Mata Fuegos

download Mata Fuegos

of 1

Transcript of Mata Fuegos

  • 8/19/2019 Mata Fuegos

    1/1

       C   U   A   D   E   R   N   I   L   L   O    N

       º       2       9

    29Matafuegos

    MANUAL NºMANUAL Nº

    MANUAL DE HIGIENE Y SALUBRIDAD

    29

    Matafuegos

       M   A   N   U   A   L

       D   E    H

       I   G   I   E   N   E    Y

       S   A   L   U   B   R   I   D   A   D 

       /     M     A     T     A     F     U     E     G     O     S

    MA N UA L 

    DE  HI   GI  E NE  Y 

     S A L  UB RI  DA D  /  MAT 

    AF  UE  G O S 

    INTRODUCCIONINTRODUCCIONINDICEINDICE

    En esta oportunidad aprenderemos qué son, cómo se

    usan y cuándo conviene utilizar los matafuegos.

    Para abordar este tema, comenzaremos por conocer

    qué es el fuego, cómo se produce y qué tipos de

    fuego existen.

    Es importante señalar que si no logramos extinguir

    totalmente el fuego a los pocos minutos de iniciado,es indispensable hacer intervenir a los bomberos. El

    factor tiempo es fundamental para poder controlar un

    principio de incendio.

    Introducción........

    El fuego

    Sustancias Extintoras

    Matafuegos

    Control Obligatorio

    ¿Cómo se debe usar el extintor?

    Precauciones generales en caso de incendio

    5

       M   A   N   U   A   L

       D   E    H

       I   G   I   E   N   E    Y

       S   A   L   U   B   R   I   D   A   D    /

         M     A     T     A     F     U     E     G     O     S

    MA N UA L 

    DE  HI   GI  E NE  Y 

     S A L  UB RI  DA D  /  MAT AF  UE 

     G O S 

    EL FUEGOEL FUEGO

    76

    El Fuego

    El fuego es un proceso químico intenso que escapaz de generar calor, humos, gases y llamas. El

    nivel de temperatura alcanzado y la intensidad de

    las llamas dependen de las características del

    material que se queme y de la atmósfera

    circundante.

     

    Para que el fuego se produzca deben

    combinarse básicamente cuatro elementos:

    1) Un material en estado sólido, líquido o gaseoso

    que bajo ciertas condiciones pueda arder

    (habitualmente llamado "combustible").

    2)  El oxígeno presente en el aire.

    3)  Calor.

    4)  La reacción en cadena que se produce debido

    a que el combustible se descompone generando

    humo, gases y calor. Este calor generado

    retroalimenta la generación del fuego.

    Eliminando tan sólo uno de estos cuatro elementos

    lograremos apagar el fuego. Por ejemplo:

     Al arrojar una manta o un puñado de arena sobre

    el fuego, lo que intentamos es "eliminar el

    oxígeno", o sea, "sofocar". Se trata de impedir

    que los vapores emitidos por el combustible se

    pongan en contacto con el oxígeno del aire.

    Cuando echamos agua, lo que intentamos

    eliminar o  reducir es el calor , debido a que los

    combustibles arden cuando alcanzan una

    determinada temperatura.

     Algunos matafueg os contiene n agua, otros

    sustancias químicas especiales que intentan

    eliminar el oxígeno o la reacción en cadena.

    No todos se aplican de la misma manera

    para todos los casos.

    Por ejemplo,  si se trata de un fuego iniciado en

    una instalación eléctrica, sería muy peligroso

    intentar apagarlo "enfriando" con agua, pues se

    correría alto peligro de electrocución.

    Dicho en otras palabras: debemos conocer qué

    elemento extintor es el más adecuado para

    cada tipo de fuego.

    Fuego que se produce sobre materiales,

    instalaciones o equipos sometidos a la acción

    de la corriente eléctrica  (tipo C). A pesar de

    que a estos fuegos se los denomina eléctricos, no

    es la electricidad en sí misma la que genera el

    fuego, sino el calentamiento de los materiales y

    las chispas que produce. En este tipo de fuego es

    fundamental no combatirlo con ningún agente

    conductor de la electricidad, como el agua, ya que

    la persona se expone a riesgos de electrocución.

    Fuego que se origina en metales

    combustibles, como son el magnesio, aluminio,

    titanio, litio, zinc en polvo, etc. (tipo D). Este es

    un fuego poco probable en el hogar. Para su

    extinción se recurre a un polvo químico específico

    para cada metal.

    TIPOS DE FUEGO

    Según la sustancia que lo provoca,

    se clasifica en:

    Fuego de combustibles sólidos  (tipo A):

    madera, papel, tela, plástico, goma, etc., o sea

    aquellos que como resultado de su ignición

    dejan cenizas. Para extinguir las brasas y llamas

    que produce es necesario lograr un efecto de

    enfriamiento. Estos materiales se caracterizan por

    no desprender en su estado natural gases o

    vapores.

    Fuego de combustibles líquidos  (tipo B):

    grasa,  pintura, aceite, solvente, cera, nafta, etc.En este caso se caracterizan por ser

    sustancias que en su estado original

    desprenden vapores, gases o partículas. No

    son los líquidos los que arden sino precisamente

    estos vapores. Para extinguirlo se debe eliminar el

    oxígeno para inhibir la evaporación de gases y

    por lo tanto interrumpir el proceso de combustión.

       M   A   N   U   A   L

       D   E    H

       I   G   I   E   N   E    Y

       S   A   L   U   B   R   I   D   A   D 

       /     M     A     T     A     F     U     E     G     O     S

    MA N UA L 

    DE  HI   GI  E NE  Y 

     S A L  UB RI  DA D  /  MAT AF  UE  G O S 

    SUSTANCIAS

    EXTINTORAS

    SUSTANCIAS

    EXTINTORAS

    98

    SUSTANCIAS  EXTINTORAS

    Son aquellas sustancias que utilizan los extintores

    para combatir el fuego. Se clasifican en:

      Agua y aditivos: se utiliza agua o solución

    acuosa combinada con un gas, que genera la

    presión necesaria para expulsarla. A su vez se

    subdividen en extintores de agua a chorro y de

    agua pulverizada. Los primeros arrojan el agua en

    forma de chorro compacto, sólo deben utilizarse

    en fuegos de tipo A, actuando por enfriamiento.

    Los segundos actúan proyectando un chorro

    pulverizado, además de ser eficaces en los

    fuegos de tipo A se pueden utilizar en los de tipo

    B, solamente para los combustibles más pesados

    en determinadas condiciones.

    Jamás deben utilizarse en presencia de fuego tipo

    C, o sea de origen eléctrico.

    " Espuma:  se genera por la combinación de

    agua con una sustancia química que sometida a

    la presión de un gas impulsor, produce una

    espuma al tomar contacto con el aire. Actúa por

    sofocación y enfriamiento. Es eficaz en fuegos de tipo

     A y B, salvo en el caso de líquidos combustibles muy

    volátiles como el alcohol, acetona, etc. No debe

    utilizarse para fuegos de tipo C.

    " Dióxido de carbono (CO2):  es el gas en

    estado líquido que se proyecta como una

    nieve carbónica al liberarse de la compresión

    a que está sometido en el aparato extintor . Es

    recomendable para los fuegos de tipo B y C, ya

    que no es conductor de la electricidad. Actúan por

    enfriamiento, al reducir el calor por debajo de la

    temperatura de inflamación de los combustibles.

    " Polvo químico: la sustancia extintora se halla

    en estado pulverulento y se proyecta por la

    acción de un gas impulsor . Actúa por sofocación,

    o sea genera un manto sobre el fuego que impide

    que éste se ponga en contacto con el oxígeno del

    aire. Es recomendable para los fuegos de tipo A, B y

    C. Su acción es perjudicial para equipos electrónicos

    y aparatos en general sensibles al polvo.

    " Hidrocarburos halogenados (Halones): son

    gases que se proyectan mediante la acción de

    su propia presión o por presurización previa del

    sólidos  líquidos electricidad metales

    T

    I

    P

    D

    E

    F

    U

    E

    G

    O

    Pictograma queindica el

     tipo de fuego

    AGENTE EXTINTOR

     Agua Espuma Polvo Dióxido de Halotron I

    SIMuy

    eficiente

    SIMuy

    eficiente

    SIMuy

    eficiente

    SIMuy

    eficiente

    SIMuy

    eficiente

    SIMuy

    eficiente

    SIMuy

    eficiente

    NOes

    eficiente

    NOes

    eficiente

    NOes

    eficiente

    SIMuy

    eficiente

    SIMuy

    eficiente

    Rela-tiva-

    menteeficiente

    Poco

    eficiente

    Eficiente

    Madera

    Papel

    Carbón

    Pasto

    Trapo

    Hidrocarburos

    Kerosene

    Nafta

    Pinturas

     Aceites

     Alcoholes

    Motores

    Tableros

    Transforma-

    dores

     AFFF ABC Carbono

    aparato que lo contiene. Actúan sobre la reacción

    en cadena de los combustibles mediante una

    acción química. Son utilizables para fuegos tipo A,

    B y C. Algunos afectan a la capa de ozono, por lo

    que se ha prohibido su fabricación y están siendo

    reemplazados por nuevas fórmulas.

    Para los fuegos de tipo D, que como

    señalamos anteriormente no se producen en

    el hogar, no puede utilizarse ninguna de las

    sustancias mencionadas, sino que hay

    sustancias especiales para cada caso.

    En el cuadro siguiente vemos los símbolos y

    pictogramas que deben utilizarse para

    señalizar cada tipo de fuego, y un resumen

    que indica el grado de eficiencia de cada

    agente extintor:

       M   A   N   U   A   L

       D   E 

       H   I   G   I   E   N   E    Y

       S   A   L   U   B   R   I   D   A   D 

       /     M     A     T     A     F     U     E     G     O     S

    MA N UA L 

    DE  HI   GI  E NE  Y 

     S A L  UB RI  DA D  /  MAT AF  UE  G O S 

    MATAFUEGOSMATAFUEGOS

    1110

    LosMATAFUEGOS

    Los matafuegos se componen de un recipiente

    cilíndrico  que contiene en su interior la

    sustancia extintora. Están provistos de una

    válvula que regula la expulsión de esta

    sustancia  y accesorios según el tipo de

    matafuegos que se trate, como ser manómetro,

    manguera, pico, tobera, precintos, etc.

    Los matafuegos de presión incorporada tienen el

    gas impulsor en contacto con la sustancia

    extintora, por lo cual están equipados con un

    manómetro que indica la presión interior.

    Cuando el gas impulsor está en una botella

    independiente, sin contacto con la sustancia

    extintora se los denomina de presión adosada, ya

    sea interior o exterior, según la ubicación de esta

    botella. El matafuego se presuriza en el

    momento de su utilización, por ello deben

    estar provistos de una válvula de seguridad.

    Existen diferentes modelos según la sustancia

    extintora, siendo los más usados para el hogar

    los de polvo ABC, que son fáciles de usar y con

    pocos riesgos. Los de dióxido de carbono traen

    aparejado riesgo de quemadura por frío, por la

    baja temperatura que generan debido a la presión

    con que está contenido el CO2 en el matafuego.

    Los tipos de matafuegos se determi-

    nan en función de la clase de fuego

    existente en los locales a proteger.

    La cantidad de matafuegos necesarios se

    determina según las características y áreas de los

    lugares, importancia del riesgo, la carga de fuego

    (es un cálculo que se realiza considerando el

    poder calorífico de los elementos presentes),

    clases de fuegos involucrados y distancia a

    recorrer para alcanzarlos.

    La dotación mínima exigible para vivienda es

    para cada piso en áreas generales de un

    matafuego ABC de 5 Kg., cada 200 m2 ó

    fracción de superficie por piso. La máxima

    distancia a recorrer hasta el matafuego será de 20

    metros para fuegos de clase A y 15 metros para

    fuegos de clase B.

    En cocheras o estacionamientos debe ir uno

    por cada cinco cocheras o fracción en planta

    de CO2 de 3,5 Kg. o ABC de 5 Kg.

    En salas de máquinas o sectores de riesgo

    eléctrico, uno en el acceso a cada local de

    CO2 de 5 Kg.

    En medidores de gas, uno en el acceso al

    local, ABC de 5 kg.

    No obstante siempre se debe verificar las

    condiciones de incendio a cubrir para cada caso

    en particular (tipo de edificio) y sus formas de

    combatirlo.

    Deben estar colocados a una  altura y lugar

    accesibles y estar adecuadamente señalizados

    para que puedan localizarse fácilmente.

    Manguera /pico

    matafuego a base de

    ABC< Polvo >

    HOGAR

    Manómetor(mide la presión)la aguja siempre debe

    estar en la zona verde

    (con presión)

    Precinto deseguridad

    para destrabar

    el extinguidor y usarlo se

    debetirar hacia afuera

       M   A   N   U   A   L

       D   E 

       H   I   G   I   E   N   E    Y

       S   A   L   U   B   R   I   D   A   D 

       /     M     A     T     A     F     U     E     G     O     S

    MA N UA L 

    DE  HI   GI  E NE  Y 

     S A L  UB RI  DA D  /  MAT AF  UE  G O S 

    1312

    Existen normas técnicas confecciona-

    das por el Instituto Argentino de

    Normalización (IRAM) que establecen:

    " Requisitos que debe cumplir un matafuego.

    " Requisitos que deben cumplirse durante los

    procesos de control, mantenimiento y recarga.

    " Cantidad de matafuegos que debe tener un

    lugar en función de la carga de fuego.

    " Forma y colores de señalización.

    Al adquirir un matafuego, debemos observar

    que esté impreso en relieve o grabado:

    " la marca registrada  o el nombre y apellido o

    razón social del fabricante o el responsable de la

    comercialización del producto.

    " la leyenda "matafuegos a base de.... " 

    aclarando cuál es el agente extintor.

    " la capacidad nominal en kilogramos.

    " la calificación del matafuego (Esta calificación

    esta formada por letras y números. La letra indica

    sobre que tipo de fuego se puede utilizar y el

    número indica sobre que tamaño de fuego

    normalizado se realizó la calificación. Cuanto

    más alto es el valor numérico mayor es el

    potencial extintor ).

    " el mes y año de fabricación / fecha de última

    verificación.

    " limitaciones en el uso, según la normativa

    correspondiente.

    IRAM

    5 Kg

    Ult. verificación 24/6/05

    CONTROLES

    OBLIGATORIOS

    CONTROLES

    OBLIGATORIOS

    ControlesOBLIGATORIOS

    Control trimestral: Debe verificarse la dotación y

    tipo de matafuegos y las condiciones en las que

    se encuentra cada unidad en el lugar donde está

    instalada.

    Por ejemplo, que la aguja del manómetro que

    indica su presurización esté en la zona verde y

    que los precintos estén intactos.

    Existen diversos motivos para que un extintor no

    funcione correctamente. Algunos se relacionan

    con el equipo propiamente dicho, y otros con el

    trato que puede recibir durante el período de un

    año que transcurre entre cada mantenimiento .

    También existen casos en donde manos

    irresponsables extraen o rompen accesorios

    como ser mangueras, toberas, precintos, etc., o

    accionan intencionalmente el extintor generando

    la descarga del gas impulsor.

    También pueden producirse roturas de los discos

    de seguridad por sobrepresión en los equipos de

    CO2, que si no son detectadas dejan al equipo

    totalmente inoperable.

    Control anual:  Estas verificaciones y ensayos

    deben ser realizados por empresas habilitadas

    asegurando que el agente extintor sea expulsado

    del recipiente en un tiempo determinado y

    mantenga su capacidad de extinción. También

    debe controlarse el estado de las mangueras.

    Prueba hidráulica del recipiente:  cada 5 años.

    Un extintor tiene una vida máxima de 20 años,

    a partir de la primera fecha de prueba por Industria.

    El Control Trimestral puede ser realizado por una

    empresa diferente a la que realiza el

    mantenimiento y la recarga de los equipos. No

    obstante, a los fines de asegurar la

    responsabilidad sobre los trabajos, resulta

    conveniente que sea la misma empresa la

    encargada de ambas tareas. El usuario puede

    además, ante cualquier duda, recurrir al  IRAM 

    para que le indique si los trabajos fueron

    correctamente ejecutados.

    ... más usados para el hogarlos de polvo ABC , que

    .. . es importante que  la aguja  del manómetro esté en la zonaverde  y que los precintos estén  intactos ...

       M   A   N   U   A   L

       D   E    H

       I   G   I   E   N   E    Y

       S   A   L   U   B   R   I   D   A   D 

       /     M     A     T     A     F     U     E     G     O     S

    MA N UA L 

    DE  HI   GI  E NE  Y 

     S A L  UB RI  DA D  /  MAT AF  UE  G O S 

    1716

    " Si el extintor es de polvo, agitar antes de usarlo,

    pues el polvo pesa más que el gas propelente

    (encargado de sacar el polvo fuera del extintor)

    con lo cual, el polvo estará situado en el fondo, si

    se agita, liberará el gas dejando el polvo adentro.

    " Si el extintor es de CO2, tomar la boca por la

    parte más alejada posible a la salida del CO2,para

    evitar el contacto de las manos con el gas

    congelado.

    " Aproximarse a las llamas en posición agachada 

    para evitar sufrir los efectos del calor, el humo o

    las llamas, que tienden a dirigirse hacia arriba.

    " Accionar la palanca dirigiendo al agente extintor

    hacia la base de las llamas, realizando

    movimientos de izquierda a derecha, barriendo la

    zona del fuego. Si éste se apaga, seguir barriendo

    la zona unos segundos más por precaución.

    " Una vez usado el extintor y sofocado el fuego,

    este deberá ser recargado y retimbrado 

    (precintado de nuevo) por un distribuidor

    autorizado.

    PRECAUCIONES

    ANTE INCENDIO

    PRECAUCIONES

    ANTE INCENDIO

    PRECAUCIONESGENERALESEN CASO DEINCENDIO

    De forma previa a cualquier intento de

    extinción de fuegos debemos realizar las

    siguientes acciones:

    " Si el fuego es producido por un gas , se debe

    cortar la entrada de gas en el lugar utilizando las

    llaves correspondientes.

    " Si es en un aparato eléctrico, hay que

    desconectar la corriente desde el tablero general

    de electricidad. Nunca intentar desconectar

    el aparato siniestrado, pues se pueden

    sufrir descargas o quemaduras.

    " Si el fuego excede nuestra capacidad de

    extinción, hay que avisar al resto de las personas

    y abandonar el lugar sin usar ascensores o

    montacargas. Llamar a los bomberos

    inmediatamente.

    " En caso de quedar atrapado en un recinto

    cerrado, no hay que abrir puertas ni ventanas,

    pues esto convertirá al lugar en una chimenea  

    que aspirará a los humos circundantes. Se deben

    tapar las rendijas con prendas húmedas.

    También colocar prendas húmedas en la boca

    y en la nariz. Tratar de hacerse visible desde el

    exterior haciendo señas y conservando la

    calma. El pánico nos pone en peligro,

    pues impide razonar fríamente.

    " Nunca debemos arriesgar nuestras

    vidas para salvar objetos, pues los objetos

    son reemplazables, las vidas humanas no.

       M   A   N   U   A   L

       D   E 

       H   I   G   I   E   N   E 

       Y

       S   A   L   U   B   R   I   D   A   D 

       /     M     A     T     A     F     U     E     G     O     S

    MA N UA L 

    DE  HI   GI  E NE  Y 

     S A L  UB RI  DA D  /  MAT AF  UE  G O S 

    1514

    COMO SE DEBE

    USAR

    COMO SE DEBE

    USAR

    Como se debeUSAR

    En primer lugar hay que tener en cuenta que un

    extintor es tanto más eficaz cuanto antes se

    ataque el fuego. Dado que cada extintor tiene

    sus instrucciones particulares de uso, en función

    de su modelo y fabricante, es fundamental

    conocerlas con anterioridad a una emergencia.

    Generalmente hay que:

    " Asegurarse de que la presión de carga del

    extintor sea la correcta, para ello, comprobar que

    la aguja del manómetro esté situada en la zona

    verde. Si no lo está, el aparato no tiene presión, por

    lo que el agente extintor no saldrá del aparato.

    " Meter el dedo en la anilla de seguridad y tirar

    hacia el exterior . Esto romperá el precinto y

    permitirá accionar la palanca que liberará el

    agente extintor.

    son fáciles de usar y con pocos riesgos...

    EXTINTOR DEPOLVO

    EXTINTOR DECO2

    EXTINTOR DEAGUA 

    ...comprobar que la aguja del manómetro esté

    situada en la zona verde...

    ...Meter el dedo en la anilla de seguridad y tirar

    hacia el exterior...

    ...Aproximarse a las llamas en posición

    agachada ...dirigiendo al agente extintor hacia

    la base de las llamas...ubicarce a una

    distancia mínima de 3 mts.

    5

    6

    8

    10

    13

    15

    17