Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

387
1 www.tecnologia-tecnica.com.ar Material de apoyo Sistemas Tecnológicos (Versión Borrador)

Transcript of Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

Page 1: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

1

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Material de apoyo

Sistemas Tecnológicos (Versión Borrador)

Page 2: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

2 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

Índice:

Enfoque Sistémico………....Pág. 3

Sistemas Estáticos…………Pág. 15

Sistemas Mecánicos……….Pág. 21

Sistemas Eléctricos………..Pág. 56

Sistemas Neumáticos……...Pág. 115

Sistemas Informáticos……..Pag.192

Sistemas Técnicos………….Pág. 209

Sistemas de Control………...Pág. 214

• Sistemas de Control con Lógica Digital…….Pág. 244 • Aplicaciones de los Sistemas de Control….Pág. 265 • Instalaciones Domóticas con Autómatas programables… Pág. 287

Recomendaciones básicas de seguridad e higiene en e l aula taller….Pág. 359

Page 3: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

3 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

Enfoque

Sistémico

Page 4: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

4 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

El enfoque sistémico

El enfoque sistémico considera a todo objeto como un sistema o como componente

de un sistema, entendiendo por sistema un conjunto de partes entre las que se

establece alguna forma de relación que las articule en la unidad que es precisamente

el sistema.

Sistema

El concepto de sistema es muy amplio y abarca tanto sistemas estáticos como

sistemas dinámicos.

Un recipiente con agua, en el que no entra ni sale líquido (y como consecuencia el

nivel permanece constante) es, en principio, un sistema estático, otros sistemas

estáticos podrían ser la estructura de un edificio, una piedra, etc.

Un depósito en el que entra y sale agua es un sistema dinámico, otros sistemas

dinámicos son, por ejemplo, el sistema circulatorio sanguíneo, una célula viva, el motor

de un automóvil funcionando, etc.

En el enfoque sistémico se centra el análisis en los sistemas dinámicos, y desde esta

óptica se plantea que:

Un sistema es una agrupación de elementos en interacción dinámica organizados en función de

un objetivo.

Page 5: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

5 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

Los elementos de un sistema forman un todo y pueden ser conceptos, objetos o

sujetos; estos elementos pueden ser vivientes, no vivientes o ambos simultáneamente,

así como también ideas, sean éstas del campo del conocimiento ordinario, científico,

técnico o humanístico, las que no pueden concebirse como sueltas o independientes

del contexto o sistema en el que están insertas.

La interacción entre los elementos y la organización de los mismos es lo que

posibilita el funcionamiento del sistema.

Los sistemas tienen una finalidad (sirven para algo), en otras palabras cumplen una

función, tanto los naturales como los diseñados por el hombre.

Todo sistema forma o puede formar parte de un sistema más grande que podemos

llamar supersistema, metasistema, etc. (es decir es, o puede ser, un subsistema) o

estar compuesto de subsistemas, éstos no son otra cosa que sistemas más pequeños,

los que a su vez pueden estar compuestos de otros más pequeños aún, y así

podríamos seguir hasta llegar a los componentes más elementales de todo lo que

existe en el universo. El concepto de sistema es válido desde una célula hasta el

universo considerado como un sistema de sistemas.

Los sistemas pueden estar asociados o ser sustento de procesos, entendiendo por

proceso un conjunto de acciones que tienden hacia un fin determinado. Estos

procesos implican producción, transformación y/o transporte de materia, energía y/o

información y tienen por resultado un producto (material o inmaterial).

Los diagramas de bloques

Los sistemas se suelen representar simbólicamente por medio de diagrama de

bloques. En un diagrama de bloques se presenta de manera esquemática, “las

unidades” o “las fases del proceso” (Producción, transformación, transporte y/o

almacenamiento), del cual el sistema es un sustento, por medio de bloques

rectangulares o símbolos similares.

Page 6: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

6 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

En estos diagramas se indican mediante flechas las interrelaciones que hay entre los

bloques.

Las flechas representan los flujos, que pueden ser de materia, de energía o de

información. Para una mejor comprensión de los diagramas de bloques se suelen

señalar de forma diferente las flechas correspondientes a los flujos de materia, de

energía y de información.

Los flujos de materia se representan gráficamente con flechas negras.

Los flujos de energía se representan con líneas dobles.

Los flujos de información se representan con flechas de líneas entrecortadas.

Los flujos de materia y energía (asociados) se representan con flechas negras

gruesas. Por ejemplo, el caso de combustibles sólidos o líquidos (Materia más energía

química).

Page 7: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

7 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

Las ventajas de representar un sistema mediante un diagrama de bloques son entre

otras: La facilidad de representar el sistema total simplemente colocando los bloques

de los elementos componentes acorde al camino de los flujos, y la posibilidad de

evaluar la contribución de cada unidad al funcionamiento global del sistema.

En general se puede ver más fácilmente el funcionamiento de un sistema analizando

el diagrama de bloques que analizando el sistema en sí.

Un diagrama de bloques tiene la ventaja de mostrar en forma fácil (por medio de

flechas que indican las entradas y las salidas de cada unidad) los flujos a través del

sistema real, y permite poner en evidencia los aspectos que interesan, con

independencia de la forma en que se materialicen.

Los flujos (de materia, energía e información) que llegan a cada bloque (las entradas)

se indican con flechas entrantes, mientras que los flujos que salen (las salidas) se indi-

can con flechas salientes del bloque.

Sistemas abiertos y sistemas cerrados

Desde el punto de vista de su vinculación con el entorno podemos clasificar a los

sistemas en abiertos y cerrados.

Los sistemas abiertos son los que están en relación con su entorno (con su medio),

con el que mantienen un permanente intercambio, este intercambio puede ser tanto de

energía, de materia, de información, etc., como de residuos, de contaminación, de

desorden, etc. En sistemas abiertos podemos hablar de entradas y de salidas.

Page 8: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

8 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

Un sistema cerrado es aquél que está totalmente aislado del mundo exterior, con en

consecuencia, no tiene ningún tipo de intercambio.

Un sistema cerrado es sistema que no tiene medio externo. Ahora bien, un sistema

cerrado es una abstracción que no tiene vigencia en la vida real, pero que debido a la

simplificación que significa manejarse con datos que están limitados dentro del

sistema ha permitido establecer leyes generales de la ciencia.

Características de los sistemas

Ejemplo de enfoque sistémico:

Si ahora, en el diagrama anterior consideramos como sistema un motor de combustión

(Interna o externa), tendremos:

Page 9: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

9 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

Si ampliamos el límite superior del sistema, y consideramos el motor como formando

parte de un medio de transporte tenemos:

Hasta ahora hemos analizado solo los flujos de energía. Si ahora tenemos en cuenta

(en un medio de transporte, también flujos de materia y de información, tendremos:

Page 10: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

10 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

Otro ejemplo de flujo de energía e información en un medio de transporte es el

siguiente:

El enfoque sistémico es una herramienta para la comprensión global de acciones,

procesos y artefactos, y no debe reducirse a la aplicación rutinaria de esquemas de

representación, sino que debe explorarse en su potencialidad, analizando las

interacciones que se producen en un sistema.

Page 11: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

11 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

Análisis técnico

En el estudio de sistemas técnicos, es interesante analizar y sistematizar, mediante

una organización lógica de la información, los datos que se pueden tener u obtener.

Son útiles para esto los grafos de árbol (o los diagramas de Venn) que permite una

rápida visualización global del tema, y como complemento tablas, que podemos

considerar como una primera síntesis del análisis.

Grafo de árbol

Sistema Subsistema Función Principio de Material y/o

o Parte funcionamiento Características

Material

Tamaño

Costo

Peso

Precisión

Duración

Seguridad

Confiabilidad

Facilidad de

montaje

Facilidad de

mantenimiento

Contaminación

Ruido; etc.

Page 12: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

12 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

Tipos de sistemas

Los sistemas, conjunto de elementos en interacción organizados en función de un

objetivo, pueden ser naturales (una célula, el cuerpo humano, etc.) o hechos por el

hombre. Los hechos por el hombre, con fines utilitarios, podemos denominarlos

"Sistemas técnicos" . Este nombre abarca un espectro muy amplio de sistemas; en

nuestro análisis nos centraremos en algunos, nominándolos en función de la técnica o

de la energía vinculada a los mismos. Tenemos así:

La clasificación de “Sistemas Técnicos” responde, entre otras, a las siguientes

razones:

1.Estos sistemas están asociados a campos de conocimientos que, en cada caso, son

propios de la técnica involucrada, por lo que, tanto para su diseño como para su

montaje, se requieren conocimientos y capacidades específicas.

2.Cada uno de estos sistemas, como totalidad, tiene propiedades características que

dependen de la naturaleza de la fuente de energía que lo motoriza.

El funcionamiento de los sistemas depende de sus componentes y de la interacción

entre los mismos, así como de causas que producen cambios en las magnitudes en

juego.

Entre las causas podemos reconocer:

• Sistemas Estáticos • Sistemas Mecánicos • Sistemas Eléctricos • Sistemas Neumáticos • Sistemas Hidráulicos • Sistemas de Gestión • Sistemas informáticos • Sistemas Lógicos • Etc.

La Fuerza en los Sistemas Mecánicos

La Tensión en los Sistemas Electicos

La Presión en los Sistemas Hidráulicos y Neumáticos

Page 13: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

13 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

Podemos decir que hay una analogía entre estas tres magnitudes; por ejemplo, la

tensión, que produce una circulación (flujo) de corriente en un circuito eléctrico, es

análoga a la presión que provoca un flujo de líquido o de gas en una tubería, o a la

fuerza que produce un desplazamiento. Esta analogía permite, que los sistemas en

que están involucradas estas magnitudes puedan representarse mediante un mismo

modelo, en otras palabras son sistemas análogos, aunque sean diferentes

físicamente.

Como hemos planteado en estos cuatro sistemas hay flujos (o desplazamiento),

aunque de características distintas en cada caso.

Sistemas Mecánicos

Los Sistemas mecánicos, son sistemas de transmisión de fuerzas y/o movimiento.

Con referencia al movimiento de los cuerpos es interesante plantear algunos aspectos

vinculados al tema. Un cuerpo se mueve, con movimiento acelerado, cuando actúa

sobre él una fuerza que lo impulsa; al desaparecer la fuerza, el cuerpo tiende, por

inercia, a continuar su movimiento, y teóricamente no se debería detener si no actúa

sobre él una fuerza, en sentido contrario, que equilibre su fuerza de inercia. Un

ejemplo cotidiano de la materialización de este fenómeno es el efecto a que está

sometido nuestro cuerpo cuando el vehículo en el que nos desplazamos sufre una

brusca disminución de velocidad, o su detención. En el caso del automóvil esto explica

la importancia del uso del cinturón de seguridad, y la existencia de los air-bags; ambos

disminuyen los riesgos de lesión.

Pero la experiencia muestra que todo cuerpo en movimiento, sobre el que no actúa

fuerza alguna, excepto la fuerza de inercia, termina deteniéndose, la razón de esta de-

tención es el rozamiento o fricción entre el cuerpo, y la superficie sobre la que se des-

plaza, o el medio que lo rodea. Es decir que la fricción genera una fuerza que actúa en

sentido contrario al movimiento.

• En los sistemas mecánicos hay desplazamiento de elementos sólidos.

• En los sistemas eléctricos, circulación de corriente.

• En los sistemas hidráulicos y neumáticos flujo de fluido (líquido en los

primeros y gas en los segundos).

Page 14: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

14 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

Análisis técnico de un sistema mecánico

Tomaremos como ejemplo una máquina muy corriente y conocida: la bicicleta.

En el sistema bicicleta podemos identificar diversos sistemas, por ejemplo: el sistema

de transmisión de la energía (del pedal al piñón), el sistema de control (sistema de

dirección y sistema de frenado), el sistema estructural, el sistema de protección

(guardabarros), el sistema eléctrico, etc.

A continuación planteamos un grafo de árbol parcial del sistema bicicleta. Se han

seleccionado el sistema de transmisión de la energía y el sistema de control, porque

abarcan aspectos sustantivos de la bicicleta como vehículo de transporte.

A continuación desarrollamos una tabla del sistema de transmisión de la energía.

Parte Función Material y/o Características

Plato manivela Pedal Transforman energía muscular

en energía cinética

De acero

Cromado; rígido; etc.

Cadena Transmite la energía cinética

del plato al piñón

De acero

Flexible; resistente; etc.

Piñón Solidario a la rueda trasera,

transmite a ésta su movimiento

De acero; resistente; etc.

Page 15: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

15 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

Sistemas Estáticos

Page 16: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

16 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

Principios y elementos de los sistemas mecánicos es táticos

Esfuerzo

Cuando un cuerpo se encuentra bajo la acción de fuerzas externas, aunque no se

mueva (a simple vista), es evidente que no se encuentra en las mismas condiciones

que cuando no está sometido a dichas fuerzas. Las fuerzas externas provocan en el

interior del cuerpo reacciones (a las que llamamos esfuerzos ). En estos casos se dice

que el cuerpo está sometido a esfuerzos.

Esfuerzo de tracción

Esfuerzo al que está sometido un cuerpo cuando las fuerzas externas tienden a

estirarlo o alargar las fibras.

Esfuerzo de compresión

Esfuerzo al que está sometido un cuerpo cuando las fuerzas externas tienden a

acortarlo o a comprimir las fibras.

Page 17: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

17 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

Esfuerzo de flexión

Esfuerzo al que está sometido un cuerpo cuando fuerzas externas tienden a curvarlo.

Como consecuencia hay tracciones y compresiones de las fibras, en la zona externa e

interna de la curvatura.

Esfuerzo de torsión

Esfuerzo al que está sometido un cuerpo cuando las fuerzas externas tienden a girar

una sección de la pieza respecto a la otra, en otras palabras cuando dos secciones de

la pieza giran en sentido contrario.

Esfuerzo de corte

Esfuerzo al que está sometido un cuerpo cuando las fuerzas externas tienden a

deslizar una parte con respecto a otra según un plano que corta el cuerpo.

Page 18: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

18 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

Estructuras

Llamamos estructura a un conjunto de elementos capaces de aguantar pesos y cargas

sin romperse y sin apenas deformarse.

A la hora de diseñar una estructura esta debe de cumplir tres propiedades

principales: ser resistente, rígida y estable .

Resistente para que soporte sin romperse el efecto de las fuerzas a las que se encuentra sometida.

Rígida para que lo haga sin deformarse.

Estable para que se mantenga en equilibrio sin volcarse ni caerse.

Page 19: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

19 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

Pilares

Elementos resistentes dispuestos en posición vertical, que soportan el peso de los

elementos que se apoyan sobre ellos. Cuando presentan forma cilíndrica se les

denomina columnas .

Vigas

Elementos colocados normalmente en posición horizontal que soportan la carga de la

estructura y la transmiten hacia los pilares. Están constituidas por uno o más perfiles

Perfiles

Los perfiles son las formas comerciales en que se suele suministrar el acero u otros

materiales. El tipo de perfil viene dado por la forma de su sección.

Page 20: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

20 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

Tensor

Elemento que sirve para tensar o mantener tenso (Ejemplo: Cable (de hilos acero),

cuerda, etc.). Resiste únicamente esfuerzos de tracción, suele ser de acero (Ejemplo:

Cables de acero de un puente colgante).

Estructuras reticulares

Una de las características de las estructuras es que normalmente están construidas de

varios elementos unidos entre sí.

Para que una estructura sea efectiva debe ser rígida, es decir no deformarse cuando

está sometida a cargas. Algunas formas geométricas se adaptan particularmente para

realizar estructuras resistentes una de ellas es el triangulo.

Si unimos entre sí tres varillas (de madera, hierro, etc.), veremos que se obtiene una

estructura relativamente rígida, que tiene gran resistencia a la deformación.

Page 21: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

21 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

A menudo nos encontramos estructuras que se hayan formadas por un conjunto de

perfiles agrupados geométricamente formando una red de triángulos.

Las vemos en construcciones industriales, grúas, gradas metálicas, postes eléctricos,

etc.

Page 22: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

22 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

Sistemas Mecánicos

Page 23: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

23 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

Maquinas

Maquina es todo artefacto químico capaz de transformar energía en trabajo.

En las maquinas se pueden distinguir tres características que definen su

comportamiento, alguna de las cuales o todas están presentes en cualquier maquina.

Estas características son:

• Generadoras de movimiento.

• Capases de transformar y aprovechar fuentes de ener gía de manera que sean

utilizables para efectuar trabajo.

• Cierto grado de autonomía que permite realizar oper aciones por si misma.

Maquinas simples

En el campo de la mecánica se denominan maquinas simples a la de una sola pieza

Las maquinas simples básicas son dos, la palanca y el plano inclinado y de estas

derivan otras, de la palanca deriva la rueda (y de esta la polea y el torno ), del plano

inclinado derivan la cuña y el tornillo .

Las maquinas simples permiten disminuir el esfuerzo para realizar un trabajo, pero

toda disminución de la fuerza necesaria para realizar un trabajo va acompañado por

un aumento reciproco de la distancia que recorre el punto de aplicación de la fuerza.

Page 24: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

24 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

Palanca

Desde el punto de vista técnico, la palanca es una barra rígida que oscila sobre un

punto de apoyo (fulcro) debido a la acción de dos fuerzas contrapuestas (potencia y

resistencia).En los proyectos de tecnología la palanca puede emplearse para dos

finalidades: vencer fuerzas u obtener desplazamientos.

Las palancas de primer grado

Las palancas de primer grado (genero) tienen el punto de apoyo (fulcro) entre la fuerza

aplicada F y la resistencia R. La ventaja de las palancas de primer grado es mayor

• Potencia (P), fuerza que tenemos que aplicar.

• Resistencia (R), fuerza que tengamos que vencer; es la que hace la palanca como consecuencia de haber aplicado nosotros la potencia.

• Brazo de potencia (BP), distancia entre el punto en el que aplicamos la potencia y el punto de apoyo (fulcro).

• Brazo de resistencia (BR), distancia entre el punto en el que aplicamos la resistencia y el punto de apoyo o (fulcro).

Page 25: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

25 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

mientras más próximo éste el punto de apoyo del punto donde actúa la resistencia.

Son ejemplos de palanca de primer grado las tijeras y las tenazas.

Las palancas de segundo grado

En las palancas de segundo grado (Genero) el punto donde actúa la resistencia se

encuentra entre el punto de aplicación de la fuerza (F) y el punto de apoyo. Son

ejemplos de las palancas de segundo grado, el rompenueces, la carretilla, etc.

Palanca de tercer grado

En las palancas de tercer grado (Genero) la fuerza (F) se aplica entre el apoyo y el

punto donde actúa la fuerza resistente. Son ejemplos de palanca de tercer género las

pinzas de depilar, las pinzas para mover brasas en las parrillas etc.

Page 26: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

26 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

Plano inclinado

Es una maquina simple que se utiliza para reducir el esfuerzo necesario para levantar

un cuerpo. Ejemplo la rampa.

Cuña

Se llama cuña a un cuerpo solido, de forma prismática de sección triangular. La cara

menor del prisma se llama cabeza, las laterales simplemente caras, y la arista opuesta

a la cabeza filo.

La cuña es un amplificador de fuerzas (tiene ganancia mecánica). Su forma de actuar

es muy simple: transforma una fuerza aplicada en dirección al ángulo agudo (F) en dos

Page 27: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

27 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

fuerzas perpendiculares a los planos que forman la arista afilada (F1 y F2); la suma

vectorial de estas fuerzas es igual a la fuerza aplicada.

Utilidad

La cuña es sumamente versátil y forma parte de multitud de mecanismo de uso

cotidiano. Algunas de sus utilidades prácticas son:

Tornillo

El tornillo es un operador que deriva directamente del plano inclinado y siempre

trabaja asociado a un orificio roscado.

Page 28: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

28 Profesor: Castiñeira Néstor Horacio [email protected]

Básicamente puede definirse como un plano inclinado enrollado sobre un cilindro, o lo

que es más realista, un surco helicoidal tallado en la superficie de un cilindro (si está

tallado sobre un cilindro afilado o un cono tendremos un tirafondo ).

Partes de un tornillo

En él se distinguen tres partes básicas: cabeza, cuello y rosca :

Polea

Se llama polea a una rueda que puede girar libremente alrededor de su eje (montado

en una horquilla o armadura), y en cuyo contorno se adapta una cuerda flexible

(correa, cable, cadena, etc.). Cuando este dispositivo esta fijo hablamos de polea fija ,

cuando este dispositivo se desplaza soportado por la cuerda hablamos de polea

móvil .

En toda polea se distinguen tres partes: cuerpo, cubo y garganta.

Page 29: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

29

Las poleas empleadas para tracción y elevación de cargas tienen el perímetro acanalado

en forma de semicírculo (para alojar cuerdas), mientras que las empleadas para la

transmisión de movimientos entre ejes suelen tenerlo trapezoidal o plano (en automoción

también se emplean correas estriadas y dentadas).

Page 30: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

30

Polipasto

Para disminuir aun más el esfuerzo frente a la resistencia, se utilizan combinaciones de

poleas, cada par de poleas (una fija y otra móvil) posibilita dividir por dos el esfuerzo

necesario para equilibrar o vencer la resistencia. Este dispositivo se llama polipasto. El

número máximo de poleas que se acostumbra utilizar es de ocho.

Torno

Consiste esencialmente en un cilindro alrededor del cual se arrolla una cuerda cable o

cadena en cuyo extremo actúa la resistencia, solidaria al cilindro, hay una manivela.

Como el brazo de palanca (brazo de la manivela) es mayor que el brazo de resistencia

(radio del cilindro) este dispositivo permite elevar grandes pesos con menor esfuerzo del

que seria necesario si se lo elevara directamente.

Page 31: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

31

Mecanismos de transmisión y transformación de movim ientos

Entendemos por mecanismos un conjunto de elementos, vinculados entre si, capaces de

transmitir un movimiento o transformarlo en otro, modificando la trayectoria y/o la

velocidad.

Los movimientos pueden ser de rotación o de traslación (existen mecanismos que

permiten pasar de uno al otro), en ambos casos continuos o alternativos, o combinados

de rotación y de translación).

En el movimiento de rotación los diferentes los diferentes puntos del cuerpo que se

mueve describen circunferencias cuyos centros se encuentran sobre una línea recta

llamada árbol o eje de rotación. Los movimientos de rotación generan trayectorias

circulares (excepto en el eje de rotación).

En el movimiento de traslación los diferentes puntos del cuerpo que se mueven

describen trayectorias paralelas entre si y de igual longitud. Los movimientos de traslación

describen trayectorias lineales.

Los mecanismos o dispositivos para transmitir movimiento pueden clasificarse en: de

contacto directo o de órganos intermedios, flexibles o rígidos.

Page 32: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

32

En el siguiente grafico se indican alguno de ellos:

Transmisión por contacto directo

Rueda de fricción

Permite transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes paralelos o perpendiculares,

modificando las características de velocidad y/o sentido de giro.

Sus aplicaciones prácticas son muy limitadas debido a que no puede transmitir grandes

esfuerzos entre los ejes, pues todo su funcionamiento se basa en la fricción que se

produce entre las dos ruedas.

Page 33: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

33

Ruedas dentadas

La rueda dentada (engranaje, piñón) es, básicamente, una rueda con el perímetro

totalmente cubierto de dientes. El tipo más común de rueda dentada lleva los dientes

rectos (longitudinales) aunque también las hay con los dientes curvos, oblicuos, etc.

Para conseguir un funcionamiento correcto, este operador suele girar solidario con su eje,

por lo que ambos se ligan mediante una unión desmontable que emplea otro operador

denominado chaveta.

Dos ruedas dentadas engranadas entre sí constituyen un mecanismo elemental llamado

engranaje.

Transmisión mediante órganos intermedios flexibles

Correas y cadenas

Page 34: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

34

Cuando el árbol conductor o motriz y el árbol conducido están a una cierta distancia que

no favorece el uso de ruedas de contacto directo, se suele usar órganos flexibles como

correas o cadenas.

Las correas se caracterizan por ser silenciosas y no requerir lubricación, pero presentan

el problema que no permiten transmitir grandes potencias debido al deslizamiento en la

superficie de contacto de las correas con las poleas. Para disminuir el deslizamiento, en

vez de usar correas planas se usan correas de sección circular o trapezoidal (de tela o de

goma), en este caso la polea tiene una cavidad en donde va alojada la correa.

Page 35: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

35

A diferencia de las ruedas de fricción y de los engranajes, en este caso las dos poleas

vinculadas mediante la correa giran en el mismo sentido, si se quiere que gire en sentido

contrario es necesario cruzar la polea.

Cuando se quiere evitar totalmente el deslizamiento se utilizan cadenas acopladas a

ruedas dentadas. En este caso las cadenas son de características especiales. Un ejemplo

típico del uso de esta transmisión es la bicicleta (la cadena de la bicicleta).

Transmisión mediante órganos intermedios rígidos

Biela

Consiste en una barra rígida diseñada para establecer uniones articuladas en sus

extremos. Permite la unión de dos operadores transformando el movimiento rotativo de

uno en el lineal alternativo del otro, o viceversa.

Page 36: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

36

Este operador suele estar asociado siempre a una manivela (o también a una excéntrica o

a un cigüeñal).

Desde el punto de vista técnico se distinguen tres partes básicas: cabeza, pie y cuerpo.

• La cabeza de biela es el extremo que realiza el movimiento rotativo. Está unida

mediante una articulación a un operador excéntrico (excéntrica, manivela,

cigüeñal...) dotado de movimiento giratorio.

• El pie de biela es el extremo que realiza el movimiento alternativo. El hecho de

que suela estar unida a otros elementos (normalmente un émbolo) hace que

también necesite de un sistema de unión articulado.

• El cuerpo de biela es la parte que une la cabeza con el pie. Está sometida a

esfuerzos de tracción y compresión y su forma depende de las características de la

máquina a la que pertenezca.

Utilidad

Desde el punto de vista tecnológico, una de las principales aplicaciones de la biela

consiste en convertir un movimiento giratorio continuo en uno lineal alternativo, o

viceversa. La amplitud del movimiento lineal alternativo depende de la excentricidad del

operador al que esté unido.

Page 37: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

37

La biela se emplea en multitud de máquinas que precisan de la conversión entre

movimiento giratorio continuo y lineal alternativo. Son ejemplos claros: trenes con

máquina de vapor, motores de combustión interna (empleados en automóviles, motos o

barcos); máquinas movidas mediante el pie (máquinas de coser, ruecas, piedras de

afilar), bombas de agua...

Las empleadas en aplicaciones industriales suelen fabricarse en acero forjado y la forma

se adaptará a las características de funcionamiento. En las máquinas antiguas solía tomar

forma de “S” o “C” y sección constante. En las actuales suele ser rectilínea con sección

variable, dependiendo de los esfuerzos a realizar.

Émbolo.

Descripción.

El émbolo es una barra cuyos movimientos se encuentran limitados a una sola dirección

como consecuencia de emplear una guía.

Utilidad

Si analizáramos el desplazamiento de la biela en un mecanismo biela-manivela

observaríamos que su pie sigue un movimiento lineal alternativo, pero la orientación de su

cuerpo varía constantemente dependiendo de la posición adoptada. Para conseguir un

movimiento lineal alternativo más perfecto se recurre al émbolo.

El émbolo también se emplea en multitud de mecanismos que trabajan con fluidos a

presión. Ejemplos simples pueden ser: las bombas manuales para inflar pelotas

(Infladores) o las jeringas.

Page 38: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

38

Actividades

Practica I

Indica para cada caso hacia dónde se inclina la balanza, hacia la derecha, hacia la izquierda o si está equilibrada. Fabrica una palanca y ensaya las posiciones y relaciones de las cargas. Razona y explica tu conclusión.

Conclusión

Page 39: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

39

Practica II ¿Qué mecanismos se pueden emplear si tengo que subir un piano de cola hasta un sexto piso para que entre por la ventana? Haz un esquema.

Componentes

Esquema del montaje:

Posibles aplicaciones del montaje:

CUESTIONES:

1.- ¿Qué función cada elemento?

Page 40: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

40

Practica III Explica las diferencias de un sistema de transmisión por cadena y de otro de transmisión por correa. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene cada uno de ellos? Haz un dibujo de cada sistema.

Componentes

Esquema del montaje

Posibles aplicaciones de los montajes

CUESTIONES:

1.- ¿Qué función cada elemento? 2.- Ventajas y desventajas

Page 41: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

41

Practica IV Analiza los siguientes trenes de mecanismos e indica con una flecha en qué sentido giran y qué elemento gira más despacio.

Fundamenta

Componentes

Practica V

Page 42: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

42

Observa el sistema de transmisión de la figura y contesta: 1) Cómo se llama el sistema formado por 1 y 2. 2) Cómo se llama el sistema formado por 3 y 4, 3) Si 1 gira a la derecha, indica con una flecha en qué dirección gira cada elemento. 4) Si 1 da 6 vueltas, ¿cuántas vueltas da 2?

Page 43: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

43

Práctica VI Rodea con un círculo la respuesta correcta y fundamenta tu elección: Fundamentación

Page 44: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

44

Práctica VII Analizar las transmisiones con dos y tres engranajes de la figura y razonar que el B sólo incide en el sentido de giro del C y no en la relación entre el número de vueltas que dan el A y el C. Explica con tus palabras lo que crees que sucede en estas transmisiones. Explicación

Page 45: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

45

Práctica VIII Observa los dibujos siguientes y atrévete a indicar el sentido de giro de la última polea. Ayúdate para ello de flechas. Indica además la reducción o amplificación de cada una de las poleas. Explicación Práctica X

Page 46: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

46

¿Estás de acuerdo con estas afirmaciones? Tanto si es que sí como si es que no razona y fundamenta tu respuesta.

1) La transmisión por correas permite transmitir el movimiento entre ejes que se encuentran alejados, reduciéndose de esta forma el tamaño de las poleas.

2) Las correas transmiten el movimiento sin apenas hacer ruido y absorben los cambios bruscos de movimientos (frenazos, acelerones, etc.)

3) Un dato a tener en cuenta es que las correas deben tener una tensión apropiada

para que no patinen, siendo esta tensión, en muchos casos, uno de los parámetros más importantes a la hora de sacar rendimiento a una transmisión.

Respuesta

Page 47: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

47

Práctica XI En el sistema de engranajes de la figura. ¿Hacia dónde se mueve el engranaje G? Razona y fundamenta tu respuesta. Fundamentación

Page 48: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

48

Practica XII Un tornillo de Arquímedes es un dispositivo para elevar el agua desde ríos y canales, en lugares de poca altitud. Investiga cómo es este invento, cómo funciona y qué otros usos tiene. Otras aplicaciones

Page 49: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

49

Practica XIII En las imágenes siguientes, y suponiendo que la polea motriz sea la polea A, indica (en cada una de las poleas) si se consigue una multiplicación, reducción o simplemente una transmisión de movimiento. Razona y fundamenta tu respuesta Respuesta

Page 50: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

50

Práctica XIV Rellena las casillas (huecos) con las partes de la máquina de vapor. Explica que función cumple cada una de ellas. Explicación

Page 51: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

51

Práctica XV Consigue poleas de plástico o metal (juguetes en desuso) y hace un sistema de poleas para elevar una carga. Grafica y construye el dispositivo.

Componentes

Esquema del montaje:

Posibles aplicaciones del montaje:

Page 52: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

52

Práctica XVI Consigue engranajes de plástico o metal (juguetes en desuso) y hace un sistema de poleas para elevar una carga. Grafica y construye el dispositivo.

Componentes

Esquema del montaje:

Posibles aplicaciones del montaje:

Page 53: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

53

Práctica XVII El siguiente mecanismo representa una barrera de paso a nivel

Indica el nombre de cada uno de los operadores empleados.

Explicar el funcionamiento del mecanismo.

Page 54: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

54

Práctica XVIII El siguiente dibujo representa una transmisión por correa-polea. Indicar sobre cada polea el sentido de giro que le corresponda si “A” (que es la conductora) lo hace en el sentido de las agujas del reloj.

Práctica XIX En el dibujo podemos ver un sistema de poleas escalonadas perteneciente a un taladro sensitivo. Según la combinación de poleas que elijamos podemos obtener diferentes velocidades en el eje que mueve la broca.

¿En qué posición tendremos que colocar la correa para obtener la máxima velocidad de giro en la broca? Fundamenta tu elección.

Page 55: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

55

Practica XX

Indicar en el cuadro siguiente el tipo de palanca (1º, 2º ó 3er grado) al que pertenece cada

uno de los mecanismos o máquinas citados. Téngase en cuenta que algunos/as son una

combinación de diferentes tipos de palancas.

Fundamenta tu elección.

Page 56: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

56

Sistemas Eléctricos

Page 57: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

57

Sistemas eléctricos

INTRODUCCIÓN

La electricidad es la forma de energía más utilizada por el hombre. Gracias a ella, se

puede hacer que funcionen las lámparas eléctricas, las maquinarias, los

electrodomésticos, las herramientas, los ordenadores, etc.

Pero, ¿qué es la electricidad?, ¿cómo se produce?, ¿cómo se transporta?, ¿De qué

manera se controla?, ¿cómo se calcula?. A lo largo de este curso, se darán las

respuestas adecuadas a estas y otras interrogantes relacionadas con las aplicaciones

eléctricas.

Producción de la Energía Eléctrica. Centrales eléct ricas

La energía no se crea, está en la naturaleza y se puede transformar para sacar un

rendimiento útil. El hombre ha evolucionado en bienestar conforme encontraba utilidades

a la energía; pero el gran salto se consiguió al transformar las distintas clases de energías

primarias en electricidad. Un ejemplo: Antes, para poder aprovechar la fuerza del agua de

un río, se utilizaba la noria y hacer que se moviera la piedra del molino. Esta noria debía

de estar necesariamente en la orilla del río. La electricidad permite cambiar la noria por un

motor, y colocarlo a muchos kilómetros del río donde se genera la fuerza necesaria para

moverlo. Por tanto, el descubrimiento de poder transportar la energía a través de unos

conductores, es lo que hace que la “energía eléctrica” sea la más interesante de todas

las formas que aparecen en la naturaleza, unido esto a la posibilidad de almacenamiento

en acumuladores adecuados, la hace que, además, sea una de las formas más

económicas en transfórmala en otra clase de energía.

Page 58: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

58

Las centrales eléctricas, son “fábricas” de producción de Energía eléctrica. Donde se

transforma una Energía primaria en Energía eléctrica.

Según el tipo de Energía Primaria a transformar, las Central eléctrica recibe diferente

denominación:

Central Hidráulica

Page 59: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

59

Las centrales hidroeléctricas se instalan en ríos, junto a represas capaces de embalsar

suficiente cantidad de agua.

En el fondo de la represa se abren unas tuberías que canalizan el agua a presión hasta

las turbinas. El chorro de agua a presión hace girar la turbina y esta hace girar el rotor del

generador, produciendo energía eléctrica.

La potencia de este tipo de centrales depende del desnivel de agua existente entre la

represa y el caudal que atraviesa la turbina.

Central Térmica

Page 60: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

60

La central térmica de combustión es una instalación que utiliza un combustible (Carbón,

gas, o petróleo), para calentar agua que circula por la caldera donde se transforma en

vapor de agua. La energía cinética del vapor de agua se transfiere a la turbina, haciéndola

girar. Finalmente, esta energía, se convierte en energía eléctrica en el generador.

Central nuclear

Page 61: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

61

La central térmica nuclear tiene un principio de funcionamiento similar a las otras

centrales térmicas. La diferencia consiste en que el calor necesario para calentar el agua

en la caldera proviene de la fisión nuclear de un mineral radiactivo.

Esta reacción se produce en el reactor de la central, una estructura de hormigón armado

revestida de plomo y aislado del resto del sistema y del exterior.

Page 62: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

62

Central Mareomotriz

La energía mareomotriz se debe a las fuerzas de atracción gravitatoria entre la Luna, la

Tierra y el Sol. La energía mareomotriz es la que resulta de aprovechar las mareas, es

decir, la diferencia de altura media de los mares según la posición relativa de la Tierra y la

Luna, y que resulta de la atracción gravitatoria de esta última y del Sol sobre las masas de

agua de los mares. Esta diferencia de alturas puede aprovecharse interponiendo partes

móviles al movimiento natural de ascenso o descenso de las aguas, junto con

mecanismos de canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje. Mediante su

acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de

electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma

energética más útil y aprovechable. Es un tipo de energía renovable limpia.

La energía mareomotriz tiene la cualidad de ser renovable, en tanto que la fuente de

energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia, ya que en la transformación

energética no se producen subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos. Sin

embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios

actuales y el costo económico y ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han

impedido una proliferación notable de este tipo de energía.

Central solar

La central solar fotovoltaica esta formada por paneles fotovoltaicos que transforman la

energía radiante del sol en energía eléctrica. Cada panel fotovoltaico es un conjunto de 30

o 40 celdas fotovoltaicas conectadas entre si y colocadas dentro de una caja de vidrio o

Page 63: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

63

cubierta transparente. Cuando los rayos del sol inciden sobre los paneles fotovoltaicos, la

energía se absorbe en las celdas y se produce corriente continua en las terminales de

cada una de ellas. Finalmente los inversores transforman esta corriente en corriente

alterna.

El sistema posee acumuladores que sirven para almacenar energía eléctrica.

Central solar térmica

En la central solar térmica la luz del sol incide en un conjunto de espejos metálicos

orientables - helióstatos – que la reflejan hacia una caldera ubicada en la parte superior

de la torre. En la caldera y la torre existen cañerías por donde circula un fluido que, al

calentarse en la caldera, se almacena produciéndole vapor necesario para mover un

turboalternador y generar energía eléctrica.

Central eólica

La central eólica o “granja eólica” consta de un conjunto de aerogeneradores (1),

distribuidos de tal manera que puedan aprovechar con eficacia la fuerza y la dirección de

los vientos, y de un sistema de control eléctrico encargado de conectar la central con la

Page 64: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

64

red de distribución eléctrica. Los aerogeneradores transforman la energía del viento en

energía eléctrica, esta energía se carga en las baterías (2) y luego sale hacia la red. El

sistema posee acumuladores (3) que sirven para almacenar energía en épocas de escaso

viento.

Generadores eléctricos

Los generadores eléctricos son “máquinas” que cuando se les proporciona un

movimiento, estas lo transforman en Energía Eléctrica. Se basan en el “Efecto Faraday”

que se resume así:

“Cuando se mueve un conductor metálico dentro de un campo magnético, sea un

imán o un electroimán, se engendra en dicho conduct or una corriente eléctrica y al

contrario, si se mueve el imán, o el electroimán, y se fija el conductor, también se

produce en el conductor dicha corriente”.

Los sistemas eléctricos, basados en circuitos eléctricos (y circulación de corriente), se

utilizan para transmitir señales y/o energía. En los circuitos eléctricos podemos identificar

magnitudes, entre las que podemos mencionar:

• la tensión (volt), que como hemos dicho es análoga a la presión en los sistemas

hidráulicos y neumáticos;

• la corriente (amperé) análoga al flujo del fluido en los sistemas hidráulicos y neumáticos;

• la resistencia (ohm). La resistencia de un conductor es proporcional a su longitud, e

inversamente proporcional a su sección transversal. La resistencia aumenta con la

longitud del conductor y con la disminución de su sección.

• la potencia (watt), igual a la tensión por la corriente.

Page 65: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

65

• le energía (watt-hora), la potencia por el tiempo.

Como fuente de energía la electricidad ofrece muchas ventajas, es fácilmente

transportable, se puede transformar cómodamente en otras formas de energía (mecánica,

térmica, luminosa, química, etc.), es cómoda, es limpia, etc., pero requiere tener en cuen-

ta condiciones de seguridad.

La tensión para uso familiar en argentina es de 220 V (corriente alterna monofásica) y

para uso industrial de 380 V (corriente alterna trifásica). En los automóviles normalmente

es de 12 V (corriente continua). Para disminuir las pérdidas, en transmisiones a gran dis-

tancia, se eleva la tensión a varios miles de volt (13.200; 33.000; 66.000; 132.000 V, etc.),

la razón es que siendo la potencia puesta en juego igual al producto de la tensión por la

corriente, al aumentar la tensión disminuye el valor de la corriente circulante y como

consecuencia las pérdidas en la línea bajo forma de calor.

Modelo de circuito eléctrico de una casa

Análisis técnico de un sistema eléctrico

Podemos tomar como ejemplo el sistema de distribución de la energía eléctrica de una

casa y hacer el correspondiente grafo de árbol.

Page 66: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

66

A continuación desarrollamos una tabla de análisis técnico de un: Sistema de

distribución de la energía eléctrica de una casa.

El átomo

Page 67: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

67

Generalidades de los cuerpos:

Naturaleza: Llámese naturaleza al conjunto de los seres que nos rodean, y a los agentes

que actúan sobre ellos.

Dichos seres se dividen en tres grupos, que forman los tres reinos: El animal, el vegetal y

el mineral. A nosotros no interesa este último (El mineral), que agrupa todos los cuerpos

inorgánicos, o carentes de vida.

Materia: Es todo lo que ocupa lugar en el espacio y que impresiona a nuestros sentidos.

Por ejemplo: el agua, el aire, el hierro, etc.

La materia, se puede transformar, pero no es posible, crearla ni destruirla.

Cuerpo: Es toda cantidad limitada de materia.

Constitución de la materia:

La experiencia diaria, nos demuestra la propiedad fundamental de la materia: la

divisibilidad . Sin esta propiedad, seria imposible aserrar, limar, trabajar los materiales,

etc.

Las partes mas pequeñas obtenidas por estos medios mecánicos reciben el nombre de

partículas. Estas están formadas, por las llamadas moléculas que son la menor parte del

cuerpo que puede existir en estado libre y en equilibrio, en condiciones normales.

Las moléculas, a su vez, están constituidas por partes más pequeñas llamadas átomos.

El átomo es como un “sistema solar”, en cuyo centro estaría el núcleo atómico, y

orbitando a su alrededor los electrones. El núcleo atómico está formado, por protones y

neutrones. Los electrones tienen carga eléctrica negativa, los protones tienen carga

eléctrica positiva, y los neutrones tienen carga eléctrica neutra.

Inicialmente los átomos tienen carga eléctrica neutra.

Page 68: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

68

Page 69: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

69

Las cargas del mismo signo se repelen y las cargas de distinto signo se atraen.

En los conductores, sus átomos tienen electrones en las orbitas mas externas que

necesitan poca energía para salir de ellas. De hecho, estos átomos “comparten” estos

electrones con átomos cercanos, con lo que forma la llamada “nube electrónica" de los

metales.

Page 70: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

70

En los materiales aislantes, los electrones están fuertemente ligados a su órbita, siendo

imposible sacarlos de ella.

Si imaginamos un conductor formado por una hilera de átomos, podemos ver como se

mueven los electrones por el conductor.

Los electrones de la última capa van pasando de un átomo al continuo. Se define como

Corriente Eléctrica al movimiento de electrones por un material conductor.

Page 71: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

71

Circuitos eléctricos

Para definir el concepto de de un circuito eléctrico primero tenemos que distinguir sus

componentes fundamentales, que son: Una fuente de alimentación o generador (Pilas,

baterías, dinamos, etc.), un material conductor (Cables o alambres); un interruptor (Llaves

de un punto, de combinación, etc.); y un receptor (Lámparas, motores, planchas,

resistencias, electrodomésticos en general, etc.).

Fuente de energía

Transforman un tipo de energía determinado en energía eléctrica. Pueden ser, pilas,

baterías, generadores, etc.

Conductor

Permiten la circulación de cargas eléctricas, son cables generalmente de cobre (Cu). Está

formado por un “alma” conductora que puede ser de cable “Haz de hilos” o de alambre “un

solo hilo” y en su exterior una capa de material aislante que puede ser de goma, plástico,

etc.

Page 72: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

72

Receptor

Transforma la energía eléctrica en otro tipo de energía, (lámparas, resistencias, motores,

etc.).

Interruptor

La función de estos elementos es cortar o interrumpir el paso de la corriente eléctrica, y

pueden ser para exteriores o de embutir. Los hay de uno, de dos y de tres puntos, es

decir, unipolares, bipolares y tripolares.

El circuito básico

Los electrones (-) se concentran en el polo negativo, mientras que en el polo positivo, se

concentran los protones (+). Las cargas positivas van “absorbiendo” los electrones de los

átomos próximos del conductor, a estos átomos se les pasa los electrones de los

anteriores, y así sucesivamente hasta llegar a las proximidades del polo, que es quien

“inyecta” los electrones que faltan, ya que se los queda el polo positivo.

El sentido que llevan los electrones en su movimiento es del polo (-) al polo (+) y se lo

denomina sentido real de la corriente eléctrica .

Page 73: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

73

El sentido convencional de la corriente eléctrica, es el sentido que se ha tomado como

“oficial” por motivos históricos y es con el que vamos a trabajar.

Tensión

El generador es una “maquina” que transforma un tipo de energía determinado en energía

eléctrica.

Lo que realmente sucede en su interior es que recibe los electrones en su polo positivo y

les aplica una fuerza para mandarlos al polo negativo y “despegarlos” de las cargas

positivas que son las que los retienen por atracción. De este modo se consigue crear una

diferencia de cargas entre los polos positivo y negativo. Pues bien, a la fuerza necesaria

para trasladar los electrones se la denomina FUERZA ELECTROMOTRIZ .

Y a la diferencia de cargas existentes entre el polo positivo y el negativo se lo denomina

DIFERENCIA DE POTENCIAL o TENSIÓN.

Page 74: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

74

Por lo tanto, se denomina Tensión a la fuerza o empuje que provoca el movimiento de

cargas eléctricas a través de un material conductor.

Se simboliza con la letra (E), su unidad es el Volt (V) y se mide con un instrumento

llamado Voltímetro.

Los múltiplos y submúltiplos más importantes del voltio son:

Múltiplos

Kilovolt (KV): 1Kv = 1.000 V

Submúltiplos

Milivolt (mV): 1mV= 0,001 V

Conexión del voltímetro:

El Voltímetro es el aparato que como dijimos se utiliza para medir la tensión y se conecta

en paralelo con el circuito.

V

Page 75: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

75

El receptor

Lo habíamos definido anteriormente, como un elemento que transforma la energía

eléctrica en otro tipo de energía (calórica, lumínica, etc.). Como receptores y de manera

básica, se suelen usar elementos llamados resistencias (R) , que son elementos que se

oponen al paso de la corriente eléctrica .

Estos receptores transforman fundamentalmente la energía eléctrica, en calor, aunque en

el caso de las lámparas, a pesar de que producen calor, su misión es esencialmente

producir energía lumínica.

La resistencia eléctrica se simboliza con la letra (R) y su unidad de medida es el ohm (Ω).

Los múltiplos y submúltiplos más importantes son:

Múltiplos:

Kilohm (k Ω): 1 K Ω= 1.000 Ω

Megaohm (M Ω): 1 M Ω= 1.000.000 Ω

Submúltiplos:

Page 76: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

76

Miliohm (m Ω): 1 m Ω= 0,001 Ω

El aparato de medida utilizado para medir resistencia eléctrica es el óhmetro , y se

conecta en paralelo al elemento que se quiere medir.

Corriente eléctrica

Se denomina corriente eléctrica al movimiento de electrones por un material conductor.

Ahora bien, se define carga eléctrica (Q) o cantidad de electricidad al exceso de carga

negativa o falta de carga positiva (electrones) de un cuerpo.

Puesto que la carga del electrón es muy pequeña, no se toma a esta como unidad de

medida de la carga eléctrica, sino que se toma a un conjunto de ellos que se denomina

CULOMBIO (C) , y que equivale a la carga de un total de 6,3 trillones de electrones ( 1C=

6,3 x 1018 Electrones) .

Entonces, vamos a hablar a partir de ahora, no de electrones, sino de (bolsitas) que

contienen 6,3 trillones de electrones, es decir “bolsitas” de 1C de carga eléctrica cada

una.

Intensidad de corriente eléctrica (I)

Page 77: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

77

Se define intensidad de corriente (I) como la cantidad de electricidad (o carga eléctrica)

que circula en la unidad de tiempo (Seg). Se mide en amperes (A).

Medida de la intensidad de corriente eléctrica

Como dijimos anteriormente, la unidad de la corriente eléctrica es el ampere. Sus

múltiplos y submúltiplos son:

Múltiplos:

Kiloampere (kA)= 1kA = 1.000 A

Submúltiplos:

Miliampere (mA) = 1 mA = 0,001 A

Microampere (µA) = 1 µA = 0,0000001 A

El aparato de medida utilizado para medir esta magnitud se denomina Amperímetro, y se

conecta en serie al elemento que se quiere medir la intensidad.

Page 78: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

78

Ley de Ohm

En el circuito anterior vemos que con una tensión de 27 volt en el generador y una

resistencia de 9 ohmios, el amperímetro marcaba una intensidad de 3 Amperios, existe

una relación entre la intensidad, la tensión y la resistencia, llamada LEY DE OHM, cuyo

enunciado dice que “la intensidad de corriente que circula por un circuito eléctrico es

directamente proporcional a la tensión aplicada e inversamente proporcional a la

resistencia eléctrica”, o dicho de otra forma, a mas tensión y a mas resistencia menos

intensidad.

Trabajando con las tres variables podemos obtener tres posibilidades de actuación con

esta ley:

Page 79: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

79

Tipos de corriente eléctrica

Corriente continua (CC)

Producida por, baterías, pilas o por generadores de corriente continua (Dinamos). Se

caracteriza por que los electrones en su recorrido no cambian de sentido, es decir la

tensión es constante al valor de su polaridad.

Page 80: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

80

Corriente Alterna (CA)

Producida por generadores de corriente alterna (Alternadores). Se caracteriza porque los

electrones cambian su sentido constantemente, es decir, la tensión varia en valor y

polaridad.

Aislantes y conductores

Anteriormente vimos que los átomos de un aislante poseen los electrones muy ligados a

sus orbitas, mientras que los conductores no, y por lo tanto, dichos electrones son

“compartidos” por átomos cercanos permitiéndoles una movilidad que facilitara la creación

de una corriente eléctrica. Ambos son fundamentales en un circuito eléctrico. Los

conductores permitirán la circulación de electrones, y por lo tanto, que haya corriente

eléctrica. Los aislantes impedirán que los electrones circulen, y por lo tanto se fuguen por

caminos no deseados.

Ejemplos de aislantes:

Plástico, goma, papel, algodón, porcelana, seda, etc.

Ejemplo de conductores:

Page 81: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

81

Platino, plata y oro (Son caros y empleados en sitios muy puntuales, como por ejemplo,

en pequeños contactos), cobre, aluminio (empleados en instalaciones domiciliarias y

líneas de alta tensión), estaño, zinc, mercurio, etc.

Resistividad y conductividad

Se puede definir resistencia eléctrica como la mayor o menor oposición que ofrecen los

cuerpos conductores al paso de la corriente eléctrica. Como ya vimos su unidad es el ohm

(Ω) y se mide con un instrumento llamado óhmetro.

Esta mayor o menor oposición depende de factores como, la longitud, la sección (área de

su corte transversal) del cable y una constante que es característica de cada tipo de

material, denominada RESISTIVIDAD (ρ), cuya unidad de medida es:

A veces, en la resistividad se da otro dato que es la CONDUCTIVIDAD (σ), que es

inverso a la resistividad, es decir:

Page 82: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

82

La Resistividad es un dato que se obtiene en laboratorios, y por tanto viene dado en

tablas.

Así se muestra a continuación la resistividad de varios elementos:

Resistencia de un conductor

Como dijimos, la resistencia eléctrica depende de la sección, la longitud y la resistividad y

existe una relación entre ellas que está dada por la siguiente formula, teniendo en cuenta

que la longitud se da en metros (m) y la sección en milímetros cuadrados (mm2).

Ejemplo:

Utilizando la formula anterior con diferentes materiales conductores, y modificando la

longitud y la sección del conductor:

La Resistencia depende de la naturaleza del conductor, de su longitud y de su sección, de tal modo que:

• A mayor Longitud, mayor Resistencia. • A mayor Sección, menor Resistencia

Page 83: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

83

Cobre

Page 84: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

84

Aluminio

Page 85: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

85

Influencia de la temperatura sobre la resistividad

Anteriormente afirmamos que la resistividad es una CONSTANTE que depende de cada

material, dijimos algo que es una "verdad a medias". La resistividad es efectivamente una

constante que depende de cada material, es decir, un valor que no cambia, pero esto es

verdad SI LA TEMPERATURA NO CAMBIA. Si se produce un cambio de la temperatura,

dicho valor de resistividad cambia, haciendo que aumente o disminuya, (esto también

depende de cada material) la resistencia del mismo.

El cambio de valor de la resistividad con la temperatura es otra constante, denominada

coeficiente de temperatura ( α). Algunos de estos coeficientes son los que se muestran a

continuación:

Page 86: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

86

La relación entre el coeficiente de temperatura, la temperatura y la resistencia es la

siguiente:

Siendo:

Ejemplo:

Vamos a suponer que tenemos un conductor de 250 m de longitud y 0,75 mm2 de

sección, comprobemos como varia su resistencia cambiando la temperatura y el tipo de

material.

Cobre (Cu)

Page 87: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

87

Aluminio (Al)

Estaño (Sn)

Resistencia de los aislantes. La rigidez dieléctric a.

Ya dijimos al principio de esta Unidad que los materiales aislantes o dieléctricos evitaban

el paso de electrones por zonas no deseadas evitando accidentes de esa manera, y

protegiendo a personas e instalaciones eléctricas. Su resistencia es de varios millones de

ohmios y su resistividad altísima. Pero ésta se ve modificada enormemente por cambios de

temperatura o de humedad, de manera que en vez de dar la resistencia de un aislante en

ohmios, se suele dar otro dato denominado RIGIDEZ DIELÉCTRICA, que no es otra cosa

que la tensión capaz de perforar al material aislante. Lo que sucede tras esta perforación

suele ser la destrucción del aislante, debido a las altas temperaturas que se alcanzan al

pasar la intensidad de corriente por él. No se mide en ohmios, sino en kV/mm (kilovoltios

por milímetro de espesor del aislante). Este dato depende de la temperatura, humedad,

tiempo de aplicación de esa tensión y otros muchos factores. Por lo tanto, podemos decir

que no es un dato constante.

Page 88: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

88

Un ejemplo claro de esto son las tormentas. El aire es aislante. Cuando una nube pasa con

una diferencia de cargas respecto a la tierra tan alta, que la diferencia de potencial entre

nube y tierra supera la rigidez dieléctrica del aire, se produce la ruptura del aislante (aire)

en forma de lo que conocemos como rayo. A continuación viene el trueno, que no es más

que el sonido producido por el aire al expandirse repentinamente debido al calentamiento

producido precisamente por la energía que ha liberado el rayo.

Potencia eléctrica

En física se define Potencia como el trabajo realizado en la unidad de tiempo, es

decir, trabajo partido tiempo. Puesto que trabajo y energía son lo mismo, diremos pues

que la Potencia es la energía consumida o liberada en la unidad de tiempo .

Cuando decimos que es energía consumida o liberada (o cedida ) en la unidad de

tiempo, es porque hay dos elementos que realizan las operaciones opuestas, es decir,

uno cede y el otro consume . Es lógico, puesto que la energía sabemos que no se crea

ni se destruye solo se transforma, y por lo tanto, si un elemento consume es porque

hay otro que suministra o cede .

Page 89: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

89

Bien, pues el elemento que cede potencia eléctrica es el generador (pila, alternador,

dinamo...), y el elemento que consume potencia eléctrica es el receptor (las

resistencias).

Así, la expresión de la potencia es P = V x I y su unidad es el Watt (W). Esta expresión la

podemos interpretar como:

Potencia cedida que es igual a la tensión del generador por la intensidad; o como

Potencia consumida que es igual a la tensión de la resistencia por la intensidad que

circula por ella.

Jugando con la ley de ohm, podemos obtener dos expresiones más:

• Como V = R x I, sustituimos, de manera que P = R x I x I = Rxl 2.

Interpretación: la potencia que consume una resistencia es igual al valor óhmico de la

misma por la intensidad que circula por ella al cuadrado.

• También sabemos que I = V / R. y al sustituir tenemos que

P = V x V / R = V 2 / R Interpretación: la potencia que consume una resistencia es igual a

la tensión que tiene la misma al cuadrado partido por el valor óhmico.

Ejemplo:

Podemos comprobar lo visto hasta ahora, modificando los valores de tensión del

generador y el valor de la resistencia del circuito:

Page 90: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

90

Múltiplos y submúltiplos

El watt o vatio, posee múltiplos y submúltiplos que veremos a continuación.

Múltiplos

Kilowatt = 1kW= 1000W

Megawatt= 1MW = 1.000.000W

Submúltiplos:

Miliwatt= 1MW= 0,001W

El aparato de medida empleado para medir esta magnitud se denomina watimetro. Por

explicarlo de manera breve, internamente consta de un voltímetro y un amperímetro que

realizan la multiplicación V x l y hacen que la aguja indique la potencia. Por tanto, tiene

cuatro bornes de conexión:

• Dos para el voltímetro. Se conectan en PARALELO

• Dos para el amperímetro. Se conectan en SERIE

Normalmente, tanto en los bornes del voltímetro como en las del amperímetro, una de

ellas suele ir marcada con un punto, asterisco o algún otro tipo de marca. Este borne

corresponde al POSITIVO del aparato correspondiente. Se puentean los dos,

conectándolos tal y como se ve en las figuras:

Page 91: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

91

Energía Eléctrica

Cuando vimos la Potencia Eléctrica, una de las cosas que dijimos fue que la Potencia es la

Energía en la unidad de tiempo, es decir, P = E/I. Si despejamos esta expresión,

obtendremos que E = P x t . es decir, la Energía es la Potencia (en vatios) consumida a lo

largo del tiempo (en segundos). Se mide en JULIOS (J), aunque existen otras unidades

más conocidas. Así:

• Si la potencia la ponemos en Kw y el tiempo en horas (E = k\V x h) obtendremos

las energía en KILOVATIO-HORA (Kw-h)

• Si multiplicamos por 0,24, es decir, E =0,24 x P x t , obtendremos la energía en

CALORÍAS (Cal).

Caballo vapor

La potencia que desarrolla una máquina en un segundo se mide en caballos de vapor

(CV). La relación que existe entre un caballo de vapor y el vatio es la misma que en

mecánica:

Page 92: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

92

Ejemplo de cálculo

El problema más común es el de averiguar qué cantidad de corriente consume un motor

de determinados caballos.

Page 93: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

93

Los conductores pueden agruparse entre sí en serie, en paralelo, o en montaje

mixto (que es la combinación de serie y paralelo a la vez).

Resistencias en serie

Se llama montaje en serie cuando las resistencias se disponen unas a continuación de

otras , de tal modo, que todas sean recorridas por la misma corriente, donde se

observan las siguientes particularidades:

Page 94: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

94

Si en los extremos de este circuito se aplica una diferencia de potencial de V voltios, la

corriente en este circuito y, por consiguiente, en cada conductor es:

La diferencia de potencial entre los extremos de cada conductor es de:

En un circuito serie la intensidad de corriente I es constante, ya

que los electrones no tienen otro camino por recorrer.

Page 95: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

95

Resistencias en paralelo

Cuando todos los principios de las resistencias están todos unidos en un solo punto y

todos los finales están todos unido en otro, se dice que están agrupados en paralelo o

derivación.

Page 96: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

96

Hallar el valor del conjunto de resistencias conectadas en paralelo, equivale a encontrar el

valor de una resistencia que sustituya a todo el conjunto por otra de similar valor.

Page 97: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

97

La corriente en un circuito paralelo

La corriente al llegar al punto A se reparte entre todas las resistencias R1, R2, R3 de modo

que cada conductor será recorrido por corriente I1, I2, I3 de tal modo que la suma de ellas

es igual a la corriente total que llega al punto A.

RT tiene un valor equivalente al conjunto R 1 R2 y R3

Page 98: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

98

Dos resistencias en paralelo

Page 99: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

99

La resistencia de dos resistencias en derivación es igual al producto de las resistencias, dividido por su su ma.

Page 100: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

100

Ejemplos de actividades en sistemas Eléctricos:

1) Conexión de una llave de un punto con una lámpara.

2) Conexión de una llave de un punto con dos lámparas una a continuación de la otra.

(Circuito serie). En este circuito al accionar el interruptor las lámpara se enciende pero su poder lumínico

disminuye (Caída de tención)

3) Conexión de una llave de un punto con dos lámparas paralelas entre sí. (Circuito

Paralelo). En este circuito al accionar el interruptor las lámparas se encenderán con todo su poder lumínico, la

corriente al llegar al punto “A” (Nudo o nodo) se derivara y pasara por cada lámpara para encontrarse en el punto

“B”.

Al accionar el interruptor la lámpara se encenderá.

Al accionar el interruptor las lámparas se encenderán con

una caída de tención.

Al accionar el interruptor las lámparas se encenderá ya que la corriente al

llegar al punto “a” se derivara y pasara por cada lámpara.

Page 101: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

101

4) Conexión de dos interruptores de un punto uno a continuación del otro (En serie)

con una lámpara.

5) Conexión de dos interruptores de un punto uno paralelo al otro (En paralelo) con

una lámpara.

6) Conexión de una llave de un punto con una lámpara y paralelo a esta conexión un

tomacorriente.

Para que la lámpara encienda se deberá accionar el

interruptor “A” y el interruptor “B”.

Para que la lámpara encienda se deberá accionar el interruptor “A” o

el interruptor “B”.

Al accionar el interruptor la lámpara se encenderá. Paralelamente a esto,

si conectamos algún artefacto al toma corriente, este funcionara.

Page 102: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

102

7) Conexión de dos tomacorrientes en paralelo con cable a tierra.

8) Conexión de dos llaves de combinación con una lámpara. Al accionar el interruptor “A” la

lámpara se encenderá, y se podrá apagar con el interruptor “B”. Dicha acción se podrá hacer de forma viceversa,

encendiendo la lámpara con “B” y apagándola con “A”.

9) Conexión de un tubo fluorescente para 15-20-30-40-y 60 watt

Al accionar el interruptor de combinación “A” la lámpara se encenderá y se podrá

apagar desde el interruptor “B”.

Al accionar el interruptor se enciende el tubo fluorescente.

A: Balastro - B: Tubo - C: Arrancador

En la conexión de dos

tomacorrientes en paralelo,

cada tomacorriente es

independiente del otro. El

cable a tierra es una medida

de seguridad obligatoria en

las instalaciones elecricas.

Page 103: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

103

10) Conexión de dos porta tubos simples un porta arrancador y una reactancia simple.

11) Conexión de un tubo fluorescente de 105 watt

12) Circuito de conexión de tanque.

Al accionar el interruptor se enciende el tubo fluorescente.

Al accionar el interruptor se encenderá el tubo fluorescente.

A: Balastro – B Tubo

En la instalación de

llave flotante, la bomba

encenderá cuando el

tanque lo requiera.

Page 104: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

104

13) Circuito conexión cisterna.

14) Circuito conexión tanque y cisterna combinados.

15) Conexión de una campanilla de botón pulsador y un transformador.

Al accionar el pulsador se encenderá la campanilla y al soltarlo, la misma se

apagara.

A: Transformador – B campanilla – C: Pulsador

En la instalación de llave

flotante, la bomba encenderá

cuando el tanque cisterna lo

requiera.

Page 105: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

105

16) Campanilla 220 volt

17) Conexión de una lámpara con una llave de cuatro vías.

18) Foto control para lámparas de hasta 1500 Watt.

Al accionar el pulsador se encenderá la campanilla y al

soltarlo, la misma se apagara.

A campanilla – B: Pulsador

En este circuito la lámpara será comandada por cualquiera de los

interruptores de combinación.

En la instalación de Foto Control, la lámpara encenderá cuando el sensor se active por

falta de luz.

Page 106: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

106

Actividades

Practica I

Mando directo de una lámpara de a través de un inte rruptor de un punto. (Al accionar el

interruptor la lámpara se encenderá y al accionarlo nuevamente la lámpara se apagara).

Componentes e instrumentación:

Esquema del montaje:

Posibles aplicaciones del montaje:

CUESTIONES: 1.- ¿Cuál es la función qué realiza el interruptor? 2.- ¿Qué pasará si en vez de una lámpara en su lugar colocamos un motor?

Page 107: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

107

Practica II

Mando directo de tres lámpara de a través de tres i nterruptores de un punto. (Al pulsar

cada interruptor las lámparas que comandan cada uno se encenderá y al pulsarlos nuevamente las lámparas se apagaran).

Componentes e instrumentación:

Esquema del montaje

Posibles aplicaciones del montaje:

Cuestiones

1.- ¿Cuál es la función qué realiza cada interruptor? 2.- ¿Qué pasará si se accionan los tres interruptores a la vez?

Page 108: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

108

Practica III

Conexión de dos llaves de combinación con una lámpa ra.

Componentes e instrumentación

Esquema del montaje

Posibles aplicaciones del montaje

Cuestiones

1.- ¿Cuál es la función qué realiza cada interruptor? 2.- ¿Qué pasará si se accionan los dos interruptores a la vez?

Page 109: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

109

Practica IV

Conexión de un interruptor que comande una lámpara y un tomacorriente en

paralelo a este circuito (Interruptor – lámpara).

Componentes e instrumentación

Esquema del montaje

Posibles aplicaciones del montaje

Cuestiones

1.- ¿Cuál es la función qué realiza el interruptor? 2.- ¿Cuál es la función qué realiza el tomacorriente?

Page 110: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

110

Practica V

Conexión de dos lámparas con dos interruptores de u n punto y un tomacorriente en

paralelo a estos. (Los interruptores comandaran las lámparas y el tomacorriente estará en paralelo con el circuito)

Componentes e instrumentación

Esquema del montaje

Posibles aplicaciones del montaje

Cuestiones

1.- ¿Cuál es la función qué realiza el interruptor? 2.- ¿Cuál es la función qué realiza el tomacorriente?

Page 111: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

111

Práctica VI

Conexión de dos lámparas en paralelo, con dos inter ruptores de combinación y un

tomacorriente en paralelo a estos.

Componentes e instrumentación

Esquema del montaje

Posibles aplicaciones del montaje

Cuestiones

1.- ¿Cuál es la función qué realizan los interruptores? 2.- ¿Cuál es la función qué realiza el tomacorriente? 3.- ¿Qué sucede si accionas los dos interruptores a la vez?

Page 112: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

112

Práctica VII

Crear un sistema de llenado de tanque, en el cual la bomba se encenderá, cuando el

tanque lo requiera y con la condición de que sea de noche.

Componentes e instrumentación

Esquema del montaje

Posibles aplicaciones del montaje

Cuestiones

1.- ¿Cuál es la función qué realizan cada uno de los componentes del sistema?

Page 113: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

113

Práctica VIII

Crear un sistema de llenado de tanque, en el cual la bomba se encenderá, cuando el

tanque lo requiera y con la condición de que sea de noche. En dicho sistema al llenarse el

tanque, deberá sonar una alarma avisando de este hecho.

Componentes e instrumentación

Esquema del montaje

Posibles aplicaciones del montaje

Cuestiones

1.- ¿Cuál es la función qué realizan cada uno de los componentes del sistema?

Page 114: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

114

Práctica VII

Diseñar un sistema de alarma con los componentes anteriormente vistos.

Componentes e instrumentación

Esquema del montaje

Posibles aplicaciones del montaje

Cuestiones

1.- ¿Cuál es la función qué realizan cada uno de los componentes del sistema?

Page 115: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

115

S

Sistemas

Neumáticos e

Hidráulicos

Page 116: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

116

Sistemas Neumáticos

Los sistemas neumáticos son sistemas que utilizan el aire u otro gas como medio para la

transmisión de señales y/o potencia. Dentro del campo de la neumática la tecnología se

ocupa, sobre todo, de la aplicación del aire comprimido en la automatización industrial

(ensamblado, empaquetado, etc.)

Los sistemas neumáticos se usan mucho en la automatización de máquinas y en el

campo de los controladores automáticos. Los circuitos neumáticos que convierten la

energía del aire comprimido en energía mecánica tienen un amplio campo de aplicación

(martillos y herramientas neumáticas, dedos de robots, etc.) por la velocidad de reacción

de los actuadores y por no necesitar un circuito de retorno del aire.

En los sistemas neumáticos, el movimiento del émbolo de los cilindros de los actuadores

es más rápido que en los mecanismos hidráulicos. (Por ejemplo, el taladro y el martillo

neumático, responden muy bien a las exigencias requeridas en estos casos).

Un circuito neumático básico puede representarse mediante el siguiente diagrama

funcional.

Los circuitos neumáticos utilizan aire sometido a presión como medio para transmitir

fuerza. Este aire se obtiene directamente de la atmósfera, se comprime y se prepara para

poder ser utilizado en los circuitos.

Page 117: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

117

Page 118: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

118

Válvula 3/2

Page 119: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

119

Válvula 5/2

Los actuadores neumáticos, dispositivos que convierten energía neumática en energía

mecánica, pueden ser de dos tipos: cilindro neumático (para movimientos lineales) y

motor neumático (para movimiento rotatorio continuo).

Válvulas neumáticas

Los mandos neumáticos están constituidos por elementos de señalización, elementos de

mando y un aporte de trabajo. Los elementos de señalización y mando modulan las fases

de trabajo de los elementos de trabajo y se denominan válvulas. Los sistemas neumáticos

e hidráulicos están constituidos por:

• Elementos de información.

• Órganos de mando.

• Elementos de trabajo.

Para el tratamiento de la información de mando es preciso emplear aparatos que

controlen y dirijan el fluido de forma preestablecida, lo que obliga a disponer de una serie

de elementos que efectúen las funciones deseadas relativas al control y dirección del flujo

del aire comprimido.

En los principios de la automatización, los elementos rediseñados se mandan manual o

mecánicamente. Cuando por necesidades de trabajo se precisaba efectuar el mando a

distancia, se utilizan elementos de comando por símbolo neumático (cuervo).

Actualmente, además de los mandos manuales para la actuación de estos elementos, se

emplean para el comando procedimientos servo-neumáticos, electro-neumáticos y

Page 120: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

120

automáticos que efectúan en su totalidad el tratamiento de la información y de la

amplificación de señales.

La gran evolución de la neumática y la hidráulica han hecho, a su vez, evolucionar los

procesos para el tratamiento y amplificación de señales, y por tanto, hoy en día se

dispone de una gama muy extensa de válvulas y distribuidores que nos permiten elegir el

sistema que mejor se adapte a las necesidades.

Hay veces que el comando se realiza manualmente, y otras nos obliga a recurrir a la

electricidad (para automatizar) por razones diversas, sobre todo cuando las distancias son

importantes y no existen circunstancias adversas.

Las válvulas en términos generales, tienen las siguientes misiones:

• Distribuir el fluido

• Regular caudal

• Regular presión

Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la

dirección, así como la presión o el caudal del fluido enviado por el compresor o

almacenado en un depósito.

Según su función las válvulas se subdividen en 5 grupos:

1. Válvulas de vías o distribuidoras

2. Válvulas de bloqueo

3. Válvulas de presión

4. Válvulas de caudal

5. Válvulas de cierre

Page 121: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

121

Circuitos Hidráulicos

Hay dos tipos de circuitos neumáticos.

1. Circuito de anillo cerrado: Aquel cuyo final de circuito vuelve al origen evitando

brincos por fluctuaciones y ofrecen mayor velocidad de recuperación ante las fugas, ya

que el flujo llega por dos lados.

2. Circuito de anillo abierto: Aquel cuya distribución se forma por ramificaciones las

cuales no retornan al origen, es más económica esta instalación pero hace trabajar más a

los compresores cuando hay mucha demanda o fugas en el sistema.

Estos circuitos a su vez se pueden dividir en cuatro tipos de sub-sistemas neumáticos:

1. Sistema manual

2. Sistemas semiautomáticos

3. Sistemas automáticos

4. Sistemas lógicos

Sistemas Hidráulicos

Los fluidos, ya sean líquidos o gases son importantes medios para transmitir señales y/o

potencias, y tienen un amplio campo de aplicación en las estructuras productivas. Los

sistemas en el que el fluido puesto en juego es un líquido se llaman sistemas

hidráulicos . El líquido puede ser, agua, aceites, o substancias no oxidantes y lubricantes,

para evitar problemas de oxidación y facilitar el desplazamiento de las piezas en

movimiento.

Los sistemas hidráulicos tienen un amplio campo de aplicación, podemos mencionar,

además de la prensa hidráulica, el sistema hidráulico de accionamiento de los frenos,

elevadores hidráulicos, el gato hidráulico, los comandos de máquinas herramientas o de

los sistemas mecánicos de los aviones, etc., en estos casos el líquido es aceite. Estos

mecanismos constan de una bomba con pistón de diámetro relativamente pequeño, que

al trabajar genera una presión en el líquido, la que al actuar sobre un pistón de diámetro

mucho mayor produce una fuerza mayor que la aplicada al pistón chico, y que es la fuerza

utilizable.

Page 122: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

122

Los circuitos hidráulicos básicos están formados por cuatro componentes: un depósito

para guardar el fluido hidráulico, una bomba para forzar el fluido a través del circuito,

válvulas para controlar la presión del fluido y su flujo, y uno o más actuadores que

convierten la energía hidráulica en mecánica. Los actuadores realizan la función opuesta

a la de las bombas. El depósito, la bomba, las válvulas de control y los actuado-res son

dispositivos mecánicos.

En los circuitos hidráulicos el fluido es un líquido, que es capaz de transmitir presión a

lo largo de un circuito cerrado (En los circuitos hidráulicos el liquido retorna al depósito

después de realizar un trabajo).

Page 123: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

123

Este es un ejemplo de elevador hidráulico:

Ventajas y desventajas de los sistemas hidráulicos

Algunas ventajas:

• El fluido hidráulico actúa como lubricante y además puede transportar el calor generado

hacia un intercambiador.

• Los actuadores, aun pequeños, pueden desarrollar grandes fuerzas o pares.; operar en

forma continua sin dañarse; etc.

Algunas desventajas:

• La potencia hidráulica no es tan fácilmente disponible, en comparación con l potencia

eléctrica.

• El costo de un sistema hidráulico en general es mayor que el de un sistema eléctrico

semejante que cumpla la misma función; etc.

Page 124: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

124

Ampliación conceptual de sistemas Neumáticos e Hidr áulicos

Introducción

Una de las aportaciones a la automatización de los procesos industriales más recientes lo

han supuesto la neumática y la hidráulica, que consisten en la aportación de presión

sobre un fluido (aire o un líquido, normalmente aceites especiales) y, a través de la

energía acumulada sobre ellos, efectuar un trabajo útil.

A tú alrededor puedes ver muchos ejemplos en los que se emplean sistemas

neumáticos o hidráulicos: las puertas de algunos autobuses y trenes se accionan

con aire comprimido, y algunos camiones, autobuses y otros vehículos grandes

tienen frenos accionados por aire comprimido, así como las atracciones de feria,

etc. Incluso se puede oír el aire que se está usando cuando estos sistemas están

ejecutándose.

En la industria, los sistemas neumáticos tienen muchas aplicaciones. Hoy se emplean

muchas herramientas de ese tipo, incluidas el taladro del dentista, y la muy conocida (y

ruidosa) perforadora neumática, maquinas para ajustar las tuercas de las ruedas, etc.

Autobús con puertas accionadas

automáticamente

Destornillador neumático

Page 125: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

125

Los sistemas neumáticos e hidráulicos tienen los mismos elementos que cualquier otro

tipo de circuito, como por ejemplo los eléctricos.

En estos, la pila suministra la energía, que es conducida por los cables, y controlada por

los interruptores hasta llegar al elemento receptor o consumidor.

Maquina neumática para ajustar las

tuercas de las ruedas

Perforadora

neumática

Page 126: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

126

En el siguiente cuadro puedes ver la equivalencia entre los elementos de un circuito

eléctrico y uno neumático o hidráulico.

El circuito neumático

Los circuitos neumáticos están formados por una serie de elementos que tienen por misión la

creación de aire comprimido, su distribución y control para efectuar un trabajo útil por medio de

unos elementos actuadores llamados «cilindros». Como acabamos de decir, el elemento

fundamental es el aire comprimido, que acumula energía en la compresión y

la libera para efectuar trabajo. El aire empleado está tomado de la atmósfera, pero, antes

de su uso, es preciso aumentar la presión por medio los compresores y acondicionarlo.

Los compresores

Tiene por misión tomar aire de la atmósfera y acumular energía en forma de

presión sobre él para convertirla con posterioridad en energía útil como

consecuencia de la expansión de ese aire.

El sistema está formado por un motor, alimentado normalmente por electricidad, o

combustibles líquidos (Nafta o Gasoil), según el tipo de motor que acciona el compresor, y

Compresor

y deposito

Page 127: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

127

dependiendo del sistema utilizado para comprimir el aire, los compresores pueden ser

rotativos y alternos. La utilización de un tipo u otro depende de las necesidades de caudal

y presión requeridas por la instalación.

Al igual que en los circuitos eléctricos, en neumática se utiliza una serie de símbolos para

simplificar su representación y los compresores se identifican como puedes ver en la

siguiente ilustración.

Compresores Rotativos

El eje del motor está acoplado a un elemento giratorio que provoca la compresión de un

determinado volumen de aire de forma intermitente. Según el elemento giratorio, pueden

ser de paletas o de husillo. En los primeros, la compresión se efectúa como consecuencia

de la disminución de volumen provocada por el giro de una excéntrica provista de paletas

radiales extensibles que se ajustan sobre el cuerpo del compresor, según se aprecia en la

figura. Son compresores que suministran un caudal discontinuo a presiones medias.

Los compresores de husillo, también llamados Roots, emplean un doble husillo de forma

que toman el aire de la zona de aspiración y comprimido al reducirse el volumen de la

cámara creada entre ellos y el cuerpo del compresor, según se observa en la figura. El

suministro de aire es intermitente, como los anteriores, pero la presión es mucho

mayor, aunque, debido al elevado coste de este sistema, su utilización

está muy restringida.

Compresor

rotativo

de paletas

Page 128: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

128

Compresores Alternos

Este tipo de compresores tiene un sistema de funcionamiento muy similar al de los

motores de explosión interna. Disponen de uno o varios émbolos acoplados a un

mecanismo de biela y manivela accionado éste por medio de un motor eléctrico o de

explosión. En la culata del compresor se disponen de las válvulas de admisión y escape

del aire que, al igual que los motores, están sincronizadas por un sistema de levas y

seguidor. El aire entra en la cámara de compresión en la «carrera de ida» estando la

válvula de admisión abierta y la de escape cerrada. Cuando el émbolo inicia la «carrera

de vuelta», las válvulas de admisión se cierran, mientras que las de escape se abren para

permitir la salida del aire comprimido. En la ilustración puedes observar una secuencia del

funcionamiento. Este tipo de compresor suministra un caudal discontinuo, pero, como

contrapartida, las presiones son elevadas, pudiéndose lograr mayores cifras situando los

compresores en serie y procediendo al enfriamiento del aire comprimido entre dos fases

de compresión.

Compresor

Rotativo

Roots

Secuencia de un compresor

de embolo

Page 129: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

129

La unidad de mantenimiento

La primera operación que se efectúa con el aire, es pasarlo por un filtro para eliminar las

posibles impurezas solidas que puedan arrastrar y con ello dañar el ajuste entre las

diferentes piezas (Válvulas, cilindros, etc.). Posteriormente, el aire pasa por un regulador

de presión (se verá a continuación) para controlar que esta no sea superior a la necesaria

en la instalación. Por último, el aire pasa por un lubricador cuya misión es que este

adquiera una determinada cantidad de aceite lubricante para disminuir el rozamiento entre

los diferentes elementos móviles del circuito.

Al conjunto formado por estos elementos, incluido el manómetro que suelen llevar para

controlar la presión de salida, se lo denomina unidad de mantenimiento y en las siguientes

ilustraciones puedes observar una fotografía de la unidad, su simbología, y la abreviada,

que usaras cuando representes gráficamente los circuitos.

Las tuberías

Son las encargadas de transportar el aire comprimido por toda la instalación y se

construyen con acero, latón o cobre para las de mayor diámetro y de nailon, caucho

reforzado o poliuretano para las de menor. Al igual que en los circuitos eléctricos, se

representan por medio de líneas continuas. En la ilustración puedes ver la representación

de una derivación y de un cruce de tuberías.

Page 130: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

130

Elementos Actuadores

Cilindros

Son los elementos que reciben el aire a presión y efectúan el trabajo útil. Están formados

por un cuerpo cilíndrico hueco por el que se puede desplazar un émbolo unido a un

vástago; en los extremos va provisto de sendas tapas con los orificios de entrada y salida

del aire a presión.

El émbolo divide el cuerpo en dos cámaras: la anterior y la posterior, que es donde se

encuentra el vástago.

Dependiendo de por dónde entre el aire a la cámara, así se desplazará el émbolo en una

dirección u otra. Según el esquema que veras a continuación, si el aire entra por la

Page 131: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

131

izquierda, el émbolo se desplazará hacia la derecha, efectuando la carrera de avance. Si

el aire entra por el orificio de la derecha, se desplazará hacia el lado contrario, haciendo la

carrera de retroceso.

Aunque en el mercado existe gran variedad de émbolos, los más importantes son los

denominados de simple efecto y de doble efecto. Vamos a ver cómo son.

Cilindros de doble efecto

En el cilindro que hemos visto anteriormente avanza o retrocede en función de la forma de

entrar el aire comprimido en su cámara y puede hacer trabajo útil en las dos direcciones;

ésta es la razón por la que se le llama cilindro de doble efecto. La forma de

representarlo simbólicamente es la siguiente:

Page 132: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

132

Cilindros de simple efecto

Cuando entra el aire comprimido hacia la cámara anterior, se efectúa la carrera de

avance, pero la de retroceso se produce como consecuencia de un muelle instalado en el

interior del cuerpo del cilindro.

Los cilindros de simple efecto se representan como puedes ver en la figura siguiente:

La fuerza de un cilindro

Una de las cuestiones más importantes de los circuitos neumáticos es comprobar la

fuerza que es capaz de efectuar el vástago de un cilindro. Para ello debes tener en cuenta

lo siguiente:

Como el área sobre la que actúa el aire comprimido es el embolo y su sección es

normalmente circular, si llamamos R al radio de este, podemos decir que la fuerza que

ejerce el vástago del cilindro es:

Page 133: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

133

De esta expresión podemos deducir que obtendremos mayor fuerza cuanto mayor sea la

presión y el radio del émbolo.

Esto que acabamos de ver es cierto cuando el aire comprimido entra hacia la cámara

anterior, pero, en el caso de los cilindros de doble efecto y cuando el aire penetra hacia la

cámara posterior, no se cumple, ya que el área sobre la que actúa el aire es menor al

tener que deducir la dedicada al vástago.

En la carrera de retroceso de los cilindros de doble efecto, llamando “r” al radio del

vástago, debemos aplicar la siguiente expresión:

Ejemplo:

Vamos a suponer que tenemos un compresor que suministra aire comprimido a una

presión de 5 kg/cm 2 y que alimenta un cilindro de doble efecto en el que los diámetros

son de 3 cm en el embolo y 1 cm en el vástago. La fuerza que desarrolla en las dos

carreras será:

Carrera de avance: F= 5 x π x 32 = 141,3 Kp

Carrera de retroceso: F= 5 x π x (32 x 12) = 125,6 Kp

Page 134: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

134

Los elementos de control

Son la parte más importante de los circuitos neumáticos. Se conocen con el nombre

genérico de válvulas y se pueden dividir en dos grandes grupos: Las válvulas de

accionamiento y las válvulas de regulación .

Válvulas de accionamiento

Estas válvulas, son las que regulan el aire, que entra directamente en las cámaras y,

dependiendo del tipo de cilindro a gobernar, así se emplean unas u otras.

Aunque existen gran variedad de ellas, únicamente estudiaremos las más importantes y

dejaremos para años posteriores su profundización.

Los parámetros fundamentales para definir las válvulas de accionamiento son:

A) El número de orificios llamados vías, por donde puede entrar o salir el aire.

B) El numero de posiciones que puede adoptar.

C) El tipo de mando que la acciona.

Si decimos “Válvula 3/2, manual por palanca” significa que la válvula, dispone de tres

vías, puede tomar dos posiciones y esta accionada manualmente por medio de una

palanca.

La representación esquemática de las válvulas entraña cierta dificultad, por lo que iremos

haciéndolo poco a poco. La forma de mostrar las vías y las posiciones las puedes ver en

la siguiente ilustración.

Como puedes deducir en el análisis de esta figura, cada posición que tome la válvula se

representa por un cuadro, mientras que las vías lo hacen por medio de trazos. Observa

también que únicamente se representan las vías en una e las posiciones.

Page 135: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

135

En el interior de cada cuadro se señala la dirección, por medio de una flecha, que tiene el

aire comprimido por dentro de la válvula, o si la vía esta obturada. En la ilustración

siguiente puedes ver un ejemplo de cómo se representa una vía en la que el aire circula

de abajo hacia arriba y de otra obturada.

En la siguiente figura se ha invertido la dirección y, ahora, la vía obturada es la que

anteriormente era de entrada.

Los accionamientos

Los accionamientos se representan en los laterales derecho e izquierdo del cuerpo de la

válvula y, aunque hay muchos tipos, con los de la siguiente figura se pueden hacer

multitud de circuitos.

Page 136: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

136

En la siguiente figura puedes ver el esquema completo de una válvula 3/2 accionada

manualmente por botón y retorno por muelle.

Por último en la siguiente ilustración puedes ver los símbolos que se emplean para

representar la toma de presión y el escape del aire comprimido.

En la siguiente figura puedes ver una válvula 3/2, seccionada para que observes su

funcionamiento:

Dependiendo de la posición en reposo en que se encuentre la válvula, las de tres vías

pueden ser “normalmente Abiertas” (NA) o “Normalmente Cerradas” (NC). En las

Page 137: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

137

primeras (NA), se debe interpretar que en la posición inicial, el aire comprimido está

pasando hacia el cilindro, mientras que en las (NC) está bloqueada la entrada.

Válvulas de regulación

Son las válvulas que se encargan de regular el flujo del aire comprimido que circula por

todo el circuito. Las más importantes son las válvulas reguladoras de presión y flujo.

Válvulas reguladoras

A) Válvulas limitadoras de presión: Se suelen situar en los depocitos de los

compresores o en determinadas partes del circuito con el fin de que nunca exceda

de una presión determinada con anterioridad.

Si la válvula va asociada a un interruptor que corta la corriente del motor del

compresor se denomina presostato .

B) Válvulas de presión: Se encargan de regular la presión de salida del compresor o

de alguna parte del circuito a la de trabajo.

Válvulas de regulación de flujo

Se utilizan para controlar la cantidad de aire a presión que circula por la tubería que llega

al cilindro y, por lo tanto, también la velocidad de salida o de entrada de éste.

Pueden ser bidireccionales o unidireccionales. Las primeras regulan el flujo del aire en las

dos direcciones y están formadas por un tornillo que estrangula la sección del tubo. Su

esquema y simbología las puedes ver en la siguiente ilustración.

Page 138: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

138

Las válvulas de regulación de flujo unidireccionales únicamente regulan la circulación del

aire en un sentido, dejando libre el contrario. En el siguiente dibujo puedes ver un

esquema de esta válvula y su símbolo.

Válvulas lógicas

Cumplen las mismas misiones que las puertas lógicas. Las más importantes son:

A) Válvula “O”. También llamada selectora o de doble efecto. Se utiliza cuando se

debe accionar un cilindro desde dos posiciones, de forma indistinta. En el siguiente

esquema se puede ver su representación simbólica y su funcionamiento interior:

Al entrar el aire por “X” , el pistón flotante se desplaza hacia la derecha y bloquea

la entrada “Y” obligando a salir el aire por “A” .

Page 139: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

139

La secuencia de funcionamiento es la siguiente: Cuando se pulsa sobre el botón de la

válvula 1.1, el cilindro inicia la carrera activa y cuando deja de pulsarse, la válvula vuelve

a la posición de reposo y el cilindro retrocede. El cilindro hace la misma función cuando se

pulsa sobre la válvula 1.2.

B) Válvula “Y”. También llamada de simultaneidad. Se utiliza cuando un cilindro es

accionado entre dos puntos diferentes al mismo tiempo. Se suele usar como

sistema de seguridad para evitar que los operarios se atrapen las manos por una

mala manipulación. En la ilustración puedes ver su funcionamiento y simbología.

Page 140: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

140

Si el aire comprimido entra únicamente por la vía “X” , el pistón deslizante se desplaza a

la derecha y obtura la entrada. De la misma forma, si el aire entra por “Y” , el pistón se

desplaza a la izquierda y también tapa la entrada. La única forma de que el aire salga por

la vía “A” es que exista presión a ambos lados del pistón y este se situé en una posición

intermedia.

El mismo efecto se puede lograr poniendo dos válvulas en serie como en la siguiente

ilustración. Si lo analizas, el efecto es el mismo.

Page 141: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

141

Los circuitos neumáticos

En el aula taller, los sistemas neumáticos nos pueden ofrecer una multitud de soluciones

útiles en la construcción de dispositivos. Veamos algunos ejemplos:

Circuito para accionar un cilindro de simple efecto .

Para comenzar el estudio de circuitos neumáticos, tomemos un ejemplo muy sencillo. En el dibujo puedes ver a una alumna que ha construido un circuito neumático en una maqueta que simula una maquina de estampado.

El circuito está formado por un cilindro de simple efecto gobernado por una válvula 3/2. Cuando se pulsa el botón de la válvula, esta deja pasar el aire comprimido desde “P” hacia el cilindro por la vía “A” y se inicia la carrera de avance. En la ilustración puedes ver cómo funciona el conjunto.

En el momento que se deja de pulsar el botón de la válvula 3/2, el muelle recupera la

posición inicial, provocando el escape de aire desde la vía “A” hacia el exterior por “R” .

En la siguiente ilustración puedes ver el esquema simbólico del circuito en las dos

posiciones, en reposo y con el botón pulsado.

Page 142: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

142

Si montaste algún circuito neumático, con el kit educativo montado en el aula taller, te

abras dado cuenta que a pesar de ser un material específicamente dedicado a la

enseñanza, la fuerza que ejerce el cilindro es suficiente para poder causar una lección. La

maqueta de la compactadora se ha perfeccionado montando otra válvula 3/2 en serie ,

con accionamiento por rodillo, formando una puerta “Y“ con el fin de que, cuando el

cilindro efectué la carrera activa, sea preciso pulsar con una mano el botón de

accionamiento, y con la otra, cerrar la jaula de protección.

Page 143: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

143

Circuito para accionar un cilindro de doble efecto

Los circuitos estudiados hasta ahora, funcionan con válvulas 3/2 y gobiernan cilindros de

simple efecto. Cara construir circuitos con cilindros de doble efecto , es preciso emplear

válvulas 5/2, esto es, de cinco vías y dos posiciones. En la imagen que esta a

continuación puedes ver el esquema de montaje.

El funcionamiento del circuito es el siguiente: Cuando el aire comprimido entra a la 5/2

por “P” , lo atraviesa y sale por “B” hacia la cámara posterior, mientras que la anterior

está vacía. Cuando se activa el botón, la válvula cambia el sentido de alimentación y el

aire ahora pasa desde “P” a “A” , dirigiéndolo hacia la cámara anterior; la cámara

posterior se vacía por “B” hacia “R” . En la siguiente ilustración puedes ver el movimiento

dentro de 5/2 y la circulación de aire.

Page 144: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

144

Mando de un cilindro se simple efecto por electrová lvula 3/2

Una electroválvula es una válvula que se acciona por medio de un electroimán, de gorma

que, cuando se activa un interruptor, la corriente pasa por una bobina que atrae un núcleo

y mueve el distribuidor. En las figuras siguientes se muestran un esquema de la válvula y

un cilindro.

Regulación de la velocidad de salida del vástago de l cilindro

En ocasiones resulta necesario disminuir la velocidad de salida del vástago del cilindro si

se quieren efectuar determinadas operaciones. Para ello es suficiente con intercalar una

válvula de regulación de flujo unidireccional en el tubo de alimentación del cilindro.

En la siguiente figura puedes ver una aplicación en un cilindro de simple efecto.

Page 145: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

145

También se puede hacer lo mismo con los cilindros de doble efecto. En este caso se

deberán colocar sendas válvulas de regulación unidireccional de flujo en las dos tuberías

de alimentación del cilindro. En el circuito de la siguiente figura puedes observar cómo se

regula la velocidad de salida en la carrera activa y en el retroceso.

Ejemplo de aplicación

Como aplicación de este circuito vamos a diseñar un mecanismo para recoger objetos del

suelo, levantarlos y volverlos a dejar cuando sea necesario. La secuencia seria la

siguiente:

El circuito neumático se representa más a continuación. Cuando pulsamos la válvula, los

cilindros comienzan la carrera activa, pero en el de la derecha se ha puesto una válvula

unidireccional de regulación de flujo, por lo que se desplazará a menor velocidad. El

cilindro de la izquierda llegara primero al final, situándose frente a la bola y la introduce en

el soporte.

La carrera de retroceso la efectúan los dos cilindros a la vez al no estar regulados.

Page 146: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

146

Pilotaje neumático de un cilindro de doble efecto

La presión de trabajo de los circuitos neumáticos empleados en la industria puede llegar a

ser muy elevada y, si algún tubo no está bien insertado en la vía, puede desencajarse y

empezar a dar latigazos, produciendo lecciones a las personas cercanas a la instalación.

Para evitar este riesgo, es frecuente recurrir a dos circuitos de aire diferente, uno de alta

presión para el funcionamiento de los cilindros y otro, de menor presión, para el control de

las válvulas de trabajo.

El siguiente circuito que vamos a analizar está formado por un cilindro de doble efecto,

gobernado por una válvula 5/2 neumática, que es alimentado por una tubería de alta

presión, que a su vez, esta piloteada por una válvula 3/2 “NC” de botón. Su esquema

seria:

Page 147: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

147

Las válvulas de accionamiento neumático disponen en sus cabeceras de un émbolo por

donde se introduce el aire a presión y hace desplazarse el elemento móvil de la válvula.

En la página siguiente puedes ver un esquema sobre cómo son las válvulas 3/2 y 5/2

pilotadas neumáticamente.

Este circuito se ha construido con una válvula 5/2 de pilotaje neumático y retorno por

muelle, pero, si se desea hacerla con dos pilotajes neumáticos, se procederá como en la

siguiente ilustración.

Circuitos con válvulas 3/2

Para algunas aplicaciones, es necesario emplear una válvula que funcione a presiones

muy bajas para enviar una señal. La válvula accionada por diafragma está diseñada para

hacerlo.

Como recordaras

Fuerza = presión x área

Page 148: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

148

Por tanto, si la presión que acciona la válvula es muy baja, entonces, para suministrar la

fuerza suficiente que accione el elemento móvil, el área sobre la que actúa la señal de

aire tiene que ser grande, mayor que la de una válvula de pilotaje neumático normal.

La válvula de diafragma dispone, en vez de émbolo, de un diafragma de caucho de gran

tamaño para multiplicar la fuerza que recibe de una pequeña presión. En el siguiente

dibujo puedes ver un esquema de la sección de la válvula.

Ejemplo de aplicación de la válvula accionada por d iafragma

En los dibujos puedes ver una aplicación de la válvula accionada por diafragma. Es un

sistema empleado en algunos garajes para indicar al encargado que un vehículo a

entrado en el lugar.

Desde la unidad de mantenimiento se emite un flujo de aire que se deriva en dos direcciones: Por un lado, a la válvula 3/2 de diafragma y, por otro pasando por una válvula de regulación de flujo unidireccional, al pilotaje del diafragma, mientras que por un tubo una pequeña porción sale a la atmosfera. En estas condiciones la presión de aire que llega al diafragma es muy pequeña y la válvula esta en reposo.

Cuando un coche pisa sobre el tubo cuyo aire sale a la atmosfera, interrumpe su paso y eleva la presión de la tubería, lográndose una cantidad suficiente como para que el diafragma se expansione y active la válvula 3/2. El cilindro comienza la carrera de avance y choca con la campana, avisando a los operarios la presencia del vehículo.

Page 149: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

149

Circuitos con final de carrera

En ocasiones puede interesarnos que el vástago de un cilindro efectué una carrera de

retorno de forma automática. En las siguientes imágenes puedes ver el esquema del

circuito.

El cilindro en reposo se correspondería con la siguiente imagen:

Cuando pulsamos el botón de la válvula 3/2, se activa la 5/2 del pilotaje neumático y el

cilindro comienza su carrera activa, como se aprecia a continuación:

En el momento en que el vástago del cilindro choca contra el rodillo de la válvula “final de

carrera” esta se activa y envía una señal a la 5/2, cambiando y provocando la carrera de

retroceso del vástago, como puedes observar a continuación:

Page 150: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

150

El circuito queda preparado para una nueva acción.

Ejemplo de proyecto

Vamos a suponer que tenemos un sistema formado por dos cintas transportadoras que

forman un ángulo de 90° entre ellas y, por la prime ra llegan cajas que hay que reenviar

hacia la segunda cinta.

Circuitos neumáticos automáticos

El ejemplo que hemos visto anteriormente requiere un control por parte del operario, lo

que puede resultar lento, inseguro y pesado. Para solucionar este inconveniente,

podemos hacer la secuencia de salida y entrada del vástago del cilindro de forma

automática.

Como vemos en la figura las cajas son

presionadas por un cilindro de doble efecto,

pilotado por una válvula 5/2 neumática.

Cuando una caja llega al final de la primera

cinta, se pulsa el botón de la 3/2, de botón

muelle, y el cilindro comienza la carrera de

avance, llevando la caja a la segunda cinta.

Cuando la caja llega al lugar adecuado,

choca con el final de carrera, que no es otra

cosa que la válvula 3/2 accionada por rodillo

y retorno por muelle, que envía una señal a

la 5/2 para iniciar automáticamente la

carrera de retroceso del vástago del cilindro.

De esta manera el cilindro queda preparado

para recibir la nueva caja.

Page 151: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

151

El circuito está formado:

• Cilindro de doble efecto.

• Válvula 5/2 neumática, que gobierna al cilindro.

• Dos válvulas 3/2, rodillo – muelle (Final de carrera), culas salidas se conectan al

pilotaje de la 5/2.

• Una válvula 3/2 de palanca para poner en marcha el circuito.

Circuitos con temporizadores

En muchas ocasiones es preciso retrasar un efecto después de haber activado una

válvula y, para solucionarlo se usan los sistemas de temporización. Constan de un

pequeño depósito donde van acumulando aire comprimido y al llegar a una determinada

presión, activan una válvula.

El circuito en reposo se encuentra en la figura “a”. Cuando se activa la palanca de la 3/2, el vástago del cilindro comienza una figura de retroceso (Figura “b”), hasta chocar con el final de carrera de la izquierda. En estos momentos, envía una señal a la 5/2, cambia el elemento móvil y se inicia la carrera de avance (Figura “c”). El vástago avanza hasta chocar con el final de carrera de la derecha, activándolo y enviando este una nueva señal a la 5/2, que vuelve a cambiar (Figura “d”). Este siclo se repetirá mientras este activada la palanca de la 3/2.

Page 152: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

152

La temporización que se logra con este dispositivo no suele exceder de 20 segundos,

aunque en muchas ocasiones este tiempo es más que suficiente. Si fuese preciso

obtener más tiempo se deberían diseñar sistemas eléctricos.

El esquema del sistema temporizador es el que puedes ver en la ilustración.

Cuando entra presión por la válvula de regulación de flujo, esta lo envía hasta el depósito,

que la va acumulando hasta que, al llegar a un determinado valor, se abre y activa la

válvula 3/2.

En la siguiente ilustración puedes ver una secuencia de su funcionamiento, montado en

un circuito que retarda la carrera de retroceso del vástago del cilindro cuando este choca

con el final de carrera.

En “a” el circuito está parado y cuando se pulsa la válvula 3/2, el vástago inicia la carrera activa, hasta que choca con el final de carrera “b”. En ese instante, el final de carrera cambia de posición y comienza a enviar una señal a la válvula 5/2, pero en su recorrido se a colocado una válvula de regulación de flujo, por lo que la cantidad de aire comprimido que envía es pequeña y se comienza a llenar el depósito. Transcurrido cierto tiempo el depósito adquiere la presión adecuada y envía la señal a la 5/2 para que se inicie el ciclo.

Page 153: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

153

Ejemplo de proyecto de circuito temporizado

En la siguiente ilustración se puede ver a un operario que está trabajando en una maquina

neumática para fabricar protectores de manteles (Posa pavas) los cuales cumplirán la

función de proteger los manteles de elementos cuya temperatura los podrían dañar

(Pavas, ollas, fuentes, teteras, etc.). Los mismos están formados por una base de madera

y sobre ella, tienen adherido un acabado plástico.

Campos de aplicación de la neumática y la hidráulic a.

En la actualidad las aplicaciones de la oleo hidráulica y neumática son muy variadas, esta

amplitud en los usos se debe principalmente al diseño y fabricación de elementos de

mayor precisión y con materiales de mejor calidad, acompañado además de estudios mas

acabados de las materias y principios que rigen la hidráulica y neumática. Todo lo anterior

se ha visto reflejado en equipos que permiten trabajos cada vez con mayor precisión y

con mayores niveles de energía, lo que sin duda ha permitido un creciente desarrollo de la

industria en general.

Dentro de las aplicaciones se pueden distinguir dos , móviles e industriales:

Aplicaciones Móviles

El empleo de la energía proporcionada por el aire y aceite a presión, puede aplicarse para

transportar, excavar, levantar, perforar, manipular materiales, controlar e impulsar

vehículos móviles tales como:

• Tractores

La primera operación será poner la madera debajo del pistón, untar la cola de unión y después poner el acabado plástico. Ahora activa la válvula 3/2 y el cilindro inicia la carrera activa hasta chocar contra la base, donde se encuentra el final de carrera. El sistema temporizador retarda el tiempo suficiente para que la cola de contacto empiece a adherir los materiales.

Page 154: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

154

• Grúas

• Retroexcavadoras

• Camiones recolectores de basura

• Cargadores frontales

• Frenos y suspensiones de camiones

• Vehículos para la construcción y manutención de carreteras

• Etc.

Aplicaciones Industriales

En la industria, es de primera importancia contar con maquinaria especializada para

controlar, impulsar, posicionar y mecanizar elementos o materiales propios de la línea de

producción, para estos efectos se utiliza con regularidad la energía proporcionada por

fluidos comprimidos. Se tiene entre otros:

• Maquinaria para la industria plástica

• Máquinas herramientas

• Maquinaria para la elaboración de alimentos

• Equipamiento para robótica y manipulación automatizada

• Equipo para montaje industrial

• Maquinaria para la minería

• Maquinaria para la industria siderúrgica

• Etc.

Page 155: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

155

Otras aplicaciones se pueden dar en sistemas propios de vehículos automotores, como

automóviles, aplicaciones aeroespaciales y aplicaciones navales, por otro lado se pueden

tener aplicaciones en el campo de la medicina y en general en todas aquellas áreas en

que se requiere movimientos muy controlados y de alta precisión, así se tiene:

Aplicación automotriz: Suspensión, frenos, dirección, refrigeración, etc.

Aplicación Aeronáutica: Timones, alerones, trenes de aterrizaje, frenos, simuladores,

equipos de mantenimiento aeronáutico, etc.

Page 156: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

156

Aplicación Naval : Timón, mecanismos de transmisión, sistemas de mandos, sistemas

especializados de embarcaciones o buques militares.

Medicina: Instrumental quirúrgico, mesas de operaciones, camas de hospital, sillas e

instrumental odontológico, etc.

La hidráulica y neumática tienen aplicaciones tan variadas, que pueden ser empleadas

incluso en controles escénicos (teatro), cinematografía, parques de entretenciones,

represas, puentes levadizos, plataformas de perforación submarina, ascensores, mesas

de levante de automóviles, etc.

Ventajas y desventajas de la hidráulica y neumática

Los sistemas de transmisión de energía oleo hidráulicos y neumáticos son una garantía

de seguridad, calidad y fiabilidad a la vez que reducen costos.

La Seguridad es de vital importancia en la navegación aérea y espacial, en la producción

y funcionamiento de vehículos, en la minería y en la fabricación de productos frágiles. Por

Page 157: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

157

ejemplo, los sistemas oleo hidráulicos y neumáticos se utilizan para asistir la dirección y el

frenado de coches, camiones y autobuses. Los sistemas de control oleo hidráulico y el

tren de aterrizaje son los responsables de la seguridad en el despegue, aterrizaje y vuelo

de aviones y naves espaciales. Los rápidos avances realizados por la minería y

construcción de túneles son el resultado de la aplicación de modernos sistemas oleo

hidráulicos y neumáticos.

La Fiabilidad y la Precisión son necesarias en una amplia gama de aplicaciones

industriales en las que los usuarios exigen cada vez más una mayor calidad. Los sistemas

oleo hidráulicos y neumáticos utilizados en la manipulación, sistemas de fijación y robots

de soldadura aseguran un rendimiento y una productividad elevados, por ejemplo, en la

fabricación de automóviles.

En relación con la industria del plástico, la combinación de la oleo hidráulica, la neumática

y la electrónica hacen posible que la producción esté completamente automatizada,

ofreciendo un nivel de calidad constante con un elevado grado de precisión.

Los sistemas neumáticos juegan un papel clave en aquellos procesos en los que la

higiene y la precisión son de suma importancia, como es el caso de las instalaciones de la

industria farmacéutica y alimenticia, entre otras.

La Reducción en el costo es un factor vital a la hora de asegurar la competitividad de un

país industrial.

La tecnología moderna debe ser rentable y la respuesta se encuentra en los sistemas

oleo hidráulicos y neumáticos. Entre otros ejemplos, cabe citar el uso generalizado de

estos sistemas en la industria de carretillas elevadoras controladas hidráulicamente, las

máquinas herramientas de alta tecnología, así como los equipos de fabricación para

procesos de producción automatizada, las modernas excavadoras, las máquinas de

construcción y obras públicas y la maquinaria agrícola.

Con respecto a la manipulación de materiales y para citar unos ejemplos, los sistemas

oleo hidráulicos permiten que una sola persona pueda trasladar, fácil y rápidamente,

grandes cantidades de arena o de carbón.

Ventajas de la Neumática

El aire es de fácil captación y abunda en la tierra

El aire no posee propiedades explosivas, por lo que no existen riesgos de chispas.

Page 158: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

158

Los actuadores pueden trabajar a velocidades razonablemente altas y fácilmente

regulables

El trabajo con aire no daña los componentes de un circuito por efecto de golpes de ariete.

Las sobrecargas no constituyen situaciones peligrosas o que dañen los equipos en forma

permanente.

Los cambios de temperatura no afectan en forma significativa.

Energía limpia

Cambios instantáneos de sentido

Desventajas de la neumática

En circuitos muy extensos se producen pérdidas de cargas considerables

Requiere de instalaciones especiales para recuperar el aire previamente empleado

Las presiones a las que trabajan normalmente, no permiten aplicar grandes fuerzas

Altos niveles de ruido generado por la descarga del aire hacia la atmósfera

Ventajas de la Oleo hidráulica

Permite trabajar con elevados niveles de fuerza o mementos de giro

El aceite empleado en el sistema es fácilmente recuperable

Velocidad de actuación fácilmente controlable

Instalaciones compactas

Protección simple contra sobrecargas

Cambios rápidos de sentido

Desventajas de la Oleo hidráulica

El fluido es más caro.

Perdidas de carga.

Personal especializado para la manutención.

Fluido muy sensible a la contaminación.

Page 159: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

159

Motores neumáticos

Page 160: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

160

Ejemplos de actividades en sistemas Neumáticos:

A) Mando de un cilindro de simple efecto

Accionando la válvula 3/2 (1.1), se extiende el cilindro de

simple efecto (1.0).

Cuando el cilindro (1.0) no tiene

alimentación de aire se mantiene cerrado

por la acción del resorte.

Page 161: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

161

B) Regulación de la velocidad de un cilindro de sim ple efecto al avance.

Para la regulación de la velocidad de avance se intercala entre la válvula direccional y el cilindro

una válvula reguladora de caudal (1.02). La válvula tiene una “vía

libre” aunque sólo en un sentido (en este caso sólo puede pasar

por esta “vía libre” el aire cuando sale del cilindro ya que existe

una válvula de retención en esa vía que sólo permite la

circulación en un sentido)

Al desenclavar la válvula 3/2 (1.1) el aire comprimido en el cilindro (1.0)

se conecta con la atmosfera a través del silenciador, retrayéndose el cilindro por la acción del resorte.

Page 162: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

162

C) Regulación de la velocidad de un cilindro de sim ple efecto al retroceso.

Cuando el aire circula hacia el cilindro se ve obligado a pasar por esta regulación pudiéndose

controlar así el tiempo de llenado y por ende la velocidad de

avance del cilindro.

Para la regulación de la velocidad de avance se intercala entre la válvula direccional y el cilindro

una válvula reguladora de caudal (1.02).

Page 163: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

163

La válvula tiene una “vía libre” aunque sólo en un

sentido (en este caso sólo puede pasar por esta “vía

libre” el aire cuando entra al cilindro ya que existe una

válvula de retención en esa vía que sólo permite la

circulación en un sentido)

Cuando el aire sale del cilindro se ve obligado a pasar por esta

regulación pudiéndose controlar así el tiempo de vaciado y por ende la velocidad de retroceso

del cilindro.

Page 164: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

164

D) Regulación de la velocidad de un cilindro de sim ple efecto al avance y al retroceso

(por separado).

Para la regulación de las velocidades de avance y

retroceso de un cilindro de simple efecto deben

conectarse dos válvulas reguladoras de caudal entre la válvula direccional y el cilindro

(1.02 y 1.03). Las válvulas deben conectarse en una en

sentido opuesto a la siguiente.

Cuando el aire circula hacia el cilindro puede pasar a

través de la “vía rápida” de la válvula 1.02 y por la

regulación de la válvula 1.03, controlándose así el tiempo de llenado y por

ende la velocidad de avance del cilindro.

Page 165: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

165

E) Mando de un cilindro de simple efecto desde dos puntos con un selector de circuito.

Cuando el aire circula desde el cilindro puede pasar a

través de la “vía rápida” de la válvula 1.03 y por la

regulación de la válvula 1.02, controlándose así el tiempo

de vaciado y por ende la velocidad de retroceso del

cilindro.

El selector de circuito o válvula “o” (1.6) es una

válvula con dos entradas y una salida que permite

controlar un actuador desde dos mandos (válvulas direccionales 1.2 o 1.3).

Page 166: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

166

Al accionar la válvula direccional 1.2 en la válvula

“o” 1.6 se conectan la entrada X con la salida A

obturándose la conexión Y, permitiéndose de esta manera la apertura del

cilindro 1.0

Al desact ivarse la válvula direccional 1.2 en la

válvula “o” 1.6 permanecen conectadas la entrada X con la salida

A obturándose la conexión Y, permitiéndose

de esta manera el cierre del cilindro 1.0

Page 167: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

167

Al accionar la válvula direccional 1.3 en la

válvula “o” 1.6 se conectan la entrada Y con la salida A obturándose la conexión X, permitiéndose de esta manera la apertura

del cilindro 1.0

Al desactivarse la válvula direccional 1.3 en la

válvula “o” 1.6 permanecen conectadas la entrada Y con la salida

A obturándose la conexión Y, permitiéndose

de esta manera el cierre del cilindro 1.0

Page 168: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

168

F) Mando de un cilindro de doble efecto I

Cuando la válvula direccional 4/2 (1.1) está en reposo el aire circula pasando del conector P al B y de ahí al cilindro (1.0) que se mantiene retraído ya

que su otra cámara está conectada a la atmosfera

(conexión A R).

Cuando la válvula direccional 4/2 (1.1) se acciona el aire

circula pasando del conector P al A y de ahí al cilindro (1.0) que comienza a extenderse ya que su otra cámara está conectada a la atmosfera

(conexión B R).

Page 169: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

169

Mientras la válvula direccional 4/2 (1.1) se queda

enclavada el aire circula pasando del conector P al A y

de ahí al cilindro (1.0) que queda abierto ya que su otra cámara está conectada a la atmosfera (conexión B R).

Al desenclavar la válvula (1.1) el cilindro (1.0) se cierra volviendo a

la posición inicial

Page 170: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

170

G) Mando de un cilindro de doble efecto II

Cuando la válvula direccional 5/2 (1.1) se acciona el aire

circula pasando del conector P al B y de ahí al cilindro (1.0)

que comienza a extenderse ya que su otra cámara está conectada a la atmosfera

(conexión A R).

Cuando la válvula direccional 5/2 (1.1) se acciona el aire

circula pasando del conector P al A y de ahí al cilindro (1.0) que comienza a extenderse ya que su otra cámara está conectada a la atmosfera

(conexión B R).

Page 171: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

171

H) Regulación de la velocidad de un cilindro de dob le efecto I

Al desenclavar la válvula (1.1) el cilindro (1.0) se cierra volviendo a

la posición inicial

Si se colocan válvulas reguladoras de caudal en los

escapes de la válvula direccional 5/2 (1.1) cuando el

aire sale del cilindro por el escape R su caudal se regula, regulando de esta manera la

velocidad de cierre del cilindro.

Page 172: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

172

I) Regulación de la velocidad de un cilindro de dob le efecto II

Si se colocan válvulas reguladoras de caudal en los

escapes de la válvula direccional 5/2 (1.1) cuando el

aire sale del cilindro por el escape S su caudal se regula, regulando de esta manera la

velocidad de apertura del cilindro.

Para la regulación de velocidad de apertura y cierre del cilindro de doble efecto (1.0), se intercalan

dos válvulas reguladoras con “vía rápida) (1.02 y 1.03) entre la

válvula direccional 4/2 (1.1) y el cilindro. Cuando el aire ingresa al cilindro a través de conector B de

la válvula direccional 4/2 (1.1), pasa por la regulación de caudal

de la válvula 1.02, mientras que el aire que sale del cilindro lo hace

por la vía rápida de la válvula 1.03, regulándose así la velocidad de

cierre del cilindro.

Page 173: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

173

J) Mando de un cilindro de doble efecto mediante do s finales de carrera (retroceso y

avance del cilindro de forma automática).

Cuando el aire ingresa al cilindro a través de conector

A de la válvula direccional 4/2 (1.1), pasa por la regulación de caudal de la válvula 1.03, mientras que el aire que sale del cilindro lo hace por la vía

rápida de la válvula 1.02, regulándose así la velocidad

de apertura del cilindro.

Para comandar el cilindro de doble efecto 1.0 en

forma automática, se utiliza en este caso una válvula

direccional 4/2 con pilotaje neumático (1.1). Este

pilotaje se comanda desde los fines de carrera 1.2 y

1.3 (válvulas 3/2). La válvula 3/2 (0.2) es la que comanda la alimentación

de aire a la válvula 1.1

Page 174: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

174

Al enclavar la válvula 0.2, el aire ingresa por el lado

izquierdo del cilindro (1.0) empujando a este hacia la

derecha.

Cuando el cilindro que avanza hacia la derecha alcanza el fin de carrera

1.3, lo acciona activándose el piloto Y y cambia la

posición de la válvula 1.1, en este momento el

cilindro invierte el sentido de su avance, haciéndolo ahora hacia la izquierda hasta alcanzar el fin de

carrera 1.2, en este punto el ciclo se reinicia.

Page 175: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

175

Actividades

Práctica I

Compara las diferencias y similitudes entre una jer inga y un cilindro neumático.

Grafica los componentes

Diferencias y similitudes.

Page 176: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

176

Práctica II

Has un sistema neumático con dos jeringas y una man guerita (Tipo pecera). Razona

y explica lo que sucede, al accionar las dos jering as en distinto tiempo y las dos

jeringas a la vez. Grafica el sistema.

Componentes

Esquema del montaje:

Explicación

Page 177: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

177

Práctica III

Realiza la siguiente actividad.

1) Seleccionar dos jeringas de diferente grosor. 2) Llenar con agua ambas jeringas por la mitad y el tubo flexible por completo. 3) Unir las boquillas de las jeringas con el tubo flexible o manguera. Este paso debe

hacerse con sumo cuidado, vigilando que el agua del tubo no se salga y así evitar burbujas de agua.

4) Pegar y sellar las boquillas con el tubo flexible, utilizando la pega o el silicón.

Ten cuidado de no tapar la manguera, sino de pegar por fuera ambas extremidades (la de la boquilla y la manguera). Si todo va bien será mucho más fácil presionar una de las jeringas y la otra será menos fácil de presionar. Razona y explica que sucedió al accionar las jeringas en cada caso.

Page 178: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

178

Práctica IV

Construye el siguiente sistema, con una jeringa, una manguerita, una (T) de pecera , dos

válvulas de paso (Llaves de paso) y dos botellas de plástico cortadas que simulen los

tanques. Razona y saca una conclusión de su funcionamiento.

Componentes

Posibles aplicaciones del montaje:

CUESTIONES:

1.- ¿Qué función realiza cada elemento del sistema?

Page 179: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

179

Practica V

Construye una prensa hidráulica modelo escala, siguiendo estos pasos:

Materiales.

• Dos jeringas de diámetro distinto. • Tabla de madera de 40 x 10 x 1 cm. • 40 cm de manguera de diámetro ajustado a los de las jeringas. • Clavos. • Agua.

Construcción

1. Perforar una tabla de madera de unos 40 x 10 cm, de manera que las jeringas se ajusten perfectamente a los orificios. Clavar y encolar dos soportes de madera a los extremos de esta tabla a modo de una mesa (ver figuras).

2. Una vez las jeringas estén puestas en los orificios, se deben unir por medio de una

manguera de unos 40 cm de largo y un diámetro de ancho, con tal que sus extremos se unan con los extremos de las jeringas.

Page 180: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

180

3. Llenar con agua las jeringas, de tal manera que la de menor diámetro quede con bastante agua, y la de mayor diámetro tenga muy poca. La idea es que cuando se aplique una fuerza sobre la jeringa menor, el agua se desplace por la manguera y pueda entrar en la jeringa mayor levantando el “pistón” de ésta.

Explica el funcionamiento del dispositivo.

Componentes

Posibles aplicaciones del montaje:

Page 181: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

181

Práctica VI

Razona y explica con tus palabras como funciona esta bomba.

Page 182: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

182

Practica VII

Mando directo de un cilindro de simple efecto a tra vés de una válvula 3/2 NC de

accionamiento manual y retorno por muelle. (Al pulsar la válvula el vástago sale y permanece en esa

posición hasta que soltamos la válvula)

Componentes e instrumentación:

Esquema del montaje:

Posibles aplicaciones del montaje:

CUESTIONES:

1.- ¿Qué función realiza la unidad de mantenimiento? 2.- ¿Por dónde sale el aire del cilindro cuando pulsamos la válvula? ¿Y al soltar la válvula? 3.- ¿Qué desventaja supone el muelle del cilindro frente a un cilindro de doble efecto?

Page 183: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

183

Practica VIII

Pulsador con enclavamiento y cilindro de doble efec to: cuando accionamos el pulsador

el vástago sale y permanece así todo el tiempo que deseemos incluso sin pulsar el mando; si

queremos realizar la carrera de retroceso debemos soltar el enclavamiento del pulsador.

Componentes e instrumentación:

Esquema del montaje:

Posibles aplicaciones del montaje:

CUESTIONES:

1.- ¿Cuál es la función del enclavamiento del pulsador? 2.- ¿Qué ventaja presenta el cilindro de doble efecto sobre el de simple efecto? 3.- ¿Por dónde sale el aire en el cilindro cuando esta el pulsador accionado?

Page 184: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

184

Actividad IX

Pulsador de avance y retroceso con cilindro de dobl e efecto : cuando activamos el

pulsador de avance el vástago realiza la carrera de avance y permanece en esa posición

hasta que accionamos el pulsador de retroceso.

Componentes e instrumentación:

Esquema del montaje:

Posibles aplicaciones del montaje:

CUESTIONES: 1.- ¿Qué función realiza la nueva válvula que has tenido que utilizar y cómo se llama? 2.- ¿Qué sucede si pulsas los dos pulsadores a la vez? 3.- ¿Qué ventajas crees que ofrece este sistema de pilotaje del cilindro de doble efecto sobre el de la práctica anterior?

Page 185: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

185

Actividad X

Doble regulador de caudal: cuando activamos un pulsador, el vástago realiza la carrera

de avance lentamente. Permanecerá en esa posición hasta que activemos otro pulsador

que iniciará la carrera de retroceso también lentamente.

Componentes e instrumentación:

Esquema del montaje:

Posibles aplicaciones del montaje:

CUESTIONES: 1.- ¿Cuál es la función que realizan las válvulas reguladoras de caudal? 2.- ¿Qué sucede si colocas al revés las dos válvulas reguladoras de caudal? 3.- ¿Da lo mismo cómo coloquemos las dos válvulas reguladoras de caudal?

Page 186: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

186

Actividad XI

Final de carrera: La carrera de avance se produce cuando accionamos un pulsador y la

de retroceso se inicia de forma automática cuando el vástago alcanza el final de su

recorrido y permanece en reposo hasta que lo activamos de nuevo (la carrera de avance debe ser

más lenta que la de retroceso).

Componentes e instrumentación:

Esquema del montaje:

Posibles aplicaciones del montaje:

CUESTIONES: 1.- ¿Cuál es la función y el nombre de la válvula que se activa al final del recorrido del vástago? 2.- ¿Qué sucede si se actúa a la vez sobre el pulsador y el final de carrera? 3.- Si necesitáramos activar el sistema desde dos puntos distintos ¿Qué modificarías para poder hacerlo?

Page 187: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

187

Actividad XII

PUERTA OR: La máquina dispone de dos pulsadores que activan la carrera de avance

del cilindro (que ha de ser a velocidad controlada) y que se inicie cuando pulsemos alguno

de los dos; el retroceso se inicia automáticamente cuando el émbolo llega al final de su

recorrido.

Componentes e instrumentación:

Esquema del montaje:

Posibles aplicaciones del montaje:

CUESTIONES: 1.- ¿Cuál es la función y el nombre de la válvula (puerta OR? 2.- ¿Cómo podrías crear una puerta OR si no disponemos de ese tipo de válvula? 3.- ¿Qué ocurre si activas los dos pulsadores a la vez?

Page 188: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

188

Actividad XIII

Mando indirecto de un cilindro de doble efecto a través de una válvula 5/2 biestable, accionada por presión. El pilotaje de la válvula 5/2, se realiza por medio de una puerta AND, y de un final de carrera con rodillo (válvula 3/2).

Dispone de dos pulsadores, situados a cierta distancia. Cuando están pulsados los dos a la vez se activa la carrera de avance. Al llegar el vástago hasta el final de carrera, conmuta de nuevo la válvula 5/2, el vástago se recoge y permanecerá en esta posición hasta que se pulsen de nuevo las válvulas.

Componentes e instrumentación:

Esquema del montaje:

Posibles aplicaciones del montaje:

CUESTIONES: 1.- ¿Cuál es la función y el nombre de la válvula puerta AND? 2.- ¿Qué pasa si pulsamos solo uno de los dos pulsadores? ¿Es necesario dejar de pulsar uno de los pulsadores para que retorne el vástago del cilindro? 3.- ¿Cómo podríamos crear una puerta AND, si no disponemos de ella de forma fácil?

Page 189: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

189

Actividad XIV

Una máquina dispone de un pulsador junto a ella y de otro más alejado que accionando

cualquiera de los dos se pone en marcha el sistema, y el vástago se moverá

alternativamente (avance-retroceso) mientras no se deje de pulsar el botón de marcha.

Componentes e instrumentación:

Esquema del montaje:

Posibles aplicaciones del montaje:

CUESTIONES: 1.- ¿Cuál es la función qué realiza la válvula selectora (puerta AND)? 2.- ¿Qué pasará si accionamos los dos pulsadores a la vez? 3.- ¿Es necesario dejar de pulsar uno de los pulsadores para que el vástago retorne?

Page 190: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

190

Actividad XV

Control secuencial (I): Diseña el circuito neumático de control de un sistema formado por dos cilindros de doble efecto (A y B), el sistema se alimenta de bloques de madera mediante una cinta transportadora, cuando se detecta la presencia de un bloque en su posición y el operario acciona el mando correspondiente, el cilindro A inicia la carrera de avance a velocidad controlada, cuando este cilindro alcanza el final de su recorrido activa automáticamente la carrera de avance del cilindro B (también a velocidad controlada) y se mantiene en reposo hasta que el cilindro B alcanza el final de su carrera momento este que indica al cilindro A que inicie la carrera de retroceso. El cilindro B permanece unos cinco segundos aproximadamente en la posición citada y transcurrido ese tiempo inicia la carrera de retroceso que una vez finalizada activa el circuito para iniciar un nuevo ciclo de trabajo siempre y cuando exista un bloque en la posición precisa y el operario determine que es el momento de poner en marcha el ciclo.

Esquema del montaje:

CUESTIONES: 1.- ¿Cuál es el nombre en el simulador del nuevo elemento que has utilizado en este montaje? 2.- ¿Cuál es la función de ese componente? 3.- ¿Por cuantos elementos está formado y como se llaman? ¿Cómo se consigue regular el tiempo?

Page 191: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

191

Actividad XVI

Control secuencial (II)

Diseña el circuito neumático de control de un sistema automático de carga de un camión desde una tolva, accionado por un operario y de manera que:

• La tolva sólo se descargue cuando esté llena, y el camión situado debajo de ella. Si no se cumplen simultáneamente las dos condiciones, la descarga no se produce, aunque se accione el pulsador.

• La boca de la tolva ha de permanecer abierta el tiempo suficiente para que se descargue en su totalidad (mínimo 8 Seg.).

• Una vez que haya transcurrido el tiempo prefijado para que se realice la descarga, la boca de la tolva se cerrará de una forma automática.

Esquema del montaje:

Explica la secuencia de operaciones del ciclo indic ando el nombre de cada

componente

Page 192: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

192

Sistemas Informáticos

Page 193: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

193

Introducción

La Informática se define como la disciplina que estudia el tratamiento automático de la información. Un ordenador es una máquina capaz de recibir información y, mediante un conjunto de instrucciones que también se le suministran, de procesarla para conseguir unos resultados determinados. El ordenador está formado por un conjunto de componentes físicos denominado hardware , así como un conjunto de instrucciones necesarias para que estos puedan funcionar que se denomina software. Hardware. El hardware es, como se ha dicho anteriormente, la parte física de un ordenador (todo aquello que se puede tocar con la mano, aunque esté dentro de la CPU). El hardware lo podemos dividir en dos bloques, principalmente:

CPU Al abrir la caja de la CPU, se pueden observar los siguientes elementos: La placa base o madre, que es el lugar donde están colocados los demás dispositivos (2). Los chips o circuitos integrados que hay en todos los dispositivos del interior de la CPU. Un circuito integrado de gran tamaño, el microprocesador (3). Los módulos de memoria RAM (5). Ranuras de expansión, así como por una serie de tarjetas insertadas en algunas de estas ranuras (6).

CPU

Periféricos

Page 194: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

194

Conectores IDE para disco duro y unidades de almacenamiento (4). Tarjetas de sonido, red, gráfica, etc. (6) Fuente de alimentación (7). Periféricos. Se denominan periféricos tanto a las unidades o dispositivos a través de los cuales la computadora se comunica con el mundo exterior, como a los sistemas que almacenan o archivan la información, sirviendo de memoria auxiliar de la memoria principal. Se clasifica en cuatro grupos:

• Periféricos de Entrada . Son aquellos que suministran información a la CPU, por ejemplos: teclado (10), ratón (11), escáner, webcam, micrófono…

• Periféricos de Salida . Son aquellos que suministran información al exterior, hacia el usuario. Por ejemplo: monitor (1), impresora, altavoces…

• Periféricos de Entrada/Salida . Tienen la doble función de suministrar información a la CPU y de mostrar aquella que suministra la misma. Ejemplos: módem, pantallas táctiles…

• Dispositivos de almacenamiento . Son aquellos que almacenan información.

Ejemplo: disco duro (9), unidad de cd-ROM o DVD (8), pendrive, disquetera…

Software. Es el conjunto de los programas de cálculo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un ordenador (es decir, aquello que no se puede tocar de manera física). Si bien esta distinción es, en cierto modo, arbitraria, y a veces confusa, se puede clasificar al software de la siguiente forma:

• Software de sistema : Es aquel que permite

que el hardware funcione. Ejemplos: Sistemas operativos (Windows, Linux, unix, Mac OS, Qnx…)

• Software de programación: Es el conjunto de

herramientas que permiten al programador desarrollar programas informáticos, usando diferentes alternativas y lenguajes de programación, de una manera práctica. Ejemplos: Visual Basic, C++, Basic, Cobol, Pascal, Fortram, Borland Delphi, Java, HTML…

• Software de aplicación: Aquel que permite a

los usuarios llevar a cabo una o varias tareas específicas con un ordenador: procesadores de texto, paquetes ofimáticos, juegos, programas de simulación…

Page 195: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

195

Evolución histórica El origen de la informática está en: • La cultura oriental con su ábaco • La occidental con Pascal, allá por el siglo XVII, y su rudimentaria calculadora (rueda dentada de diez posiciones que era capaz de sumar y restar, y que fue perfeccionada por Leibniz con la multiplicación y la división).

Hacia 1971 aparece el concepto de microprocesador (en la figura adjunta) y con él los ordenadores de cuarta generación , gracias a la tecnología CMOS, y que incluye la CPU en un solo chip (z80, R6502, Intel 8080, Pentium, AMD). Unidades de medida de la información La unidad de información mínima que puede almacenar un ordenador (cero o uno) recibe el nombre de bit (binary digit). Sin embargo, esta unidad es muy pequeña. Para almacenar un carácter, son necesarios 8 bits. Esta agrupación de bits, se denomina byte. Algunas equivalencias importantes:

A mediados de los años 40, Von Newman introduce el concepto teórico de máquina programada con memoria y, en consecuencia la figura de la CPU al estudiar el ordenador de primera generación ENIAC (con 1500 m2 de superficie a base de válvulas de vacío y tambores magnéticos como memoria). Tenemos que esperar a 1952 para que se comercialice el primer ordenador, el “UNIVAC I”, de la empresa IBM. Los ordenadores de segunda generación aparecen tras el descubrimiento del transistor (ver figura) en 1948, reduciendo considerablemente el tamaño allá por 1960. Los ordenadores de tercera generación aparecen tras el avance en la electrónica con el circuito integrado (en los comienzos de los años 60) reduciéndose aún más el tamaño de los computadores.

1 kilobyte (Kb o K) equivale a 1024 bytes. (2 10 = 1024) 1 megabyte (Mb, o también M) equivale a 1024 Kb.

1 gigabyte (Gb o G), equivale a 1024 Mb.

Page 196: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

196

CPU A partir de ahora, vamos a intentar conocer un poco más como es un ordenador por dentro, qué elementos podemos encontrar si abrimos la caja de la torre o CPU y cómo funciona cada uno de ellos.

La placa base La placa base o placa madre (en inglés motherboard) es la tarjeta de circuitos impresos de un ordenador que sirve como medio de conexión entre el microprocesador, los circuitos electrónicos de soporte, las ranuras para conectar parte o toda la RAM del sistema, la ROM y las ranuras especiales (slots) que permiten la conexión de tarjetas adaptadoras adicionales. Estas tarjetas de expansión suelen realizar funciones de control de periféricos tales como tarjeta gráfica, tarjeta de sonido, módem, otros. A tu derecha, puedes observar una fotografía y un dibujo de una placa base de un ordenador cualquier. No se corresponde exactamente la disposición de los elementos del dibujo con el de la fotografía. Hagamos un ejercicio práctico: observa detenidamente la fotografía y el dibujo explicativo de la placa base. Identifica los distintos elementos del dibujo en la fotografía.

Page 197: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

197

Tipos de placas:

Formato de Placa AT : El factor de forma AT es el empleado por el IBM AT INC y sus clones en formato sobremesa completo y torre completo. Su tamaño es de 305 mm de ancho x 275 mm de largo. Su gran tamaño dificultaba la introducción de nuevas unidades de disco. Formato de Placa Baby AT . IBM presenta en 1985 el formato Baby AT, que es funcionalmente equivalente a la AT, pero significativamente menor favoreciendo las cajas más pequeñas y facilita la ampliación, por lo que toda la industria se vuelca en él abandonando el formato AT. No obstante sigue heredando los problemas de diseño del AT. Formato de Placa ATX . Es presentada por Intel en 1995, con un tamaño de 300 mm de ancho por 240 mm de largo. En este nuevo formato se resuelven todos los inconvenientes de las placas anteriores. Muchas de las tarjetas necesarias se integran en la placa base logrando con ello un abaratamiento de costos y mejoran la ventilación en la CPU. Esta placa incorpora la opción de poder aplicar el sistema de hibernado (alimentación de la placa con una pequeña corriente que facilita restablecer el trabajo en el punto donde se dejó). Formato de Placa micro ATX . Es un formato de placa base pequeño con un tamaño máximo de 244 mm x 244 mm. Debido a sus dimensiones sólo tiene sitio para 1 ó 2 slots PCI y/o AGP, por lo que suelen incorporar puertos FireWire y USB 2 en abundancia (para permitir conectar unidades externas y regrabadoras de DVD). Es la más moderna de todas y sus prestaciones son impresionantes.

Socket no se usa más El zócalo (en inglés socket) es una pieza de plástico, que funciona como intermediario entre la placa base y el microprocesador. Posee en su superficie plana superior una matriz de pequeños agujeros donde encajan, sin dificultad, los pines de un microprocesador. En los primeros ordenadores personales, el microprocesador tenía que ser directamente soldado a la placa base, pero la aparición de una amplia gama de microprocesadores llevó a la creación del socket. Cada familia de microprocesador requiere un tipo distinto de zócalo, ya que existen diferencias en el número de pines y disposición geométrica.

Los formatos de placa ATX Y Micro ATX, son los usados actualmente

Page 198: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

198

Chipset Son un elemento muy importante de la placa base porque se encarga de controlar el flujo de información entre los componentes del equipo y el microprocesador. Podemos encontrar dos conjuntos, el primero asume las funciones más importantes: Puente Norte , se usa como puente de enlace entre el microprocesador, la memoria y el puerto gráfico AGP. Puente Sur , controla los dispositivos asociados como son los puertos USB, disco duro, ranuras PCI, puertos infrarrojos, disquetera, LAN, y una larga lista de todos los elementos que podamos imaginar integrados en la placa madre. Es el encargado de comunicar el procesador con los periféricos. Slot Bus de expansión Un Bus de expansión permite conectar a la placa base una tarjeta adaptadora adicional la cual suele realizar funciones de control de periféricos tales como monitores, impresoras, unidades de disco, altavoces, micrófonos, etc. Existen varios tipos de slots. Los que más se utilizan son: Bus AGP . En él se conecta la tarjeta de vídeo y se usa únicamente para tarjetas aceleradoras 3D en ordenadores muy potentes y accesibles; está siendo reemplazado por el slot PCI Express que es más potente. AGP quiere decir Advanced Graphics Port (Puerto de gráficos avanzados). Bus PCI (Peripheral Component Interconnect, "Interconexión de Componentes Periféricos"), consiste en un bus de ordenador estándar para conectar dispositivos periféricos directamente a su placa base. Bus PCI-Express. Es un nuevo desarrollo del Bus PCI que funciona al igual que las anteriores con respecto a la comunicación, pero que lo hace con mucha más velocidad.

El microprocesador

ROM-BIOS ROM son las siglas de “read-only memory”, que significa "memoria de sólo lectura". Es una memoria destinada a ser leída y no destructible, es decir, que no se puede escribir sobre ella y que conserva intacta la información almacenada, incluso en el caso de que se interrumpa la corriente (memoria no volátil). La ROM suele almacenar la configuración del sistema o el programa de arranque del ordenador.

Page 199: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

199

El microprocesador interpreta y opera las instrucciones que forman un programa y coordina y controla el funcionamiento del resto de los elementos del ordenador. Es el “cerebro” del mismo. Algunos ejemplos son los que se muestran a continuación:

Los elementos que podemos encontrar dentro de un microprocesador son los siguientes:

• La Unidad Aritmético Lógica (UAL) , es un circuito digital que calcula operaciones aritméticas (como adición, substracción, etc.) entre números, y operaciones lógicas entre variables binarias.

• La Unidad de control : es el "cerebro del microprocesador". Es la encargada de activar o desactivar los diversos componentes del microprocesador en función de la instrucción que el microprocesador esté ejecutando y en función también de la etapa de dicha instrucción que se esté ejecutando.

Page 200: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

200

• Unidad de ejecución : es una parte de la CPU que realiza las operaciones y cálculos llamados por los programas.

• Memoria caché : Existe memoria cache de dos tipos interna al microprocesador y externa, su función es similar, es la encargada de almacenar las próximas instrucciones a ejecutar que normalmente residen en la memoria del sistema. Cuando se accede por primera vez a la memoria en busca de una instrucción, en vez de leerse sólo una se lee un bloque entero, que se deposita en la memoria cache, las próximas lecturas se hacen directamente de esta última, lo que acelera el proceso puesto que la cache es mucho mas veloz que la memoria del sistema.

• Registro de Datos .

La evolución del microprocesador desde que apareció es la siguiente:

· 1971: Intel 4004. Nota: Fue el primer microprocesador comercial. Salió al mercado el 15 de noviembre de 1971. · 1972: Intel 8008 · 1974: Intel 8080, Intel 8085 · 1975: Signetics 2650, MOS 6502, Motorola 6800 · 1976: Zilog Z80 · 1978: Intel 8086, Motorola 68000 · 1979: Intel 8088 · 1982: Intel 80286, Motorola 68020 · 1985: Intel 80386, Motorola 68020, AMD Am386 · 1987: Motorola 68030 · 1989: Intel 80486, Motorola 68040, AMD Am486 · 1993: Intel Pentium, Motorola 68060, AMD K5, MIPS R10000 · 1995: Intel Pentium Pro · 1997: Intel Pentium II, AMD K6, PowerPC G3, MIPS R120007 · 1999: Intel Pentium III, AMD K6-2, PowerPC 4 · 2000: Intel Pentium 4, Intel Itanium 2, AMD Athlon XP, AMD Duron, MIPS R14000 · 2003: PowerPC G5 · 2004: Intel Pentium M · 2005: Intel Pentium D, Intel Extreme Edition con hyper threading, Intel Core Duo, AMD Athlon 64, AMD Athlon 64 X2, AMD Sempron 128. · 2006: Intel Core 2 Duo, Intel Core 2 Extreme, AMD Athlon FX

· 2007: Intel Core 2 Quad, AMD Quad Core, AMD Quad FX

Page 201: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

201

BUSES La información se transmite tanto en el interior del ordenador como en los dispositivos conectados a él, en forma de bytes a través de unos canales especiales denominados buses. Son los caminos por los que fluye la información. Hay tres clases de buses:

• Bus de datos: a través de ellos circulan los datos por el ordenador.

• Bus de control: Permite que el microprocesador controle los dispositivos conectados a él (normalmente esto se hace a través del chipset).

• Bus de dirección: transportan las direcciones de la memoria en las que se deben

leer o escribir datos. Cuanto mayor sea el número de líneas del bus de datos, mayor será la cantidad de información que puede circular a la vez.

Memoria RAM La memoria de acceso aleatorio, (en inglés: Random Access Memory, cuyo acrónimo es RAM), o más conocida como memoria RAM, se compone de uno o más chips y se utiliza como memoria de trabajo para programas y datos. Es un tipo de memoria temporal que pierde sus datos cuando se queda sin energía (por ejemplo, al apagar la computadora), por lo cual es una memoria volátil.

Se trata de una memoria de semiconductor en la que se puede tanto leer como escribir información. Se utiliza normalmente como memoria temporal para almacenar resultados intermedios y datos similares no permanentes. Se dicen "de acceso aleatorio" debido a que el tiempo que se tarda en acceder a un dato en particular no depende de la ubicación del mismo dentro de la memoria.

SIMM de 30 contactos y 72

contactos

Page 202: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

202

Esta memoria es muy importante, hasta el punto de que el rendimiento de un ordenador depende directamente de la cantidad de memoria RAM y de la velocidad de la misma, por lo que cada vez es más frecuente encontrar equipos de 3 y 4GB de memoria RAM. La memoria RAM de un ordenador sí se puede ampliar, siempre y cuando la placa madre tenga libres zócalos de memoria RAM.

DIMM 168 de contactos

Bancos de memoria

RDRAM de 180 contactos

Page 203: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

203

Puertos Es habitual que un ordenador disponga de uno o dos puertos serie, un puerto paralelo y dos puertos USB. Sin embargo, si hiciera falta, resultaría sencillo aumentar el número de estos puertos mediante nuevas tarjetas de expansión. Puertos serie. Estos puertos solo pueden transferir un dato a la vez, por lo que resultan lentos; suelen utilizarse para dispositivos como módems externos, ratones, etc. Puertos paralelo. Estos puertos pueden transferir 1 Byte de información a la vez, por lo que son bastante más rápidos que los anteriores. Suelen utilizarse para conectar, sobre todo, el escáner y la impresora, aunque están prácticamente en desuso junto con el serie, a partir de la aparición del puerto USB. Puertos USB (Universal Serial Bus). O puerto serie universal. Estos puertos poseen una alta velocidad de transferencia de información y, permiten conectar y desconectar los dispositivos sin necesidad de apagar el ordenador (Hot Plug). Cada vez se utilizan más. Conectores Los Puertos necesitan conexiones que permitan la comunicación con el exterior. suelen situarse en la parte trasera de la caja de la CPU, accesibles desde el exterior.

Actualmente, tanto el teclado como el ratón de un ordenador tienen conectores específicos, situados en la parte superior de la parte trasera del ordenador, que suelen estar identificados mediante símbolos, e incluso colores diferentes. Hoy en día, existen teclados y ratones inalámbricos que no necesitan cables para conectarse al ordenador, sino que transmiten la información por infrarrojos (IR).

Page 204: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

204

Tarjetas de Expansión Todas las tarjetas de expansión tienen dos características fundamentales e imprescindibles para que puedan funcionar correctamente los dispositivos conectados a ellas. Estas son:

• Deben conectarse a la placa madre a través de una ranura de expansión, están normalizadas para un cierto bus (AGP, PCI, etc.)

• Necesitan un software específico, denominado controlador o driver, para que el

sistema pueda controlarlos. Este software lo proporciona el fabricante de la tarjeta.

Algunas tarjetas que nos podemos encontrar en un ordenador son:

Tarjeta gráfica Es una tarjeta de expansión imprescindible para el ordenador, ya que es la encargada de enviar la información al monitor para que este la muestre. Básicamente, su misión es recoger la información digital que le envía la CPU y transformarla en señal analógica para enviársela al monitor. Se conecta en un “slot” tipo AGP.

Tarjeta de sonido Es el conversor analógico digital de sonido. A ella se conectan los altavoces y el micrófono u otra fuente de sonido. La placa base incorpora un altavoz capaz de producir sonidos, aunque de mucha peor calidad. Se conecta en un slot tipo PCI.

Page 205: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

205

Periféricos Se denominan periféricos tanto a las unidades o dispositivos a través de los cuales la CPU se comunica con el mundo exterior, como a los sistemas que almacenan o archivan la información, sirviendo de memoria auxiliar de la memoria principal. Periféricos de entrada Son los que introducen datos externos a la computadora para su posterior tratamiento por parte de la CPU. Estos datos pueden provenir de distintas fuentes, siendo la principal un ser humano. Los periféricos de entrada más habituales son:

Módem interno Es una tarjeta de expansión más, cuya misión es convertir la señal interna del ordenador (digital) en señal analógica, para ser enviada por una línea telefónica. También realiza el proceso contrario. Puede disponer de un solo conector para el cable telefónico. Se conecta en un slot PCI.

Tarjeta de red. Permite conectar varios ordenadores entre sí formando entonces una red de área local. Como existen varios tipos de cableado de red, estas tarjetas proporcionan conectores para cada uno de ellos.

Teclado

Es un periférico o dispositivo que consiste en un sistema de teclas, como las de una máquina de escribir, que permite introducir datos a un ordenador o dispositivo digital.

Page 206: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

206

Mouse Es un periférico de entrada del ordenador. Se utiliza con una de las manos del usuario y detecta su movimiento relativo en dos dimensiones por la superficie horizontal en la que se apoya, reflejándose habitualmente a través de un puntero o flecha en el monitor.

Webcam Es una pequeña cámara digital conectada a un ordenador, la cual puede capturar imágenes y transmitirlas a través de Internet en directo.

Micrófono Su función es la de transformar (traducir) las vibraciones debidas a la presión acústica ejercida sobre su cápsula por las ondas sonoras en energía eléctrica o grabar sonidos de cualquier lugar o elemento.

Escáner Es un periférico que se utiliza para convertir, mediante el uso de la luz, imágenes impresas a formato digital.

Page 207: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

207

Periféricos de Salida Son los que reciben información que es procesada por la CPU y la reproducen para que sea perceptible para el usuario.

Sistemas de Almacenamiento

Monitor

Es un dispositivo de salida que, mediante una interfaz, muestra los resultados del procesamiento de una computadora.

Impresora

Es un periférico de ordenador que permite producir una copia permanente de textos o gráficos de documentos almacenados en formato electrónico, imprimiéndolos en medios físicos, normalmente en papel o transparencias, utilizando cartuchos de tinta o tecnología láser.

Altavoces Es un dispositivo utilizado para la reproducción de sonido.

Page 208: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

208

Debido a que la memoria RAM tiene una capacidad de almacenamiento limitada, pero sobre todo por su condición de volatil, es necesario dotar a la máquina de otros sistemas permanentes para almacenar la información.

Discos Duros Se trata de un conjunto de discos superpuestos a los que se les ha aplicado, por ambos lados, una película de partículas magnéticas que permiten almacenar información. Para poder grabar y leer información del disco, se necesitan unas cabezas que se mueven a las distintas partes del disco mediante unos brazos. Estas cabezas pueden leer o grabar, dependiendo de las órdenes enviadas por la CPU. Los discos magnéticos pueden estar dentro de la caja de la CPU (discos duros) o pueden estar en el exterior (Discos flexibles).

Disco Flexible Un disco flexible o disquete es un soporte de almacenamiento de datos formado por una pieza circular de material magnético, fina y flexible encerrada en una carcasa de plástico cuadrada o rectangular. Los disquetes se leen y se escriben mediante un dispositivo llamado disquetera. Es un disco más pequeño que el CD, tanto en tamaño externo como en capacidad, que está encerrado en una funda de pasta que lo protege.

Page 209: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

209

CD-ROM Un CD-ROM (del inglés Compact Disc - Read Only Memory, "Disco Compacto de Memoria de Sólo Lectura"), es un disco compacto óptico utilizado para almacenar información no volátil, el mismo medio utilizado por los CD de audio, puede ser leído por un ordenador lector de CD-ROM. Un CD-ROM es un disco de plástico plano con información digital codificada en una espiral desde el centro hasta el borde exterior.

DVD El DVD, del inglés "Digital Versatile Disc"("Disco Versátil Digital") o "Digital Video Disc"("Disco de Video Digital") debido a su popular uso en películas, es un formato de almacenamiento óptico que puede ser usado para guardar datos, incluyendo películas con alta calidad de vídeo y audio. Se asemeja a los discos compactos en cuanto a sus dimensiones físicas (diámetro de 12 u 8 centímetros), pero están codificados en un formato distinto y a una densidad mucho mayor.

Memoria USB Una memoria USB (de Universal Serial Bus, en inglés pendrive o USB flash drive) es un pequeño dispositivo de almacenamiento que utiliza memoria flash para guardar la información que puede requerir o no baterías (pilas), en los últimos modelos la batería no es requerida, la batería era utilizada por los primeros modelos. Estas memorias son resistentes a los rasguños (externos) y al polvo que han afectado a las formas previas de almacenamiento portátil, como los disquetes, CDs y los DVDs.

Page 210: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

210

Los Sistemas Técnicos

Page 211: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

211

Los sistemas técnicos

En gran parte de los sistemas técnicos están presentes simultáneamente diversas

técnicas (mecánica, hidráulica, neumática, eléctrica, electrónica, térmica, química,

radiante, etc.), y subsistemas (sistemas) asociados a cada una de estas técnicas.

Tomemos el caso del automóvil:

Esta presentación es muy sintética, podríamos profundizarla, por ejemplo agregando el

Sistema electrónico de encendido, corriente en los automóviles modernos, o el Sistema

neumático de los air bags, etc., pero para nuestro propósito, que es presentar el tema de

la simultaneidad de técnicas presentes en casi todos los sistemas, consideramos que es

suficiente. Recordamos lo que hemos dicho, en casi todos los sistemas (por ejemplo, el

sistema de frenado del automóvil, el sistema de suspensión, el sistema de encendido, el

sistema de luces, etc.) están presentes dispositivos vinculados a diversas técnicas; un

ejemplo: la llave de luz, si bien forma parte de un sistema eléctrico, es un dispositivo

mecánico.

Page 212: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

212

El sistema de frenado de vehículos automotores Analicemos ahora el sistema de frenado de vehículos automotores, un caso interesante, porque para cumplir la función de accionar el mecanismo de freno se puede apelar a uno u a otro de los sistemas mencionados (Mecánico, hidráulico, neumático, eléctrico). Recordemos que en el caso de los automóviles, existen dos tipos de freno, el de mano y el de pie, el primero se utiliza para mantenerlo detenido, mientras que el segundo para aminorar la marcha o detenerlo; en este caso nos referimos en forma general a los sistemas que permiten aminorar la marcha de un vehículo o detenerlo. Sistema de frenado basado en fricción mecánica Los frenos de fricción son los corrientemente utilizados en los vehículos automotores, normalmente son dispositivos que para aminorar la marcha o detener un vehículo, utilizan la fricción (Intencionalmente provocada) entre las llamadas zapatas, cintas o pastillas de freno o superficies metálicas preparadas especialmente para ese fin, transformando la energía cinética de rotación, o de translación de la maquina, en energía térmica que se disipa en el ambiente. El sistema de frenado, como cualquier otro sistema, puede descomponerse en subsistemas (Los que a su vez pueden ser considerados como sistemas).

Page 213: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

213

Calefón a gas

El calefón podría ser considerado como un subsistema de los sistemas termomecánicos,

estos se materializan en muy diversas formas, pero muchas pueden compartir muchos de

los subsistemas aquí presentados.

El refrigerador (Heladera)

Podemos caracterizar a la heladera como un artefacto con un sistema que sustrae calor,

el sistema que realiza esta operación es el sistema de refrigeración (sistema neumático).

Page 214: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

214

El refrigerador podemos representarlo por el siguiente diagrama de bloque:

Enfoque sistémico del refrigerador

El compresor comprime el gas, que como consecuencia se calienta, un condensador a la

salida del compresor disipa el calor al exterior, el gas comprimido pasa por una válvula de

expansión y se expande en el evaporador con absorción de calor. El evaporador esta

dentro del gabinete del refrigerador; el condensador, que es por donde se disipa el calor,

en la parte posterior.

Podemos representar (dentro de las líneas de punto) el sistema de refrigeración mediante

el siguiente diagrama de bloque.

Page 215: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

215

Sistemas de

Control

Page 216: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

216

Sistemas de control

Introducción

El hombre ha utilizado herramientas para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo,

descubrió, quizá por casualidad, cómo obtener fuego para proporcionarse calor y cocinar

sus alimentos. Lo hizo frotando enérgicamente dos trozos de cierta piedra (pedernal).

La piedra era su herramienta. Hoy en día, se dispone de pequeños y económicos

encendedores que permiten disponer inmediatamente de fuego. Si se los observa con

atención, se verá que tienen una pequeña piedra, que cuando es rozada por la medita

metálica que hacemos girar, desprende chispas que encienden el gas.

Precisamente, el material con que está hecha esa pequeña piedra es, en esencia, el

mismo que utilizaban nuestros antepasados de las cavernas. En la actualidad lo en-

contramos, junto con un tanque de gas, una válvula que regula su salida, una entrada de

oxígeno y hasta otra válvula de recarga formando parte de un sistema: el encendedor.

Cada componente, por sí mismo, no puede proporcionar fuego, pero sí puede hacerlo el

conjunto.

Características y tipos de sistemas de control

Un encendedor, una bicicleta y un automóvil son sistemas que funcionan sólo si cuentan

con todos sus componentes y éstos desarrollan sus funciones en forma simultánea.

Un sistema es un conjunto de elementos o dispositivos que interactúan para cumplir una

función determinada. Se comportan en conjunto como una unidad y no como un montón

de piezas sueltas.

El comportamiento de un sistema cambia apreciablemente cuando se modifica o reem-

plaza uno de sus componentes; también, si uno o varios de esos componentes no cum-

plen la función para la cual fueron diseñados. Entonces, resulta necesario controlar cada

elemento en forma independiente, o bien, el resultado final de todo el sistema.

Se puede controlar la batería de un auto, la presión de los neumáticos, la temperatura del

agua de refrigeración o la presión de aceite: batería, neumáticos, agua de refrigeración y

aceite son algunos de los componentes de un automóvil. Pero, además, es posible

controlar la velocidad del auto, que es el resultado del funcionamiento del motor en su

conjunto.

Page 217: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

217

Consideremos, por ejemplo:

Una cocina como "sistema integral hogareño de cocción de alimentos".

¿Cómo hacemos para supervisar la temperatura del ho rno para cocinar una torta?

Primero, encendemos el horno, y luego, giramos la perilla que lo identifica. Con este

accionar, se modifica la apertura de la válvula que regula la cantidad de gas que llega al

quemador del horno, y de esta manera su temperatura final.

Esta operación permitirá accionar en forma manual el sistema de control de la tempe-

ratura del horno. Lo haremos teniendo en cuenta nuestra experiencia anterior o las indi-

caciones de la receta que leímos en un libro, para que el resultado sea el esperado.

Hemos controlado el proceso.

Ahora bien, a medida que el hombre y las, técnicas por él desarrolladas evolucionaron, las

máquinas dejaron de ser herramientas que realizaban una sola operación para ejecutar

varias de manera consecutiva y simultánea. Entonces, los procesos resultaron más

Complejos, más costosos y de mayor duración. Por lo tanto, no fue posible controlar el

sistema manualmente, sino que se hizo necesario el empleo de diversos mecanismos.

Por ejemplo:

Consideremos una pequeña planta embotelladora de vino. Hace algunos años, para que

una máquina colocara el corcho a presión, una empleada debía sostener la botella ya

llena en forma manual. Hoy en día, una máquina llena la botella vacía, la tapa y hasta le

coloca la etiqueta en pocos segundos. Y, aun más, todo esto lo hace simultáneamente

con varios envases. Es decir que, con el tiempo, se no se hacen más operaciones

individuales, y se pasa a realizar procesos o conjuntos de operaciones vinculadas entre

sí.

¿Qué hace que nuestra máquina embotelladora funcione adecuadamente, tome sólo una

botella por vez, no pegue tres etiquetas en cada envase, o deje de funcionar si el líquido

que envasa se ha terminado?

Pues de esto se ocupa el control automático de proc esos.

Page 218: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

218

La aplicación de sistemas de control a los artefactos electrodomésticos ha mejorado la

vida de las personas. Por ejemplo, antes se usaban las planchas que funcionaban con

carbón. Más tarde, las abuelas utilizaron pesadas planchas eléctricas, que tardaban

mucho tiempo en calentar, y cuya temperatura resultaba muy difícil de regular. Hoy en

día, las planchas son livianas y cómodas, regulan la temperatura según el tipo de tela,

rocían la ropa con vapor, etcétera.

Pero los cambios tecnológicos incidieron sobre todo en la actividad industrial. Infinidad de

tareas, realizadas hasta hace poco en forma manual, hoy se efectúan mecánicamente.

Más aún, los controles automáticos se han generalizado por completo en el mundo de la

industria. En consecuencia, las industrias requieren menos operarios "manuales" y más

personal especializado, por ejemplo, técnicos electricistas, electrónicos e informáticos,

capaces de montar, controlar, corregir y reparar los sistemas implementados. La

capacitación técnica resulta, entonces, imprescindible para poder acceder a estos nuevos

puestos de trabajo.

Tipos de control

El control de un sistema se efectúa mediante un conjunto de componentes mecánicos,

hidráulicos, eléctricos y/o electrónicos que, interconectados, recogen información acerca

del funcionamiento, comparan este funcionamiento con datos previos y, si es necesario,

modifican el proceso para alcanzar el resultado deseado. Este conjunto de elementos

constituye, por lo tanto, un sistema en sí mismo y se denomina sistema de control. Para

Page 219: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

219

estudiarlo, es necesario suponer que sus componentes forman conjuntos, que reciben

una orden o entrada y producen una respuesta o salida. Estos conjuntos se representan

gráficamente en forma de rectángulos o bloques vinculados por flechas, las cuales

muestran las conexiones que existen entre aquéllos y los efectos que producen. La forma

más simple para esquematizar un proceso de control es un bloque sobre el que incide una

entrada y se genera una salida. Por ejemplo, para la regulación de la temperatura de un

horno.

Sistemas de control manuales y automáticos

Los sistemas de control pueden ser manuales o automáticos.

Sistema Manual

Para obtener una respuesta del sistema, interviene el hombre sobre el elemento de

control.

La acción del hombre es, entonces, la que actúa siempre sobre el sistema (cierra o abre,

acciona un interruptor, aprieta el freno...), para producir cambios en el funcionamiento.

Encontramos sistemas de control manuales, por ejemplo, en:

El frenado de un auto.

El encendido y el apagado de las luces en una habitación.

La operación de la hornalla de gas de una cocina.

El control del agua de una canilla.

Etc.

Page 220: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

220

Sistema Automático

El sistema da respuesta sin que nadie intervenga de manera directa sobre él,

excepto en la introducción de condiciones iniciales o de consigna.

El sistema “opera por sí solo”, efectuando los cambios necesarios durante su

funcionamiento. Así, se reemplaza el operador humano por dispositivos tecnológicos que

operan sobre el sistema (relés, válvulas motorizadas, válvulas solenoides, actuadores,

interruptores, motores, etc.).

Encontramos sistemas automáticos de control en, por ejemplo:

Heladeras.

Termotanques.

Alumbrado público.

Piloto automático de un avión.

Equipos de aire acondicionado.

Lazos de control

Ya consideramos una de las particularidades que presentan los sistemas de control, la

que nos permitió diferenciarlos entre manuales y automáticos.

Los sistemas de control, además, pueden ser caracterizados por lo que se denomina

lazos de control .

Por Ejemplo:

Supongamos que necesitamos hervir el agua fría que llena una cacerola, en una cocina a

gas.

1) La primera posibilidad es que encendamos la hornalla de la cocina, regulemos la

llama del fuego, coloquemos la cacerola sobre la hornalla y nos retiremos a

realizar otras actividades. ¿Qué ocurre, entonces? El agua comienza a calentarse,

aumentando su temperatura, hasta que comienza a hervir; cuando llega a la

temperatura de ebullición y la llama de la hornalla sigue encendida y el agua, tal

Page 221: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

221

vez, se desborde de la cacerola, con el riesgo de que se puede apagar la llama de

la hornalla y continuar saliendo gas–.

2) La segunda posibilidad es que encendamos la hornalla de gas, regulemos la llama

del fuego, coloquemos la cacerola sobre la hornalla y permanezcamos frente a la

cocina observando el agua de la cacerola. ¿Qué ocurre, en esta situación? El

agua comienza a calentarse, aumentando su temperatura, hasta que comienza a

hervir; cuando llega a este punto, actuamos sobre la llave de la hornalla

disminuyendo, poco a poco, la llama del gas, hasta que –llegado el punto de

ebullición del agua– cerramos totalmente el paso de gas, apagándose así, la llama

de la hornalla.

Podemos detectar que, en la primera situación, el hecho de que el agua esté hirviendo

(salida del sistema) no tiene ninguna acción sobre la llama de la hornalla (entrada del

sistema).

En cambio, en la segunda posibilidad observamos que, al iniciarse el proceso de

ebullición (salida del sistema), la persona presente comienza a actuar sobre la llave de

gas de la hornalla, disminuyendo la llama (entrada del sistema) hasta apagarla.

En el primer caso, estamos ante un sistema de control de lazo abierto ; en la segundo,

ante un sistema de control de lazo cerrado.

Page 222: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

222

El ejemplo anterior ilustra, con sus dos variantes, controles manuales del proceso porque

es una persona quien actúa sobre el sistema, regulando y apagando la llama de la

hornalla, en el caso de lazo cerrado.

Ampliación Conceptual

Sistemas de control de lazo abierto

En estos sistemas la señal de salida no influye sobre su regulación. Se obtienen los datos

de entrada y se ejecuta el proceso de control.

Un ejemplo de sistema de lazo abierto es el semáforo. La señal de entrada es el tiempo

asignado a cada luz (rojo, amarilla y verde) de cada una de las calles. El sistema cambia

las luces según el tiempo indicado, sin importar que la cantidad de tránsito varíe en las

calles.

La mayor parte de sistemas de lazo abierto serán automatismos a los que no podremos

llamar en sentido estricto robots porque, al no tener en cuenta la salida, su capacidad de

toma de decisiones “inteligentes” es muy limitada.

Por ejemplo, un sistema de riego en lazo abierto tiene un temporizador que lo pone en

marcha todos los días a una determinada hora; riega las plantas durante un cierto tiempo

pasado el cual se interrumpe, con independencia de que las plantas hayan recibido la

cantidad de agua adecuada, una cantidad excesiva o una cantidad insuficiente. Se trata

de un automatismo, pero no de un auténtico robot.

Page 223: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

223

Sistemas de control de lazo cerrado

Se trata de aquellos sistemas que poseen retro alimentación de la señal de salida que

interviene en la regulación.

Un equipo de aire acondicionado es un sistema de lazo cerrado, ya que cuenta con un

sensor que permanentemente registra la temperatura ambiente, y con un comparador,

que determina sí la temperatura es la deseada. Si es necesario corregirla, el comparador

da la señal para que esto ocurra.

Un sistema de riego en lazo cerrado , no se detendrá al cabo de un tiempo fijo, sino

cuando detecte que se está consiguiendo el objetivo buscado, es decir, que la humedad

de las plantas es la adecuada. Y se pondrá en marcha, no a una hora determinada, sino

en cualquier momento en que la humedad se sitúe por debajo de un valor determinado.

Las estufas pueden tener sistemas de control de lazo abierto o de lazo cerrado.

Page 224: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

224

Esquema lazo abierto

Esquema lazo cerrado

Consideremos, por ejemplo, el subsistema motor, en una heladera eléctrica familiar:

La persona que manipula la heladera selecciona un punto de temperatura interna y

acciona manualmente el regulador que se encuentra en el interior del artefacto, que actúa

como señal de referencia .

Page 225: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

225

Se pone en funcionamiento la heladera y el sistema de control que posee el equipo

comanda el funcionamiento (paradas y arranques) del equipo de frío, tratando de

mantener el valor de la temperatura interna en el valor más ajustado posible al valor

prefijado.

Estas operaciones de arranque y parada las efectúa automáticamente, sin intervención

del hombre.

Pensemos ahora en el siguiente ejemplo del horno. ¿Cómo puede regularse la

temperatura del horno para cocinar un pollo durante una hora?

Los pasos a seguir serían:

1. Encender el quemador;

2. Girar la perilla de la válvula que regula el gas, de manera que la cantidad de calor que

se genera satisfaga las indicaciones de la receta leve, moderado, fuerte). En ese

momento, una válvula reguladora (el sistema de control) se abrirá o se cerrará para que

pase la cantidad de gas necesaria para que arda en el quemador con el calor deseado. Si

se desea modificar la temperatura, se debe girar la perilla de la válvula a fin de dejar

pasar más o menos gas.

Page 226: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

226

Luego hay que colocar el pollo dentro del horno durante el tiempo establecido.

Éste es un sistema de control de lazo abierto, pues la salida no modifica el funcionamiento

del sistema.

¿Pero qué sucedería si durante la hora de cocción la presión del gas en la línea

disminuyera? Pasará menos gas y no se alcanzará el punto de cocción en el tiempo

buscado.

Los sistemas de lazo abierto no cumplen su función en presencia de modificaciones o

perturbaciones del medio.

Este tipo de inconveniente tiene lugar a diario en innumerables situaciones; para

solucionarlos, se han desarrollado los sistemas de lazo cerrado, en los cuales se incluyen

tres nuevos elementos: el sensor, la retroalimentación y el comparador.

• El sensor colecta la información sobre el estado de salida del sistema.

• La retroalimentación es la vía por la cual viaja esa información.

• El comparador coteja esa salida con la entrada del sistema.

Si la entrada y la salida son iguales, el sistema se encuentra estabilizado; pero si son

diferentes, entonces el controlador reaccionará modificando el sistema para corregir la

situación.

Éste es el caso de los hornos que se usan en los procesos industriales, y que tienen un

sistema de control de lazo cerrado. En ellos, la entrada es la temperatura buscada del

horno, por ejemplo, 120 ºC. El controlador, una válvula de gas electrónica, dejará pasar

suficiente gas a fin de alcanzar esa temperatura. Si la presión del gas descendiera, o si

hiciera mucho frío alrededor, entonces, un sensor de temperatura enviaría una señal de

retroalimentación al comparador, y éste abrirá la válvula para dejar pasar mayor cantidad

de gas.

El comparador permanentemente toma la señal de entrada, la compara con la

retroalimentación, e informa al controlador si debe realizar modificaciones para estabilizar

el sistema.

Termostato bimetal para un quemador de gas

Page 227: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

227

Termostato electromecánico

Lazos de realimentación

En los sistemas de control pueden existir dos tipos de lazos de realimentación (Gay,

A.; Ferreras, M. Op.cit.):

Lazo de realimentación positiva (aumento de la divergencia)

Lazo de realimentación negativa (convergencia hacia un fin)

Realimentación positiva

Para comprender este concepto consideremos, inicialmente, el caso de las poblaciones

Y de la basura que en ellas se produce:

Page 228: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

228

Es éste un caso de realimentación positiva –en el lenguaje común se suele conocer como

efecto “bola de nieve”–.

Esto ocurre cuando un aumento de la señal de realimentación produce un aumento en la

salida del sistema: la situación final cada vez tiene más divergencia con respecto a la

situación inicial.

La representación esquemática en un diagrama en bloques sería:

Lo señalado para el aumento también es válido para la disminución. En cualquiera de los

casos, el sistema tiende al desequilibrio (destrucción o bloqueo, respectivamente).

Es decir, el sistema tiende al colapso.

Por este motivo, los sistemas de realimentación positiva no tienen campo de aplicación en

los sistemas de control automático que se utilizan en los procesos, plantas o equipos, ya

que ahí lo que se trata de lograr es el equilibrio de los sistemas.

Page 229: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

229

Realimentación negativa

El sistema de realimentación negativa es el utilizado en los sistemas de control

automático, ya que –en general– se desea que el sistema tienda al equilibrio.

Esto sucede con:

El control de la temperatura de una plancha,

El ajuste a la ruta de un avión cuando éste está conducido por un piloto automático,

El número de r.p.m. en un motor si aumenta o disminuye la carga,

La regulación de la salida de agua de un dique si aumenta o disminuye el aporte de agua

al embalse, etc.

La representación esquemática de un sistema de realimentación negativa mediante un

diagrama en bloques es ésta:

Señales de control

Los sistemas de control operan, en general, con magnitudes de baja potencia, llamadas

genéricamente señales de control o, simplemente, señales.

Las señales de control gobiernan los accionamientos de potencia (motores, contactores,

válvulas de cierre y apertura o regulación, distintos componentes eléctricos y, o

mecánicos, etc.) que actúan sobre equipos, plantas o procesos, y que son los que

realmente –en forma directa o indirecta– llevan a cabo el aporte energético sobre el

sistema.

Page 230: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

230

Las señales que gobiernan los accionamientos de un sistema –señales de control– son

producidas a partir de las señales de referencia y de realimentación que llegan al

dispositivo de comparación, el cual emite una señal de desviación que actúa sobre el

elemento de control y éste sobre el proceso.

Las señales de realimentación son producidas por sensores (denominados también

detectores o captadores) que intervienen en el proceso, equipo, planta o sistema.

Éstos convierten información física real –como temperatura, presión, nivel de iluminación,

velocidad, tiempo, intensidad de la corriente eléctrica, tensión, peso, caudal, cantidad de

piezas, etc. –, en una señal de realimentación que, una vez procesada, es utilizada para

supervisar y controlar el sistema.

Actúan como sensores:

El termostato de la heladera, plancha o el del equipo de aire acondicionado,

El dispositivo de encendido de la luz de emergencia, en pasillos de edificios,

El dispositivo que no habilita el funcionamiento de ascensores, trenes y subterráneos por

puerta abierta,

El presostato que controla la presión de un tanque de aire comprimido, etc.

A los sensores se los suelen denominar, frecuentemente, transductores , cuando

convierten una señal de una naturaleza en una señal de otra naturaleza. Pero, en

aplicaciones industriales se utiliza, en general, la palabra transductor, cuando se quiere

señalar una conversión de una señal de cualquier naturaleza en una señal eléctrica.

Son ejemplos de transductores:

Un micrófono, que transforma energía sonora en una señal eléctrica.

El parlante de un baffle, que actúa de modo inverso al micrófono, ya que transforma una

señal eléctrica de audio en energía sonora.

Una termocupla, que transforma una señal de temperatura en una señal eléctrica (estufa

a gas, calefón, termotanque, etc.).

Un detector de llama, que transforma una señal luminosa (energía radiante) en una señal

eléctrica.

Page 231: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

231

Una dínamo tacométrica, que transforma la velocidad angular del volante del motor de un

auto, en una tensión eléctrica que se lee en el taquímetro (voltímetro calibrado en r.p.m.)

del tablero del auto como r.p.m.

Las señales producidas por sensores pueden ser analógicas o digitales binarias .

(Binaria significa con dos estados: dos dígitos; alto, bajo; high – low; 1 – 0)

Sensores o captadores

Habitualmente los sistemas automáticos se ponen en marcha según los datos que reciben

del entorno mediante unos dispositivos llamados sensores. Los sensores miden o

detectan los cambios que se producen en el entorno respecto a ciertas magnitudes:

temperatura, posición, velocidad, presión, etc.

Las puertas que se abren automáticamente en presencia de una persona, tienen un

sensor óptico. Los sensores son dispositivos que captan información del medio y son

capaces de traducir y transmitir esa información a un elemento controlado!:

De acuerdo con el tipo de señal que emitan, los sensores se pueden clasificar en digitales

y analógicos. En los sensores digitales, la señal de salida sólo tiene dos posibles estados:

"bajo" y "alto". La salida cambia de un estado a otro cuando el estímulo de entrada supera

un umbral predeterminado. En cambio, en los sensores analógicos, la seña! de salida se

modifica proporciona (mente a la señal de entrada. Por ejemplo, un termómetro digital

emitirá una señal eléctrica si la temperatura excede, por ejemplo, los 70 °C, y una baja si

ésta es menor de 70 °C. Por su parte, el termómetro analógico emitirá una corriente

eléctrica tanto más intensa cuanto mayor sea la temperatura. De acuerdo con la señal que

Page 232: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

232

reciben, los sensores se pueden clasificar en ópticos y de posición (de fin de carrera y de

distancia), entre otros.

Los sensores ópticos son dispositivos sensibles a la cantidad de luz que incide sobre

ellos. Contienen una célula fotoeléctrica, capaz de conducir más corriente eléctrica

cuanta más energía luminosa recibe. Son muy utilizados como sensores de

proximidad, es decir, reaccionan a la presencia de una persona u objeto. Están

compuestos por un emisor de luz infrarroja y un receptor del mismo tipo de luz. Ambos

miran en la misma dirección, y cuando un objeto se sitúa frente a ellos, la luz emitida

por el emisor es reflejada en el objeto hacia el receptor, el cual se activa. El emisor y

el receptor también pueden montarse a cierta distancia uno del otro, a fin de construir

una barrera luminosa. Cuando un objeto se interpone, el receptor deja de recibir la luz

emitida por el emisor.

Los Sensores de Posición permiten conocer la posición relativa de un objeto en un

sistema. Pueden percibir la presencia del objeto en el extremo de un recorrido, como los

sensores de fin de carrera, o la distancia a la que se encuentra el objeto del sensor, como

los sensores de distancia.

Page 233: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

233

Los Sensores de Contacto (fin de carrera) son, básicamente, interruptores que se

accionan cuando un elemento móvil alcanza determinado punto de su recorrido, que no

se desea sobrepasar. También se usan como elementos de seguridad: todos los

ascensores tienen estos sensores en los pisos más bajos y más altos, que desconectan y

bloquean el sistema de movimiento ante cualquier desperfecto. Son excelentes ejemplos

de sensores digitales. Mientras el objeto no llegue al final del recorrido, la salida se en-

cuentra, por ejemplo, en "bajo". Cuando el objeto acciona el sensor, la salida cambia

inmediatamente a "alto".

Según su principio de funcionamiento, los sensores de final de carrera se clasifican en

sensores inductivos o capacitivos.

• Los sensores inductivos utilizan un campo magnético que se modifica según la

distancia a la que se encuentra un objeto metálico.

Page 234: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

234

• Los sensores capacitivos emplean un campo eléctrico que se modifica según la

distancia a la que se encuentra el objeto. Pueden reaccionar ante cualquier tipo de sólidos

suficientemente densos, y también líquidos.

Los Sensores de Temperatura

El sensor de temperatura (que muchas veces es mal llamado también termostato) es un

sensor graduado con un rango de operación.

Los Sensores de Humedad se basan en que el agua no es un material aislante como el

aire sino que tiene una conductividad eléctrica, por lo tanto un par de cables eléctricos

desnudos (sin cinta aislante recubriéndolos) van a conducir una pequeña cantidad de

corriente si el ambiente es húmedo; si colocamos un transistor en zona activa que

amplifique esta corriente tenemos un detector de humedad.

Los Sensores Magnéticos básicamente detectan los campos magnéticos que provocan

los imanes o las corrientes eléctricas. El principal es el llamado interruptor Reed ;

consiste en un par de láminas metálicas de materiales ferromagnéticos metidas en el

interior de una cápsula que se atraen en presencia de un campo magnético, cerrando el

circuito.

Page 235: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

235

Los Sensores Infrarrojos son diodos capaces de emitir luz infrarroja y transistores

sensibles a este tipo de ondas y que por lo tanto detectan las emisiones de los diodos.

Esta es la base del funcionamiento de los mandos a distancia; el mando contiene diodos

que emiten infrarrojos que son recibidos por los fototransistores del aparato.

Los diodos de infrarrojos son a simple vista idénticos a los LED, como se puede apreciar

en la imagen, y se representan de la misma manera, mientras que el símbolo de los

fototransistores es semejante al de los transistores normales pero añadiendo las flechas

que representan la luz que reciben. Recordemos que las flechas salen del elemento

cuando éste emite luz o radiación infrarroja y entran en él cuando el elemento recibe dicha

radiación.

Los Sensores de Humo detectan los humos visibles mediante la absorción o difusión de

la luz. Básicamente es un aparato de seguridad que detecta la presencia de humo en

el aire y emite una señal avisando del peligro de incendio. Son utilizados para la detección

de gases y humos de combustión que no son visibles a simple vista.

Page 236: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

236

Sensor de Viento. La mayoría de los modelos de mercado se basan en el principio de

funcionamiento de un anemómetro de paletas que giran a una velocidad proporcional al

viento; el límite de velocidad puede ajustarse a través de un potenciómetro.

Sensor de Lluvia. Un sensor de lluvia ofrece una señal binaria cuando se detecta que se

ha producido la caída de gotas de lluvia en cantidad suficiente. La utilización está

relacionada con el riego de jardines, recogida de toldos, cierres de persianas, etc.

Page 237: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

237

Acondicionamiento de señales

Normalmente las señales que recibe el microprocesador procedente de los sensores no

son adecuadas para su procesamiento, por lo que deben ser modificadas. También deben

ser acondicionadas al salir del controlador para hacerlas compatibles con los actuadores.

Para adecuar o acondicionar estas señales existen elementos que veremos a

continuación:

Elementos de Protección: Protegen al microprocesador de señales eléctricas de voltaje o

intensidad elevadas. Para ello se emplean los fusibles.

Amplificadores: Las señales emitidas por los sensores son de pocos milivoltios, por lo que

resulta necesario amplificarlas. Para ello se emplean amplificadores operacionales.

Comparadores: Los comparadores, como su nombre lo indica, comparan las señales de

entrada y de salida provenientes de la retroalimentación. Pueden ser analógicos -

comparan magnitudes similares en forma continua (corrientes eléctricas, distancias,

presiones, etc.) o digitales -comparan señales "alto"-"bajo"-. Cuando la señal de

retroalimentación no coincide con la de entrada, envían otra señal a los controladores

para que accionen los actuadores y equilibren el sistema, hasta que la señal de salida, en

una nueva comparación, coincida con la de entrada. Permiten comparar las señales de

entrada y salida. Se emplean amplificadores operacionales.

Filtros: Solo permiten el paso de una banda de frecuencias para eliminar las distorsiones

de las señales analógicas de los sensores.

Convertidores de Señal: La salida de la mayoría de los sensores es de tipo analógico y

deben convertirse en digitales. Del controlador a los actuadores debe hacerse la

conversión contraria, de digital a analógico.

Procesadores y Controladores

Entre los sensores y los actuadores de un sistema de control está la unidad de

control o controlador , que se encarga de analizar la información que le mandan los

sensores, tomar decisiones y dar las órdenes para que actúen los elementos de salida.

Según la situación de control, el controlador puede configurarse como:

Page 238: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

238

• Un circuito electrónico específico

• Un controlador lógico programable

• Un control por ordenador

Actuadores en los Sistemas de Control

El objetivo final de los sistemas de control automático consiste en iniciar, parar o regular el

funcionamiento de los actuadores. Existen una gran cantidad de actuadores.

Cilindros Neumáticos e Hidráulicos. Proporcionan las fuerzas necesarias para partes

móviles de maquinas y brazos de robots, a través de cilindros y pistones.

Motores Eléctricos. Los motores eléctricos de corriente continua se utilizan para

proporcionar movimientos giratorios en los que se requiere mucha precisión.

Page 239: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

239

Motores pasó a paso. Los motores paso a paso permiten controlar de forma precisa el

ángulo de giro del motor, haciendo que el motor se coloque en una posición determinada.

Lámparas. Permiten suministrar luz cuando el sistema automático detecta a través de los

sensores la falta de luz.

Page 240: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

240

Sirenas. Se trata de un elemento que generalmente se utiliza en sistemas de seguridad,

el mismo recibe una señal la cual transforma la energía eléctrica en energía sonora.

Puede tener además diferentes sistemas luminosos que funcionan en conjunto con la

disuasión sonora.

Electro Válvulas. Una electroválvula es una válvula electromecánica, diseñada para

controlar el flujo de un fluido a través de un conducto como puede ser una tubería.

Automatismos analógicos y digitales

Según la naturaleza de las señales que intervienen en el proceso, los sistemas de control

pueden dividirse en los grupos siguientes:

Page 241: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

241

a) Sistemas digitales

b) Sistemas analógicos

c) Sistemas híbridos

Los Sistemas Digitales utilizan señales todo o nada, si o no, llamadas señales binarias

por poseer sólo dos estados: abierto o cerrado, alto o bajo, etc. Estos niveles o estados se

representan por variables lógicas o bits, cuyo valor sólo puede ser 0 o 1.

Dentro de estos sistemas se pueden distinguir dos subgrupos: los que utilizan un sólo bit

denominados automatismos lógicos y aquellos que procesan señales de varios bits para

representar cantidades numéricas y que son conocidos como automatismos digitales .

Los Sistemas Analógicos trabajan con señales continuas con un margen de variación

determinado. Suelen representar magnitudes físicas del proceso, como presión o

temperatura por ejemplo, mediante una tensión o corriente proporcionales a su valor.

Los sistemas modernos con un cierto grado de complejidad, y en particular los autómatas

programables, son casi siempre híbridos procesando señales de los dos tipos anteriores.

En la actualidad se tiende al procesamiento en forma digital basados en un

microprocesador que trata las señales todo o nada como un bit y las analógicas como

numéricas.

Dado que existen muchos sensores y actuadores que trabajan con señales analógicas,

las interfaces deben de realizar la conversión analógica-digital (llamada A/D) para obtener

una señal digital a partir de la analógica, y la digital-analógica (llamada D/A) para obtener

señales analógicas a partir de las cantidades numéricas que suministra el controlador

digital.

Sistemas Cableados y Programables Las opciones tecnológicas generales pueden verse en el cuadro siguiente:

Tipo Familia T ecnológica Subfamilias Específicas

Lógica cableada Eléctrica Relés Electromagnéticos Electroneumática Electrohidráulica

Electrónica Electrónica Estática Lógica programada Electró nica Sistemas

Informáticos Microcomputadores Minicomputadores

Microsistemas (universales específicos) Autómatas programables (PLC)

Page 242: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

242

El sistema de "lógica cableada" surgió como paso previo al de lógica programada.

Estos sistemas cableados realizan una función de control fija, que depende de los

componentes y de como están conectados entre sí. Son sistemas poco adaptables.

La lógica debe entenderse que será cableada si se usan sistemas eléctricos puros, pero

será con cañerías si se usan sistemas neumáticos, o bien constarán de ambos medios de

conducción de las señales si son híbridos.

El éxito de los sistemas de "lógica programable " reside en el hecho de estar compuestos

por elementos comunes (hardware estándar) y lo que se cambia es el programa

(software). Esto permite una rápida y segura adaptación a nuevas exigencias de la

producción, condición muy importante en el mercado competitivo actual. Por otra parte no

son equipos caros ni consumen grandes energías. La tabla siguiente muestra una

comparación entre los dos sistemas:

Un sistema puede utilizar combinaciones de distintas tecnologías conforme a los

requerimientos de la instalación, por ejemplo: en la industria del petróleo y de

combustibles en general, se utilizaron siempre actuadores neumáticos, debido a los

riesgos de incendios provocados por alguna descarga eléctrica accidental. Pero cada vez

más se usa la tecnología eléctrica y electrónica para el control, supervisión y optimización

de los procesos, dejando el comando de las válvulas con actuadores neumáticos.

Tabla Comparativa entre Sistemas de Lógica Cableada y Programable

Característica Cableado Programable

Flexibilidad de adaptación al proceso Baja Alta Hardware Estándar para Distintas Aplicaciones

No Si

Posibilidades de Ampliación Bajas Altas Interconexiones y Cableado Exterior Mucho Poco Tiempo de Desarrollo del Proyecto Largo Corto Posibilidades de Modificación Difícil Fácil Mantenimiento Difícil Fácil Herramientas para Prueba No Si Stocks de Mantenimiento Medios Bajos Modificaciones sin Parar el Proceso No Si Costo para pequeñas series Alto Bajo Estructuración en Bloques independientes Difícil Fácil

Page 243: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

243

Entre los sistemas programables podemos establecer la separación entre los de

"programa fijo " realizado a medida de los requerimientos del usuario por el fabricante, y

los programados por el usuario, o de "programación abierta ". La única desventaja que

tiene la programación abierta es la necesidad de contar con técnicos especializados en el

diseño del sistema de control, o de sus modificaciones, y en la programación de los

dispositivos de control.

La tabla siguiente establece la comparación entre lógica cableada con relés, la lógica

programada a medida o fija, y la lógica programada por el usuario.

Comparación de Sistemas Lógicos a Medida y Si stemas Programables por el Usuario

Característica Sistema de Relés

Lógica a Medida

Autómata Programable

Volumen Alto Bajo Bajo Consumo Alto Bajo Bajo Velocidad Baja Alta Media Interconexión de Varios Procesos Difíci l Difícil Fácil Desgastes Alto Bajo Bajo Robustez Alta Baja Baja Ampliación Difícil Muy Difícil Fácil Flexibilidad Poca Nula Alta Costo por Variable Interna Alto Medio Bajo Costo para E/S > 15:

Pequeñas series Alto Medio Bajo

Grandes series Alto Bajo Medio Personal de Mantenimiento Especializado Poco Mucho Medio

Stocks de mantenimiento Bajos Altos Medios

Funciones

Lógica Combinacional Si Si Si Lógica Secuencial Limitada Si Si Instrucciones Aritméticas No Si Si Reguladores No Si Si Textos No Si Si Gráficos No Si Si Comunicaciones No Si Si Toma Decisiones Bajo Nivel Si Si Software Standard No No Si

Page 244: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

244

Sistema de Control

con Lógica Digital

Page 245: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

245

Sistema de control con lógica digital

Los sistemas de control que utilizan lógica digital tienen, hoy en día, un vasto campo de

aplicación en la producción de bienes y de servicios; el transporte, las comunicaciones,

los servicios de salud, el campo de las finanzas los integran hasta tal punto que, en el

área de las comunicaciones, se habla ya de la Generación Digital .

Retomemos lo ya planteado acerca de señales digitales binarias.

Su rasgo diferencial radica en que son señales que únicamente pueden tener dos

estados:

Funciones Lógicas

El campo de la lógica digital se basa en tres operaciones o funciones básicas, a partir de

las cuales se construye toda la lógica combinacional y secuencial, hasta el límite de los

microprocesadores.

Las tres funciones básicas son:

Para analizar cada una de estas funciones vamos a utilizar ejemplos típicos del área eléctrica;

pero, es importante dejar aclarado que estas funciones –y, por ende, la lógica digital– son de

aplicación en otras áreas: la mecánica, la electrónica, la fluídica (la hidráulica, la neumática), la

informática, las comunicaciones, el transporte, etc.

Alto – Bajo

Verdadero – Falso

1 (Uno) – 0 (Cero)

Interruptor Cerrado 1(Uno) - Interruptor

Page 246: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

246

Los ejemplos del área eléctrica, por otra parte, nos van a resultar simples de materializar en

proyectos tecnológicos, ya que requieren elementos accesibles como pilas, lamparitas,

interruptores o pulsadores, cables, portalámparas...

Función AND (Y)

Consideremos el siguiente circuito, compuesto por una pila (generador), dos interruptores

(dispositivo de mando o de maniobra) y una lamparita (consumo).

Del análisis del circuito podemos señalar que:

La lamparita L sólo se encenderá (valor verdadero o alto o 1) si y sólo si el interruptor A

está cerrado Y (AND) el interruptor B está cerrado. Es decir, cuando ambos interruptores

están en estado 1.

Debido a que los interruptores son elementos de maniobra o de control, podemos asociar

la operación de los interruptores a señales de información, de mando o de control.

Para este caso, entonces, si ambas señales (interruptor A e interruptor B) son de valor

alto (interruptores cerrados), la lamparita (salida) será de valor alto (estará encendida).

Otro elemento importante para analizar en el comportamiento de esta función lógica es lo

que se denomina Tabla de Verdad o Tabla de Certeza.

Tabla de Verdad

Figura Interruptor A Interruptor B Lámpara L

N° 1 0 0 0

N° 2 0 1 0

N° 3 1 0 0

N° 4 1 1 1

Page 247: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

247

Figura N° 1 (AND)

Cuando el Interruptor “A” tiene valor 0 (Cero) y el Interruptor “B” tiene valor 0(Cero) la

salida Lámpara “L” tiene valor 0(Cero).

Figura N° 2 (AND)

Cuando el Interruptor “A” tiene valor 0 (Cero) y el Interruptor “B” tiene valor 1(Uno) la

salida Lámpara “L” tiene valor 0(Cero).

Figura N° 3 (AND)

Cuando el Interruptor “A” tiene valor 1(Uno) y el Interruptor “B” tiene valor 0(Cero) la

salida Lámpara “L” tiene valor 0(Cero).

Page 248: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

248

Figura N° 4 (AND)

Cuando el Interruptor “A” tiene valor 1(Uno) y el Interruptor “B” tiene valor 1(Uno) la salida

Lámpara “L” tiene valor 1(Uno).

Función OR (O)

Consideremos el siguiente circuito, compuesto por una pila (generador), dos interruptores

(dispositivo de mando o de maniobra) y una lamparita (consumo).

Page 249: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

249

Del análisis del circuito podemos señalar que:

La lamparita L se encenderá (valor verdadero o alto o 1), si el interruptor A está

cerrado O (OR) el interruptor B está cerrado. Es decir, cuando uno cualquiera de los

dos interruptores esté en estado 1.

Debido a que los interruptores son elementos de maniobra o de control, podemos

asociar la operación de los interruptores a señales de información, de mando o de

control.

En este caso, basta que una las señales (interruptor A o interruptor B) sea de valor

alto (interruptores cerrados), para que la lamparita (salida) sea de valor alto (esté

encendida).

Tabla de Verdad

Figura Interruptor A Interruptor B Lámpara L

N° 1 0 0 0

N° 2 0 1 1

N° 3 1 0 1

N° 4 1 1 1

Figura N° 1 (OR)

Cuando el Interruptor “A” tiene valor 0 (Cero) y el Interruptor “B” tiene valor 0(Cero) la

salida Lámpara “L” tiene valor 0(Cero).

Page 250: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

250

Figura N° 2 (OR)

Cuando el Interruptor “A” tiene valor 0 (Cero) y el Interruptor “B” tiene valor 1(Uno) la

salida Lámpara “L” tiene valor 1(Uno).

Figura N° 3 (OR)

Cuando el Interruptor “A” tiene valor 1(Uno) y el Interruptor “B” tiene valor 0(Cero) la

salida Lámpara “L” tiene valor 1(Uno).

Page 251: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

251

Figura N° 4 (OR)

Cuando el Interruptor “A” tiene valor 1(Uno) y el Interruptor “B” tiene valor 1(Uno) la salida

Lámpara “L” tiene valor 1(Uno).

Page 252: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

252

Función NOT (Inversor)

Consideremos el siguiente circuito, compuesto por una pila (generador), un interruptor

(dispositivo de mando o de maniobra) y una lamparita (consumo).

El circuito dispone, además, de una resistencia R que tiene por finalidad evitar un

cortocircuito sobre el generador al cerrar el interruptor.

Del análisis del circuito podemos señalar que:

La lamparita L se encenderá (valor verdadero o alto o 1) si el interruptor A está abierto. Si

el interruptor A está cerrado, la lámpara se apagará, ya que no existe diferencia de

potencial entre sus bornes (cero tensiones).

Figura N° 1 (NOT)

Cuando el Interruptor “A” tiene valor 0(Cero), la salida Lámpara “L” tiene valor 1(Uno).

Page 253: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

253

Figura N° 2 (NOT)

Cuando el Interruptor “A” tiene valor 1(Uno), la salida Lámpara “L” tiene valor 0(Cero).

Page 254: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

254

Compuertas lógicas

A los dispositivos lógicos básicos se los denomina compuertas, lo que significa que la

señal en la salida tomará un valor dado, según el valor de las señales presentes en las

entradas

Las compuertas lógicas son dispositivos que tienen una única salida; pero, las entradas

pueden ser varias.

Las compuertas lógicas básicas se pueden combinar para formar sistemas lógicos

complejos.

Para analizar los funciones lógicas de diferentes compuertas, se utilizan las Tablas de

Verdad que muestran las relaciones entre las variables de entrada y la salida, de manera

similar a como lo planteamos respecto de los interruptores.

Compuerta “Si” o Buffer

La puerta lógica SÍ, realiza la función booleana igualdad. En la práctica se suele

utilizar como amplificador de corriente o como seguidor de tensión, para adaptar

impedancias (buffer en inglés).

La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta SÍ es:

Su tabla de verdad es la siguiente:

Page 255: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

255

Símbolo de la función lógica SÍ: a) Contactos, b) Normalizado y c) No normalizado

Compuerta “AND”

La puerta lógica Y, más conocida por su nombre en inglés AND ( ),

realiza la función booleana de producto lógico. Su símbolo es un punto (·), aunque se

suele omitir. Así, el producto lógico de las variables A y B se indica como AB, y se lee A y

B o simplemente A por B.

La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta AND es:

También puede verse escrita de las siguientes formas:

F=AB F=A*B F=AxB

Su tabla verdad será la siguiente:

Page 256: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

256

La salida de la compuerta AND será verdadera o alta (1) si y sólo si todas las entradas

son verdaderas o altas (1)

Símbolo de la función lógica “Y”: a) Contactos, b) Normalizado y c) No normalizado

Puerta AND con Transistores.

Compuerta “OR”

La puerta lógica O, más conocida por su nombre en inglés OR ( ), realiza la operación de suma lógica.

La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta OR es:

Page 257: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

257

Su tabla verdad será la siguiente:

La salida de la compuerta OR será verdadera o alta (1), si cualquiera de sus entradas es

verdadera o alta (1)

Símbolo de la función lógica “O”: a) Contactos, b) Normalizado y c) No normalizado

Puerta OR con Transistores.

Page 258: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

258

Compuerta “NOT”

La puerta lógica NO (NOT en inglés) realiza la función booleana de inversión o negación

de una variable lógica. Una variable lógica A a la cual se le aplica la negación se

pronuncia como "no A" o "A negada".

La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta NOT es:

Su tabla verdad será la siguiente:

Se puede definir como una puerta que proporciona el estado inverso del que esté en su

entrada.

La salida de la compuerta NOT será verdadera o alta (1) si y sólo si la entrada es falsa o baja (0).

A la inversa, la salida de la compuerta NOT será falsa o baja (0) si y sólo si la entrada es verdadera

o alta (1).

Símbolo de la función lógica “NOT”: a) Contactos, b) Normalizado y c) No normalizado

Page 259: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

259

Puerta NOT con Transistores.

Compuerta “OR-exclusiva (XOR)”

La puerta lógica OR-exclusiva , más conocida por su nombre en inglés XOR, realiza la

función booleana A'B+AB'. Su símbolo es el más (+) inscrito en un círculo.

La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta XOR es:

Su tabla verdad será la siguiente:

Page 260: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

260

Se puede definir esta puerta como aquella que da por resultado uno, cuando los valores

en las entradas son distintos. ej.: 1 y 0, 0 y 1 (en una compuerta de dos entradas). Se

obtiene cuando ambas entradas tienen distinto valor.

Si la puerta tuviese tres o más entradas, la XOR tomaría la función de suma de paridad,

cuenta el número de unos a la entrada y si son un número impar, pone un 1 a la salida,

para que el número de unos pase a ser par. Esto es así porque la operación XOR

es asociativa, para tres entradas su tabla de verdad sería:

Símbolo de la función lógica O-exclusiva: a) Contactos, b) Normalizado y c) No

normalizado

Compuerta “NO-Y” “NAND”

Page 261: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

261

La puerta lógica NO-Y, más conocida por su nombre en inglés NAND, realiza la operación

de producto lógico negado.

La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta NAND es:

Su tabla verdad será la siguiente:

Podemos definir la puerta NO-Y como aquella que proporciona a su salida un 0 lógico

únicamente cuando todas sus entradas están a 1.

Símbolo de la función lógica NO-Y: a) Contactos, b) Normalizado y c) No normalizado

Puerta NAND con transistores.

Page 262: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

262

Compuerta NO-O (NOR)

La puerta lógica NO-O, más conocida por su nombre en inglés NOR, realiza la operación

de suma lógica negada.

La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta NOR es:

Su tabla verdad será la siguiente:

Page 263: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

263

Podemos definir la puerta NO-O como aquella que proporciona a su salida un 1 lógico

sólo cuando todas sus entradas están a 0. La puerta lógica NOR constituye un conjunto

completo de operadores.

Símbolo de la función lógica NO-O: a) Contactos, b) Normalizado y c) No normalizado

Puerta NOR con transistores

Compuerta equivalencia (XNOR)

La puerta lógica equivalencia , realiza la función booleana AB+~A~B. Su símbolo es un

punto (·) inscrito en un círculo.

La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta XNOR es:

Page 264: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

264

Su tabla verdad será la siguiente:

Se puede definir esta puerta como aquella que proporciona un 1 lógico, sólo si las dos

entradas son iguales, esto es, 0 y 0 ó 1 y 1 (2 encendidos o 2 apagados). Sólo es

verdadero si ambos componentes tiene el mismo valor lógico

Símbolo de la función lógica equivalencia: a) Contactos, b) Normalizado y c) No

normalizado

Page 265: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

265

Aplicaciones de Los

Sistemas de Control

Page 266: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

266

Aplicaciones de los Sistemas de Control

Domótica

Por Domótica entendemos la incorporación al equipamiento de nuestras viviendas y

edificios de una sencilla tecnología que permita gestionar de forma energéticamente

eficiente, segura y confortable para el usuario, los distintos aparatos e instalaciones

domésticas tradicionales que conforman una vivienda (la calefacción, la lavadora, la

iluminación...).

La Domótica busca el aprovechamiento al máximo de la energía y luz solar adecuando su

comportamiento a nuestras necesidades.

Beneficios

Los beneficios que aporta la Domótica son múltiples, y en general cada día surgen

nuevos. Por ello creemos conveniente agruparlos en los siguientes apartados:

a) El ahorro energético gracias a una gestión tarifaria e "inteligente" de los sistemas y

consumos.

b) La potenciación y enriquecimiento de la propia red de comunicaciones.

c) La más contundente seguridad personal y patrimonial.

d) La tele asistencia.

e) La gestión remota (vía teléfono, radio, internet, etc.) de instalaciones y equipos

domésticos.

f) Como consecuencia de todos los anteriores apartados se consigue un nivel de confort

muy superior. Nuestra calidad de vida aumenta considerablemente.

Aplicaciones de la Domótica

Las posibles aplicaciones son innumerables dadas las posibilidades de la Domótica y las

posibles necesidades de los propios usuarios, por ello trataremos de agruparlas en

algunas comunes. Son:

En el ámbito del ahorro energético.

Page 267: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

267

a) Programación y zonificación de la climatización.

b) Racionalización de cargas eléctricas: desconexión de equipos de uso no prioritario en

función del consumo eléctrico en un momento dado. Reduce la potencia contratada.

c) Gestión de tarifas, derivando el funcionamiento de algunos aparatos a horas de tarifa

reducida.

En el ámbito del nivel de confort:

a) Apagado general de todas las luces de la vivienda.

b) Automatización del apagado/ encendido en cada punto de luz.

c) Regulación de la iluminación según el nivel de luminosidad ambiente.

d) Automatización de todos los distintos sistemas/ instalaciones / equipos dotándolos de

control eficiente y de fácil manejo.

e) Integración del portero al teléfono, o del video portero al televisor.

En el ámbito de la protección personal y patrimonial:

a) Detección de un posible intruso.

b) Simulación de presencia.

c) Detección de conatos de incendio, fugas de gas, escapes de agua.

d) Alerta médica. Tele asistencia.

e) Cerramiento de persianas puntual y seguro.

En comunicaciones:

a) Control remoto.

b) Transmisión de alarmas.

c) Intercomunicaciones.

Tipología de la Vivienda

Separamos dos tipos de vivienda: la existente y la de nueva construcción, así como los

edificios terciarios.

La oferta actual de productos y servicios Domóticos es atractiva y se adapta a cualquier

tipología de vivienda y/o edificio, ya sea existente o de nueva construcción.

Page 268: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

268

Nueva Construcción

En el caso de vivienda o edificio de nueva construcción o de rehabilitación profunda, se

recomienda la colocación de un cableado específico que transmita la información

necesaria entre los diferentes elementos del sistema.

Reforma

En el caso de vivienda/edificio existente los requisitos de instalación son mínimos ya que

es posible aprovechar la propia red eléctrica de la vivienda y la tecnología radio (sin

cables) como medio de transmisión.

En cualquier caso, los mecanismos de uso son actualmente sencillos y su coste se ha

reducido sensiblemente en los últimos años.

En cuanto a la tipología con referencia a las personas, es muy necesario mencionar la

importancia de los sistemas Domóticos para personas mayores o discapacitadas.

En estas circunstancias algunas medidas de confort se convierten en necesidades vitales

y los mecanismos de seguridad cobran un interés específico evidente.

Elementos de la Instalación

Son muchos los elementos que componen los distintos sistemas de automatización de

viviendas y edificios, desde una central de gestión para sistemas centralizados hasta un

mando automático a distancia.

Dentro de esta multiplicidad de elementos, empezamos con la definición de dos

elementos muy característicos: los sensores y los actuadores.

Sensores en Domotica

Los sensores son los elementos que utiliza el sistema para conocer el estado de ciertos

parámetros (la temperatura ambiente, la existencia de un escape de agua, etc.). Entre los

más comúnmente utilizados se distinguen los siguientes:

Termostato de ambiente, destinado a medir la temperatura de la estancia y permitir la

modificación de parámetros de consigna por parte del usuario.

Page 269: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

269

Sensor de temperatura interior, destinado a medir únicamente la temperatura de la

estancia.

Sensor de temperatura exterior, destinado a optimizar el funcionamiento de la calefacción

a través de una óptima regulación de su carga y/o funcionamiento.

Sondas de temperatura para gestión de calefacción, necesarias para controlar de forma

correcta distintos tipos de calefacción eléctrica (por ejemplo, sondas limitadoras para

suelo radiante).

Page 270: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

270

Sonda de humedad, destinada a detectar posibles escapes de agua en cocinas, aseos,

etc.

Detector de fugas de gas, para la detección de posibles fugas de gas en cocina, etc.

Detector de humo y/o fuego, para la detección de conatos de incendio.

Page 271: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

271

Sensor de presencia, para detección de intrusiones no deseadas en la vivienda.

Receptor de infrarrojos.

Page 272: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

272

Sensor de Lluvia

Un sensor de lluvia es un dispositivo electrónico que cambia su valor de acuerdo con

la precipitación de lluvia. Realiza un cálculo de la resistencia óhmica que se presenta

entre ambos contactos metálicos del sensor. Cuando ocurre una modificación en las

resistencias, el contacto libre de potencia se cierra y es evaluado en el módulo integrado

del Bus, por medio de un convertidor.

Actuadores

Es el dispositivo encargado de ejecutar una acción. Los sensores que son capaces de

ejecutar una acción, en realidad son también actuadores.

Son elementos que utiliza el sistema para modificar el estado de ciertos equipos e

instalaciones.

Entre los más comúnmente utilizados se distinguen l os siguientes:

Electroválvulas de corte de suministro (gas y aguas).

Page 273: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

273

Válvulas para la zonificación de la calefacción por agua caliente.

Sirenas o elementos zumbadores, para el aviso de alarmas en curso.

Page 274: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

274

Motores Eléctricos. El motor eléctrico es sin duda el actuador eléctrico más utilizado y que

más aplicaciones tiene en todos los niveles de la utilización de la electricidad. Existe una

gama muy amplia de tipo de motores, que se elegirán en función de la aplicación y de la

red eléctrica que se disponga en el lugar de utilización.

En los ámbitos de la domótica y la inmótica, los motores forman parte como

accionamiento lineal o rotatorio de algún tipo de equipo con el que gobernar las múltiples

instalaciones, cubriendo determinadas funcionalidades: climatización, bombeo, apertura y

cierre de portones, persianas, cortinas y toldos, sistemas de elevación, ventilación, etc. O

formando parte de los más diversos electrodomésticos y equipos electrónicos: lavadoras,

lavavajillas, licuadoras, bombas de acuario, cámaras motorizadas, y otros muchos.

Entre los más comúnmente utilizados están los motores de corriente continua y los de

corriente alterna (monofásicos o trifásicos), los motores paso a paso y los motores

brushless.

Page 275: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

275

Lámparas. La iluminación es una necesidad, pero supone también una de las principales

fuentes de confort y consumo de energía en una vivienda o edificio. Formando parte del

equipo de alumbrado podemos distinguir las lámparas, como fuente de luz, y el dispositivo

eléctrico y/o electrónico de preaccionamiento que permite suministrar la energía eléctrica

en las condiciones apropiadas. El conjunto de lámparas agrupadas en torno a un idéntico

modo de control, generalmente formando parte de una misma estancia o área, se

denomina grupo de iluminación.

Las lámparas incandescentes están formadas por un hilo de wolframio/tungsteno que se

calienta por efecto Joule alcanzando temperaturas tan elevadas que empieza a emitir luz

visible. Para evitar que el filamento se queme en contacto con el aire, se rodea con una

cápsula de vidrio a la que se le ha hecho el vacío o se ha rellenado con un gas halógeno,

con lo que se consigue evitar el ennegrecimiento del cristal.

La luminaria fluorescente, también denominada tubo fluorescente, es una luminaria que

cuenta con una lámpara de vapor de mercurio a baja presión y que es utilizada

Page 276: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

276

normalmente para la iluminación doméstica e industrial. Su gran ventaja frente a otro tipo

de lámparas, como las incandescentes, es su eficiencia energética.

Está formada por un tubo o bulbo fino de vidrio revestido interiormente con diversas

sustancias químicas compuestas llamadas fósforos, aunque generalmente no contienen el

elemento químico fósforo y no deben confundirse con él. Esos compuestos químicos

emiten luz visible al recibir una radiación ultravioleta. El tubo contiene además una

pequeña cantidad de vapor de mercurio y un gas inerte, habitualmente argón o neón, a

una presión más baja que la presión atmosférica. En cada extremo del tubo se encuentra

un filamento hecho de tungsteno, que al calentarse al rojo contribuye a la ionización de los

gases.

Lámpara Bajo Consumo. El funcionamiento de una lámpara fluorescente compacta es el

mismo que el de un tubo fluorescente común, excepto que es mucho más pequeña y

manejable.

Cuando enroscamos la lámpara CFL en un portalámparas (tipo Edison E27 o E14, igual al

que utilizan la mayoría de las lámparas de incandescencia) y accionamos el interruptor de

encendido, la corriente eléctrica alterna pasa por el balasto electrónico, donde un

rectificador diodo de onda completa la convierte en corriente continua. A continuación un

circuito oscilador, compuesto fundamentalmente por un circuito transistorizado que

funciona como amplificador de corriente, una bobina, condensador de flujo o

transformador (reactancia inductiva) y un condensador (reactancia capacitiva), se encarga

de originar una corriente alterna con una frecuencia de entre 20 y 60 kHz.

Page 277: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

277

Preaccionadores Relés. Un relé es un interruptor eléctrico o electrónico basado en un

circuito de acoplamiento que permite la utilización de potencias importantes a la carga

(salida) a través de pequeñas señales de control en la entrada, a la vez que sirve como

interfaces de protección por aislamiento ante posibles problemas eléctricos

Tipos de Relés

El relé que hemos visto hasta ahora funciona como un interruptor. Está formado por un

contacto móvil o polo y un contacto fijo . Pero también hay relés que funcionan como

un conmutador , porque disponen de un polo (contacto móvil) y dos contactos fijos

Cuando no pasa corriente por la bobina el contacto móvil está tocando a uno de los

contactos fijos. En el momento que pasa corriente por la bobina, el núcleo atrae al

inducido, el cual empuja al contacto móvil hasta que toca al otro contacto fijo (el de la

derecha). Por tanto, funciona como un conmutador .

Page 278: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

278

También existen relés con más de un polo (contacto móvil) siendo muy interesantes para

los proyectos de Tecnología los relés conmutadores de dos polos y los de cuatro polos.

Contactores

El Contactor, como el relé, está pensado para trabajar como interruptor automático, pero

con corrientes y tensiones más elevadas. Los contactos principales son los destinados a

las maniobras del circuito de potencia de los montajes tales como alimentación de

motores eléctricos, calefactores, etc. El circuito electromagnético, la bobina, la espira

realizan idéntica función a la del relé; la diferencia estriba en el tamaño y algún otro

detalle.

Page 279: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

279

Tanto relés como contactores son elementos clave para la realización de circuitos de

mando y de fuerza, tanto en la implementación de automatismos eléctricos como en los

basados en tecnologías programables, usados como elementos de preaccionamiento.

Cerraduras Eléctricas. Este tipo de actuadores se utilizan para facilitar el acceso a

viviendas y edificios en combinación con otros elementos para el control de accesos que

identifican al usuario o simplemente detectan o avisan de la intención de entrar. Los más

simple y utilizados se basan en electroimanes que se colocan en la puerta o en el marco,

permitiendo liberar el pestillo cuando se le hace llegar una señal eléctrica.

Page 280: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

280

Controlador

Se trata del centro de control para gestionar toda la instalación domótica desde un único

aparato. No es necesario tener un centro de control, pero nos permitirá la programación

de los dispositivos y una gran flexibilidad en el uso de la domótica. Pueden ser aparatos

sencillos con unos cuantos botones, hasta pequeñas consolas con pantalla táctil con un

menú de opciones para el control de los dispositivos.

Nodo

Page 281: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

281

Es el dispositivo que recibe, procesa y envía las señales domóticas procedentes de los

sensores hacia los actuadores.

Un sistema domótico puede disponer de uno o más nodos interconectados entre sí, de los

cuales «cuelgan» sus respectivos sensores y actuadores.

Cuando el nodo es único y todos los sensores y actuadores de la instalación están

conectados a él, se dice que es un sistema centralizado.

Sin embargo, cuando existen varios nodos interconectados entre sí a través de un bus de

datos común, se dice que es un sistema distribuido o descentralizado.

Concepto de Entrada-Salida

Los nodos domóticos disponen de una serie de bornes (tornillos de conexión) que

permiten conectar, mediante cables, los diferentes tipos de sensores y actuadores.

Los bornes en los que se conectan los sensores se denominan entradas y los de los

actuadores, salidas.

Existen nodos de sólo entradas, sólo salidas o de ambas a la vez.

Page 282: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

282

Sistemas y formas de automatizar una instalación eléctrica

Una instalación eléctrica puede convertirse en automática mediante:

• Pequeños automatismos aislados en determinadas partes de la instalación.

Se vienen realizando desde hace tiempo para automatizar determinados circuitos de la

vivienda o de los edificios. Como por ejemplo: riego automático, encendido del alumbrado

de escalera, encendido y apagado de dispositivos de forma programada, etc.

Esto sistemas no son en sí mismos domóticos, pero es necesario conocer su

funcionamiento y conexionado para la instalación de sistemas más complejos.

Page 283: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

283

• Sistemas basados en relés o autómatas programables (PLC).

El Autómata Programable (PLC) es un dispositivo electrónico que permite procesar las

señales de los sensores y, en función de un programa, activar los actuadores.

Es un sistema centralizado.

Page 284: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

284

• Sistemas de corrientes portadoras.

Los sistemas de corrientes portadoras utilizan el cableado de la vivienda para la

transmisión de señales domóticas.

Es fácil de implementar en instalaciones convencionales sin necesidad de realizar obra.

Es un sistema descentralizado.

El más popular es el denominado X10.

Page 285: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

285

• Sistemas de bus.

Un bus de comunicación de dos o más hilos es el encargado de comunicar todos los

nodos domóticos de la instalación. Por él se transmiten las señales de los sensores y

actuadores, funcionando según el programa de usuario.

Es un sistema descentralizado. Dos de los sistemas de bus más conocidos son: KNX y

Lonworks.

Page 286: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

286

Page 287: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

287

Instalaciones

Domóticas con

Autómatas

Page 288: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

288

Instalaciones Domóticas con Autómatas programables

Las instalaciones domóticas realizadas con autómatas programables, disponen un

sistema de control centralizado, lo que supone que la red domótica se tiene que conectar

en estrella.

Al inicio de la automatización de grandes edificios, los autómatas eran los únicos

dispositivos con capacidad de procesar la cantidad de señales. A medida que la demanda

de ese tipo de instalaciones aumentó, los fabricantes de materiales eléctricos han

diseñado sistemas exclusivos para edificios.

Actualmente existen una gran variedad de sistemas centralizados, llamados controladores

programables o microcontroladores, orientados a instalaciones de viviendas y pequeños

edificios. Sin embargo, cuando se necesita realizar instalaciones en grandes edificios, se

recurre a los sistemas distribuidos (Buses de campo KNK o LonWorks).

Las nuevas arquitecturas de los controladores programables los hacen muy sencillos a la

hora de configurar instalaciones, tanto en instalaciones de nueva construcción como en la

reforma de instalaciones construidas.

En la actualidad la mayoría disponen de módulos de E/S distribuidos por la instalación,

por medio de un par trenzado de dos hilos, formando una conexión en forma de estrella

con el controlador y disminuyendo el cableado.

Los controladores programables son adecuados para realizar instalaciones domóticas de

viviendas y automatizar cualquier instalación eléctrica en locales comerciales, pequeñas

oficinas, escuelas, etc, en las que se pueden realizar el control, vigilancia y seguridad del

edificio, los sistemas de ahorro energético, los sistemas de iluminación y calefacción y el

control remoto de la instalación vía teléfono o Internet.

Para realizar estas instalaciones, los controladores programables disponen de unidades

de E/S donde se conectan los componentes de la instalación que vamos a automatizar.

Las unidades de entradas reciben la información de los elementos de campo (pulsadores,

termostatos, sensores, detectores de control remoto IR/RF, sensores de alarma, etc.),

envían al controlador la información recibida y este, en función de la programación

realizada, comunica a las salidas la acción que se debe realizar.

Page 289: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

289

Las unidades de salida transmiten la información a los elementos de campo, tales como

lámparas, electroválvulas, electrodomésticos, motores de persianas, sirenas de alarmas,

etc.

Estos sistemas son propietarios porque pertenecen a un solo fabricante, aplican

tecnología propia, utilizan una estructura de control, medios de transmisión y protocolos

de comunicación de una sola empresa, por lo tanto los hace incompatibles con otros

sistemas domóticos. Además, la programación se realiza con el software de cada

fabricante,

A continuacion estudiaremos el sistema LOGO!, basado en autómatas programables (a

los que también pertenecen los sistemas ZELIO y DIALON), y el sistema VOX.2, basado

en centralitas domóticas (a las que también pertenecen Vivimat, Domaike, ComuniTEC y

Maiordomo).

Microcontrolador Logo

Es un Microcontrolador utilizado entre otras cosas, en aplicaciones domóticas de

viviendas y pequeños edificios permite solucionar las aplicaciones cotidianas,

solucionando cometidos en las técnicas de instalaciones de edificios y en el control de

maquinas y dispositivos. Existen varios modelos, para 12V, 24 V o 230V, así como

también de distintas entradas y salidas según la necesidad:

Las aplicaciones mas comunes que se pueden realizar en el campo de la domótica son:

• Control de Iluminación.

• Control de Climatización.

• Control de la Seguridad.

• Control de Riego.

• Control de Puertas, Ventanas y Toldos.

• Etc.

Los componentes del Logo son:

• Logo BASIC, con sus distintas configuraciones

• Módulos de ampliaciones de E/S analógicas y digitales.

• Módulos de comunicación, AS-Interface (Tiene cuatro entradas y salidas virtuales)

y EIB/KNK, para conectar el Logo al sistema de edificios KNK que, como interface

con KNK, facilita la comunicación con otros dispositivos.

Page 290: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

290

• Visualizador de texto Logo TD, el cual es una pantalla adicional que se conecta al

logo y permite la visualización de la programación y de los detalles de la

aplicación. Tiene cuatro teclas de función que pueden programarse como entradas

en el programa e, igual que el modulo BASIC, tiene cuatro teclas de cursor, una

tecla ESC y una tecla OK, que también pueden programarse y utilizarse para la

navegación del Logo TD.

Page 291: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

291

La configuración máxima que se puede obtener por medio de los módulos de ampliación

es de 24 Entradas Digitales, 8 Entradas Analógicas, 16 salidas Digitales y 2 Salidas

analógicas. Se puede obtener de diferente manera según el tipo de módulos con que se

amplíen.

Montaje de un módulo Logo Basic en el perfil soport e.

(1)Engancha el modulo logo BASIC en el perfil soporte o riel Din. Para esto (2) empuja la

parte inferior del modulo hacia abajo hasta que encastre en el perfil. La corredera ubicada

en la parte posterior del módulo debe estar enclavada.

(3) Quitar la tapa del conector situada en el lado derecho del logo Basic o modulo de

ampliación Logo. (4) Coloca el módulo digital en el perfil soporte, a la derecha del logo

Basic, (5) desliza el módulo digital hacia la izquierda hasta que toque con el logo Basic.

(6) Empuja con un destornillador la corredera hacia la izquierda. Cuando alcance la

posición final, la corredera se enclavara en el Logo Basic.

Page 292: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

292

Bornes

El LOGO cuenta con entradas y salidas:

Las entradas se designan con la letra I y una cifra . Visto el LOGO por delante, los bornes

para las entradas aparecen arriba.

Las salidas se designan con la letra Q y una cifra . Los bornes de las salidas se hallan en

la parte inferior.

Se entiende por borne a todas las conexiones y estados que encuentran aplicación en

LOGO.

Las entradas y salidas pueden tener el estado ’0’ o el estado ’1’. El estado ’0’ significa que

la entrada no lleva aplicada tensión y el estado ’1’ que hay aplicada tensión.

Conectar la Fuente de Alimentación

Para cablear LOGO utilice un destornillador con ancho de hoja de 3 mm.

Para los bornes no se requieren casquillos terminales, pudiendo utilizarse conductores

con secciones de hasta:

S 1 x 2,5 mm2

S 2 x 1,5 mm2 por cada segundo porta bornes.

Page 293: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

293

Conectar la alimentación

Las variantes de LOGO 230 son adecuadas para tensiones de red con valor nominal de

115 V c.a. ó 230 V c.a. y las variantes de LOGO 24 y 12 para tensiones de alimentación

de 24 V c.c. ó 12 V c.c. LOGO 24 RC/RCo es apropiado además para la conexión a 24 V

c.a. Las tolerancias de tensión, frecuencias de red y consumos admisibles se especifican

en los datos técnicos.

En las versiones de 230 V, el Logo puede funcionar con tensiones nominales de 115 V

AC/DC y 240 V AC/DC. En las Versiones de 24 v y 12 v el Logo puede funcionar con una

fuente de alimentación de v24 V DC, 24 V AC o 12 V DC.

La alimentación de los módulos especiales se indica a continuación:

El modulo de comunicación EIB/KNX debe ser alimentado con tensión de red de 12/24 V

AC/DC.

El bus AS-Interface requiere una fuente de alimentación especial de 30 V DC.

El Logo TD debe alimentarse con una tensión de 12 V o 24 V AC/DC.

Page 294: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

294

Cableado de las Entradas

Las Entradas digitales del modelo logo 230 RC/RCo y del módulo de ampliación DM16

230 R están divididas en dos grupos de cuatro entradas cada uno. En cada grupo todas

las entradas deben conectarse en la misma fase. En las entradas se pueden conectar

elementos de sensores. Como no están aisladas galvánicamente, requieren un mismo

potencial de referencia (Masa).

Las entradas de LOGO 12/24... No poseen separación galvánica, por lo que requieren el

mismo potencial de referencia (masa) que la tensión de alimentación.

Las entradas de LOGO...L... Están combinadas en grupos de 4 entradas c/u.

Para dichos grupos rige lo mismo que para las entradas individuales de un LOGO

estándar. Sólo son posibles fases diferentes entre los distintos bloques.

Page 295: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

295

Cableado de las Salidas

En algunos casos las salidas de LOGO son Relés y en otros Transistores. En los

contactos de los relés está separado el potencial de la tensión de alimentación y de las

entradas.

Condiciones para las salidas de relé

A las salidas pueden conectarse distintas cargas, p.ej. lámparas, tubos fluorescentes,

motores, contactores, etc. La carga conectada a LOGO debe poseer las propiedades

siguientes:

La máxima corriente de conmutación depende de la clase de carga y de la cantidad de

maniobras deseadas (para más detalles, consulta los datos técnicos).

En el estado conectado (Q = 1) puede circular como máximo una corriente de 10

amperios (8 A para 230 V c.a.) en caso de carga óhmica, y como máximo 3 amperios (2 A

para 12/24 V c.a /c.c.) en caso de carga inductiva.

Conexión

Para conectar la carga a las variantes de LOGO...R...:

Page 296: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

296

LOGO con salidas de transistor

Las variantes de LOGO con salidas de transistor se reconocen por faltar la letra R en su

designación de tipo. Las salidas son a prueba de cortocircuitos y de sobrecargas.

No es necesario aplicar por separado la tensión de carga, ya que LOGO! asume la

alimentación de la carga.

Condiciones para las salidas de transistor

La carga conectada a LOGO! debe poseer las propiedades siguientes:

La máxima corriente de conmutación es de 0,3 amperios por cada salida.

Conexión

Para conectar la carga a LOGO! con salidas de transistor:

Planificación de la programación del Logo

Un programa Logo es un esquema de conexión eléctrica representado por bloques

lógicos.

Hay dos posibilidades para programar logo:

• Directamente desde las teclas de función y el Display del propio aparato.

• Desde la PC con el software Logo Soft Comfort.

Page 297: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

297

Bloques

Un bloque es en LOGO una función que convierte informaciones de entrada en

informaciones de salida. Antes tenía Ud. que cablear los distintos elementos en el armario

de distribución o en la caja de conexiones.

En la programación se enlazan bornes con bloques. A tal efecto, basta con elegir la

conexión deseada en el menú Co. Este menú lo denominamos Co ateniéndonos al

término inglés Connector (borne).

Vinculaciones lógicas

Los bloques más sencillos son vinculaciones lógicas:

AND (Y)

OR (O)

...

Las entradas I1 e I2 están conectadas aquí al bloque OR. La última entrada del bloque no

se utiliza, identificándose por ello mediante x.

Bastante más eficientes son las funciones especiales:

Relé de impulsos

Contador

Retardo de activación

....

Representación de un bloque en el display de LOGO

A continuación se muestra una visualización típica en el display de LOGO Se ve aquí que

cada vez puede representarse un solo bloque. Debido a ello, hemos previsto números de

bloque para ayudarle a Ud. a controlar un circuito en conjunto.

Page 298: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

298

Asignación de un número de bloque

Cada vez que se inserta un bloque en un programa, LOGO adjudica un número a ese

bloque.

A través del número de bloque, LOGO muestra la relación existente entre los bloques. Es

decir, los números de bloque sirven por de pronto únicamente para su orientación en el

programa.

Page 299: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

299

En el diagrama general se ven tres representaciones en el display de LOGO que

constituyen en conjunto el programa.

Se puede ver cómo LOGO relaciona los bloques entre sí a través de sus números.

Ventajas de los números de bloque

A través de su número de bloque, es posible añadir casi cualquier bloque a una entrada

del bloque actual. De esta manera, que se puede utilizar repetidas veces los resultados

intermedios de vinculaciones lógicas u otras operaciones.

Con ello se ahorra trabajo y capacidad de memoria, a la vez que su circuito resulta más

transparente.

A continuación veremos como convertir los datos de un esquema eléctrico a un programa

Logo.

Convertir el siguiente esquema eléctrico en un circ uito lógico para poderlo

programar en Logo.

Cablear las entradas S1, S2 y S3 a las entradas de LOGO (I1, I2, I1) y la lámpara E1 a la

Salida Q1 de Logo.

Iniciar la programación interconectando los bloques de programación de acuerdo al

circuito de mando del esquema.

Page 300: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

300

Para convertir el circuito eléctrico a Logo se debe comenzar la programación por la salida

del circuito, en este caso por Q1. El circuito se convierte en bloques. A tal efecto, se debe

procesar el circuito desde la salida hasta la entrada.

La salida Q1 va seguida de una conexión en serie del contacto de cierre S3 con otro

elemento del circuito. Esta conexión en serie equivale a un bloque AND.

S1 y S2 están conectadas en paralelo. Esta conexión en paralelo equivale a un bloque

OR.

Page 301: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

301

Para cablear el circuito, los interruptores S1 a S3 se conectan a los bornes roscados del

Logo: S1 en el borne I1, S2 en el borne I2 y S3 en el borne I3. Además la salida Q1 se

conecta a la lámpara E1.

Reglas fundamentales para operar con LOGO

Pulsación simultanea

Los circuitos se introducen en el modo de servicio”Programación”. A este modo de servicio se llega pulsando simultáneamente 3 teclas. (OK-Flecha Derecha-Flecha Izquierda)

Page 302: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

302

Los valores de los tiempos y parámetros se modifican en el modo de

servicio”Parametrización”. A este modo de servicio se llega pulsando simultáneamente las

2 teclas ESC y OK.

Salidas y entradas

Cada circuito debe introducirse siempre desde la salida hacia la entrada.

Es posible enlazar una salida con varias entradas, pero no conectar varias salidas a una

entrada.

Dentro de una ruta del programa no se puede enlazar una salida con una entrada

precedente. Para tales retroacciones internas (recursiones) es necesario intercalar

marcas o salidas.

Cursor y posicionamiento del cursor

Para introducir un circuito rige lo siguiente:

Si el cursor se representa subrayado, Ud. puede posicionarlo :

Pulse las teclas (Flecha Derecha-Flecha Izquierda, Flecha hacia Arri ba y Flecha

hacia Abajo) para desplazar el cursor dentro del circuito.

Page 303: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

303

Cambie a “elegir borne/bloque” pulsando OK. Termine la introducción del circuito

pulsando ESC

Si el cursor se representa enmarcado, deberá Ud. elegir un borne/bloque- Pulse las

teclas (Flecha Arriba-Flecha Abajo) para elegir un borne o un bloque.

Confirme la selección pulsando OK. Pulse ESC para retroceder un paso.

Planificación

Antes de introducir un circuito, debería Ud. dibujarlo íntegramente en papel, o bien

programar LOGO directamente mediante LOGO Soft o LOGO Soft Comfort.

LOGO puede almacenar sólo programas completos. Si no se introduce por completo un

circuito, LOGO no puede abandonar el modo de servicio Programación .

Conjunto de los menú Logo

Page 304: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

304

Modo de servicio “Programación”

Modo de servicio “Parametrización” Menú de parametrización

Introducción y arranque del programa

Page 305: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

305

Una vez diseñado un circuito si desea introducirse en el LOGO, se procederá conforme el

ejemplo siguiente.

Conmutación al modo de servicio “Programación”

Una vez conectado LOGO a la red y aplicado tensión al mismo. En el display aparece

ahora lo siguiente:

Conmute LOGO al modo de servicio”Programación” . A tal efecto, pulse las teclas

Izquierda , Derecha y OK simultáneamente. Es necesario pulsar a la vez estas teclas

para evitar que alguien active involuntariamente dicho modo de servicio.

Tras pulsar las teclas se visualiza el menú principal de LOGO:

Page 306: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

306

Delante de la primera línea aparece un “>”. Pulsando las teclas Arriba y Abajo se

desplaza el “>” verticalmente. Posicione el “>” en” Program...” y pulse la tecla OK.

LOGO pasa al menú de programación:

Aquí también se puede desplazar el ”>” mediante las teclas Arriba y Abajo . Posicione el

”>” en ”Edit Prg” (edición, es decir, introducción de programa) y pulse la tecla OK. LOGO

visualiza ahora la primera salida (Q1):

Mediante las teclas Arriba y Abajo pueden elegirse las demás salidas. A partir de ahora

comienza la introducción del circuito.

Ejemplo de Programación

Supongamos que queremos realizar un sistema de alarma para una habitación que posee

una puerta y una ventana. La alarma deberá sonar si, se abre la puerta o la ventana. Para

realizar esta simulación tenemos que tener en cuenta el siguiente circuito eléctrico, que

posee una conexión en paralelo de dos interruptores.

Page 307: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

307

Traducido al programa LOGO, significa esto que el relé K1 (en LOGO a través de la

salida Q1 ) es controlado por un bloque OR .

Programa

La entrada del bloque OR va seguida de I1 e I2, estando conectados S1 a I1 y S2 a I2.

En LOGO el programa tiene entonces el aspecto siguiente:

Cableado

He aquí el cableado correspondiente:

El interruptor S1 actúa sobre la entrada I1 y el interruptor S2 sobre la entrada I2. El

consumidor está conectado al relé Q1.

El interruptor S1 ó el S2 conecta el

consumidor. Para LOGO, la conexión en

paralelo de los interruptores es una

función O, porque el interruptor S1 o bien

el S2 activa la salida.

Page 308: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

308

Introducción del programa

Introduzcamos ahora el programa (desde la salida hacia la entrada). Al principio, LOGO

visualiza la salida:

La letra Q de Q1 está subrayada. Esta raya inferior se denomina aquí cursor . El cursor

muestra la respectiva posición actual en el programa, y se puede desplazar mediante las

teclas Arriba , Abajo , Derecha y Izquierda . Pulse ahora la tecla Izquierda . El cursor se

desplaza hacia la izquierda.

Introduce aquí ahora el primer bloque (bloque O ). Pase al modo de introducción pulsando la tecla OK.

Page 309: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

309

El cursor ya no es del tipo subrayado, sino que está enmarcado y parpadea. Al mismo

tiempo, LOGO ofrece diferentes posibilidades de elección.

Elija la lista GF (pulsando la tecla Abajo hasta que aparezca GF) y pulse la tecla OK. LOGO

muestra ahora el primer bloque de la lista de funciones básicas (GF):

Pulse ahora la tecla Arriba o Abajo , hasta que en el display aparezca el bloque OR:

Pulsa ahora la tecla OK para concluir la elección.

Page 310: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

310

De esta forma ha introducido Ud. el primer bloque. A cada bloque introducido se le asigna

un número, denominado número de bloque. Ahora ya sólo es necesario cablear las

entradas del bloque tal como sigue:

Pulsa la tecla OK. En el display aparece:

Elija la lista “Co” pulsando la tecla OK.

El primer elemento de la lista Co es una “x”, el signo equivalente a ”Entrada no utilizada”.

Elija la entrada I1 mediante las teclas Arriba o Abajo .

Page 311: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

311

Pulse la tecla OK: I1 queda enlazada con la entrada del bloque “O” . El cursor salta a la

próxima entrada del bloque “O” .

Enlaza ahora la entrada I2 con la entrada del bloque O.

Procede para ello tal como ya se indicó en I1:

1-Pasar al modo de entrada:

2-Elegir la lista Co:

3-Aceptar la lista Co:

4-Elegir I2:

5-Aceptar I2:

Page 312: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

312

Así queda enlazada I2 con la entrada del bloque “O” .

En este programa no se requiere la última entrada del bloque “O” . En los programas de

LOGO se identifica con una “x” cada entrada no utilizada. Introduzca ahora la ’x’ (según el

principio ya conocido):

Procede para ello tal como ya se indicó en anteriormente

1-Pasar al modo de entrada:

2-Elegir la lista Co:

3-Aceptar la lista Co:

4-Elegir x:

5-Aceptar x:

Así quedan cableadas todas las entradas del bloque y el programa está completo para

LOGO. LOGO retrocede a la salida Q1.

Si ahora deseas, ver de nuevo el primer programa, puedes desplazar el cursor a través

del programa mediante las teclas “Derecha” o “Izquierda”.

Para concluir ahora la introducción de programa, procede como sigue:

Page 313: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

313

Tecla ESC

Para concluir ahora la introducción de programa, procede como sigue:

1-Volver al menú de programación:

Si no se regresa al menú de programación,

significa que te has olvidado de cablear

íntegramente un bloque.

LOGO muestra el punto del programa donde se

olvidó algo (por razones de seguridad, LOGO

acepta sólo programas completos).

2- Volver al menú principal:

Conmutación de LOGO a RUN

3. Posicionar ’>’ en ’Start’:

4. Confirmar Start:

LOGO se conmuta a RUN, apareciendo entonces el display siguiente:

LOGO procesa el programa en el modo RUN. A tal efecto, LOGO lee primero los estados

de las entradas, determina los estados de las salidas a base del programa recién indicado

y activa o desactiva los relés en las salidas.

Representación del estado de una entrada o salida en LOGO:

Page 314: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

314

Representación del estado en el display

Consideremos esto en nuestro ejemplo:

Próximo paso

Ahora has introducido con éxito el primer circuito. A continuación En el apartado se explica cómo

podrás modificar programas existentes y utilizar funciones especiales.

Page 315: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

315

Programa

Mediante esta programación trabajaremos los siguientes temas:

• Cómo se intercala un bloque en un programa existente.

• Cómo se elige un bloque para una función especial.

• Cómo se introducen parámetros.

Modificación de circuitos

Para la siguiente programación, modificaremos algo de la primera. En principio veamos el esquema

de circuitos para esta programación.

En LOGO el programa tiene entonces el aspecto siguiente:

De la primera programación, ya son conocidos el bloque O y el relé de salida Q1. Sólo es nuevo el retardo de desactivación. Editar el programa

Page 316: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

316

Conmuta el LOGO al modo de programación. Recuerda que ello se efectúa así:

1. Conmutar LOGO al modo de servicio”Programación”

(Pulsando las teclas “Izquierda , Derecha y OK” simultáneamente).

2. Elegir en el menú principal”Program...”

(Desplazando ’>’ hacia “Program...” y pulsando OK).

3. Elegir en el menú de programación”Edit Prg”

(Desplazando ’>’ hacia”Edit Prg” y pulsando OK).

Ahora es posible modificar el programa existente.

Page 317: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

317

Insertar un bloque adicional en un programa

Posicione el cursor en la letra B de B01 (B01 es el número del bloque O).

Aquí se inserta el nuevo bloque. Pulse la tecla OK.

Elija la lista SF (tecla “Abajo” ).

Pulse la tecla OK.

Se muestra el bloque de la primera función especial:

Page 318: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

318

Al elegir un bloque para una función especial o básica, LOGO visualiza el bloque de esa

función. El cursor se halla en el bloque y está enmarcado.

Elegir el bloque deseado mediante las teclas “Arriba y Abajo” .

Elije el bloque deseado (el retardo de desactivación se muestra en la próxima figura) y pulse OK:

Se asigna al bloque insertado el número de bloque B02. El bloque B01 conectado hasta

ahora a Q1 es conectado automáticamente a la entrada superior del bloque insertado. El

cursor se halla en la entrada superior del bloque insertado.

El bloque para el retardo de desactivación posee 3 entradas.

La entrada superior es la entrada Trigger (Trg). A través de dicha entrada se inicia el

retardo de desactivación.

En nuestro ejemplo, el retardo de desactivación es iniciado por el bloque OR B01. El

tiempo y la salida de reponen a través de la entrada Reset. Mediante el parámetro T se

ajusta la duración para el retardo de desactivación.

Page 319: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

319

En nuestro ejemplo no utilizamos la entrada Reset para el retardo de desactivación, por lo

que debe cablearse mediante ’x’. Como ya se indicó para la primera programación, se

efectúa esto de la manera siguiente:

1. Posicionar el cursor en R:

2. Pasar al modo de entrada:

3. Elegir la lista Co:

4. Aceptar la lista Co:

5. Elegir ’x’:

6. Aceptar ’x’:

En el display debería aparecer:

Parametrizar un bloque Introduzca ahora el tiempo T para el retardo de desactivación: 1. Si el cursor no se halla aún bajo T, posicionarlo allí: Teclas “Arriba o Abajo” .

2. Pasar al modo de entrada: Tecla OK

Page 320: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

320

Si se prevén parámetros, LOGO visualiza la ventana de parámetros:

El cursor se halla en el primer dígito del valor de temporización.

Para modificar este valor:

Mediante las teclas “Izquierda y Derecha” se desplaza el cursor.

Mediante las teclas “Arriba y Abajo” , se modifica el valor en ese dígito.

Una vez introducido el valor de temporización, pulsar la tecla OK.

Page 321: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

321

Ajustar el tiempo

Ajuste el tiempo T = 12.00 minutos:

1. Posicionar el cursor en el primer dígito:

2. Elegir la cifra ’1’

3.Posicionar el cursor en el segundo dígito:

4. Elegir la cifra ’2’:

5. Posicionar el cursor en las unidades

6. Elegir la unidad m para minutos:

Visualizar/enmascarar parámetros – Tipo de protecci ón

Si Ud. desea que no se visualice el parámetro en el modo de parametrización :

7. Posicionar el cursor en el tipo de protección

8. Elegir el tipo de protección ’–’

En el display debería aparecer ahora:

9. Concluir la introducción

Page 322: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

322

Controlar el programa

Ahora está completa esta bifurcación del programa para Q1. LOGO muestra la salida Q1.

Ud. puede observar el programa nuevamente en el display, desplazándose dentro del

programa por medio de las teclas. Mediante “Derecha o Izquierda” de un bloque a otro.

Mediante “Arriba y Abajo” , hacia las distintas entradas en un bloque.

Abandonar el modo de programación

Como ya se expuso para el primer programa, se abandona la entrada de programa de la

manera siguiente:

Abandonar Modo Programación

1. Regresar al menú de programación

2. Regresar al menú principal

3. Posicionar ’>’ en ’Start’:

4. Confirmar Start:

LOGO se halla ahora nuevamente en RUN:

Page 323: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

323

Borrar un bloque

Supongamos que en el programa siguiente, deseas borrar el bloque B02 y enlazar B01

directamente con Q1.

Procede para ello de la siguiente manera:

Borrar un Bloque

1. Conmutar LOGO! al modo de servicio

”Programación”

2. Elegir ’Edit Prg’

3. Posicionar el cursor en la entrada de Q1, es decir, bajo B02.

4. Pulsar la tecla OK.

5. Ahora se aplica directamente el bloque B01 a la salida Q1 en vez del bloque B02:

• Elegir la lista BN y pulsar OK.

• Elegir B01 y pulsar OK.

Resultado: Se ha borrado el bloque B02, porque ya no se utiliza en todo el circuito. En vez del

mismo, la salida lleva aplicado directamente B01.

Page 324: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

324

Borrar varios bloques consecutivos

Supongamos que en el programa siguiente Ud. desea borrar los bloques B01 y B02.

Procede como se especifica a continuación:

Borrar Varios Bloques

1. Conmutar LOGO! al modo de servicio

”Programación”

2. Elegir ’Edit Prg’

3. Posicionar el cursor en la entrada de Q1, es decir, bajo B02:

4. Pulsar la tecla OK.

5. Ahora se aplica el conector x a la salida Q1 en vez del bloque B02.

• Elegir la lista Co y pulsar OK. • Elegir x y pulsar OK.

.

Resultado: Se ha borrado el bloque B02, porque ya no se utiliza en todo el circuito. Con el bloque B02 se borraron todos los bloques conectados al mismo (en el ejemplo también el

bloque B01).

Corregir errores de programación

LOGO permite corregir fácilmente los errores de programación:

Page 325: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

325

• Mientras no haya acabado la introducción, puedes retroceder un paso mediante

ESC.

Si ya has acabado la introducción, repite sencillamente estos pasos:

1. Posicionar el cursor en el punto que debe corregirse.

2. Conmutar al modo de introducción: tecla OK.

3. Introducir el cableado correcto para la entrada.

Para poder sustituir un bloque por otro es condición indispensable que el bloque nuevo

cuente con la misma cantidad de entradas que el antiguo. Sin embargo, también es

posible borrar el bloque antiguo e insertar uno nuevo elegible discrecionalmente.

”?” En el display

Si has introducido un programa y desea abandonar “Edit Prg” mediante ESC, LOGO

comprueba si están cableadas todas las entradas de todos los bloques. En el caso de que

hubieras olvidados alguna entrada o parámetro, LOGO visualiza el primer punto donde se

olvidó algo y marca con un signo de interrogación todas las entradas no cableadas y los

parámetros que faltan.

Ahora debes, cablear la entrada e introducir un valor para el parámetro. Entonces puedes

abandonar “Edit Prg” pulsando la tecla ESC.

Borrar programas

Page 326: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

326

Manera de borrar un programa:

1. Conmutar LOGO al modo de servicio”Programación”:

Teclas “Izquierda, Derecha y OK” simultáneamente

Desplazar el ’>’ mediante las teclas “Arriba o Abajo” hacia ’Program... Y pulsar la tecla

OK.

LOGO pasa al menú de programación:

3. Desplazar el ’>’ hacia ’Clear Prg’:

Teclas “Arriba o Abajo”

4. Asumir ’Clear Prg’:

Tecla OK

Page 327: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

327

Si no deseas borrar el programa, deje ’>’ en ’No’ y pulses la tecla OK. Si estás seguro de que desea borrar el programa almacenado en LOGO: 5. Desplazar el ’>’ hacia ’Yes’: Teclas “Arriba o Abajo”

6. Pulsar OK. El programa es borrado.

Funciones

LOGO pone a disposición diferentes elementos en el modo de programación. Para su

orientación, hemos distribuido dichos elementos en distintas ’listas’, que se especifican a

continuación:

±Co: Lista de bornes (Connector)

±GF: Lista de funciones básicas AND, OR,

±SF: Lista de funciones especiales

±BN: Lista de bloques ya listos en el circuito y utilizables posteriormente

Page 328: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

328

Contenido de las listas

Todas las listas incluyen elementos disponibles en LOGO. Normalmente se trata de todos

los bornes, todas las funciones básicas y todas las funciones especiales que conoce el

respectivo LOGO. También van incluidos todos los bloques que Ud. ya ha creado en

LOGO antes de haber solicitado la respectiva lista ±BN.

Ocultación de algunos elementos

LOGO ya no visualiza todos los elementos en los casos siguientes:

Si no puede insertarse ningún otro bloque.

En este caso es insuficiente la capacidad de memoria o se alcanzó la máxima cantidad de

bloques posibles (56).

Si un bloque especial requiere más capacidad de memoria que la disponible aún en

LOGO.

Si resultaran entonces más de 7 bloques funcionales conectados en serie.

Constantes y bornes – (Co)

Se denominan constantes y bornes (en inglés Connectors = Co) a las entradas, salidas,

marcas y niveles de tensión fijos (constantes).

Entradas

Las entradas se identifican mediante una I. Los números de las entradas (I1, I2,...)

corresponden a los números de los bornes de entrada en LOGO.

En las variantes de LOGO con conexión de interface AS (LOGO...B11) se prevén

asimismo las entradas Ia1... Ia4 para la comunicación a través del bus ASi.

Salidas

Las salidas se identifican mediante una Q. Los números de las salidas (Q1, Q2,...)

corresponden a los números de los bornes de salida en LOGO!

En las variantes de LOGO! con conexión de interface AS (LOGO!...B11) se prevén

asimismo las salidas Qa1 ... Qa4 para la comunicación a través del bus ASi.

Page 329: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

329

Marcas

Las marcas se identifican mediante una M. Las marcas son salidas virtuales que poseen

en su salida el mismo valor que hay aplicado a su entrada. En LOGO se prevén las 4

marcas M1... M4.

Utilizando marcas es posible rebasar en un programa la cantidad máxima de bloques

conectados en serie.

Niveles

Los niveles de tensión se identifican mediante hi y lo . Si un bloque debe llevar aplicado

constantemente el estado “1” = hi o el estado “0” = lo, se cablea su entrada con el nivel fijo

o el valor constante hi o lo.

Bornes abiertos

Si no debe ser cableado el pin de conexión de un bloque, se simboliza ello mediante una

x.

Funciones básicas – GF

Las funciones básicas son elementos lógicos sencillos del álgebra de Boole.

En la lista GF se especifican los bloques de funciones básicas para la introducción de un

circuito. Se prevén las siguientes funciones básicas:

Page 330: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

330

Y (AND)

La salida de AND sólo ocupa el estado 1 cuando todas las entradas tienen estado 1, es

decir, están cerradas.

Si no es cableado (x) un pin de entrada de ese bloque, rige para la entrada x = 1.

O (OR)

La salida de OR ocupa el estado 1 cuando por lo menos una entrada tiene estado 1, es decir, está

cerrada.

Si no es cableado (x) un pin de entrada de ese bloque, rige para la entrada x = 0.

Page 331: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

331

INVERSOR (NOT)

La salida ocupa el estado 1 cuando la entrada tiene estado 0. El bloque NOT invierte el

estado en la entrada.

Ejemplo de la ventaja que supone INVERSOR: Para LOGO ya no se requiere ningún

contacto de apertura, pues basta con utilizar un contacto de cierre y convertirlo en uno de

apertura mediante NOT.

Y-NEGADA (NAND)

Page 332: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

332

La salida de NAND sólo ocupa el estado 0 cuando todas las entradas tienen estado 1, es

decir, están cerradas.

Si no es cableado (x) un pin de entrada de ese bloque, rige para la entrada x = 1.

O-NEGADO (NOR)

La salida de NOR sólo ocupa el estado 1 cuando todas las entradas tienen estado 0, es

decir, están desactivadas.

Tan pronto como se active alguna de las entradas (estado 1), se repone a 0 la salida de

NOR.

Si no es cableado (x) un pin de entrada de ese bloque, rige para la entrada x = 0.

Page 333: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

333

O-EXCLUSIVO (XOR)

La salida de O-EXCLUSIVO ocupa el estado 1 cuando las entradas tienen estados diferentes .

Si no es cableado (x) un pin de entrada de ese bloque, rige para la entrada x = 0.

Funciones especiales – SF

Las funciones especiales abarcan funciones de tiempo, remanencia y múltiples

posibilidades de parametrización para adaptar el programa a sus necesidades

individuales.

Parámetro T y comportamiento cronológico Parámetro T

Page 334: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

334

En algunas de las funciones especiales indicadas a continuación es posible parametrizar

un valor de tiempo T. Para la introducción de este tiempo téngase en cuenta:

Precisión de T

Todos los componentes electrónicos presentan diferencias ínfimas. Por tal razón, podrían

aparecer divergencias en el tiempo T ajustado. Para LOGO la discrepancia es del 1 %

como máximo.

Ejemplo:

En 1 hora (3.600 segundos) la discrepancia es de 1 %, es decir, "36 segundos. Por

consiguiente, en 1 minuto la discrepancia es de sólo "0,6 segundos.

Precisión del reloj de temporización

A fin de que esta divergencia no afecte a la exactitud de marcha del reloj en las variantes

C, es comparado éste regularmente con una base de tiempo muy exacta y reajustado.

De esta forma, resulta una máxima discrepancia de marcha de +/- 5 segundos/día.

Remanencia

En las funciones especiales existe la posibilidad de mantener remanentes los estados de

conmutación y los valores de cómputo. A tal efecto tiene que estar activada la remanencia

para las respectivas funciones. (Activar y quedar encendido).

Tabla de las funciones especiales

La lista SF incluye los bloques para las funciones especiales requeridas al introducir un

programa en LOGO. La tabla siguiente contiene además representaciones comparables

de esquemas, indicándose también si la respectiva función posee remanencia

parametrizable.

Nota Indicar siempre un tiempo T w 0,10 s. Entre T = 0,0 5 s

y T = 0,00 s el valor de tiempo T no queda definido.

Page 335: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

335

Representación en el esquema

Representación en LOGO

Designación de la función Especial RE

Retardo de activación

Retardo de desactivación

Relé de impulsos RE

Reloj de

temporización

Relé de parada automática RE

Emisor de cadencias

Retardo de activación memorizable

Contador de horas de servicio

Relé disipador

Contador adelante/ atrás RE

Discriminador

Generador de impulsos asíncrono

Temporizador anual

Entrada de reposición R (Reset)

La entrada R tiene prioridad ante las demás entradas para todas las funciones.

Borne X en las entradas de las funciones especiales

Page 336: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

336

Si Ud. cablea con el borne x entradas de funciones especiales, se prevé para las mismas

el valor 0. Es decir, que dichas entradas llevan aplicada una señal low.

Tipo de protección:

Mediante el ajuste para protección de parámetros se determina si los parámetros deben

poder visualizarse y modificarse en el modo de servicio”Parametrización” de LOGO.

Son posibles dos ajustes:

+: Los parámetros ajustados pueden visualizarse y modificarse también en el modo de

parametrización.

–: Los parámetros ajustados no pueden visualizarse ni modificarse en el modo de

parametrización, sino sólo en el modo de programación.

Retardo de activación

Descripción breve

Mediante el retardo de activación se interconecta la salida sólo tras un tiempo

parametrizable.

Símbolo en LOGO Cableado Descripción

Entrada Trg A través de la entrada Trg (trigger) se inicia

el tiempo para el retardo de activación.

Parámetro T T es el tiempo t ras el que debe activarse la

salida (la señal de salida pasa de 0 a 1).

Salida Q Q se activa una vez

transcurrido el tiempo T parametrizado, si

está activada aún Trg.

Diagrama de temporización

El sector del diagrama de temporización representado en negrita aparece también en el símbolo para el

retardo de activación.

Page 337: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

337

Descripción de la función

Al pasar de 0 a 1 el estado en la entrada Trg se inicia el tiempo Ta (Ta es la hora actual

en LOGO).

Si el estado de la entrada Trg permanece en 1 por lo menos mientras dure el tiempo

parametrizado T, la salida es conmutada a 1 al terminar el tiempo T (la salida es activada

posteriormente a la entrada).

Si el estado en la entrada Trg pasa nuevamente a 0 antes de terminar el tiempo T, es

repuesto el tiempo.

La salida se repone nuevamente a 0 si la entrada Trg se halla en el estado 0.

Tras una caída de red se repone nuevamente el tiempo ya transcurrido.

Ejemplo de aplicación

Supongamos un sistema de alarma, en la cual la sirena se disparara, cuando un sensor

de presencia detecta a un intruso dentro de la vivienda. Para activar este sistema alarma,

el usuario necesitara un tiempo determinado, tanto para retirarse del lugar, como para

acceder al lugar sin que la alarma suene. Ese tiempo estará definido por la función

“Retardo a la activación”. Imaginemos que la activación y desactivación se hará a través

de una clave numérica, la cual se introducirá en un teclado. Para que el sistema funcione,

en principio, se deberán dar dos condiciones, que el Sensor de presencia detecte al

intruso, y que el sistema este activado a través de la clave. Para eso utilizaremos dos

entradas “I1” (Simulando clave numérica) e “I2” (Simulando un sensor de presencia)

conectadas a una función lógica “AND” y una salida “Q1” (Simula la sirena de la alarma).

De este modo el sistema funcionara, ya que al accionar “I1” e “I2” la sirena “Q1” se

activara.

Page 338: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

338

Pero el usuario se encontrara con un problema, al activar o desactivar la alarma. Ya que

ni bien entre o salga de su vivienda, la alarma sonara, debido a que no tendrá tiempo para

poder desactivarla o activarla. Por lo tanto, va ser necesario introducir en el circuito la

función de retardo a la activación. Estipulando en la misma el tiempo que tardara en

activarse o desactivarse el sistema, después de la introducción del código en el teclado.

Por lo tanto el sistema funcionara del siguiente modo:

Page 339: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

339

Retardo de desactivación

Descripción breve

En el retardo de desactivación se repone la salida sólo tras un tiempo parametrizable.

Símbolo en LOGO Cableado Descripción

Entrada Trg

Con el flanco descendente

(Cambio de 1 a 0) en la entrada Trg (trigger) se inicia el tiempo para el retardo de

desactivación.

Entrada R

A través de la entrada R se repone el tiempo

para el retardo de desactivación y se

conmuta la salida a 0.

Parámetro T T es el tiempo tras el que debe desactivarse la salida (la señal de salida pasa de 1 a 0).

Salida Q Q se activa con Trg y permanece activada

hasta que haya transcurrido T.

Diagrama de temporización

El sector del diagrama de temporización representado en negrita aparece también en el símbolo para el

retardo de desactivación.

Page 340: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

340

Descripción de la función

Cuando la entrada Trg ocupa el estado 1, la salida Q se conmuta inmediatamente al

estado 1.

Al pasar de 1 a 0 el estado en la entrada Trg, se inicia en LOGO la hora actual Ta y la

salida permanece en 1.

Cuando Ta alcanza el valor ajustado mediante T (Ta=T), se repone la salida Q al estado 0

(desactivación diferida).

Si vuelve a activarse y desactivarse la entrada Trg, se inicia nuevamente el tiempo Ta.

A través de la entrada R (Reset) se reponen el tiempo Ta y la salida antes de que termine

el tiempo Ta.

Tras una caída de red se repone nuevamente el tiempo ya transcurrido.

Ejemplo de aplicación

Supongamos un sistema de iluminación del pasillo de un edificio, que posee ocho

departamentos por piso. En cada piso habrá tres pulsadores, que encenderán las cuatro

lámparas (”Q1”,”Q2”, “Q3” y “Q4”), La distribución de los pulsadores será de acuerdo a las

dimensiones del piso, “I1” estará en el ala derecha del mismo, “I2” en el ala izquierda e

“I3” en la salida del ascensor. Las lámparas deberán estar encendidas durante un tiempo

una determinado una vez accionado cualquiera de los pulsadores y luego de transcurrida

esa etapa de tiempo, deberán apagarse. Ese tiempo estará determinado a través de la

función retardo a la desactivación.

Para que el sistema funcione, en principio, se deberán dar tres condiciones, que

accionando “I1”o “I2”o “I3”, la lámpara se encenderá. Para esto utilizamos cada una de las

entradas (I1, I2 e I3) como pulsadores, conectadas a una función lógica “OR” y una salida

“Q1” que simulara la lámpara.

Page 341: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

341

De este modo, el sistema funcionara a medias, ya que cuando accionemos cualquiera de

los pulsadores, las lámparas encenderán y al soltarlos se apagaran, y en el caso que

seleccionemos interruptores quedaran encendidas hasta que la volvamos apagar. Para

solucionar este problema colocaremos en el sistema una función de “Retardo a la

Desconexión”, en la cual definiremos durante cuanto tiempo la lámparas permanecerán

encendidas.

Por lo tanto el sistema funcionara del siguiente modo:

Cuando el contador de la función de retardo a la desconexión llegue al tiempo

paramentado, el contador volverá a cero y las lámparas se apagaran.

Page 342: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

342

Relé de impulsos

Descripción breve

La activación y la reposición de la salida se realizan aplicando un breve impulso a la

entrada.

Símbolo en LOGO Cableado Descripción

Entrada Trg A través de la entrada Trg (trigger) se activa

y desactiva la salida Q.

Entrada R A través de la entrada R se repone el relé de

impulsos y se conmuta la salida a 0.

Parámetro Par

Con este parámetro se activa y desactiva la

remanencia. Rem:

off = sin remanencia on = estado almacenable

con remanencia

Salida Q Q se activa con Trg y se desactiva con la

próxima Trg.

Diagrama de temporización

Descripción de la función

El sector del diagrama de temporización representado en negrita aparece también en el

símbolo para el relé de impulsos.

Page 343: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

343

Cada vez que pasa de 0 a 1 el estado en la entrada Trg, la salida Q cambia su estado, es

decir, que es activada o desactivada.

A través de la entrada R se repone el relé de impulsos a su estado inicial, es decir, que la

salida se conmuta a 0.

Tras un corte de tensión se repone el relé de impulsos y se conmuta la salida Q a 0, si no

estuviera activada la remanencia.

Ejemplo de aplicación

Supongamos un motor eléctrico “Q1”, el cual arrancaremos y pararemos, utilizando un

pulsador de arranque/parada “I1”. Al accionar el pulsador el motor comenzara su marcha

y al pulsarlo nuevamente, el mismo se detendrá. Para esto es necesario conectar “I1” a la

entrada “Trg” de un “Relé de Impulso”, cuya salida estará conectada a “Q2” “Motor

Eléctrico”.

Si deseamos mejorar este sistema, le podemos agregar un pulsador “I2” de parada de

emergencia a la entrada “R” del “Relé de Impulso”, con el cual detendremos

inmediatamente la marcha del motor “Q2”, en el caso de algún posible inconveniente.

Page 344: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

344

Reloj de temporización

Descripción breve

Se pueden parametrizar hasta tres ventanas de tiempo con la salida activada.

Símbolo en LOGO Cableado Descripción

Parámetros No 1, No 2

No 3

A través de los parámetros

No se ajustan los instantes de activación y

desactivación para las respectivas levas

(Nocken) del reloj de temporización. De esta

manera, se parametrizan los

días y la hora.

Salida Q Q se activa si está activada alguna de las levas parametrizadas.

El reloj de temporización se prevé sólo en las variantes de LOGO con la designación C

(clock = reloj), p.ej. LOGO 230RC.

Diagramas de temporización (3 ejemplos)

Page 345: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

345

Descripción de la función

Cada reloj de temporización tiene tres levas de ajuste, cada una de las cuales permite

parametrizar una ventana de tiempo.

Mediante las levas determina Ud. los instantes de activación y de desactivación. El reloj

de temporización conecta una salida en un instante de activación si la misma no estuviese

conectada aún. El reloj de temporización desconecta una salida en un instante de

desactivación si la misma no estuviese desconectada aún.

Si Ud. indica para un reloj de temporización la activación y la desactivación a la misma

hora, pero en levas diferentes, resultará una contradicción. En tal caso, la leva 3 tendrá

preferencia sobre la leva 2 y ésta, a su vez, sobre la leva 1.

Ventana de parámetros

Aspecto de la ventana de parámetros p.ej. para la leva No1:

Page 346: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

346

Visualizar/enmascarar parámetros – Tipo de protecci ón

Si:

Posicionar el cursor en el tipo de protección

Elegir el tipo de protección ’–’

En el display debería apar ecer ahora:

9. Concluir la introducción

Día de la semana Podrás ajustar el día de la semana del siguiente modo:

Su

Domingo

Mo

Lunes

Tu

Martes

We

Miércoles

Th Jueves

Fr

Viernes

Sa Sábado

Page 347: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

347

Horas de conmutación Es posible cualquier instante entre las 00:00 y las 23:59 horas

Es posible cualquier instante entre las 00:00 y las 23:59 horas

Ajuste del reloj de temporización

Las horas de activación/desactivación se introducen como sigue:

1. Posicione el cursor en uno de los parámetros ’No ’ del reloj de temporización (p.ej. No1).

2. Pulse la tecla OK. LOGO! abre la ventana de parámetros

para esa leva. El cursor se halla en el día de la semana.

3. Mediante las teclas “Arriba y Abajo”, elija uno o varios días

de la semana.

4. Mediante la tecla “D erecha”, lleve el cursor al primer dígito

de la hora de activación.

5. Ajuste la hora de activación. Modifique el valor en la

posición correspondiente mediante las teclas “Arriba y

Abajo”. Desplace el cursor entre los

distintos dígitos mediante las teclas “Izquierda y Derecha”. El

Mo..Fr

De lunes a viernes

Mo..Sa

De lunes a sábado

Mo..Su De lunes a domingo (es decir, todos los

días)

Sa..Su

Sábado y domingo

Page 348: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

348

valor ––:–– puede ajustarse sólo en la primera posición

(––:–– significa: sin conmutación).

6. Mediante la tecla “Derecha”, lleve el cursor al primer dígito de la hora de desactivación.

7. Ajuste la hora de desactivación Modifique el

valor en la posición correspondiente mediante las

teclas “Arriba y Abajo”. Desplace el cursor entre los

distintos dígitos mediante las teclas “Izquierda y Derecha”. El

valor ––:–– puede ajustarse sólo en la primera posición

(––:–– significa: sin conmutación).

8. Termine la introducción pulsando la tecla OK

Reloj de temporización: Ejemplos

El reloj de temporización permite combinar discrecionalmente varias horas de activación y

desactivación.

He aquí algunos ejemplos:

Ejemplo 1

La salida del reloj debe estar activada cada día (es decir, desde el lunes al domingo) entre

las 08:00 y las 13:00 horas:

Ejemplo 2

La salida del reloj debe estar activada cada día entre las 08:00 y las 13:00 horas y entre

las 15:00 y las 18:30 horas. A tal efecto se requieren 2 levas:

Page 349: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

349

Ejemplo 3

La salida del reloj debe estar activada diariamente desde el lunes al sábado entre las

08:00 y las 13:00 horas y entre las 15:00 y las 18:30 horas. Además, la salida debe estar

activada los domingos entre las 11:00 y las 15:00 horas. A tal efecto se requieren 3 levas:

Ejemplo 4

La salida del reloj debe activarse el lunes a las 22:00 horas y desactivarse el martes a las 6:00

horas.

Ejemplo de aplicación

Supongamos un sistema de riego, el cual posee una bomba de agua “Q1” que deberán

encender todos los días en dos horas determinadas y por un tiempo establecido. Para

esto utilizaremos un “Reloj de Temporización”, el cual programaremos para dicha acción.

Page 350: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

350

Supongamos que en principio, deseamos que el sistema encienda a las 06:00 hs de la

mañana y permanezca encendida durante 30 minutos. Por lo tanto programaremos en la

“Leva 1”, la conexión (06:00) y la desconexión (06:30).

Supongamos ahora que también queremos que la bomba “Q1” encienda a las 18:00 hs y una

hora encendida, durante todos los días de la semana. Procederemos entonces a programar en la

“Leva 2”.

Page 351: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

351

Este tipo de automatización, es a lazo abierto, ya que el sistema no recibe ninguna

información del medio. Supongamos que deseamos que el sistema tenga en cuenta, el

factor humedad de la tierra a regar, para ello necesitaremos agregar al sistema la función

lógica “AND” y un sensor de humedad “I1” el cual detectara la humedad de la tierra y

permitirá o no, que la bomba encienda o prosiga su marcha.

Page 352: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

352

Tecnología X10

Page 353: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

353

La tecnología X-10 también es llamada "de corrientes portadoras" ya que utiliza la

corriente eléctrica de la vivienda para transmitir la comunicación entre los elementos

domóticos.

Es una tecnología simple que utiliza un protocolo de comunicación sencillo y algo limitado,

pero que continúa en plena vigencia y es suficiente para resolver las necesidades de

domotización de un hogar con costes asequibles.

Los módulos de X10 funcionan a base de "ceros y unos", donde la presencia de un

impulso eléctrico equivale a "1" y la ausencia de impulso eléctrico equivale a "0". Con este

sistema de una forma sencilla el protocolo X10 permite identificar hasta 256 elementos

distintos enchufados a la red. A la combinación de ceros y unos que identifican cada

elemento se le llama dirección, así que tenemos 256 direcciones distintas que podemos

controlar con el sistema X10.

A su vez, las direcciones se agrupan en 16 códigos, llamados códigos de casa. Por tanto

tenemos

16 grupos con 16 direcciones cada uno. Esto nos va a permitir el control individual de los

elementos así como el control de zonas.

El protocolo de comunicación X10 tiene seis comandos que son encendido, apagado,

reducir, aumentar, todo encendido y todo apagado.

Esto nos permite el control básico de cualquier elemento de la red domótica. La única

limitación que encontramos en este sistema es que no podemos "interrogar" a un

dispositivo sobre cuál es su estado, es decir, por ejemplo no podemos saber si está

encendido o apagado, sólo podremos ordenar que se encienda o apague.

A pesar de esta limitación el sistema X10 es el más extendido en uso en todo el mundo,

por varios motivos:

Es completamente modulable: podemos tener dos o tres dispositivos conectados a

nuestra red y aumentar poco a poco las luces y electrodomésticos controlados.

Es barato: en general tienen un precio asequible, y al poder añadir módulos según surjan

nuevas necesidades no obliga a grandes desembolsos de dinero de golpe.

No requiere instalación: los módulos X10 se interponen entre el aparato a controlar y la

red eléctrica, y ya tenemos control domótico.

Un problema que tenemos que tener en cuenta es que si la señal X10 circula por toda la

instalación eléctrica, también puede ir hacia fuera de ella, y por eso se instalan unos filtros

Page 354: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

354

que evitan este pequeño problema ya que su misión es la de poner un cierre a la

instalación. Otro posible problema que podemos tener es el riesgo de una intrusión del

exterior que con estos filtros lo impedimos; entonces sacamos en claro que sirven para

controlar la distribución de la señal. Ya que los módulos no dan una respuesta cuando les

llega una orden, no podemos saber si ésta ha llegado correctamente, por lo que todas las

órdenes se envían por duplicado para asegurarnos de que llegan correctamente a su

destino.

Dispositivos X10

Módulo aparato: nos permite enchufar cualquier pequeño electrodoméstico o lámpara (no

ha halógena, aunque en la práctica sirven para pequeños halógenos empotrables) para

controlarla con el dispositivo.

Módulo casquillo: para controlar bombillas directamente de hasta 100Watios (en la

práctica soportan 150W)

Módulo interruptor empotrable: sustituye al clásico interruptor de pared permitiendo una

regulación de la potencia de luz. La ventaja de utilizar este tipo de módulo frente a otros

interruptores reguladores de potencia es que éste, al ser X10 compatible, nos permitirá

controlarlo de forma remota con un programador o un mando a distancia.

Módulo aparato DIN: este tipo de módulos se instalan en el cuadro eléctrico de la

vivienda, para evitar tener que utilizar los módulos aparato o casquillo descritos

anteriormente.

Se utilizan sobre todo para viviendas grandes en las que se divide la casa en "regiones

eléctricas".

Page 355: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

355

Se trata de tener varios conmutadores en el cuadro de luz, pero esta vez con el añadido

del control domótico.

Aparte de estos simples módulos de control, existen en el mercado sensores de gas, agua

humos, de presencia, sensores de movimiento o sensores de luz que cuando se activan

mandan una señal determinada a un dispositivo determinado.

Pongamos un ejemplo práctico.

Page 356: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

356

Supongamos que tenemos a unos niños jugando tranquilamente en una habitación, y

queremos que en el momento en que pase la tarde y oscurezca, se encienda la luz de la

habitación automáticamente. Podemos colocar un sensor lumínico, que en el momento en

que deje de detectar luz mande un comando por la red eléctrica. Ese comando será uno

de los seis que hemos visto anteriormente, es decir, encendido , apagado , reducir ,

aumentar , todo encendido y todo apagado . En este caso escogemos el comando de

"encendido", y lo enviamos a una dirección X10 determinada como por ejemplo "B2".

El dispositivo domótico número 2 de la región B (código de casa) recibe la señal de

encendido y la lámpara de la habitación luce. Si los niños se van corriendo de la

habitación, podemos tener un sensor de movimiento que cuando no detecte movimiento

ejecute la orden de apagado de la luz.

Page 357: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

357

Robots

Debido a los avances en la electrónica y la informática, se han ido construyendo cada vez

máquinas automáticas más complejas que pueden realizar más de una función; dando

lugar a lo que denominamos robots. Muchas son las definiciones que se establecen para

el término robot, pero sintetizando todas ellas podemos decir que un robot es una

máquina que hace algo en respuesta a su entorno, y que puede ser programable o no

programable. Esta definición engloba gran cantidad de máquinas, que pueden clasificarse

según su aplicación:

Robots industriales

El campo de la robótica industrial puede definirse como el estudio, diseño y uso

de robots para la ejecución de procesos industriales. Más formalmente, el

estándar ISO (ISO 8373:1994, Robots industriales manipuladores – Vocabulario) define

un robot industrial como un manipulador programable en tres o más ejes multipropósito,

controlado automáticamente y reprogramable.

Robots móviles

Los domobots son microbots (robots móviles con Microcontrolador) domóticos

(conectados a una red de automatización doméstica).

Page 358: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

358

Están conectados a un controlador domótico (un ordenador o un dispositivo autónomo sin

necesidad de ordenador) mediante cable (puerto USB o FireWire) o inalámbricamente

(generalmente un puerto WIFI).

Se utilizan principalmente en las tareas del hogar, como aspiradores, transportadores de

objetos dentro de la casa para el lavado, planchado... No es lo mismo un robot doméstico

que un domobot.

Androides

Androide es la denominación que se le da a un robot antropomorfo que, además de imitar

la apariencia humana, imita algunos aspectos de su conducta de manera autónoma.

Zoomorfos

Este tipo de robots, podría incluir también a los androides, constituyen una clase

caracterizada principalmente por sus sistemas de locomoción que imitan a los diversos

seres vivos.

Page 359: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

359

Robots espaciales

La idea básica sobre Robots Espaciales consiste en utilizar Inteligencia Artificial para

enseñar a los robots sobre lo que deben hacer para comportarse de manera semejante a

los exploradores humanos. Estos Robots tienen como fin la exploración de la superficie de

planetas, incluso la Luna, y para ello que sean capaces de “pensar” por si mismos sobre

posibles obstáculos que puedan encontrar y que por supuesto tengan la habilidad de

recuperarse de eventos inesperados.

Otro de los conceptos en el diseño de Robots Espaciales es que puedan emular, no solo

el proceso de pensamiento y análisis de los humanos en determinar las características del

terreno, sino también la habilidad humana de conducir un vehículo en tiempo real.

Page 360: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

360

Recomendaciones básicas de seguridad e higiene en el aula

taller

Page 361: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

361

Introducción

Esta parte del material de apoyo, no pretende ser un tratado sobre prevención de

accidentes sino, como su nombre indica, recomendaciones básicas, pero muy

importantes.

El no cumplir cualquiera de ellas puede ser motivo de accidentes y enfermedades

profesionales.

Tiene en cuenta que la mayoría de las desgracias que ocurren en el trabajo con

herramientas se han producido por causas que fácilmente se podrían haber evitado.

Sigue estas recomendaciones; te ayudarán a trabajar mejor y sobre todo más seguro,

cualquiera que sea tu actividad dentro de la escuela y en un futuro.

Coméntalas con tus compañeros, con tus amigos, en el seno de tu familia, no olvides que

en el hogar ocurren el doble de accidentes que en las fábricas. Piensa que a tu alrededor

hay personas queridas que también se verían involucradas ante un accidente que

pudieras sufrir. Aunque sólo fuera por ellas, bien merece la pena trabajar con seguridad.

Observa las siguientes figuras

Page 362: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

362

Para que el trabajo en el taller no resulte peligroso tenemos que conocer y respetar todas

estas normas que veremos a continuación.

Mantén las manos

limpias y secas

No lleves collares,

anillos o ropa ancha

porque puedes

engancharte

Ten limpia y

ordenada la mesa

y el taller

Normas de seguridad

Generales:

Comunica a tu profesor cualquier

lesión(corte, herida, etc.) y

consúltale cualquier duda

Cumple el resto de normas de

seguridad

Page 363: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

363

Del aula

Apréndete donde están las puertas

de entrada, salida, extintores,

alarmas y elementos como gafas de

protección, guantes, etc.

Respeta las señales. Existen cuatro

tipos de señales: obligación, de

peligro, de auxilio ( emergencia ) y de

prohibición

Cuadro de señales

Tipo

Indican

Forma

Obligación

Es obligatorio usar

las protecciones

indicadas

Circular, con el borde

blanco,

el fondo azul y la figura

blanca

Peligro

Avisa del peligro de

utilizar algún

material o

herramienta

Triángulo equilátero, con el

borde negro, el fondo

amarillo

y la figura negra

Auxilio

Ayudan y nos

informan de los

equipos de socorro

Rectangulares, con el

borde

blanco, el fondo verde y la

figura blanca

Prohibición

Prohíben las

actividades que

pueden ser

peligrosas

Circulares, con el borde y

una

línea que atraviesa en roja,

el

fondo blanco y la figura

negra

Page 364: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

364

Ejemplos

Obligación

Peligro

Auxilio

Prohibición

De las herramientas

Page 365: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

365

Tienes que

conocer cómo se

emplea cada una

de las

herramientas

Utiliza la

herramienta

apropiada para

cada tarea

Comprueba que

las herramientas

están en

perfecto estado

antes de

utilizarlas

No toques

aquellos

materiales y

herramientas

que no conozcas

De la tarea

Concéntrate en siempre

la tarea que tienes

que hacer y no

te distraigas ni

molestes a los

compañeros

Aprende a usar

cada herramienta

antes de empezar

Usa los

elementos de

protección

cuando sean

necesarios

( gafas, guantes,

etc.)

Orden y limpieza

Equipos de protección individual

Mantén limpio y ordenado tu puesto de trabajo.

No dejes materiales alrededor de las máquinas. Coló calos en lugar seguro y donde no estorben el paso.

Recoge las tablas con clavos, recortes de chapa y c ualquier otro objeto que pueda

causar un accidente.

Guarda ordenadamente los materiales y herramientas. No los dejes en lugares inseguros.

No obstruyas los pasillos, escaleras, puertas o sal idas de emergencia.

Page 366: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

366

Mantén tu equipo de seguridad en perfecto estado de conservación y cuando esté

deteriorado pide que sea cambiado por otro.

Lleva ajustadas las ropas de trabajo; es peligroso llevar partes desgarradas, sueltas o que

cuelguen.

En trabajos con riesgos de lesiones en la cabeza utiliza el casco.

Si ejecutas o presencias trabajos con proyecciones, salpicaduras, deslumbramientos, etc.

Utiliza gafas de seguridad.

Si hay riesgos de lesiones para tus pies, no dejes de utilizar el calzado de seguridad.

Cuando trabajes en alturas colócate el cinturón de seguridad.

Tus vías respiratorias y oídos también pueden ser protegidos: infórmate.

Herramientas manuales

Las prendas de protección son necesa riasValora lo que te juegas no utilizándola

Page 367: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

367

Utiliza las herramientas manuales sólo para sus fines específicos. Inspecciónalas

periódicamente.

Las herramientas defectuosas deben ser retiradas de uso.

No lleves herramientas en los bolsillos salvo que estén adaptados para ello.

Cuando no la utilices deja las herramientas en lugares que no puedan producir

accidentes.

Electricidad

Toda instalación debe considerarse bajo tensión mientras no se compruebe lo contrario

con los aparatos adecuados, no realices nunca reparaciones en instalaciones o equipos

con tensión.

Asegúrate y pregunta. Si trabajas con máquinas o herramientas alimentadas por tensión

eléctrica, aíslate. Utiliza prendas y equipos de seguridad.

Cada herramienta debe ser utilizada en la forma adecuada

Page 368: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

368

Si observas alguna anomalía en la instalación eléctrica, comunícala. No trates de arreglar

lo que no sabes.

Si los cables están gastados o pelados, o los enchufes rotos se corre un grave peligro, por

lo que deben ser reparados de forma inmediata.

Al menor chispazo desconecta el aparato o máquina.

Presta atención a los calentamientos anormales en motores, cables, etc. Notifícalo.

Si notas cosquilleo al utilizar un aparato, no esperes más: desconéctalo. Notifícalo.

Presta especial atención a la electricidad si trabajas en zonas con humedad.

El riesgo de incendios

Conoce las causas que pueden provocar un incendio en tu área de trabajo y las medidas

preventivas necesarias.

Recuerda que el buen orden y la limpieza son los principios más importantes en la

prevención de incendios.

Controla las chispas de cualquier origen ya que pueden ser causa de muchos incendios.

Ante un caso de incendio conoce tu posible acción y cometido.

Los extintores son fáciles de utilizar, pero sólo si se conocen; entérate de cómo funcionan.

Todo tr abajo con electricidad requiere la máxima atención

Page 369: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

369

Si manejas productos inflamables, presta mucha atención y respeta las normas de

seguridad.

Medios de protección contra incendios El tetraedro del fuego representa a los 4 elementos necesarios para que el fuego pueda originarse:

· Calor · Combustible · Oxígeno · La Reacción Química entre ellos.

El oxígeno y el combustible se encargan de mantener la combustión, el calor lleva al combustible a su estado de ignición y la reacción entre los elementos permite que el fuego se origine. La privación de cualquiera de estos 4 elementos hará que el fuego no pueda generarse y en esto se basa el concepto de prevención del fuego.

Page 370: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

370

La seguridad contra incendios El concepto moderno de seguridad contra incendios e s la práctica que nos permite evitar las causas de un accidente y, en el caso de que este sucediera, limitar los efectos del mismo y sus consecuencias. Tiene tres aspectos principales:

· PREVENCIÓN: neutralizando las causas físicas químicas y las causas humanos · CONTROL: efectuada sobre un evento existente, limitando las consecuencias de un

accidente. · EXTINCIÓN: tiene como objeto limitar los efectos de un incendio, reducir sus

dimensiones, violencia de combustión y, en lo posible, extinguirlo. Prevención

Las causas que provocan un Incendio son múltiples entre ellas podemos mencionar:

Causas físico químicas

Sobrecargas en Instalaciones

Desperfectos en equipos eléctricos

Falta de control en llamas abiertas u otras fuentes de calor

Colocar elementos combustibles cerca de fuentes de calor o llama.

Instalaciones eléctricas precarias e irregulares.

Causas Humanas Fumar en lugares no autorizados Arrojar fósforos o colillas encendidas desaprensivamente Falta de orden y limpieza

Control El personal deberá tener presente la ubicación de los extintores más cercanos a su lugar de trabajo y conocer las rutas de escape para proceder a una evacuación ordenada y segura. Es importante la capacitación del personal en cómo actuar ante un incendio utilizando los equipos disponibles y la participación en los simulacros de evacuación y las pruebas de alarmas para el reconocimiento sonoro de las mismas. Extinción

Page 371: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

371

Agente extintor es todo aquello que apaga, sofoca, enfría, o inhibe la combustión, contrarrestando uno o más de los cuatros elementos que integran la reacción en cadena (el tetraedro del fuego) Clase de Extintores Su denominación se debe al agente extintor y si son portátiles o fijos. Pueden ser a base de agua, espuma, polvos químicos, arena, etc. Extintores Portátiles: Cuentan con la característica de ser transportables por una persona. Se tiene como ejemplo: un balde de arena o matafuegos (utilizados por excelencia en todos los ámbitos industriales, comerciales, familiares, etc.).

Extintores Fijos:

· Hidrantes: Es un dispositivo instalado en la red de distribución exclusivo para agua de incendio ya sean en redes públicas o privadas.

· Bocas de incendio: son casetas fijadas a los muros que constan de una manguera y una lanza, alimentadas por una red de incendio o una cisterna.

Page 372: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

372

Sistema de rociadores: sistema alimentado por agua, que en la mayoría de los casos es automático y alimentado por la red principal de incendio.

Agente extintor Agua: el principio de extinción es enfriar y sofocar el fuego. Sirve para extinguir fuegos A o sea de elementos sólidos como papel, madera, etc. No usarlos en fuegos de instalaciones eléctricas. Espuma: la mezcla de espumigeno con agua forma el espumante, al dosificarle aire se forma la espuma. Esta cubre la superficie de líquidos combustibles o superficies, refrigerándolos y aislándolos del oxígeno. Anhídrido Carbónico: la principal función es extinguir el oxigeno o sea que actúa por

Page 373: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

373

sofocación. Sirve para fuegos eléctricos (C) y para fuegos de líquidos combustibles como solventes o pinturas y gases combustibles (B) Polvo Químico Triclase: ejerce el poder de extinción por enfriamiento y supresión de la reacción química. Son adecuados para los fuegos A, B y C. Pero ejerce un efecto corrosivo en los materiales. Haloclean e Inergen: En el Haloclean los compuestos halogenados han sido reemplazados por otras sustancias que no dañan el ambiente. El Inergen esta compuesto por 42% de Nitrógeno, 50% de Argón y 8 % de Anhídrido Carbónico. Ambos son utilizados en los centros de cómputos, servers, gabinetes de computación y eléctricos. Extintores a base de Acetato de Potasio: Estos extintores contienen una solución a base de acetato de potasio, para ser utilizados en la extinción de fuegos de aceites vegetales no saturados para los que se requiere un agente extintor que produzca un agente refrigerante y que reaccione con el aceite produciendo un efecto de saponificación que sella la superficie aislándola del oxigeno. La fina nube vaporizada previene que el aceite salpique, atacando solamente la superficie del fuego. Los extintores a base de acetato de potasio para fuegos de clase K fueron creados para extinguir fuegos de aceites vegetales en freidoras de cocinas comerciales.

Extintores más convenientes según la clase de fuego

Page 374: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

374

Uso del extintor de fuego Teniendo en cuenta el tipo de fuego que va a combatir, tome uno de los extintores que están a su alcance. Quite el precinto de material plástico que retiene la traba de la palanca de accionamiento y retírela girándola sobre sí misma y tirando hacia afuera. Desenganche con una mano (1) la manguera de goma que se encuentra lateral al extintor, estírela, ubíquese a una distancia aproximada de 3 metros de la base del fuego, manteniendo el extinguidor en posición vertical dirija la boquilla hacia dicha base, con la otra mano (2) presione la palanca y desplácela en forma horizontal y alternativamente. A partir de ese instante deberá tener en cuenta que, accionando el extintor en forma continua, se descargará en aproximadamente 50 segundos. Al accionar el extintor, nunca se ubique frente al viento. Combata el fuego con la salida de escape a su espalda. Es conveniente atacar el foco de incendio con dos o tres matafuegos a la vez para poder lograr una acción más eficiente e impedir la reignición. Nunca se debe dar por extinguido un fuego y perder el control sobre el mismo ya que se puede reiniciar, si todavía hay combustible, aire y calor en el lugar.

Emergencias

Preocúpate por conocer el plan de emergencia. Conoce las instrucciones de la escuela al

respecto. Sigue las instrucciones que se te indiquen y, en particular, de quien tenga la

responsabilidad en esos momentos.

No corras ni empujes a los demás; si estás en un lugar cerrado busca la salida más

cercana sin atropellamientos. Usa las salidas de emergencia, nunca los ascensores o

montacargas.

Presta atención a la señalización. Te ayudará a localizar las salidas de emergencia.

Page 375: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

375

Tu ayuda es inestimable para todos. Colabora.

La serenidad y la calma son imprescindibles en casos en emergencia.

Accidentes

Mantén la calma pero actúa con rapidez. Tu tranquilidad dará confianza al lesionado y a

los demás.

Piensa antes de actuar. Asegúrate de que no hay más peligros.

Asegúrate de quien necesita más tu ayuda y atiende al herido o heridos con cuidado y

precaución.

No hagas más de lo indispensable; recuerda que tu misión no es reemplazar al profesor y

mucho menos al médico.

No des jamás de beber a una persona sin conocimiento; puedes ahogarla con el líquido.

Avisa inmediatamente por los medios que puedas al profesor o a cualquier personal que

pueda comunicarse con el médico o servicios de socorro.

Page 376: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

376

Ejemplo de Situaciones Problema

Page 377: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

377

Ejemplo de Situaciones Problemas Resueltas

“Puente Levadizo”

EEST N° 5 de Lanús “John F Kennedy”

3° Año 3° División

“Sistemas Tecnológicos” (2011)

Alumna/os: Álvarez Micaela; Cáceres Yesica; Joufré Laura; Abadia Maximiliano; Cáceres Federico; Gómez Ezequiel; Mendieta Diego.

Profesor a cargo: Néstor Horacio Castiñeira

Situación Problema

“El tránsito de cada día”

El acceso a capital federal desde la zona sur del conurbano bonaerense cada vez resulta más difícil debido a la cantidad de vehículos que se aglomeran en dichos accesos. Esto genera demoras, malestar y en muchos casos accidentes de tránsito.

Sabemos que la tecnología es una actividad social q ue brinda respuestas a las demandas de la sociedad. Ustedes como futuros técn icos deberán armar equipos

de trabajo, investigar y proponer una solución a e sta problemática con los saberes que poseen desarrollando un producto tecnológico.

Page 378: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

378

Solución:

Los alumnos después de debatir, sobre las posibles soluciones a esta problemática decidieron hacer un Puente Levadizo de estructura r eticular, el cual sugieren ubicar entre el Puente de la Noria y el Puente Alsina con la finalidad de descomprimir el transito de los accesos anteriormente mencionados.

Momentos:

Page 379: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

379

Más información sobre este proyecto:

http://www.tecnologia-tecnica.com.ar/index_archivos /Page20520.htm

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedde d&v=_MLB4Op0WhI

Page 380: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

380

“Ascensor”

EEST N° 5 de Lanús “John F Kennedy”

3° Año 3° División

“Sistemas Tecnológicos” (2011)

Alumna/os: Agustín Benítez: Axel Berrio; Sebastián Gonzales; Agustín Inverso; Matías López; Facundo Medina.

Profesor a cargo: Néstor Horacio Castiñeira

Situación Problema:

“Igualdad de Oportunidades”

La mayoría de las escuelas argentinas no están preparadas para recibir a miles de chicos y chicas con capacidades motrices diferentes. Esta situación aumenta la segregación que sufren habitualmente además de tener que soportar las frustraciones de sentirse distintos en una sociedad poco inclusiva, teniendo menos posibilidades de educarse.

Sabemos que la tecnología es una actividad social q ue brinda respuestas a las demandas de la sociedad. Ustedes como futuros técn icos deberán armar equipos

de trabajo, investigar y proponer una solución a e sta problemática con los saberes que poseen desarrollando un producto tecnológico.

Solución:

Los alumnos después haber investigado y debatir, s obre las posibles soluciones a esta problemática decidieron hacer un Ascensor como solución a esta problemática, ya que creen que es necesario en su e scuela y en otras escuelas de la zona.

Page 381: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

381

Más información sobre este proyecto:

http://www.tecnologia-tecnica.com.ar/index_archivos /Page20405.htm

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedde d&v=3TFMqNT4G1Y

Page 382: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

382

Page 383: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

383

Ejemplo de Situación Problema I

Alarma para olvidadizos

Un productor guarda bolsas con granos en un depósito que tiene ventanas que frecuentemente olvida cerrar. Si esto ocurre un día de lluvia podría dañarle el producto de su trabajo. Diseñar y construir un sistema que avise si alguna ventana queda abierta.

Componentes e instrumentación

Esquema del montaje

Posibles aplicaciones del montaje

Cuestiones

A) Diseñar y construir una maqueta o dispositivo aplicando (técnicas operativas, enfoques sistémicos, y lenguajes tecnológicos) que avise si alguna ventana queda abierta.

Page 384: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

384

Ejemplo de Situación problema II

La casa del árbol

Un alumno de la escuela, quiere construir una casa del árbol en el fondo de su vivienda. Sus padres le dieron autorización y le ayudaron a obtener los materiales. Diseñar y construir una maqueta o dispositivo que pueda ayudar a nuestro compañero, a elevar los materiales para la construcción de su proyecto, desde el suelo hasta la copa del árbol.

Componentes e instrumentación

Esquema del montaje

Posibles aplicaciones del montaje

Cuestiones

A) Diseñar y construir una maqueta o dispositivo aplicando (técnicas operativas, enfoques sistémicos, y lenguajes tecnológicos) que avise si alguna ventana queda abierta.

Page 385: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

385

Ejemplo de Situación problema III

El agujero

Un alumno, perdió un objeto que le es valioso, en el agujero del caño donde estaba ubicado el mástil viejo de la escuela. Este caño tiene una profundidad de un metro. Diseñar y construir un sistema mecánico para la extracción del objeto.

Componentes e instrumentación

Esquema del montaje

Posibles aplicaciones del montaje

Cuestiones

A) Diseñar y construir una maqueta o dispositivo aplicando (técnicas operativas, enfoques sistémicos, y lenguajes tecnológicos) que avise si alguna ventana queda abierta.

Page 386: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

386

Ejemplo de Situación problema IV

El levantador de lápices

A un alumno de una escuela de la zona, se le caen las cosas, no puede levantarlas solo, porque está en una silla de ruedas y siempre tiene que pedir ayuda. Todos lo ayudan de buena gana, pero a sus amigos se les ocurrió hacerle un regalo: un levantador de lápices. De este modo que, cuando este solo podrá levantar sus lápices con esta herramienta. Diseñar y construir un sistema para la extracción del objeto.

Componentes e instrumentación

Esquema del montaje

Posibles aplicaciones del montaje

Cuestiones

A) Diseñar y construir una maqueta o dispositivo aplicando (técnicas operativas, enfoques sistémicos, y lenguajes tecnológicos) que avise si alguna ventana queda abierta.

Page 387: Material de apoyo Sistemas Tecnológicos

www.tecnologia-tecnica.com.ar

Profesor: Néstor Horacio Castiñeira [email protected]

387

Fuentes de información

Bibliografía

Temas para la Educación Tecnológica. Autor: Aquiles Gay.

Manual Santillana Tecnología.

Manual CODECO

Sistemas y su control- Aplicación de los procedimientos de la Tecnología en el tercer ciclo de la

EGB-serie/desarrollo de contenidos colección/electricidad, electrónica y sistemas de control- INET

Apuntes de tecnología del control- Ing. Jorge María BUCCELLA

Universidad Nacional de Cuyo

Escuela de Comercio "Martín Zapata" 2º año del Polimodal Orientación: Producción

Manual Logo Siemens

Páginas Web

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/ index.htm

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClav e=1166

http://es.scribd.com/doc/81039772/48285744-Domotica -Con-LOGO-Siemens