Materia de Clases- Taller de Guión

6
Materia de Clases *El wachito rico dijo que en la prueba entran las últimas dos clases (30 de Octubre y 6 de Noviembre) en las cuales sólo se dedicó a hacer especies de resúmenes de los dos textos que se deben leer. 30 de Octubre ¿Cómo se hace una película? (Chabrol) Preámbulo: Narradores y poetas Narradores: No tienen una visión particular del mundo, ni creen que tienen que transmitir, sino que se encargan de dar vida a las historias fabricadas por otros. Son cultores de la forma. Un director puede ser un gran cineasta, sin escribir o ser un gran guionista. Ejemplos: Martin Scorsese, Francis Ford Coppola. Poetas : Tienen una visión de mundo y tratan de expresarla, a veces poseen también aptitudes narrativas. A priori en el cine, el poeta es más noble que el narrador, aunque muchas de las peores películas fueron generadas por poetas. Su espíritu dialectico, es el que a la par de desarrollar sus ideas, lo lleva a explicar paso a paso porque el resto de las ideas no son buenas, lo que hace que las películas sean más densas y pesadas. Esta sería la razón – según el autor- de porqué el público prefiere a las películas hechas por narradores. El poeta busca traducir su visión de mundo en el cine. *Esta distinción responde a la contraposición Hollywood – Cine arte. Otra característica del poeta, es que suele privilegiar una posición vanguardista, lo que no siempre resulta

description

taller

Transcript of Materia de Clases- Taller de Guión

Page 1: Materia de Clases- Taller de Guión

Materia de Clases

*El wachito rico dijo que en la prueba entran las últimas dos clases (30 de Octubre y 6 de Noviembre) en las cuales sólo se dedicó a hacer especies de resúmenes de los dos textos que se deben leer.

30 de Octubre

¿Cómo se hace una película? (Chabrol)

Preámbulo: Narradores y poetas

Narradores: No tienen una visión particular del mundo, ni creen que tienen que transmitir, sino que se encargan de dar vida a las historias fabricadas por otros. Son cultores de la forma.

Un director puede ser un gran cineasta, sin escribir o ser un gran guionista. Ejemplos: Martin Scorsese, Francis Ford Coppola.

Poetas: Tienen una visión de mundo y tratan de expresarla, a veces poseen también aptitudes narrativas. A priori en el cine, el poeta es más noble que el narrador, aunque muchas de las peores películas fueron generadas por poetas.

Su espíritu dialectico, es el que a la par de desarrollar sus ideas, lo lleva a explicar paso a paso porque el resto de las ideas no son buenas, lo que hace que las películas sean más densas y pesadas. Esta sería la razón –según el autor- de porqué el público prefiere a las películas hechas por narradores.

El poeta busca traducir su visión de mundo en el cine.

*Esta distinción responde a la contraposición Hollywood – Cine arte.

Otra característica del poeta, es que suele privilegiar una posición vanguardista, lo que no siempre resulta beneficioso, ya que no se logra plasmar su visión de mundo a la pantalla, resultando en que el público no logra aprehender sus películas.

Noción de puesta en escena

A) Elemento Dramático: Relacionado con el teatro.B) Idea de la música: Qué es el ritmo o vértigo. Hay que tener una arquitectura de las

cosas, hay películas que tienen una noción pictórica.

*Una película puede carecer de uno de estos elementos, si carece de ambos, lo más probable es que se convierta en una mala película.

Page 2: Materia de Clases- Taller de Guión

La clave en la puesta en escena, es tener claridad sobre lo que se quiere hacer, lo que sienta las bases para la improvisación. El profe puso como ejemplo de improvisación la escena de la película Goodfellas (“buenos muchachos”) donde el personaje de Joe Pesci sale bromeando con el resto de los mafiosos en un restaurant.

De la idea a la sinopsis

Sinopsis: Lugar donde dar forma a la estructura de la película.

Un guión obedece a reglas precisas, es el conglomerado de indicaciones que se deben plasmar en la película. Además, debe encontrar equilibrios entre lo rítmico y lo musical; lo rítmico y la dramaturgia.

Reflexión o sensación.

Hay dos tipos de maneras de ver una película rápida:

- Cómo una obra de reflexión: obra que se apega 100% en función del guión, para que se logre una comprensión por parte del espectador.

- Cómo una obra de sensación: obra que busca generar sensación en el público, sin cuestionarse éste cómo se realiza la película.

El guión es un edificio

Se construye en relación a escenas y secuencias hacia arriba.

La manera de conseguir que un guión logre su finalidad, se da entre lo que queremos decir- expresar y la escritura del guión mismo, ya que así colaboradores y actores se circunscriben bajo un mismo fin.

¿Idea original o adaptación?

La idea original requiere un mayor trabajo, debido a que debe fabricarse la materia prima.

En el segundo caso, la materia prima está lista. Por ejemplo: las películas basadas en algún libro.

A modo de conclusión

Todo cineasta debe entender al rodaje como el tiempo de goce, donde se le debe dar vida a la película. Para ello, el cineasta debe tomarse todo el tiempo que requiera necesario.

Page 3: Materia de Clases- Taller de Guión

6 de Noviembre

El Guión (Mckee).

El guión propone principios y no, normas.

Existe una diferencia crucial entre principios y normas:

- Normas: “las cosas se deben hacer de esta manera”- Principios: “esto funciona y ha funcionado así desde que se recuerda”

El trabajo del guionista no debe seguir el modelo de una obra bien hecha, sino que debe estar bien según los principios que establecieron los maestros de nuestro arte.

- ¿Quiénes son los que ocupan las normas? Los escritores ansiosos e inexpertos.- ¿Quiénes son los que las incumplen? Los escritores rebeldes y sin formación.

*Los artistas son los maestros de la forma.

El guión propone formas eternas y universales, no fórmulas.

No hay una manera de hacer películas. Cualquier teoría sobre los paradigmas de un guión para que alcance un determinado éxito comercial, es un absurdo. Si se descubren las tendencias, modas, etcétera; no se asegura un éxito comercial.

Hollywood muestra la idea de optar por lo original, no existen prototipos.

*La idea del autor es crear películas para todo el mundo, que puedan ser vistas por todos.

Mckee, insta a redescubrir los conductores básicos que conforman un guión, y que facilitan el desenvolvimiento del talento.

Si la calidad de la película es arquetípica, logrará connotación y perdurará.

El guión propone arquetipos y no estereotipos.

- Las historias arquetípicas revelan experiencias humanas universales, que se visten de una expresión única y de una cultura específica.

- Historias estereotipadas, carecen de contenido, al buscar estereotipos, pierden sus particularidades. No cruzan fronteras, en cambio las arquetípicas sí.

- Maestros como Chaplin, nos proponen una doble vertiente; la creación de un mundo desconocido que es el que plantea el autor y por otro lado, el conocernos a

Page 4: Materia de Clases- Taller de Guión

nosotros mismos. Porqué en el fondo de los personajes de su conflicto, encontramos nuestra propia realidad.

- Vamos al cine para conocer algo nuevo, una realidad ficticia que responde a nuestra propia naturaleza humana.

El guión propone minuciosidad, no atajos.

La escritura de un guión requiere tanto trabajo como la escritura de una novela. El guionista aprende que la clave de su labor es economizar tiempo y trabajo.

El guión propone realidades, no los misterios de escribir.

- Un guión es mucho más difícil de escribir que lo que se piensa. En el guión no hay narrador como en literatura ni tampoco soliloquios como en dramaturgia. El guionista está desnudo.

- Los agujeros de la lógica de la trama no pueden ser tapados con una capa de lenguaje explicativo o emocional.

- La cámara es un aparato de rayos x, que deja en evidencia cada nudo resuelto en el guión.

- ¿Armas que tiene el guionista? La determinación y el estudio, las que siempre deben ser expuestas mediante el papel.

El guión propone cómo alcanzar la maestría de nuestro arte y no cómo adivinar el futuro de nuestro mercado.

- No obsesionarse con la idea de vender el guión, mucho menos antes de escribirlo.- Es a la calidad del guión donde debemos apuntar nuestros esfuerzos.

El guión insta a respetar al público y no a desdeñarlo.

- El público es muy inteligente, más que la mayoría de las películas. Ejemplos: Cuando se sabe o se intuye que va hacer un personaje, o se adivina el final de una película, etcétera.

- La misión del guionista, es usar todos sus dotes artísticos, para ir dos pasos adelante y “engañarlos”. Para ello, debe pensar en el público desde el momento mismo en qué se está pensando la realización de un guión.

El guión propone originalidad y no clones.

- Originalidad: Confluencia de contenido y forma. Éstos se necesitan, inspiran e interaccionan. Una historia no es lo que se cuenta, sino la forma de contarla.

Damos forma a la narración, para que se atañe la sustancia y consolide su configuración.

Page 5: Materia de Clases- Taller de Guión

*No se debe seguir la fórmula de lo bien hecho, porque puede ahogar el estilo del autor; los grandes guionistas son novedosos y originales.