Matanza Nómade. Reseña 2013

32

description

Matanza Nómade es un grupo formado por artistas, teóricos, profesores y estudiantes de arte que tiene como objetivo común generar un espacio de producción, exhibición, reflexión e intercambio de prácticas artísticas contemporáneas. Nos proponemos construir un espacio de trabajo a partir de instancias de análisis y de producción, entendiendo que la actividad artística se encuentra atravesada por diferentes campos del conocimiento como pueden ser la historia, la sociología y los estudios culturales o la filosofía. http://matanzanomade.blogspot.com.ar/

Transcript of Matanza Nómade. Reseña 2013

Page 1: Matanza Nómade. Reseña 2013
Page 2: Matanza Nómade. Reseña 2013

Matanza Nómade Seminario Arte de Acción 2013

Page 3: Matanza Nómade. Reseña 2013

matanza nómade

Matanza Nómade es un grupo formado por artistas, teóricos, profesores y estudiantes de arte que tiene como objetivo común generar un espacio de producción, exhibición, reflexión e intercambio de prácticas artísticas contemporáneas.

Nos proponemos construir un espacio de trabajo a partir de instancias de análisis y de producción, entendiendo que la actividad artística se encuentra atravesada por diferentes campos del conocimiento como pueden ser la historia, la sociología, los estudios culturales y la filosofía.

Con este espacio buscamos, principalmente, avanzar en la edificación de puentes entre la producción simbólica y material de la comunidad y otros espacios culturales, ya que consideramos necesario generar alternativas que posibiliten la producción colectiva, la construcción de vínculos interinstitucionales, la apertura de nuevos espacios pedagógicos de debate y acciones de producción entre diferentes instituciones educativas de formación artística.

Coordinan Matanza Nómade: Sebastián Linardo, Raquel Masci, Máximo Pagano, María Luz Torelli, Felix Torrez y Andrea Trotta.

4

Page 4: Matanza Nómade. Reseña 2013

La educación artística como un problema

La enseñanza de arte debería ser pensada como un problema.

Desde hace ya muchas décadas que los modelos tradicionales de obra

y de artista en los que se afirma la educación en arte han sido duramente

cuestionados: la obra de arte como objeto valioso producido por un creador

genial es una concepción que cada día cuesta más sostener como una verdad

sin cuestionamiento.

La enseñanza de arte en Escuelas es una continuación del proyecto académico

de la Ilustración atravesado por una concepción romántica que enfatiza

la expresión individual y la destreza técnica como la manera de trasmitir lo

verdadero a través de un médium que sería el artista.

Según esta concepción, la educación artística se compone de ejercicios plásticos

de progresiva dificultad que, finalmente, proporcionarían las condiciones

materiales para que el creador logre su máximo potencial expresivo. Habría,

también, una capacidad inefable e intransmisible que debería ya poseer el

aspirante a Artista: si bien todos podríamos apreciar una obra de arte (aunque

sea en distintos grados), sólo muy pocos estarían en condiciones técnica-

espirituales de producirla.

Por esta razón, la enseñanza del arte es principalmente formal (visual) porque

el verdadero genio encontrará, gracias a sus capacidades innatas, la manera de

llenar con contenidos elevados esa forma aprendida.

La educación artística moderna en la Argentina es el resultado de una tradición

que responde a los aspectos más formales (visuales) de las vanguardias

históricas. Nuestros maestros se formaron admirando las pinceladas gestuales

de los Expresionistas, las rigurosas composiciones de pintores abstractos o los

efectos de color de los Fauvistas. Reconocen como grandes artistas a los de la

Escuela de Nueva York y, alrededor de la década del ́ 60, se acaban los modelos

a imitar: el verdadero arte, el importante, el trascendente llega hasta ahí y

permanece inalterable por siempre con el legado de estos Grandes Maestros.

Hay toda una corriente de prácticas artísticas críticas (críticas porque cuestionan

la idea tradicional de artista, obra y recepción) que permanece más o menos

velada para la enseñanza artística moderna. Las experiencias Dadá (en Zurich,

matanza nómade65

Page 5: Matanza Nómade. Reseña 2013

Berlín y Nueva York), el Productivismo ruso resultado de la Revolución Comunista,

Fluxus, el Pop más revulsivo, el Arte Conceptual (el hecho maldito del arte), la

idea de obra interdisciplinaria y transgenérica, la Crítica Institucional que revela

las condiciones sociales y económicas en las que se produce arte y estrategias de

apropiación, collage y remezcla que cuestionan la obra original son despreciadas

por este paradigma de educación. Se ningunean las experiencias argentinas de

vanguardia en donde el arte funcionó (y funciona) como una herramienta de

lucha política con el argumento de que el arte no debe ser un panfleto, debe

permanecer puro e impoluto del contacto con lo cotidiano. Porque lo actual

distraería de la verdadera misión del arte que no sería otra que plasmar la

real esencia del mundo que siempre está en otro lugar (un improbable mundo

espiritual) y en otro tiempo (el pasado).

Teóricos y estudiosos de arte proponen los años que van desde fines de la

década del ´50 hasta principios de los ’60 como el momento en que surge el

llamado arte contemporáneo. Esta categorización se refiere más a determinados

procedimientos de producción, recepción y circulación artística que a un orden

temporal o cronológico y distinguen entre lo actual y lo contemporáneo en base

a la identificación de estos procedimientos.

La idea de participación del espectador en la producción de una obra que

desmantela la categoría del artista como único creador y está unida a una

concepción de obra múltiple y procesual, la interdisciplinariedad entre las

distintas artes y el rechazo a una concepción únicamente visual o técnica son

algunos procedimientos de producción que caracterizan lo que se entiende

como arte contemporáneo.

El paradigma de enseñanza de arte que únicamente forma artistas creadores

con la capacidad técnica de producir objetos está en contradicción con esta

idea de lo contemporáneo. La partición y segmentación de la educación

artística en base al inconducente concepto de medio específico como son La

Pintura, La Escultura, El Grabado (a esta lista se podrían agregar prácticas más

“actuales” como video arte y seguiría siendo una partición estéril), contribuye a

la mantención y reproducción de fórmulas que responden a otra época y a otro

lugar. Y, si bien se corresponde con un tipo de actualidad de arte, no califica

como contemporáneo, porque no se trata de sumar medios de producción

artística sino de enfocar de otra manera el problema de la enseñanza.

En 2013, Matanza Nómade comenzó a trabajar desde la Escuela de Arte

Leopoldo Marechal en el Partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires.

Planteamos las actividades 2013 con una estrategia que consistió en llevar

las actividades hacia lo que llamamos arte de acción: toda práctica artística

que actúe sobre el contexto público y a partir de una relación estrecha con

el espectador de la obra, más allá del medio performance - intervención. Con

este fin organizamos una clase especial introductoria sobre Arte de acción, dos

charlas/presentaciones con artistas y gestores, una instancia de seguimiento y

clínica de obra con los participantes del Seminario y una exhibición final con los

proyectos desarrollados.

Concebimos un espacio abierto de producción y reflexión sobre arte contemporáneo

y nos propusimos trabajar con lo cotidiano, lo actual, el (nuestro) contexto. Con

prácticas artísticas contaminadas y desbordadas por experiencias que no son

artísticas en una relación horizontal y de retroalimentación entre el que enseña

y el que aprende. Con artistas y con personas que no son artistas. Desde la

teoría y desde la práctica (si estas dos fueran instancias diferentes). Asumimos

el problema de la enseñanza de arte contemporáneo como una construcción

periódica y colectiva, atentos al territorio y a las prácticas que allí se inscriben.

Promovimos una mecánica de producción y exhibición en donde el análisis

de los procedimientos resultó fundamental, así como el tipo de anclaje en el

entorno cotidiano y que nos permite pensar en un tipo de artista, obra y acto

de recepción diferente: el artista como un productor en estrecha relación con el

espectador co-creador de la obra, que se transforma más en un experiencia que

en un objeto coleccionable.

Este modelo problematiza la educación artística tradicional. Ensancha sus límites

y combina los roles instituidos.

8matanza nómade

7

Page 6: Matanza Nómade. Reseña 2013

Seminario 2013 Arte de Acción

Page 7: Matanza Nómade. Reseña 2013

La necesidad de huir de los espacios institucionalizados llevó a los artistas a

fines de la década del 50 a generar alternativas de producción y circulación de

obra que trastocaron para siempre no sólo el modo de producir, sino incluso el

rol del artista y la función del arte. Esta nueva manera de hacer puso en tela de

juicio la obsoleta barrera dicotómica entre Arte y Vida cotidiana que la Estética

burguesa impuso al arte durante casi cinco siglos.

Los artistas de vanguardia no volvían a los tiempos del artesano que respondía

a la orden de algún poder superior, sino que venían a desplegar su propio poder

sobre la Institución Arte y sobre el resto de la sociedad quebrando el límite que

entre ambas existía. El artista toma así una posición activa frente a los hechos

sociales. En 1968 Roberto Jacoby dijo al respecto: “Se acabó la contemplación

estética porque la estética se disuelve en la vida social. Se acabó también la obra

de arte porque la vida y el planeta mismo empiezan a serlo (...). El futuro del

arte se liga no a la creación de obras, sino a la definición de nuevos conceptos

de vida; y el artista se convierte en el propagandista de esos conceptos. El arte

no tiene ninguna importancia, es la vida la que cuenta. Es la historia de esos

años que vienen.”[1]

Esta idea, entonces, de proponer lo que los constructivistas de principio de siglo

XX denominaban “obra de arte total”, se profundiza en los años 60. Es allí cuando

el arte de acción cobra una dimensión importante, porque ya no es el objeto

museístico y formal lo que importa, sino, como explicábamos más arriba, lo es

el proceso formativo y conceptual. Por lo tanto, los artistas comienzan, como

parte de ese proceso y más allá de esa desinstitucionalización, una exploración

en la que el cuerpo quede comprometido directamente con la obra, estableciendo

una relación entre él -el artista como productor y vehículo del concepto-obra-, el

espacio –como campo social que historiza el hecho- y el espectador –ya no sólo

como intérprete, sino como co-partícipe- ya que lo que debe interpretar no es un

objeto estático para ser admirado por su belleza, sino una acción que debe ser

comprendida en relación a los elementos sociales, históricos y políticos que la

atraviesan. En la obra de arte de acción, estos tres conceptos (artista, receptor

y espacio), se complementan para dar sentido a la obra.

Así surgen las artes del cuerpo, el body-art, el happening, la performance,

las experiencias fluxus. Todas estas propuestas aparecen en espacios no

convencionales o en sitios públicos. Todo esto viene a sumarse a aquellas

prácticas en las que artistas se apropian de mecanismos y herramientas de la

militancia tradicional, como la gráfica aplicada a los volantes, afiches, graffitis,

etc. que ya venían ocupando la calle desde las grandes revoluciones y guerras

del siglo XX.

matanza nómade

[1] Fragmento de “El mensaje”, obra presentada por Roberto Jacoby en el marco de Experiencias 68 del Instituto Di Tella.

Durante los meses de agosto a noviembre de 2013 desde Matanza Nómade

realizamos un seminario de arte de acción con el que nos propusimos reflexionar

y producir sobre arte de acción desde una visión contemporánea de la práctica

artística.

Nos propusimos plantear los conceptos de producción, recepción, circulación,

autoría y creación colectiva, y, obra y registro como ideas que nos permitan

reflexionar sobre la práctica artística.

Con ese fin, organizamos charlas con artistas, gestores y teóricos invitados y

una instancia de producción y seguimiento de obra. Además, hicimos un blog

con enlaces a textos de interés.

Esta publicación es el resultado del año de trabajo.

1211

Page 8: Matanza Nómade. Reseña 2013

El día 20 de agosto, presentamos el Seminario 2013 de Matanza Nómade en

la Escuela de Arte Leopoldo Marechal. Contamos nuestras ideas sobre Arte de

Acción y mostramos ejemplos.

Mesa Uno. Charla Presentación

matanza nómade1413

Page 9: Matanza Nómade. Reseña 2013

El día 20 de agosto de 2013 realizamos la primera mesa con artistas invitados

compuesta por Juan Carlos Romero, Javier del Olmo y Hugo Vidal.

Romero nos trajo unintenso archivo sobre su obra Ahora Todos Somos Negros[1],

afiche realizado para una convocatoria organizada por la red Conceptualismos

del Sur[2] en el año 2009 en Santiago de Chile yen 2010 para el encuentro

“Memorias destruptivas” en el Centro de Arte Reina Sofía y con el que se

empapelaron las calles de Madrid en 2010, año del bicentenario argentino. El

trabajo se repitió en diversos sitios y ciudades de la Argentina, convirtiéndose en

una gran acción colectiva, ya que todos los presentes eran invitados a colaborar

con la pegatina. Esta obra buscó insertar en el debate sobre la independencia

un caso omitido por la historia: la pionera independencia haitiana que establece

en su revolucionaria Constitución una verdadera horizontalidad entre los

ciudadanos.

Hugo Vidal nos mostró varios trabajos, diferentes tipos de intervenciones y

señalamientos. Uno de ellos el que realizó en torno a la desaparición de Julio

López[3]. Comenzó a repartir desde el año 2008 calendarios con los casilleros

vacíos de los días a partir de su segunda desaparición, interpelando sobre el

tiempo que llevamos sin saber de él. También repartió tarjetas personales con

el nombre del desaparecido y se infiltró entre las góndolas de supermercados

para ponerle el sello que dice “Julio” a las etiquetas de los vinos de las bodegas

López. Otra variación fue la de tirar botellas al mar con la pregunta sobre su

paradero.

Mesa 2. Charla con artistas invitadosJuan Carlos Romero, Javier del Olmo y Hugo Vidal

matanza nómade1615

Page 10: Matanza Nómade. Reseña 2013

Javier del Olmo fue más allá del caso López para abordar, además, otras

desapariciones como parte de un proyecto que comenzó en 2008 bajo el título

abarcador de “Desaparecer hoy”. El caso de Marita Verón, por ejemplo, caso

emblemático de la trata de personas por el profundo compromiso de su madre,

no sólo en la búsqueda de su hija, sino en la ayuda que brindó a otras chicas

a escapar de los lugares de detención. Las acciones consisten, entre otras, en

la intervención de los espacios públicos con la consigna “¿Dónde está Marita

Verón?” inscripta sobre los volantes que ofertan sexo, poniendo en tensión esta

oferta frente a la desaparición de mujeres. Javier también nos mostró parte

de sus últimas intervenciones que consisten en imágenes en alto contraste

sobre espejos que, al refractar la luz del sol, se puede ver reflejada su sombra

sobre una superficie. En todas sus acciones están invitados a participar los

transeúntes.

En todos los casos se destaca la participación activa de los transeúntes, que

pasan de ser espectadores pasivos a cumplir con un papel destacado sin el cual

la obra no sería posible. Esta participación atraviesa todos los conceptos que

hemos abordado en el Seminario de Arte de Acción: el problema de autoría

se ve alterado por un público que no mira, sino que actúa o está obligado a

interpretar dentro de un contexto determinado. Quizás el que profundiza en

esta cuestión es Javier del Olmo, ya que da paso a la acción colectiva; trastocar

el tema de la autoría, a su vez, nos lleva a la pregunta por el artista y la obra de

arte. Aquí se abre el interrogante más significativo, quizás, de esto que damos

en llamar arte contemporáneo. Preguntas que quedan abiertas a la reflexión,

que no se cierran en la contemplación sensible y pasiva. Reflexión que nos

invita a tomar una posición crítica frente a un hecho que va más allá de la

esfera tradicional del arte para insertarse en la vida cotidiana.

matanza nómade

[1] Frase tomada del artículo 14 de la Constitución Haitiana de 1805, la cual expresa: “Todos los ciudadanos, de aquí en adelante, serán conocidos por la denominación genérica de negros”.

[2] http://todosomosnegros.blogspot.com.ar/search/label/CONVOCATORIA

[3] Jorge Julio López fue perseguido por la última dictadura cívico-militar, detenido y desaparecido desde 1976 a 1979. Cuando se retomaron los juicios a los genocidas, veinte años después, Julio López, quien era querellante en la causa y testigo clave, fue vuelto a desaparecer en 2006. Sigue sin aparecer.

1817

Page 11: Matanza Nómade. Reseña 2013

Mesa 3. Charla con artistas y gestores invitados:PAPO (Paternal Arte y Política) y Grupo Transentorno

Llevada a cabo el 4 de septiembre de 2013. Contó con la participación del

Grupo Transentorno y PAPO (Paternal Arte y Política).

Transentorno, fundado por Juan Cuello y Marcelo Coy en 2010 hablaron sobre el

enfoque de su propuesta, orientada hacia la integración del arte con el territorio, la

estimulación de redes y prácticas colectivas y colaborativas. Su campo de acción se

sitúa en la zona de Vicente López, en la provincia de Buenos Aires.

“Nuestro trabajo consiste en observar, percibir y diseñar conjuntamente herramientas

para crear nuevas formas de arte urbano, sobre múltiples soportes y circunstancias.

Estos surgen siempre del contacto con los diversos territorios y grupos sociales que

lo habitan y conforman, dado que, según entendemos, ellos constituyen el escenario

concreto de complejidad y vitalidad sobre los que se basa nuestra acción específica

de arte y entorno.

Exponemos y debatimos nuestras sensaciones y pensamientos, producimos múltiples

materiales ( gráficos, literarios, sonoros, etc) a la vez que nos nutrimos investigando

y debatiendo sobre casos similares del arte contemporáneo.

Qué hay, qué hubo y qué podría contener y ocultar cada territorio y sus habitantes, son

los enigmas sobre los que anclamos nuestras búsquedas y propuestas. Intentamos

establecer miradas activas, relacionando las vivencias de cada participante del proyecto

con el contexto que la provoca.Buscamos detalles o eventos significativos que desde

su particularidad permitan re-pensar generalidades comúnmente aceptadas y las

confrontamos a fin de re-interpretarlas y construir un sentido crítico cotidiano.

Nuestra intención o propósito es, a través del arte contemporáneo como vehículo,

crear re-interpretaciones estéticas críticas de su tiempo y espacio determinado en

base a un sustento sensible y conceptual explícito y representativo.”

Con estas palabras nos describen una propuesta que incluyó la emisión de un

programa radial, realización de murales, talleres de capacitación, participación en

foros y actividades culturales dentro y fuera de su comunidad.

matanza nómade

Otro de los participantes de la mesa fue PAPO (Paternal Arte y Política) propuesta

que se lleva a cabo desde el 2010 en La Paternal Espacio Proyecto con el objetivo

de crear puentes entre la práctica artística y el contexto social. Estuvieron

representados por Raquel Masci, Nico Hache y Josefina Zuain. Describen el

trabajo de la siguiente manera:

“El Ciclo PAPO consiste en una convocatoria para la realización de acciones en

la vía pública en el barrio de La Paternal y una clínica/seguimiento de obra de

duración trimestral con estos proyectos a partir de una orientación temática.

En 2010 se trabajó como tema la idea de Arte y Política, en 2011 Derecho a

la Ciudad, en 2012 Discurso y en 2013 El Poder del Artista-Mitos y Verdades.

Además producimos charlas y clases abiertas a la comunidad sobre la temática

PAPO del año y una exhibición con artistas invitados que se inaugura -junto

con lo producido durante el Ciclo- en La Noche de los Museos de la Ciudad

de Buenos Aires. Tomamos como eje de trabajo el vínculo entre el arte y la

2019

Page 12: Matanza Nómade. Reseña 2013

matanza nómade

política entendiendo lo político como campo de sociabilidad activa no limitado

solamente a la actividad partidaria. La base a partir de la cual se llevan a cabo

los trabajos radica en la pregunta: ¿cuáles son las estrategias de producción

contemporáneas en torno al vínculo entre el arte y la política? ¿Por qué hacemos

lo que hacemos? Cada año PAPO y los artistas participantes construyen una

posible respuesta a esta pregunta. Este año PAPO 2013 propone analizar qué

condiciones hacen posible que una acción en la vía pública sea considerada una

obra de arte. Somos herederos de una tradición que eleva al arte como uno de

los valores más importantes en nuestra sociedad, donde la construcción de un

objeto que se presenta como obra adquiere carácter sagrado y/o superior.Nos

proponemos reflexionar sobre dos conceptos: el de obra de arte y el de genio

creador.Nos interesa cuestionar los supuestos que llevan a pensar al artista

como un sujeto con un status diferente al de otros actores sociales.En este

marco, nos interesan los Proyectos que trabajen una crítica a estas concepciones

tradicionales de arte y artista y, al mismo tiempo fortalezcan los lazos entre los

vecinos, promuevan la identidad barrial y/o señalen problemáticas del Barrio

de La Paternal”

A modo de cierre, reflexionando en torno a esta segunda mesa, consideramos

que las experiencias de trabajo de ambas propuestas, desarrolladas cada una en

un territorio determinado, funcionan como una valiosa referencia para nuestro

trabajo, y al mismo tiempo nos permiten profundizar canales de comunicación

recíproca dentro y fuera de nuestra comunidad.

2221

Page 13: Matanza Nómade. Reseña 2013

Proyección y charla. Claudio Caldini y Javier Robledo.

El viernes 18 de octubre presentamos a Claudio Caldini con proyecciones de

cine expandido. Usando varios proyectores de super 8 mm como herramientas,

Caldini manipuló la película y el sonido en vivo, convirtiendo la proyección en

una acción performática. Luego tuvo un diálogo con los participantes en el que

explicó sus técnicas, y también la conceptualización que él hace de su obra.

En la misma jornada, Javier Robledo, integrante de VideoBardo (grupo de

poetas, artistas visuales, videoartistas), presentó trabajos de video poesía de

diferentes artistas, y, a continuación dio una charla explicativa sobre qué se

entiende por video poesía y video arte, estableciendo diferencias y características

propias de estas disciplinas.

Al finalizar, Robledo anunció para el año próximo la realización del V Festival

de Video Poesía 2014, del que la Escuela de Arte Leopoldo Marechal será una

de sus sedes.

matanza nómade2423

Page 14: Matanza Nómade. Reseña 2013

Clínica y seguimiento de obra

Page 15: Matanza Nómade. Reseña 2013

matanza nómade

El seminario 2013 Arte de Acción de Matanza Nómade tuvo como actividad

central la reflexión y la producción de obra.

Con este objetivo, se planificó una instancia de seguimiento y clínica de obra a

partir de la constitución de un grupo de trabajo, integrado por los participantes

y por los integrantes de Matanza Nómade, que permitiese la comunicación

oral, la reflexión y el intercambio de opiniones sobre los proyectos de obra

presentados.

En esta instancia, la estrategia de los integrantes de Matanza Nómade fue la

instalar el debate grupal sobre prácticas artísticas contemporáneas a partir del

análisis del concepto de obra como dispositivo: las características posibles de

una obra en base a conceptos como el de producción, recepción y exhibición,

autoría y creación colectiva y obra y registro.

Producción, recepción y circulación: se reflexionó sobre las posibilidades

contextuales de una obra, sobre cómo el territorio condiciona la práctica

artística y sobre cómo los momentos de producción, recepción y exhibición se

vinculan entre sí.

Autoría y creación colectiva: se pensaron las obras como resultado de un

proceso colectivo de creación en el que el artista establece las condiciones

iniciales para la realización de un proceso artístico que se completa con la

participación productiva del espectador.

Obra y registro: partiendo de la premisa que establece a la obra como la acción

o el objeto producido y/o exhibido en un determinado contexto, se pensó el

registro de la obra como un elemento externo, no perteneciente a la obra en sí

misma. Atendiendo a esto, en la instancia de exhibición, las obras presentadas

tuvieron (en muchos casos) características diferentes al del momento de su

producción.

Estos conceptos sirvieron como una plataforma teórica siempre presente en el

momento de reflexión y de producción de las obras, tanto para los integrantes

de Matanza Nómade como para los participantes del Seminario.

2827

Page 16: Matanza Nómade. Reseña 2013

Obras

Page 17: Matanza Nómade. Reseña 2013

SANTA AUH (ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO)MARCIA MORALES

El proyecto llevado a cabo por Marcia Morales consistió en la realización de

estampitas resignificando aspectos vinculados con lo religioso, lo político y lo

social.

Utilizó una estética religiosa y, en una imagen de la Virgen María escribió:

“Santa AUH” (asignación universal por hijo) “¿Sería María beneficiaria de la

asignación universal por hijo?”

Marcia llevó sus estampitas a iglesias y las mezcló con otras estampitas. Armó

un perfil en Facebook para intercambiar opiniones sobre su obra.

“Nuestros humildes son verdaderamente los que irritan con su cultura, lenguaje

y vestimenta que jamás podrían verse proyectados en el al Cristo vivo al que

profesan”.

matanza nómade3231

Page 18: Matanza Nómade. Reseña 2013

NINGUNA MUJER NACA PUTAMARIA EDITH MERCADO

A partir de anuncios de la oferta de sexo en la via pública, Maria resignifica las

imágenes, reemplaza la dirección y los teléfonos originales por las leyendas

“Soy tu madre”, “Soy tu hija”, “Soy tu hermana”. Con estas frases apunta

a visibilizar la trata de personas vinculada con la explotación sexual de las

mujeres.

Llevó estos anuncios a la calle y los colocó en los lugares habituales en que se

exhiben los anuncios de prostitución.

matanza nómade3433

Page 19: Matanza Nómade. Reseña 2013

JARRA PINGÜINO, ÍCONO ARGENTINOALDANA LION

Aldana fabricó una jarras “pingüino” con la cara del ex Presidente Néstor

Kirchner y sirvió el vino que contenían a los asistentes a la inauguración de la

muestra de Matanza Nómade.

El jarro pingüino se relaciona con un objeto de uso popular en las décadas del

´40 y ´50 durante el primer peronismo y el apodo “pingüino” representa a

Néstor Kircher, líder nacional en otra etapa del peronismo.

matanza nómade3635

Page 20: Matanza Nómade. Reseña 2013

EL CUERPO Y LA SANGRE DE CRISTODIEGO GODOY

Diego realizó una parrilla de hierro con la forma de Cristo crucificado. En esta

parrilla se cocinó el catering que se sirvió en la muestra de Matanza Nómade.

Cruza rituales vinculados entre lo religioso y lo cotidiano y genera un espacio

de encuentro y reunión.

matanza nómade3837

Page 21: Matanza Nómade. Reseña 2013

CIUDADO CON LAS PERRASSABRINA OSOWSKI, JIMENA PENACHIO

Cuestionando la mirada que un número importante de la sociedad tiene sobre el

rol de mujer, en muchos casos fogoneado desde el discurso mediático, Sabrina

y Jimena hicieron una pegatina con stikers con la frase: “cuidado con la perras”.

Decodifican las prácticas culturales sobre el rol de la mujer y las reformulan.

matanza nómade4039

Page 22: Matanza Nómade. Reseña 2013

CON LA COMIDA NO SE JUEGAGABRIEL BASTONE

Gabriel llevó a cabo una performance en la que montó un puesto de comidas

ambulante ofreciendo comida que, mediante pigmentos naturales, alteró su

color original. Gabriel indaga en torno a la importancia visual que presentan

los alimentos que consumimos y al mismo tiempo reflexiona en torno a la

sensorialidad y lo ritual que envuelve la comida.

matanza nómade4241

Page 23: Matanza Nómade. Reseña 2013

CHISPERO PROYECT MAGNETISMORICHARD DAVID, CLAUDIO GRILANC, FACUNDO VELOZ

Richard, Claudio y Facundo llevaron a cabo una propuesta que fusionó sonido

y movimiento.

En el centro de una sala se colocaron cuatro caballetes con paneles de madera que

formaban un cubo. Allí, cuatro performers ejecutaban una pintura respetando

el tiempo que marcaban tres músicos que ejecutaban sonidos con guitarras,

bajo y platillos. Con un golpe de gong cambiaban de panel en sentido contrario

a las agujas del reloj y continuaban trabajando allí. La acción tuvo una duración

de 40 minutos, músicos y performers rotaron en sus respectivos roles.

matanza nómade4443

Page 24: Matanza Nómade. Reseña 2013

PERROS DE CADENA CORTA

GERARDO ROJAS, ANA GONZÁLEZ

Gerardo y Ana llevaron a cabo una intervención en la zona de Isidro Casanova

con pegatinas de gran tamaño de imágenes de jovénes provenientes de sectores

populares.

En su propuesta cuestionan la mirada estigmatizante que se forja desde ciertos

medios de comunicación hegemónicos en torno a la construcción de un supuesto

enemigo, de un ser violento: los jóvenes que habitan los barrios periféricos. Se

los señala como una de las principales causas de la inseguridad.

Reflexionan sobre la construcción de la Información y busca evidenciar cómo

se distorsionan los significados de los conceptos al plasmar solo una mirada

uniforme y sesgada sobre los sectores populares.

matanza nómade4645

Page 25: Matanza Nómade. Reseña 2013

AMOR...AMOR.¡¿LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS?!

DANIELA DÌAZ

La obra es un perchero móvil con diferentes bufandas. Cada bufanda hecha con un

material distinto: alambre, papel higiénico, telas, hilo sisal, etc. Daniela repartió

las bufandas y cada persona percibía sensaciones corporales contradictorias:

según la artista, cada sensación representaba estados diferenciales del amor.

matanza nómade4847

Page 26: Matanza Nómade. Reseña 2013

EMPANADAS DE NEGROINGRID UNREIN, CECILIA VACA, CARLOS LOZADA, MARTÍN SAMPÓ.

Los artistas cocinaron y repartieron empanadas de color negro teñidas

con colorante para tortas. Esta obra reivindica la figura de un sector social

constantemente marginado y golpeado por la injusticia social. La obra se activa

en el simple acto de comer una comida con un color que no es habitual.

matanza nómade5049

Page 27: Matanza Nómade. Reseña 2013

EL QUE ESPERA, DESESPERAPATRICIA PACHECO- NATALIA GOMEZ- CECILIA CORAN

Patricia, Natalia y Cecilia buscaron visibilizar una situación cotidiana que,

además de una gran incomodidad, es una práctica injusta naturalizada. La obra

denuncia el deficiente servicio en el transporte público de colectivos que obliga

a los trabajadores a viajar en condiciones pésimas.

En Ruta 3 y Camino de Cintura, donde tienen sus paradas las líneas 88, 96, 205,

218, 325, 378, 382, 620, 621 y 622, las artistas conversaron con los usuarios

de colectivos sobre sus padecimientos diarios y planificaron junto a ellos una

acción: cuando los colectivos se detenían a recoger pasajeros pegaban carteles

sobre los espacios publicitarios que tienen estos transportes. Los carteles

decían “Apretado como sardina en lata”, “Acá te hacen un hijo” “Más apretado

que pedo de visita” y frases similares, todas acompañadas de los datos para

hacer denuncias a los entes reguladores encargados de controlar el servicio

de transporte. De esta manera, los mensajes “viajaban” utilizando el canal de

visualización publicitario. El objetivo de esta acción fue involucrar al usuario

(principal protagonista de esta situación) en el mejoramiento de la manera de

viajar en el Partido de La Matanza.

matanza nómade5251

Page 28: Matanza Nómade. Reseña 2013

Exhibición

Page 29: Matanza Nómade. Reseña 2013

matanza nómade5655

Page 30: Matanza Nómade. Reseña 2013

matanza nómade5857

Page 31: Matanza Nómade. Reseña 2013

Desde Matanza nòmade agradecemos a todos los que nos ayudaron.Gracias a los compañeros de Escuela de Arte Leopoldo Marechal por el apoyo.Gracias a los participantes del Seminario y a los que se sumaron a las charlas y presentaciones.Gracias a los artistas que nos mostraron sus obras y sus mentes.Gracias a Martín Nieva por las fotos.Gracias a Lucía Ayelen Arias por la nota.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

matanza nómade 2013 seminario arte de acciónisidro casanova, pcia de buenos aires, argentina.

matanza nómade

Participaron en Matanza Nòmade durante 2013:Juan Carlo Romero, Hugo Vidal, Javier del Olmo, Juan Cuello, Marcelo Coy, Nico H, Josefina Zuain, Claudio Caldini, Javier Robledo, Marcia Morales, María Edith Mercado, Aldana Lion, Diego Godoy, Jimena Penachio, Sabrina Osowski, Gabriel Bastone, Richard David, Claudio Grilanc, Facundo Veloz, Gerardo Rojas, Ana González, Daniela Dìaz, Ingrid Unrein, Cecilia Vaca, Carlos Lozada, Martín Sampó, Patricia Pacheco, Natalia Gomez, Cecilia Coràn, Sebastián Linardo, Raquel Masci, Máximo Pagano, María Luz Torelli, Felix Torrez y Andrea Trotta.

6059

Page 32: Matanza Nómade. Reseña 2013