Máster Universitario en Investigación en Educación … · 2013-11-01 · Las Ciencias de la...

83
[email protected] – www.ucam.edu Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Guía docente 2013-2014 Máster Universitario en Investigación en Educación Física y Salud Modalidad de enseñanza semipresencial

Transcript of Máster Universitario en Investigación en Educación … · 2013-11-01 · Las Ciencias de la...

[email protected] – www.ucam.edu

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Guía docente 2013-2014

Máster Universitario en Investigación en Educación Física y Salud

Modalidad de enseñanza semipresencial

DENOMINACION OFICIAL DE LA TITULACION Título de Máster Universitario en Investigación en Educación Física y Salud FACULTAD A LA QUE PERTENECE EL GRADO Y RAMA DE CONOCIMIENTO A LA QUE SE ADSCRIBE EL TITULO Facultad: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud PRESENTACION DEL DIRECTOR Las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte han observado un crecimiento muy significativo tras la aplicación de parámetros económicos. En los últimos quince años se ha duplicado el parque de equipamiento e instalaciones deportivas en España y en la Región de Murcia, han aumentado considerablemente tanto los presupuestos públicos como los privados en la gestión deportiva, y han crecido, en cifras espectaculares, las relacionadas con el empleo en el sector, tanto en el ejercicio de labores docentes, en educación física y salud, como en el desarrollo del rendimiento deportivo, en preparación física y dirección de equipos, como en gestión deportiva, en promoción de instalaciones, equipamientos, eventos, empresas de servicios o ayuntamientos. La oferta, desde la Universidad Católica San Antonio, de este Máster en Investigación en Educación Física y Salud contribuye notablemente a la consolidación del proceso evolutivo mencionado, aportando ciencia y conocimiento a los egresados para la consecución de una mejora cualitativa generalizada en su ejercicio profesional. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL TÍTULO Desde el marco que ofrece el RD 1393/2007 y considerando especialmente el art. 10.1 Cap. II, el objetivo general del título de Máster Universitario en Investigación en Educación Física y Salud, será la adquisición de conocimientos avanzados por parte del estudiante, de carácter especializado, orientado a promover la iniciación en tareas de investigación. Desde ese carácter especializado, el objetivo general del Master se centra en que el alumno adquiera conocimientos avanzados en metodología y formación científica aplicada a la Educación Física y Salud, que pueda dar lugar en un futuro a la realización de una tesis doctoral. Del mismo modo, los objetivos propuestos para el desarrollo del plan formativo, incorporan las particularidades de un centro universitario de vocación católica y comprometida con ofrecer a los estudiantes una formación integral y personalizada, así como una capacitación suficiente como para hacer frente a las necesidades y las demandas que la sociedad requiere. Por ello, aludiendo al artículo 3.5 del R.D. 1393-2007, la institución en la que se imparte el Master supone un entorno ideal para considerar en todo momento el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, así como los Derechos Humanos, los principios de accesibilidad universal y los valores propios de una cultura de paz y democrática.

O.1. Demostrar una comprensión conceptual que permita al estudiante concebir y sostener argumentos, y/o resolver problemas, usando ideas y técnicas relevantes en los ámbitos de Educación Física y salud. O.2. Aplicar los conocimientos adquiridos al ámbito científico y poseer las competencias necesarias para la elaboración y defensa de informes científicos avanzados. O.3. Reunir e interpretar datos relevantes en las áreas de Educación Física y salud que permitan comprender su naturaleza científica. O.4. Analizar y utilizar los métodos, técnicas y recursos de investigación en las diferentes áreas de referencia. O.5. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado, en el ámbito de especialización escogido. O.6. Poseer habilidades de aprendizaje necesarias para emprender investigaciones con un alto grado de autonomía y de rigor científico. O.7. Reconocer y responder ante aspectos morales, éticos y de seguridad, directamente relacionados con el tratamiento y la investigación en las áreas de Educación Física y Salud incluyendo la legislación relevante y códigos de conducta profesionales. COMPETENCIAS

1. COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES COMPETENCIAS GENERALES DEL TÍTULO En el establecimiento de las competencias del presente Master, y con el fin de ofrecer un marco de referencia consistente, los siguientes documentos han sido revisados: - Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. - Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES). - Los Diseños Curriculares Bases de Educación Física recogidos en los Reales Decretos 1631/2006 y 1513/2006. - El Libro Blanco de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. - Proyecto Tuning: “Tuning Educational Structures in Europe”. - Reports of the Thematic Network Project of the Aligning a European Higher Education Structure in Sport Science (AEHESIS) Desde una perspectiva concreta, los objetivos específicos garantizan (siguiendo los descriptores que figuran en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior o MECES): MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas de entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios relacionados con su área de estudio.

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo A su vez, quedan recogidas como competencias también de carácter general las siguientes: CG.1. Capacidad de organizar, planificar y gestionar la información. CG.2. Resolución de problemas y toma de decisiones. CG.3. Capacidad de trabajo interdisciplinar y comunicación con expertos de otras áreas. CG.4. Compromiso ético. CG.5. Habilidad para trabajar de forma autónoma. CG.6. Diseño y gestión de proyectos de investigación. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO APRENDIZAJE DE LOS CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER) S.1. Ser capaz de adquirir la formación científica avanzada y aplicada a la Educación Física y salud. S.2. Llegar a adquirir la formación científica avanzada sobre los factores condicionales y biológicos que condicionan la práctica de la actividad física de forma controlada y saludable. S.3. Ser capaz de adquirir la formación científica avanzada sobre los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física en un contexto educativo y saludable. S.4. Conocer y distinguir las características del método científico y su aplicación. S.5. Que el alumno sea capaz de conocer las características de la medición e instrumentación en el ámbito científico. S.6. Ser capaz de manejar los diseños de investigación en Educación Física y salud, abarcando el espectro de la metodología observacional, metodología selectiva y metodología experimental. S.7. Valorar las opciones que presentan la utilización de distintas metodologías de investigación. S.8. Identificar las diferentes técnicas estadísticas S.9. Identificar los diferentes enfoques y paradigmas de investigación en Educación Física y Salud. S.10. Ser capaz de conocer las variables que intervienen en la adherencia a la Actividad Física. S.11. Conocer los principales beneficios y riesgos psicológicos de la práctica del ejercicio físico S.12. Conocer los niveles de actividad física y hábitos con relación a los estilos de vida

S.13. Ser capaz de conocer la planificación y fases para la realización de un trabajo de campo científico. S.14. Ser capaz de analizar la coherencia y adecuación de los criterios de calidad que se emplean en la evaluación en Educación física y Salud, en función de las finalidades educativas planteadas. S15: Conocer la importancia que revierte la salud en el currículo de Educación Física y sus posibilidades de investigación. S16: Conocer la complejidad del concepto salud y su interacción con el estado de la persona APRENDIZAJE DE LOS CONOCIMIENTOS APLICADOS (SABER HACER ESPECÍFICO) E.1. Aplicar las técnicas estadísticas necesarias para realizar un adecuado análisis de datos en cada una de las metodologías de investigación E.2. Identificar los aspectos que caracterizan a los diseños cualitativos y cuantitativos aplicados a la investigación en Ciencias del Deporte E.3. Analizar la coherencia y adecuación de los criterios de calidad que se emplean en la evaluación de la Educación Física y la Salud E.4. Ser capaz de aplicar los principios fisiológicos, comportamentales y sociales según el objeto de investigación E.5. Ser capaz de planificar, desarrollar y evaluar el propio sistema de evaluación y su adecuación con el programa didáctico y educativo planteado en Educación Física y Salud E.6. Diseñar y realizar programas de intervención para la adherencia al ejercicio físico, utilizando metodologías y técnicas psicológicas y sociológicas. E.7. Ser capaz de diseñar programas preventivos o de promoción para la práctica de la actividad física dentro de las clases de Educación Física E.8. Realizar una investigación científica y defender públicamente un informe científico mediante TIC E.9. Ser capaz de aplicar las técnicas estadísticas básicas y avanzadas Educación Física y salud. E.10. Ser capaz de diseñar programas preventivos o de promoción para la práctica de la actividad física dentro de las clases de Educación Física. E11: Aplicar las técnicas de evaluación, seguimiento y control para la investigación cuantitativa y cualitativa de la actividad física relacionada con la salud. E12: Que el alumno sea capaz de proponer medidas concretas de actuación ante diversos colectivos e instituciones de cara a mejorar la salud de las personas que los forman APRENDIZAJE DE DESTREZAS INSTRUMENTALES (SABER HACER COMÚN) C.1. Ser capaz de analizar y revisar la literatura científica en Educación Física y salud en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico C.2. Ser capaz de aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) de manera avanzada en la Educación Física y salud. C.3. Leer, interpretar y utilizar de forma comprensiva libros y revistas científicas de estadística, así como los diferentes apartados de estadística propios del informe científico C.4. Identificar líneas de investigación en Educación Física y salud.

C.5. Diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de la Educación Física C.6. Ser capaz de diseñar proyectos de investigación para mejorar la calidad de los procesos de evaluación de las capacidades físicas C.7. Desarrollar habilidades para la realización del trabajo de campo en una investigación científica C.8. Desarrollar habilidades para la realización de una investigación científica C.9. Valorar de forma crítica, desde la perspectiva del análisis de los datos, los procedimientos, resultados y conclusiones que se promueven en cualquier inf SALIDAS PROFESIONALES Entre las salidas naturales del título se pueden destacar las siguientes:

• Docencia en el sistema educativo oficial de educación secundaria y en la Universidad.

• Docencia en los sistemas deportivos no oficiales públicos y privados. • Técnico en programas de actividad física y salud. • Técnico en organización y gestión deportiva. • Técnico facultativo en el ejercicio libre de la profesión. • Técnico en recreación y turismo deportivo. • Dirección de instalaciones y equipamientos deportivos. • Director y promotor de empresas de servicios deportivos. • Técnico y entrenador de alto rendimiento deportivo. • Director de equipos deportivos. • Gestor deportivo. • Preparador físico de equipos deportivos. • Preparador físico personal. • Readaptador y Prescriptor de Actividad Física.

PLANIFICACION DE LAS ENSEÑANZAS La ficha descriptiva del Plan de Estudios es la siguiente:

Créditos ECTS a realizar para obtener el título de Master

60

Tipo de materia Créditos Materias Obligatorias:

42

Créditos prácticos (PE) 6 Trabajo fin de Máster (TFM) 12 60

Créditos totales 2. Descripción de Módulos que componen el plan de estudios: Módulo Curso Tipo Créd. Metodología de la investigación en Educación física y salud 1º OBL 9 Estadística aplicada 1º OBL 6 Enfoques y tendencias en investigación en Educación física 1º OBL 4,5 Evaluación y calidad de aprendizaje 1º OBL 4,5 Valoración y control de la Actividad física 1º OBL 9 Psicología y Sociología de la Educación física 1º OBL 4,5 Salud y Longevidad 1º OBL 4,5 Practicum 1º OBL 6 Trabajo fin de master 1º OBL 12 Créd. : Créditos ECTS. OBL. : Asignatura de Formación Obligatoria. TFM: Trabajo Fin de Master. MODALIDAD DE ENSEÑANZA Modalidad de enseñanza semipresencial ACCESO A ULTERIORES ESTUDIOS Tras finalizar el máster, que da acceso directo a estudios de doctorado, el alumno tendrá la posibilidad de continuar sus estudios en la UCAM, a través del Programa Oficial de Doctorado en Educación Física y Salud, en plena actividad y ofreciendo las siguientes líneas de investigación en función de los grupos de investigación existentes.

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2013 - 14 Enfoques y tendencias de

investigación en educación física Research trends in physical education

Máster Universitario en Investigación en Educación Física y Salud

Modalidad de enseñanza semipresencial

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

2 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Índice Enfoques y tendencias de investigación en educación física .........................................3

Breve descripción del módulo ...........................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Competencias generales ............................................................................................................ 4

Competencias específicas .......................................................................................................... 4

Resultados de aprendizaje ......................................................................................................... 4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Programa de la enseñanza teórica ............................................................................................. 6

Relación con otras materias ...............................................................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Evaluación ................................................................................................................................... 7

Convocatoria ordinaria ............................................................................................................... 7

Convocatoria extraordinaria ....................................................................................................... 7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Bibliografía básica ...................................................................................................................... 7

Bibliografía complementaria ...................................................................................................... 7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio y la docencia .............................................................8

Material necesario ...............................................................................................................8

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

3 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Enfoques y tendencias de investigación en educación física Módulo: Enfoques y tendencias de investigación en educación física Materia: Enfoques y tendencias de investigación en educación física Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 4,5 Unidad Temporal: Primer semestre Profesor/a de la asignatura: Dr. Antonio Calderón, Dr. Antonio Sánchez Email: [email protected] ; [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: Miércoles 17 a 18 y Jueves de 10.00h a 11:00h. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. Antonio Calderón

Breve descripción del módulo En el presente módulo, se hace un recorrido por los diferentes enfoques y tendencias de investigación en educación física actuales. Para ello, se van a analizar los diferentes paradigmas de investigación en educación física, y se van a analizar los diferentes trabajos que se derivan de ellos.

Brief Description In this module, a journey through the different approaches and trends of current research in physical education. To do this, it will be analyzed the different paradigms of research in physical education, and will be analyzed the research that emerge from them.

Requisitos Previos No se contemplan requisitos previos

Objetivos 1. Demostrar una comprensión conceptual que permita al estudiante concebir y sostener

argumentos, y/o resolver problemas, usando ideas y técnicas relevantes en los ámbitos de Educación Física y salud.

2. Reunir e interpretar datos relevantes en las áreas de Educación Física y salud que permitan comprender su naturaleza científica.

3. Analizar y utilizar los métodos, técnicas y recursos de investigación en las diferentes áreas de referencia.

4. Reconocer y responder ante aspectos morales, éticos y de seguridad, directamente relacionados con el tratamiento y la investigación en las áreas de Educación Física y Salud incluyendo la legislación relevante y códigos de conducta profesionales.

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

4 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales

(CT2) Ser capaz de aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) de manera avanzada Educación Física y Salud.

(CT3) Leer, interpretar y utilizar de forma comprensiva libros y revistas científicas de estadística, así como los diferentes apartados de estadística propios del informe científico.

(CT4) Identificar líneas de investigación en Educación Física y Salud.

(CT9) Valorar de forma crítica, desde la perspectiva del análisis de los datos, los procedimientos, resultados y conclusiones que se promueven en cualquier informe de investigación que se publica en ciencias de la actividad física y el deporte.

Competencias específicas (CS1) Ser capaz de adquirir la formación científica avanzada y aplicada a la Educación Física y salud.

(CS6) Ser capaz de manejar los diseños de investigación en Educación Física y Salud, abarcando el espectro de la metodología observacional, metodología cualitativa y metodología experimental.

(CS8) Identificar las diferentes técnicas estadísticas.

(CS15) Conocer la importancia que revierte la salud en el currículo de Educación Física y sus posibilidades de investigación.

(CS16) Saber enseñar actividades básicas del deporte de acuerdo a los principios de horizontalidad y verticalidad de la articulación de la formación de las personas.

(CES1) Aplicar las técnicas estadísticas necesarias para realizar un adecuado análisis de datos en cada una de las metodologías de investigación.

(CES2) Identificar los aspectos que caracterizan a los diseños cualitativos y cuantitativos aplicados a la investigación en Educación Física y Salud.

(CES11) Aplicar las técnicas de evaluación, seguimiento y control para la investigación cuantitativa y cualitativa de la actividad física relacionada con la salud.

Resultados de aprendizaje (RA) Determinar aquellos elementos necesarios para una investigación científica en Educación Física relacionada directamente con la salud. (RA) El alumno conoce las tendencias actuales que permiten investigar los aspectos de la Educación Física en relación con la salud de los escolares.

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

5 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

(RA) El alumno diseña de forma adecuada un estudio de investigación donde se utilice algunas de las técnicas propias de la metodología cualitativa. (RA) El alumno diseña de forma adecuada un estudio experimentar. (RA) El alumno es capaz de diseñar instrumentos de observación que se puedan aplicar a un estudio experimentar (RA) Ser capaz de diseñar y formular las hipótesis estadísticas procedentes de las hipótesis de investigación. (RA) Ser capaz de identificar y saber distinguir los diferentes tipos de variables, según diferentes clasificaciones, que se encuentran en una investigación. (RA) Ser capaz de identificar y saber distinguir los diferentes tipos de técnicas estadísticas que se utilizan en el análisis de datos en una investigación. (RA) El alumno conoce la justificación de la salud en el currículo. (RA) El alumno es capaz de definir un enfoque de investigación para los problemas de investigación. relacionados con la salud en la etapa de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria. (RA) Ser capaz de organizar de manera adecuada la información recopilada en una investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. (RA) Ser capaz de describir las propiedades y características de los datos empíricos. (RA) Ser capaz de aplicar las técnicas estadísticas apropiadas según la características de la naturaleza de los datos empíricos. (RA) El alumno es capaz de distinguir qué elementos caracterizan el paradigma cualitativo en la investigación en educación física y salud. (RA) El alumno es capaz de aplicar técnicas asociadas al enfoque cualitativo como la entrevista, el diario, o el cuestionario. (RA) El alumno es capaz de distinguir qué elementos caracterizan el paradigma cuantitativo en la investigación en educación física y salud. (RA) El alumno es capaz de aplicar técnicas asociadas al enfoque cuantitativo como la observación, ó los cuestionarios. (RA) El alumno distingue y domina las técnicas básicas de investigación propicias para cada caso en la evaluación y control de la actividad física en poblaciones infantiles y juveniles a nivel cuantitativo y cualitativo. (RA) El alumno es capaz de utilizar software específico para recoger información en investigaciones dentro del enfoque cuantitativo. (RA) El alumno sabe aplicar algún instrumento tecnológico para transmitir la información y redactar el informe científico en una investigación en educación física y salud. (RA) Ser capaz de leer e interpretar de forma crítica y comprensiva, libros y revistas científicas de estadística (RA) Ser capaz de leer e interpretar de forma crítica y comprensiva, los apartados de estadística propios de cualquier informe científico. (RA) El alumno sabe identificar cuáles son las líneas de investigación más utilizadas en educación física y salud. (RA) El alumno sabe ubicar un problema de investigación con la línea de investigación más adecuada para su resolución.

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

6 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

(RA) Ser capaz de interpretar y valorar los resultados de los diferentes análisis estadísticos en informes aplicados y de investigación. (RA) Ser capaz de analizar de forma crítica la relación existente entre los resultados de los diferentes análisis estadísticos, con las conclusiones en informes aplicados y de investigación.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo presencial

Horas de trabajo no presencial

Clases teórico-prácticas 15 (20 %) Ejercicios participativos

dirigidos por el profesor 7,5

Actividad autónoma del alumno I 20

(80%)

Actividad autónoma del alumno II 25

Trabajo autónomo del alumno 12.5

Trabajo autónomo en clase en equipos 20

Trabajo dirigido por el profesor 12,5

TOTAL 112,5 22,5h 90h

Temario Programa de la enseñanza teórica

1. Enfoques y perspectivas de investigación en Educación Física y Salud. - Paradigma positivista. Ejemplos prácticos - Paradigma interpretativo. Ejemplos prácticos - Paradigma socio-crítico. Ejemplos prácticos

2. Aplicación de métodos y diseños cualitativos y cuantitativos. - Ejemplos de investigaciones con métodos y diseños cualitativos - Ejemplos de investigaciones con métodos y diseños cuantitativos

3. Posibilidades de investigación en la salud de los escolares. - Ejemplos de investigaciones con métodos y diseños cualitativos - Ejemplos de investigaciones con métodos y diseños cuantitativos

4. Líneas de investigación y T.I.C.s. - Ejemplos de investigaciones con métodos y diseños cualitativos - Ejemplos de investigaciones con métodos y diseños cuantitativos

5. Trabajos del módulo.

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

7 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Relación con otras materias El módulo de Enfoques y tendencias de investigación en educación física está directamente relacionado con el módulo de Metodología de la Investigación y con el módulo Trabajo de Fin de Máster.

Sistema de evaluación Evaluación

Convocatoria ordinaria - Participación activa del alumno en clase y cuestionarios de evaluación inicial y final: 10% del total de la nota.

- Realización del trabajo de revisión bibliográfica: (50%) del total de la nota.

- Trabajo final de módulo sobre una propuesta de investigación utilizando TICS: (40%) del total de la nota.

Convocatoria extraordinaria - Participación activa del alumno en clase y cuestionarios de evaluación inicial y final: 10% del total de la nota.

- Realización del trabajo de revisión bibliográfica: (50%) del total de la nota.

- Trabajo final de módulo sobre una propuesta de investigación utilizando TICS: (40%) del total de la nota.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• Housner, L., Metzler, M., Schempp, P., y Templin, T. (Eds.). (2009). Historic traditions and future research directions of research on teaching and teacher education in physical education. Morgantown: Fitness Information Technology.

• Bailey, R. y Kirk. D. (Eds.). (2009). The routledge physical education reader. London: Routledge.

• Silverman, S., y Ennis, C. (Eds.). (2003). Student learning in physical education. Applying research to enhance instruction. Champaign: Humankinetics.

• Armour,K., y Macdonald, D. (Eds) (2011). Research methods in physical education and youth sport. London: Routledge.

Bibliografía complementaria • Arendt, H. (1993). La Condición Humana. Barcelona: Paidos.

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

8 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

• Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus. • Cagigal, J. M. (1990). Deporte y agresión. Madrid: Alianza. • Hastie, P. A., Martínez de Ojeda, D. y Calderón, A. (2011). A review of research on Sport

Education: 2004 to the present. Physical Education & Sport Pedagogy, 16(2), 103-132. • Sánchez, A. (2005): La violencia en (de) el deporte: representaciones culturales. Un estudio

a través de entrevistas a diferentes colectivos que forman el Inef- Galicia. Tesis Doctoral no publicada, Instituto Nacional de Educación Física de Galicia, Universidad de A Coruña.

• Sánchez, A. (2006). Deporte y Filosofía. En A. L. Pereira, A. Costa & García, R. (Orgs.), O Desporto entre Lugares. O Lugar das Ciencias Humanas para a Comprensao do Desporto (pp. 101-124). Oporto, Portugal: Facultade de Desporto. Universidade do Porto.

Web relacionadas CCD – Cultura_Ciencia_Deporte. Revista del Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. http://ccd.ucam.edu Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UCAM http://www.ucam.edu/estudios/grados/cafd

Recomendaciones para el estudio y la docencia Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa. Orientar el esfuerzo y el estudio a la comprensión de los contenidos del módulo. Realizar el trabajo autónomo del alumno de forma conveniente. Utilizar el horario establecido, el Campus Virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al profesor. Consultar la bibliografía recomendada para profundizar en cada temática.

Material necesario No se precisa material específico. El necesario para las prácticas está disponible en las instalaciones donde se desarrollen.

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2013 - 14 Evaluación y calidad del aprendizaje

Assessment and quality of learning

Máster Universitario en Investigación en Educación Física y Salud

Modalidad de enseñanza semipresencial

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

2 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Índice Evaluación y calidad del aprendizaje.................................................................................3

Breve descripción del módulo ...........................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................4

Objetivos ..............................................................................................................................4

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................5

Competencias generales ............................................................................................................ 5

Competencias específicas .......................................................................................................... 5

Resultados de aprendizaje ......................................................................................................... 5

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Programa de la enseñanza teórica ............................................................................................. 6

Relación con otras materias ...............................................................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Evaluación continua ................................................................................................................... 7

Convocatoria ordinaria y extraordinaria .................................................................................... 7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Bibliografía básica ...................................................................................................................... 8

Bibliografía complementaria ...................................................................................................... 9

Web relacionadas .............................................................................................................. 13

Recomendaciones para el estudio y la docencia ........................................................... 13

Material necesario ............................................................................................................. 13

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

3 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Evaluación y calidad del aprendizaje Módulo: Evaluación y calidad del aprendizaje Materia: Evaluación y calidad del aprendizaje Carácter: Obligatorio Nº de créditos: 4,5 Unidad Temporal: Segundo semestre Profesor/a de la asignatura: Dr. Víctor López y Dr. Fernando del Villar Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: Miércoles 17 a 18 y Jueves de 10.00h a 11:00h. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dra. Encarnación Ruiz

Breve descripción del módulo El presente módulo está destinado a investigar y profundizar en la calidad de los procesos de planificación, intervención y evaluación del docente en educación física desde una perspectiva integradora, interactiva y de conjunto; abandonando o rechazando reglas y pautas similares a los esquemas utilizados en la construcción de un modelo curricular lineal. Partiendo de esta idea, se presentan en primer lugar los diferentes significados del concepto “calidad” en la evaluación, de forma específica, y en los procesos educativos de forma general, de modo que las diferentes estrategias, técnicas e instrumentos que se utilicen sean coherentes y adecuados con las finalidades educativas que se marquen. La propuesta de aplicación práctica concreta que se va a analizar, así como los resultados de la experiencia acumulada sobre la misma, es la denominada “Evaluación Formativa y Compartida en Educación Física”.

En segundo lugar se va a profundizar en los procesos de planificación e intervención del docente de educación física, a partir del análisis del pensamiento y de la conducta del profesor, durante su práctica en el aula. De esta forma se presentarán las últimas novedades de investigación en el análisis de la enseñanza de la educación física, con el objeto de dotar al alumno del conocimiento y de las herramientas metodológicas necesarias para desarrollar proyectos de investigación sobre la enseñanza de la educación física que incidan en la mejora de la calidad docente.

Brief Description This module is designed to investigate and examine the quality of planning, intervention and assessment of teaching in physical education from a holistic perspective, interactive and comprehensive, abandoning or rejecting rules and guidelines similar to schemes used in the construction a linear program model. Based on this idea, we first present the different meanings of the concept "quality" in the assessment specifically, and educational processes in general, so that different strategies, techniques and instruments used are consistent and appropriate to the educational goals that are established. The proposed concrete practical application to parse, and the results of experience on it, is called "Formative Assessment in Physical Education and Sharing." Second is to examine the processes of planning and intervention of physical education teacher, from the analysis of thinking and teacher behavior during their classroom practice. This will present the latest research on the analysis of teaching physical education in order to provide students with

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

4 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

knowledge and methodological tools needed to develop research projects on the teaching of physical education that affect in improving teaching quality.In this module, a journey through the different approaches and trends of current research in physical education. To do this, it will be analyzed the different paradigms of research in physical education, and will be analyzed the research that emerge from them.

Requisitos Previos No se contemplan requisitos previos

Objetivos Los objetivos que orientan la programación y la realización de las actividades necesarias para la

consecución de las competencias del módulo son:

- Analizar y decidir los criterios de calidad más adecuados con las finalidades educativas

planteadas.

- Conocer y reflexionar sobre la propuesta planteada de evaluación formativa y compartida, así

como los criterios de calidad que propone.

- Conocer y analizar críticamente experiencias de evaluación formativa y compartida en

Educación Física, de modo que se dominen recursos, técnicas e instrumentos para poder

transferir a su propia realidad docente.

- Ser capaces de generar un sistema de evaluación propio, en el que aplicar el conocimiento

adquirido en el módulo.

- Conocer el concepto de enfoque de aprendizaje y comprender la influencia de la evaluación

como factor contextual en la promoción de un aprendizaje de calidad.

- Conocer y comprender los modelos e instrumentos de investigación aplicados a la

enseñanza de la educación física.

- Conocer las últimas tendencias de investigación sobre la intervención docente en la

enseñanza de la educación física y del deporte.

- Conocer y comprender las últimas tendencias de investigación sobre los procesos de

planificación del profesor de educación física.

- Conocer y aplicar los procedimientos para el análisis de la enseñanza eficaz en educación

física.

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

5 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales

(CT4) Identificar líneas de investigación en Educación Física y Salud.

(CT6) Ser capaz de diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de la Educación Física.

(CS1) Ser capaz de adquirir la formación científica avanzada y aplicada a la Educación Física y salud.

(CS14) Ser capaz de analizar la coherencia y adecuación de los criterios de calidad que se emplean en la evaluación en Educación física y Salud, en función de las finalidades educativas planteadas.

Competencias específicas

(CES3) Ser capaz de analizar la coherencia y adecuación de los criterios de calidad que se emplean en la evaluación de la Educación Física y la Salud.

(CES5) Ser capaz de planificar, desarrollar y evaluar el propio sistema de evaluación y su adecuación con el programa didáctico y educativo planteado en Educación Física y Salud.

Resultados de aprendizaje (RA) Discriminar las líneas de investigación en planificación, intervención docente y evaluación en Educación Física. (RA) Diseñar los pasos necesarios para la realización de un proyecto de investigación sobre calidad y Educación Física. (RA) Aplicar los criterios de calidad adecuados para evaluar la calidad de un proyecto de investigación sobre calidad educativa en Educación Física. (RA) Determinar aquellos elementos necesarios para una investigación científica en Educación Física. (RA) Analizar y debatir documentos de carácter científico relacionados con la evaluación de la calidad en el proceso de planificación, intervención docente y evaluación en Educación Física. (RA) Analizar correctamente el diseño de una investigación en Educación Física, destacando los aspectos relacionados con la evaluación de calidad. (RA) Leer y analizar textos científicos sobre investigación en Educación Física, destacando aspectos éticos, y sociales. (RA) Realizar una propuesta de evaluación coherente con los criterios de calidad demostrados como adecuados en diferentes estudios sobre Educación Física. (RA) Señalar en diferentes documentos científicos los aspectos relacionados con criterios de calidad en evaluación en Educación Física.

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

6 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

(RA) Elaborar un diseño de investigación para analizar la calidad de enseñanza-aprendizaje en Educación Física. (RA) Plantear un programa didáctico en Educación Física que permita la evaluación de calidad.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo Presencial

Horas de trabajo no presencial

Clases teórico-prácticas 7

(20 %) -

Trabajo dirigido por el profesor/a

5

Técnicas grupales participativas (debates, etc.)

Resolución de dudas, consulta y seguimiento de trabajos.

5

Aprendizaje mediante casos

Aprendizaje basado en

problemas

4,5

Tutorías individualizadas 1

Actividad autónoma del alumno 45

- (80%) Actividad autónoma del alumno 45

TOTAL 112,5 22,5h 90h

Temario

Programa de la enseñanza teórica El módulo se divide en tres bloques de contenido: 1.- Enfoques de aprendizaje, evaluación y calidad del aprendizaje. 1.1.- Línea de investigación Student Approaches to Learning como marco de partida. 1.2.- Concepto enfoque de aprendizaje. 1.3.- Modelo de aprendizaje 3P elaborado por Biggs. 1.4.- La Fenomenografía como opción metodológica.

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

7 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

1.5.- Ejemplo de investigación. 1.6.- Posibles líneas de investigación en el área de Educación Física. 2.- Calidad en el proceso de evaluación. 2.1.- La Evaluación en Educación y en Educación Física. Revisión sobre el estado de la cuestión. 2.2.- ¿Qué entendemos por “calidad”? 2.3.- Calidad y marcos de racionalidad. Implicaciones en la evaluación. 2.4.- Análisis de calidad de los planteamientos existentes y de las alternativas que se han generado. 2.4.1.- Desarrollo de criterios propios para la intervención en la práctica. 2.5.- La búsqueda de una coherencia con el propio currículum y con los propios planteamientos docentes. 2.6.- La evaluación formativa y compartida. 3.- Calidad en el proceso de planificación e intervención docente. 3.1.- Nuevas perspectivas de investigación sobre la intervención docente. 3.2.- Nuevas perspectivas de investigación sobre los procesos de reflexión - planificación de la educación física.

Relación con otras materias El módulo de Evaluación y calidad del aprendizaje está directamente relacionado con el módulo de Metodología de la Investigación y con el módulo Trabajo de Fin de Máster.

Sistema de evaluación Evaluación continua

Convocatoria ordinaria y extraordinaria Los instrumentos de evaluación fundamentales son los documentos elaborados por el alumnado

durante el módulo.

Los instrumentos utilizados para la evaluación de de la adquisición de las competencias serán los

siguientes:

- Cuestionario inicial (sobre experiencias, creencias y conocimientos previos).

- Recensiones (lo que implica la suma de: un resumen o mapa conceptual, dudas que surgen

durante la lectura, la conexión con otros conocimientos y un análisis crítico).

- Cuaderno del profesor y ficha de seguimiento grupal.

- Cuestionario final o trabajo final (con preguntas de respuesta estructurada y sobre todo tipo

ensayo)

La propuesta de criterios de calificación se expone a continuación. No obstante, ésta se negociará

y consensuará con el alumnado al inicio del módulo.

- Cuestionario inicial: 20 %

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

8 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

- Calidad de las recensiones sobre las lecturas previas: 30 %

- Implicación y aportaciones realizadas al grupo en las sesiones presenciales: 30 %

- Cuestionario final o trabajo final: 20 %

El módulo contará con dos convocatorias para superación. Una ordinaria convocatoria, que se

realizará al final del módulo y una convocatoria extraordinaria.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

Bloque 1 • Álvarez, J. M. (2000). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. • Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario: como aprenden los estudiantes.

Barcelona: Narcea. • Pérez, M. L. (2001). El aprendizaje escolar desde el punto de vista del alumno: los enfoques

de aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comp.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp. 285-307). Madrid: Alianza Editorial.

• Buendía, L. y Olmedo, E. M. (2003). Estudio transcultural de los enfoques de aprendizaje en Educación Superior. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 371-386.

• Doménech, F. Y Gómez, A. (2003). Las creencias psicopedagógicas de los futuros profesores de Secundaria y su relación con las demandas de examen y con la organización espacial de la clase. Revista de Investigación Educativa, 21 (2), 489-505.

• Giné, N. y Parcerisa, A. (1999). Evaluar: algo más que acreditar. Aula de Innovación Educativa, 80, 51-53.

• Jorba, J. y Sanmartí, N. (1993). La función pedagógica de la evaluación. Aula de Innovación Educativa (Monográfico: la evaluación en el proceso de enseñanza – aprendizaje), 20, noviembre, 20-30.

• Ruiz, E., Hernández, F. y Ureña, F. (2008). Evaluación y calidad del aprendizaje en Educación Superior. Murcia: Diego Marín.

Bloque 2

• López, V. M. (coord.) (2006). La Evaluación en Educación Física: revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida (Capítulos 1, 2, 3, y 4). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Bloque 3 • Del Villar, F. (1994). La credibilidad de la investigación cualitativa en la Enseñanza de la

Educación Física. Apunts Educación Física, 37. pp. 26-36. • Del Villar, F. (1996). La investigación en la enseñanza de la educación física. Cáceres:

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. • Del Villar, F. (2009). La calidad del aprendizaje en educación física. Una propuesta para la

educación secundaria. Tándem, 29, 64-77.

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

9 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

• Florence, J. (2000). Enseñar educación física en secundaria. Barcelona: Inde. • Pierón, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas.

Barcelona: Inde. • Ramos, L.A. y Del Villar, F. (2005). La enseñanza de la educación física. Análisis de las

primeras experiencias docentes. Madrid: Síntesis. • Siedentop, D. (1998). Aprender a enseñar la Educación Física. Barcelona: Inde. • Tinning, R. (1992). Educación Física: La Escuela y sus Profesores. Valencia: Servicio de

Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Bibliografía complementaria Bloque 1

• Abalde, E.; Muñoz, M., Buendía, L., Olmedo, E. M., Berrocal, E., Cajide, J. et al. (2001). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios españoles. Revista de Investigación Educativa, 19(2), 465-489.

• Barca, A., Porto, A. M. y Santorum, R. (1996). Enfoques de aprendizaje y procesos cognitivos en situaciones educativas: perspectivas actuales y áreas de interés en la investigación psicoeducativa. Revista galega de psicopedagogía, 13(9), 57-88.

• Biggs, J. (1993). What do investories of students´ learning processes really measure? A theoretical review and clarification. British Journal of Educational Psychology, 63, 3-19.

• Biggs, J. (1996). Assesing Learning Quality: reconciling institutional, staff and educational demands. Assesment and evaluation in Higher Education, 21 (1), 5-15.

• Biggs, J. (1996a). Enhancing teaching through constructive alignment. Higher Education, 32 (3), 347-364.

• Biggs, J. B., Kember, D. Y Leung, D. (2001). The revised two-factor Study Process Questionnaire: R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psychology, 71, 133-149.

• Buendía, L. (1997). La investigación por encuesta. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández, Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGrawHill.

• Buendía, L. y Olmedo, E. M. (2002). El género: ¿constructo mediador en los enfoques de aprendizaje universitario?. Revista de Investigación Educativa, 20(2), 511-524.

• Coll, C. (2003). El currículo universitario en el siglo XXI. En C. Monereo y J. I. Pozo (Eds.), La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía (pp. 271-283). Madrid: Editorial Síntesis.

• Delgado, M. A. (2003). ¿Correspondencia entre la concepción de la evaluación y la enseñanza de la Educación Física?. En J. P. Fuentes y M. Bellido (Coord.), Primer Congreso Europeo de Educación Física FIEP 2003 (pp. 75-86). Cáceres: Diputación de Cáceres.

• Díaz, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en Educación Física. Barcelona: Inde.

• Eklund-Myrskog, G. (1998). Students’ conceptions of learning in different educational contexts. Higher Education, 35, 299-316.

• Fort, R. y Lázaro, Q. (1993). ¿Enseñas o evalúas?. Aula de Innovación Educativa (Monográfico: la evaluación en el proceso de enseñanza – aprendizaje), 20, noviembre, 31-36.

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

10 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

• Hernández, F. (1993). Concepciones en el estudio del aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 22, 117-150.

• Hernández, F. (1996). La evaluación de los alumnos en el contexto de la evaluación de la calidad de las universidades. Revista de Investigación Educativa, 14 (2), 25-50.

• Hernández, F., García, M. P., Martínez, P., Hervás, R. M. y Maquilón, J. (2002). Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 20(2), 487-510.

• López, V. M. (Coord.) (1999). Educación física, evaluación y reforma. (La urgente necesidad de alternativas y la credibilidad de los instrumentos seleccionados y desarrollados). Segovia: Víctor López Pastor.

• López, V. M. (2000). Buscando una evaluación formativa en educación física: Análisis crítico de la realidad existente, presentación de una propuesta y análisis general de su puesta en práctica. Apunts, 62, 16-26.

• López, V. M. (2004). La participación del alumnado en los procesos evaluativos: la Autoevaluación y la evaluación compartida. En Fraile, A (Coord). Didáctica de la educación Física. Una perspectiva crítica y transversal. Madrid: biblioteca nueva.

• López, V. M. (coord.) (2006) La Evaluación en Educación Física: revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires: Miño y Dávila.

• López, V. M. (Coord), López, E., Monjas, R., Rueda, M. A., Pérez, D. & García, A. (2001). Una investigación en torno a experiencias de evaluación compartida en educación física en primaria, secundaria, y formación del profesorado. Lecturas: Educación Física y Deporte, Revista Digital, 7 (37). Extraído el 24 de mayo de 2004 de www.efdeportes.com/indic37.htm.

• Maclellan, E. (2001). Assessment for Learning: the differing perceptions of tutors and students. Assessment and Evaluation in Higher Education, 26(4), 307-318.

• Monereo, C. y Pozo, J. I. (Eds.) (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Editorial Síntesis.

• Porto, A. M. (1994). Los enfoques de aprendizaje en contextos educativos: una aproximación conceptual. En A. Barca, R. G. Cabanach, J. L. Marcos, A. M. Porto y A. Valle, Procesos básicos de aprendizaje y aprendizaje escolar (pp. 355-384). La Coruña: Servicio de Publicaciones Universidad de A Coruña.

• Porto, A. M. (1994). Enfoques de aprendizaje escolar, resultados de aprendizaje e influencias contextuales. En A. Barca, R. G. Cabanach, J. L. Marcos, A. M. Porto y A. Valle, Procesos básicos de aprendizaje y aprendizaje escolar (pp. 387-412). La Coruña: Servicio de Publicaciones Universidad de A Coruña.

• Ramsden, P. (2003). Learning to teach in Higher Education (2ª reimpresión). Londres y Nueva York: RoutledgeFalmer.

• Rodrigo, M. J., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.

• Rodríguez, J. M. (2003). La evaluación en la Universidad. La evaluación del aprendizaje de los alumnos universitarios. En C. Mayor (Coord.), Enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior (pp. 161-179). Barcelona: Octaedro – EUB.

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

11 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

• Rosario, P. (1999). Variáveis cognitivo-motivacionais na aprendizagem: As abordagens ao estudo em alunos do Ensino Secundário, Tese de doutoramento, não publicada, Braga. Universidade do Minho.

• Trillo, F. y Porto, M. (1999). La percepción de los estudiantes sobre su evaluación en la Universidad. Un estudio en la Facultad de Ciencias de la Educación. Revista de Innovación Educativa, 9, 55-75.

• Zabalza, M. A. (2001). Evaluación de los aprendizajes en la Universidad. En A. García-Valcárcel (Coord.), Didáctica universitaria (pp. 261-291). Madrid: La Muralla.

Bloque 2

• Álvarez Méndez, J. M. (1996). Yo también quiero ser eficaz. Cuadernos de pedagogía, 247, 78-82.

• Álvarez Méndez, J. M. (2000). Didáctica, currículo y evaluación. Madrid: Miño y Dávila editores.

• Álvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. • Angulo Rasco, F. (1994). ¿A que llamamos evaluación?: las distintas acepciones del

término “Evaluación” o por qué no todos los conceptos significan lo mismo. En J. F. • Angulo Rasco, y N. Blanco (Coor.). Teoría y desarrollo del currículum (pp. 283-296).

Archidona (Málaga): Aljibe • Ballester, M. et al. (2000). Evaluación como ayuda al aprendizaje (Colección Claves para la

innovación educativa, nº 4). Barcelona: Graó. • Bissonnette, R. (2000). Tareas de evaluación en educación física en enseñanza primaria.

Barcelona: Paidotribo. • Blázquez Sánchez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona: Inde. • Castejón Oliva, F. J. (1996). Evaluación de programas en Educación Física. Madrid:

Gymnos. • Castejón Oliva, F. J. (2000). Diseño de escalas para la evaluación de la habilidad motriz de

salto para la educación física en Educación Primaria. Revista Investigación Educativa,18 (1), 47-68.

• Fernández Sierra, J. (1996). ¿Evaluación? No, gracias, calificación. Cuadernos Pedagogía, 243, 92-97.

• González Halcones, M. A. (1995). Manual para la evaluación en Educación Física. Madrid: Escuela Española

• Hernández, J. L. y Velázquez, R. (coords.)(2004). La evaluación en educación física. Investigación y práctica en el ámbito escolar. Barcelona: Graó.

• López, V. M. (1999). Prácticas de evaluación en Educación Física: estudio de casos en Primaria, Secundaria y Formación del Profesorado. Valladolid: Universidad de Valladolid.

• López, V. M. (2000). La evaluación compartida: descripción y análisis de experiencias en Educación Física. Morón de la Frontera, Sevilla: MCEP.

• López, V. M. et al. (2001). Una investigación en torno a experiencias de evaluación compartida en educación física en primaria, secundaria y formación del profesorado”. Lecturas de Educación Física y Deportes, 37. (www.efdeportes.com).

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

12 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

• López, V. M. et al. (2001). La capacidad físico-deportiva ¿Reflejo directo de la capacidad profesional?: Algunas reflexiones sobre las ilógicas prácticas evaluativas en la formación y selección del profesorado de Educación Física. Támden, 5, 77-89. Barcelona: Graó.

• López, V. M. y Monjas Aguado, R. y Pérez Brunicardi, D. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la Educación Física. Barcelona: Inde.

• López, V. M. (2004). La participación del alumnado en los procesos evaluativos: la autoevaluación y la evaluación compartida en educación física. En A. Fraile Aranda, Didáctica de la Educación Física: una perspectiva crítica y transversal (pp. 265-291). Madrid: Biblioteca Nueva.

• López, V. M., González Pascual, M. y Barba Martín, J. J. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Tándem, 17, 21-37. Barcelona: Graó.

• López, V. M. (coord.) (2006) La Evaluación en Educación Física: revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida (Capítulos 1, 2, 3 y 4). Buenos Aires: Miño y Dávila.

• Méndez Giménez, A. (2005). Hacia una evaluación de los aprendizajes consecuente con los modelos alternativos de iniciación deportiva. Tándem, 17, 38-58. Barcelona: Graó.

• Sales Blanco, J. (1997). La evaluación de la EF en Primaria. Barcelona: Inde. • Sales Blanco, J. (1997). La evaluación de la EF en Primaria. Barcelona: Inde. • Salinas, D. (2002). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad.

Barcelona: Graó. • Santos Guerra, M. A. (1993). La evaluación: un proceso de dialogo, comprensión y mejora.

Málaga: Aljibe. • Sebastiani Obrador, E. (1993). La evaluación de la Educación Física en la Reforma

Educativa. Apunts, 31, 17-26. • Tinning, R. (1996). Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema

de la formación del profesorado. Revista de Educación, 311 (Monográfico E.F.), 123-134. • Varios (2005). Monográfico La evaluación en Educación Física. Tandem, 17. Barcelona:

Graó. • Velázquez, R. y Hernández, J. L. (2005). La Educación Física y su imagen social a la luz de

las prácticas de evaluación y calificación del aprendizaje. Tándem, 17 (Monográfico sobre la evaluación en Educación Física), 7-20. Barcelona: Graó.

Bloque 3 • Arnold, P.J. (1990). Educación física, movimiento y curriculum. Madrid: Morata. • Bain, L. (1990) - "Physical Education Teacher Education", en Houston, R. (Eds.) - Handbook

of Research in Teacher Education. New York: Mc Millan Publishing Company, pp. 758-781. • Carreiro Da Costa, F. (1995). O sucesso pedagógico em educasao física. Lisboa: Servicio

de Publicaciones de la Facultad de Motricidade Humana. • Contreras O. (1998). Didáctica de la educación física. Un enfoque constructivista.

Barcelona: Inde. • Delgado, M. A. y Del Villar F. (1995) - El análisis de contenido en la investigación de la

enseñanza de la educación física. Revista Motricidad, 1, 25-44.

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

13 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

• Del Villar, F y Fuentes, J.P. (1999). Las destrezas docentes en la enseñanza del tenis, en Fuentes, J.P. (Ed.). Enseñanza y entrenamiento del tenis. (pp. 1-36.). Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

• Kirk, D. (1990). Educación física y curriculum. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.

• Lleixá, T. (2003). Educación física hoy. Realidad y cambio curricular. Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

• Sicilia, A. y Delgado, M.A. (2002). Educación física y estilos de enseñanza. Barcelona: Inde. • Sparkes, A. (1.992) Breve introducción a los paradigmas de investigación alternativos en

educación física. Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte, 11, 29-33. • Vázquez, B. y otros (2001). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid:

Síntesis.

Web relacionadas http://www.ucam.edu/ccd

Recomendaciones para el estudio y la docencia Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa. Orientar el esfuerzo y el estudio a la comprensión de los contenidos del módulo. Realizar el trabajo autónomo del alumno de forma conveniente. Utilizar el horario establecido, el Campus Virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al profesor. Consultar la bibliografía recomendada para profundizar en cada temática.

Material necesario No se precisa material específico.

http://www.grao.com/revistas/tandem

http://www.grao.com/revistas/aula

http://www.revista-apunts.com/

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2013 - 14 Salud y Longevidad

Longevity and Health

Máster Universitario en Investigación en Educación Física y Salud

Modalidad de enseñanza semipresencial

Salud y Longevidad

2 Salud y Longevidad- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Índice Salud y Longevidad .............................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Competencias generales ............................................................................................................ 4

Competencias específicas .......................................................................................................... 4

Resultados de aprendizaje ......................................................................................................... 4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Programa de la enseñanza teórica ............................................................................................. 5

Relación con otras materias ...............................................................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Evaluación continua ................................................................................................................... 6

Convocatoria ordinaria: .............................................................................................................. 6

Convocatoria Extraordinaria ...................................................................................................... 6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Bibliografía básica ...................................................................................................................... 7

Bibliografía complementaria ...................................................................................................... 7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio y la docencia .............................................................8

Material necesario ...............................................................................................................8

Salud y Longevidad

3 Salud y Longevidad- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Salud y Longevidad Módulo: Salud y Longevidad Materia: Salud y Longevidad Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 4.5 Unidad Temporal: Segundo semestre Profesor/a de la asignatura: Dr. Mikel Izqueirdo, Dr. Gerardo Villa Email: [email protected] ; [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: Miércoles 17 a 18 y Jueves de 10.00h a 11:00h. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. Pablo J. Marcos y Dr. Francisco Esparza

Breve descripción de la asignatura Salud y Longevidad es un módulo de introducción a la prescripción de la actividad física para la salud.

Los temas abarcan desde la prescripción de ejercicio físico en poblaciones sanas y especiales (hipertensos, diabéticos, obesos, embarazadas, etc.), programas de intervención para la mejora de la salud en Educación Física, los factores de riesgo y actividad física, el envejecimiento y efectos con el ejercicio físico, etc.

Al finalizar el seminario, el alumno conocerá perspectivas de investigación aplicadas al campo de la Educación física y la Actividad física para la salud diversas poblaciones.

Brief Description Health and longevity is a module of introduction to the prescription of physical activity for health.

Topics range from the prescription of exercise in healthy and special populations (hypertensive, diabetic, obese, pregnant women, etc.), programs of intervention for the improvement of health in physical education, physical activity and risk factors, aging and effects with physical exercise, etc.

At the end of the seminar, the student will know prospects of research applied to the field of physical education and physical activity for health diverse populations.

Requisitos Previos No se contemplan requisitos previos

Objetivos de la asignatura 1. Conocer la prescripción de ejercicio físico para la salud desde la Educación Física hasta el

envejecimiento.

Salud y Longevidad

4 Salud y Longevidad- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

2. Reunir e interpretar datos relevantes en las áreas de Educación Física y salud que permitan comprender su naturaleza científica.

3. Aprender líneas de investigación en el campo de la Actividad Física, Salud y Longevidad.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales (CT1) Capacidad de análisis y síntesis. (CT2) Capacidad de organización y planificación. (CT3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa. (CT7) Resolución de problemas. (CT8) Toma de decisiones. (CT9) Trabajo en equipo. (CT13) Razonamiento crítico. (CT14) Compromiso ético. (CT15) Aprendizaje autónomo. (CT21) Motivación por la calidad.

Competencias específicas (CES1) Ser capaz de adquirir la formación científica avanzada y aplicada a la Educación Física y Salud (CES5) Ser capaz de planificar, desarrollar y evaluar el propio sistema de evaluación y su adecuación con el programa didáctico y educativo planteado en la investigación en Educación Física y Salud. (CES10) Ser capaz de diseñar programas preventivos o de promoción para la práctica de la actividad física dentro de las clases de Educación Física. (CES11) Aplicar las técnicas de evaluación, seguimiento y control para la investigación cuantitativa y cualitativa de la actividad física relacionada con la salud. (CES12) Que el alumno sea capaz de proponer medidas concretas de actuación ante diversos colectivos e instituciones de cara a mejorar la salud de las personas que los forman. .

Resultados de aprendizaje (RA) El alumno conoce y desarrolla las bases de la medicina basada en la evidencia científica identificando y relacionando los distintos diseños de investigación al campo de la Educación Física y la salud (RA) Identificar los ámbitos de la salud y sus posibilidades de estudio, tales como el wellness, el fitness, la preparación física funcional, la salud mental, salud física, salud social, etc. (RA) Distinguir los diferentes contextos de salud en función del estado evolutivo de la persona: salud en la infancia, juventud, adultos y vejez. (RA) El alumno sabe plantear una investigación para mejorar la salud del escolar dentro del contexto del currículo de educación física.

Salud y Longevidad

5 Salud y Longevidad- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

(RA) Ser capaz de realizar un programa preventivo o de promoción para la práctica de actividad física dentro del contexto escolar. (RA) El alumno distingue y domina las técnicas básicas de investigación propicias para cada caso en la evaluación y control de la actividad física en poblaciones infantiles y juveniles a nivel cuantitativo y cualitativo. (RA) El alumno ha de conocer la existencia de los diferentes colectivos especiales y actuar en función de sus necesidades relacionadas con el ejercicio físico y la salud. (RA) El alumno ha de implicarse no sólo como un investigador externo y ajeno a la realidad, sino como un agente socializador que promueve un verdadero cambio y se implica para la mejora del bienestar de las personas para las que trabaja directa o indirectamente y a las que investiga. (RA) El alumno sabe identificar cuáles son las líneas de investigación más utilizadas en educación física y salud. (RA) El alumno sabe ubicar un problema de investigación con la línea de investigación más adecuada para su resolución.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Sesiones teórico-practicas 15

42.5 horas (40 %)

Trabajo autónoma del alumno mediante equipos de trabajo

20

Ejercicios participativos dirigidos por el profesor.

7,5

Actividad autónoma del alumno 57.5

70 horas (60 %) Trabajo dirigido por el profesor 12.5

TOTAL 112.5 42.5 70

Temario Programa de la enseñanza teórica

Unidad didáctica I: Salud y Actividad Física. Tema 1: Enfoques y perspectivas de investigación aplicadas a la Educación Física y la Salud. 1.1 Educando hacia la salud “Muevete”. 1.2 Efectos del ejercicio físico en la salud.

Salud y Longevidad

6 Salud y Longevidad- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Tema 2: Niveles de práctica de actividad física y ejercicio físico. 2.1 Recomendaciones en la prescripción de ejercicio físico. Tema 3: Programas de intervención para la mejora de la salud desde la Educación Física. 3.1 Experiencias prácticas de programas de intervención. Tema 4: Actividad física y factores de riesgo. 4.1 ¿Qué son los factores de riesgo? 4.2 Prevención de factores de riesgo mediante la actividad física. Tema 5: Papel de la Actividad Física y la Nutrición. 5.1 Nutrición y actividad física en escolares y adolescentes. Tema 6. Líneas de investigación en Actividad Física y Salud. 6.1 Investigación en actividad física en escolares y adolescentes

Unidad didáctica II: Longevidad y Actividad Física. Tema 7: Prescripción de Actividad Física como instrumento de Salud. para la Longevidad. 7.1 ¿Qué es la prescripción de Actividad Física? 7.2 Ejercicio y longevidad. Tema 8. Papel de la Actividad Física y la Nutrición en la longevidad. 8.1 Nutrición y actividad física en los adultos y mayores. Tema 9. Líneas de investigación en Salud y Longevidad. 9.1 Investigación en actividad física para adultos y mayores Tema 10. Trabajos del módulo.

Relación con otras materias Esta materia está vinculada con el módulo Metodología de la investigación en Educación Física y Salud, Practicum y Trabajo Fin de Master.

Sistema de evaluación Evaluación continua

Convocatoria ordinaria: - Participación activa del alumno en clase, y cuestionarios de evaluación inicial y final (10%). - Realización del trabajo de revisión bibliográfica (50%) - Trabajo final de módulo sobre una propuesta de investigación dentro del contexto de la Educación Física para la mejora de la salud del escolar (40%).

Convocatoria Extraordinaria - Participación activa del alumno en clase, y cuestionarios de evaluación inicial y final (10%). - Realización del trabajo de revisión bibliográfica (50%) - Trabajo final de módulo sobre una propuesta de investigación dentro del contexto de la Educación Física para la mejora de la salud del escolar (40%).

Salud y Longevidad

7 Salud y Longevidad- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• American College of Sports Medicine (2007). Manual ACSM para la valoración y la prescripción de ejercicio. Paidotribo. Barcelona. 2ª Edición.

• Blasco, T. (1994). Actividad física y salud. Martínez Roca: Barcelona. • George J.D., Garth A., Vehrs P.R.: Test y pruebas física. Ed.Paidotribo. 4ª

Edición. 2007. • Heyward VH (2009). Evaluación de la aptitud física y Prescripción de Ejercicio.

Ed. Médica Panamericana. España • Kate Wolff-May (2008). Prescripción de Ejercicio: Fundamentos fisiológicos. Ed.

Elsevier-Masson España S.L. Barcelona. • López Chicharro y López Mojares (2009). Fisiología Clínica del Ejercicio. Ed.

Médica Panamericana. España. • McDougall J.D., Wenger H.A. y Green A.J. (2005). Evaluación fisiológica del

deportista. Ed.Paidotribo, 3ª Edición.

Bibliografía complementaria

• Biddle, S. J. H.; Fox, K. R. y Boutcher, S. H. (2000). Physical activity and psychological well-being. Routledge: Londres.

• Colado J.C. (1998). Fitness en las salas de musculación. La manera más segura y efectiva de mantenerse en forma. Inde: Barcelona.

• Devis Devis, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Inde: Barcelona. • Heyward V.H. (2009). Evaluación de la aptitud física y prescripción de

ejercicio. Ed. Médica Panamericana. 9ª Edición • Howley E.T., Franks B.D. (2007). Fitness Professionals Handbook. Human

Kinetics. • Jackson, A. W., Morrow, J. R., Hill, D. W. y Dishman, R. K. (2003). Physical

activity for health and fitness. Human Kinetics: Champaign. • Jiménez A. (2003). Fuerza y Salud. La aptitud músculoesquelética, el

entrenamiento de la fuerza y la salud. Ergo: Barcelona. • Marcos Becerro, J. F. y Galiano, D. (2003). Ejercicio, salud y longevidad. Junta de Andalucia: Sevilla. • Marcos, P. J (2010). Motivación en el ejercicio físico acuático: relación con la

valoración, autonomía y disfrute del practicante. Tesis Doctoral. Universidad Miguel Hernández de Elche.

• Meléndez, A. (2000). Actividades físicas para mayores. Gymnos: Madrid. • Serra Grima J.R. y cols. (2004). Prescripción de ejercicio físico para la salud.

Paidotribo. Barcelona. • Latorre Roman P.A. y Herrador J. (2003). Prescripción del ejercicio físico para

la salud en la edad escolar. Paidotribo: Barcelona.

Salud y Longevidad

8 Salud y Longevidad- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Web relacionadas Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UCAM http://www.ucam.edu/estudios/grados/cafd CCD - Cultura, Ciencia y Deporte. Revista del Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. http://www.ucam.edu/ccd Colegio Americano de Medicina del Deporte. http://www.acsm–healthfitness.org Deporte Escolar del Consejo Superior de Deportes (CSD) http://www.csd.mec.es/csd/competicion/05deporteescolar/view Asociación Nacional de Acondicionamiento y Fuerza http://www.nsca–lift.org/ Revista hispano-argentina de divulgación científica del área del entrenamiento y la salud. http://www.sobreentrenamiento.com Grupo de Investigación en Salud, Actividad Física, Fitness y Comportamiento Motor. UCAM https://sites.google.com/site/gisaffcom/ PubMed motor de búsqueda de libre acceso a la base de datos MEDLINE http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez PubMed avanzada http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/advanced Editorial Human Kinetics especializada en Actividad Física http://humankinetics.com/ Programa Perseo http://www.perseo.aesan.msc.es/

Recomendaciones para el estudio y la docencia Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa. Orientar el esfuerzo y el estudio a la comprensión de los contenidos de la asignatura. Utilizar el horario establecido, el Campus Virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al profesor.

Material necesario No se precisa material específico.

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2012 - 13 Valoración y Control de la Actividad

Física Assessment and Control of Physical Activity

Máster Universitario de Investigación en Educación Física y Salud

Modalidad de enseñanza semipresencial

Materia: Valoración y Control de la Actividad Física

2 Módulo: Valoración y Control de la Actividad Física - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Índice Valoración y Control de la Actividad Física ......................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Competencias generales ............................................................................................................ 4

Competencias específicas .......................................................................................................... 4

Resultados de aprendizaje ......................................................................................................... 4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Programa de la enseñanza teórica ............................................................................................. 5

Programa de la enseñanza práctica ........................................................................................... 6

Relación con otras materias ...............................................................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Convocatoria ordinaria ............................................................................................................... 6

Convocatoria Extraordinaria ...................................................................................................... 6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Bibliografía básica ...................................................................................................................... 7

Bibliografía complementaria ...................................................................................................... 7

Web relacionadas ................................................................................................................7

Recomendaciones para el estudio y la docencia .............................................................8

Material necesario ...............................................................................................................8

Materia: Valoración y Control de la Actividad Física

3 Módulo: Valoración y Control de la Actividad Física - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Valoración y Control de la Actividad Física Módulo: Valoración y Control de la Actividad Física Materia: Valoración y Control de la Actividad Física Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 4.5 Unidad Temporal: Segundo Cuatrimestre Profesor/a de la asignatura: Dr. David Cárdenas y Dr. Ángel Gutierrez Email: [email protected] y [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: Miércoles 17 a 18 y Jueves de 10.00h a 11:00h. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. Pedro Jiménez y Dr. Francisco Alarcón

Breve descripción de la asignatura En la materia de valoración y control de la actividad física se pretende profundizar, desde el punto de vista de la investigación, en la importancia que tiene la valoración y el control de la actividad física y la condición física, saber aplicar estrategias de intervención para la promoción de la actividad física y la salud, además de conocer las adaptaciones fisiológicas en el proceso de desarrollo del individuo.

Brief Description In the subject valuation and control of physical activity is to deepen, from the point of view of research, on the importance of assessment and control of physical activity and fitness, knowing how to apply intervention strategies for promoting physical activity and health, besides knowing the physiological adaptations in the development process of the human being.

Requisitos Previos No se contemplan requisitos previos

Objetivos de la asignatura 1. Valorar la importancia de la actividad física y la condición física para la salud.

2. Conocer la evaluación de la actividad física y la condición orientada para la salud.

3. Aplicar estrategias de intervención para la promoción de la actividad física y la salud.

Materia: Valoración y Control de la Actividad Física

4 Módulo: Valoración y Control de la Actividad Física - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

4. Conocer las adaptaciones fisiológicas de la condición física en el proceso de desarrollo del

individuo.

5. Conocer la aplicación de la valoración antropométrica en el ámbito del deporte.

6. Conocer y aplicar los métodos más utilizados para valorar la condición cardiorrespiratoria y

metabólica, así como la batería europea de valoración de la condición física para niños y

jóvenes (batería Eurofit).

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales (CG1) Capacidad de organizar, planificar y gestionar la información. (CG2) Resolución de problemas y toma de decisiones. (CG3) Capacidad de trabajo interdisciplinar y comunicación con expertos de otras áreas. (CG4) Compromiso ético. (CG5) Habilidad para trabajar de forma autónoma. (CG6) Diseño y gestión de proyectos de investigación.

Competencias específicas (CES1) Ser capaz de adquirir la formación científica avanzada y aplicada a la Educación Física y Salud. (CES2) Ser capaz de adquirir la formación científica avanzada sobre los factores fisiológicos que condicionan la práctica de la actividad física y del deporte. (CES5) Que el alumno sea capaz de conocer las características de la medición e instrumentación en el ámbito científico. (CEE4) Ser capaz de aplicar los principios fisiológicos, según el objeto de investigación. (CEE7) Ser capaz de diseñar proyectos de investigación para mejorar la calidad de los procesos evaluación de las capacidades físicas. (CEE11) Aplicar las técnicas de evaluación, seguimiento y control para la investigación cuantitativa y cualitativa de la actividad física relacionada con la salud. (CEC5). Ser capaz de desarrollar habilidades para la realización del trabajo de campo en una investigación científica. (CEC8) Ser capaz de desarrollar habilidades para la realización de una investigación científica.

Resultados de aprendizaje (RA) El alumno conoce y desarrolla las bases de la medicina basada en la evidencia científica identificando y relacionando los distintos diseños de investigación al campo de la Educación Física y la salud. (RA) Leer y analizar estudios científicos determinando los aspectos más relevantes en cuanto a métodos de valoración funcional.

Materia: Valoración y Control de la Actividad Física

5 Módulo: Valoración y Control de la Actividad Física - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

(RA) Describir y resumir los aspectos fundamentales de los métodos de control de la actividad física. (RA) Aplicar los principios fundamentales del control condicional en el análisis de textos científicos específicos. (RA) Dominar los diferentes instrumentos de valoración y control condicional. (RA) Realizar valoraciones condicionales y expresar los resultados obtenidos de manera adecuada. (RA) Evaluar capacidades condicionales en función de variables fisiológicas. (RA) Utilizar los instrumentos adecuados en cada caso para valorar las capacidades físicas. (RA) Plantear un diseño de investigación que respete las fases y métodos sobre valoración de la condición física. (RA) Seleccionar de manera precisa la muestra necesaria para el estudio de las capacidades físicas. (RA) Conocer las herramientas adecuadas para la realización de un trabajo de campo. (RA) Diseñar y evaluar un proyecto de investigación sobre valoración condicional de la actividad física orientada a la salud. (RA) Describir las fases de investigación en un estudio con sujetos experimentales teniendo en cuenta los aspectos metodológicos adecuados.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo presencial

Horas de trabajo no presencial

Clases teórico-prácticas

25 25h (20%) - Trabajo autónomo presencial

Trabajo dirigido presencial

Ejercicios participativos dirigidos

87,5 - 87,5h (80%) Actividad autónoma

Trabajo en equipo

TOTAL 112,5 25 87,5

Temario

Programa de la enseñanza teórica BLOQUE 1. EVOLUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS DESDE

LA NIÑEZ A LA VEJEZ.

Materia: Valoración y Control de la Actividad Física

6 Módulo: Valoración y Control de la Actividad Física - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

1.1. Evolución y evaluación de la fuerza desde de la niñez a la vejez.

1.2. Evolución y evaluación de la resistencia desde de la niñez a la vejez.

1.3. Evolución y evaluación de la velocidad desde de la niñez a la vejez.

1.4. Evolución y evaluación de la flexibilidad desde de la niñez a la vejez.

BLOQUE 2. VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA SALUDABLE.

2.1. Test de evaluación de la condición física desde la perspectiva de la salud.

2.2. Criterios de seguridad.

BLOQUE 3. EVOLUCIÓN Y EVALUACIÓN MOTORA DESDE LA NIÑEZ A LA VEJEZ.

3.1. Evolución y evaluación de la coordinación desde de la niñez a la vejez.

3.2. Evolución y evaluación de la agilidad desde de la niñez a la vejez.

3.3. Evolución y evaluación de la equilibrio desde de la niñez a la vejez.

BLOQUE 4. MÉTODOS DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y CONDICIONAL EN JÓVENES Y

ADULTOS.

4.1. Métodos de valoración funcional en jóvenes.

4.2. Métodos de valoración funcional en adultos.

4.3. Métodos de valoración condicional en jóvenes.

4.4. Métodos de valoración condicional en adultos.

Programa de la enseñanza práctica

No aplica.

Relación con otras materias Esta materia está estrechamente vinculada con Metodología de la Investigación en Educación

Física y Salud, Enfoques y tendencias de investigación en educación física y Estadística aplicada.

Sistema de evaluación Convocatoria ordinaria

- Participación activa del alumno en clase, y cuestionarios de evaluación inicial y final (20%).

- Realización del trabajo de revisión bibliográfica y propuesta de investigación (80%)

El módulo contará con dos convocatorias para superación. Una convocatoria ordinaria, que se

realizará al final del módulo y una convocatoria extraordinaria.

Convocatoria Extraordinaria

Materia: Valoración y Control de la Actividad Física

7 Módulo: Valoración y Control de la Actividad Física - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Los criterios porcentajes serán los mismos que en la convocatoria ordinaria.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• Bompa, T. (2003). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Barcelona. His-pano Europea.

• Guyton, A. (2002). Tratado de fisiología médica. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.

• Viru, A. (2003). Análisis y control del rendimiento deportivo. Barcelona: Paidotribo. • Wilmore, J. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paidotribo

Bibliografía complementaria • Adam, C., Klissouras, V., Razzolo, M., Renson, R. y Tuxworth, W. (1996). Eurofit: test

europeo de aptitud físca. Centro galego de documentación e Edicións deportivas. Ineg Galicia. A Coruña.

• Barr, S.I., Mc Cagar, L.J., Crawford, S.M. (1994). Practical use of body composition analysis in sport. Sports Med 17:277-282.

• Esparza, F. (1993). Manual de cineantropometría. Madrid. GREC-FEMEDE. • Norton, K., Marfell-Jones, M., Whittingham, N., Kerr, D., Carter, L. Saddington, K. y Gore, C.

(2000). Anthropometric assesment protocols. En Gore, C (ed) Physiological test for elite athletes. Australian sports Comission. Human Kinetics. Champaign IL pp.66-85.

• Ruiz JR, Mesa JL, Castillo MJ, Gutiérrez A. (2002). Hand size influences optimal grip span in women but not in male. J Hand Surg, 27(5): 897-901

• Vasconcelos A. (2000). Planificación y organización del entrenamiento deportivo. Barcelona.

Web relacionadas Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UCAM http://www.ucam.edu/estudios/grados/cafd CCD - Cultura, Ciencia y Deporte. Revista del Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. http://www.ucam.edu/ccd Master Rendimiento Deportivo: Fuerza y Acondicionamiento Físico (UCAM) http://www.ucam.edu/estudios/postgrados/rendimiento-deportivo-semipresencial

Recursos variados sobre actividad física y deporte http://www.sportsci.org/

http://www.nsca-lift.org/

Materia: Valoración y Control de la Actividad Física

8 Módulo: Valoración y Control de la Actividad Física - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Recomendaciones para el estudio y la docencia - Tener en cuenta las indicaciones que le dará el profesor al inicio de curso. El profesor concretará al grupo de alumnos la periodización de los contenidos, la bibliografía y material de trabajo, las metodologías a seguir, así como otras pautas de interés que afectan al aprendizaje de la asignatura. - Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa. - Orientar el esfuerzo y el estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura. - Consultar la bibliografía recomendada en cada tema y no limitarse al estudio de los apuntes tomados en clase. - Utilizar el horario establecido, el campus virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al profesor.

Material necesario No se precisa material específico. El necesario para las prácticas está disponible en las instalaciones donde se desarrollen.

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2013 - 14 Valoración y Control de la Actividad

Física Assessment and Control of Physical Activity

Máster Universitario en Investigación en Educación Física y Salud

Modalidad de enseñanza semipresencial

Materia: Análisis y Mejora del Proceso de Entrenamiento

2 Módulo: Valoración y Control de la Actividad Física - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Índice Valoración y Control de la Actividad Física ......................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Competencias generales ............................................................................................................ 4

Competencias específicas .......................................................................................................... 4

Resultados de aprendizaje ......................................................................................................... 4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Programa de la enseñanza teórica ............................................................................................. 5

Programa de la enseñanza práctica ........................................................................................... 6

Relación con otras materias ...............................................................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Convocatoria ordinaria ............................................................................................................... 7

Convocatoria Extraordinaria ...................................................................................................... 7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Bibliografía básica ...................................................................................................................... 7

Bibliografía complementaria ...................................................................................................... 7

Web relacionadas ................................................................................................................9

Recomendaciones para el estudio y la docencia .............................................................9

Material necesario ...............................................................................................................9

Materia: Análisis y Mejora del Proceso de Entrenamiento

3 Módulo: Valoración y Control de la Actividad Física - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Valoración y Control de la Actividad Física Módulo: Valoración y Control de la Actividad Física Materia: Análisis y Mejora del Proceso de Entrenamiento Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 4.5 Unidad Temporal: Segundo Cuatrimestre Profesor/a de la asignatura: Dr. David Cárdenas y Dr. Ángel Gutierrez Email: [email protected] y [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: Miércoles 17 a 18 y Jueves de 10.00h a 11:00h. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. Pedro Jiménez y Dr. Francisco Alarcón

Breve descripción de la asignatura En la materia de Análisis y Mejora del Proceso de Entrenamiento se pretende profundizar en las nuevas tendencias de investigación para la mejora de las capacidades condicionales y coordinativas, además de aquellas relacionadas con el comportamiento táctico. Por otro lado, se aborda el papel del entrenador en el proceso del entrenamiento y la planificación y programación del entrenamiento.

Brief Description In the area of Analysis and Improvement of the Process of Training aims to discuss the new research trends for improving conditional and coordinative abilities, as well as those related to tactical behavior. On the other hand, addresses the role of trainer in the training process and the planning and scheduling of training.

Requisitos Previos No se contemplan requisitos previos

Objetivos de la asignatura 1. Valorar la importancia de un desarrollo óptimo de las capacidades físicas y coordinativas

para la mejora del rendimiento. 2. Conocer nuevas formas de mejora de la actividad física y la condición física. 3. Aplicar estrategias de intervención para la promoción de la actividad física.

Materia: Análisis y Mejora del Proceso de Entrenamiento

4 Módulo: Valoración y Control de la Actividad Física - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

4. Conocer las adaptaciones fisiológicas, biomecánicas, psicológicas, técnico-tácticas de la condición física en el proceso de desarrollo del individuo.

5. Conocer y aplicar los métodos más utilizados para el desarrollo de los factores fisiológicos, biomecánicos, psicológicos, técnico-tácticos, de aprendizaje, etc.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales (CG1) Capacidad de organizar, planificar y gestionar la información. (CG2) Resolución de problemas y toma de decisiones. (CG3) Capacidad de trabajo interdisciplinar y comunicación con expertos de otras áreas. (CG4) Compromiso ético. (CG5) Habilidad para trabajar de forma autónoma. (CG6) Diseño y gestión de proyectos de investigación.

Competencias específicas (CES1) Ser capaz de adquirir la formación científica avanzada y aplicada a la Educación Física y Salud. (CES2) Ser capaz de adquirir la formación científica avanzada sobre los factores fisiológicos que condicionan la práctica de la actividad física y del deporte. (CES5) Que el alumno sea capaz de conocer las características de la medición e instrumentación en el ámbito científico. (CEE4) Ser capaz de aplicar los principios fisiológicos, según el objeto de investigación. (CEE7) Ser capaz de diseñar proyectos de investigación para mejorar la calidad de los procesos evaluación de las capacidades físicas. (CEE11) Aplicar las técnicas de evaluación, seguimiento y control para la investigación cuantitativa y cualitativa de la actividad física relacionada con la salud. (CEC5). Ser capaz de desarrollar habilidades para la realización del trabajo de campo en una investigación científica. (CEC8) Ser capaz de desarrollar habilidades para la realización de una investigación científica.

Resultados de aprendizaje (RA) El alumno conoce y desarrolla las bases de la medicina basada en la evidencia científica identificando y relacionando los distintos diseños de investigación al campo de la Educación Física y la salud. (RA) Leer y analizar estudios científicos determinando los aspectos más relevantes en cuanto a métodos de valoración funcional. (RA) Describir y resumir los aspectos fundamentales de los métodos de control de la actividad física. (RA) Aplicar los principios fundamentales del control condicional en el análisis de textos científicos específicos. (RA) Dominar los diferentes instrumentos de valoración y control condicional. (RA) Realizar valoraciones condicionales y expresar los resultados obtenidos de manera adecuada.

Materia: Análisis y Mejora del Proceso de Entrenamiento

5 Módulo: Valoración y Control de la Actividad Física - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

(RA) Evaluar capacidades condicionales en función de variables fisiológicas. (RA) Utilizar los instrumentos adecuados en cada caso para valorar las capacidades físicas. (RA) Plantear un diseño de investigación que respete las fases y métodos sobre valoración de la condición física. (RA) Seleccionar de manera precisa la muestra necesaria para el estudio de las capacidades físicas. (RA) Conocer las herramientas adecuadas para la realización de un trabajo de campo. (RA) Diseñar y evaluar un proyecto de investigación sobre valoración condicional de la actividad física orientada a la salud. (RA) Describir las fases de investigación en un estudio con sujetos experimentales teniendo en cuenta los aspectos metodológicos adecuados.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo presencial

Horas de trabajo no presencial

Clases teórico-prácticas 8

22.5h (20%) -

Tutorías individualizadas 2.5

Técnicas grupales participativas 4

Aprendizaje mediante casos y aprendizaje basado en problemas

4

Trabajo dirigido por el profesor/a 4

Enseñanza por proyectos 45 - 90h (80%)

Actividad autónoma del alumno 45

TOTAL 112.5 22.5 90

Temario

Programa de la enseñanza teórica BLOQUE 1. TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CAPACIDADES

CONDICIONALES Y COORDINATIVAS.

1.1. Entrenamiento de la resistencia: situación actual de la investigación.

Materia: Análisis y Mejora del Proceso de Entrenamiento

6 Módulo: Valoración y Control de la Actividad Física - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

1.2. Tendencias de investigación en el entrenamiento de la fuerza.

1.3. Tendencias de investigación en el entrenamiento de la velocidad.

BLOQUE 2. TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL COMPORTAMIENTO

TÁCTICO.

2.1. El proceso de formación deportiva.

Factores que determinan el desarrollo del talento y la excelencia deportiva: genéticos vs adquiridos.

Repercusiones para el entrenamiento

2.2. Tipos de procesos neurocognitivos. Confusiones frecuentes y precisiones terminológicas.

Procesos incidentales vs procesos intencionales, procesos implícitos vs procesos explícitos, y

procesos controlados vs procesos automáticos. El papel de la intencionalidad, la conciencia, y el

control en el aprendizaje. Repercusiones para el entrenamiento: el diseño de actividades de

enseñanza/entrenamiento.

2.3. Toma de decisiones.

Modelos racionales de decisión. Los heurísticos de decisión. Influencia del aprendizaje y la

emoción: El papel de la corteza prefrontal dorsolateral y cingulada, la corteza orbitofrontal y el

sistema dopaminérgico de refuerzo.

Teoría ecológica. Teoría de los sistemas dinámicos complejos.

Repercusiones para el entrenamiento.

2.4. Planificación del entrenamiento de los contenidos tácticos.

Modelos de planificación deportiva. Bases neurocientíficas del proceso de planificación deportiva.

Bases neurocientíficas del entrenamiento deportivo: la programación de la sesión de

entrenamiento; el control de las cargas de entrenamiento.

BLOQUE 3. EL PAPEL DEL ENTRENADOR EN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO.

3.1. Las habilidades cognitivas y socio-afectivas del entrenador.

3.2. La intervención del entrenador para la mejora de la toma de decisiones.

BLOQUE 4. DE LA PLANIFICACIÓN A LA CONCRECIÓN DEL ENTRENAMIENTO.

Programa de la enseñanza práctica

No aplica.

Relación con otras materias Esta materia está estrechamente vinculada con Metodología de la Investigación en Educación

Física y Salud, Enfoques y tendencias de investigación en educación física y Estadística aplicada.

Materia: Análisis y Mejora del Proceso de Entrenamiento

7 Módulo: Valoración y Control de la Actividad Física - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Sistema de evaluación

Convocatoria ordinaria - Participación activa del alumno en clase, y cuestionarios de evaluación inicial y final (20%).

- Realización del trabajo de revisión bibliográfica y propuesta de investigación (80%)

El módulo contará con dos convocatorias para superación. Una convocatoria ordinaria, que se

realizará al final del módulo y una convocatoria extraordinaria.

Convocatoria Extraordinaria

Los criterios porcentajes serán los mismos que en la convocatoria ordinaria.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• Bompa, T. (2003). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Barcelona. Hispano Europea.

• Issurin, VI. (2010). New horizons for the methodology and physiology of training periodization. Sports Med: 40, 189-206.

• Platonov, VN. (1995). El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología (4ª Ed.). Barcelona. Paidotribo.

• Vasconcelos, A. (2000). Planificación y organización del entrenamiento deportivo. Barcelona. Paidotribo.

• Verjoshanski, IV. (1990). Entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Barcelona. Martínez Roca.

Bibliografía complementaria • Alcaraz, P. E., Sanchez-Lorente, J., & Blazevich, A. J. (2008). Physical performance and

cardiovascular responses to an acute bout of heavy resistance circuit training versus traditional strength training. J Strength Cond Res, 22(3), 667-671.

• Alcaraz, P. E., Palao, J. M., Elvira, J. L. L., & Linthorne, N. P. (2008). Effects of three types of resisted sprint training devices on the kinematics of sprinting at maximum velocity. J. Strength Cond. Res., 22(3), 890-897.

• Alcaraz, P. E., Elvira, J. L. L., & Palao, J. M. (2009). Características y efectos de los métodos resistidos en el sprint. Cultura, Ciencia y Deporte, 4(12), 179-187.

Materia: Análisis y Mejora del Proceso de Entrenamiento

8 Módulo: Valoración y Control de la Actividad Física - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

• Alcaraz, P. E., Palao, J. M., & Elvira, J. L. L. (2009). Determining the optimal load for sprint training with sled towing. J. Strength Cond. Res., 23(2), 480-485.

• Alcaraz, P. E., Pérez-Gómez, J., Chavarrias, M., & Blazevich, A. J. (2011). Similarity in adaptations to heavy circuit vs. traditional strength training in active young men. J Strength Cond Res.

• Alcaraz, P.E., Romero-Arenas, S., Ferragut, C., Vila, H. (2011). Power-load curve in trained sprinters. A preliminary study. J Strength Cond Res.

• Araújo, D., Ripoll, H. & Raab, M. (edit.). (2009). Perspectives on Cognition and Action in Sport. New York: Nova Science Publishers, Inc.

• Bechara, A. y Damasio. A.R. (2005). The somatic marker hypothesis: A neural theory of economic decision. Games and Economic Behavior, 52, 336-372.

• Cárdenas, D. (2003). El proceso de formación táctica colectiva desde una perspectiva constructivista. Trabajo presentado en el I Curso de didáctica del baloncesto en las etapas de iniciación. Madrid: Fundación Real Madrid.

• Cárdenas D. y Alarcón F. (2003). Criterios metodológicos para el diseño de las tareas de enseñanza aprendizaje en baloncesto. II Curso de Didáctica del baloncesto en etapas de iniciación. Fundación real Madrid.

• Contreras, D., Catena, A., Cándido, A., Perales, J. C., y Maldonado, A. (2008). Funciones de la corteza ventromedial en la toma de decisiones emocionales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 285-313.

• Cormie, P., McGuigan, M.R., and Newton, R.U. (2011). Developing maximal neuromuscular power. Review article. Part 1. Sports Med, 41, 17-38.

• Cormie, P., McGuigan, M.R., and Newton, R.U. (2011). Developing maximal neuromuscular power. Review article. Part 2. Sports Med, 41, 125-146.

• Gladwell, M. (2006). Inteligencia Intuitiva. ¿Por qué sabemos la verdad en dos segundos? Editorial Taurus. 2da. Edición.

• Iglesias, D., Sanz, D, García, T., Cervelló, E. y Del Villar, F. (2005). Influencia de un programa de supervisión reflexiva sobre la toma de decisiones y la ejecución del pase en jóvenes jugadores de baloncesto. Revista de psicología del deporte, 14 (2), 209-223.

• Goleman, D. (2006). Inteligencia social. Barcelona: Kairós. • Issurin VB. (2010). New horizons for the methodology and physiology of training

periodization. Sports Med. Mar 1;40(3):189-206. • McGraw, A. P., Mellers, B. A., & Tetlock, P. E. (2004). Expectations and emotions of

Olympic athletes. Journal of Experimental Social Psychology, 41, 438-446. • Merriman H, Jackson K. (2010). The effects of whole-body vibration training in aging adults:

a systematic review. J Geriatr Phys Ther.;32(3):134-45. • Navarro Valdivieso, F. (1995). Iniciación a la natación. Madrid: Gymnos. • Navarro Valdivieso, F. y Arsenio O. (1999) Natación II: la natación y su entrenamiento:

técnica, planificación del entrenamiento, análisis y desarrollo principios pedagógicos. Madrid: Gymnos.

• Navarro Valdivieso, F. y Rivas Feal, A. (2001). Planificación y control del entrenamiento en natación. Madrid: Gymnos.

• Peterson MD, Rhea MR, Sen A, Gordon PM. (2010). Resistance exercise for muscular strength in older adults: a meta-analysis. Ageing Res Rev. Jul; 9(3):226-37.

Materia: Análisis y Mejora del Proceso de Entrenamiento

9 Módulo: Valoración y Control de la Actividad Física - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Web relacionadas Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UCAM http://www.ucam.edu/estudios/grados/cafd CCD - Cultura, Ciencia y Deporte. Revista del Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. http://www.ucam.edu/ccd Master Rendimiento Deportivo: Fuerza y Acondicionamiento Físico (UCAM) http://www.ucam.edu/estudios/postgrados/rendimiento-deportivo-semipresencial

Recursos variados sobre actividad física y deporte http://www.sportsci.org/

http://www.nsca-lift.org/

Recomendaciones para el estudio y la docencia - Tener en cuenta las indicaciones que le dará el profesor al inicio de curso. El profesor concretará al grupo de alumnos la periodización de los contenidos, la bibliografía y material de trabajo, las metodologías a seguir, así como otras pautas de interés que afectan al aprendizaje de la asignatura. - Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa. - Orientar el esfuerzo y el estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura. - Consultar la bibliografía recomendada en cada tema y no limitarse al estudio de los apuntes tomados en clase. - Utilizar el horario establecido, el campus virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al profesor.

Material necesario No se precisa material específico. El necesario para las prácticas está disponible en las instalaciones donde se desarrollen.

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2013/2014 Psicología y Sociología en la

Educación Física Psychology and Sociology in Physical Education

Máster Universitario en Investigación en Educación Física y Salud

Modalidad de enseñanza semi-presencial

Psicología y Sociología en la Educación Física

2 Psicología y Sociología de la Educación Física - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Índice Psicología y Sociología en la Educación Física ...............................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................4

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Competencias generales ............................................................................................................ 4

Competencias específicas .......................................................................................................... 4

Resultados de aprendizaje ......................................................................................................... 5

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Programa de la enseñanza teórica ............................................................................................. 6

Programa de la enseñanza práctica ........................................................................................... 6

Relación con otras materias ...............................................................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Evaluación continua ................................................................................................................... 7

Convocatoria ordinaria ............................................................................................................... 7

Convocatoria Extraordinaria ...................................................................................................... 7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Bibliografía básica ...................................................................................................................... 7

Bibliografía complementaria ...................................................................................................... 8

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio y la docencia .............................................................8

Material necesario ...............................................................................................................8

Psicología y Sociología en la Educación Física

3 Psicología y Sociología de la Educación Física - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Psicología y Sociología en la Educación Física Módulo: Psicología y Sociología en la Educación Física Materia: Psicología y Sociología en la Educación Física Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 4.5 Unidad Temporal: Primer semestre Profesor/a de la asignatura: Dr. Antonio Sánchez Pato, Dr. Ruperto Menayo Antúnez, Dr. Tomás García Calvo y Dra. María José Mosquera Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: lunes de 19.00 a 20.00 h. y miércoles de 12.00 a 13.00 h. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. Antonio Sánchez Pato

Breve descripción de la asignatura La materia Materia Psicología y Sociología en la Educación Física pretende profundizar en los aspectos psicológicos y sociológicos que influyen en el desarrollo de la materia curricular de educación física. Los temas incluyen aspectos tales como: la determinación de los modelos de participación en la educación física y los factores que la determinan, programas de intervención para aumentar la participación, la importancia de la educación en valores y educación para la no violencia, código ético de adhesión a la filosofía de la educación para la paz y modelos de intervención para educar en valores a través del deporte. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de: conocer los principales modelos de participación en la práctica deportiva, los factores que la determinan, las características de la sociedad posmoderna, los valores deportivos actuales, la estrategias de intervención para educar en valores, el análisis de la principales políticas de participación deportiva y la influencia de las sociedad en la adquisición de valores sociales y deportivos a través del deporte.

Brief Description Psychology and Sociology Physical Education aims to deepen the psychological and sociological aspects that influence the development of curricula for physical education. Topics include aspects such as determining the patterns of participation in physical education and its determinants, intervention programs to increase participation, the importance of values ineducation and education for non-violence, code of ethics adherence to the philosophy of peace education and intervention models to teach values through sports. After completing the course, students will be able to: understand the main models of participation in sport, the factors that determine the characteristics of postmodern society, current sporting values, the intervention strategies to teach values, the analysis of the main policies of sports participation and influence of society on the acquisition of social and sporting values through sports.

Requisitos Previos No se contemplan requisitos previos

Psicología y Sociología en la Educación Física

4 Psicología y Sociología de la Educación Física - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Objetivos de la asignatura 1. Demostrar una comprensión conceptual que permita al estudiante concebir y sostener

argumentos, y/o resolver problemas, usando ideas y técnicas relevantes en los ámbitos de Educación Física y salud.

2. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado, en el ámbito de especialización escogido.

3. Poseer habilidades de aprendizaje necesarias para emprender investigaciones con un alto grado de autonomía y de rigor científico.

4. Reconocer y responder ante aspectos morales, éticos y de seguridad, directamente relacionados con el tratamiento y la investigación en las áreas de Educación Física y Salud incluyendo la legislación relevante y códigos de conducta profesionales.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales (CG1) Capacidad de organizar, planificar y gestionar la información. (CG2) Resolución de problemas y toma de decisiones. (CG3) Capacidad de trabajo interdisciplinar y comunicación con expertos de otras áreas. (CG4) Compromiso ético. (CG5) Habilidad para trabajar de forma autónoma. (CG6) Diseño y gestión de proyectos de investigación.

Competencias específicas (CES1) Ser capaz de adquirir la formación científica avanzada y aplicada a la Educación Física y salud. (CES3) Ser capaz de adquirir la formación científica avanzada sobre los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física en un contexto educativo y saludable. (CES10) Ser capaz de conocer las variables que intervienen en la adherencia a la Actividad Física. (CES11) Conocer los principales beneficios y riesgos psicológicos de la práctica del ejercicio físico. (CES12) Conocer los niveles de actividad física y hábitos con relación a los estilos de vida. (CEE4) Ser capaz de aplicar los principios fisiológicos, comportamentales y Sociales según el objeto de investigación. (CEE6) Diseñar y realizar programas de intervención para la adherencia al ejercicio físico, utilizando metodologías y técnicas psicológicas y sociológicas. (CEE7) Ser capaz de diseñar programas preventivos o de promoción para la práctica de la actividad física dentro de las clases de Educación Física (CEC1) Ser capaz de analizar y revisar la literatura científica en Educación Física y salud en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico. (CEC2) Ser capaz de aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) de manera avanzada Educación Física y Salud.

Psicología y Sociología en la Educación Física

5 Psicología y Sociología de la Educación Física - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

(CEC9) Valorar de forma crítica, desde la perspectiva del análisis de los datos, los procedimientos, resultados y conclusiones que se promueven en cualquier informe de investigación que se publica en ciencias de la actividad física y el deporte.

Resultados de aprendizaje (RA) Que el alumno sepa identificar los factores clave que están interviniendo en una mayor o menor práctica de actividad física. (RA) Que el alumno llegue a discernir qué tipo de actividad física puede ser beneficiosa o perjudicial para uno u otro tipo de objetivos personales en relación con la mejora de la salud. (RA) Que el alumno alcance los conocimientos necesarios para llevar a cabo una programación dirigida a un estrato social determinado con el fin de lograr su adherencia al ejercicio físico. (RA) Incluir en una programación didáctica específica del área de Educación Física un programa de promoción y acercamiento de la actividad física relacionada con la salud.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Sesiones teórico-practicas

25 25 horas (20 %)

Trabajo autónomo presencial

Trabajo dirigido presencial

Ejercicios participativos dirigidos

87,5 87,5 horas (80 %) Trabajo autónomo

Trabajo en equipo TOTAL 112,5 25 87,5

Psicología y Sociología en la Educación Física

6 Psicología y Sociología de la Educación Física - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1: La cultura deportiva de la sociedad española. 1.1. Postmodernidad de Decadencia y de Resistencia. 1.2. Los valores de la cultura deportiva. 1.3. El código de la no violencia. Tema 2: Patrones de participación en la actividad física. 2.1. Estilos de vida y estilos de ocio 2.2. Cultura deportiva 2.2. Concepto de habitus Tema 3: Modelos de conducta ante el ejercicio físico. 3.1. Modelos positivos: juego limpio, cooperación y competición

3.2. Modelos negativos: violencia y agresión en el deporte

Tema 4: Influencias psico-sociales y consecuencias de la práctica del ejercicio físico. 4.1. Variables psicológicas

4.2. Motivación 4.3. Percepción de competencia 4.4. Autonomía 4.5. Liderazgo y estilos de enseñanza 4.6. Habilidades y relaciones sociales

4.7. Investigaciones en Psicología del Deporte Tema 5: Diseño de programas de intervención.

5.1. Introducción al Control y al Aprendizaje Motor. 5.2. La medida del Control del Movimiento y del Aprendizaje de habilidades motrices. 5.3. Tópicos de investigación en Aprendizaje y Control Motor.

Programa de la enseñanza práctica Práctica 1. La medida y evaluación del Aprendizaje Motor. Práctica 2. Confección de un diseño de investigación en Psicología del Deporte Práctica 3. Programa de intervención de educación en valores a través del deporte Práctica 4. Elaboración de un código de ética deportiva

Relación con otras materias Esta materia está estrechamente vinculada con el módulo de Enfoques y Tendencias de Investigación en E.F.

Psicología y Sociología en la Educación Física

7 Psicología y Sociología de la Educación Física - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Sistema de evaluación Evaluación continua

Convocatoria ordinaria - Participación activa del alumno en clase y cuestionarios de evaluación inicial y final (10%). - Trabajo de revisión bibliográfica: 40% del total de la nota. - Trabajo final de módulo sobre una propuesta de investigación (50%).

Convocatoria Extraordinaria - Trabajo: 70% del total de la nota sobre una propuesta de investigación. - Trabajo de revisión bibliográfica: 20% del total de la nota. - Talleres prácticos: 10% del total de la nota. Sistema de calificaciones

Una vez superadas las pruebas de evaluación correspondientes, la materia se calificará con una escala numérica de 0 a 10 y con expresión de un decimal (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre): 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de Matrícula de honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una sola Matrícula de Honor.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• Davids, K., Button, C. & Bennet, S. (2008). Dynamics of skill acquisition a constraints-led approach. Champaign, IL: Human Kinetics.

• Latash, M.L. (1993). Control of Human Movement. Champaign, IL: Human Kinetics. • Magill, R.A. (1998). Motor learning: Concepts and applications. Iowa: McGrawHill. • Schmidt, R.A. & Lee, T. (2005). Motor Control and Learning. Champaign, I.L.: Human

Kinetics. • Sánchez, A. & Mosquera, Mª. J. (2007). Sports Violence: the ‘Model of the Interconnecting

Condition Areas’. En Hannu Itkonen, Anna-Katriina Salmikangas & Eileen McEvoy (Eds.). The Changing Role of Public, Civic and Private Sectors in Sport Culture (pp. 103-108). Jyväskylän, Finlandia: University of Jyväskylä, Department of Sport Sciences Publications.

• Sánchez, A., Mosquera, Mª. J. y Bada, J. (2004, junio). Educación para la Paz y la noviolencia a través del juego y el deporte. Ponencia presentada en el Forum Mundial Barcelona 2004, El Deporte: Diálogo Universal, Barcelona, España.

Psicología y Sociología en la Educación Física

8 Psicología y Sociología de la Educación Física - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

• Sánchez, A., Murad, M., y García, R. & Mosquera, Mª. J. (2007). La violencia en el deporte: claves para un estudio científico. Cultura, Ciencia y Deporte, 2 (6), 151-165.

Bibliografía complementaria

• Davids, K., Bennet, S., & Newell, K. M. (2006). Movement System Variability. United States: Human Kinetics.

• Mosquera, Mª. J. y cols. (2004a). No violencia en el deporte y en la vida. Guía para madres y padres. Código de la noviolencia. Xunta de Galicia: Dirección Xeral para o Deporte. Consellería de Familia, Xuventude, Deporte e Voluntariado.

• Mosquera, Mª. J. et cols. (2004b). No violencia en el deporte y en la vida. Guía para escolares y personas curiosas. Xunta de Galicia: Dirección Xeral para o Deporte. Consellería de Familia, Xuventude, Deporte e Voluntariado.

• Mosquera, Mª. J. et cols. (2004c). No violencia en el deporte y en la vida. Guía para docentes y personas interesadas. Xunta de Galicia: Dirección Xeral para o Deporte. Consellería de Familia, Xuventude, Deporte e Voluntariado.

• Mosquera, Mª. J., Lera, A. y Sánchez, A. (2000). No violencia y deporte. Barcelona: Inde. • Mosquera, Mª. J. & Sánchez, A. (2007). Sport Culture of ‘Nonviolence’ in Sport and Life:

Educational Guide. The Code of ‘Nonviolence’. En Hannu Itkonen, Anna-Katriina Salmikangas & Eileen McEvoy (Eds.). The Changing Role of Public, Civic and Private Sectors in Sport Culture (pp. 238-242). Jyväskylän, Finlandia: University of Jyväskylä, Department of Sport Sciences Publications.

Web relacionadas Cultura_Ciencia_Deporte http://ccd/index.php/revista/about International Society of Motor Control http://www.i-s-m-c.org/ismc/News_and_Announcements/News_and_Announcements.html Grupo de Investigación en Salud, Actividad Física, Fitness y Comportamiento Motor (GISAFFCOM) https://sites.google.com/site/gisaffcom/home

Recomendaciones para el estudio y la docencia Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa. Orientar el esfuerzo y el estudio a la comprensión de los contenidos de la asignatura. Utilizar el horario establecido, el Campus Virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al profesor.

Material necesario No se precisa material específico.

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2013 - 14 Estadística Aplicada Applied statistical analisys

Master Universitario de Investigación en Educación Física y Salud

Modalidad de enseñanza semipresencial

Estadística Aplicada

2 Estadística Aplicada - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Índice Estadística aplicada ............................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................4

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Competencias generales ............................................................................................................ 4

Competencias específicas .......................................................................................................... 4

Resultados de aprendizaje ......................................................................................................... 4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Programa de la enseñanza teórica ............................................................................................. 5

Programa de la enseñanza práctica ........................................................................................... 6

Relación con otras materias ...............................................................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Convocatoria Febrero / Junio ..................................................................................................... 6

Convocatoria Septiembre: .......................................................................................................... 7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Bibliografía básica ...................................................................................................................... 7

Bibliografía complementaria ...................................................................................................... 7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio y de la docencia ........................................................8

Material necesario ...............................................................................................................8

Estadística Aplicada

3 Estadística Aplicada - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Estadística aplicada Módulo: Estadística aplicada Materia: Estadística aplicada Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 6 Unidad Temporal: Primer semestre Profesor/a de la asignatura: Dr. Jacobo A. Rubio Arias y Dra. Juana M. Ruiloba Núñez Email: [email protected] ; [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: Martes y Miércoles de 11.30h a 12:30h. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dra. Juana M. Ruiloba Núñez

Breve descripción de la asignatura Materia de Estadísticas es una introducción a los conceptos estadísticos.

Los temas incluyen resúmenes, distribuciones discretas y continuas, probabilidad, intervalos de confianza, pruebas de hipótesis, regresión lineal, Chi-cuadrado, ANOVA y aplicaciones informáticas. En cada sesión de laboratorio, los estudiantes, trabajando en equipo, discutirán el diseño de un experimento, lo llevarán a cabo y analizarán sus datos con SPSS.

Al finalizar el curso, el alumno será capaz de: comparar la estadística descriptiva, construir y analizar gráficos estadísticos utilizando software, calcular las probabilidades con las leyes de probabilidad y distribuciones de probabilidad discretas y continuas, los parámetros de estimación con intervalos de confianza, realizar las pruebas de hipótesis, crear y aplicar modelos de regresión basados en datos experimentales y evaluar los resultados estadísticos publicados.

Brief Description Matter of Statistics is an introduction to statistical concepts.

Topics include summary statistics, discrete and continuous distributions, probability, confidence intervals, hypothesis testing, linear regression, Chi-square, ANOVA and computer applications. In each lab session, students, working in teams, discuss the design of an experiment, carry out the experiment, and analyze their data using SPSS.

Upon completion of this course, the student will be able to: Compare descriptive statistics, Construct and analyze statistical graphs using computer software, calculate probabilities using laws of probability and discrete and continuous probability distributions, estimate parameters with confidence intervals, perform hypothesis tests, create and apply regression models based on experimental data and evaluate published statistical results.

Requisitos Previos No se contemplan requisitos previos

Estadística Aplicada

4 Estadística Aplicada - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Objetivos de la asignatura 1. Analizar y utilizar los métodos, técnicas y recursos de investigación en las diferentes áreas

de referencia. 2. Reunir e interpretar datos relevantes en las áreas de Educación Física y salud que permitan

comprender su naturaleza científica.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales (CG1) Capacidad de organizar, planificar y gestionar la información. (CG2) Resolución de problemas y toma de decisiones. (CG3) Capacidad de trabajo interdisciplinar y comunicación con expertos de otras áreas. (CG4) Compromiso ético. (CG5) Habilidad para trabajar de forma autónoma. (CG6) Diseño y gestión de proyectos de investigación.

Competencias específicas (CES8) Identificar las diferentes técnicas estadísticas. (CEE1) Aplicar las técnicas estadísticas necesarias para realizar un adecuado análisis de datos en cada una de las metodologías de investigación. (CEC3) Leer, interpretar y utilizar de forma comprensiva libros y revistas científicas de estadística, así como los diferentes apartados de estadística propios del informe científico. (CEC9) Valorar de forma crítica, desde la perspectiva del análisis de los datos, los procedimientos, resultados y conclusiones que se promueven en cualquier informe de investigación que se publica en ciencias de la actividad física y el deporte.

Resultados de aprendizaje (RA) Ser capaz de diseñar y formular las hipótesis estadísticas procedentes de las hipótesis de investigación (RA) Ser capaz de identificar y saber distinguir los diferentes tipos de variables, según diferentes clasificaciones, que se encuentran en una investigación (RA) Ser capaz de identificar y saber distinguir los diferentes tipos de técnicas estadísticas que se utilizan en el análisis de datos en una investigación. (RA) Ser capaz de organizar de manera adecuada la información recopilada en una investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (RA) Ser capaz de describir las propiedades y características de los datos empíricos. (RA) Ser capaz de aplicar las técnicas estadísticas apropiadas según las características de la naturaleza de los datos empíricos (RA) Ser capaz de leer e interpretar de forma crítica y comprensiva, libros y revistas científicas de estadística (RA) Ser capaz de leer e interpretar de forma crítica y comprensiva, los apartados de estadística propios de cualquier informe científico

Estadística Aplicada

5 Estadística Aplicada - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

(RA) Ser capaz de interpretar y valorar los resultados de los diferentes análisis estadísticos en informes aplicados y de investigación. (RA) Ser capaz de analizar de forma crítica la relación existente entre los resultados de los diferentes análisis estadísticos, con las conclusiones en informes aplicados y de investigación.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Sesiones teórico-practicas 15

30 horas (40 %) Ejercicios 7,5

Seminarios y talleres (resolución problemas EXCELL y SPSS)

7,5

Lecturas obligatorias sobre el contenido del módulo

60

120 horas (60 %) Búsqueda bibliográfica y análisis de artículos 30

Propuesta de investigación y su análisis de datos

30

TOTAL 150 30 120

Temario

Programa de la enseñanza teórica Unidad didáctica I: Conceptos básicos. Tema 1: Introducción a la estadística aplicada a Ciencias del Deporte. 1.1. Ciencias del deporte como disciplina científica. 1.2. El análisis de datos dentro de proceso de investigación. 1.3. Software de registro y análisis de datos que posibilitan la utilización Tema 2: Introducción al SPSS 1.1. Configuración de la base de datos. 1.2. Tipos de variables. 1.3. Calcular y transformación de variables.

Estadística Aplicada

6 Estadística Aplicada - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Unidad didáctica II: Estadística descriptiva. Tema 3: Medidas de tendencia central, de posición y medidas de dispersión. 2.1. Medidas de tendencia central y de posición. 2.2. Medidas de variación. 2.3. Representación gráfica. 2.4. Las tablas de contingencia. 2.4. Estadística descriptiva con SPSS y Excel. Tema 4: Tipificación y distribución de la muestra. 3.1. Puntuación diferencial y puntuación típica 3.2. La curva de normalidad. 3.3. Distribución de la muestra. Unidad didáctica III: Estadística Inferencial. Tema 5: Diferencia entre grupos. 3.1. Análisis de un factor. 3.2. Análisis multifactorial. 3.3. Análisis uni y multifacotorial con SPSS. Tema 6: Relación entre variables.

4.1. Relación entre variables ordinales. 4.2. Relación entre variables no cuantitativas. 4.3. Regresión lineal. 4.3. Relación entre variables con SPSS.

Programa de la enseñanza práctica

Práctica 1. Familiarización con el SPSS. Práctica 2. Análisis estadístico descriptivo. Práctica 3. Estudio de la normalidad de la muestra. Práctica 3. Estadística inferencial I (relación entre grupos). Práctica 4. Estadística inferencial II (comparación entre grupos).

Relación con otras materias Esta materia está estrechamente vinculada con el módulo Metodología de la investigación en Educación Física y Salud, Practicum y Trabajo Fin de Master.

Sistema de evaluación

Convocatoria Febrero / Junio - Trabajo: 70% del total de la nota. Trabajo en el que se diseñe una propuesta de investigación, se elabore la matriz de datos y se realice su correspondiente análisis de datos

Estadística Aplicada

7 Estadística Aplicada - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

- Trabajo de revisión bibliográfica: 20% del total de la nota.

- Talleres prácticos: 10% del total de la nota. Requisitos: Asistencia a los talleres y calificación de 5 puntos en cada uno de los ejercicios que se propongan. Participación activa del alumno en clase, mediante evaluaciones escritas antes y después de la exposición de contenidos.

Convocatoria Septiembre:

- Trabajo: 70% del total de la nota. Trabajo en el que se diseñe una propuesta de investigación, se elabore la matriz de datos y se realice su correspondiente análisis de datos

- Trabajo de revisión bibliográfica: 20% del total de la nota.

- Talleres prácticos: 10% del total de la nota. Requisitos: Asistencia a los talleres y calificación de 5 puntos en cada uno de los ejercicios que se propongan. Participación activa del alumno en clase, mediante evaluaciones escritas antes y después de la exposición de contenidos.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• Pardo A. y Ruiz M.A. (2005). Análisis de Datos con SPSS 13. Madrid: McGrawHill. • Pardo A. y San Martín, R. (2009a). Gestión de datos con spss statistics. Madrid: Síntesis. • Pardo A. y San Martín, R. (2009b). Análisis de Datos en Ciencias Sociales y de la Salud I.

Madrid: Síntesis. • Pardo A.; Ruiz, M.A. y San Martín, R. (2012). Análisis de Datos en Ciencias Sociales y de la

Salud II. Madrid: Síntesis. • Álvarez, R. (1995). Estadística multivariante y no paramétrica con SPSS; aplicación a

ciencias de la salud. Madrid: Díaz de Santos. • Gondar, J.E (2003). Estadística aplicada al deporte y educación física. Madrid: Ed. Data

Mining Institute, • Thomas, J.R. y Nelson, J.K.. (2006). Métodos de Investigación en Actividad Física.

Badalona: Paidotribo.

Bibliografía complementaria

• Balluerka, N. (2002). Diseños de investigación experimental en psicología: modelos y anáisis de datos mediante el SPSS 10.0. Madrid: Prentice Hall.

• Levy J.P. y Varela, J. (2005). Análisis multivariable para las Ciencias Sociales. Madrid: PrenticeHall.

• Rial, A. y Varela J. (2008). Estadística práctica para la investigación en ciencias de la salud. La Coruña: Netbiblio.

Estadística Aplicada

8 Estadística Aplicada - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Web relacionadas Aula Virtual se Bioestadística http://e-stadistica.bio.ucm.es/web_spss/indice_spss.html Tutorial de SPSS por Michael Speed, Texas A&M University http://www.uccs.edu/~faculty/lbecker/SPSS/content.htm Guía SPSS Harvad-MIT Data Center http://www.hmdc.harvard.edu/projects/SPSS_Tutorial/spsstut.shtml Universidad de UCLA http://www.ats.ucla.edu/stat/spss/default.htm Página oficial SPSS http://www.spss.com/es

Página Revista CCD http://ccd.ucam.edu/index.php/revista/index

Recomendaciones para el estudio y de la docencia Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa. Orientar el esfuerzo y el estudio a la comprensión de los contenidos de la asignatura. Utilizar el horario establecido, el Campus Virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al profesor.

Material necesario No se precisa material específico. El necesario para las prácticas está disponible en las instalaciones donde se desarrollen.

.

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2013 - 14 Prácticum

Work Placement

Máster Universitario en Investigación en Educación Física y Salud

Modalidad de enseñanza semipresencial

Practicum

2 Prácticum - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Índice Prácticum .............................................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................3

Competencias generales ............................................................................................................ 3

Competencias específicas .......................................................................................................... 4

Resultados de aprendizaje ......................................................................................................... 4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras materias ...............................................................................................5

Sistema de evaluación ........................................................................................................5

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................6

Bibliografía básica ...................................................................................................................... 6

Bibliografía complementaria ...................................................................................................... 6

Web relacionadas ................................................................................................................7

Recomendaciones para el estudio y la docencia .............................................................7

Material necesario ...............................................................................................................7

Practicum

3 Prácticum - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Prácticum Módulo: Prácticum Materia: Prácticum Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 6 Unidad Temporal: Segundo semestre Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: Miércoles 17 a 18 y Jueves de 10.00h a 11:00h. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Francisco Alarcón

Breve descripción de la asignatura El módulo Prácticum requiere una especial consideración. A parte de la documentación y lecturas que el alumno habrá de realizar para afrontar el practicum, el peso del módulo recae en la realización de unas prácticas de investigación. Respecto a estas prácticas cabe matizar que no tienen un carácter profesional, sino investigador, y que se concretarán con la realización de un trabajo de campo.

Brief Description Practicum module requires special consideration. Besides reading the documentation and the student must take to meet the practicum, the weight of the module lies in conducting research practices. Regarding refine these practices include not having a professional, but a researcher, and which will be specified with the completion of fieldwork.

Requisitos Previos No se contemplan requisitos previos

Objetivos de la asignatura 1. Diseño del plan de intervención y/o proyecto de innovación.

2. Prácticas en el Centro Educativo y/o en Centros orientados a la Salud y la AF a lo largo de la vida.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales (CG1) Capacidad de organizar, planificar y gestionar la información. (CG2) Resolución de problemas y toma de decisiones. (CG3) Capacidad de trabajo interdisciplinar y comunicación con expertos de otras áreas. (CG4) Compromiso ético. (CG5) Habilidad para trabajar de forma autónoma. (CG6) Diseño y gestión de proyectos de investigación.

Practicum

4 Prácticum - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Competencias específicas (CES4) Ser capaz de conocer y distinguir las características del método científico y su aplicación (CES6) Ser capaz de manejar los diseños de investigación en Educación Física y Salud, abarcando el espectro de la metodología observacional, metodología selectiva y metodología experimental (CE13) Ser capaz de conocer la planificación y fases para la realización de un trabajo de campo científico (CEE1) Aplicar las técnicas estadísticas necesarias para realizar un adecuado análisis de datos en cada una de las metodologías de investigación (CEE2) Identificar los aspectos que caracterizan a los diseños cualitativos y cuantitativos aplicados a la investigación en Educación Física y Salud (CEC7) Desarrollar habilidades para la realización del trabajo de campo en una investigación científica (CEC8) Ser capaz de desarrollar habilidades para la realización de una investigación científica

Resultados de aprendizaje AR: Describir las fases de su estudio de campo dentro del proyecto de investigación propio. AR: Utilizar las variables adecuadas para el propio trabajo de campo y reflejarlas por escrito. AR: Aplicar de manera correcta el diseño planteado en el estudio y sus variables. AR: Planificar las fases de intervención en el trabajo de campo. AR: Desarrollar en la práctica las acciones previstas en el diseño del trabajo fin de master. RA: Selección adecuada de las herramientas necesarias según la naturaleza de trabajo de campo. RA: Realizar los procesos estadísticos adecuados a los datos registrados en el trabajo de campo. AR: Analizar con precisión la naturaleza cualitativa o cuantitativa de las variables del estudio y reflejarlas en un documento guía del trabajo de campo. RA: Realizar con éxito un trabajo de campo real consecuencia de un diseño previo RA: Integrar dentro de proceso de un estudio científico las fases de acercamiento y registro de datos en un trabajo de campo.

Practicum

5 Prácticum - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial

Tutorías Individualizadas 15 15 horas (30%)

Lecturas obligatorias sobre el contenido del módulo

60 125 horas (70 %)

Propuesta de investigación y su análisis de datos

75

TOTAL 150

Temario 1. Diseño del plan de intervención y/o proyecto de innovación.

2. Prácticas en el Centro Educacitvo y/o en Centros orientados a la Salud y la AF a lo largo de la vida.

Relación con otras materias Esta materia está estrechamente vinculada con el módulo Trabajo Fin de Master.

Sistema de evaluación La evaluación de este módulo pasará por la realización de un informe de prácticas de investigación que ha de comprender los siguientes apartados:

- Introducción al trabajo.

- Diseños de investigación.

- Descripción de la muestra con la que se va a trabajar.

- Descripción de los instrumentos de valoración empleados.

- Resultados obtenidos o esperados.

- Conclusiones a las prácticas de investigación.

El módulo contará con dos convocatorias para superación. Una convocatoria ordinaria, que se realizará al final del módulo y una convocatoria extraordinaria.

Practicum

6 Prácticum - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Sistema de calificaciones

Una vez superadas las pruebas de evaluación correspondientes, la materia se calificará con una escala numérica de 0 a 10 y con expresión de un decimal (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre):

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de Matrícula de honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una sola Matrícula de Honor.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (5a ed.).

Caracas: Episteme.

• Asti Vera, A. (1982). Metodología de la investigación. Caracas: Kapelusz.

• García Avilés, A. (1996). Introducción a la metodología de la investigación científica. México:

Plaza y Valdés.

Bibliografía complementaria

• Haag, H. (2004). Research methodology for sport and exercise science. Germany: Die

Deutsche Bibliothek.

• Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las

ciencias del deporte. Barcelona-España: Paidotribo.

• Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, Pilar. (1998). Metodología de la investigación (2a

ed.). México: McGraw-Hill.

• Ramírez, T. (1999). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas: Panapo.

• Sabino, C. (2000). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

• Selltiz, C.; Wrightsman, L. y Cook, S. (1980). Métodos de investigación en las relaciones

sociales (9a ed.). Madrid: Rialp.

• Tamayo, M. (2001). El proceso de investigación científica (4a ed.). México: Limusa.

Practicum

7 Prácticum - Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

• Thomas, J. y Nelson, J. (2006). Introduction to research in health, physical education recreation

and dance. Champaign-Illinois: Human Kinetics Publishers.

Web relacionadas http://www.ucam.edu/ccd

Recomendaciones para el estudio y la docencia - Tener en cuenta las indicaciones que le dará el profesor al inicio de curso. El profesor concretará al grupo de alumnos la periodización de los contenidos, la bibliografía y material de trabajo, las metodologías a seguir, así como otras pautas de interés que afectan al aprendizaje de la asignatura. - Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa. - Orientar el esfuerzo y el estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura. - Consultar la bibliografía recomendada en cada tema y no limitarse al estudio de los apuntes tomados en clase. - Utilizar el horario establecido, el campus virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al profesor.

Material necesario No se precisa

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2013 - 14 Trabajo de Fin de Máster

Master Thesis

Máster Universitario en Investigación en Educación Física y Salud

Modalidad de enseñanza semipresencial

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

2 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Índice Trabajo Fin de Máster ..........................................................................................................3

Breve descripción del módulo ...........................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................3

Competencias generales ............................................................................................................ 3

Competencias específicas .......................................................................................................... 3

Resultados de aprendizaje ......................................................................................................... 4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Programa de la enseñanza teórica ............................................................................................. 6

Relación con otras materias ...............................................................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Evaluación ................................................................................................................................... 6

Convocatoria ordinaria ............................................................................................................... 6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Bibliografía básica ...................................................................................................................... 7

Bibliografía complementaria ...................................................................................................... 7

Web relacionadas ................................................................................................................7

Recomendaciones para el estudio y la docencia .............................................................7

Material necesario ...............................................................................................................7

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

3 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Trabajo Fin de Máster Módulo: Trabajo Fin de Máster Materia: Trabajo Fin de Máster Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 12 Unidad Temporal: Segundo semestre

Breve descripción del módulo Se trata de un trabajo original, autónomo, tutorizado, del estudiante, cuya elaboración será individual, debiendo presentarse y defenderse de forma pública. Con este módulo culmina el máster. El alumno deberá demostrar con este trabajo que ha adquirido las competencias relacionadas con la línea de investigación escogida.

Brief Description This is an original, independent, supervised, of the student, whose design and elaboration will be individual must present and defend publicly. This module completes the master. The student will demonstrate the work he has acquired the skills related to the research trend chosen.

Requisitos Previos Es imprescindible para poder defender el Trabajo Fin de Máster haber superado el resto de módulos del programa.

Objetivos de la asignatura 1. Demostrar una competencia adecuada de todas y cada una de las competencias

desarrolladas a lo largo del máster, fundamentalmente en los módulos 1, 2 y 3.

Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales

(CG1) Capacidad de organizar, planificar y gestionar la información. (CG2) Resolución de problemas y toma de decisiones. (CG3) Capacidad de trabajo interdisciplinar y comunicación con expertos de otras áreas. (CG4) Compromiso ético. (CG5) Habilidad para trabajar de forma autónoma. (CG6) Diseño y gestión de proyectos de investigación.

Competencias específicas (CES4). Ser capaz de conocer y distinguir las características del método científico y su aplicación

(CES6). Ser capaz de manejar los diseños de investigación en Educación Física y salud, abarcando el espectro de la metodología observacional, metodología selectiva y metodología experimental

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

4 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

(CES7). Valorar las opciones que presentan la utilización de distintas metodologías de investigación.

(CES8). Ser capaz de identificar las diferentes técnicas estadísticas

(CES13). Ser capaz de conocer la planificación y fases para la realización de un trabajo de campo científico

(CEE1). Aplicar las técnicas estadísticas necesarias para realizar un adecuado análisis de datos en cada una de las metodologías de investigación

(CEE2).Identificar los aspectos que caracterizan a los diseños cualitativos y cuantitativos aplicados a la investigación en Ciencias del Deporte

(CEE11). Aplicar las técnicas de evaluación, seguimiento y control para la investigación cuantitativa y cualitativa de la actividad física relacionada con la salud.

(CEC1). Ser capaz de analizar y revisar la literatura científica en Educación Física y salud en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico.

(CEC2). Aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) de manera avanzada en la Educación Física y salud.

(CEC3). Leer, interpretar y utilizar de forma comprensiva libros y revistas científicas de estadística, así como los diferentes apartados de estadística propios del informe científico

(CEC4). Identificar líneas de investigación en Educación Física y salud

(CEC8). Ser capaz de desarrollar habilidades para la realización de una investigación científica

(CEC9). Valorar de forma crítica, desde la perspectiva del análisis de los datos, los procedimientos, resultados y conclusiones que se promueven en cualquier informe de investigación que se publica en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Resultados de aprendizaje (RA): Desarrollar un planteamiento de investigación coherente en sus partes.

(RA): Escoger la metodología óptima para el análisis e interpretación de resultados.

(RA): Seleccionar y aplicar la metodología más conveniente en el área de estudio escogida para el desarrollo del Trabajo Fin de Máster (TFM)

(RA): Diseñar y formular las hipótesis estadísticas procedentes de las hipótesis de investigación

(RA): Escoger apropiadamente un conjunto de variables acordes con el objeto de investigación.

(RA): Planificar las fases de intervención en el TFM.

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

5 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

(RA): Desarrollar en la práctica las acciones previstas en el diseño del TFM.

(RA): Aplicar las técnicas estadísticas adecuadas al objeto y variables de investigación del TFM

(RA): Analizar con precisión la naturaleza cualitativa o cuantitativa de las variables del estudio y reflejarlas en el TFM

(RA): El alumno distingue y domina las técnicas básicas de investigación propicias para cada caso en la evaluación y control de la actividad física en poblaciones infantiles y juveniles a nivel cuantitativo y cualitativo.

(RA): Estructurar y valorar la literatura científica específica al objeto de estudio en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico.

(RA): Comparar y evaluar la literatura científica específica al objeto de estudio en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico.

(RA): El alumno es capaz de utilizar software específico para recoger información en investigaciones dentro del enfoque escogido.

(RA): El alumno sabe aplicar algún instrumento tecnológico para transmitir la información y redactar el informe científico en el TFM.

(RA): Ser capaz de leer e interpretar de forma crítica y comprensiva, libros y revistas científicas de estadística

(RA): Ser capaz de leer e interpretar de forma crítica y comprensiva, los apartados de estadística propios de cualquier informe científico

(RA): El alumno sabe identificar cuáles son las líneas de investigación que más se adecuan al su ámbito de estudio

(RA): El alumno ubica correctamente el problema de investigación con la línea de investigación más adecuada para su resolución.

(RA): Mostrar en el TFM las capacidades adquiridas en el master, respecto a la gestión integral de un proyecto de investigación.

(RA): Llevar a cabo un análisis constructivo del proceso de análisis y defensa de una investigación y de un informe de científico.

(RA): Llevar a cabo y justificar públicamente de forma escrita y oral el TFM.

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

6 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo presencial

Horas de trabajo no presencial

Tutorías individualizadas 30 (20 %)

Actividad autónoma del alumno 270 (80%)

TOTAL 300 30h 270h

Temario Programa de la enseñanza teórica

El trabajo fin de máster, ha de comprender la estructura formal universalmente aceptada en el ámbito científico, a saber:

- Índice - Introducción - Justificación y objetivos - Resultados y discusiones - Conclusiones y perspectivas - Referencias bibliográficas

Las cuestiones de formato más específicas serán las que se indican en la normativa vigente de la Universidad al respecto para la elaboración y diseño de TFM.

Relación con otras materias Se trata de un módulo que tiene una estrecha relación con los módulos 1, 2, y 3.

Sistema de evaluación Evaluación

Convocatoria ordinaria - Realización y superación del trabajo de fin máster (100%). El tribunal decidirá en función de los criterios de evaluación asignados.

Convocatoria extraordinaria

- Realización y superación del trabajo de fin máster (100%). El tribunal decidirá en función de los criterios de evaluación asignados.

Enfoques y tendencias de investigación en educación física

7 Enfoques y tendencias de investigación en educación física- Tlf: (+34) 968 278 824 / 872

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• Locke, L. F. (2000). Proposals that work. A guide for planning dissertations and grant proposals (4th. Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

• Thomas, J. R., Nelson, J. K., & Silverman, S. (2005). Research methods in physical activity (5th. Ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.

Bibliografía complementaria • Locke, L. F., Silverman, S., & Spirduso, W. (2004). Reading and understanding research

(2nd. Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Web relacionadas Máster Universitario en Investigación en Educación Física y Salud http://www.ucam.edu/estudios/postgrados/educacion-salud-semipresencial CCD - Cultura, Ciencia y Deporte. Revista del Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. http://www.ucam.edu/ccd Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UCAM http://www.ucam.edu/estudios/grados/cafd

Recomendaciones para el estudio y la docencia Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa. Orientar el esfuerzo y el estudio a la comprensión de los contenidos del módulo. Realizar el trabajo autónomo del alumno de forma conveniente. Utilizar el horario establecido, el Campus Virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al profesor. Consultar la bibliografía recomendada para profundizar en cada temática.

Material necesario No se precisa material específico. El necesario para las prácticas está disponible en las instalaciones donde se desarrollen.