Más Literatura

56
más literatura LOS GESTOS DEL SUICIDA Nº 4 OCTUBRE 2010 MIGUEL HERNÁNDEZ Un poeta humilde y sincero Taller de escritura Consejos y recursos imprescindibles para el escritor novel Concursos Bubok Os traemos las obras ganadoras y entrevistas con los autores INCLUYE: GUÍA DE CONCURSOS LITERARIOS 2010 Cajón de Sastre Steampunk, libros a vapor Actualidad Ecoedición, La edición sostenible Las historia de la historia

description

Revista de literatura independiente que ofrece los mejores recursoso para el escritor novel y una recopilación de las mejores obras y la más candente actualidad literaria. Incluye Guía de Concursos Literarios

Transcript of Más Literatura

Page 1: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 1

más literaturaLOS GESTOS DEL SUICIDA

Nº 4OCTUBRE 2010

MIGUEL HERNÁNDEZUn poeta humilde y sincero

Taller de escrituraConsejos y recursos imprescindibles

para el escritor novel

Concursos BubokOs traemos las obras ganadoras

y entrevistas con los autores

INCLUYE: GUÍA DE CONCURSOS LITERARIOS 2010

Cajón de SastreSteampunk, libros a vapor

ActualidadEcoedición, La edición sostenible

Las historia de la historia

Page 2: Más Literatura

Hace varios años, diversos escritores de habla hispana nos agrupamos con la inten-ción de crear una web de literatura donde dar a conocer nuestras obras e iniciar un diálogo directo con nuestros lectores. Aquella iniciativa tuvo una gran acogida, que se ha visto refrendada con el tiempo, haciéndonos aumentar nuestras propuestas y contenidos.

Por eso, creemos que ha llegado el momento de dar un paso más y dar a luz a una idea que acariciábamos desde el principio: Escritores Libres; un portal dedicado a la literatura libre e independiente que agrupa todos nuestros contenidos, de forma amena y ofrece un marco único desde el que acceder a todas nuestras novedades.

Desde estas páginas podréis acceder a los últimos artículos publicados en cualquie-ra de nuestros blogs, además de a contenidos propios, orientados tanto a los lecto-res como a los escritores que empiezan y quieren dar a conocer su obra.

¡¡ Ven a conocernos a Escritores Libres !!El portal de literatura independiente que pone a tu

alcance las mejores web dedicadas al mundo de las letras

www.escritoreslibres.com

Page 3: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 3

más literaturaLOS GESTOS DEL SUICIDA

DIRECTOR EDITORIAL

Juan Carlos Boíza Ló[email protected]

REDACTORES

Abélard [email protected] Diego [email protected]é [email protected] González [email protected]úl Campos Valdé[email protected] Díaz de Tuesta Martí[email protected]

COLABORADORES

Augusto EnriqueDemetra Imbers (Kelly Y.O.R.)Ed-gardo AlmanzaFelisa MorenoGemma EdoJavier Tapia

WEB DE LA REVISTA

http://www.masliteratura.com

CONTACTA CON NOSOTROS EN:

[email protected]

Esta revista se publica bajo licencia:

editorialEste mes Más Literatura tiene una cita obligatoria con uno de los poetas más influyentes y recordados del siglo XX en España, Miguel Hernández. El 30 de de Octubre se cumplen 100 años de su muerte y no podíamos dejar de celebrar la efeméride en nuestras páginas realizando un completo recorrido por su vida y obra, además de recoger los testimonios de algunos de los grandes personajes que le conocieron.

Pero no sólo os traemos poesía en este número, sino que tam-bién nos adentramos en el mundo de la ciencia ficción, buce-nado por los entresijos del género conocido como Steampunk, para lo que contamos con una interesante entrevista con el es-critor Jesús Cañadas.

También este mes estrenamos nueva sección; a partir de este número recogeremos las obras ganadoras de cada trimestre de los concursos de literatura de la editorial Bubok. Este mes em-pezamos, además, contamos con la sorpresa de que el ganador del trimestre del concurso de relatos ha sido uno de nuestros redactores habituales: Juan González Mesa, del que os trae-mos una extensa entrevista.

Esperamos que el cargado menú literario de este mes os guste y nos leemos ya en 2011, inaugurando nuevo año y cargados de novedades.

J. Carlos Boíza LópezDirector Editorial

más litera-LOS GESTOS DEL SUICIDA

Nº 4OCTUBRE 2010

MIGUEL HERNÁNDEZUn poeta humilde y sincero

Taller de escrituraConsejos y recursos impre-scindibles para el escritor

Concursos BubokOs traemos las obras ga-nadoras y entrevistas con los autores

INCLUYE: GUÍA DE CONCUR-

Cajón de SastreSteampunk, libros a vapor

ActualidadEcoedición, La edición sosteniblemás litera-LOS GESTOS DEL SUICIDA

Nº 4

OCTUBRE 2010

MIGUEL HERNÁNDEZ

Un poeta humilde y sincero

Taller de escritura

Consejos y recursos impre-

scindibles para el escritor

Concursos Bubok

Os traemos las obras ga-

nadoras y entrevistas con

los autores

INCLUYE:

GUÍA DE CONCUR-

Cajón de Sastre

Steampunk, libros a vapor

Actualidad

Ecoedición, La edición

sostenible

más litera-LOS GESTOS DEL SUICIDA

Nº 4

OCTUBRE 2010

MIGUEL HERNÁNDEZ

Un poeta humilde y sincero

Taller de escritura

Consejos y recursos impre-

scindibles para el escritor

Concursos Bubok

Os traemos las obras ga-

nadoras y entrevistas con

los autores

INCLUYE:

GUÍA DE CONCUR-

Cajón de Sastre

Steampunk, libros a vapor

Actualidad

Ecoedición, La edición

sostenible

más litera-LOS GESTOS DEL SUICIDA

Nº 4OCTUBRE 2010

MIGUEL HERNÁNDEZ

Un poeta humilde y sincero

Taller de escritura

Consejos y recursos impre-

scindibles para el escritor

Concursos Bubok

Os traemos las obras ga-

nadoras y entrevistas con los autores

INCLUYE: GUÍA DE CONCUR-

Cajón de Sastre

Steampunk, libros a vapor

ActualidadEcoedición, La edición sostenible

más litera-LOS GESTOS DEL SUICIDA

Nº 4OCTUBRE 2010

MIGUEL HERNÁNDEZUn poeta humilde y sincero

Taller de escrituraConsejos y recursos impre-scindibles para el escritor

Concursos BubokOs traemos las obras ga-

nadoras y entrevistas con los autores

INCLUYE: GUÍA DE CONCUR-

Cajón de SastreSteampunk, libros a vapor

ActualidadEcoedición, La edición

sostenible

Page 4: Más Literatura

4 - más literatura - OCTUBRE 2010

3 Editorial

4 - 5 Sumario

6 - 11 Actualidad 6 - 8 Coedición, la edición sostenible

9 - 11 Las historias de la historia

12 -13 Crítica Literaria 12 Obras completas de Miguel Hernández.

13 El oficio del poeta. Miguel Hernández

14 -17 Poesía

18 -23 Narrativa

24 -29 Miguel Hernández. Un poeta humilde y sincero

sumarioNº 3

JULIO 2010

más litera-LOS GESTOS DEL SUICIDA

Nº 4OCTUBRE 2010

MIGUEL HERNÁNDEZUn poeta humilde y sincero

Taller de escrituraConsejos y recursos impre-scindibles para el escritor

Concursos BubokOs traemos las obras ga-

nadoras y entrevistas con los autores

INCLUYE: GUÍA DE CONCUR-

Cajón de SastreSteampunk, libros a vapor

ActualidadEcoedición, La edición sos-

tenible

Page 5: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 5

30 - 37 El Rincón del Fantástico 30 - 33 Steampunk, libros de vapor 34 Entrevista fantástica: Jesús Cañadas

36 - 37 Jack Vance

38 - 51 Taller de Escritura 38 - 39 Abrir horizontes

40 Consejos Para el Escritor Novel

42 - 47 Concursos Bubok de literatura

48 - 51 Guía de concursos literarios

52 - 55 Cajón De Sastre 52 By Vázquez

53 Los cuentos del tío Vázquez

54 Cine

55 Internet

De momento sólo en Madrid, pero el modelo lo irán poniendo en todos los sitios poco a poco Atención, nuevo sistema de radares. Ahora hay que mirar abajo y no hacia arriba.

Ubicación: De momento sólo sabemos de 3 radares. 1- En O’donnell a la altura del Pirulí. 2- En M-40 a la altura del Hipercor del Campo de las Naciones 3- En N-IV en el primer desvío de Getafe. Presten mucha atención que esto cada vez va más en serio.

Page 6: Más Literatura

6 - más literatura - OCTUBRE 2010

actualidad

actualidad

La ecoedición y sus sucedáneos

Los planteamientos de la ecología y la sostenibilidad en toda la cadena de valor de los productos han llegado tam-bién al universo editorial. Aunque ya desde hace muchos años estamos acostumbrados a encontrar en productos editoriales tradicionales palabras como “papel reciclado”, “libro ecológico” o “el papel de este volumen ha sido elaborado con papel libre de cloro”, la ecoedición aspira a que todo el proceso de elaboración del producto editorial siga unas normas de producción sostenible.

De nada sirve que la tirada de la edición que tenemos en nuestras manos esté fabricado con papel reciclado, sin para lograr ese reciclaje se han gastado una enorme cantidad de, por ejemplo, energía y miles de libros de agua. En una palabra, se han gastado más recursos y se ha contaminado más que si el papel de la tirada hubiese sido elabo-rado de una manera tradicional y utilizando papel fabricado con la celulosa de árboles talados.

Además tenemos que tener en cuenta que en el mundo editorial todavía no se han creado unos estándares certi-ficados con los que los consumidores podamos estar seguros que la utilización del término eco o ecológico corres-ponde a unas buenas prácticas que se encuentran certificadas por, pudiera ser el caso, un certificado ISO. Debemos fiarnos de la buena voluntad de las editoriales que aplican el término ecológico valorando ellas mismas esas supues-tas buenas prácticas.

ECOEDICIÓN, LA EDICIÓN SOSTENIBLE

Page 7: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 7

actualidad

La necesidad de un cambio profundo en la edición editorial

De un tiempo a esta parte, y solamente en algunas editoriales, se ha puesto de moda la denominada “mochila ecológica”. Esto significa que en cada volumen de una tirada de ejemplares se explicita la cantidad de energía y de materias primas que se han utilizado en la edición de un determinado número de ejemplares. Esto no asegura que los mismos hayan sido elaborados con criterios de sostenibilidad, simplemente informan al lector de una cantidad de energía o de materias primas.

Se echa de menos en las editoriales, al menos en la gran mayoría, un conjunto de buenas prácticas en cuanto a sos-tenibilidad que cree un estándar – a ser posible fiscalizado por un organismo independiente – que certifique que los libros que una editorial concreta fabrica y comercializa sean sostenibles para con el medio ambiente.

Con la llegada de los libros electrónicos muchos fabricantes pretenden arrogarse un pretendido certificado de pro-ductos ecológicos, cuando la realidad es que aunque el papel se sustituya por tinta electrónica nadie nos asegura que la fabricación de los soportes – libros electrónicos – y de un soporte que ya no es físico sino digital, sea la pana-cea. No sabemos si la producción de los soportes sigue algún tipo de buenas prácticas para con la naturaleza.

En lo que si hemos avanzado, al menos, es en la preocupación del sector editorial por hacer cada vez las ediciones de libros más sostenibles. Hay una gran cantidad de propuestas e ideas que se están debatiendo sobre como disminuir el impacto ambiental de poner un libro en la calle.

Las propuestas son de todo tipo, desde una utilización racional de las ma-terias primas hasta cómo conseguir que el diseño editorial sea más soste-nible o como hacer más ecológica la producción del libro.

La ecoedición en la práctica

Lo que sí han logrado los congresos y simposios de edición sostenible es generar varios decálogos no de las buenas prácticas en la edición editorial, sino si determinar cuáles son las malas prácticas. Ahora lo único que falta, como ya se ha citado en este artículo, es que el ramo editorial al menos asuma esos decálogos de malas prácticas para tomar nota de que es lo que no se debe hacer a la hora de producir un libro.

Una propuesta interesante es la que hace la Fundación Tierra que se ha especializado en la divulgación de los siste-mas que menos impacto ambiental tiene a la hora de publicar, ya sea libros, revistas o periódicos. Algunas de estas propuestas pasan por el uso de fibras recicladas, uso de papel certificado FSC proveniente de bosques que son ges-tionados de una manera sostenible.

En dicha fundación se encuentran presentes entidades, empresas y expertos que abogan por la Ecoedición y la crea-ción – cosa que falta – de un estándar que certifique que una determinada edición ha sido elaborada conforme a criterios sostenibles. La creación de ese estándar permitiría diferenciar a aquellos grupos editoriales que desarrollan su producto de un modo sostenible de los que no.

Otra de las iniciativas que se han llevado a cabo la ha protagonizado la campaña de Greenpeace “Libros amigos de los bosques” que pretende concienciar a la comu-nidad editorial y de las artes gráficas la conciencia ecológica para que eviten el uso de pasta de papel procedente de bosques primarios, sobre todo de los indonesios.

Esta campaña se basa en el informe de WWF “Tala de bosques tropicales para libros infantiles” que demostró que 19 de los 51 libros que se analizaron de una manera aleatoria, habían sido fabricados con pulpa de maderas de bosques tropicales. La mayor parte de los libros analizados habían sido fabricados en China, principal im-portador de madera de los bosques primarios de Indonesia.

Page 8: Más Literatura

8 - más literatura - OCTUBRE 2010

actualidadTenemos – al menos alguno – fresca en la memoria lo que han sido boicoteos a productos, me acuerdo ahora del trabajo infantil y Nike, y lo que se logró: un boicoteo generalizado a marcas de productos deportivos que uti-lizaban como trabajadores a niños de corta edad. El resultado fue, creo recordar, que las grandes de las marcas deportivas llegaron a un acuerdo para pagar un salario justo a esos niños y el compromiso de crear fundaciones que escolarizasen, aunque fuese a media jornada, a esos niños.

También sería necesario que las instituciones, en un primer momento las nacionales y quizás posteriormente las internacionales, censurasen – a ser posible mediante leyes de obligado cumplimiento – la producción editorial que no sea sostenible. Desgraciadamente en estos momentos no existe no existe ningún tipo de legislación, ni nacional ni muchos menos la internacional, que censure al sector editorial, el cual en gran parte hace de su capa un sayo a la hora de producir cualquier tipo de medio escrito, aplicando únicamente criterios de competitividad y de reducción de costes.

En nuestro país ha sido la Junta de Andalucía la única institución que ha puesto en marca un intento de plan sostenible para concienciar a la industria editorial andaluza de la necesidad de la edición sostenible. La Junta inclusive ha ido más allá de las meras recomendaciones, comprometiéndose a la contratación pública sosteni-ble de los recursos editoriales que maneja, que siendo una comunidad autónoma la cantidad de publicaciones mensuales que desarrolla es más que notable.

La Consejería de Medio ambiente de la Junta desarrolla unas normas de buenas prácticas de sostenibilidad que serán de obligado cumplimiento para las empresas forestales y del papel, artes gráficas y editoriales que contra-tan con esta comunidad autónoma.

La iniciativa de la Junta de Andalucía es importante en sí misma, pero se engloba en un proyecto mucho más am-bicioso que intenta crear, en un primer momento, unos estándares de sostenibilidad que puedan ser aplicados por otras administraciones públicas para posteriormente lograr que las administraciones públicas de nuestro país las conviertan en normas de obligado cumplimiento.

Parte de la financiación de este programa proviene de la Unión Europea que hasta el año 2013 se hará cargo de sufragar la mitad del presupuesto del programa, lo que supone financiar 7.000.000 del más de millón de euros que costará el programa. El fin último es el de desarrollar un sistema alternativo de producción y consumo del producto editorial, logrando una actividad editorial que en toda la cadena de producción aplique criterios de sostenibilidad medioambiental.

Esta actividad institucional también contará con el apoyo de la Universidad Pablo de Olavide, que creará un observatorio de ecoedición que sea una fuente de ideas y propuestas y asesoramiento de lo que es la edición sostenible. Su primer proyecto será la elaboración de un manual de ecoedición.

Desde la Junta de Andalucía se invita al mundo editorial a sumarse a la iniciativa ya que Medio Ambiente tiene el proyecto de crear una marca de calidad que certifique la edición sostenible y que acabará siendo un signo de prestigio para las editoras que se sumen a la misma. También se espera que finalmente sean los propios consumidores los que acaben exigiendo – en un principio solo en Andalucía – que los productos editoriales que consuman sean producidos de un modo sostenible para con el medio ambiente.

Fuentes: Lecturalia / Ecoterra / Mi + d / Los futuros del libro / 20 minutosImagen: Kerry Vaughan / Oscalito / Church Hates Tucker

Abélard RenoirRedactor

Page 9: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 9

actualidad

Un género que inunda las librerías

Basta darnos un paseo por las librerías que hay en nuestra ciudad para darnos cuenta que los anaqueles y los más habituales expositores tipo mesa dónde se acumulan las novedades editoriales están de un tiempo a esta parte, llenas de novelas históricas. Debemos deducir que, como casi todas las librerías, salvo pocas excepciones, consideran al libro como un producto de consumo más, los anaqueles y los expositores se encuentra llenas de ese tipo de libros porque son un éxito de ventas.

Uno que es habitual visitante de librerías – aunque por el gran número de libros acumulados por leer – última-mente como ojeador, indaga sobre los argumentos de las mismas asomándose a las sinopsis de la contraportada y deduce que el género se encuentra en expansión. Las hay de todas las épocas históricas y de todos los tama-ños, aunque he de decir que normalmente no suelen bajar de las 400 páginas casi ninguna.

Gracias a estas novelas históricas la historia se ha democratizado. Lo que antes – anteriormente a la eclosión del género los últimos años – era simplemente una retahíla de grandes personajes de la historia en sus grandes momentos – ha pasado a una narración mucho más democrática que ahonda en la intrahistoria de diversos periodos históricos con protagonistas de la más variada condición: abundan los labriegos, los esclavos, nobles segundones y mujeres, muchas mujeres.

El filón del género

Probablemente la aparición de personajes de la más variada condición e inclusive de mujeres, un género clara-mente relegado tanto en la historia como en la literatura, provenga de la necesidad de abordar el género desde otra perspectiva. Héroes y grandes hombres en la historia han muchos, mientras que personajes anónimos hay tantos como se quieran inventar los autores de dichas novelas históricas.

LAS HISTORIAS DE LA HISTORIA

Page 10: Más Literatura

10 - más literatura - OCTUBRE 2010

actualidadEsta avasalladora democratización del género parece que de una parte tienen que ver con que el lector medio – de sociedad avanzada y régimen democrático – se puede sentir más identificado por la historia de un personaje gris y anónimo que por los grandes hechos llevados a cabo por héroes y villanos famosos o por grandes hombres de la historia.

Una de las razones del predicamento del género entre los escritores tiene que ver con algo profundamente práctico: documentar algo que sucedió en un pasado remoto es mucho más sencillo que escribir sobre hechos que suceden en el presente. Utilizo sencillo quizás muy alegremente, cuando lo que quiero decir es que encon-trar lectores que puedan detectar un mal proceso de documentación sobre el pasado es mucho más difícil que encontrar lectores que puedan detectar fallos u omisiones en la labor de documentación cuando los hechos que se narran ocurren en un presente más o menos cercano.

Al mismo tiempo también es mucho más difícil encontrar lectores que sean capaces de tener conocimientos amplios de cuál era la vida de los personajes anónimos que poblaron una determinada época histórica. Además también hay que tener en cuenta que el lector medio – yo mismo – nos acercamos a los libros – al menos a la literatura – no como un intento de descubrir hechos históricos indubitables, sino como una suerte de pasar un rato agradable leyendo una novela que nos permita evadirnos un poco de nuestra vida diaria.

Esta falta, muchas veces, de documentación histórica veraz, hace que este tipo de libros sea denostado por una parte de la crítica y de los historiadores. Quién sabe si el género no derivarán en un producto parecido a los folletines propios del siglo XIX en el cual el único objeto de los mismos sea, ante todo, divertir a los lectores. De cualquier modo hay que tener en cuenta que el género folletinesco gozó de tal éxito en el siglo XIX que incluso grandes escritores contemporáneos de esa época incurrieron en el mismo, dando forma a un género en si mis-mo que prácticamente es considerado como un género literario.

El género en España

En nuestro país este género goza de una salud envidiable desde hace más de 10 años. A decir de los críticos la clave la novela histórica actual se basa en el mantenimiento de un nivel dramático aceptable a lo largo de sus páginas y que el nivel de historicidad se mantenga dentro de unos criterios aceptables. De cualquier modo, dentro de la novela histórica encontramos novelas buenas, mediocres y malas. Además de un tiempo a esta parte son muchos los historiadores que reclaman este género dentro de lo que llaman “otras maneras de contar la historia”.

Inclusive muchos historiadores reclaman el género, cuando este está bien construido y documentado, como una magnífica manera de, a través de un esquema de thriller – cosa que abunda mucho últimamente – hacer comprender hechos históricos que difícilmente llegarían a un gran público que bajo ningún concepto leería una obra de historia por lo complicado y monótono de ese tipo de libros.

Quizás el libro de autor español que inauguró el género en nuestro país sean los Episodios Nacionales de Pérez Galdós. Dicha obra es una colección de 46 novelas históricas que fueron creadas desde 1872 hasta 1912. En di-chas novelas, divididas en cinco series, se trata la historia de España desde 1805 hasta el año 1880. Pérez Galdós fue el primero que por medio de personajes anónimos, narro las vicisitudes históricas de nuestro país durante ese periodo histórico.

El género a partir de entonces ha sido transitado por muchos tipos de escritores hispanos e hispanoamericanos, y a pesar de lo que pudiera parecer en un género tan denostado por historiadores y críticos, de gran calidad. Baste recordar que el género ha sido transitado por novelistas de calidad fuera de toda duda, como puedan ser, por solo citar algunos, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez o Mario Vargas – Llosa. Dentro de los escritores españoles actuales quizás sea el escritor y académico de la lengua Arturo Pérez – Reverte quien mejor ha sabido entender este género al cual, además de su densa prosa, añade cantidades ingentes de documentación. Gran-des éxitos de crítica y de público ha cosechado su serie del Capitán Alatriste, Un día de Cólera en la cual narra el levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid, o su recién editada Asedio, en la cual narra la lucha de la ciudad de Cádiz contra la flota napoleónica en 1811.

Page 11: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 11

actualidad

Uno de los últimos filones que han encontrado los escritores españoles – seguramente al albur de las exhuma-ciones de fosas comunes de la guerra civil – es el conflicto fratricida y la posterior posguerra que holló nuestro país durante 40 años. Sin ir más lejos la escritora Almudena Grandes se ha embarcado en un proyecto que du-rante 6 novelas nos llevará por la Guerra Civil y la posterior posguerra.

El género en Europa y Estados Unidos

Europa, durante el siglo XX tuvo grandes escritores y grandes obras de novela histórica. La primera de ellas, que inauguró el pasado siglo fue obra de Henri Sinkiewicz y su título fue Quo Vadis? que posteriormente, como muchas de ellas, tuvo su epígono cinematográfico.

Quo Vadis? fue el culmen de todas aquellas novelas históricas del siglo XIX en las cuales el tema centrar era la persecución de los cristianos por el imperio romano. Además en la novela podemos encontrar todos los tópicos del género llevados a su máxima expresión: jóvenes cristianas perseguidas por fogosos guerreros romanos y personajes secundarios sólidamente construidos.

Al mismo tiempo la novela nos permite trasladarnos a grandes acontecimientos históricos – el incendio de Roma – al mismo tiempo que pasamos por escenarios de primera magnitud en aquella época, como las catacumbas, casas de patricios romanos o el circo con sus gladiadores y sus fieras. Por último, como no podía ser menos, un final feliz romántico y el suicidio de Nerón.

Tendremos que esperar a mediados de los años 80 del pasado siglo para encontrar otra novela que marcó un nuevo estándar en cuanto a novela histórica: El nombre de la Rosa del académico Umberto Eco. Este autor, conocido a esta esa fecha por sus sesudos estudios de filología, marcó un antes y un después con esta novela. Fue capaz de a partir de una secuencia de thriller, explicar a los lectores la historia de Italia en el Medievo y las guerras de religión que asolaron buena parte del país de la bota y la cercana Francia y su herejía cátara.

Al otro lado del atlántico el género también ha tenido éxito entre el público, y como suele suceder en este país, también entre la crítica literaria. Seguramente los norteamericanos están menos sujetos a las servidumbres de la historia que tenemos en Europa. Uno de los libros que más impacto ha causado entre los norteamericanos y que ha sido publicado recientemente es La Gran Marcha de E. L. Doctorow.

En La Gran Marcha este escritor norteamericano nos cuenta la marcha de la caballería del general Sherman que desde Atlanta pasó por Georgia y Carolina del Norte y del Sur arrasando con los confederados que se encontra-ba a su paso y lo que es más importante, con el estilo de vida sureño. El libro destaca por su concepción entre cinematográfica y pictórica, en la cual podemos encontrarnos con el incendio de ciudades, desastres, muertes, y la huida de la población sureña, hacendados y esclavos, en un camino que el general federal dejó plagado de sangre y muerte.

Fuentes: Babelia / Wikipedia Imagen: Port of San Diego / Alicie Porn Corn / cgkinla

Abélard RenoirRedactor

Page 12: Más Literatura

12 - más literatura - OCTUBRE 2010

crítica literaria

OBRA COMPLETA MIGUEL HERNANDEZ (2 VOLS.) Miguel Hernández - Espasa Calpe

OBRA RECOMENDADA

Tenía que ser Espasa Calpe, la editorial en la que tra-bajó y que ofreció la primera edición de posguerra de

una obra de Miguel Hernández, la que realice este espe-cial homenaje, publicando una edición de su Obra Com-pleta: Poesía, Teatro, Prosas y Correspondencia en dos volúmenes en la colección Espasa Clásicos.

El poeta de Orihuela trabajó, contratado por José María de Cossio en 1934, en la editorial Espasa Calpe colaborando en la realización de la enciclopedia ‘Los Toros’, ideada por Ortega y Gasset y que luego sería conocida como ‘El Cos-sio’. Sería el propio José María de Cossio quien intercedería después ante las cortes franquistas para conseguir conmutar la pena de muerte a que fue condenado Miguel Hernández, por una condena de 30 años y un día.

Ahora en este recopilación de las Obras Completas del poeta se reúnen, además de su obra poética y en prosa, una colección exhaustiva de la correspondencia que el autor mantuvo con autores tan im-portantes como Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Pablo Neruda, Luis Rosales, José María Cossio, Carmen Conde o Vicente Aleixandre, además de la mantenida con su mujer o con los padres de Ramón Sijé entre otros muchos. Una colección epistolar que refleja de forma clarificadora la personali-dad de un hombre comprometido, sencillo y humilde, cuya sensibilidad y mirada intensa le llevó a crear una obra literaria, lamentablemente corta, pero insustituible en la lestras españolas.

Page 13: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 13

crítica literaria

EL OFICIO DE POETA. MIGUEL HERNÁNDEZ.Eutimio Martín - Aguilar

OBRA RECOMENDADA

Eutimio Martín nos regala una extensa y precisa biografía de Miguel Hernández que ningún seguidor del poeta de Ori-

huela devería perderse.

El libro comienza con una cita de Condorcet (Los pueblos que tienen por educadores a sus sacerdotes no pueden ser libres) y un párrafo a modo de introducción que os reproducimos a continuación:

“Miguel Hernández tenía 31 años cuando le fallecieron en 1942. Nos legó una obra que, en su edición crítica, incluida la corres-pondencia, abarca tres millares de páginas. Sin embargo, una rara adversidad presidió tan considerable labor. Desde que en 1930, a los 20 años, publicó su primer poema en la prensa local de Orihuela, sólo dispuso de 12 años de vida, la mitad de ellos en la guerra y en la cárcel. Desde los 14 hasta los 20 años ten-drá que escribir sus poemas sobre el lomo de una cabra. Es su

mesa de trabajo desde que su padre, cabrero, le privó del pupitre de la clase sin dejarle ni siquie-ra terminar primero de bachillerato. La mesa de su habitación, sobre la que sigue trabajando sus versos cuando llega a casa con el rebaño, no le resulta mucho más estable que una cabra, porque su padre se la derriba de un puntapié en cuanto le sorprende «gastando luz en balde”.

EL libro está organizado en cuatro apartados: Nacimiento y formación de un poeta (1910-1932), El ingreso en la literatura (1932-1935), El espaldarazo (1936-1939) y Persecución y muerte (1939-1942). Un total de 32 capítulos completan el estudio de Eutimio Martín que puede resultar algo controvertido, pero que refleja con claridad la evolución no sólo literaria sino también humana del poeta. Eutimio Martín huye de los estereotipos para retratar una biogafía alejada de la ex-cesiva idealización del escritor, centrándose en una visión más aséptica y rigurosa de un hombre que luchó denonadamente por conseguir hacer de su poesía su oficio, lo que da título a la obra. Miguel Hernández es reflejado como una suma de luces y sombras llena de contrastes que choca a veces con la idea del hombre humilde y algo ingénuo retratado en otras biografías.

El propio autor explica así sus conclusiones sobre Miguel Hernández:

“Ni la vida, ni la obra, ni la época de Miguel Hernández cobran sentido sin tener en cuenta el pa-pel determinante de la Iglesia católica. Ella le aupó al ejercicio de la literatura y ella le abandonó a su suerte miserable en el infierno de las cárceles franquistas. Fue el precio que le obligó a pagar por pasar, de presunto poeta al servicio de la Iglesia, a poeta efectivo, emblemático, de la revo-lución. Habiendo dejado de considerar a su poesía «viento de Dios» para situarla en la categoría de «viento del pueblo», Miguel Hernández, atrapado entre la cruz y la pared, dignificó el oficio de poeta hasta límites heroicos al asumir con el pago de su vida el compromiso contraído consigo mismo y con el pueblo español”

Page 14: Más Literatura

14 - más literatura - OCTUBRE 2010

poesía

poesía

AJusto cuando la luz pretendía ahorcarsela noche también se suicidaba en el cielo

BEstos ojos, estos pilares donde se asienta el desconsuelote miran desde el recóndito sitio de las esferas

CCuando la noche te pulverice en aerosol sobre los techosvendrá tu rostro flotando como un camaloteen el estero del recuerdo

DTe ibas desde la visión a la cegueradesde la llama a la triste brasa que ya no quema

ESi es verdad que habla con los diamantesentonces escupe brillo por la bocaY escucha a la piedra preciosa cantando su color sin color y su canto mineral de la alegría

FPorqué este loco suspirar de mi almaPorqué esta huida de mi corazónPorqué tantas preguntas

GComo explicar con palabras que la recién llegadacaminaba sobre el espejo y no a través de élNo se llamaba Alicia, no se llamaba ni venía solaYo la traía a cada rato con la mente

HCuando me tatúe tu imagen en los ojosentonces la tinta de tu corazónhabrá perforado la memoria de las miradas

ITus ojos ardían en medio de la oscuridadArdía tu mirada en medio de tu oscuridadDe lo que puede deducirse que vos eras lo oscuro

JAbrí un boquete en el silencioy me fugué de la cárcel de las palabrasTodavía estoy prófugo

LA POESÍA NO SIRVE PARA NADA

Ya perdí mi nombre y caí en el engaño de mi sangre. Antes de aprender a mirar hay que escupirse los ojos. Hace rato que saltamos hacia el silencio y bebimos el vaso vacío de la sed. Vivo de muertes lejanas, del corazón caliente y de lo que late en la sombra. No puedo hablar con palabras de este mundo, no puedo. Estoy emplu-mando los pájaros para que golpeen al viento. Yo soy mi danza y mi llanto, y me canto y me encanto como un sonámbulo vagando por la casa de la existencia. Siento una mano en mi garganta, por eso cuando tengo dema-siada sed invento una lluvia. Estamos muertos, esa es la consecuencia, o el efecto. Lo único que podemos hacer es averiguar la causa. Llegar al nuevo silencio pulsando la palabra antigua. Un río de ojos y de fiebre, y una con-dena a vivir con las estrellas. ¿Cómo esquivar la emboscada de mi escritura? Tal vez otros sean los dueños de la palabra, pero nosotros somos dueños de nuestro silencio. Sombrías significaciones y significaciones sombrías. No, si, no, si, puede ser. Hablo, digo, callo, estoy harto de los juegos de la mente, harto de la razón. Busco en el murmullo de mi corazón, de mi corazón azul, la voz casi inaudible de mi sangre. Y alguien me imploraba que no la matara, y era la infancia. En los velos flotantes que cubren tu viaje en el agua, me lloro y me doy mi corazón y mi sangre. Como una posesión mía, que nadie me enseñó su pertenencia. Fue un perro, un perro desnudo el que arrastraba mi cadáver desnudo. Es el despertar de los durmientes, siempre y nunca lo fue, el reino de lo relativo. Yo también estoy solo y escribo, por eso estoy solo. Voy hacia mí con el eco mío. O sea: voy hacia mí, hacia mí, mí. La trampa de los conceptos, los anzuelos de las definiciones, el sustantivo sin adjetivo de la inocencia. Mirar como las hojas secas esperan la estación del viento para formar la estructura de un remolino. No esperar, no esperar, no esperar, ese es un mantra perfecto contra la desilusión. Te transmito, me transmuto, luego no sé. Bebíamos vinos azules, luego no sé. Luego otras cosas, y por último no sé. La ironía era mi casa por eso no tenía techo. Cada niño del cuadro era un niño que le faltaba a la realidad. Soy el errante, el inquieto e inquietante. Es una forma de decir. ¿Qué es ser fiel y verdadero? Acaso es posible saber que se es algo. Si algo puedo decir de mí es que no soy un es ni un estoy. ¿Cómo indagar el peso de mi lenguaje? Necesito descubrir la alianza entre mi pronombre y tu persona, y también una muñeca desdichada que beba leche de pájaro. Esto es un mapa de los ríos interiores. Y una elegía para mi persona metafórica. La palabra es el juez que condena a todo poema al fracaso. Estoy poseído por el demonio de la analogía. Solo vinimos a ver el jardín y a decir una plegaria en el crepúsculo. Algunos piensan que la poesía no sirve para nada.

Autor: Augusto Enrrique

ABCDARIO

Page 15: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 15

poesía

FPorqué este loco suspirar de mi almaPorqué esta huida de mi corazónPorqué tantas preguntas

GComo explicar con palabras que la recién llegadacaminaba sobre el espejo y no a través de élNo se llamaba Alicia, no se llamaba ni venía solaYo la traía a cada rato con la mente

HCuando me tatúe tu imagen en los ojosentonces la tinta de tu corazónhabrá perforado la memoria de las miradas

ITus ojos ardían en medio de la oscuridadArdía tu mirada en medio de tu oscuridadDe lo que puede deducirse que vos eras lo oscuro

JAbrí un boquete en el silencioy me fugué de la cárcel de las palabrasTodavía estoy prófugo

CONOCE MEJOR A NUESTROS COLABORADORES :

AUGUSTO ENRRIQUE

Nacido en San Miguel (Corrientes) el 17 de mayo de 1977. Comenzó a escribir aproximadamente a los dieciséis años. A partir de 1994 vive en la ciudad de Corrientes capital, donde participó en las antologías del Taller Literario “TANAYPO” que es dirigido por la escritora Myrna Neumann de Rey (1997-2000) y donde ha obtenido los siguien-tes premios: Primer Premio Poesía año 1998 del Centro Cultural Mecenas, Primer Premio Poesía año 1999 del concurso “Los Creadores” de la Universidad Nacional del Nordeste, Mención Especial Poesía año 2000 y Segundo Premio Poesía año 2006 del mismo concurso, Tercera Mención Poesía año 2004 y Primer Premio Poesía año 2006 del Concurso Literario Anual de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes, entre otros.También participó del libro Poesía Joven del año 2002, y fue uno de los miembros fundadores del grupo de artistas independientes “LOGOMAQUIA”, que duró desde el 2001 hasta el 2003 aproximadamente y que organizó debates, muestras, y jornadas literarias como “POIESIS” en el Instituto San José de la ciudad de Corrientes. Además fue miembro del Comité Organizador del “I y II Encuentro de la Nueva Literatura Correntina” en los años 2003 y 2004.

KTe irás sin quedarte es obvioPero yo iré contigo y tú irás conmigoA pesar de que viajaremos a distintas ciudadescon el mismo nombre

LPero si yo fuera el silencio me dejaría preñarcon tal de parir una palabra, una solaQue rompa para siempre la casa sin sonidos

LLNecesito una tregua en esta guerra con la palabraNecesito una tregua en esta guerra por la palabraUn cuerpo mudo que se abra delicadamente sin urgenciacomo una flor que habla a través de sus pétalos

MNo fuí un extraño y sin embargo sentí humos familiares y no tantocuando atesoré las palabras para regalárselas a tu cuerpo

NQue los pájaros dancen en el airetrayendo palabras en su gargantapara cuando no podamos volar en el silencio

ÑQuiero mi palabra escrita en un muroQuiero comprender la tristeza del muroY darle mis letras a su piel áspera y desierta

OAlguien consumió el itinerario que debían realizar los ángeles a través de la avenidaDespués vomitó los lugares de destino

PEsta urgencia que tiene sed de tu encuentroEsta medianoche que extraña tu estrellaNo son sino nombres de la falta de tu presencia

QQue el silencio haga abortar a su hija: la palabraEl silencio no quiere nietos

RUn ataúd para la pequeña muerte de la nocheUn pequeño ataúd y un par de lágrimas a lo sumo

SNo me conozco, no me conozco, no me conozcoNo soy yo el que repite las palabras muertasYo soy otro, otro, otro yo, no me conozcoTengo que averiguar cual es mi nuevo nombre

TNo es mi corazón muerto el que sufre terremotos de latidosNo, es el animal que danza sobre el color azulel órgano que suena al mediodía

UAlgunas noches escriboPara hacer la noche me faltan palabrasY mis párpados están casi muertos

VCon el propósito de mirar estoy mirando la imagenNadie miraba el relámpago de los pájaros de adentro

XQuién fue el cómplice que permitió que mis ojosse desangren en la oscuridadQuienes fueron los que forcejearon con mi sombra

YLos escorpiones lloraban su venenoAguijoneaban la noche entre ojos y sangre, entre rojo y ríosLos fetos de escorpiones esperabanel nacimiento del veneno

ZComo un animal herido te ofrendé mi vozPeregriné hacia el templo de tu bocaa través de las horasY mi última palabra fue tu nombre

Autor: Augusto Enrrique

Page 16: Más Literatura

16 - más literatura - OCTUBRE 2010

poesía

Me postro en la roca fría y plana que se ha vuelto mi cama, con el cuerpo desnudo y en posiciones abstractas casi impensables, casi inconcebibles.Respiro profundo cerrando los ojos, se desprenden los tendones y se abren mis costillas revelando aquellas inhumanas escarificaciones. El viento, impulsado casi por las divinas fauces de Eolo, sopla frío, me hace llorar, me hace aliviar y parece secar tanto dolor. Respiro profundo. Cierro los Ojos.Llegan luego las musas del tiempo con apariencia de inocentes sílfides, una con un saco que dobla en tamaño y peso sus proporciones pero que lo lleva como si fueran flores, espolvorea sobre mi mágicos extractos.Mientras las otras, una cargada con hilo blanco y la siguiente con una aguja de tamaño improbable, se disponen a cerrar mis heridas airadas.Y una última se acerca a mi oído, diciendo; “Solo mira hacia adelante”. Cuando giro mi cabeza para verla, remonto a los recuerdos y brotan largos chorros de sangre, mis costillas se contraen y se descuartizan, las sílfides huyen, huyen despavoridas manchadas como mi cara, mi rostro y mi alma.Entonces miro hacia adelante. Respiro, Cierro los ojos. Y Cae la lágrima.

Autora: Demetra Imbers Kelly Y.O.R

En la poesíaLas lágrimas golpean Y la risa cantaPalabras que salen del almaGolfas insolentesQue se regalan ardientesCada frase un sentimientoCada sentimiento su nostalgiaCada nostalgia un sufrirCada sufrir una esperanzaCada esperanza una ilusiónCada ilusión un amorY la rueda vaSin decir nadaSin desgastarse en el tiempoY la poesía cantaAlegre la esperanzaY la poesía lloraLa ilusión maltrechaDel amor que acabaPero infinitas las palabras

Me alcanzan y te tocanComo queriendoAdentrarse en tu almaRecorrer cada peldaño De mi cuerpo en llamasY la poesía cantaLa ilusión de encontrarteY la poesía llora En tu ausencia la nostalgia¿Cómo contener el universo en llamas?Si tan solo una palabra tuyaUn gesto tuyo lo apaga¿Por qué no puedo encontrarme con tu alma?Y la poesía sufreNo poder cantar tu amorY la poesía cantaCuando quiere olvidarteAunque a veces se engaña.

Autor: Javier Tapia

La Poesía canta

Costillas Abiertas

Page 17: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 17

poesía

ELEGÍACO

Si eligió la congoja tras morir,

yo elijo recordarle en mi elegía,

y elijo yo la muerte como vía

si con ella él elige revivir.

Si a mi muerte volvieses a escribir,

mi querido Miguel, me moriría,

y cómo con la muerte lidiaría

por volver a tus versos recibir.

Fue tu entraña por celdas carcomida

y silencio creció en tu silabario

al salir de la cárcel de la vida.

Mi sueño, buen Miguel: tu abecedario

acunado en compás tiranicida

por los senderos de lo extraordinario.

©Raúl Campos Valdés.

Escrito en Elche, 14 de septiembre de 2010.

HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ

Tamaño: 150x210 Interior: Blanco y negroMaquetación: PegadoDescargas: 152

Un amor improbable...

Consíguelo en descarga gratuíta en:http://www.bubok.com/libros/173603/Una-vida-tal-vez-en-comun

NO TE PUEDES PERDER...

Una vida tal vez en común de Raúl Campos Valdés

Page 18: Más Literatura

18 - más literatura - OCTUBRE 2010

narrativa

narrativaFlannery O’Connor decía que “cuando comencé a escribir el cuento no sabía que Ph.D. aca-

baría con una pierna de madera. Una buena mañana me descubrí a mí misma haciendo la descripción de dos mujeres de las que sabía algo, y cuando acabé vi que le había dado a una de ellas una hija con una pierna de madera. Recordé al marino bíblico, pero no sabía qué hacer con él. No sabía que robaba una pierna de madera diez o doce líneas antes de que lo hi-ciera, pero en cuanto me topé con eso supe que era lo que tenía que pasar, que era inevitable”.

Es una forma de escribir, de escribir un cuento. Sentarse y escribir, permitir que las palabras vayan surgiendo de forma mágica, hacer que todo, el universo entero, te lleve de un sitio a otro, de una situación a otra, de un personaje a otro, sin rumbo aparente pero con él, con un destino claro, el final del cuento, ya prefijado en el atanor donde se cuecen los elementos alquímicos que producirán una obra única, el cuento. Aunque Chejov nunca les daba un final; pero esa es otra manera de entender el cuento, de la que en otra ocasión, tal vez, hablemos aquí

Aquí hay tres formas de entender el cuento, con la esperanza de atrapar al lector que entra en ellos, con el objetivo de que esa magia de la alquimia de las palabras, que se ha producido en el proceso creativo del autor, llegue a quien lo lea.

Diego Jurado LaraRedactor

La rosa de los desauciados de Diego Jurado Lara

La muerte, el tiempo, el abandono, las lágrimas, el miedo, la soledad, la duda, son los elementos que componen el espacio en el que la existencia de los peso-najes que habitan esos mundos se desvanece entre las manos, a veces, como la arena de la playa cuando, de niño, se juega con ella.

Retazos de belleza, de color, de amor por la vida y por las personas, a pesar de ciertos ingredientes que conforman cada una de estas historias, vistas, degus-tadas, oídas y vividas por hombres, mujeres y niños de distinta edad y condi-ción.

Lo que les une es la curiosidad, el amor por la belleza y la vida, el dolor, la sor-presa, el abandono, la esperanza y la desesperanza. La vida en suma.

Decía Santa Teresa de Jesús que se sufre más por las plegarias atendidas que por las desatendidas.

PARA CONOCER MEJOR A NUESTRO REDACTOR TE RECOMENDAMOS :

Consíguelo en:http://www.bubok.com/libros/11997/La-rosa-de-los-desahuciadoshttp://www.lulu.com/content/libro-tapa-blanda/la-rosa-de-los-desahuciados/7292637

Page 19: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 19

narrativa

Se me olvida algo. Es una sensación extraña que me acompaña desde que me levanté esta mañana. No desayuné, el estómago me dolía horrores. Siempre llego al despacho antes que los empleados,

así me aseguro de que sean puntuales. Hoy es domingo, estoy solo, no tengo que aguantar sus rostros descoloridos y serviles.

Muy pocas cosas en la vida logran alterarme tanto como que traten de arrebatarme el dinero que gané con mi esfuerzo. Odio a los mendigos, a los drogadictos, a los borrachos que se acercan a mí para pedirme unas monedas. Me sacan de quicio esos anuncios de ONGs en la televisión, los ojos de los niños hambrientos,… A mí nadie me regaló nada. Sin padres, sin familia. Nunca me casé, cuando tenía edad carecía de tiempo, ahora no quiero que ninguna aprovechada malgaste mi fortuna. A veces echo de menos un hijo que me suceda, para olvidar esa ausencia reviso mis abultadas cuentas corrientes.

Hoy debería sentirme satisfecho, he repasado los balances y cuentas de resultados del último año y soy un poco más rico. Sin embargo la sensación de olvido me perturba. ¿Por qué este extraño pesar? Decido regresar a casa, quizás allí encuentre la respuesta. Tuvo que ser algo que pasó anoche, pero no puedo recordarlo.

Nada más entrar noto un olor raro, compacto, nauseabundo. Esta mañana no olía así, estoy seguro. Proviene del dormitorio, abro la puerta con cierto temor. Sobre la cama hay un bulto. Me acerco. No puedo creer lo que ven mis ojos, el hombre que está sobre la colcha, desnudo y cubierto de vómi-tos es… soy yo. Acerco mi mano a aquel cuerpo inerte, mis dedos se deshacen cuando tocan la piel muerta. Trato de gritar pero la voz ha huido de mi garganta. Entonces lo recuerdo todo. Es de noche, acabo de cenar, una comida copiosa a base de marisco. Decido darme un baño antes de acostarme… El dolor en el estómago, la impotencia, no consigo llegar al teléfono, los vómitos me ahogan. Sólo puedo pensar en una cosa, mi dinero, ¿qué será de mi dinero?

OlvidoFelisa Moreno

Page 20: Más Literatura

20 - más literatura - OCTUBRE 2010

narrativaKnoctoutEdgardo Almanza Díaz

Era un día como todos los días. Bueno, no tanto. Había mas cerveza, la música era mala, y mi única compañía era la computadora.

Escribía y editaba algunos artículos; hasta ahí todo era normal. Mi rostro extrañamente iluminado por ese singular reflejo y la media luz daba un tono característico y especial al ambiente de mi pequeño dormitorio, por momentos al verme en el espejo que estaba al fondo de la pared, veía en mí, la apariencia de un hacker.tecleaba y tecleaba, jejeje, este era mi piano, mi concierto. El mundo era maravilloso. Podía sentir vociferar al público, aplausos. -- vamos muchacho, danos tu mejor sonata!Me levanté de un momento a otro, saltando sobre mí de un brinco. Mi imaginación volaba.La música era horrible, pero, aun mas horrible era el sonido de mi viejo estéreo, así que decidí escuchar la música en mi pc.Libia, mi novia, me había regalado un cd con música instrumental. Lo inserté en la lectora y exploré la unidad para ver los archivos antes de reproducirlos.Media hora antes mi novia había llamado para avisarme que pasaría por mi, e ir a almorzar en un algún lugar del centro.Los archivos de sonido eran de formato ogg, algo nuevo para mi, pero, de todos modos mi reproductor hacia lo suyo. Y la música no estaba nada mal.Fui por una cerveza, mientras danzaba, mi imaginacion volaba. Pensaba que daba una entrevista para un canal de televisión. -- Señor Perez, qué lo inspiró para esta gran obra que acaba de publicar? - y yo me tiraba todo un bendito discurso.Mi hermoso sueño fue interrumpido por un pitido, ese sonido característico del sistema cuando envía algún error. Rápidamente corrí a ver que pasaba. era un error del sistema:-la aplicación wmplayer se cerró inesperadamente ... bla,bla,bla.Di clic en aceptar y enseguida otro aviso me apareció en pantalla:-Se encontró el virus IFUCKYOUSYSTEM_LOSIENTOMUCHO.abc, vacunar-eliminar-omitir.Me di cuenta que el condenado virus también había infectado mis archivos de texto, lo que podía joder todo un año de trabajo.Mis nervios estaban de punta. Hasta que sonó el timbre, era mi novia, le dije que subiera.Después de unos besos y abrazos, ella notó mi cara de preocupación, así que le conté todo el rollo.Libia me dijo que tenía idea de como solucionar el problema, así que nos dispusimos a meterle mano al asunto.Después de que el computador se reiniciara, el virus aún seguía en la maquina, así que Libia me dijo que el antivirus debía correrse en: “modo a prueba de fallos”, desactivar una cuestión de restauración y otra cosa. Efectivamente tomamos ese camino.--Querido, este proceso puede durar como una hora o algo más,--¿Que sugieres? - contesté,--Vayamos a comer. Cuando regresemos, es posible que todo esté bien.Asentí, pero llevaba conmigo un nudo en la garganta, mi preocupación me susurraba al oído:”¡estas jodido!”Salimos de la habitación, bajamos las escaleras hasta el parqueadero, y salimos en el auto dirigiéndonos al centro. En auto estaba como a diez minutos.Llegamos al restaurante donde almorzamos todos los lunes. Pedimos carne, arroz, ensalada y una sopa.Yo comía algo apresurado, y ella me decía que me calmara. Terminamos. Pedimos la cuenta y cuando estába-mos a punto de subirnos al auto, vi a Paul, un viejo amigo.--Que tal viejo.

Page 21: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 21

narrativa--Todo bien, amigo – hola Libia.--Que haces por aquí. -le pregunté.Paul me contó que sólo paseaba, y que trabajaba para un periódico de la ciudad. Noté que llevaba consigo un portátil y éste tenía una calcomanía como de un toro o algo parecido.--Veo que observas mi computadora. Es mi nuevo juguete, así lo llevo conmigo.--Mi computador me ha molestado mucho, es por esos malditos virus!--jajaja- es porque usas esa mierda de sistema, es una incubadora de virus y otras maldades. Por eso ahora yo uso Software Libre, lo hago por mi seguridad, mi trabajo, y porque tengo dignidad.Paul se despidió y se esfumó en el horizonte. Me dejó algo pensativo. Seguimos nuestro camino a casa, para ver como iba el asunto.En el auto, Libia iba muy callada, eso no es normal, ella habla hasta por los codos.--¿te pasa algo? -pregunté-- es que ..., yo uso un sistema GNU.--¿GNU?, ¿te refieres a Linux?-- No! - Linux es sólo el núcleo, el sistema es GNU.Silbé, y seguí conduciendo un par de cuadras más, giré a la derecha, esquivé un par de perros que peleaban en plena calle, y por ultimo después de una acrobacia entre un coche de bebé y una anciana, aparque fuera del edificio y subimos a la habitación.El cuarto estaba completamente oscuro, así que abrí las cortinas. Echamos un ojo al computador para ver como terminaba el asunto, aún le faltaban 5 minutos.-buscando ....C:\... tiempo aproximado 6 minutos 12 segundos.-se han encontrado 119 archivos infectados.Después de buscar una cerveza. Al fin terminó el escaneo.--119 archivos infectados – La limpieza fue satisfactoria.-- el sistema está limpio.Libia y yo, nos miramos. Había satisfacción en nuestros ojos.Reiniciamos la maquina y una pantalla negra nos aguó la fiesta.--No se encontró sistema operativo.¿qué diablos pasa?-le pregunté a Libia.--no tengo ni puta idea. - parece que se dañó el sistema.Enseguida pensé en mis artículos y en mi novela. El suicidio pasó por mi mente, mi niñez, mi familia y el ultimo trago de cerveza que quedaba en la botella.Libia me miró con ojos dulces. -- calmate- me dijo.Libia volvió a reiniciar la maquina, pero no hubo respuesta positiva.-NTFS error- sistema de archivos corrupto.Corrí salvajemente hacia el refrigerador. Busque una cerveza, pero se habían acabado todas, así que me pegue al pico de una botella de wisky que tenía como dos años que no había vuelto a probar.Libia intentaba calmarme, pero era inútil. Maldije a todo lo que se me pasó por la cabeza, maldije a la tecno-logía, maldije mi suerte.Se hizo un silencio, y entonces pude escuchar una música ruin mezclada con algo de interferencia. Era el es-téreo, aún estaba prendido, pero sonaba despacio. Con ansias le lanzé la botella de whisky y fallé; di con un florero y unos porta retratos que estaban en la mesa junto al estéreo. --maldición- dije. --Calmate jack- me decía Libia.El estéreo aún sonaba. Y yo quería pararlo. Busque mi bate de béisbol, la ultima vez que lo usé jugaba en la secundaria, era un bonito recuerdo. Le pegué dos atizadas y el bendito aparato cayó estrepitosamente, pero aún sonaba, por lo que le pegué 3 batazos más, hasta que se calló.Volví hacia tras y vi al computador. Era su turno.--No, jack, la computadora no!Era demasiado tarde, caminé con furia hacia la maquina. Se me vino a la mente, que en los diarios saldría mi foto con titulares: “el escritor jack perez se suicida después de ser traicionado por su computador”.-- Jack. Yo puedo recuperar tus archivos, podemos intentarlo.Tiré el bate, me senté al sofá.--esta bien, intentalo.Libia sacó del bolso un cd. -- Es un LiveCd- me dijo--¿para que sirve?-le pregunté.--Es de una distribución GNU, y me explicó el resto.Después de un par de minutos el nuevo sistema arrancó, reconoció las unidades de disco y el sistema de archi-vos. Le indiqué cuales eran los archivos que interesaban y los guardamos en una memoria USB. En un par de minutos mi trabajo estaba intacto y mi tranquilidad también.Mi novia me lo explicó todo. De las bondades del software libre, que es GNU, y otras cosas. Quedé convencido.Desde ese día hay dos cosas que siempre hago. Son algo así como mis mandamientos: usar software libre y hacer copias de seguridad.

Page 22: Más Literatura

22 - más literatura - OCTUBRE 2010

narrativa

Y así acaba mi vida. Con una canción en la cabeza y en mi corazón. Esa iba a ser mi mejor composición estaba seguro de ello. El ritmo era el adecuado, suficientemente rápido para que no fuera cansina y con la lentitud

precisa para que llegara a todos los que la escucharan.

Todo en mi ha girado en torno a la música. Todo lo que he creado, cantado o tocado ha sido meramente un repaso a todo aquello que he llegado a sentir. Recuerdo mi primera creación con un cariño especial porque gracias a ella descubrí cual sería mi futuro. No te pienses que fue una gran obra, ni tampoco te creas que por aquel entonces tenía los instrumentos adecuados, a los cinco años no se puede pretender tanto.

Los detalles de mi primera actuación se mantienen vívidos en mi mente, no es algo que vaya a olvidar jamás. Recuerdo a mi madre y a mi padre sentados en el sofá, intentando contagiarse de mi emoción pero sin lograrlo del todo ya que no entendían exactamente porqué estaba tan obsesionado con ese piano de juguete, el cual, me habían comprado en navidades unos tíos a los que no conocía y a los que no volvería a ver ya que murieron poco después. También entiendo a mi familia, mis progenitores eran científicos, la música para ellos era pura matemática nada que no se pudiera entender con las formulas adecuadas. Ese era el único arte que conocían y pese a que en su momento no los quise entender, ahora lo acepto como una parte intrínseca de ellos.

Ya me estoy desviando del tema ¿no? Estaba hablando de mi primera actuación y de mi pequeño piano que a duras penas conseguía hacer una nota bien. Fue un gran momento, había estado practicando durante días, probando miles de combinaciones hasta encontrar una que me gustara, fue una tarea ardua ya que tuve que memorizar toda la “canción” de memoria. Por aquel entonces no sabía que la música se podía escribir pero al menos le puse un título “Para mamá y papá” ¿original verdad? Pues en aquella época me pareció magnifico y tras recibir los aplausos que requería la situación me dediqué a ello con más fuerza e ilusión.

Ese fue el detonante que me ha conducido hasta aquí, hasta este momento. Supongo que en mi situación ac-tual es normal que me esté olvidando de las cosas. Las figuras de mis padres se están volviendo borrosas por momentos, me cuesta saber qué vestido llevaba mamá o si Cherry, nuestra gata, estaba sentada en su regazo o en el de papá… es irónico ahora la imagen que me viene a la cabeza es la de una chica con la que salí hace años. Era una mujer menuda de sonrisa tímida y grandes ojos marrones. Su cabello era del color de la miel y siempre lo llevaba recogido en una coleta, tardamos muchos meses en conocernos. Yo vivía obsesionado por aprender-lo todo sobre mi pasión y ella era demasiado tímida para abordarme. Tuvimos que chocar uno contra el otro para que nos conociéramos. Resulta que Mary era estudiante de arte por lo que compaginamos rápidamente, los dos vivíamos en un mundo distinto al del resto de la gente, veíamos las cosas de otra manera, entendíamos

Una canción para toda una vidaGemma Edo

Page 23: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 23

narrativalas cosas de una forma distinta. Fue la primera en todo: Primera en clase, la primera con quien hice el amor, mi primera pareja… así que cuando ella me abandonó para seguir su fulgurante carrera, yo le dediqué una canción a la que sencillamente titulé “Primera en todo”. Tal vez alguien la esté escuchando ahora mismo ¿me hago de-masiadas ilusiones? Ella me abandonó porqué entendió que nunca la seguiría hasta la fama. Yo vivo feliz con lo poco que tengo, mi guitarra, mi piano y mi voz ¿qué más puedo pedir?

También esta triste historia se va borrando, pero no quiero llegar al presente. Demasiado doloroso para mí, demasiadas cosas que no deberían de haber sucedido. No quiero pensar en eso… y ahora lo estoy haciendo. ¿Siempre es así? Sé que no me contestarás, ni tan siquiera sé si eres real, sólo estás aquí mirándome, escuchan-do mis palabras ¿qué quieres? ¿Porqué no me he ido aún? Ah, pretendes que acabe de explicar mi historia, deseas saber más. De acuerdo, cuando antes acabemos con esto mejor.

Mis padres acaban de morir, la mujer con la que iba a pasar el resto de mi vida se ha marchado, mi gato Fender se ha escapado con la gata de mi vecina. Todo es un desastre, no quiero que llegue el día siguiente. Mi único deseo es que mi reserva de cerveza no se acabe, que mi guitarra siga sonando y que el corazón me deje de doler. Me destrozo el cuello cantando baladas tristes acompañado únicamente por mi instrumento que trata de seguirme como puede. Estoy solo, nada me interesa.

Entonces llega Carla. Cuando abro la puerta, sé que no es mi futura mujer que ha decidido reconciliarse conmi-go, y tampoco es Fender mi querido gato. En la puerta tengo a una desconocida que me sonríe a la vez que trata de no fruncir el ceño al ver mi penoso estado y el de mi piso. Sus ojos verdes se clavan en mí inmovilizándome. Aún no sé qué pretende porque no me dice nada, sencillamente me da un beso en la mejilla y se marcha a toda prisa.

Preocupado, cierro la puerta y me voy directamente a mi portátil. Nunca he llegado a ser muy conocido y mi única publicidad es un pequeño espacio en Internet que no he actualizado desde hace meses. Cuando me aseguro que mi dirección no aparece en ningún lado de la página me tranquilizo un poco. Debe de haber sido una casualidad me digo, alguien que se habrá equivocado de piso, seguro que no sabe ni quién soy. Procuro convencerme de eso mientras bebo una cerveza. En el fondo no me lo creo.

La escena se vuelve a repetir al día siguiente y al otro y así durante toda una semana. Ninguno de los dos ha-blamos, yo por miedo a que ella sea una simple aparición y la chica por algo que no sé. Al octavo día espero impaciente que suene el timbre, sólo pienso en verla. Hoy le preguntaré quién es, estoy preparado.

Carla, como he decidido llamarla hasta que no sepa su nombre, no aparece ese día, ni al siguiente, ni al otro. Nervioso me paseo día y noche por el pequeño apartamento esperando a que venga, y mientras, sin darme cuenta, rehago mi vida otra vez. En dos semanas las cervezas han desaparecido de la nevera, la casa brilla de lo limpia que está, me quito la barba y reconozco que así parezco más joven de lo que soy. La música vuelve a llenarme otra vez, mis heridas se están curando poco a poco y ahora estoy más decidido que nunca a seguir adelante. Entonces una nota se cuela debajo de la puerta.

Es la dirección de un restaurante e instintivamente sé que allí me estará esperando ella. Feliz por tener un pe-queño hilo del que tirar cojo mi chaqueta y salgo a la calle tarareando una canción. Entonces me doy cuenta de que estoy volviendo a componer, de que la música ha vuelto a mí con más fuerza que nunca. Río mirando al cie-lo azul mientras que en mi cabeza se va formando una canción. Al principio empieza con el caos del nacimiento, una infancia inocente. Luego se vuelve eufórica con el descubrimiento de cual será tu futura pasión, después va fluctuando arriba y abajo mostrando todo lo que he hecho, repasando uno a uno todos los momentos que me han marcado para siempre. Es la canción de mi vida y cuando lo descubro paró de caminar, deleitándome con cada nota de mi nueva composición…

El resto ya lo sabes. Primero el coche, después la ambulancia y finalmente esto. Creo que estoy en medio de un limbo, entre la vida y la muerte, incluso me puedo figurar quién eres. Si quieres puedes llevarme contigo, mi deuda con la vida ya la he cumplido. He hecho aquello para lo que nací, he creado una canción para toda mi vida y estoy contento con esto. ¿Qué si me molesta que la gente no vaya a escuchar jamás mi obra? La verdad es que no porque todos llevan su música dentro de sí sean músicos o no, sólo la han de descubrir igual que he hecho yo. Hoy ha sido el día en que me he sentido completo, en que he notado que estaba vivo de verdad. Por eso te dejo a ti la elección, marchémonos o quedémonos. Escoge.

Page 24: Más Literatura

24 - más literatura - OCTUBRE 2010

Miguel HernándezUn poeta humide y sincero

por Juan Carlos Boíza López

Page 25: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 25

El 30 de de Octubre se cumplirán 100 años de la muerte de una de los más importantes dra-

maturgos y poetas del siglo XX: Miguel Hernández Gilabert.

Conocido universalmente como Miguel Hernán-dez, nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela y murió con 32 años, el 28 de marzo de 1942. Miem-bro de la llamada generación del 36, para algunos autores como Dámaso Alonso debe considerársele como un epílogo de la generación del 27, con cuyos miembros mantuvo un mayor contacto y amistad.

Hijo de una familia humilde dedicada a la crianza de ganado y el pastoreo, tuvo que ayudar desde los siete años a su hermano Vicent en las labores de pastoreo, que tuvo que compatibilizar con la forma-ción académica que inicia a los 9 años en una guar-dería privada. Coincidiría en aquellas tempranas clases con el que sería quizá su mejor amigo Ramón Sijé. Aunque sus calificaciones eran excelentes, des-tacando desde el primer momento entre sus com-pañeros de estudios, los problemas económicos de su familia le obligarían a abandonar los estudios en marzo de 1925 para seguir ayudando en el pasto-reo. Sin embargo, sus ansias de conocimiento y su amor por la cultura le llevarán a convertirse en un asiduo visitante de la biblioteca de Luis Almarcha, sacerdote y canónigo de la catedral oriolana. Allí completará una formación ecléctica que iría desde los clásicos de lengua española, hasta traducciones de escritores griegos y latinos.

A partir de este momento, los libros serán su prin-cipal fuente de educación, convirtiéndose en una persona totalmente autodidacta. Los grandes auto-res del Siglo de Oro: Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Garcilaso de la Vega y, sobre todo, Luis de Góngora, se convertirán en sus principales maestros. El teatro será también una de sus grandes aficiones en esta época llegan-do a crear un grupo teatral junto con otros amigos, con la que representaría diversos papeles en actua-ciones realizadas en la Casa del Pueblo y en el Cír-culo Católico.

Ya desde 1925 comienza a escribir poesías inspirán-dose principalmente en el entorno natural que le rodea, las montañas, la huerta, el ganado, etc… Sus primeros poemas aparecen publicados en diarios de la provincia como “Pastoril” que publicaría el periódico local ‘El Pueblo de Orihuela’. Estos prime-

ros poemas van formando poco a poco el estilo del autor combinando romancillos, octosílabos, hepta-sílabos, etc., con bastante destreza.

Poco después formaría el llamada “Grupo de Ori-huela” formado por Carlos Fenoll, su hermano Efrén Fenoll, Manuel Molina, Miguel Hernández y Ramón Sijé, que unen sus inquietudes literarias y comienzan a reunirse periódicamente en la tahona propiedad del padre de Carlos Fenoll.

En 1931 realiza su primer viaje a Madrid pero no encuentra el apoyo que esperaba y regresa a Ori-huela. Seré en un segundo viaje en 1934 cuando consiga cierto renombre al publicar en la revista ‘Cruz y Raya’ su auto sacramental Quién te ha vis-to y quién te ve y sombra de lo que eras. A partir de aquí comienza a relacionarse ya con los grandes poetas de su época como Alberti, Rosales, Aleixan-dre y Neruda. Consigue además ser nombrado co-laborador en las Misiones Pedagógicas y más tarde le escoge, como secretario y redactor de la enci-clopedia Los toros, su director y principal redactor, José María de Cossío, que será en adelante su más ferviente entusiasta. Colabora además con asidui-dad en Revista de Occidente y mantiene una tórrida relación con la muy liberada pintora Maruja Mallo, que le inspira parte de los sonetos de El rayo que no cesa.

Es en esta época cuando su poesía comienza a tor-narse más social y comprometida, manifestando una clara denuncia de las desigualdades y una de-fensa de los más pobres y desfavorecidos.

En diciembre de 1935 muere su amigo Ramón Sijé, y Miguel le dedica su extraordinaria Elegía, que provoca el difícil entusiasmo de Juan Ramón Jimé-nez en una crónica que escribe en el diario El Sol. Se edita entonces su libro de poemas El rayo que no cesa y termina su obra teatral El labrador de más aire.

Al estallar la Guerra Civil, Miguel Hernández se incorpora al Ejército Popular de la República y es nombrado Comisario de Cultura. Figura como miembro del 5º Regimiento y pasa a otras unidades en los frentes de la batalla de Teruel, Andalucía y Extremadura. En 1937 y en plena guerra, vuelve a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa aunque a los pocos días marcha de nuevo al frente de Jaén.

Page 26: Más Literatura

26 - más literatura - OCTUBRE 2010

Participó en 1937 al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas celebrado en Madrid y Va-lencia, viajando después a la Unión Soviética en representación del gobierno de la República. A su regreso escribiría el drama Pastor de la muerte y otros poemas recogidos en su obra El hombre ace-cha. El Cancionero y romancero de ausencias reco-ge también el poema Hijo de la luz y de la sombra que Miguel Hernández dedicaría su primer hijo fa-llecido al poco de nacer, Manuel Ramón. En ene-ro de 1939 nace Manuel Miguel, su segundo hijo al que el autor dedicaría las famosas Nanas de la cebolla.

Al concluir la Guerra Civil, una comisión depurado-ra franquista encabezada por el filólogo Joaquín de Entrambasaguas, ordenó la destrucción completa de la edición de El hombre acecha, recién impre-so en Valencia y aún sin encuadernar. Afortunada-mente, dos ejemplares se salvaron de la barbarie fascista permitiendo su recuperación en 1981. In-mediatamente las autoridades franquista dieron orden de búsqueda y captura de Miguel Hernández

que sería detenido al intentar cruzar la frontera a Portugal por Huelva por la policía de Salazar que lo entregó a la Guardia Civil. Se iniciaba así un calvario en el que, a pesar de la intercesión de grandes per-sonalidades en su favor, como Pablo Neruda que conseguiría una primera puesta en libertad, Miguel Hernández terminaría siendo condenado a muerte en marzo de 1940. Cossío y otros intelectuales ami-gos, como Luis Almarcha Hernández, amigo de la juventud y vicario general de la Diócesis de Orihuela (posteriormente obispo de León en 1944), interce-dieron por él, conmutándosele la pena de muerte por la de treinta años.

Las penosas condiciones carcelarias a que fue so-metido, (fue trasladado de la prisión de Palencia en septiembre de 1940 y en noviembre al Penal de Ocaña (Toledo) para ser de nuevo trasladado en 1941 al Reformatorio de Adultos de Alicante, donde compartió celda con Buero Vallejo), terminaría por enfermar al poeta de bronquitis y luego de tifus, que se le complicó con tuberculosis, llevándole a su fallecimiento la enfermería de la prisión alicantina

LA OBRAS DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Page 27: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 27

a las 5:32 de la mañana del 28 de marzo de 1942, con tan sólo 31 años de edad. Se cuenta que tras su muerte fue imposible cerrarle los ojos, hecho sobre el que su amigo Vicente Aleixandre compuso un poema. Fue enterrado en el nicho número mil nue-ve del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante, el 30 de marzo. Actualmente sus restos mortales reposan en una sepultura del mismo ce-menterio, junto a los de su mujer Josefina Manresa y su hijo.

La obra de Miguel Hernández se caracteriza por su frescura y lirismo. Sus primeras obras son suma-mente elaboradas y denuncian una vocación clara-mente perfeccionista en el autor que busca deci-didamente forjarse un futuro en el mundo de las letras. En Perito en lunas (1933) nos encontramos con una obra de corte más clásico clara influencia gongoriana, al igual que en El rayo que no cesa (1936), que la crítica considera su mejor obra.

Los temas de sus obras van mostrando una intensa evolución desde una visión romántica y naturalista del amor y la muerte, con clara influencia religiosa y católica en ocasiones, hasta sus más profundas de-nuncias de la muerte la guerra y la injusticia de sus últimas obras. Durante la guerra compuso Viento del pueblo (1937), una poesía claramente política y militante que Rafael Alberti llamaba “poesía de guerra”.

Miguel Hernández es probablemente el poeta que expone más claramente, a través de su obra, una evolución no sólo personal, sino también de toda la sociedad española. Sus poemas son auténticos reflejos de los estados sociales y personales que vive el poeta en cada momento de su vida. Es tan claro este proceso que durante el período de la Guerra Civil escribe El hombre acecha (1938), que denuncia la crueldad de la guerra y el sufrimiento de los soldados, y, cuando es detenido sus poemas vuelven en Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941) a temas más clásicos y sobrios como el amor hacia la esposa e hijos, la soledad del prisio-nero y, por supuesto, las consecuencias de la gue-rra.

Miguel Hernández es y será siempre el poeta de una sociedad convulsa y el retratista de una guerra desigual e injusta.

RedactorJuan Carlos Boíza López

Page 28: Más Literatura

28 - más literatura - OCTUBRE 2010

Testimonio de Pablo Neruda

‘Uno de los amigos de Federico y Rafael era el joven poeta Miguel Hernández. Yo lo conocí cuando lle-gaba de alpargatas y pantalón campesino de pana desde sus tierras de Orihuela, en donde había sido pastor de cabras. Yo publiqué sus versos en mi re-vista Caballo Verde y me entusiasmaba el destello y el brío de su abundante poesía.

Miguel era tan campesino que llevaba un aura de tierra en torno a él. Tenía una cara de terrón o de papa que se saca de entre las raíces y que conserva frescura subterránea. Vivía y escribía en mi casa. Mi poesía americana, con otros horizontes y llanuras, lo impresionó y lo fue cambiando.

Me contaba cuentos terrestres de animales y pá-jaros. Era ese escritor salido de la naturaleza como una piedra intacta, con virginidad selvática y arro-lladora fuerza vital. Me narraba cuán impresionan-te era poner los oídos sobre el vientre de las cabras dormidas. Así se escuchaba el ruido de la leche que llegaba hasta las ubres, el rumor secreto que nadie ha podido escuchar sino aquel poeta de cabras.

Otras veces me hablaba del canto de los ruiseñores. El Levante español, de donde provenía, estaba car-gado de naranjos en flor y de ruiseñores. Como en mi país no existe ese pájaro, ese sublime cantor, el loco de Miguel quería darme la más viva expresión plástica de su poderío. Se encaramaba a un árbol de la calle y, desde las más altas ramas, silbaba o trinaba como sus amados pájaros natales.

Como no tenía de qué vivir le busqué un trabajo. Era duro encontrar trabajo para un poeta en Espa-ña. Por fin un vizconde, alto funcionario del Minis-terio de Relaciones, se interesó por el caso y me respondió que sí, que estaba de acuerdo, que había leído los versos de Miguel, que lo admiraba, y que éste indicara qué puesto deseaba para extenderle el nombramiento. Alborozado dije al poeta:

- Miguel Hernández, al fin tienes un destino. El viz-conde te coloca. Serás un alto empleado. Dime que trabajo deseas ejecutar para que decreten tu nom-bramiento.

Miguel se quedó pensativo. Su cara de grandes arrugas prematuras se cubrió con un velo de cavi-laciones. Pasaron las horas y sólo por la tarde me

contestó. Con ojos brillantes del que ha encontrado la solución de su vida, me dijo:

-¿No podría el vizconde encomendarme un rebaño de cabras por aquí cerca de Madrid?

El recuerdo de Miguel Hernández no puede esca-párseme de las raíces del corazón. El canto de los ruiseñores levantinos, sus torres de sonido erigi-das entre la oscuridad y los azahares, eran para él presencia obsesiva, y eran parte del material de su sangre, de su poesía terrenal y silvestre en la que se juntaban todos los excesos del color, del perfume y de la voz del Levante español, con la abundancia y la fragancia de una poderosa y masculina juventud.Su rostro era el rostro de España. Cortado por la luz, arrugado como una sementera, con algo rotundo de pan y de tierra. Sus ojos quemantes, ardiendo dentro de esa superficie quemada y endurecida al viento, eran dos rayos de fuerza y de ternura.

Los elementos mismos de la poesía los vi salir de sus palabras, pero alterados ahora por una nueva magnitud, por un resplandor salvaje, por el milagro de la sangre vieja transformada en un hijo. En mis años de poeta, y de poeta errante, puedo afirmar que la vida no me ha dado contemplar un fenóme-no igual de vocación y de eléctrica sabiduría verbal.’

Page 29: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 29

Testimonio de Carlos Fenoll

‘Cuando recibe el telegrama salta materialmente de alegría, y agitando el azul y leve papelito en su mano ruda, como hecha de corteza de olivo, con un fulgor de júbilo en sus ojos impresionantes me dice: “¡Mira Carlos, mira! ¡Me han dado el primer premio en Elche! ¡Viva la poesía, y yo, y tú!” Con los dineros que recauda de la leche aquella noche al-quilamos un detonante Ford y llegamos a la ciudad de las palmas a las doce y pico. Todo silencio y de-sierto ... Preguntamos a un sereno: “¡Che, oiga!, la dirección ... del secretario del Certamen.” Después de mucho andar, desandar, llamar, molestar -tal es nuestra impetuosa muestra impaciente y breve ingenuidad- nos dicen que el premio no se puede entregar aquella noche, a aquellas horas. Que lo mandarían. Decepción ... “Pero ¿qué es el premio ... en metálico? No; un objeto artístico ...” Sí, es un pobre objeto, y aún más pobre como obra de arte: una escribanía ... A los dos o tres días la vendimos para restituir a su padre los “cuartos” de la leche, y todavía nos faltaban cuatro pesetas.’

Testimonio de María Dolores Sijé

‘Miguel, el cabrero rapado, de ojos grandes y risa franca, venía con frecuencia a la morada de los míos y los llamaba padres y hermanos. La amistad con mi hermano José, el amor a las bellas letras y el ansia de saber del pastor de cabras.

¡Cuántas veces le veía ascender los peldaños que conducen a la “habitación de los libros”! Allí ence-rrados dialogaban sobre poetas, filósofos, escrito-res ...Mi curiosidad - fémina, al fin- hizo que en distin-tas ocasiones aproximara el oído a la vieja puerta y supe, por vez primera, de la existencia de Dante, Virgilio, san Juan de la Cruz ... Escuchaba las pre-guntas de Miguel -¡qué preguntón!, me dije- y las respuestas de mi hermano.

También sus discusiones, hasta encolerizarse, y sus reconciliaciones repentinas.

Les gustaba conducirme a que contemplara pelícu-las de “dibujos” para que me divirtiera, y a la pos-tre eran ellos los que gozaban con estos monigotes animados.

Mi hermano admiraba a Miguel.

Desde el contacto primero había vislumbrado a un gran poeta.

Muchas veces, en la sobremesa familiar, elogiaba la manera de confeccionar versos del pastor cabrero de “esparteñas”, pese a su desconocimiento de la preceptiva.’

- Cantando a Miguel Hernández, de la colección La palabra más tuya. (CD, Fundación Autor, 2006). Poemas de Miguel Hernández musicados y cantados por distintos autores, recopilados por Fernando González Lucini.

- Al Borde del Principio Homenaje a Miguel Hernández por Adolfo Celdrán, Movieplay-Fonomusic, 1976.

- Homenaje flamenco a Miguel Hernandez, por Enrique Morente (1971). Poemas de Miguel Hernández. Guita-rra de Parrilla de Jerez yPerico “El del Lunar”.

- Miguel Hernandez, por Joan Manuel Serrat (1972). Poemas de Miguel Hernández. Arreglos y Dirección Mu-sical: Francesc Burrull.

- El niño yuntero, musicalizado por el cantautor chileno Víctor Jara en su álbum El derecho de vivir en paz en 1971. También una de las últimas canciones de Jara, Vientos del pueblo, donde canta sobre la posibilidad de una guerra civil o un régimen fascista en su país, está inspirada por un poema homónimo de Hernández.

- Hijo de la luz y de la sombra, por Serrat (2010).

- Hoy converso con Miguel, por Nach (2010). Conmemorando el centenario del nacimiento del poeta.

¿sabiás que...?

DIVERSOS POEMAS DE MIGUEL HERNÁNDEZ HAN SIDO MUSICADO CON GRAN ÉXITO POR DISTINTOS AUTORES

Page 30: Más Literatura

30 - más literatura - OCTUBRE 2010

el rincón del fantástico

- LA MEJOR LITERATURA DE TERROR, CIENCIA FICCIÓN Y FANTASíA -

el rincón del fantástico

STEAMPUNK, LIBROS A VAPOR

Imagine que viaja en una máquina del tiempo a la Era Victoriana inglesa y cuando vuelve todo ha evolucionado de un modo diferente. Ahora se ve usted envuelto en una atmós-

fera de vapor y el mundo parece anclado en las novelas de Julio Verne, H.G. Wells, Charles Dickens o Arthur Conan Doyle. La propulsión a vapor se ha perfeccionado, en lugar de ordenadores hay máquinas diferenciales, el Ave va a vapor y Barajas está plagado de dirigi-bles. Coches a vapor, locomotoras, dirigibles, engranajes, válvulas...

¡Bienvenido al Steampunk!

Page 31: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 31

el rincón del fantástico

El término Steampunk nació en 1987 para referirse a subgénero de la ciencia ficción. Se compone de de

“steam” (vapor) y “punk” -entendido como una revisión crí-tica de la sociedad actual, no como movimiento punk pro-piamente dicho. Según muchos de sus propios seguidores, que crecen cada día, el steampunk podría ser definido como la revisión de la Era Victoriana inglesa, un pasado de prospe-ridad y avances científicos, que trata de revivir su estética y ambientación tecnológica.

Hay muchas revisiones del steampunk, pero la más genera-lizada es la que se centra en la Inglaterra que dominaba el mundo durante la segunda mitad del siglo XIX, cuestionando qué hubiese pasado si la tecnología del vapor hubiese sido desarrollada hasta convertirse en la primera fuente de ener-gía, por encima incluso de la electricidad.

La fuente de inspiración del steampunk, o sus antecedentes, suele hallarse en los llamados padres de la ciencia ficción. En las novelas de H.G. Wells, en los viajes extraordinarios de Jules Verne, o en el Frankestein de Mary Shelley. Estos auto-res desarrollaron sus novelas de anticipación científica en su tiempo presente, en el marco del romanticismo o la novela gótica. Para nosotros, en el mundo del steampunk.

Y de ahí parte la inspiración de novelas que desarrollan sus argumentos en un futuro alternativo o, simple-mente, en una Era Victoriana tecnológicamente más avanzada.

Puede parecer algo desconocido, pero es muy probable que ya lo hayamos visto en películas como Wild Wild West, Vidocq, El truco final o La brújula dorada.

De hecho, son muchos aquellos que siempre fueron aficionados al steampunk sin saberlo, quizá hasta que, quizá gracias a búsquedas de Google, llegaron a conocerlo; yo, por ejemplo.

Uno de los síntomas comunes es la necesidad de escribir el término “steampunk” en cada buscador con el que nos topamos. Y un estadio avanzado de la afección es llegar a caracterizarse y asumir roles como lord inglés, aventurero, explorador, cazador de vampiros... en foros, blogs o quedadas. Así, el steampunk se está extendiendo bastante en nuestro país en casi todas sus vertientes, pero es una “enfermedad” de la que ninguno de nosotros quisiera curarse.

Sin embargo, Victor von Krupp, rol asumido por uno de estos aficionados, aclara:

“Una cosa es el personaje steampunk y otra la persona real. Dos personas completamente distintas que solo coexisten momentáneamente dentro del foro, en algunos blogs especializados o en las quedadas. Es, como si dijéramos, dos realidades alternativas con un punto de conexión, que son el foro, las susodichas quedadas, o los blogs.”

Fuentes: Wikipedia, SteampunkSP.

RedactorJosué Ramos

Page 32: Más Literatura

32 - más literatura - OCTUBRE 2010

el rincón del fantástico

Los Relojes De Alestes - Ajec EdicionesVíctor Conde

Los relojes de Alestes es una epopeya situada a finales del siglo XIX en la que unos europeos con ansias de defender a

su país, Prusia, contra la invasión del Imperio Otomano (en lo que será la primera Gran Guerra de la Historia), se embarcan en un viaje a la Luna.

Su objetivo: excavar en busca de minerales preciosos en el subsuelo del satélite, para financiar con ellos la guerra con-tra los turcos. Pero al llegar a la Luna descubrirán un secreto brutal que ha estado aguardando a la humanidad durante mi-lenios, y que podría dar al traste con su misión.

Los relojes de Alestes verá la luz a finales de este año y será presentada en la Hispacón 2010.

A LA VENTA: 4 OCTUBRE 2010

http://victorconde2000.wordpress.com/http://www.grupoajec.es/

El mapa del tiempo – AlgaidaFélix J. Palma

Según ha declarado el autor, El mapa del tiempo es una obra trepidante, llena de amor y aventuras, que habla de cómo

la imaginación puede salvar vidas, y muestra una época ya de por si fascinante, como es la época victoriana. Se trata de una novela en la que la trama vertiginosa y la psicología de los per-sonajes no están reñidas, y con la que ha intentado cautivar a los lectores desde la primera de sus páginas.

Surgida tras un largo e intenso proceso de elaboración, es tam-bién el particular homenaje del autor a la figura de H. G. Wells, autor de La máquina del tiempo, título clásico de la narrativa de ciencia ficción. Según adelantó Palma, el propio Wells es uno de los personajes de su novela, que sirve de nexo de unión con otros personajes, algunos reales, como Jack el Destripador, Bram Stoker o el Hombre Elefante.

NO TE PIERDAS...

Según el autor, la obra está situada en un momento de fe del progreso, en el que se creía que la ciencia iba a ser capaz de conseguirlo todo, incluso viajar en el tiempo. En ese contexto surge una empresa de viajes temporales, a la que acuden algunos personajes para viajar al año 2000, y otros con el propósito de viajar al pasado para cambiarlo.

http://www.felixjpalma.es/ http://literaria.algaida.es/

Page 33: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 33

el rincón del fantástico

La Mecánica Del Corazón - Random House MondadoriMathias Malzieu

No toques las agujas. Domina tu cólera. No te enamores nunca. La mecánica del corazón depende de ello.

En la noche más fría del siglo XIX, nace en Edimburgo, Jack, el frágil hijo de una prostituta. El bebé nace con un corazón débil y para salvarlo le colocan un reloj de madera al que habrá de dar cuerda toda su vida. La prótesis funciona y Jack sobrevive, pero debe respetar una regla: evitar todo tipo de emoción que pueda alterar su corazón. Nada de enfados, y sobre todo, nada de enamorarse.

Pero Jack conoce a una pequeña cantante de ojos grandes, Miss Acacia, una joven andaluza que pondrá a prueba el co-razón de nuestro tierno héroe. Por el amor que siente hacia la joven, Jack se lanzará a una aventura quijotesca que le llevará desde Edimburgo a París, a las calles de Granada, haciéndole conocer las dulzuras y durezas del amor.

http://lamecanicadelcorazon.com/

DOMINA TU COLERA

ENLACES RECOMENDADOS

Foro de la comunidad Steampunk Spain para Hispanohablantes. http://www.steampunksp.es/ Weblog emitido desde el foro y comunidad Steampunk Spain. http://museosteampunkspain.blogspot.com/

Blog del I Encuentro Steampunk Spain, primer evento sobre los géneros y estéticas steampunk y dieselpunk y de otros retrofuturismos en España. http://encuentrosteampunksp.blogspot.com/

Page 34: Más Literatura

34 - más literatura - OCTUBRE 2010

el rincón del fantástico

El steampunk no ha sido muy cultivado en la literatura española. Sin embargo, comienzan a surgir novelas que lo quieren tener en cuenta. Por ejemplo, El baile de los secretos, de Jesús Cañadas. Será publicada en breve en AJEC Ediciones. De todos modos, Jesús tiene un blog en el que ya ha comenzado a publicar avances, o fragmen-tos, de la novela. Y no tienen desperdicio.

Jesús, ¿cómo se te dio por escribir una novela?

De la forma más tonta, como pasan estas cosas.Siempre había querido ti-rarme a la piscina, pero pensaba que no estaba preparado, que tenía que madurar más.

Y en verano de 2007 me dije: “¿Hasta cuándo vas a esperar?” Y me lancé.Había escrito ya dos nove-las cortas y bastantes re-latos, así que fue el paso lógico.

En cuanto al blog, se agra-dece que compartas frag-mentos así, para que nos hagamos una idea de la novela... y para engan-charnos.

Lo común es ofrecer el pri-mer capítulo, pero no siempre resulta lo más oportuno para enganchar al lector.

Es una idea de mi editor. Es el mismo principio que en los avances de cine. Ofrecemos teasers y luego más y más información corta para que la gente tenga más ganas de ver la película, o sea, de echarle mano al libro.

Lo hacemos todo a través de Facebook por comodidad.

Antes de continuar, ¿hasta dónde llega el steampunk en esta novela?

Tiene mucho steampunk en la ambientación. Pero no está ambientada en la época Victoriana ni en Inglaterra.Aunque sí es verdad que hay artilugios, zeppelines..., y un personajes que ha robado todos los relojes de la ciu-dad para conectarlos juntos en un edificio y controlar el tiempo.

Y es bastante, digamos, onírica, ¿no?

Sí. El lenguaje que uso en muchas partes de libro está hecho expresamente con esa in-tención.

Para no revelar mucho de la trama, digamos que la historia presenta dos realidades muy distintas -la nuestra y la otra, fantástica- que se acercan y colisionan. El modo en que se acercan puede que sea un poco más atípico: digamos que el motor de toda la historia es el amor. La pérdida del amor.

Ese lenguaje más lírico pertenece a la parte fantástica. Imagínate que mañana caes por una alcantarilla y terminas en un mundo fantásti-co. Al principio te pasarías todo el tiempo mirando para todas partes, aturdido y sin saber qué pasa. Esa sensación es la que he intentado transmitir a través del lenguaje.

Por eso parece tan onírico, como dices. Porque no puedes colarte en un mundo que no es el tuyo y que te parezca normal, como pasa en los libros de Sapkowski, por ejemplo.

El título de la novela, El baile de los secretos, es por la frase de Oscar Wilde, ¿verdad? (Los amores dejan de ser interesantes cuando dejan de ser secretos)

Exacto.

Pero, ¿por qué el baile?

ENTREVISTA FANTÁSTICAJesús Cañadas

Page 35: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 35

el rincón del fantástico

A ver si te lo puedo explicar sin destriparte nada. Como te decía, la pérdida del amor es algo así como el motor de la trama. Y los secretos son también importantes. Si la pérdida del amor es el motor, los secretos son la ga-solina.

En esencia, hay muchos personajes en la novela, y cada uno de ellos tiene un secreto, que es lo que justifica su presencia en la trama.

Entonces, se me ocurrió la imagen del baile de los secre-tos, no como secretos bailando, sino como secretos que asisten a un baile de máscaras, todos juntos e interac-cionando porque muchos de los secretos tienen que ver unos con otros, igual que los personajes. De ahí El Baile de los Secretos. La cita de Wilde era obligada, claro.

Vaya, ¿estás escribiendo la novela mientras hablas, o es que siempre hablas así?

No, no soy H.P. Lovecraft. Pero siempre hablo así cuando me meto en los entresijos de la novela.

Bueno, ¿y qué día saldrá a la luz El baile de los secretos?

Por ahora está en preparación. Aún tenemos que traba-jar en la portada y la maquetación. Así que se estima que salga después del verano. No hay un día fijo, pero seguiremos mandando avances para que la gente no se olvide de ella.

A mí me gustaría presentarla en Octubre en la Hispacón, pero eso lo decide el director de AJEC, Raúl Gonzálvez.

La verdad es que AJEC es una editorial a tener en cuen-ta en la ficción. Es bueno que editoriales como esta se vayan abriendo un hueco.

Completamente de acuerdo. Estoy muy orgulloso de pu-blicar con AJEC. Con el tiempo, se va haciendo sinónimo de calidad.

RedactorJosué Ramos

En un futuro en el que toda la información existente es controlada y gestio-nada por un único sistema global, un ordenador llamado Vimai, un robot re-cepcionista deja de funcionar sin motivo aparente, el robot más avanzado de la Tierra explota sin apenas dejar rastro y los sistemas de transportes se co-lapsan de repente. Nadie sabe por qué, pero todo apunta a un fallo en Vimai.

Bill Shepherd, caracterizado por su actitud sarcástica y antisocial, y creador de Vimai, hará lo posible por descubrir quién está detrás de los extraños acontecimientos que, sin duda, forman parte de una conspiración para acabar con su mayor creación.

Pero nadie logrará descubrir que todos forman parte de una farsa tan ines-crutable como inflexible, que ninguno será capaz de controlar o siquiera comprender.

CONOCE MEJOR A NUESTROS REDACTORES

LA ÚLTIMA CONSPIRACIÓN de Josué Ramos

Descárgalo gratis en:http://www.jramos.bubok.com/Blog del autor:http://yosurc.blogspot.com

Page 36: Más Literatura

36 - más literatura - OCTUBRE 2010

el rincón del fantásticoAUTOR RECOMENDADO

Jack Vance

John Holbrook Vance es uno de los veteranos que aún permanecen con nosotros, gracias a los dioses. Nacido en San Francisco, el 28 de Agosto

de 1916, empezó a escribir de forma profesional allá por los lejanos tiempos de la II Guerra Mundial. Desde entonces hasta ahora, ha demostrado ser un escritor prolífico, y de gran calidad. Ha ganado casi todos los premios importantes de fantasía, ciencia ficción y misterio (es uno de los escritores que firmaban bajo el pseudónimo de Ellery Queen). Su obra ha influenciado notablemente a varias generaciones de escritores, y es admirada por todas partes. Muchos de sus manuscritos se conservan en la Biblioteca principal de la Universidad de Boston.

Hay autores que han creado mundos inolvidables, que pasarán merecidamente a la Historia de la cultura humana, como Tolkien; sin embargo, si alguien se merece el título de Creador de Mundos, ése es Jack Vance. Muchos, a montones, continuamente.... Futuristas o épicos, mágicos o de la tec-

nología más evolucionada, todo lo que describe, lo hace convincente, como si fuera una extraña encarnación de Rey Midas. Vance tiene un toque especial, y ni la ceguera que sufre desde hace algunos años ha impedido que su imaginación privilegiada llegue hasta todos nosotros.

Pseudónimos usados: Jack Vance, Alan Wade, Peter Held, John Holbrook, Ellery Queen (compartido con otros auto-res), John van See.

RedactorYolanda Díaz de Tuesta Martín

SIGNOS PARA LA NOCHE 1/2 (Libro Primero)

Elegir entre un mal mayor, y uno menor, nunca es fácil. Laura Mendizabal así lo entendió cuando, tras su encuentro casual con esa extraña criatura llamada Caleb, tuvo que aceptar la sucesión de muertes que estaba provocando en Bilbao, y su afirmación de que “eran necesarias”.

Al fin y al cabo, él, que estaba muerto, bien debía saberlo...

NO TE PUEDES PERDER...

El Imperio en el Crepúsculo de Yolanda Díaz de Tuesta

Consíguelo en:http://www.bubok.com/libros/7594/El-Imperio-en-el-Crepusculo--Signos-para-la-Noche-1

PREMIOS

• Premio Edgar 1960 • Premio Hugo 1963 • Premio Hugo 1967 • Premio Nebula 1966 • Premio Jupiter 1975 • Premio Achievement 1984 • Premio Gilgames 1988 • Premio World Fantasy 1990

• Premio Grand Master 1997

Page 37: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 37

el rincón del fantásticoOBRAS DESTACADAS

LA TIERRA MORIBUNDA (TETRALOGÍA)

LA TIERRA MORIBUNDA (The Dying Earth, 1950)LOS OJOS DEL SOBREMUNDO (The Eyes of the Overworld, 1966)LA SAGA DE CUGEL (Cugel’s Saga, 1983)RHIALTO EL PRODIGIOSO (Rhialto the Marvellous, 1984)

La historia tiene lugar en un inimaginable futuro lejano de la tierra, donde la tecnología, la ciencia en general, ha desaparecido, dejando paso a la magia. Esta tampoco es que se manifieste con gran fuerza, ni que sea algo muy extendido. De hecho, consiste en un número con-creto de conjuros (alguno de nombres tan hermosos como el Conjuro de la Hora Lenta), y los hechiceros luchan continuamente entre ellos por conseguir arrebatarles los que tienen a los otros, y ser el que más conoce. Tampoco es que aquellos no inmersos en la búsqueda arcana sean precisamente cordiales. De todas formas, nada importa dema-siado. El sol se está apagando, y la tierra se muere…

Vance retoma este soberbio tema en las siguientes novelas. Si no conocéis a Cugel (Cugel el Astuto, como se llama a sí mismo, canalla, terco, inmoral, y muy muy divertido) no sabéis lo que os estáis perdiendo. Es el superviviente por antonomasia, el lógico resultado de haber crecido en una época dura, y sin ninguna esperanza. Ha asumido la situación de la única forma posible para no hundirse definitivamente. Mientras el sol brille, Cugel brillará. Y, después, si alguien brilla, sin duda será él.

LYONESSE (TRILOGÍA)

LYONESSE: EL JARDÍN DE SULDRUN (Lyonesse: Suldrun’s Garden, 1983) LYONESSE II: LA PERLA VERDE (Lyonesse II: The Green Pearl, 1985)LYONESSE III: MADOUC (Lyonesse III: Madouc, 1989)

Jack Vance retoma la historia artúrica, sin tomarla en absoluto. Cuenta un supuesto cuento de hadas para niños que sólo un adulto puede asimilar y apreciar, y disfrutar, en su justa medida.

El reino mágico de Lyonesse, un conjunto de islas situado en el Golfo de Vizcaya es una Atlántida que se nos escapa, una nueva Avalon que se acabará perdiendo en las brumas del tiempo (al contrario que la original, Lyonesse sigue ahí, puesto que el propio Jack Vance se negó a hacerla desaparecer), llevándose con ella una parte de nosotros mismos. Porque Lyonesse, es el sueño, la imaginación encarnada en rocas, bosques, va-lles y ríos, poblada de personajes únicos, vitales, que ya no existen, que nunca existieron, pero que existirán por siempre.

La trilogía es, en sí, una obra maestra.

Page 38: Más Literatura

38 - más literatura - OCTUBRE 2010

taller de escriturataller de escritura

Estamos empeñados en ganarnos la vida con lo que escribimos pero a la vez estamos emperrados en que esto significa que nos editen un libro y ganar de los derechos de autor. Bueno, hay un montón de gente que se gana

la vida con lo que escribe y no han publicado ningún libro; y también los hay que, si bien no se ganan la vida, reciben interesantes emolumentos por su trabajo escribiendo.

Es posible que no os interese lo que voy a plantear a continuación, porque sois de los que sólo os satisface un modo de ser escritor. Si no es así, creo que esto os puede interesar.

Si no os queréis salir del ámbito de la Literatura, está claro que podéis intentar ganar concursos literarios, de relato o de novela. ¿Qué los de novela están dados? Creo que eso lo saben hasta los chinos, pero para ganar un concurso de novela necesitáis un representante y… bueno, eso no es imposible, pero es improbable. ¿Se puede ganar un con-curso de novela que sea honrado? Debe haberlos, por supuesto. Quizá aquellos que son para escritores noveles, como el Primavera. Aquí se acaba el rastro.

Los concursos de relatos son más accesibles; muchos se darán a dedo, como pasa con las oposiciones de algunos ayuntamientos, pero muchos otros son legales y se pueden ganar. Una vez conocí a un jubilado que se ganaba al año entre 4 y 5 mil euros ganando concursos y se daba unos gratos viajes con su señora para ir a recogerlos.

ABRIR HORIZONTES

Page 39: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 39

taller de escrituraY ganar concursos puede dar algún crédito para presentarse ante algún representante o alguna editorial si quere-mos, por fin, publicar nuestra novela.

Hay escritores que se ganan la vida escribiendo guiones para cine, televisión, publicidad, etc. A estos les llaman guionistas y en su vida se van a llevar un premio Nobel (Woody Allen no lo tiene, ni Kauffman, ni Billy Wilder, ni Az-cona, pero ahí están, como verdaderos monstruos de la escritura de guiones para todos los que somos aficionados al Cine). Bueno, no hemos hablado del premio Nobel, sino de tener un oficio que nos pague las facturas. ¿Qué es necesario para ser guionista? Un buen modo de comenzar es hacer un curso de escritura creativa de guiones. Algu-nos de estos cursos tienen muy buenas perspectivas de colocación en productoras de televisión, pero me temo que nos remitimos a Madrid y Barcelona. En cualquier caso, tenéis que empezar haciendo el curso y viendo mucho Cine o mucha TV. Si encima os animáis y hacéis un curso completo de Cine, quizá podáis contactar con profesores que, a su vez, tengan contactos. Los cursos tienen mucha utilidad en este sentido.

Una vez que ya tenéis hecho el curso podéis escribir, por ejemplo, el guión para una película. Esto lo podéis presen-tar a productoras pero, como suele pasar con los libros, cuando os rechacen no os van a decir por qué; no os van a decir el porqué real, sino que os van a mandar una carta tipo. En ocasiones las productoras, las más pequeñas, también solicitan guiones de largo o cortometrajes a través de páginas web especializadas en el asunto del audiovi-sual. Este es otro modo de que os contraten porque, al menos, sabéis que esa productora sí que acepta guiones de escritores que no estén en nómina. Esto es poco frecuente, la verdad, pero hay otras opciones.

Podéis intentar conseguir una subvención para terminar de escribir el guión; es decir, lo importante es consultar las páginas web de vuestra comunidad autónoma y del ministerio de cultura para acceder a las bases de la convocato-ria. Si el proyecto encaja, os pagan dinero para que terminéis el guión. ¿Qué hay enchufe? Nos ha jodido, donde hay poder hay enchufe, pero también hay gente que recibe la subvención sin conocer a nadie. Aparte de ganar dinero con esto, también hacéis que vuestro guión gane prestigio para presentarlo a las productoras. Si, encima de esto, se lo dais a leer a un actor conocido y os firmo un compromiso de trabajar en la película, pues tendréis gran parte del trabajo hecho. ¿Eso es labor del productor? Sí, pero, ¿conocéis algún productor? Pues eso.

También existe el teatro, por supuesto, que es parecido al mundo del guión. Y también en este campo hay subven-ciones y concursos. Además, es posible contactar con una compañía que necesita una obra de teatro para repre-sentar.

Algunos escritores ganan dinero escribiendo columnas para periódicos, artículos de opinión, reseñas sobre publica-ciones o estrenos, etc, pero me temo que primero hay que se un escritor consagrado para que un diario quiera ga-nar algo de lustre con tu nombre, que no con tus artículos. Esto nos devuelve al punto uno. Sin embargo, es posible que enviando muestras de estilo a alguna publicación o periódico el departamento de edición pueda interesarse en tu colaboración. Se puede adquirir algo de currículum demostrable con publicaciones virtuales que, a buen seguro, admitirán vuestras aportaciones aunque no os paguen nada; pero estas aportaciones recibirán visitas, las visitas te dan nombre, etc.

Dentro del mundo de la publicidad hay mucha gente con talento trabajando como creativos. Es obvio que, de nue-vo, para conseguir un trabajo de este tipo se debe tener una preparación previa, madera, currículum, una carpeta con muestras de estilo, etc. Lo importante es conseguir una entrevista de trabajo y demostrar que podéis hacer un sudoku dentro de un gallinero, porque aproximadamente así se siente alguien que trabaja dentro de un grupo creativo.

Esto es una simple reseña que pretende animaros a que abráis un poco vuestra cabeza e intentéis asaltar campos para los que, si sois escritores, estáis sobradamente preparados desde el nacimiento, y en los que no os sentiréis tan desperdiciados como si trabajaseis de camareros, teleoperadores, basureros o políticos.

Juan González MesaRedactor

Page 40: Más Literatura

40 - más literatura - OCTUBRE 2010

taller de escrituraCONSEJOS PARA EL ESCRITOR NOVEL por Juan Carlos Boíza López

Los peligros a que se enfrenta el escritor novel

Cuando un escritor termina su obra y se decide a buscar editorial, se enfrenta a una serie de decisiones no exen-tas de riesgos, por eso es conveniente dar un pequeño repaso a los

1) ¿En qué formato debo imprimir o presentar mi obra?

Lo ideal es contar con una edición digital que te permita presentar la obra de forma electrónica a través de email. Lo mejor es utilizar Word o realizar un PDF, que es compatible con cualquier lector.

Si la imprimes para enviarla por correo hazlo en papel A4 blanco de 90 grs. al menos (olvídate de colores ni nada similar). Utiliza una tipografía clara; Arial, Times o Garamond y un cuerpo 11 o 12 con interlineado sencillo o doble. Imprime las hojas sólo por una cara.

2) ¿Debo mandar la obra completa?

No mandes nunca la obra completa (ni por correo ni por email). Realiza un buen resumen que hable del contenido de la obra en unos pocos folios y realiza, a parte, una carta de presentación con tus datos personales de contacto. Esto te ahorrará muchos gastos inútiles ya que, si la editorial se interesa, te solicitará la obra completa.

3) ¿Pueden plagiar mi obra?

Siempre existe el riesgo de que una editorial poco escrupulosa copie tu obra o tu idea y la rehaga después. Para evi-tarlo, registra tu obra en el Registro de La Propiedad Intelectual. El gasto es mínimo y te evitará muchos quebraderos de cabeza. Para el registro necesitarás una copia impresa completa (puedes encuadernarla con canutillo) de la obra, especificando de forma clara en la primer página Título y Nombre del autor.

4) ¿Cuánto tiempo debo esperar la respuesta?

Las editoriales suelen ser desesperadamente lentas. Suelen tardar del orden de tres meses en responder. Si tardan más puedes mandar un email para preguntar por el retraso y asegurarte de que tu obra les ha llegado.

5) ¿Y cuándo me respondan qué hago?

La mayoría de las editoriales te responderán negativamente utilizando respuestas estándar (no es el tipo de novela en el que trabajamos, no tiene el nivel que requerimos para su publicación, etc…) No te desanimes por las respues-tas negativas e insiste, probablemente ni siquiera habrán leído tu escrito.

Si te responde afirmativamente pueden darse dos casos:

- Te responde una editorial convencional y te ofrece un contrato y una primera edición: ¡Felicidades! Celébralo y busca un abogado que te aconseje sobre el contrato antes de firmarlo.

- Te responde una editorial afirmativamente pero te pide que costees una parte de la tirada: Desconfía de inmedia-to, sobre todo si te llenan de halagos. Si no quieres gastar dinero olvida la propuesta y, si te tienta, busca un abogado que evalúe el presupuesto o a algún conocido escritor que pueda aconsejarte. No dejes que jueguen con tus ilusio-nes para hacerse con tu dinero y dejarte con un trastero lleno de libros sin vender.

Juan Carlos Boíza

Page 41: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 41

taller de escritura

Escritores Club: http://www.escritoresclub.com Poetas Club: http://www.poetasclub.com LdLibro: http://www.ldlibro.com Tu Librería: http://www.tulibreria.net Cuentos Solidarios: http://www.cuentossolidarios.blogspot.com Más Literatura: http://www.masliteratura.com

www.escritoreslibres.com

VISITA LAS WEBS DE ESCRITORES LIBRES

Síndone de Juan Carlos Boíza López

Hace 2000 años un hombre murió crucificado dejando tras de sí un testimo-nio vivo de su pasión; la Sábana Santa. Ahora,Gabriel King, un joven perio-dista especializado en historia antigua, se verá incriminado en el asesinato de un famoso criminólogo forense, Friederich Ramalla, que acababa de pre-sentar un libro sobre la famosa reliquia.

Acompañado de Nichole, la hija del hombre asesinado, tendrá que iniciar una investigación en busca de los verdaderos asesinos. Poco a poco, irán descubriendo una complicada trama de enfrentamientos y traiciones que se remonta a mil años en el pasado, y que está a punto de concluir en el presente con consecuencias mortales.

La historia de la Sábana Santa, bien documentada en hechos reales, se con-vierte en el motor de una trepidante aventura cuyo desenlace no le dejará indiferente.

Consíguelo en:http://www.bubok.com/libros/4837/Sindonehttp://www.lulu.com/content/832835http://www.sindone.esWeb del autor: http://www.jcboiza.com

PARA CONOCER MEJOR A NUESTRO REDACTOR TE RECOMENDAMOS :

Page 42: Más Literatura

42 - más literatura - OCTUBRE 2010

taller de escritura

No son bases complicadas, ante cualquier duda los propios usuarios estarán encantados en ayudarte...

Concursos Bubok de Literatura

El concurso de Bubok

Desde hace ya más de cincuenta ediciones, los usuarios de la página de autopublicación Bubok (www.bubok.com) vienen convocando y desarrollando su concurso quincenal de relatos. Este concurso, abierto a los autores usuarios de Bubok que deseen participar, se ha convertido en todo un clásico de los concursos de la web.

Mecánica

Pueden participar todos los usuarios de Bubok que lo deseen (y que cumplan unos mínimos requisitos de seriedad, lo que llamamos normas anticlón). La mecánica es sencilla: el Maestro de Ceremonias (MdC), organizador del concurso y flamante ganador de la edición anterior, convoca cada edición al proponer un tema al que deberán ceñirse los concursantes con sus relatos. En ese momento, normal-mente un domingo por la noche, queda abierto el plazo de presentación de relatos. Las obras presen-tadas deberán tener al menos 200 palabras y no exceder de las 1700. Se presentan de forma anónima. El jueves de la semana siguiente (después de unos 11 días presentando relatos) se cierra el plazo de presentación y se abre el plazo de votaciones, que dura todo el fin de semana. Son los propios usuarios de bubok los que emiten sus votos y escogen un relato ganador, cuyo autor el domingo por la noche se convierte en MdC y propone un tema para el siguiente concurso.

Podéis consultar las bases y las normas anticlón en el siguiente enlace: http://www.bubok.es/foros/Concurso-usuarios.

Para solucionar cualquier duda que os surja sobre cómo participar, podéis dirigiros al MdC que ocupe el cargo durante esa quincena, el cual os dará las directrices para presentaros. Nuestro consejo para los interesados es que participéis primero activamente en los foros de Bubok y conozcáis desde fuera la mecánica del concurso. Una vez conocidas las normas y el funcionamiento del certamen, ya nada os impide lanzaros a participar.

Más concursos

Recientemente se han organizado también en el foro concursos mensuales de poesía y micro-rrelatos. Si visitáis los foros de Bubok (http://www.bubok.es/foros/Concurso-usuarios), podréis tam-bién participar en ellos. En próximos números de Más Literatura daremos más información sobre estos nuevos certámenes.

El mejor relato del trimestre

De todos los relatos presentados en los últimos 3 meses, los usuarios de Bubok han escogido como mejor obra del trimestre la titulada El consejo de Dédalo, del usuario Bizarro (inicialmente el ganador era Pedro Velarde Cebrián pero declinó su participación), cuyo verdadero nombre es Juan González Mesa. Os dejo leyendo este relato y conociendo un poco más a su autor.

Raúl Campos ValdésRedactor

Page 43: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 43

taller de escrituraEL CONSEJO DE DÉDALOJuan González Mesa.

Tengo 12 años; es verano. Estoy enfebrecido de magia e influencia, angustiado por los estrechos límites de mi mundo, impaciente por llevar una armadura y prestar batalla sobre las ruinas de mi hogar a cualquier horda que otro quisiera inventar por mí. Hago ruido al poner la máquina sobre la mesa. Todo el mundo sestea en mi casa debido al calor y temo que mi padre salga de su dormitorio, desnudo y enfurecido, sudoroso; pero no sucede.

La máquina está en la mesa dispuesta a tragarse un rollo de papel y devolverlo escrito, pero tengo el mis-mo problema que antes. La máquina hace ruido al escribir. Las piernas se me pegan al plástico con que mi madre tapiza las sillas para que no se estropeen. Estoy seguro de que me llevaré el plástico por delante cuando tenga que levantarme a mear, pero no hago nada. Estoy delante de la máquina y espero. Quizá pueda no hacer ruido. Pienso en las primeras palabras de mi historia, de la ventana que necesito para salir de mi somera vida, y escribo una a una las letras, empujando suavemente la tecla y manteniéndola presionada contra el papel de modo que éste se impregne de tinta.

Me parece jodidamente excitante, el calor y sudor bajo las piernas, el silencio tenso de la casa, la sensa-ción de aplastar la tinta contra el papel, la responsabilidad de crear algo que no existirá jamás de no ser por mí, sin pedir permiso de nadie. Puedo, realmente, escribir lo que quiera. Soy una imparable mezcla de emperador y vagabundo.

Y un paquete de 100 folios me lanza gritos de futuro.

Tengo 16 años; es verano. El plástico de la silla bajo las piernas es insoportable. La máquina de escribir es una metralleta del infierno pero mi padre está sordo y algo borracho. No creo que se despierte. No creo que mi madre quiera volver a enfrentarme. Estoy furiosamente insatisfecho pero lleno de belleza y temeridad. Estoy enfadado con todo el mundo, asqueado del calor, con la espalda pegajosa, mucho más gordo que cuando escribí las primeras líneas de mi vida. Estoy cachondo como un mono enjaulado y no puedo evitar llevarme la mano una y otra vez a la polla, que recibe un pellizco de alivio cuando aprieto. Antes de darme cuenta, necesito masturbarme más que el agua y el aíre.

De seguir así mi vida no podré acabar jamás una novela. Están empezando a desesperarme los párrafos que sirven para explicar lo que ya no tengo deseos de explicar. Tengo doce ideas nuevas en mente saltando como monos más cachondos y más encerrados que yo mismo.

Sintiéndolo mucho, necesito hacerme una paja.

Tengo 20 años; es verano. Los mortales dicen que la resaca es algo terrible que te sucede después de invocar a los dioses del vino. Yo, sin embargo, me encuentro satisfecho de mí mismo, dulcemente inspirado.

Mis padres están decepcionados conmigo, como siempre. Cuando acabe el verano tengo que recuperar toda esa parte ya podrida de la carrera que, en el fondo, sé que no voy a terminar. El verano es como una tortura secreta en que me hago real como nadie más puede serlo. Tengo tiempo, calor, recuerdos, todo es íntimo y espe-ranzador. Puede suceder cualquier cosa y, efectivamente, sucede.

Estoy repasando ochenta páginas que escribí con 12 años. Me pregunto si tengo la necesidad de empezar algo bueno cada vez que el calor hace imposible la vida de los mortales. Me pregunto si no tengo otro modo de estar en paz conmigo mismo. Seguramente reflexiono cosas que la mayoría de los sabios de otras épocas dejaron para la vejez y eso me asusta y me hace sentir ilusionado.

¡Qué mal escribía antes! ¿A quién estaría intentando imitar? Ya no quiero imitar; quiero deslumbrar, pero me da la impresión de que pienso demasiado rápido para el lector medio. Sin embargo, siento una angustia re-pentina propia de los condenados a muerte. ¿Quién soy yo para escribir algo memorable? Pero si no he vivido…

Me asomo a la terraza y me fumo un cigarrillo consciente de que decepcionaré a mis padres si me pillan. En cualquier caso, son las 5 de la madrugada y no tengo sueño. ¿Cómo puede un escritor llenar su hueco y el de todos los que depositen en él su confianza? Tendré que vivir mucho, mucho más de lo normal.

El calor es mi aliado, obliga a todo el mundo a alejarse. Yo, sin embargo, estoy acostumbrado a llevarme días enteros sentado encima de un plástico, sufriendo la misma vida por una frase mientras los demás duermen al fresco.

Tengo 25 años; es verano. Desde que me prometí vivir hasta hoy me he sentado cientos de veces en el banquillo de los débiles. Me he castigado el hígado, los pulmones, la nariz y la polla huyendo hacia delante. Sí, he visto rayos c más allá de las puertas de Tanhausser, pero justo antes de que me atravesaran las tripas. Tengo amigos y enemigos por igual y comienzo a darme cuenta de que el futuro no es ningún regalo. Quizá no esté es-perándome cuando yo llegue. Quizá no haya ningún futuro para mí.

Page 44: Más Literatura

44 - más literatura - OCTUBRE 2010

taller de escritura Son las doce de la mañana y me tengo que ir al trabajo. Retiro ropas del desorden de mi cama y me en-cuentro plantado delante del ordenador, como si estuviese a punto de eructar un recuerdo importante. Tengo que estar en el trabajo a la una, por supuesto, pero, ¿qué es un trabajo, sino un acuerdo entre partes que puede romperse en cualquier momento? Un trabajo es algo que se puede elegir; sin embargo, lo que me está sucedien-do en este momento no se puede elegir. Estoy de pie, con la ropa en la mano, y acabó de tener la mejor idea de todos los tiempos para un relato. Estoy llorando de agradecimiento y, si me lo preguntas, de alivio al cerciorarme de que sigue habiendo belleza en mi interior.

La ropa se cae de mi mano. Me siento en una silla giratoria que yo mismo subí de la basura; estoy en calzoncillos y el contacto con la piel falsa de la silla me hace predecir un nuevo tormento de calor, sudor y pelos. Es algo ritual, parecido a un destino. Debo sufrir para escribir algo jodidamente bueno. El ordenador zumba al encenderse y mi espalda inmediatamente se perla de sudor. Sudor y lágrimas. Estoy mucho más delgado que la primera vez que terminé una novela. Estoy menos enfadado. Soy menos valiente y menos peligroso, y ya sólo necesito que me sequen al sol para que alguien juzgue si mi vida fue buena, porque siento que he dejado escapar muchas naves ganadoras entre borrachera y borrachera.

Pero estoy de nuevo escribiendo en unas condiciones de calor y sufrimiento que no están al alcance de otros mortales y sé que la redención es posible, sólo que ya no me queda más que una excusa para seguir respi-rando, para justificar mi vida caótica y decadente y todo el perjuicio que he ocasionado a mis seres queridos: ser el mejor, el más rico, el más valorado. Si no es así, ¿de qué ha servido este claustro de sudor y mentiras?

Tengo 34 años; es verano. Miro atrás y pienso que la soledad y el calor han sido muy importantes en mi vida, tanto como lo son para los carroñeros que aprovechan la debilidad de los depredadores, o para los muertos, que habitan el lugar del que huyen los vivos.

Pienso que no he demostrado nada; o casi nada. Me he enredado con actividades demasiado vitales y auténticas como para poder dejarlas a un lado; soy padre, soy adulto. He agarrado brazos de personas que esta-ban suspendidas sobre el abismo y que ya no puedo ni quiero soltar; he jugado a los platos chinos con las obliga-ciones que van desde el amanecer hasta la noche y he dormido cinco horas al día para poder sentarme delante de un ordenador a terminar algún proyecto, la envergadura de otro Ícaro, otro visitante para el sol inmisericorde. Y pienso si no podría haber tomado algún atajo que me llevase a ser un padre y un adulto que pudiese ganarse la vida y el techo con lo que escribe. ¿Dónde perdí el tiempo? ¿Qué hice mal, yo que he crecido escribiendo, he respirado para poder seguir pensando, he experimentado para cortar y pegar y engrandecer todas mis ideas? ¿Será que me ha tocado tumbarme a la sombra como hacen los leones?

No lo sé. Jamás acepté un consejo de Dédalo.

Curiosamente, reflexiono acerca de todo esto escribiendo. Hace tanto tiempo que gané el último premio literario que ya casi me parece como una de esas anécdotas que inventaba para alterar a las damas y los caba-lleros en las reuniones de acera. He pasado por encima y por debajo de trabajos que humillarían a un escriba sin orgullo. Ni siquiera he sido nunca el mejor escritor del panal donde ahora cuelgo mis gotas. Hace veintidós años que comencé mi primera novela. Hace nueve años que reté al mar y a la luna para que me tragaran si yo no es-taba llamado para la gloria. Entonces, ¿dónde me puedo agarrar, cómo puedo seguir justificando el aíre caliente que respiro?

Curiosamente, reflexiono acerca de todo esto escribiendo.

Soy un pájaro muerto que sigue picando el asfalto. Podríais meterme en un coche y ponerlo al sol, podríais envolverme en un sudario de plástico, podríais quitarme la pluma y el papel y darme un cuchillo y se-ñalarme la piel de la barriga como lienzo, y yo seguiría escribiendo. Como siempre he hecho, cuando todos se acuestan, cuando todos se rinden, cuando todos se ríen, cuando todos me dicen que estoy demasiado cerca del calor, cuando parece imposible que me levante de mi última caída, cuando me despiden amablemente de algún sueño, cuando tengo que inventarme la hora veinticinco del día y llega una enfermedad y me la roba, cuando se quedan callados todos los oráculos.

Escribo. En la duda y la miseria. Escribo. En el tiempo que otros emplean en querer y ser queridos. Escribo. En este claustro solitario de sudor y mentiras. Yo escribo.

Juan González Mesa. Julio, 2010.

Page 45: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 45

taller de escritura

Entrevista a Juan González Mesa (Bizarro)por Juan Carlos Boíza López

A partir de este número os traeremos entrevistas con los autores ganadores de los concursos Bubok, para que podáis conocer mejor a estos escritores independientes, que intenta abrirse paso en el mundo de la literatura, y sus obras. Aunque el autor elegido del trimestre era Pedro Velarde Cebrián, éste ha declinado su participación y, por tanto, este mes conoceremos mejor a Juan González Mesa (Bizarro), que además de ser el ganador del trimestre con su excelente relato Dédalo, es uno de nuestros redactores habituales. No os perdías su entrevista porque no tiene desperdicio.

1- La primera es una pregunta obligada ¿Cómo descubriste tu vocación literaria?

Quería que sucediesen las cosas que se me ocurrían; quiero decir, quería que sucediesen realmente, invocar un panta-lla infinita de playstation y verlo, y vivirlo. Jugar a los Masters del Universo con el mundo entero. Quería ser arqueólo-go, el mejor guerrero del mundo, espía, policía, investigador, explorador espacial, un monstruo, un maldito… Cuando quieres ser tantas cosas y sólo tienes una vida, debes ser escritor, o algo que se le parezca mucho.

2- Cada escritor suele tener un público preferente al que dirige sus obras ¿En qué lectores piensas cuando te enfren-tas a la terrible hoja en blanco?

En mí.

3- Seguimos con las preguntas típicas pero imprescindibles. Dentro de cada escritor hay siempre un gran lector. ¿Cómo es el lector que llevas dentro? ¿Qué tipo de autores y libros prefieres para llenar tus momentos de ocio?

Te diré lo que no soporto: no soporto la petulancia, la predisposición a sacar misticismo y alegoría de un cubo de mier-da, el cultismo, el sectarismo, la moralina y las modas. Todo lo demás, si está bien escrito, acaba cayendo. Me gusta mucho el estilo de los autores americanos más minimalistas, sobrios, irónicos y asombrosamente descriptivos en su parquedad; son inteligentes. Pero me encantaría que esa inteligencia se trasladase a los temas que más me interesan, la rebeldía, la inmoralidad, la inmortalidad, las cruces de la mente, la venganza y el perdón, lo diferente, lo acojonante, lo sorprendente… y aquí encontramos mucha descripción gótica trasnochada. Es decir, me gustaría que Chuck Pala-niuck escribiera lo que escribe Clive Barker y que Truman Capote hubiese hecho una entrevista a un vampiro. Y creo, aprovechando la pregunta, que los doctos jueces de la Literatura deberían pensar que un escritor no es necesariamen-te un sociólogo, un historiador o un periodista, y deberían empezar a juzgar con mayor objetividad a los escritores cuyo objetivo último es contar historias y no reflejar el espíritu de una época. Porque conozco pocos premios Nobel que no se hayan concedido a alguien que lo que hizo fue reflejar el espíritu de un lugar, unas gentes y una época. Obtendrá el premio Nobel alguna vez alguien que escriba acerca de un lugar, una época o unas gentes que no han existido ni existirán nunca, que no se parezcan a lo que tenemos o hemos tenido? ¿Le daríamos ahora el premio Nobel a Homero, a Shakespeare, a Poe?... Eso me gustaría saber. Creo que no, porque no son lo suficientemente aburridos. ¿Alguien se pregunta por qué Setphen King engancha, y si eso no significa ser un gran escritor?

4- A parte de la literatura también tocas otros palos como los guiones en los que nos consta que has dado tus pri-meros pasos profesionales ¿Qué diferencias hay entre escribir una novela o un guión cinematográfico? ¿Cuál es la mayor dificultad a que te enfrentas cuando abordas uno u otro campo? ¿Te consideras más escritor que guionista o viceversa?

Un guión cinematográfico es una obra de teatro en la que se pueden recrear exteriores y que va a leer un productor de cine. Y eso lo cambia todo. Un guión cinematográfico es la expresión más pragmática del arte, aunque parezca increí-ble, más aún que la arquitectura. Y, aún siendo así, aun siguiendo unos patrones y unas reglas con respecto al tiempo y el espacio, es arte. Lo más difícil cuando escribes un guión es asumir que no puedes describir lo que no se puede ver y lo que no se puede oír y que, en un espacio en el que no sirven de nada las metáforas, lo único que importa es lo que cuentas y que eso que cuentas no sea aburrido. Muchos de los escritores mejor considerados de la Historia basan su grandeza en aspectos que no pueden trasladarse a un guión. Creo que mi faceta de escritor de Literatura y mi faceta de escritor de guiones no son más que herramientas distintas de lo que yo me considero (véase respuesta 1).

5- Volviendo a la narrativa ¿Cual es la parte del proceso creativo que más dificultades te crea: la creación de perso-najes, la estructura, los diálogos, las descripciones…?

Los diálogos; nunca me parecen lo suficientemente realistas y, cuando son realistas, nunca me parecen lo suficiente-mente bellos. Se me dan mucho mejor las sentencias que los diálogos. Eso era una sentencia.

Page 46: Más Literatura

46 - más literatura - OCTUBRE 2010

taller de escritura6- Abordando el estado actual de la literatura ¿Cómo ves el mundo editorial tan convulso que nos rodea? ¿Crees que traerá cambios positivos y nuevas oportunidades para los escritores noveles o que, por el contrario, el arte está siendo sepultado por la comercialidad de productos cada vez más superficiales?

El problema del mundo editorial es que no es convulso. Es lógico, tremendamente lógico, y no tardará mucho tiempo en darse la vuelta. Me explico: no puedes pedir a alguien que se gaste dinero en leerse algo que no le apetece. Hay au-tores que requieren mucha cultura para ser descifrados o mucha concentración para seguir sus tramas. Y hay muchas personas que leen cuando están en el metro, cuando están cagando o cuando están a punto de dormirse. Y lo peor es que nos quejamos de que no lean a Borges. ¿Vamos a obligar a los lectores a comprar lo que nos parece bueno, aún a pesar de que el autor haya excluido a la gran masa lectora a sabiendas, para conservar su integridad y su ego creativo, o porque lo único de lo que es capaz es de ser culto y retorcido? El único sostén posible para promocionar la Literatura pesada frente a la Literatura ligera es la promoción a través de los premios literarios, pero los premios literarios, a su vez, no se dedican precisamente a promocionar lo culturalmente minoritario, sino a reforzar la promoción de obras que encajan en los gustos actuales estadísticamente contrastados. ¿Vamos a obligar a las editoriales a que tengan un compromiso con la cultura mayor al compromiso con sus accionistas? Bien, entonces la cultura debería estar promo-cionada, claro está.

Lo que sucederá a partir de ahora es que el consumidor medio de Literatura elegirá el ereader y leerá lo que le gusta gratis, porque al lector medio le importa bien una mierda que los escritores se ganen la vida con lo que escriben. Los libros físicos serán regalos y sólo los que adoran la Literatura universal, los que adoran los libros como objetos, los comprarán a lo largo del año, no para regalarlos, sino para poseerlos, y los editores se darán cuenta de que sólo podrán vender libros físicos de Borges, o de Sartre, de Kundera, de Meyrink… o esperar a las Navidades.

7- Ahondando en este tema, algunas de tus obras las has publicado con la editorial Bubok de impresión bajo de-manda, donde has ganado, además, el concurso de relatos que los propios usuarios realizan en sus foros y que nos ha permitido hacerte esta entrevista ¿Qué opinas de este tipo de editoriales? ¿Representan el futuro del mundo editorial cómo algunos piensan o no son más que meras imprentas digitales como los más críticos defienden?

Quiero puntualizar que el concurso lo ganó el usuario IndianaVelarde, que ha declinado someterse a esta entrevista. No es la primera vez que quedo segundo en algo; empecé a ganar concursos quedando segundo de un concurso en el que el primero había incumplido las bases. Soy segundo en el medallero de relatos y así será para siempre, según sospecho.

Aparte de eso, opino que las editoriales como Bubok son parecidas a las pulseras que curan el reúma; cuando la gente se dé cuenta de que no curan el reúma, es posible que los fabricantes las vendan como adornos de estilo antiguo, o de estilo moderno. En definitiva, Bubok acabará siendo una red social para aficionados a la Literatura más una posibilidad de editar bajo demanda para empresas y organismos oficiales. En ningún caso llegará a ser una editorial en la que los escritores tenemos una ventana para ganarnos la vida o promocionarnos, siempre y cuando Bubok no cambie su visión de las cosas. Y ahora parece que van a hacer un intento pseudoprofesional, un tanteo, con el Sello de Calidad. O Sello Indie. O como suene más políticamente correcto.

Esa es otra manía que deberían sacudirse las plataformas como Bubok: la asepsia. La asepsia y la Literatura siempre han sido enemigas.

El futuro del mundo editorial pasa porque las editoriales renegocien sus contratos con los escritores consagrados y tomen el asalto de internet. No ha habido revolución en que no hayan salido ganando los comerciantes.

8- No debería pero, dado que eres uno de los redactores de nuestra revista, no puedo evitar preguntare sobre tu colaboración con nosotros ¿Qué pueden esperar nuestros lectores de tu sección en el futuro? ¿Vas a seguir regalán-donos artículos con tu peculiar estilo directo y sin pelos en la lengua?

Lo que los lectores deben esperar es llegar a darse cuenta de que nadie enseña nada a un escritor. Aunque eso sólo se sabe con el tiempo. En cierto modo, espero que mis artículos puedan servir para que alguien sepa discriminar si acabará o no siendo un buen escritor en el futuro. O si no lo será nunca. Porque, si alguien no es capaz de valorarse a sí mismo en su justa medida, está demasiado perdido como para ponerse a juntar letras para otros.

Sí, seguiré escribiendo artículos porque me parece que lo que haces es loable y mereces un poco de ayuda.

9- Por cierto, para alguien que suele expresarse de forma tan directa y sincera como tú, ¿Qué tal se lleva la crítica? ¿Afecta a tu trabajo?

Lo cierto es que no puedo evitar pensar en las motivaciones reales que llevan a alguien a elegir las palabras que com-ponen una crítica. ¿Sabes ese tipo de gente que, se hable de lo que se hable, siempre tiene una anécdota mejor, que siempre lleva las conversaciones al punto en que hay que hablar de él o de ella? Bueno, pues el mundo de la crítica está lleno de ese tipo de gente. Y Bubok más, porque no hay nadie que les pague o deje de pagar por su trabajo, nadie que los censure; excepto yo, supongo. También es curioso constatar el hecho de que hay personas que no son capaces de diferenciar su particular perspectiva de la moral y de la vida con los parámetros debidos para una crítica.

Page 47: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 47

taller de escrituraLa crítica no afecta a mi trabajo si yo no quiero que lo haga. Si recibo el lectorado de un guión y la gente interesada en producir me dice que sobran personajes secundarios, creo que esa gente es seria y sabe de lo que habla e intento ponerme en su perspectiva. Y si, después de eso, sigo pensando lo que pensaba cuando comencé a escribir, me desligo del compromiso moral con el guión, hago los cambios necesarios y les doy lo que han pedido. Cuando llegue el mo-mento, ya decidiré si mi nombre consta o no consta en los créditos. A no ser que haya otro productor más sabio que me dé la razón. Ya ha ocurrido que una productora quería meter muchos cambios y el representante dijo que “a la mierda”, y se fue a buscar a otra productora. Creo que yo, llegado el momento, habría puesto el culo… pero mi representante no lo hizo… da qué pensar.

Si el típico escritor pejiguera que aprovecha cualquier ocasión para sacar la polla comienza a establecer relaciones de ideas entre notables novelas del XIX (que no he leído) cuya influencia adultera claramente mi obra y aseveran que las partes pueden ser mayor que el todo cuando el lector está en comunión con el lector, y otras sentencias parecidas, me limpio el culo con su crítica y sigo con lo mío.

Lo siento, pero no puedo evitar escanear las intenciones reales del que hace una crítica.

10- Y para terminar otra pregunta obligatoria e imprescindible ¿Cuáles son tus ambiciones como escritor? ¿Cómo te gustaría que se dibujase tu futuro profesional?

Quiero ser fantásticamente rico gracias a lo que escribo y, de este modo, escapar de la antigua trampa que se fabricó para el proletariado. Así quizá podría ayudar a otros a salir de esta trampa y permitir que no tuviesen que preocuparse más que de escribir, pintar o reponerse de las heridas de sus pieles y sus mentes. Creo que estoy éticamente mejor dotado para redistribuir la riqueza que casi cualquier persona que sea rica actualmente. Y, por supuesto, no creo que el trabajo honrado dignifique, ni pollas en vinagre. En último término, pocas cosas puede haber más honradas que poner a secar las ideas en un papel y enseñarlo a quién quiera mirar.

Quiero dedicarme a crear, ser feliz y ayudar a otros a ser felices; aprovechar la única vida que seguramente voy a vivir.

11- Muchas gracias por permitirnos hacerte esta entrevista y como despedida, ¿Qué consejos darías a cualquier escri-tor novel que quiera abrirse paso en el difícil mundo de las letras?

Que intenten amasar una gran cantidad de dinero por otros medios; teniendo un buen matrimonio, convirtiéndose en maestros del póker por internet… lo que sea. Si no es posible, que intenten amasar una gran cantidad de dinero escri-biendo, pero es recomendable intentar abarcar otros campos, todos los campos posibles: el guión, el teatro, el cómic, la prensa, la publicidad, etc. Si no es así, finalmente la vida no les permitirá escribir como se debe. En cualquier caso, en esto de la Literatura sólo hay una máxima: jamás darse por vencidos.

El Exilio de Amún Sar de Juan González Mesa

NO TE PUEDES PERDER :

Lector, te encuentras ante algo más que una novela histórica. Comienza a vislumbar las claves de una ambientación que servirá de fuente para toda una biblioteca de novelas, presentes, pasadas y futuras.

Comienza a comprender...

Rasún y Asuzami, soldados egipcios, son enviados a custodiar al perverso Amún Sar en su destierro, para que sus crueles artimañas nunca vuelvan a manchar a la familia de Faraón. Pero el influjo de su carisma y su hechicería cambiará sus vidas y sus almas para siempre.

Consíguelo en:http://www.bubok.com/libros/5526/el-exilio-de-amun-sarhttp://www.lulu.com/content/libro-tapa-blanda/el-exilio-de-amun-sar/2235819(También en descarga gratuita)

Page 48: Más Literatura

48 - más literatura - OCTUBRE 2010

taller de escritura

Certámenes OCTUBRE 2010XXXV PREMIO ENRIQUE FERRAN DE ARTÍCULOS (04:10:2010 / Artículos / 1.000 €)

II CONCURSO DE MICRORRELATOS DE CINE(04:10:2010 / Microrrelato / 1.000 €)

IV CONCURSO DE MICRORRELATOS DE TERROR (04:10:2010 / Microrrelato / Edición)

XXII CERTAMEN LITERARIO ALBERTO MAGNO DE CIENCIA FICCIÓN(04:10:2010 / Relato / 3.500 €)

CONCURSO A LA CREATIVIDAD CULTURAL Universidad de Alicante (04:10:2010 / Microrrelato / 600 €)

CERTAMEN DE CREACCIÓN LITERARIA “ARTIS MUNDI O.N.G” (05:10:2010 / Relato)

II PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA GRÁ-FICA DIBUJANDO ENTRE CULTURAS (05:10:2010 / Novela gráfica / 1.500 €)

II CONCURSO LITERARIO Fondo Editorial Ma-nuel Concha, La Serena, Bicentenario 2010 (06:10:2010 / Novela y poesía / Edición)

2º CONCURSO NACIONAL DE POESÍA HAIKU (Costa Rica) (07:10:2010 / Poesía / Curso japonés)

XV CONCURSO DE POESÍA “SANTA TERESA DE JESÚS” (07:10:2010 / Poesía / 1.000 €)

XXII PREMIO DE POESÍA “BLAS DE OTERO”(08:10:2010 / Poesía / 8.000 €)

III CONCURSO DE RELATOS CORTOS HISTORIAS DE NOCHE (08:10:2010 / Relato / 1.500 €)

I CONCURSO DE RELATOS CORTOS HISTORIAS SOBRE EL CEREBRO (08:10:2010 / Relato / 2.500 €)

XXIII CERTAMEN LITERARIO LEOPOLDO LASALA (08:10:2010 / Relato, Ensayo, Artículo / 500 €)

PREMIO NUEVO LEÓN DE LITERATURA 2010 (México)(08:10:2010 / Relato / 50.000 pesos)

Concurso Literario UdeMM 2010 (08:10:2010 / Relato / 800 $)

CERTAMEN DE CUENTOS INTERCULTURALES(08:10:2010 / Relato / 200 €)

CONCURSO CUENTOS BREVES EN NUESTRAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS” (Argentina) (08:10:2010 / Relato / 200 pesos)

II CONCURSO DE POESIA “POE-SILLA” (08:10:2010 / Poesía / 150 €)

II CONCURSO LATINOAMERICANO DE NOVELA “ALBA NARRATIVA” (Cuba) (10:10:2010 / Novela / 15.000 USD)

CERTAMEN OTRO PUNTO Y FINAL (10:10:2010 / Relato / 300 €)

XI PREMIO PERIODÍSTICO SOBRE LECTURA - FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ (10:10:2010 / Periodismo / 12.000 €)

CONCURSO DE POESÍA JUAN ZORRILLA DE SAN MARTÍN (Uruguay) (10:10:2010 / Poesía)

I CONCURSO INTERNACIONAL DE CORTOS Y SPOTS “KERYGMA AWARDS” (10:10:2010 / Guión / 10.000 €)

FABRICANTES DE SUEÑOS 2010 (11:10:2010 / Relato / Edición)

PREMIO CONCURSO NACIONAL DE POESÍA “Dolores Pincheira Oyarzún” (Chile) (11:10:2010 / Poesía / 500.000 pesos)

1er PREMIO INTERNACIONAL DE CÓMIC CIU-DAD DE BADALONA-CAIXA LAIETANA DE TIRAS DE CÓMIC (11:10:2010 / Cómic / 3.000 €)

V PREMIO “EL ESPECTACULO TEATRAL” (12:10:2010 / Teatro / Edición)

IV PREMIO INTERNACIONAL VIVENDIA DE RELATO (12:10:2010 / Relato / Edición)

CONCURSO LITERARIO DEL SMU (Uruguay) (12:10:2010 / Relato y poesía)

CONCURSO DE RELATOS CORTOS Consejo de la Juventud de Castilla y León (13:10:2010 / Relato / 500 €)

XX CONCURSO DE CUENTOS “NOBLE VILLA DE PORTUGALETE” (13:10:2010 / Cuento / 1.800 €)

1er CONCURSO INTERNACIONAL DE POESÍA ATINIENSE (Argentina) (13:10:2010 / Poesía)

III CONCURSO DE RELATOS DE MISTERIO Y TERROR DE PINOSO (14:10:2010 / Relato / 250 €)

XXVI CONCURSO DE POESÍA(15:10:2010 / Poesía / 2.400 €)XXXVII CONCURSO DE CUENTO “CIUDAD DE TUDELA”(15:10:2010 / Cuento / 4.800 €)

XIV CONCURSO NARRACIONES CORTAS 2010 “VILLA DE FUENTE ALAMO DE MURCIA” (15:10:2010 / Cuento / 600 €)

XXV PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA ANTONIO OLIVER BELMÁS (15:10:2010 / Poesía / 12.000 €) PREMIO CIUTAT DE PALMA DE CÓMIC (15:10:2010 / Cómic / 12.000 €)

XXXVII CONCURSO DE CUENTO “CIUDAD DE TUDELA”(15:10:2010 / Cuento / 4.800 €)

XIV CONCURSO NARRACIONES CORTAS 2010 “VILLA DE FUENTE ALAMO DE MURCIA” (15:10:2010 / Cuento / 600 €)

IX PREMIO DE ENSAYO MIGUEL ESPINOSA (15:10:2010 / Ensayo / 6.000 €)

XXV PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA ANTONIO OLIVER BELMÁS (15:10:2010 / Poesía / 12.000 €)

PREMIO CIUTAT DE PALMA DE CÓMIC (15:10:2010 / Cómic / 12.000 €)

XVI CERTAMEN DE POESÍA “María del Villar” (15:10:2010 / Poesía / Publicación)

XXX PREMIO MUNDIAL FERNANDO RIELO DE POESÍA MÍSTICA (15:10:2010 / Poesía Mística / 7.000 €)

CONCURSO DE RELATOS TODOS LOS SANTOS 2010 (15:10:2010 / Relato de horror / Libros)

X Certamen Poético y VI de Cuentos CENTRO CULTURAL DEL TANGO ZONA NORTE (Argentina) (15:10:2010 / Relato y poesía)

XXII CERTAMEN NACIONAL ALFONSO REYES (México) (15:10:2010 / Ensayo / 80.000 pesos)

CONCURSO NACIONAL “la Poesía es la Libertad” (Colombia) (15:10:2010 / Poesía / 2.000.000 pesos)

PREMIO VALLADOLID A LAS LETRAS (México) (15:10:2010 / Novela y relato / 120.000 pesos)

XI CERTAMEN FERNANDO QUIÑONES (15:10:2010 / Relato, poesía, cómic y guión / 1.000 €)

4º PREMIO RELATO CORTO RASTRILLO NUEVO FUTURO 2010 (15:10:2010 / Relato / 1.200 €)

CONCURSO DE MONÓLOGOS ABLITAS 2010 (15:10:2010 / Teatro / 900 €)

64º PREMIO DE POESÍA “ADONÁIS” (15:10:2010 / Poesía/ Edición)

PREMIO CIUTAT DE PALMA DE CRÍTICA LITERARIA 2010 “CAMILO JOSÉ CELA” (15:10:2010 / Crítica literaria / 12.000 €)

GUIA DE CONCURSOS LITERARIOS OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

Page 49: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 49

taller de escrituraPREMIOS LITERARIOS “ARCADIO FERRER PEIRÓ” DE POESÍA Y NARRATIVA, 2011 (15:10:2010 / Poesía y relato / 200 €)

V FESTIVAL INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES “ATENE@S (15:10:2010 / Guión / 500 €)

XII PREMIO DE POESÍA “PAÚL BECKETT” 2010 (15:10:2010 / Poesía / 4.000 €)

CONCURSO LITERARIO Cuentos En Movimiento (Chile) (15:10:2010 / Relato / $ 1.000.000)

VI PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA “LUIS LÓPEZ ANGLADA” (15:10:2010 / Poesía / 2.500 €)

III CONCURSO LITERARIO DE RELATOS BRE-VES CASA JAÉN EN CÓRDOBA (15:10:2010 / Relato/ 300 €)

XI CERTAMEN LITERARIO FEDERICO GARCÍA LORCA(17:10:2010 / Relato / 1.000 €)

IX CERTAMEN DE POESÍA “FEDERACIÓN DE CASAS DE CASTILLA Y LEÓN EN ANDALUCIA” (17:10:2010 / Poesía / 500 €)

IX CONCURSO DE CUENTOS O RELATOS BREVES “FEDERACION DE CASAS DE CASTILLA Y LEON EN ANDALUCIA” (17:10:2010 / Relato / 1.000 €)

X CONCURSO LITERARIO FEDERACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN EN ANDALUCÍA (17:10:2010 / Relato y ensayo / 1.000 €) III PREMIO DE POESÍA FUNDACIÓN ECOEM(18:10:2010 / Poesía / 6.000 €)

CONCURSO HISTÓRICO - LITERARIO “CAMINOS DEL MERCOSUR” (18:10:2010 / Ensayo / Viaje)

XXIV PREMIO DE PERIODISMO MAÑÉ I FLAQUE (19:10:2010 / Periodismo / 2.000 €)

I CERTAMEN DE RELATO ME GUSTA ESCRIBIR – LA CALLE DE LOS LIBROS (19:10:2010 / Relato / 200 €)

PREMIO “Indio Rico” (Argentina) (20:10:2010 / Novela / Edición) III PREMIO “ATENEO JOVELLANOS” DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA (20:10:2010 / Ensayo / 15.000 €) II PREMIO YASSER ARAFAT “LXII AÑOS DE HO-LOCAUSTO PALESTINO” (20:10:2010 / Ensayo, periodismo, novela, relato, poesía / 2.500 €)

IV EDICIÓN DEL CONCURSO INTERNACIONAL DE MICROFICCIÓN “GARZÓN CÉSPEDES”(20:10:2010 / Microficción Dramatúrgica / Publicación)

PRIMER CONCURSO “Madriz de Humor” 2010 (Argentina)(20:10:2010 / Relato de Humor / 200$ y Publicación)

TERCER PREMIO INTERNACIONAL DE PERIODISMO “Ciudad de Cáceres” (20:10:2010 / Periodismo / 15.000 €)

XIII CONCURSO RENACER LITERARIO (Argentina) (20:10:2010 / Relato y poesía)

IV CERTAMEN DE POESÍA “AMIGOS DE LA HERRADURA” (20:10:2010 / Poesía / 1.200 €)

PREMIOS GUAJANA (20:10:2010 / Poesía)

VII CONCURSO DE MICRORRELATOS MINEROS MANUEL NEVADO MADRID (21:10:2010 / Microrrelato / 1.000 €)

I PREMIO DE POESÍA Y RELATO “LA VENTA DE LAS PALABRAS”(22:10:2010 / Poesía y relato / 600 €)

I CENTENARIO DE LA AVIACIÓN SEVILLA 2010 (22:10:2010 / Relato / 1.000 €) VII CERTAMEN INTERNACIONAL DE RELATOS CORTOS ALMENARA (22:10:2010 / Relato / 1.200 €) PREMIO REGIONAL POESÍA CARMEN ALAR-DÍN 2010 (México)(22:10:2010 / Poesía / 100.000 pesos)

SEXTO CONCURSO NAVIDEÑO (22:10:2010 / Relato infantil / Edición)

III CERTÁMENES NACIONALES DE RELATOS BREVES “BIBLIOTECA DE ALOVERA” (22:10:2010 / Relato / Libros)

2º FESTIVAL DE CORTOMETRAJES EN ALTA DEFINICIÓN REGIÓN DE MURCIA (22:10:2010 / Guión / 1.500 €)

CONCURSO Recuerdos de Porcelana (Argentina) (22:10:2010 / Poesía / Porcelana)

I PREMIO DE POESÍA Y RELATO La Venta de las Palabras (22:10:2010 / Poesía y relato / 600 €)

PREMIOS VILLA DE MADRID (22:10:2010 / Teatro, Poesía, Narrativa, Ensa-yo y Periodismo / 12.000 €)

IV CONCURSO DE CUENTOS DE CIENCIA 2010-2011 (22:10:2010 / Relato / Libros)

III PREMIO “CAROLINA PLANELLS” CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO DE NARRATIVA CORTA (22:10:2010 / Relato / 600 €)

CONCURSO ALBA VOLANTE DE POESÍA DE VANGUARDIA EN CASTELLANO (24:10:2010 / Poesía / 500 $)

CERTAMEN DE POESÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO “Comienza un nuevo curso de tu vida con un poema” (24:10:2010 / Poesía / Edición)

EL ARCO IRIS – CONCURSO DE LITERATURA PARA NIÑOS (Argentina)(25:10:2010 / Relato infantil / 3.000 pesos)

II PREMIO LITERARIO DONANTES DE SANGRE(25:10:2010 / Relato / 300 €)

XIX PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO CUL-TURAL Fernando Benítez (México)(25:10:2010 / Periodismo cultural / 50.000 pesos)

I CONCURSO INTERNACIONAL DE CORTOME-TRAJES SOLIDARIOS REALIZADOS POR MUJE-RES SOBRE MUJERES (25:10:2010 / Guión / Portátil)

V CERTAMEN DEL CONCURSO “UNA CARTA CONTRA LA VIOLENCIA” (25:10:2010 / Carta / 300 €)

VII CONVOCATORIA CALABAZAS EN EL TRAS-TERO: PESTE (28:10:2010 / Relato / Edición)

II PREMIO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA “CIUDAD DE RONDA”(29:10:2010 / Investigación / 1.800 €)

XIV CONCURSO DE ÁLBUM ILUSTRADO A LA ORILLA DEL VIENTO(29:10:2010 / Álbum ilustrado / 100.000 pe-sos mexicanos)

XII CONCURSO LITERARIO “La Voz del Aula”(29:10:2010 / Relato y Cuento / 600 €)

II CONCURSO DE CUENTOS DE FUTBOL ROBERTO J. SANTORO (Argentina) (29:10:2010 / Cuento / Edición)

III CERTAMEN LITERARIO RAMÓN RUBIAL (29:10:2010 / Relato / 3.000 €)

OCTAVO CONCURSO INTERNACIONAL DE ENSAYO DE SINALOA (29:10:2010 / Ensayo / 20.000 $)

CONCURSO INTERNACIONAL DE NARRATIVA DE SINALOA (29:10:2010 / Narrativa / 20.000 $)

XXVIII CONCURSO DE CUENTOS GABRIEL ARESTI (29:10:2010 / Cuento / 4.100 €)

MERLO CONCURSO LITERARIO (Argentina)(29:10:2010 / Cuento y poesía) XIII CONCURSO DE CUENTOS Berta Piñán (29:10:2010 / Relato / 1.000 €)

VIII PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO UAS-COLSIN-SIGLO XXI EDITORES (29:10:2010 / Ensayo / 20.000 $)

VIII PREMIO INTERNACIONAL DE NARRATIVA UAS-COLSIN-SIGLO XXI EDITORES (29:10:2010 / Narrativa / 20.000 $)

PREMIO DE POESÍA Ramón López Velarde (México) (29:10:2010 / Poesía / 150.000 $)

VII CONCURSO E MICRORRELATO DE ARONA (29:10:2010 / Microrrelato / 300 €)

IX CERTAMEN DE RELATOS CORTOS “ESCRITS A LA TARDOR VILA DE L’ELIANA - 2010” (29:10:2010 / Relato / 600 €)

XIII CERTAMEN DE NARRACIÓN CORTA de TÍJOLA (29:10:2010 / Relato / 800 €)

IX CERTAMEN LITERARIO Cristo de la Nave (29:10:2010 / Relato / 300 €)

PREMIO BIBLIOTECA BREVE 2011 (30:10:2010 / Novela / 30.000 €)

Page 50: Más Literatura

50 - más literatura - OCTUBRE 2010

taller de escrituraPREMIO SIGMAR DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL 2010 (Argentina)(30:10:2010 / Literatura infantil y juvenil / 12.000 pesos)

PREMIO “CENTENARIO DE MIGUEL HERNÁNDEZ” (Venezuela)(30:10:2010 / Ensayo / 5.000 Bsf)

CONCURSO LITERARIO ‘Cuentos del Hammam’ (30:10:2010 / Relato / 500 €)

CERTAMEN DE RELATOS FUNDACIÓN ABBOTT SOBRE ENFERMEDAD CRÓNICA(30:10:2010 / Relato / 3.000 €)

VIII CERTAMEN NACIONAL DE NOVELA PARA JÓVENES ESCRITORES CAJA CASTILLA LA MANCHA – FUNDACIÓN SIGLO FUTURO (30:10:2010 / Novela / 3.000 €)

4º CERTAMEN NACIONAL DE POESÍA PARA JÓVENES POETAS “CAJA DE GUADALAJARA - FUNDACIÓN SIGLO FUTURO” (30:10:2010 / Poesía / 2.500 €)

VIII PREMIO LITERARIO ALCANDORA (30:10:2010 / Poesía / 200 €)

3º CONCURSO LITERARIO “El vuelo…” (Uruguay) (30:10:2010 / Poesía y relato)

CERTAMEN JÓVENES POR LA IGUALDAD EFECTIVA (30:10:2010 / Poesía y relato / Libros)

PRIMER CONCURSO DE MICRORRELATOS “El Bulle”(31:10:2010 / Microrrelato / 300 €)

CONCURSO LITERARIO “PALABRA DE MAESTRO” (Argentina)(31:10:2010 / Cuento / Edición)

PREMIO LITERARIO CASA DE LAS AMÉRICAS 2011 (Cuba)(31:10:2010 / Novela, Cuento, Ensayo / 3.000$)

IX CERTAMEN DE RELATO CORTO “Eugenio Carbajal”(31:10:2010 / Relato Corto / 1.200 €)

II CONCURSO DE MICRORRELATOS CLAVES EN DIAGONAL 2010 (31:10:2010 / Microrrelato / Libros)

VIIIº PREMIO POÉTICO INTERNACIONAL “Jaime Gil de Biedma y Alba” (31:10:2010 / Poesía / 2.500 €)

IV CONCURSO LITERARIO FUNDACIÓN CULTURAL ASTURIAS DE UGT (31:10:2010 / Relato / 1.000 €)

XX PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA “ATENEO JOVELLANOS” (31:10:2010 / Poesía / 7.000 €)

PREMIO TIFLOS DE LITERATURA DE LA ONCE (31:10:2010 / Poesía, novela y cuento / 21.000 €)

PREMIO INTERNACIONAL DE MICRORRELA-TOS MUSEO DE LA PALABRA (31:10:2010 / Microrrelato / 7.000 €)

MI AMIGA BUENOS AIRES, una ciudad inclusiva (Argentina) (31:10:2010 / Poesía)

CONCUSO NACIONAL DE LITERATURA José María Heredia (Cuba) (31:10:2010 / Poesía, ensayo y teatro / 5.000 pesos)

II CONCURSO DE POESÍA “MUNDO SOLIDARIO” (31:10:2010 / Poesía)

CONCURSO ESTATAL DE CUENTO “Lic. Eduardo Ruiz” (México) (31:10:2010 / Cuento / 10.000 pesos)

VI CONCURSO LETRAS DE ULTRAMAR 2010 (Repúbica Dominicana) (31:10:2010 / Poesía, Cuento y novela / 5.000 $)

PREMIOS FÉLIX DE AZARA (31:10:2010 / Investigación / 1.350 €)

III CERTAMEN LITERARIO “SOL MESTIZO” (31:10:2010 / Relato / 1.500 €)

Certámenes NOVIEMBRE 2010 V CERTAMEN LITERARIO JOSÉ ARRESE (México) (01:11:2010 / Cuento, Poesía / )

XIII PREMIO TRINIDAD ARROYO DE NARRACION Y PERIODISMO (01:11:2010 / Periodismo y Narrativa / 969 € )

Concurso Literario OPUS PHILOSOPHICAE INITIATIONIS (01:11:2010 / Relato / 1.333 € )

1er. CONCURSO LITERARIO “Mi Ituzaingó, mi pueblo, mi gente” (Argentina) (01:11:2010 / Relato y poesía)

PREMIO CÍRCULO DE LECTORES DE NOVELA 2011 (02:11:2010 / Novela / 20.000 €)

X CONCURSO “DE LA EXCLUSIÓN A LA IGUALDAD” (Perú) (02:11:2010 / Ensayo)

X CONCURSO ESCOLAR NACIONAL LOS DERECHOS DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD: “DE LA EXCLUSIÓN A LA IGUALDAD” (Perú) (02:11:2010 / Ensayo)

XXII PREMIO ALA DELTA DE LITERATURA INFANTIL 2011 (02:11:2010 / Narrativa infantil / 12.100 €)

XI PREMIO ALANDAR DE NARRATIVA JUVENIL 2011 (02:11:2010 / Narrativa juvenil / 12.100 €)

VIII PREMIO INTERNACIONAL MINOTAURO (05:11:2010 / Novela / 10.000 €)

XIV CONCURSO DE RELATO BREVE “VILLA DE BINEFAR” (05:11:2010 / Relato / 1.000 €)

PREMIO DE POESÍA AGUASCALIENTES 2010 (México)(06:11:2010 / Poesía / 250 mil pesos)

PRIMER CONCURSO LITERARIO DE PROSÓFAGOS (06:11:2010 / Cuento / Edición)

I CONCURSO DE CUENTOS Y RELATOS PARA LA IGUALDAD 2011 - AIBACC(08:11:2010 / Cuento y Relato / Publicación)

CONCURSO LITERARIO IPN (Argentina)(10:11:2010 / Novela y Ensayo /)

PREMIO CENTROAMERICANO DE NOVELA MARIO MONTEFORTE TOLEDO 2010 (Guatemala)(10:11:2010 / Novela / 50.000 quetzales)

SER Stevenson; Una de Piratas (10:11:2010 / Relato / 1.000 €)

LV JUEGOS FLORALES SAHUAYENSES (México) (10:11:2010 / Poesía / 40.000 pesos)

X CONCURSO DE CUENTOS NAVIDEÑOS DE LA ASOCIACIÓN “ARCÁNGEL SAN MIGUEL” (10:11:2010 / Relato / 1.000 €)

CUARTO Concurso Literario ANIVERSARIO DE CALETA OLIVIA (Argentina) (10:11:2010 / Relato / 500 pesos)

CONCURSO BIENAL DE POESÍA JULIO TOVAR 2010 (12:11:2010 / Poesía / 6.000 €)

VII CONCURSO DE CUENTOS “UNIENDO A LOS DIFERENTES” (12:11:2010 / Cuento / 350 €)

V CERTAMEN DE AUTOBIOGRAFÍA “Un Frag-mento de mi Vida” (México) (15:11:2010 / Relato / 1.000 pesos)

VIII PREMIO SGAE de guión Julio Alejandro (15:11:2010 / Guión / 40.000 €)

XVI PREMIO LATINOAMERICANO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL NORMA-FUNDALECTURA 2010 (15:11:2010 / Narrativa infantil / 13.000 $)

X PREMIO GAZIEL DE BIOGRAFÍAS Y MEMORIAS (15:11:2010 / Biografía / 20.000 €)

2o CONCURSO DE DRAMATURGIA LA JARRA AZUL (15:11:2010 / Teatro / Edición)

PREMIO HAROLDO CONTI (Argentina) (19:11:2010 / Teatro / 20.000 pesos)

XXV CERTAMEN NACIONAL DE LITERATURA “VILLA DE MANCHA REAL 2010” (19:11:2010 / Poesía y relato / 1.500 €)

I CERTAMEN DE CORTOMETRAJES “LA TACITA DE PLATA” (20:11:2010 / Guión)

XLIV CONCURSO LITERARIO CASINO OBRERO BEJAR (20:11:2010 / Relato / 750 €)

CONCURSO LITERARIO SOBRE LA UNIÓN EUROPEA (22:11:2010 / Relato / Viaje)

V PREMIO LITERARIO Córdoba Patrimonio de la Humanidad (22:11:2010 / Relato y poesía / 600 €)

XXVI PREMIO DE INVESTIGACIÓN D. JULIÁN SÁNCHEZ “EL CHARRO” 2010(25:11:2010 / Ensayo / 1.200 €)

X PREMIO INTERNACIONAL DE RELATO COR-TO “ENCARNA LEÓN” (25:11:2010 / Relato / 6.000 €)

Page 51: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 51

taller de escrituraV CERTAMEN CUADERNO DE VIAJE (26:11:2010 / Cuaderno de Viaje / 300 €)

XVII CERTAMEN LITERARIO NACIONAL ‘Universidad de Sevilla’ (27:11:2010 / Novela, poesía y teatro / 3.000 €)

V CONCURSO NACIONAL DE NARRATIVA SAL-VADOR GARMENDIA (Venezuela)(30:11:2010 / Narrativa / 10.000 bolívares)

VIII PREMIO “LUNA DE AIRE” DE POESÍA INFANTIL(30:11:2010 / Poesía Infantil / 3.000 €)

X CONCURSO NACIONAL DE NOVELA Y CUENTO (Colombia)(30:11:2010 / Novela y Cuento / $25.750.000)

5º CONCURSO LITERARIO XICóATL ESTRELLA ERRANTE (30:11:2010 / Cuento / 500 €)

IV PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA GRÁFICA(30:11:2010 / Cómic / 10.000 €)

SEGUNDA EDICIÓN DEL PREMIO ABOGADOS DE NOVELA (30:11:2010 / Novela / 50.000 €)

I CONCURSO DE RELATO CORTO DE CIENCIA FICCIÓN (30:11:2010 / Relato / Edición)

I PREMIO DE CREACIÓN LITERARIA VILLA DEL LIBRO (30:11:2010 / Novela / 15.000 € y Edición)

Primera edición del Concurso FSC-EROSKI “Cartas a la Naturaleza” (30:11:2010 / Relato / Viaje)

PRIMER CONCURSO DE MINIFICCIÓN (Rep. Dominicana) (30:11:2010 / Relato / 20.000 pesos)

XV PREMIO PRIMAVERA DE NOVELA 2010 (30:11:2010 / Novela / 200.000 €)

“CHILE, BICENTENARIO: UNA MIRADA DESDE EL MUNDO” (30:11:2010 / Poesía, relato y ensayo / 1.500 $)

CONCURSO: HISTORIAS DE INMIGRANTES (Argentina) (30:11:2010 / Relato)

XVI PREMIO ELISEO DIEGO 2010 (30:11:2010 / Poesía / Edición)

I CERTAMEN INTERNACIONAL DE POESIA SOCIAL “PARTE MÍNIMA” (30:11:2010 / Poesía / Edición)

XVII PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS (30:11:2010 / Ensayo / 21.000 €)

I CONCURSO DE MONOLOGOS “SALA CALI-FORNIA” CASTELLDEFELLS (30:11:2010 / Teatro / 400 €)

IV PREMIO DE RELATO CORTO LAS REDES DE LA MEMORIA (A PARTIR DE LOS 18 AÑOS) (30:11:2010 / Relato / 1.250 €)

V PREMIO JUAN CERVERA DE INVESTIGA-CIÓN SOBRE TEATRO PARA NIÑOS Y JÓVENES (30:11:2010 / Teatro / 3.500 €)

Certámenes DICIEMBRE 2010

I PREMIO DE MICROENSAYO “SOLIDARIDAD EN LA DIVERSIDAD” SOLCOM 2010 (01:12:2010 / Ensayo / 1.000 €)

I CERTAMEN DE NOVELA “ESCRIBIENDO” (01:12:2010 / Novela / Publicación)

XI CERTAMEN LITERARIO DE RELATO CORTO Y POESÍA DE NAVIDAD “CIUDAD DE MELILLA” (01:12:2010 / Poesía y relato / 2.000 €)

V PREMIO INTERNACIONALMARIANO PICÓN SALAS (Venezuela) (10:12:2010 / Ensayo / 20.000 $)

XXIII CONCURSO INFANTIL Y JUVENIL DE CUENTOS(15:12:2010 / Cuento / 120 €)

II EDICIÓN DEL PREMIO IBEROAMERICANO DE LITERATURA ARTURO USLAR PIETRI 2011, MENCIÓN CUENTO (Venezuela)” (15:12:2010 / Cuento / 10.000 $)

PREMIO PROVINCIAL DE NARRATIVA “Alcides Greca” (Argentina) (15:12:2010 / Cuento y novela / 7.000 pesos)

II CERTAMEN DE RELATOS HISTORIAS DE MIS MUEBLES (15:12:2010 / Relato / 1.000 €)

XVIII PREMIO DE RELATOS CORTOS DIPUTA-CIÓN DE HUELVA JOSÉ NOGALES (15:12:2010 / Relato / 6.000 €)

III FESTIVAL DE CORTOMETRAJES “RODINIA” (15:12:2010 / Guión / 500 €)

XVI BIENAL DE CUENTO «PREMIO COPÉ IN-TERNACIONAL 2010» (17:12:2010 / Cuento / 20.000 nuevos soles) II BIENAL DE ENSAYO «PREMIO COPÉ INTER-NACIONAL 2010» (17:12:2010 / Ensayo / 20.000 nuevos soles) PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA JOVEN JOSÉ HIERRO (17:12:2010 / Poesía / 3.000 €)

III PREMIO AVELINO HERNÁNDEZ DE NOVE-LA JUVENIL (17:12:2010 / Novela infantil y juvenil / 6.000 €)

VII CERTAMEN DE RELATO BREVE GERALD BRENAN (18:12:2010 / Relatol / 3.000 €)

III CERTAMEN INTERNACIONAL DE LITERATU-RA HIPERBREVE ‘EL RIOJA Y LOS 5 SENTIDOS’ (19:12:2010 / Cuento / 700 €)

TERCER CERTAMEN INTERNACIONAL DE NARRA-TIVA SOBRE CULTURA HELENICA (Argentina) (30:12:2010 / Cuento / Edición)

VI CERTAMEN DE RELATOS CORTOS TRICOT(31:12:2010 / Relato Corto / 600 €)

I PREMIO DE POESÍA. ISLA DE SILTOLÁ (31:12:2010 / Poesía / Edición)

III Premio LA BRÚJULA de narrativa infantil-juvenil de valores(31:12:2010 / Narrativa infantil / 9.000 €)

III PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA VÍCTOR VALERA MORA (Venezuela) (31:12:2010 / Poesía / 100.000 $) II PREMIO INTERNACIONAL DE NARRATIVA BREVE “RIBERA DEL DUERO” (31:12:2010 / Novela / 50.000 €)

XV PREMIOS “MARIANO RODRÍGUEZ” PARA JÓVENES INVESTIGADORES (31:12:2010 / Investigación / 3.000 €)

II CONCURSO DE MICRORRELATOS “EL ESCRITOR ERRANTE” (Argentina) (31:12:2010 / Microrrelato / 500 pesos)

III Premio LA BRÚJULA de narrativa infantil-juvenil de valores (31:12:2010 / Narrativa infantil / 9.000 €)

IV PREMIO IBEROAMERICANO PLANETA-CA-SA DE AMÉRICA DE NARRATIVA 2010 (31:12:2010 / Novela / 200.000 $)

CONCURSO DE MICRORRELATOS LA CALLE ES DE TODOS (31:12:2010 / Microrrelato / Libros)

IV Premio Literario QUÉ LEER VOLKSWAGEN (31:12:2010 / Novela / 10.000 €)

I PREMIO DE INVESTIGACIÓN Y CRÓNICA LO-CAL Jesús Terán Gil (31:12:2010 / Ensayo / 1.800 €)

IV CERTAMEN DE POESÍA “Fermín Limorte” (31:12:2010 / Poesía / 1.000 €)

III CERTAMEN NACIONAL DE POESÍA Y CUEN-TO BREVE DE EDICIONES RUINAS CIRCULARES (Argentina) (31:12:2010 / Poesía y relato / Edición)

CONCURSO LITERARIO LA FELGUERA (31:12:2010 / Relato / 8.000 €)

CONCURSO DE NARRACIONES ESCOLARES RSME-ANAYA (31:12:2010 / Relato / Edición)

CERTAMEN “SOMOS LEYENDA” (31:12:2010 / Relato)

CONCURSO DE RELATOS Los hijos de la Tierra (31:12:2010 / Relato/ Libros)

I PREMIO IBEROAMERICANO DE POESÍA Jue-gos Florales de Tegucigalpa (Honduras) (31:12:2010 / Poesía / 5.000 $)

PREMIO INTERNACIONAL DE CUENTOS Max Aub (31:12:2010 / Relato / 6.000 €)

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

Fuente: Escritores.org

Page 52: Más Literatura

52 - más literatura - OCTUBRE 2010

cajón de sastrecajón de sastreEste mes queremos dedicar nuestra sección sobre el comic a un

autor de los más conocidos del panorama español: Vázquez.

Su nombre real era Manuel Vázquez Gallego (Madrid, 1930 - Bar-celona, 1995) y se le adscribe habitualmente a la segunda gene-ración o generación del 57 de la Escuela Bruguera, junto a autores como Figueras, Gin, Ibañez, Nadal, Raf, Segura o Martz Schmidt.1

Es uno de los más importantes del siglo XX y entre sus creacions destacan personajes inolvidables como: Mr. Lucky; Heliodoro Hi-potenuso; Las hermanas Gilda (dos solteronas: Leovigilda, delga-da, agria y mandona, y Hermenegilda, gruesa, ingenua y domina-da; Leovigilda intenta frustrar siempre a su hermana pequeña y ambas representan la frustración y represión sexual de posgue-rra); La familia Cebolleta (cuyo abuelo, obsesionado con contar batallitas, ha pasado al imaginario colectivo y a la lengua común a través de la frase hecha: “Cuentas más batallitas que el abuelo Cebolleta”); Ángel Siseñor; Feliciano; Currito Farola (1951), Artu-rito el Marcianito (1964); La Osa Mayor, agencia teatral; La familia Churumbel (unos gitanos que viven al margen de todo); La abuelita Paz; Ali-Oli, vendedor oriental; Angelito (o Gugú); La mansión de los espectros; El inspector O’Jal; El inspector Yes; Los cuentos del Tío Vázquez, una serie que unía la tradición del pícaro con la modernidad de la autobiografía, conocida también como El Tío Vázquez, o Anacleto, agente secreto.

Para conocer mejor su figura, este mes os recomendamos un libro que publica este mes de octubre Ediciones B “By Vázquez. 80 años del nacimiento de un mito”, un libro sobre la obra y figura de Manuel Vázquez, escrito por Antoni Guiral; con prólogo de Óscar Aibar (guionista y cineasta, director de El gran Vázquez). En el que nos cuenta una anécdota sobre Vázquez, en los tiempos en el que Aibar colaboraba en El Periódico, para el suplemento de cómics El Tebeo, en la sección “Los Cómics y sus grandes autores”. El libro realiza un completo recorrido por la vida y obra del autor, estructurando su contenido en los siguientes capítulos:

Capítulo 1 - Desde Madrid llega a Bruguera un joven y apuesto pollo pera (1930-1948).Capítulo 2 - Que el talento no tiene edad es una gran verdad (1949-1957).Capítulo 3 - De mi vida hago leyenda, aunque deba pagar prebenda (1958-1968).Capítulo 4 - Ahora me ves, ahora no me ves; búscame del derecho y del revés (1969-1977)Capítulo 5 - Romper moldes es mi pasión, y a ello podré ahora dedicarme con fruición (1978-1986).Capítulo 6 - Para forjar mi leyenda batallé como un demonio, pero que eso no te impida valorar mi patrimonio (1987-1995).

Juan Carlos Boíza LópezRedactor

Page 53: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 53

cajón de sastreCOMIC

LOS CUENTOS DE TÍO VÁZQUEZ

Autor: Manuel VázquezPrólogo: Santiago Segura

Magos del Humor nº 138Cartoné, 48 páginas, 21 x 29,7 cm, colorA la venta el 6 de octubre

Como obra imprescindible y novedad de este mes, es impre-cindible destacar este álbum recuperado por Ediciones B con las mejores aventuras de Tío Vázquez, uno de los grandes per-sonajes de Manuel Vázquez, en el que éste se dibuja a sí mis-mo autoparodiándose con gran inteligencia y su humor incisivo habitual.

El comic parte de la primera entrega de la serie, aparecida en 1968, y que casi siempre se presentaba a doble página, permitiéndonos así volver a disfrutar de una de las mejores obras del autor, que no sólo nos hará pasar un buen rato sino que nos permitirá conocer de primera mano como se veía a si mismo Vázquez.

El pasado 24 de septiembre se estrenó un biopic titulado El gran Vázquez y protagonizado por Santiago Segura,

en el que se retrata la vida de Vázquez en plenos años 60 cuanto sus personajes más conocidos triunfaban y la edi-torial Bruguera se encontraba en pleno apogeo editorial.

Vazquez es retratado como un descarado vividor, capaz de un gran ingenio para esquivar a los acreedores, burla y tima a sus jefes y se casa alegremente coleccionando una familia tras otra.

Una película divertida y, aunque no lo parezca, muy fiel a la personlaidad real del autor, que podría haber pasado por uno de los personajes de sus propias historietas.

La película ha sido dirigida por Óscar Aibar, responsable también del guión y cuenta, además del propio Segura con Merce Llorens, Alex Angulo, Enrique Villén, Jesús Guz-mán, Manolo Solo, Itziar Aizpuru, Albert Vidal y Pep Sais entre otros conocidos actores en el reparto.

NO TE PIERDAS...

EL GRAN VÁZQUEZ

Page 54: Más Literatura

54 - más literatura - OCTUBRE 2010

cajón de sastre

Director: Zack Snyder

Guión: Emil Stern, John Orloff

Reparto: [Voces] Emily Barclay, Ab-bie Cornish, Emilie De Ravin, Ryan Kwanten, Jay Laga’aia,Miriam Mar-golyes, Helen Mirren, Sam Neill, Geoffrey Rush, Jim Sturgess, Hugo Weaving, David Wenham

Basada en la serie de libros infan-tiles de Kathryn Lasky, recrea las aventuras de Soren, un joven búho cautivado por las historias épicas de su padre sobre los Guardianes de Ga’Hoole, una mítica banda de gue-rreros alados que lidiaron una dura batalla para salvar a toda la pobla-ción de búhos de los malvados Pure Ones (Los Puros).

Con una animación espectacular y una imagen cuidada y detallista, este film nos trae una recreación 3D, plena de belleza y realsmo, que nos transportará con increible fide-lidad a los mundos imaginados por Kathryn Lasky.

Estreno: Viernes, 22 de Octubre de 2010

Director: David Yates

Guión: Steve Kloves

Reparto: Daniel Radcliffe, Emma Watson, Rupert Grint, Ralph Fien-nes, Helena Bonham Carter,Alan Rickman, Jamie Campbell Bower, Bill Nighy, Tom Felton, Bonnie Wright, John Hurt, Jason Isaacs, Maggie Smi-th, Michael Gambon, Ciarán Hinds, Rhys Ifans y Miranda Richardson

Adaptación de la séptima y última aventura de la saga creada por J.K. Rowling, que será ofrecida en dos partes. La primera parte comienza cuando Harry, Ron y Hermione se disponen a emprender la peligro-sa misión de localizar y destruir el secreto de la inmortalidad y de la capacidad de destrucción de Vol-demort: los Horcruxes. Solos, sin la ayuda de sus profesores ni la protec-ción de Dumbledore, los tres amigos deben confiar los unos en los otros más que nunca. Sin embargo, entre ellos se interponen fuerzas oscuras que amenazan con separarlos.

Estreno: Viernes, 19 de Noviembre de 2010

Director: Michael Apted

Guión: Christopher Markus, Ste-phen McFeely, Richard LaGravene-se, Michael Petroni

Reparto: Ben Barnes, Skandar Ke-ynes, Georgie Henley, Will Poulter, Bill Nighy, Gary Sweet,Arthur Angel, Tony Nixon, Shane Rangi, Colin Mo-ody, Terry Norris, David Vallon, Bru-ce Spence, Bille Brown, Liam Nee-son y Roy Billing

Tercera entrega de la saga literaria creada por C.S. Lewis. Los hermanos Edmund y Lucy Pevensie, junto a su primo Eustace a bordo de la nave El Viajero del Alba, se embarcan en la búsqueda de los siete caballeros ex-pulsados del reino por Miraz, tío de Caspian y usurpador del trono de Narnia.

En esta ocasión, la nueva entrega de la saga de C. S. Lewis opta por el 3D como reclamo para uns audiencia un tanto perdida en el anterior film. Veremos si la apuesta funciona en taquilla como se espera.

Estreno: Viernes, 10 de Diciembre de 2010

CINE

Ga’Hoole, La Leyenda de los Guardianes 3D

Harry Potter y Las Reliquias de la Muerte

Parte 1

Las Crónicas de Narnia: La Travesía del

Viajero del Alba

Page 55: Más Literatura

OCTUBRE 2010 - más literatura - 55

cajón de sastreINTERNET

Siguiendo con nuestro homenaje al poeta de Orihuela, Miguel Hernández, las web recomendadas de este mes son quizás las que información más completa proporcionan en Internet sobre la obra y vida del autor.

Nuestra primera web es la que alberga las la Fundación Cultural Miguel Hernández. Esta fue constituida el 13 de julio de 1994 para preservar el recuerdo y la memoria de la obra del universal poeta oriolano. Firmaron sus Estatutos, junto con los herederos legales del poeta, los representantes de la Generalitat Valenciana, Diputa-ción Provincial de Alicante y los ayuntamientos de Alicante, Elche y Orihuela.

En la actualidad está integrada por la Generalitat Valenciana, Diputación Provincial de Alicante, ayuntamientos de Orihuela, Cox y Alicante, Universidad Miguel Hernández, Universidad de Alicante y Caja Mediterráneo.

En la web podéis encontrar información abundante sobre el autor y material gráfico muy completo, así como enlaces a los mejores recursos de internet dedicados a su figura.

Como perfecto complemento a la web de la Fundación Cultural Miguel Hernández, os traemos este portal dedicado en exclusiva a los eventos que a nivel mundial se van a ir realizando para conmemorar el Centenario del nacimiento del poeta.

En la propia web encontramos una perfecta definición de los objetivos y contenidos de este interesante sitio web que os reproducimos a continuación:

“El Centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández en el presente año 2010 supone una oportunidad irrepetible de mostrar la riqueza de su legado. Es por ello que la Fundación Cultural Miguel Hernández, el Ayuntamiento de Orihuela y otras entidades y organismos, entre ellos la Generalitat Valenciana, han empren-dido la tarea, cargada de responsabilidad y de ilusión, de organizar los actos que conmemoren los cien años del nacimiento del ilustre escritor oriolano, para convertir el Centenario en un verdadero acontecimiento. Ha de ser esta una efemérides que, más allá de 2010, sirva para hacer reflexionar a cualquier persona acerca de la figura del poeta, de su pasado más cercano y del futuro todavía por venir, siempre sin miras estrechas o localistas, y sí universales, como la obra hernandiana.

Este es también el objetivo del sitio web: dar a conocer todas las actividades del Centenario de Miguel Her-nández allá donde se celebren”.

Año Hernandiano 2010http://www.centenariomiguelhernandez.com/

Fundación Cultural http://www.miguelhernandezvirtual.es

Page 56: Más Literatura

Accede a la mejor literatura en:www.escritoreslibres.com y www.masliteratura.com