Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en...

36

Transcript of Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en...

Page 1: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

Materia 29 tapas_Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1

Page 2: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

Noviembre de 2018| Materia Pendiente2

Materia 29 tapas_Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 2

Page 3: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2018 3

CAMINO SINUOSO

A100 años de la Reforma Universitaria y del Manifiesto Liminar, los claustros han recorrido un caminosinuoso e irregular que se refleja en cómo la universidad pública se ha visto a sí misma y de cara a lasociedad. En momentos acompañando fuertemente los procesos sociales y en otros, aislándose. En el

derrotero del actual período democrático, que comienza con la caída de la dictadura de los 70´, hay ejemplosde estos vaivenes que tenemos bien presentes.Por ejemplo, la consigna de quienes impulsaron la Reforma del 18´, exigiendo “derribar la torre de marfil”,

se retomó con la aparición de los primeros proyectos de extensión de fines de los 80´ y con la fuerte defensade la educación superior pública en los 90´: Ambos hechos dieron cuenta del espíritu crítico que movilizó a launiversidad, acompañando fuertemente las demandas y conflictos de la sociedad.En otro ejemplo, durante la profunda crisis del 2001, la decisión institucional de nuestra Facultad, con todos

sus claustros, de promover con la extensión las acciones que dieran respuestas a la difícil situación, volcóenormes esfuerzos hacia el territorio y la población más desprotegida y resignificó el papel de la extensióncomo inherente al ser universitario.Pero la universidad también incuba cierto espíritu de autosuficiencia, como mala interpretación de la auto-

nomía. Asume como válidos muchos mecanismos de acreditación de sus carreras y proyectos o estrategiasde evaluación de sus estudiantes, sus docentes, sus investigadores y sus extensionistas, con premisas pro-tegidas por sus muros. En esa lógica por ejemplo, se conciben proyectos como si los problemas pudieran so-lucionarse con la simple intervención de las disciplinas que en ella se cultivan. Se formula la idea de que losproblemas del mundo requieren un abordaje interdisciplinario, otro concepto de gran densidad en el ámbitoacadémico, pero de alcance limitado cuando se trata de satisfacer las demandas que la universidad recibe.Ocurre que es más sencillo adoptar la organización disciplinar que la universidad se da a sí misma. Incluso en la extensión, que es el ámbito en donde la comunidad universitaria exhibe buena parte de sus

mejores vocaciones por identificarse con la realidad concreta y con los más vulnerables, es notable como to-davía en su acreditación y evaluación, abundan estas lógicas protegidas y autosuficientes.A la universidad le falta entonces empeño para formular, junto con otros actores, el abordaje de las enma-

rañadas problemáticas a las que se debe, con toda su complejidad e intereses puestos en juego y con otraslógicas.

Pero todo se mueve

Tanto que en nuestra centenaria Facultad este año se nombra recién por segunda vez a una mujer comoProfesora Emérita; la primera fue en 2011. Y la misma universidad comienza a incorporar como propias lasáreas de género y diversidad o las asambleas de mujeres. Ambos hechos no pueden desvincularse de la mareafeminista que va permeando una universidad históricamente machista.En cuanto al trabajo territorial, no son pocos los equipos de investigación que van asumiendo lógicas ex-

tensionistas, o de extensión que se vuelcan a la investigación militante. Esto es porque las agendas públicasson incorporadas cada vez con más contundencia como propias.Por otro lado, se comienza a naturalizar el hecho que para educar a profesionales y científicos, se debe con-

tar también con ámbitos de formación distintos a aulas y laboratorios. Aparece la discusión de las prácticascomunitarias formativas.En otras experiencias, la consolidación de espacios de formación más vinculados a la educación popular

comienza tímidamente a cuestionar la noción misma de ciudadanía universitaria ¿quién es universitario yquién no?Atentos a estos indicios, afirmamos que para que la universidad bien acompañe a quienes la rodean, debe

entonces subvertirse.

EDITORIALN°29

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 3

Page 4: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

MATERIA PENDIENTEISSN 1851-4650Registro de Propiedad Intelectual N° 703296Propietario Fac. de CienciasExactas de la Universidad Nacional de La Plata CUIT 30-54666670-7

DECANOProf. Dr. Mauricio F. Erben

VICEDECANOProf. Dr. Daniel A. Gómez

Dumm

SECRETARÍA ACADÉMICA Dr. Francisco Speroni

Aguirre

SECRETARÍA DE CIENCIAY TÉCNICA

Dr. Reynaldo Pis Diez

SECRETARÍA DE POSGRADODra. Silvana Stewart

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN

Dr. Guido Mastrantonio

SECRETARÍA DE ASUNTOSESTUDIANTILES

Sr. Víctor Nosthas Aguiar

SECRETARÍA DE SUPERVI-SION ADMINISTRATIVA Sr. Juan Barrionuevo

Noviembre de 2018 | MATERIA PENDIENTE4

DIRECTORA

Laura Brusi

COMITÉ EDITORIAL

Gustavo SuárezEsteban BaragattiCarlos LamasNéstor Caffini

Fabricio RagoneLeticia RubioAgustín Alberdi

PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA Y REDACCIÓN

Gustavo VázquezCristina Pauli

DISEÑOOscar Duarte

FOTOGRAFÍABanco de imágenes-Moviliz. Visual 2017-

staff

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS

05 Entrevista Dr. Mauricio Federico Erben, “queremos profesionales comprometidos yciencia para un paíssoberano

11 ContextoLa Cienciaen crisis.El cierre del Ministerio de Ciencia y Tecnología; sus consecuencias.

15 SuplementoZonade riesgo.La producción agricola a gran escalanos ha llevado a provocarenfermedadesmortales.

24 SociedadCon la salud NO .La posible instalaciónde Farmacity generapreocupación.

5

15

1124

11

N° 29 SUMARIO NOVIEMBRE 2018

MÁS NOTAS13 Historia. A 100 años de la reforma universitaria.27 Género. Ley de aborto legal, seguro y gratuito.28 Instantáneas. Concurso Fotográfico. Mov. Visual V.30 Encuentros. Reunión Anual Matemática 32 Una de los nuestras. María Cristina Añon34 Cruciexactas.

Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp)Calle 47 Nº 380 / La Plata B1900AJP / Buenos Aires, Argentina+54 221 427 3992 / 427 [email protected]

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 4

Page 5: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

Materia Pendiente | Noviembre de 2018 5

ENTREVISTA

Mauricio Federico ErbenEs Dr. en Ciencias Exactas.Actualmente es Investigador Independiente del CONICET.Profesor y Decano de la Facultadde Ciencias Exactas para el período2018 -2022

“Queremos profesionales comprometidos y ciencia para un país soberano”

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 5

Page 6: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

Noviembre de 2018 | MATERIA PENDIENTE6

Materia Pendiente (MP) -¿Qué significa enlo personal ser Decano de una Facultadcomo la de Ciencias Exactas?

Mauricio Erben (ME) -Desde lo personalser electo decano es primeramente unagran responsabilidad para con toda la co-munidad de la Facultad. Este año se cele-bran los 100 años de la ReformaUniversitaria y la idea de co-gobierno esuna de las conquistas democráticas que ca-racterizan a la universidad pública en la Ar-gentina, que en el caso de la UniversidadNacional de La Plata nos distingue tambiénpor la participación amplia de los claustros.Toda mi carrera universitaria la desarrolléen la Facultad, de manera que ser electopara conducir la gestión implica un com-promiso muy grande con todos sus inte-grantes.Vine del interior, de Chajarí en la provin-

cia de Entre Ríos, y soy primera generaciónuniversitaria en mi familia. Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa delmodelo de universidad pública abierta e in-clusiva. Como graduado participé de losdebates y acciones que reconfiguraron elrol de la extensión universitaria y su impor-tancia para recomponer el tejido social apartir de la crisis económica del 2001.Siendo docente-investigador me tocó asistiral momento de la creación del Ministeriode Ciencia y Tecnología en el 2007, juntocon las expectativas y discusiones que seabrieron sobre el papel de la ciencia y latecnología como constructoras de sobera-nía,. En el año 2008 fui asambleísta en laReforma del Estatuto, donde se incorpora-ron a los trabajadores no-docentes al co-gobierno universitario.Con este recorrido no pretendo adue-

ñarme de ninguna de estas luchas, sino quevolviendo a la pregunta, ser electo decanoimplica en lo personal no olvidarme de esepasado, de esta pequeña historia repletade luchas colectivas, de discusiones deasambleas, reuniones interclaustro, luchasen la calle y también de trabajo en equiposcátedras y laboratorios de la Facultad. Lafuerza de los proyectos colectivos recobra

toda su dimensión justamente en este mo-mento que atraviesa el país y la universidaden particular, marcado por crisis en lo eco-nómico pero también de ataques constan-tes a sus roles constitutivos en cuanto a susactividades de docencia, extensión e inves-tigación universitaria.

MP - ¿Cuáles serán los principales ejes desu gestión?

ME – Uno de los aspectos importantes yprioritarios que vamos a abordar desde lanueva gestión es como mejorar en lo aca-démico la formación integral de los estu-diantes que cursan las carreras de grado ypostgrado de nuestra Facultad. Tenemosun compromiso muy grande con la socie-dad que sostiene nuestro funcionamientocomo institución educativa. Uno de los de-safíos de las universidades públicas, tieneque ver con demostrar que es posible lamasividad en el sistema universitario conaltos niveles de excelencia académica.Como universidad autónoma, debemoscontinuar el debate acerca del perfil quequeremos para nuestros egresados. La de-finición que tenemos en este sentido esclara: queremos que más estudiantes ingre-sen y se gradúen en nuestras carreras, por-que entendemos que un país más justorequiere el aporte de las y los egresados de

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 6

Page 7: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2018 7

Exactas. En este convencimiento, debemosapuntar no sólo al ingreso, que en Exactasse ha consolidado en los últimos años, sinopensar en la inclusión en los trayectos ini-ciales de las carreras. Recientemente se vie-nen identificando también situacionesproblemáticas en la etapa final, esto es, es-tudiantes que presentan un grado deavance importante en sus carreras pero quepor diferentes razones no terminan sus es-tudios. De manera que la problemática esmuy diversa y requiere de enfoques direc-cionados. La Facultad a través del EspacioPedagógico viene abordando estas situa-ciones mediante la implementación de pro-gramas especiales de egreso, tutorías,cursos de verano. Un enfoque completo dela problemática requiere no sólo pensar enel estudiante, sino también interpelar el roldocente, repensar prácticas educativas. En relación a las políticas en Ciencia y

Tecnología, la Facultad cuenta con un de-sarrollo muy consolidado que se expresa enla cantidad de docentes-investigadores, be-carios, y varios institutos, centros y labora-torios de investigación, muchos de dobledependencia con el CONICET. La gestiónanterior, a cargo de la Dra. María ElenaVela fue muy importante no sólo en el or-denamiento de las actividades de CyT quese realizan en la Facultad, sino que rea-firmó la posición de la Facultad como unaUnidad Ejecutora con un potencial enormepara articular una variedad de saberes y ser

capaces de afrontar problemáticas comple-jas que requieren abordajes interdisciplina-rios. Desde ya que para profundizar estosalcances se necesita de las fuentes de finan-ciamiento para proyectos de investigación,salarios e infraestructura, y el sistema na-cional de CyT se encuentra en un momentode ajuste presupuestario muy serio. En estacoyuntura no podemos renunciar a la for-mación de doctores y el objetivo de la ges-tión a corto plazo será retener los recursoshumanos formados en nuestra Facultad yque aportan a proyectos que la instituciónreconoce como importantes. Otro eje enposgrado será la formación profesional in-tegral de nuestros egresados. El compro-miso es continuar el esfuerzo de seguirapoyando las investigaciones que se reali-zan en nuestra Facultad y a mediano plazofortalecer la vinculación con el sector pro-ductivo de la región. Por su parte, pensamos llevar adelante

una tarea fuerte para proyectar la Exten-sión que se realiza en nuestra Facultad. Par-timos del importante trabajo que lacomunidad de docentes-extensionistasviene desarrollando desde hace muchotiempo y que se articula actualmente enuna serie de Programas y proyectos de Ex-tensión Universitaria. Las áreas en que sedesarrollan estas tareas también son estra-tégicas y posibilitan articulaciones haciaadentro de la Facultad, tanto en la curricu-larización de la extensión en las carreras de

Tenemos uncompromiso

muy grande conla sociedad quesostiene nuestrofuncionamientocomo institución

educativa““

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 7

Page 8: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

Noviembre de 2018 | MATERIA PENDIENTE8

grado, como hacia proyectos de investiga-ción. Creemos que el próximo desafío re-querirá poder integrarnos de manera másdirecta con los Centros Universitarios de Ex-tensión presentes en barrios de nuestra ciu-dad y a través del Consejo Social a nivelregional.Nuevamente reforzar el financiamiento

estará presente en las políticas que diagra-memos para Extensión. El monto que la Fa-cultad percibe en concepto de la llamada“Función Salud” se encuentra congeladohace tiempo.La premisa es muy clara en este sentido:

vamos a resistir las políticas de ajuste, recla-mando por el financiamiento adecuadoque permita el desarrollo pleno de nuestrainstitución en políticas públicas que revalo-ricen las tareas de docencia, extensión e in-vestigación.

MP -Al momento de su elección estuvopresente la cuestión de género, ¿Cómo ar-ticulará el mismo en su mandato?

ME -Efectivamente, el tema de género es-tuvo muy presente en la reunión de elec-ción de decano, al punto que el espacio dela Asamblea de Mujeres de Exactas pre-sentó un petitorio con sus reclamos y entérminos generales se pidió un mayor com-promiso con el tema. Vale mencionar quenuestra Facultad ha sido muy activa en laimplementación del Protocolo de Actua-ción ante Situaciones de Violencia de Gé-

nero aprobado por el Honorable ConsejoSuperior de la UNLP y en este sentido lagestión del Dr. Naón puso en funciones a laUnidad de Atención (UDA) en el ámbito dela Facultad. Entendemos que la problemá-tica de género requiere un abordaje holís-tico, que contemple dimensionesformativas, informativas, de prevención ytambién aquellas de tipo punitivas. Preten-demos reforzar el accionar de la UDA, am-pliar sus alcances, jerarquizar sus funcionesy mejorar su visibilidad en la Facultad.Desde ya que el papel del colectivo de mu-jeres será protagonista de estas políticas, yapostaremos al trabajo en conjunto y coor-dinación de todas estas instancias para queen la Facultad no se toleren situaciones deviolencia de género y reforcemos la igual-dad de género como uno de los conceptosrectores en nuestro quehacer diario, invo-lucrando a todos los claustros y atrave-sando transversalmente todas las tareasque se desarrollan en la institución.

Abordaje. Desde la nueva gestión haremos lo imposible para mejorar en lo académico la formación integral de los estudiantes que cursan las carreras de grado y postgrado de nuestra Facultad. Tenemos un compromiso muy grande con la sociedad que sostiene nuestro funcionamiento como institución educativa.

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 8

Page 9: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2018 9

MP - Frente al nuevo escenario de recortesa la educación y a la investigación en Cien-cia y Técnica que plantea el gobierno,¿Cuál es su perspectiva de trabajo?

ME - Para poner en contexto la preguntavale mencionar que más de un tercio de losinstitutos de investigación que poseendoble dependencia entre el Conicet y laUNLP nucleados en el CCT La plata (CentroCientífico Tecnológico Regional del Coni-cet) están en la órbita de la Facultad. Esdecir, cualquier política que se tome a nivelnacional respecto del CONICET repercutedirectamente en nuestra Facultad. Durantelos últimos años el Conicet viene sufriendoun recorte en términos relativos de partici-pación en el porcentaje del presupuestodel Tesoro Nacional que implica una reduc-ción en los gastos de funcionamiento, in-fraestructura y equipamiento. Por otro lado el aumento en las tarifas

públicas ha impactado de una manera quese hace sentir muy fuerte en el presupuestodestinado al funcionamiento de nuestrainstitución. Es así que en 2017 el 44 % delpresupuesto de la Facultad de CienciasExactas se destinó a gastos de servicios pú-blicos, especialmente luz, agua y gas. Estosservicios comprenden actividades de do-cencia, investigación y extensión. Muchos de los insumos y equipamiento

que se utilizan a diario en nuestra institu-ción son productos importados, de maneraque la política monetaria de devaluaciónde nuestra moneda impacta muy negativa-mente en el poder de compra del presu-puesto, resintiendo el conjunto de lasactividades.Finalmente, pero no menos importante,

la situación de los sueldos de las y los tra-bajadores (docentes, investigadores, beca-rias y becarios, extensionistas yno-docentes) no escapa a la lógica de otrossectores del estado, con aumentos salaria-les que logran en el mejor de los casos al-

canzar el nivel de inflación.Nuestra preocupación por la situación

presupuestaria de la institución también secentra en las y los estudiantes. Hemos vistoque muchos de los programas de Becas alos que accedían estudiantes de menoresrecursos se han discontinuado o “conge-lado”, con efectos muy nocivos sobre lasposibilidades (de sustento material, ya noacadémicas) de retención de estos estu-diantes en la Facultad.Frente a este escenario la Facultad se ha

expresado en el sentido de resistir los ajus-tes a la educación y al sector de ciencia ytécnica. De manera que las perspectivas detrabajo que afrontamos en la nueva ges-tión no son las más favorables conside-rando el contexto general de la situacióndel país. No obstante, creemos que las lí-neas de trabajo que mencioné antes en lasáreas académicas, extensión e investigaciónson necesarias, importantes y estratégicaspara la institución, de manera que en esteconvencimiento vamos a gestionar los re-cursos y pondremos todos los esfuerzos ne-cesarios para llevarlas adelante. Existe un amplio consenso en el hecho

que aumentar la matrícula de estudiantesde grado y postgrado de nuestras carrerases un aporte necesario que nuestra Facul-tad puede hacer para pensar un país másinclusivo. Que profundizando y ampliandolos alcances de nuestros proyectos de ex-tensión propiciamos un país más justo. Es-tamos también convencidos que potenciarlos proyectos de investigación científicaque se realizan en nuestros laboratorios esuna forma de reforzar la soberanía delpaís. En fin, esta idea de Facultad a la queaspiramos está íntimamente relacionadacon un modelo de país más justo, inclusivoy soberano. Entendemos que el momentohistórico exige a las universidades públicaseste esfuerzo y compromiso y estamos se-guros que nuestra Facultad está a la alturade estos desafíos.

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 9

Page 10: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

Noviembre de 2018 | MATERIA PENDIENTE10

Esta página estaba destinada a información suministrada

por el Ministerio de Ciencia y Tecnología

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 10

Page 11: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2018 11

El cierre del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva(MCTeIP) condiciona el funcionamientode la investigación en Argentina.

Aonce años de su creación este Minis-terio, estratégico para la vida de Ar-gentina que apuesta a un desarrollo

y a una soberanía en Ciencia y Tecnología,tuvo que cerrar sus puertas por una decisióndel actual gobierno. Arrastrando, en conse-cuencia, a una serie de institutos y depen-dencias claves como los son el INTI e INTA,ARSAT, VENG, FAdeA e INVAP y la cancela-ción de proyectos de desarrollo tecnológicoautónomo como Arsat-3 y una nueva cen-tral nuclear con tecnología CANDU.El Dr. Roberto Salvarezza (*) nos ayuda a

entender esta peligrosa decisión que com-plejiza aún más el delicado funcionamientodel sistema científico tecnológico nacional.Entender la crisis del sistema científico na-cional desde las cifras.Para poner en contexto, señala Salva-

rezza, en el sistema científico de nuestropaís existen aproximadamente13000 becarios que generanunos 1200 doctores por año,que el plan Argentina 2020 pre-veía poder incorporar al sistema

para el próximo año; es decir, había una ab-sorción casi natural. Pero esta nueva reali-dad nos dice que el año próximo entrarántan solo 450, dejando directamente porfuera de toda posibilidad al resto.Nuestro país posee tres investigadores

por cada 1000 habitantes de población eco-nómicamente activa, ubicándolo en unbuen lugar en Latinoamérica; pero si mira-mos los países de referencia del gobierno deCambiemos, como Australia o Israel, esacifra comprende entre 9 y 12 investigadorespor cada mil habitantes. Es decir, si se pre-tende un sistema científico y tecnológicocompetitivo, tratando de imitar a esos paí-ses, tendrían que haberse creado unos20000 cargos de dedicación exclusiva; peroen la realidad se discute la permanencia desólo 500 cargos para CONICET. Es decir,menciona el investigador, los doctores quequedan excluidos de nuestro sistema bastaque crucen a Uruguay o Chile y tendrán me-jores salarios que aquí; con lo cual estare-mos nuevamente frente a la presencia de loque tristemente se denomina “fuga de ce-rebros”.

Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología

Argentina había dado muestras, sostiene

DR. ROBERTO SALVAREZZA

LA CIENCIA EN CRISIS

Lógica. “los doctores que quedan excluidos de nuestrosistema basta que crucen aUruguay o Chile y tendránmejores salarios que aquí”.

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 11

Page 12: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

Septiembre de 2018 | MATERIA PENDIENTE12

Salvarezza, de que los científicos que poseeson altamente capacitados. Le llevó a Ar-gentina 10 años, desde el 2003, para volvera restablecer las instituciones y ponerlas enfuncionamiento. Prueba de esto es que sedesarrolló tecnología nuclear, satelital y bio-tecnología vegetal que nos ubica en una es-pecie de elite de un puñado de países quelo pueden realizar; pero se necesita un parde décadas para que ese desarrollo tecno-lógico posea impacto en la calidad de vidade la gente y se constituya, como concepto,en ser soberanos tecnológica y científica-mente.Este tipo de política, sostiene el ex –direc-

tor del CONICET, nos hacen retroceder peli-grosamente. La década menemista nos hizoperder una generación de científicos y costó15 años volver a poner a caminar ese entra-mado. En este sentido, “me parece que to-davía el daño puede revertirse, peronecesitamos una decisión política respectoa qué quiere la Argentina en materia deciencia y técnica y valorizar el conocimientocomo un insumo de cara al siglo XXI y que,parece increíble, nuestros gobernantes loreconozcan”.

(*) Dr. en Bioquímica (Fac. de Ciencias Exactas,UBA), Investigador Superior del CONICET y pre-sidente del mismo organismo entre 2012- 2015.Director del INIFTA (UNLP-CONICET) (actual-mente con licencia). Desde 2017 ejerce su cargocomo Diputado Nacional por Unidad Ciuda-dana, representando a la prov. de Buenos Aires.

La educación tomada

El contexto de una crisisEn febrero de 2018 finalizó el último cobro de la paritaria de

2017 y, casi paralelamente, comenzó el reclamo por la aperturade una nueva.Los números del reclamo se estacionaron entre un 25% soli-

citado por los gremios docentes y un 15% ofrecido por el go-bierno en cuotas. Este escenario estuvo atravesado porconvocatorias a mesas de discusión salarial y numerosas mo-vilizaciones hasta la primera semana de octubre cuando seacordó una cifra que promediaba el reclamo.En paralelo la comunidad educativa realizó múltiples formas

de protesta; desde abrazos simbólicos, clases públicas, marchasy Facultades tomadas como apoyo al reclamo frente al avancedel gobierno en detrimento del sistema educativo como lo fuela eliminación del Ministerio de Ciencia Tecnología e InnovaciónProductiva.

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 12

Page 13: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2018 13

HISTORIA

“Debemos hacer un cambio cualitativo en la Universidad”

¿Es posible hacer ciencia y tecno-logía de manera soberana para lospaíses de América latina?Para empezar deberíamos ha-

blar de “tecnociencia” y no de cien-cia y tecnología, porque si algúndía hubo esa separación, hoy ya noexiste. En mi entender, esa separa-ción entre ciencia y tecnología esuna construcción ideológica parahacer que la sociedad crea queexiste un conocimiento científiconeutral, no contaminado por valo-res, y una tecnología que sí puedeutilizar ese conocimiento para elbien o para el mal. Y eso no es ver-dad, sobre todo cuando la diná-mica tecnocientífica global estáclaramente dominada por las em-presas con finalidades de ganan-cias, donde las investigaciones dedesarrollo militar son fundamenta-les y donde no hay ninguna preo-cupación por la cuestión ambiental. El nacional desarrollismo de los

años 50, 60, 70, basados en unacierta autonomía de una protec-ción del mercado interno para lasustitución de importaciones quepalanqueaba al empresario nacio-

nal, es parte del pasado. Todos lossectores con alguna intensidad tec-nológica que pudieran produciralgo en la universidad ya están co-pados por las empresas transnacio-nales, que tienen su propiadinámica de producción de conoci-miento.

Entonces: ¿cuál es el rol de launiversidad en este momento?Lo que hacemos no interesa a la

clase propietaria, somos disfuncio-nales. La clase dominante no nosquiere y la clase dominada ni si-quiera sabe que nosotros existimos.En Brasil, por ejemplo, entre

2006 y 2008 formamos 90 mil maes-tros y doctores en ciencia dura y apesar de que fue un buen mo-mento económico, sólo fueron con-tratadas 68 personas. En EstadosUnidos, la mitad de esa gente, o sea45 mil, hubiesen sido contratadaspor las empresas. ¿Y por qué? Por-

que son atrasados los empresariosbrasileños? Es una cuestión de lacondición periférica, nuestro mo-delo eurocéntrico, nuestra depen-dencia cultural hace que todo loque se produce acá ya era produ-cido antes en el norte.Jorge Sábato decía claramente

que hay tres buenos negocios conla tecnología: robar, copiar y com-prar. Y ningún país, y ninguna em-presa va a desarrollar tecnología sipuede robar, copiar y comprar. Sitodo lo que se produce acá ya tienetecnología: ¿cuál es la actitud racio-nal y reprochable del empresario?Robar, copiar y comprar. Y eso estámuy claro en las encuestas que te-nemos. En las encuestas de innova-ción, las empresas que innovan, el80 por ciento de las empresas queinnovan en Brasil cuando les pre-guntas cómo usted innova, yo in-novo comprando equipo. Nuestrademanda es inequitativa y eso hay

A 100 AÑOS DE LA REFORMA DE CORDOBA

Renato Dagnino, profesor ti-tular del Departamento de Po-líticas Científicas y Tecnológicasen la Universidad de Campinas,reflexiona sobre los desafíos dehacer tecnociencia en AméricaLatina y sostiene que hay queincorporar la extensión la currí-cula de todas las carreras.

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 13

Page 14: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

14 Noviembre de 2018 | MATERIA PENDIENTE

que entenderlo. Y otra cosa quehay que entender es que lo quenosotros hacemos en la universi-dad, el resultado de la investiga-ción , no tiene importancia para laempresa. Hay que desmitificar esaidea de las incubadoras, de lospolos, etc, porque eso no tiene nin-guna importancia. En la universidad de Campinas,

donde trabajo, los contratos conlas empresas para investigación re-presentan el 0,05 por ciento delpresupuesto, lo que quiere decirque en países como los nuestros es-perar que las empresas vengan anosotros a financiar proyectos paraque de esa forma podamos teneralguna holgura financiera es unamentira.

Y en este contexto que Ud plan-tea: ¿ cómo definir los criterios deinvestigación de quienes hacen tec-nociencia en las universidades?Primero: ¿nosotros somos univer-

sidades privadas o públicas? Sisomos universidades privadas tene-mos que hacer lo que nos da lagana, pero si somos universidadespúblicas, entonces tenemos que tra-bajar para el público. Segundo: esfundamental que nosotros traiga-mos para la universidad un debate;y más que un debate un combatecon la posición hegemónica quecree que la universidad no tieneuna responsabilidad en lo queatañe a la investigación.La investigación en nuestras uni-

versidades es mimética, es imitativa.Nosotros importamos una agendade investigación y también unaagenda de docencia que es unaagenda que no es nuestra. Nosotrosformamos gente para una empresaque no existe acá, tanto es así quelas empresas no se interesan por loque hacemos, no contratan a nues-tros doctores. Esa dependencia cul-tural, ese modelo eurocéntrico haceque nosotros tengamos una em-presa que no nos necesite. Sin em-bargo, hay problemas conectados a

las necesidades de la mayoría de lapoblación, a nivel ambiental, a nivelde casi todas las políticas públicasinclusivas, para los cuales hay quedesarrollar conocimiento, porque elconocimiento que existe en las em-presas multinacionales no sirve paraeso. El potencial de investigación yde docencia nuestro es muy ele-vado, sin embargo está desocupadoporque los problemas sobre los cua-les realmente debiéramos trabajary que son desafíos muy importan-tes, muy originales, no están siendotrabajados por nosotros.

¿Cómo se puede lograr que laagenda científica contemple losproblemas de la gente que los fi-nancia, por ejemplo que un barriose interese, tome conciencia de quepuede exigir a los científicos quemiren los temas ambientales quetiene un barrio sin cloacas?La manera de cómo hace la pre-

gunta está poniendo la responsabi-lidad de la acción en la gente delbarrio y eso nos cabe a nosotros.Tenemos que hacer intención, tene-mos que preguntarle a la gente,preguntarle entre comillas, tene-mos qué hacer todo un trabajo deinvestigación para saber que de loque creemos que sabemos puedeser útil. Ahora, ahí hay una cues-tión política, ideológica fundamen-tal: no todos los colegas de launiversidad: profesores, alumnos,funcionarios, tienen esa visión deque la sociedad tiene que ser igua-litaria, responsable en términosambientales, más justa, etc. Noso-tros tenemos un conocimiento tec-nocientífico que es capitalista, convalores capitalistas que lo contami-nan, y tenemos que tener una con-ciencia contaminada también,contaminada con otros valorescomo la solidaridad, de la autoges-tión, de la cooperación, los valoresambientales, de género, etc. Todoeso no aparece en la tecnocienciacapitalista y por eso quienes pien-san diferente tienen un papel muy

importante en general, una nuevamanera de hacer docencia, investi-gación y extensión.

En la UNLP hacemos una divisiónmuy marcada entre la investiga-ción, la docencia y la extensión,como si fueran compartimentos es-tancos: ¿como podríamos superaresas divisiones?Hace algún tiempo, invitado por

Pedro Krosh, escribí un trabajosobre la extensión en el siguientesentido: para poner la universidadpública al servicio del público debe-mos tener la responsabilidad sufi-ciente para empezar una pelea,que no es una pelea externa con lospolíticos, con la derecha, sino quees una pelea interna que consisteen disputar la hegemonía dentrode la universidad. Empezando porla extensión supone, justamente,en un primer momento buscar dia-logar con los pobres, ver qué es lonecesario para nuestro país, másallá de cualquier nacionalismo pa-sado de moda. Y entonces a partirde ahí rehacer nuestra agenda deinvestigación y de docencia, y losplanes de estudio. La propuesta de extensión que

estamos desarrollando consiste enhacer una asignatura obligatoriade metodología de extensión. Laextensión es una tarea nuestra, esuna tarea que empieza con la re-forma de Córdoba. En Estados Uni-dos, en Europa o en Japón, laUniversidad puede mantenerse mi-rándose hacia adentro, dialogandocon su ombligo, porque allá fun-ciona el capitalismo, pero acá el ca-pitalismo no funciona y desde elprincipio del siglo pasado hay unapreocupación con la extensión.Nosotros debemos aprovechar los100 años de la reforma de Córdobapara hacer en la universidad uncambio cualitativo importante, yese cambio en nuestro entender esuna asignatura obligatoria entodas las carreras sobre esta meto-dología de extensión.

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 14

Page 15: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

15

La producción agrícola a gran escala y sin responsabilidad, nos ha llevado a situaciones en donde peligra la salud.La preocupación de la población ha llegado a las universidades, a los legisladores y hasta los organismos internacionales. En este número de Materia Pendiente recorremos los pueblos fumigados para conocer la problemática.

Zona de riesgo

Supl

emen

to

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2018

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 15

Page 16: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

Noviembre de 2018 | MATERIA PENDIENTE16

Muchas veces escuchamos hablar de lasbondades de la vida en el campo, de losbeneficios de la tranquilidad y del con-tacto con la naturaleza; sin embargohay una cara no tan bucólica y muy pre-ocupante de la vida campestre: los pue-blos fumigados.

Cuando decimos pueblos fumigadosnos referimos a poblaciones que tie-nen un promedio de 10000 habitantes

y que están inmersas en las la zonas de in-tensa producción agrícola. Sus habitantesreciben de manera directa e indirecta el im-pacto de la actividad agroproductiva, lo queimplica la deriva por aire de los productoscon que se fumiga y la convivencia con lamaquinaria y los plaguicidas que se utilizanen los campos que se guarda en galpones. Este escenario comenzó a visibilizarse

hace aproximadamente ocho años a partirde las madres del barrio Ituzaingó, en Cór-doba, quienes demostraron los problemasde salud provocados por el uso de agrotó-xicos y de ese modo abrieron la puerta paraque otras comunidades reclamen. Así se ar-maron los colectivos “Paren de fumigar lasescuelas” y los “Paren de fumigar “de EntreRíos, de Santa Fe y de Buenos Aires y desdeel 2015 se convocaron los Encuentros depueblo fumigados, donde se reúnen veci-nos y vecinas de diferentes lugares a discutirsus problemas comunes de salud y am-biente. “Lo que esta en discusión es el modelo

del agronegocio, que es un sistema produc-tivo agrícola como plataforma de grandescomercializaciones con costos asociados en

el ambiente y en la salud humana, y estosmovimientos sociales han logrado que sehable del tema, reclamando por su calidadde vida” sostiene el Dr. Damián Marino,miembro del Centro de Investigaciones deMedioambiente (CIM) de la Facultad deCiencias Exactas. Las políticas públicas para el campo apun-

tan a favorecer a las multinacionales, quevenden paquetes agrotóxicos, las semillas,los fertilizantes y los plaguicidas con un ma-nual de uso de cómo debe aplicarse cadaproducto. Este modelo de producción hadejado de lado el trabajo de la persona decampo que recorría el cultivo , analizaba lasnecesidades y recurría al control de plagasnecesario.

Un camino árido

Las organizaciones de vecinos tuvieronque enfrentar ataques de las autoridadesdel Ministerio de Salud, de las corporacio-nes comerciales que los trataban de sensa-cionalistas, de ambientalistas sinfundamento, y eso los llevó a vincularse consectores de la ciencia como las universida-des. “Empezamos a interactuar desde la Fa-

cultad de Ciencias Exactas de la UniversidadNacional de La Plata, con el Proyecto de Ex-tensión EMISA (Espacio Multidisciplinario deInteracción Socio Ambiental) a partir denuestra experiencia en medición de plagui-cidas en ambiente, realizando el diagnós-tico y evaluando la situación ecológica de laplataforma ambiental. Por su parte la Facul-tad de Ciencias Médicas de la UniversidadNacional de Rosario se sumó aportando la

h h h bl d l l b l l d h

pueblosfumigados

MEDIOAMBIENTE

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 16

Page 17: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2018 17

plataforma epidemiológica, es decir la in-formación acerca del estado de la salud dela gente, qué enfermedades contrae, cuálesson las cifras y las causas de mortalidad, etc.Estos datos se obtienen a través de encues-tas avaladas internacionalmente, realizadaspor los estudiantes de medicina durante loscampamentos sanitarios. También se hanacercado equipos de investigadores de laUniversidad Nacional de Gral. Sarmiento yla Universidad Autónoma de Entre Ríos(UADER), e incluso el equipo de Alicia Maz-zarini -viuda del reconocido científico An-drés Carrasco- que elaboraron unaaplicación para realizar la encuesta desdecelulares, facilitando el trabajo y el proce-samiento de datos. Esta información generada por los equi-

pos multidisciplinarios de investigación esde suma utilidad para las comunidades, yaque les permite contar con herramientasobjetivas para poder fundamentar sus re-clamos. Algunos de los logros obtenidoshan sido sacar la maquinaria del espacio ur-bano, generar zonas de resguardo, zonasdonde no se pueda fumigar o prohibir com-puestos como el glifosato, como ha suce-dido en Gualeguaychú.

La complejidad del tema

Podemos hablar de dos momentos de lafumigación: cuando se realiza, lo que los es-pecialistas llaman la deriva primaria, que esla gota, spray o molécula en el momento dela aplicación que puede controlarse estable-ciendo barreras o preservando zonas; y unsegundo momento, que se denomina la de-riva secundaria, que tiene ver con esas mo-léculas que cayeron al suelo, que viajan porla atmosfera en fase gaseosa, y que vuelanmucho. Esta deriva secundaria es la mas di-fícil de controlar; Marino detalla que se hanencontrado restos en la Antártida, o casoscomo el de La Plata, donde se ha detectadoconcentración de glifosato en agua de llu-via en el centro de la ciudad.

Las escuelas en peligro

Una de las medidas de protecciónque se pide en los pueblos es la barrerade fumigación, que establece un li-mite de 1500 metros para la aplica-ción de agroquímicos, pero las

escuelas rurales no están en la zona urbanasino en medio de los campos, por lo tantoson fumigadas como las plantaciones.Docentes y estudiantes son los más afec-

tadas por este sistema. Marino explica quecon el sindicato AGMER (Asociación Gremialdel Magisterio de Entre Ríos) realizaron unmonitoreo en las escuelas rurales de la pro-vincia, porque el problema es grave y haypreocupación por la salud de los trabajado-res del sector. Los gremios docentes debe-rían involucrarse más, reclama el científico.Muchas veces la fumigación se realiza en

el horario escolar. Marcela Leiva, maestrarural, cuenta que “muchos de mis alumnostienen vómitos, nauseas y se descomponen,y en la mayoría de los casos las maestras es-tamos solas con los pibes, encerrados paraevitar el contacto y lo que hacemos es ponertrapos húmedos en las aberturas para queno entre el glifosato”

En búsqueda de soluciones

La clase política está entendiendo de apoco el problema ambiental y la importan-cia que tiene para la población, por eso con-vocan a mesas de discusión que contemplantodas las voces, como Colegios de profesio-nales de Agronomía y Veterinaria, Cámarasde comercios, referentes de ciencia ambien-tal, de medicina, etc.Muchos sectores preocupados por la

salud, buscan alternativas y se organizan,como por ejemplo la red de municipios deproducción agroecológico, la RENAMA –Red Nacional de Municipios y Comunidadesque fomentan la Agroecología- que propi-cia el intercambio de semillas, el uso del con-trol biológico, la producción en plataformasmixtas. No es que no usan plaguicidas, sinoque lo hacen responsablemente.“Y en el mundo está aumentando la con-

ciencia; se sabe que en poco tiempo la Co-munidad Económica Europea dejará decomprar transgénicos, y nuestro presidentetambién lo sabe, por eso instaló una huertaorgánica en la terraza de la Casa Rosada,afirma Marino”. Lo cierto es que este tipode hechos aislados no sirven en tanto y encuanto no se implementen y sostengan po-líticas públicas que alienten otro tipo de mo-delo agrícola que efectivamente evite lasfumigaciones en muchos pueblos de nues-tro país.

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 17

Page 18: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

Noviembre de 2018 | MATERIA PENDIENTE18

EXTENSION / EDUCACION

Los datos arrojados por los Campa-mentos Sanitarios son contundentes.Las enfermedades endócrinas y las res-piratorias están en primera fila, segúnlos datos aportados por el Dr. DamiánVerzeñassi, Director del Instituto deSalud Socio ambiental y profesor titularde la Práctica Final de la carrera de Me-dicina de Universidad Nacional de Ro-sario.

La información generada por estudian-tes de Medicina de la UNR, que hacenrelevamientos sanitarios en los pueblos

fumigados con requisito para recibirse, secruza con la información ambiental gene-rada por el proyecto de extensión EMISA dela Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP,que dirige el Dr. Damián Marino. “ A losdatos epidemiológicos los cruzamos con losdatos ambientales y la cartografía socialelaborada por la Universidad Nacional deGeneral Sarmiento-explica Verzenassi- demodo darle mas sentido al resultado del in-forme. Este cruce de información arroja resulta-

dos verdaderamente alarmantes: en lospueblos fumigados las enfermedades en-dócrinas, como el hipotiroidismo, son epi-démicas, y si bien no se puede compararcon datos oficiales anteriores porque nohay registros, lo cierto que la levotiroxinaes el segundo medicamento mas consu-mido en las zonas relevadas.También son elevadas las cifras de las en-

fermedades respiratorias, que no respon-den a causas estacionales, estánapareciendo muchos casos de asma o bron-quitis crónicas en diferentes grupos etá-reos.Los abortos espontáneos y malformacio-

nes congénitas siguen una tendencia enalza desde el año 1996 en que empezaron

a tomar registros y los casos de cáncer au-mentan día a día. Para tomar dimensión en2012 hubo en todo el país 217 casos de cán-cer cada 100000 habitantes, y en los datosobtenidos en los campamentos sanitariosla cifra fue de 1,8 más que la media nacio-nal, recuerda Verzenassi. Lo preocupante es que es estas enferme-

dades afectan a toda la población, indistin-tamente de su vinculación con la actividadagropecuaria.

La Salud en riesgo

Fabian Tomassi

“Toda la tierra que tenemosno va alcanzar para sepultartanta muerte”Al cierre de esta edicion

nos enteramos del falleci-miento del trabajador ruraloriundo de Basavilbaso, EntreRíos, Fabian Tomassi. El hom-bre trabjó surtiendo de herbi-cidas a los aviones defumigación sin protección, loque lo hizo contraer una poli-neuropatía tóxica metabólicasevera. Dedicó los ultimosaños de su vida a alertar sobrelos efectos del glifosato, esalgo “tremendamente enga-ñoso, una trampa que nos hanplantado gente muy pode-rosa”repetía. “Va a hacer queno quede nadie. Toda la tierraque tenemos no va a alcanzarpara sepultar tanta muerte”,repetía.Su caso es un testimo-nio de suma importancia en ladiscusión sobre el modelo deagricultura que debemos im-plementar.

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 18

Page 19: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2018 19

La Relatora independiente de las Nacio-nes Unidas, Dra. Hilal Helver, visitó laArgentina comisionada por el Consejo

de Derechos Humanos de la ONU para inte-riorizarse en referencia al derecho a la ali-mentación, desde una perspectiva integral.En su informe final afirma que "el gobiernoargentino debe apoyar al sector de la agri-cultura familiar en el país, a fin de protegerla disponibilidad de alimentos".La Sra. Elver sostiene que el modelo de

desarrollo agrícola actual del país, que sebasa en una producción comercial intensivaorientada a la exportación, siendo la soja yel maíz transgénicos sus principales produc-tos, no es beneficioso para el derecho a laalimentación por varios motivos."La agricultura industrial está causando

tasas de deforestación peligrosamente altas,con cifras cercanas a los 27 millones de hec-táreas por año. Además, el fuerte aumentoen el uso de agroquímicos, incluido el glifo-sato, contamina el agua y el suelo. Más im-portante aún, se ha demostradocientíficamente que estos productos quími-cos tienen un impacto serio, hasta letal, enla salud humana.""Debería calcularse el verdadero costo a

largo plazo de la agricultura industrial, prin-cipalmente el impacto social y económico enlas personas, como así también su efecto ad-verso sobre los recursos ambientales y la di-versidad biológica, y no solo debeconsiderarse la rentabilidad y el crecimientoeconómico a corto plazo.""Durante una visita a la zona del Gran La

Plata, vi cómo -a bajo costo- un grupo deagricultores en una superficie modesta pro-ducía una ‘cosecha milagrosa' de verdurassaludables y libres de plaguicidas. Estos mé-todos de producción deberían tener muchomás peso en el diseño de la política agrícolaargentina", destaca la experta.Para recabar recabar información sobre

la situación de la producción de alimentos,la funcionaria se entrevisto con fuentes ofi-

ciales y de organizaciones de la comunidad.En este contexto el Dr. Damián Marino, re-conocido por los trabajos de investigaciónrealizados en el CIMA y de extensión con elgrupo EMISA, dedicados a evaluar la presen-cia de plaguicidas en ambientes y alimentos,fue invitado a exponer en una reunión pri-vada con la Relatora de la ONU, junto a ungrupo de investigadores y representantes deONGs conocedoras de la situación del paísrespecto a los impactos ambientales y socia-les (derechos del niño en escuelas rurales, ex-posición de trabajadores rurales en situaciónde trabajo precaria) del actual modelo deproducción de alimentos." La reunión fue muy productiva, ya que

la relatora es una mujer de altísima sensibi-lidad social y de mucha empatía con el pue-blo argentino, ella es nativa de Turquía ytenía especial interés por los temas de crisiseconómica vinculada a producción y espe-cialmente por la calidad de los alimentos,cómo se producen, como es el derecho delacceso al agua, de qué calidad y qué contro-les tienen los alimentos frescos que se co-mercializan, en que marco regulatorio,cómo son las economías regionales y cómoson los procesos de asistencia social del go-bierno. Durante toda la reunión tomo notaatenta de todos los testimonios, así como lefueron entregados todos los trabajos de in-vestigación/extensión desarrollados por losdistintos actores presentes"., manisfesto Ma-rino luego del encuentro.Para la ONU la producción de alimentos

debe abordarse transversalmente que afectaal ambiente, a la economía y a los cambiossociales, así como a cuestiones relacionadascon la migración y el género. Es de especialinterés evaluar las posibilidades y el alcancede otros modelos de producción como laagroecología en el territorio argentino. Enel marco mantuvo reuniones con represen-tantes de organizaciones sociales, de áreasde derechos humanos, con científicos y re-presentantes de gobierno.

Informe

La ONU recomienda evitar el desmantelamiento de la agricultura familiar

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 19

Page 20: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

Noviembre de 2018 | MATERIA PENDIENTE20

Nacida nieta de médico rural en Chaco,de niña decidió estudiar medicina paracambiar el mundo.

“Mi abuelo fue intendente, él me in-culcó la militancia social. Era discípulode Yrigoyen y en mi familia eran bas-

tante gorilones. Pero a mí me marcó verque en las casitas más humildes había siem-pre un altarcito con la Virgen y la foto dePerón y Evita. Pensé que si estudiaba medi-cina podía llegar a algún cargo que me per-mitiera modificar algo de esa desigualdad”,dice Otaño.Hizo su carrera en Rosario, allí se casó

con otro médico, militante social, comoella.De vuelta en Chaco desarrolló una in-

tensa labor como pediatra, hasta que en elaño 2000 tomó conocimiento de los nume-rosísimos casos de bebés con malformacio-nes, cáncer e hidrocefalia. Casos surgidosen las zonas de desmonte de Las Palmas yLa Leonesa.Ahí se fumigó con agrotóxicos tan fuer-

tes que los banderilleros tenían intoxicacio-nes agudas. Ella estudio la situación, con suequipo de trabajo y articulada con HoracioLucero, del Instituto de Medicina Biomole-cular y Andrés Carrasco, de la Universidaddel Nordeste, que venían investigandohacia décadas. Las denuncias que hacían eran tapadas,

porque el poder económico de sojeros ymultinacionales del negocio de los transgé-nicos es muy enorme. Incluso el Ministro‘binorma ético-politica’ Lino Barañao des-calificó públicamente a Carrasco y sus inves-tigaciones.Otaño se basó en el trabajo de un grupo

de madres de Ituzaingó, en la periferia deCórdoba, que denunció los efectos de lacontaminación sojera. En 5000 habitantes,había 500 casos de leucemia linfáticaaguda. Así lo relata : “un estudio del dosajede sangre dio niveles de glifosato eran altí-simos. Se procesó al dueño del campo, aldueño del avión y al piloto. El día que leí-mos eso en el diario, fue una alegría: ense-guida formamos un grupo acá”, diceOtaño.Laura Mazzitelli, la mamá de un chiquito

de dos años con leucemia a la que le con-firmaron en el Garrahan que había sido porglifosato, “vio que había otro caso a mediacuadra, y otro a media cuadra… adultos conenfermedades bronquiales, en la piel. Em-pezamos a reunirnos todos. Ya estábamospidiendo autorización para investigar. Nonos hacían caso, pero con eso nos tuvieronque escuchar. Le pedimos al gobernador-(Jorge) Capitanich- que hiciera una comi-sión como la que había en Nación a raíz delcaso de Córdoba. En el medio, vino la mi-nistra de Salud y le contamos el caso a ella:

La médica antiglifosato

Por Hilda Lucchini (*)

ANA LIA OTAÑO

INVESTIGACION

"Estudié medicina para cambiar el mundo"Pediatra y militante social, fue clave en la lucha de losvecinos de un pueblo del Chaco contra las fumigacionescon agrotóxicos. Hoy jubilada, sigue colaborando en la redde salud que fundó junto a otros colegas hace más detreinta años. Cree que el éxito se consigue sólo si se trabajaen equipo. “Es tan grave lo que pasa con el hambre, que aveces la patología es el último problema”, dice.

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 20

Page 21: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2018 21

en menos de una semana se creó la primeraComisión de Investigación”.Se había fumigado sobre el pueblo,

sobre las escuelas, en una secundaria agrí-cola donde vivían alumnos, sobre ríos y la-gunas. “Recorrimos todo: todo estabafuera de la ley. No había arboledas para de-tener el viento que llevaba los productos.Los aviones pasaban bajísimo. El agua es-taba contaminada. Documentamos todo ytodo salió a la luz. Y así y todo seguimos pe-leándola, porque así son las luchas”.La comisión investigadora conformada

en el Ministerio de Salud del Chaco que in-tegró la Dra. Otaño determinó que entre1991 y 2007 se duplicaron los casos de cán-cer infantil, que treparon de ocho cada 100mil a 15,7 cada cien mil. Esa cifra no incluyelos casos que se atendieron en Buenos Airesy escaparon a la estadística provincial, el25% del total. En La Leonesa, donde “no

sólo se fumigaba, sino que se desagotabandesechos en la laguna de la que se toma elagua”, se triplicaba la media de casos decáncer infantil. Las malformaciones congé-nitas pasaron de 19,1 por 10 mil en 1991, a85 por 10 mil en 2008. En seis localidadesdel Chaco, el 85% de las muertes infantilesse relacionaban con malformaciones.Hoy se respeta la ley y ya no se fumiga

sobre La Leonesa ni sobre Las Palmas. Perolas malformaciones aún se repiten, y los es-tudios dicen que la contaminación del aguatardará años en revertirse. Es grande la tarea que queda por de-

lante y el contexto nacional – de beneficiosinterminables a sojeros y multinacionales-preanuncia más dificultades para las luchasanticontaminantes.

*Licenciada en Química, Docente jubilada de la Facultad de Ciencias Exactas

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 21

Page 22: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

Junio de 2016 | MATERIA PENDIENTE22

El documental Viaje a los pueblosfumigados de Fernando "Pino"Solanas, que refleja el problema

generado por la fumigación y la con-taminación por agrotóxicos, denunciala sojización de Argentina y el uso in-tensivo de agroquímicos como el gli-fosato. Es el octavo filme testimonialdel realizador sobre la Argentina, queya abordó la política e historia argen-tina en Memorias del saqueo o Ladignidad de los Nadie.Solanas hace un recorrido por siete

provincias argentinas, entre ellasBuenos Aires, Córdoba, Santa Fe ySalta, donde reúne los testimoniosno sólo de numerosos expertos en agricul-tura y salud, sino también de las víctimasdirectas de este modelo agropecuario in-tensivo asociado al uso de lo que llama"agrotóxicos"."Cuando criticás los experimentos de la

industria farmacéutica o cuando contásque los laboratorios extranjeros pruebanen la Argentina vacunas y todas esas cosas,utilizándonos cono conejitos de india,puede molestar. El modelo agrario argen-tino es una verdadera monstruosidad. Ter-minó con las pasturas naturales, terminócon los bosques nativos. La sojizaciónavanza y vienen las consecuencias como

por ejemplo, queno hay nada que retenga las aguas.""Con lo que nos encontramos es con el

límite de la irresponsabilidad, que encon-tramos cuando se pasa por encima a lascasas o a una escuela. En Córdoba tambiénlo vimos; el aumento de cánceres, leuce-mias, diabetes, hepatitis y retardos menta-les, se observan notablemente. Se venmalformaciones en los chicos. Está pro-bado científicamente que el glifosato enlos embriones produce malformaciones.No todos los daños se verifican en el mo-mento, como pasa con el daño ambien-tal", comentó el director.

DOCUMENTAL

Un viaje de terror

“La mayor rentabilidad del agro se esta haciendo a costa de la deforestación, el monocultivo, la destrucción

del suelo, inundaciones y éxodos rurales. La contaminación que produce el glifosato y las fumigaciones

multiplica los casos de cáncer y malformaciones "

j l que

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 22

Page 23: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2018 23

RECONOCIMIENTO

El Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas celebró su aniversario, en la última semana de Septiembre, con una nutrida agenda de actividades.

“El INIFTA es el triunfo de la dedicación y el esfuerzo devarias generaciones de hombres y mujeres que más allá desus dificultades supieron remontarlas para llegar a este ani-versario que tanto nos enorgullece”, mencionó el Dr. Al-berto Capparelli repasando la historia del Instituto. Estafrase, quizá, resume el espíritu de estos 70 años de funcio-namiento de una de las entidades pioneras de la Facultadde Ciencias Exactas y de la UNLP. Este nuevo cumpleaños encontró al INIFTA trabajando

en múltiples actividades vinculadas a investigación queestán relacionadas a estudios básicos y aplicados en elcampo de la química en general, la fisicoquímica y discipli-nas afines. Conversión y almacenamiento de energía, ciné-tica y fotoquímica, materiales e interfaces, modelado ysimulación en física, química y sistemas complejos. Nano-ciencia y nanotecnología; y fisicoquímica orgánica y de sis-temas biológicos. Esta estructura de funcionamiento hace que el INIFTA

sea una referencia ineludible a nivel nacional, regional einternacional en la formación de recursos humanos quenutren a numerosas universidades del país y Latinoaméricay también al sector productivo e industrial como lo re-cuerda su ex director Roberto Salvarezza cuando menciona“cuando se creó ALUAR (Aluminios Argentinos) en PuertoMadryn, los recursos humanos que fueron a poner en fun-cionamiento las cubas electrolíticas en esa planta salierondel INIFTA e hicieron posible que se produzca aluminio ennuestro país. Este Hecho, también, pone de relieve la im-portancia de la investigación en las universidades al serviciode un proyecto de país”El Dr. Félix Requejo a cargo de la Dirección del INIFTA –

por la licencia de su director Roberto Salvarezza, actual-mente ejerciendo como diputado nacional- , puso encontexto histórico este nuevo cumpleaños de la entidad asu cargo, “la crisis puede llevarnos al desánimo. Pero eneste punto prefiero poner un no bien grande” y mencionóque este festejo coincide con las jornadas en las que másde 40 doctorandos del INIFTA presentarán sus trabajos detesis: “Esa es la música de fondo que tenemos hoy. Ahí estáel futuro y no hay lugar para el desánimo”En otro sentido repasó, en parte, el estado actual del Ins-

tituto mencionando que se doctoran unas 10 personas poraño; remarcando que a lo largo de estos 70 años se produ-jeron más de 3 mil publicaciones y se recibió el premio “Fe-derico Leloir para la Cooperación Internacional” y laAcademia Mundial de Ciencias, distinguió al Institutocomo centro de excelencia a nivel internacional.

“Hay una frase que algunos le atribuyen a Pitágoras yotros, los más poéticos, a Eduardo Galeano: Dejemos elpesimismo para tiempos mejores “. Fue la musa inspira-dora que eligió Requejo, para invitar a seguir festejandolos 70.

EL INIFTA CUMPLIO SIETE DECADAS

Contar hasta 70

Institutos, Centros y Laboratorios

Un catálogo para saber ExactasSabemos de la complejidad de

la facultad no solo en su plano deenseñanza y sus múltiples facetasvinculadas a la investigación y a laextensión; sino también su empla-zamiento físico. Muchas de susdependencias poseen doble yhasta triple dependencia (UNLP,CIC, CONICET) y esta realidad, enla práctica, dificulta su ubicaciónno tan solamente para parte de lacomunidad educativa sino tam-bién para relacionarnos con la so-ciedad u organizaciones varias.En función de esta característica de funciona-

miento se creó un catálogo cuyo contenido específico refe-rencia no sólo la ubicación de cada dependencia, sino tambiénsus principales líneas de trabajo y sus objetivos.

www.exactas.unlp.edu.ar/articulo/2018/8/19/institutos_centros_y_laboratorios

f iona

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 23

Page 24: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

Noviembre de 2018 | MATERIA PENDIENTE24

Distintos sectores académicos, como elConsejo Superior de la UNLP y elConsejo Directivo de la Facultad de

Ciencias Exactas, junto al Colegio de Farma-céuticos de la Provincia de Buenos Aires,manifiestan su preocupación por el atrope-llo a la Ley 10.606 que defiende el modelode responsabilidad social de la actividadfarmacéuticaEl alerta en torno a la Ley 10606, que

tiene 20 años de vigencia en la Provincia deBuenos aires, se activó a partir de que laProcuración Nacional emitió un dictamenfavorable a modificarla, permitiendo ingre-sar al territorio bonaerense a farmaciasshopping, lo que generó alarma entre los

farmacéuticos bonaerenses ante la posibi-lidad de que la Suprema Corte de Justiciade la Nación falle en el mismo sentido paraque Farmacity se instale en la provincia deBuenos Aires. La empresa Farmacity S.A., el paradigma

de la farmacias shopping, pertenece a ungrupo económico cuyo interés es el negocioy no la salud de la población. Al respecto elDr. Alan Talevi sostiene que “la disputa esdesigual, la forma de operar es ofrecer losmismos productos que las farmacias de lared de servicio público, a precios más bajosdurante mucho tiempo con el objetivo deganar una clientela y acaparar el mercado,y cuando lo logran fijan los precios creando

SOCIEDADNO A FARMACITY

El medicamento es un bien social, no de consumo

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 24

Page 25: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2018 25

una situación mucho más compleja. En con-traposición a este modelo, la Ley 10606 esde corte netamente sanitario, porque esta-blece, con algunas excepciones, que por lomenos una de la personas titulares de lasfarmacias sea farmacéutico. Otro punto im-portante que establece la ley es que las far-macias deben estar distribuidasracionalmente en la geografía de una ciu-dad. Y esto es muy importante porque porejemplo en una ciudad como La Plata exis-ten cerca de 300 farmacias y no todas pue-den estar en el centro de la ciudad.” Por su parte Isabel Reynoso, presidenta

del Colegio de Farmacéuticos de la Provin-cia de Buenos Aires y de la ConfederaciónFarmacéutica Argentina (COFA), explicaque “el artículo 1 de la Ley 10606 estableceque la farmacia es un servicio de utilidadpública, y los 79 artículos que siguen, en sumayoría guardan relación con el conceptode farmacia, el ejercicio de la profesión y elconcepto de salud, es decir un servicio pro-fesional de salud pública, no un comercio.Esta ley se discutió y promulgó en la Le-

gislatura de la Provincia en el año 1987 pro-ducto de proyectos del radicalismo, del MUIy del Peronismo, y es una ley de ejercicioprofesional completo porque habla de lasfarmacias hospitalarias, habla de la indus-tria farmacéutica y de las droguerías”, re-cuerda Reynoso En nuestra provincia hay 4500 farmacias

comunitarias; ¿saben lo que pasó en Chilecon ellas? se levantaron todas las farmaciascomunitarias y quedaron dos o tres cadenasque hacen un negocio de los medicamen-tos, fijando los precios a su antojo; ese elmodelo que se quiere instaurar aquí”,afirma la presidenta del Colegio.

“No estudiamos para ven-der papas fritas”

Las farmaciasshopping ofrecentodo tipo de pro-

ductos comogolos inas ,papas fritas,música, len-cería, café,además dem e d i c a -mentos. “No tiene

nada que ver con lo que nosotros estudia-mos en la facultad, esto distorsiona total-mente la percepción que tiene la gente denuestra profesión, y en consecuencia se ba-naliza el medicamento y nuestra profesióncomo nosotros entendemos que tiene queser; que es al servicio de la salud y de las ne-cesidades que tiene el paciente” afirmaReynoso.En el año 2011 aparece un particular en

el Colegio Farmacéutico diciendo quequiere poner una farmacia unipersonal enPilar, pero cuando el Colegio investiga apa-rece de fondo Farmacity con la falsificaciónde una declaración jurada. El Ministerio lerechaza la habilitación, le niega tal posibi-lidad y en el 2012 le inician un juicio a laProvincia (que es la que legisla mediante laLey 10606). Finalmente el juicio lo gana laProvincia en primera instancia, pero lo cu-rioso es que quien inicia el juicio es MarioQuintana, empresario con un fondo de in-versión llamado Pegasus que controla Mu-simundo y Farmacity entre otras empresas,explica la titular del Colegio.

Conficto de intereses

Todos los sectores remarcan el conflictode intereses que se presenta, dado que elSecretario de Coordinación interministerial,Mario Quintana, es uno de los fundadoresdel fondo de inversión dueño de la cadenade farmacias, y que uno de los jueces de laCorte Suprema de Justicia de la Nación,Carlos Rosenkrantz, fue abogado patroci-nador en el juicio de Farmacity contra laprovincia de Buenos Aires. Por otro lado,observaron como una alteración institucio-nal la intervención de la justicia nacional enla jurisdicción de la provincia.

Pronunciamientos

A partir de una nota presentada por elDr. Diego Richard (representante gra-duado) en el Consejo Directivo de la Facul-tad de Cs. Exactas, el Consejo Directivo dela Facultad hizo propio el reclamo. Tambiénel Consejo Superior de la Universidad Na-cional de La Plata (UNLP), expresó su apoyoa la defensa de la Ley Provincial 10.606,aprobado por unanimidad por las repre-sentaciones de los estudiantes, graduados,profesores y no docentes de todas las uni-dades académicas.

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 25

Page 26: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

Noviembre de 2018 | MATERIA PENDIENTE26

Ley Nacional de Farmacia

Se presentó un proyecto para modificarla

Con el mismo espíritu de la ley bonarense, de considerar a los medicamentos cono un bien social y no como unamercancía, se llevó a cabo el pasado 31 de mayo, la presentación del Proyecto de modificación de la ley 17.565,"Ley Nacional de Farmacia" impulsado por la Diputada Nacional María Fernanda Raverta, en la Cámara de Di-

putados de la Nación.El decano, Dr. Mauricio Erben, junto a un grupo numeroso de docentes, graduados y estudiantes de Farmacia de

nuestra Facultad, estuvieron presentes, en el marco de las acciones coordinadas con el Colegio de Farmacéuticos dela Provincia de Buenos Aires respecto de los debates actuales sobre el ejercicio de la profesión farmacéutica.El proyecto propone una actualización de la regulación del ejercicio profesional en base a los cambios de paradigma

en el enfoque de los servicios farmacéuticos impulsados por organismos internacionales especializados de salud(Organización Panamericana de la Salud -OPS-, Organización Mundial de la Salud -OMS-, Federación InternacionalFarmacéutica -FIP-), como así también, la adaptación al contexto normativo, sociopolítico y de políticas sanitarias.La Diputada Raverta explicó que entre sus efectos más importantes, la Ley propuesta -de alcance nacional- res-

tringirá la apertura de farmacias a profesionales con título habilitante, sociedades colectivas o Sociedades de Res-ponsabilidad Limitada, hospitales públicos y obras sociales.Vale recordar que a partir del decreto de "desregulación económica" de los años 90 promovido por el entonces

Ministro de Economía Domingo Cavallo, existen diferentes lobbies impulsados por monopolios financieros que pre-tenden extender su actividad al rubro farmacia en la forma de sociedades anónimas, dando lugar a lo que se denomina"modelo farma-shopping". Este modelo insertó al medicamento y a la profesión farmacéutica en un marco económicode libre competencia, sometido a la ley de la oferta y demanda, muy alejado del modelo sanitario sostenido por laprofesión farmacéutica.La Farmacéutica Isabel Reinoso, Presidenta de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), puso en contexto

la importancia de la Ley de Farmacias de la Provincia de Buenos Aires. En este modelo sanitario se propende a la re-gulación por parte del Estado para permitir a la población un mejor acceso al servicio farmacéutico, garantizandomedicamentos confiables y optimizando los servicios que presta el profesional farmacéutico a la población. Por otrolado, documentó el efecto nocivo que tuvo la entrada de farmacias-shopping hacia el acceso a los medicamentospor parte de los sectores de la población de menores recursos o alejada de los grandes centros urbanos.De aprobarse las modificaciones, la nueva ley impedirá que las sociedades anónimas puedan ser propietarias de

farmacias, núcleo del reclamo que la empresa Farmacity S.A. realiza en su recurso ante la Corte Suprema de Justiciade la Nación, por el juicio que mantiene a fin de poder instalarse en la Provincia de Buenos Aires. En su intervención, el Dr. Erben resaltó que defender la salud como derecho fundamental implica entender al me-

dicamento como un bien social y no una simple mercancía. El Decano electo hizo hincapié en el compromiso de launiversidad pública en la formación de profesionales comprometidos en su rol social que en este caso define el actode dispensa de medicamentos en farmacias como un servicio público, y al farmacéutico como un profesional inte-grante del sistema de atención primaria de la salud. Finalmente, comentó que la Universidad Nacional de La Plata, através de su Consejo Superior, actuará como "amicus curiae" en la instancia abierta en la Corte Suprema de Justiciade la Nación.

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 26

Page 27: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2018 27

En nuestro país hace más de 13 años que se vieneinstalando el debate sobre el derecho al abortolegal, seguro y gratuito. La creación de la Cam-

paña Nacional por el derecho al aborto, que tuvo sugénesis en los encuentros de mujeres y en el movi-miento feminista, inició una camino al que se fueronsumando los esfuerzos de mujeres e identidades disi-dentes, pertenecientes a diversos movimientos polí-ticos y sociales. Con la adhesión de 305 grupos,organizaciones y personalidades vinculadas a organis-mos de derechos humanos, de ámbitos académicos ycientíficos, a lo largo de estos años, se consiguió cons-truir una demanda transversal a todos los colores po-líticos y que tiene como lema principal “educaciónsexual para decidir, anticonceptivos para no abortar,aborto legal para no morir”.Es desde esta misma campaña, que en febrero del

corriente año se presentó por séptima vez el Proyectode Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, y selogró colocar la discusión en la agenda mediática ypolítica del país. Luego de innumerables esfuerzos yhabiendo ganado un gran consenso en la sociedad,este año se alcanzó a instalar el debate en el Congresode la Nación Argentina y tuvimos oportunidad deasistir a cinco meses de debate parlamentario, que sefue caldeando al compás del crecimiento exponencialde lo que se denominó marea verde.Cabe destacar que el Consejo Directivo de esta

casa de estudios se declaró a favor del proyectode la campaña y concedió facilidades acadé-micas para asistir a la vigilia realizada el 13 dejunio de 2018 en vísperas de que se votase enla cámara baja. También en julio de este añoel consejo superior de la UNLP, se pronuncióa favor de la aprobación total de dicha leyque ya tenía media sanción de la cámara de di-putados, como ya lo había hecho en el año 2010 En el debate parlamentario, a favor del

aborto legal se argumentó sobre la problemá-tica de salud pública, pensando en los cientosde mujeres y demás personas con capacidadde gestar muertes por abortos realizados sinninguna condición de asepsia, en las miles

que sufren daños irreparables en su salud; se hablóde la desigualdad de clase, ya que son las mujeres desectores vulnerables las que sufren estos daños; se ex-puso sobre el derecho a decidir sobre nuestros cuer-pos y nuestras vidas, y se empezó a conversar sobrela maternidad y la no elección de la misma, en clavede deseo.En contra de la consecución de este derecho, tuvi-

mos que oír argumentaciones que comparaban a lasmujeres con perras o marsupiales, que negaban quehubiera violencia en las violaciones intrafamiliares;todo envuelto en el confuso slogan “salvemos las dosvidas”. Desde los sectores antiderechos, autoprocla-mados “provida”, nunca hubo un proyecto que pen-sase en alternativas y salidas a lo que hoy en día esuna problemática social y que fueron históricamentequienes se opusieron a la promulgación de la Ley deeducación sexual integral y a la Ley de salud repro-ductiva.Pese a que la Cámara de Senadores haya dado la

espalda a esta reivindicación masiva, quienes tenemosla clara convicción de transformar las desigualdades ydesnaturalizar todas las violencias de género, distin-guimos qué este año hemos ganado en la despenali-zación social del aborto, en activismo feminista, y noses menester encontrarnos para seguir pensando que

rol ocupar en la consecución de este derechohumano básico, negado hasta ahora por elEstado a las mujeres y otras personas concapacidad de gestar en la Argentina.

La Universidad y particularmente la Fa-cultad de Ciencias Exactas, tienen un com-promiso tomado con el derecho a decidir,sabemos que las conquistas sociales nunca selograron sin luchar, así como tampoco han

sido la concesión de ningún gobierno, por elloseguiremos en esta vía, que emprendieron varias

mujeres hace una veintena de años y en laque hoy somos millones surcando lahuella de este camino.

(*) Asistente en Políticas de Género y Diversidad FCE-UNLP

GENERO

LEY DE ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO

Somos millonesPor Luciana Vega D’ Andrea (*)

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 27

Page 28: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

Noviembre de 2018 | MATERIA PENDIENTE28

Mujeres en foco

INSTANTANEAS

La Facultad de Ciencias Exactas (UNLP)convoca a participar del concurso fo-tográfico “Movilización Visual V” quetiende a generar una base de archivos fo-tográficos. En esta edición proponemosponer en foco el rol de la mujer en el tra-bajo científico y su aporte a la educaciónpública universitaria desde la perspectivade género.El 65% de las personas que egresan de

la UNLP son mujeres, y sin embargo en

los cargos directivos o de los reconoci-mientos científicos no se evidencia esenúmero. Por ejemplo, nuestra facultad,con más de 100 años de trayectoria aca-démica, cuenta con solo 2 profesorasEméritas. Por eso, en la quinta edición delconcurso fotográfico Movilización Visual,proponemos poner en foco el rol de lamujer en el trabajo científico y su aportea la educación pública universitaria desdela perspectiva de género.

EDICION 2018

MOV

ILIZAC

ION

VISU

AL V

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 28

Page 29: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2018 29

ETCETERA

Cordón Periurbano del Gran La Plata

Articulando solucionesEl Re Encuentro periurbano fue un espacio de

encuentro para quienes se dedican a la producciónhortícola, a la extensión y a la investigación. Exac-tas, junto a otras facultades y organizaciones delsector, participó activamente abordando la pro-blemática y evaluando formas de articulaciónentre la universidad y el cordón productivo. El or-denamiento territorial, acceso a tierras, hábitat yvivienda, monotributo social, manejo del agua, eluso de agrotóxicos, la transición agroecológica, lacomercialización, los mercados, la articulación conel Estado y el déficit en las políticas públicas terri-toriales fueron algunos de los temas abordados.Durante el encuentro fue presentada la Plata-forma del Periurbano, una iniciativa conjuntaentre las Facultades de Ciencias Agrarias y de Cien-cias Exactas. “Esta plataforma se concibió como unespacio de trabajo en donde se articulen proyectosde extensión, investigación y docencia; y dentro de

cada una de estas lógicas sean los actores del te-rritorio del cinturón los referentes fundamentalesa la hora de direccionar y coordinar objetivos ytarea. Para los extensionistas este es un espacio deinvestigación y acción, para los investigadores esun espacio de investigación traslacional y para losdocentes uno de práctica formativa en el territo-rio", explicó Guido Mastrantonio, Secretario de Ex-tensión de Exactas.

Reunión Anual

Uma 2018La Unión Matemática Argentina (UMA), fundada en 1936, es una

asociación civil de carácter científico que nuclea a los matemáticos ar-gentinos. Desde su fundación se realizaron sesiones científicas en lasque se exponían y discutían trabajos originales. Las primeras Jornadastuvieron lugar en Buenos Aires y La Plata del 27 al 29 de julio de 1945. En esta ocasión la ciudad de La Plata volvió a ser sede de La Reunión

Anual de la Unión Matemática Argentina. La misma se llevó a caboentre los días 18 y 21 de septiembre de 2018; organizada por el De-partamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas, con laparticipación de profesores del Departamento de Ciencias Básicas dela Facultad de Ingeniería.Las actividades tuvieron lugar en el Centro de Posgrado Sergio Ka-

rakachoff, el Salón Eva Perón del Anexo del Senado y en el PasajeDardo Rocha, con la participación activa de numerosos participantesde todo el país. Parte del programa comprendió cursos para estudiantes, charlas

plenarias, entre ellas las de Oscar Bruno de Caltech y Virginia Naibode Kansas, sesiones paralelas de comunicaciones científicas y el Festivalde Matemática con la visita de casi 600 alumnos de colegios secunda-rios de la región. UMA 2018 fue una actividad abierta a todo públicoque buscó mostrar la utilidad y la belleza de la matemática.

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 29

Page 30: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

Noviembre de 2018 | MATERIA PENDIENTE30

¿Qué significa y para qué sirve acreditaruna carrera de grado?

En estos momentos muchos docentes dela Facultad están atareados brindando in-formación sobre la Licenciatura en Biotec-nología y Biología Molecular, que se en-cuentra en proceso de acreditación. Paraentender de qué se trata, quién exige quese haga y para qué sirve la acreditación,entrevistamos al Prof. Néstor Caffini, Direc-tor de Evaluación Permanente de la Facul-tad.

¿Cuándo empezó este sistema de acre-ditación de carreras universitarias?El proceso tiene su origen como conse-

cuencia de la sanción de la Ley de Educa-ción Superior de 1995 (Ley Nº 24.521), esen-cialmente en lo establecido por los artículos42° y 43° de dicha normativa. El art. 42ºdice que los planes de estudio de cada ca-rrera deben respetar la carga horaria mí-nima que para ello fije el Ministerio de Edu-cación, pero el tema de la acreditación estávinculado al texto del art. 43º, que reza“Cuando se trate de títulos correspondien-tes a profesiones reguladas por el Estado,cuyo ejercicio pudiera comprometer el in-terés público poniendo en riesgo de mododirecto la salud, la seguridad, los derechos,los bienes o la formación de los habitantes,se requerirá que se respeten, además de lacarga horaria a la que hace referencia elartículo anterior, los siguientes requisitos:a)Los planes de estudio deberán tener encuenta los contenidos curriculares básicosy los criterios sobre intensidad de la for-mación práctica que establezca el Ministe-rio de Educación, y b) Las carreras respecti-vas deberán ser acreditadasperiódicamente por la Comisión Nacionalde Evaluación y Acreditación Universitaria”,más conocida por sus siglas (CONEAU),agrega Caffini.

¿Y quién decide qué profesiones puedencomprometer el interés público, como dicela Ley?El mismo art. 43° in fine dice claramente

que “el Ministerio de Educación determi-nará con criterio restrictivo la nómina detales títulos, así como las actividades pro-fesionales reservadas exclusivamente paraellos”. A modo de ejemplo vale recordarque las primeras carreras en ser acreditadasen el país fueron Medicina e Ingeniería,cuyo ejercicio profesional obviamente com-promete el interés público.

¿Y en nuestra Facultad cuándo empezóla acreditación?En 2006. Las primeras en “sufrir” el pro-

ceso de acreditación fueron las carreras deFarmacia y la Licenciatura en Bioquímica.Digo “sufrir” porque el sistema de CONEAUexige que se brinde información sobre casitodos los aspectos vinculados con el dictadode una carrera: desde la organización dela Facultad, los docentes con los quecuenta, la dedicación que tienen, los me-dios de los que dispone, los edificios y la-boratorios, el plantel no docente, los hora-rios de clases teóricas y prácticas, lasinvestigaciones que se realizan, la vincula-ción con el medio, los convenios (que en elcaso de Farmacia y de Bioquímica fueronmuchos porque los alumnos hacen unapráctica final en farmacias y laboratoriosprivados y hospitalarios). En fin, todo un“combo” informativo que es necesariocumplir en un plazo estricto, habitualmenteno mayor de cuatro meses.

¿Y si uno cumple con todo la carrera seacredita, no es así? La cosa no es tan sencilla -aclara Caffini-

porque además de toda la información hayque hacer lo que se denomina una “auto-evaluación”, donde la Facultad debe infor-mar que además de sus fortalezas (por ej.en calidad docente o planes de investiga-

EDUCATIVA

Acreditación?CARRERA DE GRADO

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 30

Page 31: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2018 31

Ciencia por TVLa Facultad sigue apostando a la producción de contenidos científicos para dar cuenta a lacomunidad de las líneas de investigación y los avances que se producen en nuestrasaulas y laboratorios. En OBJETIVO UNIVERSIDAD, el Dr. Félix Requejo presenta los micros audiovisuales queproducen en forma conjunta la Facultad deCiencias Exactas con el Canal de la Universidad.

OBJETIVO UNIVERSIDAD se emite en vivo los viernes a las 14.30 hs. por TV Universidad, canal 34 de Cablevisión, 533 de Cablevisión Flow, 701 de Direc TV y 56 de la TDA. También se puede ver en tv.unlp.edu.ar o

www.youtube.com/user/TVUNLP (Repeticiones: lunes 12.30 hs / martes 10 hs / sábado 19 hs / domingo 10.30 hs)

ción o de extensión) posee algunas debili-dades (por ej. estado de los laboratorios oequipamiento disponible para la docencia)y elaborar una propuesta de lo que se de-nomina un “plan de mejoras”, que en elcaso de Farmacia y Bioquímica en su mo-mento fue satisfecho con aportes del Mi-nisterio de Educación, gracias a lo cual sehabilitó y equipó el actual “laboratorioPROMFYB”, ubicado en el segundo piso deledificio ex Liceo, actualmente denominado“Abuelas de Plaza de Mayo”.Pero allí no termina la cosa. Todo ese ma-

terial, incluida la autoevaluación, es remi-tido a CONEAU, quien al poco tiempo envíaun conjunto de evaluadores externos (engeneral profesores de otras universidades)que durante algunos días comprueban laveracidad de todo lo que se informó (in-cluidas visitas y reuniones con docentes yalumnos de la carrera) y elaboran un in-forme.

¿Y si el informe es bueno, la carreraqueda acreditada para siempre?De ninguna manera. En base al informe

de los evaluadores, la carrera puede resultar“no acreditada”, acreditada por 3 años conel compromiso de realizar las mejoras re-comendadas, o acreditada por 6 años, quees el plazo máximo de acreditación. En todocaso, cualquier carrera que acredita, al cabode los seis años tiene que volver a someterseal proceso de acreditación. Es lo que pasócon las carreras de Farmacia y de Bioquí-mica, que ya superaron el segundo procesode acreditación. Por su parte las Licencia-

turas en Química y en Química y TecnologíaAmbiental acreditaron recientemente porseis años. Ahora le toca a la Licenciatura enBiotecnología y Biología Molecular.

Una pregunta final: ¿sirve para algo esteproceso de acreditación?Obviamente la respuesta que le voy a dar

tiene el carácter de opinión personal. Si unacarrera es desarrollada tanto en universi-dades públicas como privadas, ya sea en lasque tienen muchos años de existencia y re-conocimiento público como en universida-des nuevas, ya sean públicas o privadas, conun desarrollo académico naturalmente másreciente y probablemente de menor nivelque aquéllas, evidentemente los profesio-nales que egresan de unas u otras no es deesperar que cuenten con la misma prepa-ración o nivel de formación. La preguntaes entonces ¿el Estado puede permitir queesto ocurra? ¿Puede desentenderse de queexistan profesionales con grandes diferen-cias formativas? Evidentemente no, y esoes a lo que aspira el proceso de acredita-ción, porque no pueden acreditar aquellascarreras que no reúnan los requisitos encuanto a tiempo y calidad de enseñanzateórica y práctica. Una carrera que superael proceso de acreditación garantizaría quelos profesionales egresados de ella estánen condiciones de ejercer la profesión “sincomprometer el interés público poniendoen riesgo de modo directo la salud, la se-guridad, los derechos, los bienes o la for-mación de los habitantes”, como dice el ar-tículo 43° de la Ley de Educación Superior.

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 31

Page 32: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

Noviembre de 2018 | MATERIA PENDIENTE32

La primera Emérita del Departamento de Cien-cias Biológicas En la larga historia de la Facul-tad de Exactas María Cristina Añón es la

primera Profesora Emérita del Departamento deCiencias Biológicas y la segunda de la Facultad. Elantecedente más cercano es la designación de la Dra.Lía Botto, que en 2011 fue nombrada como Profe-sora Emérita a propuesta del Departamento de Quí-mica. Se formó en la educación pública desde laescuela primaria hasta el posgrado en la universidad.Comenzó su carrera docente en los años 70,como ayudante del curso de Química Bio-lógica que dictaba el Profesor GabrielFavelukes. Se doctoró en CienciasBioquímicas en la Facultad deCiencias Exactas. Su tesisdoctoral fue la primera denuestra Facultad en elcampo que hoy llamamosgenética molecular."Antesdel advenimiento de lastécnicas de ADN recombi-nante, la única manera deestudiar un número discretode genes era utilizar sistemasmodelo basados en virus, queson "paquetes de genes". CristinaAñón estudió el control de la expre-sión de genes durante el desarrollo deun bacteriófago que infecta a Bacillus subtilis.Después de terminar su doctorado realizó los pri-

meros estudios bioquímicos serios sobre el virusJunín, que causa la fiebre hemorrágica argentina,para lo cual estuvo viajando a trabajar en el InstitutoNacional de Microbiología Carlos Malbrán porque enla Facultad no había instalaciones apropiadas. Por esetrabajo recibió su primer premio en ciencia", explicóel Dr. Romanowski al reseñar de la trayectoria de laProfesora Emérita. Luego su carrera viró hacia la tec-nología de alimentos, ingresando al Centro de Inves-tigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos(CIDCA), donde aportó ideas y perspectivas origina-

les. Dirigió el instituto desde 1985 hasta 2003, llevó ylleva adelante proyectos de investigación y desarrollo,coordina programas multicéntricos locales e interna-cionales, y realizó numerosos trabajos en vinculacióncon el sector socioproductivo. Permanentemente esconvocada como experta en consejos asesores de uni-versidades nacionales y extranjeras, el CONICET y elMinisterio de Ciencia Tecnología e Innovación Pro-ductiva.Como docente hizo la carrera completa, desdeAyudante Alumna hasta Profesora Titular e Investiga-

dora Superior del CONICET. También tuvo unrol fundamental en la creación de carre-

ras como la Licenciatura en Cienciay Tecnología de Alimentos y laMaestría en Higiene y Tecnolo-gía de Alimentos (UNLP). Ob-tuvo numerosos premios a lolargo de su extensa y prolí-fica labor científica y aca-d é m i c a ,fundamentalmente por sustrabajos vinculados a pro-cesos de congelación deproductos cárnicos y a siste-mas que incluyen los produc-tos derivados del pseudo-cereal

americano conocido como ama-ranto. Ha sido distinguida con el

premio Bernardo Houssay, el Premio ala Labor Científica, Tecnológica y Artística por

la Facultad de Ciencias Exactas, UNLP, y el PremioKonex de Platino, área Agronomía, Veterinaria y Ali-mentos.Actualmente, es Miembro Titular de la Aca-demia Nacional de Farmacia y Bioquímica de nuestropaís, es Investigadora Asociada del Programa de Des-arrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) que de-pende del Ministerio de Educación y Cultura y de laUniversidad de la República en Uruguay, y Coordina-dora de Procesamiento de Alimentos en el NúcleoSocio Productivo Económico y del Comité Nacionaldel Centro Binacional Argentino-Chino de Ciencia yTecnología de Alimentos del MINCyT.

UNA DE LAS NUESTRAS

María Cristina Añon

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 32

Page 33: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

Una de las comedias españolas origi-nales más ingeniosas de la última dé-cada, aunque no la más divertida. En

su empeño por traducir las emociones hu-manas en términos científicos, la película sepierde un poco entre ecuaciones sin conse-guir dar en la diana del humor.Es una de esas películas que requieren

además un esfuerzo extra por parte del es-pectador para no per-derse, pero que resultande lo más agudas y ocu-rrentes ya desde su plan-teamiento inicial: la cintaarranca como si de unfalso documental se tra-tara, recogiendo los testi-monios de "reputadoscientíficos" que nos intro-ducen en la comprensión defenómenos físicos con losque nuestro protagonistaestá obsesionado y que le lle-van a revisar su propia historiapersonal en clave casi mate-mática.Él es Manel, un prometedor

astrofísico que vive con su noviay tiene claras sus prioridadeshasta que se cruza en su caminoElena, una modelo que aspira aconvertirse en actriz. Este hechoremoverá los cimientos de su es-tructurada vida y le llevará a des-cubrir que, probablemente, esimposible meter las relaciones hu-manas en el molde de las leyes de

la física, aquellas que descubrieron genioscomo Newton, Einstein o los padres de lamecánica cuántica... Ni por supuesto ajus-tarlas a las tres leyes de la termodinámica.Las leyes de la termodinámica está dispo-

nible en Netflix.

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2018 33

CINE

Las leyes de la termodinámica

RECO

MEN

DADO

S

M

Manel es un joven físico completamente absorbido por el estudio y por haber capturado el corazón de Elena, una cotizada modelo y actriz de cine.

Perdidamente enamorado, decide demostrar su teoría de que su relación y consecuente ruptura con la joven estaban determinadas desde el comienzo

por los postulados de la ciencia desarrollada por Newton y Einstein.

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:51 Página 33

Page 34: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

Materia Pendiente 29_Maquetación 1 03/12/2018 7:52 Página 34

Page 35: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

Materia 29 tapas_Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 3

Page 36: Materia 29 tapas Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 1 · Mis años de es-tudiante fueron en los años ´90 y estuvie-ron marcados por lucha en defensa del modelo de universidad

INGRESO

2019

Materia 29 tapas_Maquetación 1 28/11/2018 13:46 Página 4