Más Literatura

50
más literatura LOS GESTOS DEL SUICIDA Nº 2 ABRIL 2010 CINE Y LITERATURA ADAPTACIONES Taller de escritura Consejos y recursos imprescindibles para el escritor novel Crítica Literaria Descubre las mejores obras recomendadas por nuestros redatores el rincón del fantástico Camus El exilio interior INCLUYE: GUÍA DE CONCURSOS LITERARIOS 2010

description

Revista de literatura independiente que ofrece los mejores recursoso para el escritor novel y una recopilación de las mejores obras y la más candente actualidad literaria. Incluye Guía de Concursos Literarios

Transcript of Más Literatura

Page 1: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 1

más literaturaLOS GESTOS DEL SUICIDA

Nº 2 ABRIL 2010

CINE Y LITERATURAADAPTACIONES

Taller de escrituraConsejos y recursos imprescindibles para el escritor novel

Crítica LiterariaDescubre las mejores obras recomendadas por nuestros redatores

el rincón del fantástico

CamusEl exilio interior

INCLUYE: GUÍA DE CONCURSOS LITERARIOS 2010

Page 2: Más Literatura

2 - más literatura - ABRIL 2010

Hace varios años, diversos escritores de habla hispana nos agrupamos con la inten-ción de crear una web de literatura donde dar a conocer nuestras obras e iniciar un diálogo directo con nuestros lectores. Aquella iniciativa tuvo una gran acogida, que se ha visto refrendada con el tiempo, haciéndonos aumentar nuestras propuestas y contenidos.

Por eso, creemos que ha llegado el momento de dar un paso más y dar a luz a una idea que acariciábamos desde el principio: Escritores Libres; un portal dedicado a la literatura libre e independiente que agrupa todos nuestros contenidos, de forma amena y ofrece un marco único desde el que acceder a todas nuestras novedades.

Desde estas páginas podréis acceder a los últimos artículos publicados en cualquie-ra de nuestros blogs, además de a contenidos propios, orientados tanto a los lecto-res como a los escritores que empiezan y quieren dar a conocer su obra.

¡¡ Ven a conocernos a Escritores Libres !!El portal de literatura independiente que pone a tu

alcance las mejores web dedicadas al mundo de las letras

www.escritoreslibres.com

Page 3: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 3

más literaturaLOS GESTOS DEL SUICIDA

Nº 2 ABRIL 2010

CINE Y LITERATURAADAPTACIONES

Taller de escrituraConsejos y recursos imprescindibles

para el escritor novel

Crítica LiterariaDescubre las mejores obras recomendadas por nuestros redatores

el rincón del fantástico

CamusEl exilio interior

INCLUYE: GUÍA DE CONCURSOS LITERARIOS 2010

más literaturaLOS GESTOS DEL SUICIDA

Nº 1

ABRIL 2010

CINE Y LITERATURAADAPTACIONES

Taller de escritura

Consejos y recursos imprescindibles

para el escritor novel

Crítica Literaria

Descubre las mejores obras

recomendadas por nuestros

redatores

el rincón del fantástico

CamusEl exilio interior

INCLUYE:

GUÍA DE CONCURSOS

LITERARIOS 2010

más literaturaLOS GESTOS DEL SUICIDA

Nº 1

ABRIL 2010

CINE Y LITERATURAADAPTACIONES

Taller de escrituraConsejos y recursos imprescindibles

para el escritor novel

Crítica LiterariaDescubre las mejores obras

recomendadas por nuestros

redatores

el rincón del fantástico

CamusEl exilio interior

INCLUYE: GUÍA DE CONCURSOS

LITERARIOS 2010

más literaturaLOS GESTOS DEL SUICIDA

Nº 2 ABRIL 2010

CINE Y LITERATURAADAPTACIONES

Taller de escrituraConsejos y recursos imprescindibles para el escritor novel

Crítica LiterariaDescubre las mejores obras recomendadas por nuestros redatores

el rincón del fantástico

CamusEl exilio interior

INCLUYE: GUÍA DE CONCURSOS LITERARIOS 2010

más literaturaLOS GESTOS DEL SUICIDA

DIRECTOR EDITORIALJuan Carlos Boíza Ló[email protected]

REDACTORESFederico [email protected]

Diego [email protected]

Abélard [email protected]

Juan González [email protected]

Yolanda Díaz de Tuesta Martí[email protected]

COLABORAAlejandro López Ferná[email protected]

PORTADAEl cambista y su mujerQuentin Massys (1514)

WEB DE LA REVISTAhttp://www.masliteratura.com

CONTACTA CON NOSOTROS EN:[email protected]

Esta revista se publica bajo licencia:

editorialEn nuestro segundo número trimestral de más literatura, he-mos querido dedicar nuestra revista a la estrecha relación exis-tente entre cine y literatura. Para lograrlo, hemos reunido algu-nas de las obras más representativas, que han dado el salto del papel a la gran pantalla, así como otras obras fundamentales para entender este matrimonio tan bien avenido.

Sin embargo, un suceso ha venido a conmover el mundo de las letras cuando ya teníamos ultimados los contenidos de nuestra revista; la muerte de uno de los escritores más importantes de lengua castellana: Miguel Delibes. El escritor, considerado por muchos, uno de los últimos grandes de la literatura de todos los tiempos, falleció el pasado 12 de marzo a los 89 años de edad, dejando huérfanos a todos los amantes de las letras.

En un principio, pensamos en variar radicalmente el conteni-do de la revista para dar cabida a un merecido homenaje al escritor, pero, al final, hemos decidido dejar dicho homenaje para nuestro tercer número, dedicándolo, así, enteramente a su figura, con el cuidado y detalle que la voz austera y sensible de Delibes merece.

Con esta promesa, queremos rendir desde aquí nuestro home-naje no sólo para el escritor, sino tambien para el gran hombre que fue Miguel Delibes.

J. Carlos Boíza LópezDirector Editorial

más literaturaLOS GESTOS DEL SUICIDA

Nº 2 ABRIL 2010

CINE Y LITERATURAADAPTACIONES

Taller de escrituraConsejos y recursos imprescindibles para el escritor novel

Crítica LiterariaDescubre las mejores obras recomendadas por nuestros redatores

el rincón del fantástico

CamusEl exilio interior

INCLUYE: GUÍA DE CONCURSOS LITERARIOS 2010

Page 4: Más Literatura

4 - más literatura - ABRIL 2010

3 Editorial

4 - 5 Sumario

6 - 9 Actualidad

Camus, el exilio interior 10 -13 Crítica Literaria

14 -17 Poesía

18 -23 Narrativa

24 -27 Cine y Literatura. Adaptaciones

sumarioNº 2

ABRIL 2010

más literaturaLOS GESTOS DEL SUICIDA

Nº 2 ABRIL 2010

CINE Y LITERATURAADAPTACIONES

Taller de escrituraConsejos y recursos imprescindibles para el escritor novel

Crítica LiterariaDescubre las mejores obras recomendadas por nuestros redatores

el rincón del fantástico

CamusEl exilio interior

INCLUYE: GUÍA DE CONCURSOS LITERARIOS 2010

Page 5: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 5

28 - 37 El Rincón del Fantástico

34 10 Años de Harry Potter

38 - 45 Taller de Escritura

38 La construcción de las frases 39 Consejos para el escritor novel 40 - 41 Los puntos sobre las íes

42 - 45 Guía de Concursos Literarios

46 - 49 Cajón de Sastre

5 - masliteratura - ENERO 2010

Page 6: Más Literatura

6 - más literatura - ABRIL 2010

actualidad

actualidadEste año 2010 se celebra la trágica muerte de uno de los literatos y filósofos (aunque cierta historia de la filosofía

no lo considera como tal) más importantes del siglo XX. Su trágica muerte, producto de un accidente de coche acaecido en las cercanías de la localidad francesa de Villeblerin, dejó al movimiento existencialista francés huérfano; afortunadamente para dicho movimiento su otro gran valedor, Jean Paul Sartre, todavía tuvo muchos años para desarrollar el mismo.

Camus falleció en un accidente sumamente desgraciado ya que el automóvil en el que viajaba con otras personas, dicen los lugareños, se estrello contra el único árbol que había en el camino. El accidente fue causado por el re-ventón de una rueda. En su cartera se encontraron manuscritos inéditos como La Gaya Ciencia, que este filósofo y escritor no llegó a ver publicado.

Camus, conjuntamente con Sartre, son los padres de lo que se llegó a considerar el existencialismo ateo. Este movi-miento filosófico, muy pesimista, nace como consecuencia de la metabolización social de los desastres y la destruc-ción de las dos guerras mundiales, que en un periodo de menos de 20 años, tuvo que sufrir y padecer Europa. Este existencialismo, como ya hemos citado, está teñido de amargura y desesperanza.

Perdida la tutela de Dios (si existiese y fuese bueno no habría permitido los genocidios y matanzas que se produ-jeron en las dos Guerras Mundiales) el hombre se encuentra huérfano y a lo único que puede asirse es a su propia existencia; una existencia, que como se puede ver en la historia, no deja de ser dolorosa.

Sartre y Camus poblaron, durante sus años de vida y obra, la literatura francesa, europea y universal con obras de gran calidad dónde se expresa este existencialismo ateo: La Nausea, El Extranjero, La infancia de un jefe, La Peste o El hombre rebelde.

CAMUS, EL EXILIO INTERIOR

Page 7: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 7

actualidad

ArgeliaAlbert Camus nace en Argelia, hijo de un empleado de bodega y una empleada doméstica. Es, en estado puro, lo que se ha venido en llamar pied noir, es decir, un colono francés en Argelia. La muerte de su padre en el frente eu-ropeo durante la I Guerra Mundial le marcará durante toda su vida. Su madre, de origen español y prácticamente analfabeta, no podía ser un estímulo para las ambiciones intelectuales de su hijo y para su futuro Premio Nobel de Literatura, otorgado en el año 1957.

Gracias a una beca que se otorgaba a los hijos de los muertos por Francia en la I Guerra Mundial, el joven Albert pudo asistir al instituto dónde pronto destacó como uno de los estudiantes más brillantes de su promoción. Esto le permitió seguir atesorando becas que le permitieron licenciarse, con honores, en Filosofía y Letras.

Su salud siempre fue muy endeble y marco su futuro profesional, ya que el estar enfermo de tuberculosis le impidió presentarse a los exámenes para ser catedrático de instituto y por ende profesor de secundaria. Esta mala salud no afectó para nada a su producción intelectual, siendo en esta época dónde comienza a convertirse en lo que será recordado para la posteridad: un intelectual comprometido con la libertad que mantendrá en todo momento su equidistancia de cualquier régimen, ya sea de izquierdas o de derechas, que no sea genuinamente democrático. Periodismo y literatura

Llegada la Segunda Guerra Mundial, Camus participara en la resistencia antinazi, llegando a ser director del perió-dico Combat, uno de los órganos de expresión de la resistencia. Su idea inicial era la de haber participado como combatiente en el ejército regular, pero debido a su mala salud no fue admitido.

Fue también su mala salud la que impidió que se dedicase a la docencia, por lo que, ya antes de la invasión alemana, fue corresponsal de diversos medios de prensa escrita franceses, como Le Soir o Alter Republicain.

Será durante la década de los 40 del siglo pasado cuando su producción literaria sea más abundante. Durante estos años publicará El Extranjero (1942), El mito de Sísifo (1942), las obras de teatro El Malentendido (1942) y Calígula (1944). Con La Peste (1947) sufrirá un punto de inflexión su obra literaria.

Hasta aquel momento Camus había contemplado la existencia como un absurdo, a partir de esta última obra co-menzará a considerar la existencia desde una vertiente mucho más solidaria y también utilizará sus textos para denunciar la injusticia. Como vemos lo que en un primer momento fue simplemente una expresión literaria se va configurando como una teoría filosófica que puede ser rastreada a lo largo de toda su obra escrita.

Imbuido en esta nueva concepción de la existencia, verán la luz textos que si bien no se pueden calificar como opti-mistas, plasman un intenso humanismo y tiene la función de asentar esta nueva concepción sobre la vida humana. Entre los mismos se encuentran Los Justos (1949), el ensayo El hombre rebelde (1951). Será a raíz de este ensayo cuando se producirá su ruptura con Sartre, al que hasta ese momento Camus tenía una relación que oscilaba entre el compañero y el maestro.

Page 8: Más Literatura

8 - más literatura - ABRIL 2010

actualidad

Sartre y CamusCon la publicación de El hombre rebelde se produce un cisma entre los dos máximos representantes del existencia-lismo ateo; Sartre y Camus deciden romper definitivamente. Ya en aquella época la intelectualidad, tanto europea como francesa, pecaba de un antiamericanismo furibundo, lo que hacía que se produjese una denuncia constante del imperialismo norteamericano, pero, desgraciadamente, solamente del americano.

Instalados ya en plena guerra fría, el mundo se había divido en dos bloques irreconciliables. Estos dos bloques te-nían el planisferio como escenario de una lucha sorda y de baja intensidad, en la cual los países eran algo así como piezas del monopoly. Estas piezas eran conquistadas y cambiadas entre las dos potencias para intentar mantener el mundo en equilibrio.

La intelectualidad europea era ciega ante los actos hostiles e imperialistas que la URSS y sus satélites intentaban llevar a cabo por el mundo. Mientras los Estados Unidos de América financiaban golpes de estado, la URSS se dedi-caba a financiar a cualquier movimiento que por la armas se enfrentase a los gobiernos prologados por los norte-americanos.

Mientras Sartre se alineó con aquellos intelectuales que únicamente denunciaban los actos imperialistas de Nor-teamérica, Camus decidió, una vez más, cumplir con la función de intelectual equidistante, y denunciar cualquier liberticidio que se produjese en el mundo, independientemente de que bloque fuese el que lo provocase. Sartre ni quería, ni seguramente podía, tomar la misma postura ya que eso le habría hecho ser destronado de su función de regente de la progresía francesa, europea e incluso mundial.

El precio que tuvo que pagar Camus fue el de ser, una vez más, un exilado. Por mantenerse fiel a sus principios fue repudiado por todos aquellos que eran algo dentro del panorama cultural francés y europeo. Nos encontramos en plena época de los movimientos de liberación en las antiguas colonias francesas; nuevamente ponerse en contra de los liberticidas (en este caso el gobierno francés) le costará sufrir un nuevo exilio interior ya que desde los esta-mentos y circuitos oficiales, que en aquella época tenían mucha más influencia que ahora, será tratado como un auténtico apestado.

Tenemos ya, en lo que serían sus últimos años, configurado al intelectual solitario que, a modo de Don Quijote, se dedica sin descanso a denunciar a todos aquellos, ya sea en la derecha, el centro o la izquierda, que no coinciden con sus presupuestos filosóficos. En esta actitud alejada de cualquier tipo de servilismo, la podríamos calificar como de tercera vía, fue adelantado a su tiempo ya que habrá que esperara a varias décadas después de su muerte para que en Europa surjan intelectuales que decidan tener una posición equidistante de todas las sensibilidades políti-cas. Esto, en un continente como Europa, donde tradicionalmente la actividad cultural y de pensamiento ha sido coto exclusivo de la izquierda, ha sido una de las evoluciones más importantes que se han producido en las últimas décadas.

Page 9: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 9

actualidadCamus en literatura Desde un punto de vista formal podemos dividir la obra de Camus en dos ciclos, el primero de ellos correspondería a “lo absurdo” y el otro sería “la sublevación”. Además hay que establecer una acotación temporal, ya que esos dos ciclos explican la producción del autor únicamente a partir del año 1952.

En el ciclo de “lo absurdo” estarían reflejadas obras como El Extranjero o El Malentendido en los cuales el tema central es la angustia del hombre a la hora de dotar a la existencia de una trascendencia que es imposible encontrar. El existencialismo ateo se empieza a prefigurar en este ciclo ya que las religiones no dan una explicación válida a la existencia humana. Ante esto, lo único que queda es el absurdo de la existencia. Este existencialismo ateo, derriba-da cualquier tipo de transcendencia, produce una hipervaloración del aquí y el ahora.

El ciclo “la sublevación” se inicia en el año 1947 con la publicación de La Peste en la cual Camus nos presenta una alegoría del nazismo. En esta obra también se habla de la mala conciencia que tiene Francia por haber sido uno de los países que, al menos oficialmente, colaboró con el régimen nazi. Camus explica de esta forma la necesidad de muchos franceses de reivindicar el marxismo como una manera de exorcizar a sus demonios.

En El hombre Sublevado, Camus da un paso más allá y enfrenta tanto el existencialismo de Sartre como el surrealis-mo. Este libro hará que reciba críticas tanto de los surrealistas, que no le perdonan el tratamiento que da en el libro a Laútremont y Rimbaud, y también será sometido a escarnio por el existencialismo sartriano desde la revista Les Temps Modernes. Dentro del ciclo “la sublevación” también se encuentran las obras Estado de Sitio y Los Justos. En estas dos obras Camus reflexiona sobre la responsabilidad de individuo en la supervivencia de la humanidad.

Su último ciclo, “del amor”, desafortunadamente solo quedó prefigurado. El intento de hacer discurrir su prosa sobre nuevos temas, orientaciones e incluso estilos no llegó a configurarse totalmente. Solo quedó prefigurada en El último hombre y en el discurso que dio en la Academia Sueca tras la concesión del Nobel de Literatura. Quizás uno de los principales valores que aportó Camus a la literatura universal fue la de, permítaseme la figura, ser un vigía que oteó en el horizonte lo que sería la literatura muchos años después de su muerte; una teoría en la cual no hay teoría, unos géneros que no son géneros y la extraordinaria diversidad, tanto cultural como humana, que podemos encontrar en el panorama literario actual.

Unos géneros que han dejado de serlo para convertirse simplemente en palabas que se unen a otras palabras y en los que finalmente son los lectores los que dan carta de naturaleza lo que es literatura o no lo es. Un autor que destacó por marcar su propio espacio de juego para expresar lo que creía que era una filosofía de vida; sin juzgar si la suya era mejor que la de aquel o del otro. Literatura, en una palabra.

Fuentes: Diario Sur / Books Factory / El Mundo / Ateísmo Mexicano / Wikipedia Imagenes: cupcakes2 / Samuel Negredo / ferminet / tibchris

Abélard RenoirRedactor

Page 10: Más Literatura

10 - más literatura - ABRIL 2010

crítica literaria

El cine español según sus directoresAntonio Gregori

En un número dedicado a explorar los grandes vínculos existente entre cine y literatura, no podía faltar una reseña de esta obra, “El cine español según sus directores” del al crítico,

guionista y productor Antonio Gregori, que acaba de ser publicada y que ha sido galardonada por La Academia de Cine española con el Premio Muñoz Suay.

Crítico cinematográfico para diversos programas de RNE, Antonio Gregori ha trabajado desde los años 70 como guionista, secretario de rodaje y ayudante de dirección en numerosas películas para TVE, con directores como Alfonso Ungría, Antonio Giménez-Rico, Emilio Martínez-Lázaro, Jaime Chávarri y Antonio Mercero, entre otros. En 1977 fue coguionista y productor del largome-traje «Soldados» dirigido por Alfonso Ungría.

Conocedor de los entresijos del cine español, Gregori confiesa que la obra le costó casi dos dé-cadas y media de trabajo, aunque interrumpido: “Empecé en el año 79, cuando todavía vivían bastantes directores de la generación de los 40 y los 50. Después estuvo en la nevera hasta 2003, cuando lo retomé, y lo acabé en 2005”.

El libro, publicado ahora por Cátedra, reúne una una información exhaustiva de las obras de casi un centenar de directores, cuyos testimonios y vivencias llenan más de 1.200 páginas de este magnífico trabajo, que habla, en definitiva, de cientos de películas realizadas, de cortometrajes y documentales, de TV movies y de series de televisión, de publicidad, teatro, guiones, novelas, argumentos..., de todo el material del que se nutren las películas. De actores y de actrices, de técnicos de cine y de televisión, de escritores y guionistas, del público y de la crítica, del éxito y del fracaso... En resumen, de gran parte de nuestro cine y de gran parte de nuestra televisión

El Premio Muñoz Suay con el que la obra ha sido reconocida fue instaurado en 1997 para apoyar y fomentar la investiugación historiográfica sobre el cine español y lleva el nombre de uno de los cineasta y críticos más importantes de España, Ricardo Muñoz Suay (Valencia, 1917-1997). El galardón será entregado en la última de semana de abril.

OBRA RECOMENDADA

Page 11: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 11

crítica literaria

El libro recopila 18 relatos históricos sacados de di-versos periodos de la larga historia del continente

negro y los combina con otros elementos de ficción.Inspirados en el sentimiento africano y en la expre-sión de la africanidad de su autor (Johari Gautier Car-mona), todos y cada uno de ellos se refieren directa-mente a la dignidad y fortaleza del pueblo africano, la belleza de su continente, la pasión, la naturaleza, la grandeza, las emociones, la risa, la música, el baile y la Historia con mayúscula.

Este libro no sólo es un libro de cuentos. Es el resulta-do de una investigación y una necesidad de conectar con un continente que hoy sigue siendo el centro de luchas de interés, estigmas y prejuicios. Cada uno de sus cuentos evoca un sentimiento de orgullo, felici-dad, rabia…, nos presenta grandes figuras de la Histo-ria y desvela los nexos que ha tenido y sigue teniendo el continente africano con otros territorios (América, Medio Oriente, Asia y Europa).

“Cuentos históricos del pueblo africano” es una obra literaria de gran calidad que invita a sentir, vivir y co-nocer ese pueblo tan maravilloso y tan luchador.Para más información: Ediciones Almuzara. http://www.editorialalmuzara.com/editorial.php?idioma=1&libro=546

Y blog oficial: http://cuentosdelpuebloafricano.blogs-pot.com

El libro ya está a la venta en las mayores librerías de España, Casa del Libro, Fnac, El Corte Inglés, y otras librerías independientes. También puede conseguirse en Internet.

Syd Field es un popular escritor americano que se ha convertido en una de las voces más respetadas

de la industria del cine. Imparte clases en universida-des de renombre como Harvard, Stanford y Berkley y ha trabajado como asesor sobre guiones para la 20th Century Fox, Disney, Universal y Tristar Pictures.

En El manual del guionista, recoge toda su experien-cia para crear una obra muy completa, capaz de en-señar, a cualquier escritor interesado en convertirse en guionista, el proceso exhaustivo y detallado de creación de un guión de éxito.

Convencido de que el principal error que cometen los aspirantes a guionistas es explicar su historia “únicamente a través de diálogos, obviando que en una película habla el lenguaje de las imágenes y no el de las palabras, como los libros”, ha volcado toda su experiencia docente en este manual de fácil lectura, que ofrece una amena visión sobre el proceso crea-tivo, repleta de ejemplos prácticos y ejercicios, que ayudan a comprender mejor todo lo que conlleva el duro proceso de elaboración de un buen guión.

Field suele comentar que la escritura del guión es un trabajo “más duro de lo que parece: te puede llevar de seis meses a un año contando con que trabajes cinco o seis días a la semana, aunque la mayoría de personas piensan en el fondo que ellos también po-drían hacer un buen guión”. Sin embargo, gracias a su obra El manual del guionista, este duro proceso se hace mucho más sencillo y asequible, lo que la ha convertido en una obra de obligada lectura para cual-quier aspirante a guionista.

Cuentos históricos del puebloafricano - Johari Gautier Carmona

El manual del guionistaSyd Field

Page 12: Más Literatura

12 - más literatura - ABRIL 2010

crítica literaria

Como el propio Saramago comenta, “El viaje del elefante” es un libro donde no se notan ni los 86 años ni la enfermedad que he

tenido que soportar”. Es por eso que este libro se presenta como una reivindicación de la vitalidad y creatividad que aún le sobran a este por-tugués inmortal, después de superar una grave dolencia respiratoria que, a punto estuvo de privarnos de su pluma.

El libro es una combinación de realidad y ficción, ambientada en el siglo XVI, en el momento en que el rey Juan III ofreció a su primo, el archidu-que Maximiliano de Austria, un elefante asiático.

El viaje del ElefanteJosé Saramago

La novela utiliza personajes históricos mezclándolos con otros ficticios creando un relato épico, pero a la vez sencillo y alegre, sobre la vida de un elefante llamado Salomón. El tono del relato sorprende por su jovialidad y humor, conse-guido sobre todo por la visión irónica que el autor proyecta sobre toda la obra.

Como suele ser habitual en la obra de Saramago, bajo esta fachada casi cómica, se encuentra una profunda reflexión sobre la naturaleza humana, sus flaquezas y debilidades.

El escritor se muestra muy orgulloso de esta obra de la que declaró con franqueza: “El libro me gusta, me gusta mucho. Puedo decir que es un gran libro” .

José Saramago, el mejor escritor portugués vivo y Premio Nobel de Literatura en 1998, nació el 16 de no-viembre de 1922 en el municipio de Golegã, en el distrito central del Ribatejo, Portugal, en el seno de una famila de humildes campesinos con pocos recursos, lo que le impediría acabar sus estudios al no poder su familia sufragar los gastos que les acarreaban.

Saramago no tuvo unos comienzos literarios fáciles; tras trabajar en una herrería mecánica y posteriormente como administrativo en la Seguridad Social, escribió su primera novela Terra de Pecado, que fue publicada sin éxito en 1944 y posteriormente Claraboya, obra que ni siquiera llegó a ser publicada. Desanimado y falto de inspiración, dejó de escribir durante más de 20 años. En el periodo de la dictadura de Salazar, consiguió trabajar en una editorial, dedicándose a la traducción de autores como Tolstoi o Baudelaire, lo que le permi-tió enriquecer su técnica literaria, bebiendo de los grandes clásicos. No fue hasta 1969 que pudo comenzar a vivir de su literatura como articulista y novelista.

Políticamente fue siempre perseguido por sus ideas de izquierdas, llegó a ser militante del Partido Comu-nista en la clandestinidad. Saramago siempre ha sido un artista comprometido que, quizá por sus orígenes humildes, se ha caracterizado por su lucha por los desfavorecidos, cargando sus obras de fuertes contenidos sociales. En lo personal, no ha esquivado nunca el compromiso, como en 1974 cuando se sumó a la “Revo-lución de los Claveles” que llevó la democracia a Portugal, o su reciente campaña en contra de la guerra de Irak.

Se trata sin duda de uno de los escritores más importantes de la actualidad y con 86 años de edad, mantiene una de las mentes más lúcidas e inteligentes de la literatura contemporánea por lo que es todo un privilegio poder seguir contando con una nueva obra de este magnífico autor.

OBRA RECOMENDADA

Page 13: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 13

crítica literaria

La novela “El Ultimo Dickens” es tras “El Club Dante” y “El últi-mo Poe”, la tercera novela del escritor Matthew Pearl y, cons-

tituye junto a ellas una auténtica trilogía dedicada tres de los me-jores esritores de todos los tiempos.

En esta ocasión el autor elegido es Charles Dickens y la novela que dejó inconclusa a su muerte, “El misterio de Edwin Drood”, una obra alrededor de la que se construye una trama vertiginosa de misterio y acción que lleva a los personajes desde el Boston de finales del siglo XIX al Londres victoriano, pasando por la India colonial.

El Último DickensMatthew Pearl

¿Qué ocurrió con la novela inconclusa de Charles Dickens? ¿Hubo alguna relación entre la repen-tina muerte del escritor más admirado en vida, y esta misteriosa obra cuya sola mención deja un rastro de cadáveres en tres continentes? Estas y otras preguntas tendrán su respuesta en una aven-tura narrada con pulso firme, llena de intriga y altamente adictiva, en toda una demostración de cómo a de ser una auténtica novela histórica de intriga.

Con la excusa perfecta de la novela, Matthew Pearl, además de demostrar que maneja a la per-fección la pluma y es capaz de urdir con gran pericia las tramas más complejas, nos adentra en la biografía de uno de los mejores escritores ingleses de todos los tiempos: Charles Dickens.

El autor inglés es descrito por Pearl como un autor apasionada que arrastra el favor incondicional de sus seguidores, pero que mantiene graves lastres emocionales que le hacen incapaz de de-mostrar auténtico cariño a sus propios hijos. Egocéntrico y autocomplaciente, Dickens, demuestra tener una visión crítica de la sociedad que le tocó vivir a la que describió con gran perfección, denunciando duramente las desigualdades sociales y el despiadado uso de los seres humanos por parte de una economía capitalista que hacía aparición con toda su dureza y crueldad.

OBRA RECOMENDADA

Matthes Pearl no se queda atrás y, al igual que el propio Dickens hizo en sus obras, realiza en su no-vela un retrato fidedigno de la sociedad victoriana y, especialmente, de los entresijos editoriales de la época, en el que queda patente que este autor rea-liza un trabajo realmente minucioso de documenta-ción para la realización de sus obras, logrando así do-tarlas de un gran realismo y verosimilitud histórica.

En definitiva, una obra muy recomendable para los amantes de los misterios históricos que encontrarán en sus páginas, no sólo una historia intrigante narra-da con un ritmo frenético, sino también un excelente y cuidado retrato de la época en que transcurre la acción.

Page 14: Más Literatura

14 - más literatura - ABRIL 2010

poesía

AusenteCuando ya ni siquiera la brisa brota del viento;ni la hierba mece el paisaje de bruma ni hay tallo que esgrima como daga su prodigiosa cúspide,fue.

Ningún arrebato empequeñece cuanta vertida sombra de esa flora se expande,sino duerme bajo el denso manto oscuro todo cuerpo derramándola.

Ningún pétalo es digno ya,ningún abejorro tienta su vorágine sobre la derruida desaparición.

Pero a veces perdura,una claridad de soles echada de frente lo devela todo,pero por partes.Partes que aún quedan tras haberse ido,que aún se ven ya desaparecidas y nos recuerdan.

¡Es cuando ya se fue!,cuando sigo viéndola adorando la semilla que germina para irse desde todo,cuando sigo viéndolaausente.

Autor: Federico Laurenzana

poesía

Quien crea en viajar sólo observando los astros podrá creer convencidamente la historia de este viajero, un escorpión quizás.

Éste experimenta, durante las diferentes etapas del camino, diversas cuestiones que lo sus-penden y hasta dejan atónito por sorprendentes. Porque, con cada paso dado, parte desde el Sol hacia la Tierra atravesando la Luna. Y ésta logra modificarle su visión metafísica. Ya en la Tierra halla otros parámetros, otros valores por los que guiarse. Por esto mismo se convierte en una travesía de ida, sin regreso, con fin.

El verso domina de forma absoluta en el momento de comunicar cada fragmento del trayecto recorrido. Es la fórmula radical expresiva que narra, que se divide en tres partes donde la se-gunda lo está en cuatro, porque cuatro aspectos de la Luna son contemplados para permitir la Lunación.

PARA CONOCER MEJOR A NUESTRO REDACTOR TE RECOMENDAMOS :

Lunación de Federico Laurenzana

Consíguelo en:http://www.lulu.com/content/5569620http://www.federicolaurenzana.blogspot.com

Page 15: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 15

poesía

RaízSe oculta, se halla.La curvilínea rama subterrenal acude al encuentro sin decirte qué.

Se sumerge, se retira.Jamás disocian ni asocian los estragos de un enramado bajo tierra,en su tierra, en la tierra que nadie supo entregada.

Alcanza una roca.Eriza y desenrolla otra rama hasta apoderársela.Alcanza otra raíz.Colérica detiene ímpetus retrocediendo,volviendo,acariciando la mejilla del núcleo primogénito que la supo entregándose.

Se oculta, se sumerge y se retira:halla un vuelo bajo la tierra que es cosmos de ramificación.

Autor: Federico Laurenzana

Escritores Club: http://www.escritoresclub.com Poetas Club: http://www.poetasclub.com LdLibro: http://www.ldlibro.com Tu Librería: http://www.tulibreria.net Cuentos Solidarios: http://www.cuentossolidarios.blogspot.com Más Literatura: http://www.masliteratura.com

www.escritoreslibres.com

VISITA LAS WEBS DE ESCRITORES LIBRES

Page 16: Más Literatura

16 - más literatura - ABRIL 2010

poesíaSin título

No puedes alejarte de mí,

aunque quieras,

no puedes desposeerme

de tu amor, es imposible.

Me duelen tus miradas vacías,

tus ojos secos

que no dicen nada.

Me duelen.

Pero no puedes marcharte,

no puedes dejarme

por más que lo intentes.

Es esta mañana fría

que nos encoge.

Es esta dura lucha

que acometemos

cada día.

Sin pensar

olvidamos

lo que sentimos.

No puedes alejarme de ti.

Aunque lo intentes.

Autora: Felisa Moreno

Evolución al amor

Se de cárceles del amor,

esas hirientes y amargas,

también de cuevas y tristeza al cuerpo,

besos ocultos, oculto hasta el sexo,

amantes obcecados y cuan temerosos,

amantes auténticos, un querer cierto,

amantes, amantes en el silencio.

La noche es perfecta para el deseo.

Su negrura es muy libertadora,

que dos hombres entregan todo en un beso,

he visto a dos mujeres agarradas de la mano

y un san fulano que les va condenando.

¡Que condene pues, el amor y este verso!

Otros tantos sus vidas libres van viviendo,

¡Pero cuantos amantes del silencio!

De todas razas, colores y sexo,

Es el amor que va exigiendo, es tiempo,

igualdad y libertad a la hora de amar,

una evolución al amor clama mi verso.

Todos somos seres humanos, y queremos.

Autor: Francisco J. Cartagena Méndez

El jimagua

Page 17: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 17

poesíaTodo pasa

Todo pasacompran placeres y amorhumillan la genialidad y exaltan la locura de una sociedad en la soledad y el vacioTodo pasa. Salimos a ganarnos el panellos alimentan el alma con dádivasabsorben la vidaasesinan la esperanzahacen lo que les viene en ganatodo pasa. Salimos a mendigarhay música de fondo mientras destruyen el mundobailan al tiempo que acumulan su plusvalíatodo pasa. Hipnotizados por la televisiònelogian la obediencia que les complacefuman con arrogancia y beben en finas copastodo pasa. Bebemos para olvidarla naturaleza nos tira pedos en su furiatodo pasa. Se consume el mundodictan las leyes de nuestras vidas y su libertadtodo pasa. Vemos como pasa nuestra vida por la ventanilla de un busse acerca la revolucióntodo pasa. Solo nos queda esperar y soñartodo pasa

Autor: Edgardo Almanza Diaz

La distania

La distancia que nos separa es vanasólo son medidas terrenales,nosotros volamos entre nubesacariciamos las puestas de sol,y sonreímos a los ángeles.

La distancia que nos separa es falsa.Nada puede distanciarnos,aleja nuestros cuerpos,nunca nuestras almasque permanecen unidasen el cielo de los sentidos.

La distancia que nos separa es nadaFelisa Moreno

Autora: Felisa Moreno

Page 18: Más Literatura

18 - más literatura - ABRIL 2010

narrativa

narrativaCON RESPECTO AL CUENTO

Debería hacer una introducción personal, supongo, en este segundo número de la revista. Debería hablar de mi concepción del cuento, quizá. Sin embargo prefiero recoger las palabras de un notable cuentista pana-meño, Enrique Jaramillo Levi, de una entrevista que le hicieron, y que expresa muy bien lo que yo también pienso al respecto sobre el tema. Como no puedo decirlo mejor, dejo aquí sus palabras.

“Encasillar los géneros es algo difícil, sobre todo en un mundo “postmoderno” donde las fronteras tienden a borrarse entre los géneros y cada vez más hay una literatura híbrida en que se mezclan de tal manera los tipos de escritura que a veces no es fácil encasillarlas, ni fácil ni conveniente. Pero sí creo que hay textos que claramente son cuentos. Puedo decir las cosas que todo el mundo sabe: es un género escrito en prosa, generalmente breve, con una gran economía de lenguaje, con pocos personajes, con un tema central; don-de hay una mirada vertical, en profundidad, sobre una parcela de la realidad y no una mirada horizontal, panorámica, indefinidamente extensa como lo sería en la novela. Tal vez podría decirse del cuento lo que Cortázar señalaba para diferenciar la descripción de la narración. El decía que la descripción era a la foto-grafía lo que la narración era a la filmación. Creo que un cuento es un momento intenso que no se expande de manera tal que provoca una revelación o una mirada que no se da en otras circunstancias sobre algo. Y ese algo, generalmente, es algo que sucede, más que alguien. Estoy consciente de que puede haber cuentos que podrían ser más de personaje que de acción, o más de atmósfera o clima que de cosas que suceden. Pero en el fondo no hay un cuento si no hay un suceso: el cuento tiene que contar algo. Pero no se puede tampoco quedar en la pura anécdota porque entonces es un simple relato, una simple narración, y no toda narración o relato es un cuento. El cuento es una forma de calar profundamente en un momento excepcio-nal, de una circunstancia o simplemente de la vida de alguien, y el resultado de eso es, si el cuento es bueno, un cambio en el lector; lo transforma, le da un conocimiento, una experiencia que lo hace diferente. Estoy hablando de los buenos cuentos, insisto. Para saber lo que un cuento es, hay que leer cuentos.”

Esta vez he escogido dos cuentos muy diferentes, también, como ya hice en el primer número, en cuanto a forma y fondo. Dos visiones sobre los momentos, las situaciones, los espacios, y cómo llevarlos al papel, cómo expresar la emocionalidad y tratar de que sea asida por el lector. Uno es mío y otro de Felisa Moreno Ortega. Espero que sean del agrado del lector.

Diego Jurado LaraRedactor

La rosa de los desauciados de Diego Jurado Lara

La muerte, el tiempo, el abandono, las lágrimas, el miedo, la soledad, la duda, son los elementos que componen el espacio en el que la existencia de los pesonajes que ha-bitan esos mundos se desvanece entre las manos, a veces, como la arena de la playa cuando, de niño, se juega con ella.

Retazos de belleza, de color, de amor por la vida y por las personas, a pesar de ciertos ingredientes que conforman cada una de estas historias, vistas, degustadas, oídas y vividas por hombres, mujeres y niños de distinta edad y condición.

Lo que les une es la curiosidad, el amor por la belleza y la vida, el dolor, la sorpresa, el abandono, la esperanza y la desesperanza. La vida en suma.

Decía Santa Teresa de Jesús que se sufre más por las plegarias atendidas que por las desatendidas.

PARA CONOCER MEJOR A NUESTRO REDACTOR TE RECOMENDAMOS :

Consíguelo en:http://www.bubok.com/libros/11997/La-rosa-de-los-desahuciadoshttp://www.lulu.com/content/libro-tapa-blanda/la-rosa-de-los-desahuciados/7292637

Page 19: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 19

narrativa

Dos veces levantó la mano y las dos veces la dejó suspendida en alto, en un gesto que implicaba más una súplica que una llamada. El camarero miró de reojo al notar la señal y esperó. Siempre esperaba. No podía soportar la cara de ese hombre que cada noche, alrededor de las diez, abría las puertas del bar y se sentaba, con lentitud, sin quitarse el abrigo, en un taburete de la barra, al fondo, donde la luz se perdía, donde sólo los colores de la jukebox iluminaban, de una forma difusa y casi cómica, el espacio y sus ocupantes. La primera noche le sorprendió que, aún con el calor que hacía dentro, no se quitara el abrigo ni el pañuelo ni el sombrero. También le chocó que llevase sombrero. Por inusual. Pero sobre todo le sorprendió la cara. Un rostro reflejo de todo un mundo reducido a escombros. O eso pensó. Y un tequila tras otro fue el pulso que parecía echarle a la vida, o a su desastre.

No le gustaba ese tipo de hombres. Pero no podía hacer nada más. Era el camarero del local. Miraba, servía, y a veces oía. No escuchaba, sólo oía. Había aprendido que escuchar es malo. Que destruye. Y bastante tenía con lo suyo como para hacerse cargo de lo ajeno. Pero el silencio es más aterrador que el discurso íntimo de otro, y esa ausencia de palabras, conforme avanzaban los días en que aquel hombre se dejaba caer por el taburete de la barra del bar, le fue trocando su interés y curiosidad, ante lo inusual, en hastío y desapego, ante lo que él creía desprecio por parte del otro. Sus frases y gestos tratando de saber, de dar pie, siempre habían que-dado ahogados en el tic de “otro tequila”, apurado de un trago, clavando los ojos en el fondo del vaso, como buscando. Una mirada acuosa en unos ojos grises que invitaban a la locura y al desaliento. Una mirada vacua y amarga, perdida y absurda. Y el tiempo se paraba en el vaso a media altura, entre su boca y una barra mojada, llena de restos de líquidos mal limpiados con una bayeta amarilla y mal escurrida, llena de manchas de otros tequilas, de otras vidas tiradas, que dejaba un olor en ella que acababa incrustándose en la nariz, hiriendo como una dardo emponzoñado. Pero estaba acostumbrado a él. Como ellos. Había cierta querencia hacia esos olores. Al olor de la barra. Al olor del suelo, fregado con un cubo de agua negra, de días y días usándose, y tan sólo rellenada, pero no vaciada. Olor a podredumbre y lejía. Olor a muerto, a muerto en vida. Para ellos el olor era un canto a un futuro querido y llorado y deseado. A un futuro lo más cercano posible. Negro. Podrido. Eter-no. Para él, un ritmo sin cadencia, amargura de presente encenagado, sin futuro, sin pasado.Volvió a levantar la mano sin dejar de mirar el vaso. Y él, el camarero, se acercó con parsimonia, queriendo herir aun cuando sabía de su imposibilidad, pues el tiempo ahí, en esos lugares, a esas horas y entre esa gente, es eterno, carece de efecto. Es el último que te sirvo y después te largas de aquí. Le dijo el camarero mientras se lo llenaba con un tequila de marca imposible y de color céreo. Le sujetó el brazo, que se iba ya, con la mano. Clavó sus uñas atravesando la ropa como una corona de espinas. El otro tiró con fuerza pero no pudo desasirse y cedió. Y ahí cedió el bebedor también. Deja la botella y déjame a solas con ella. Tengo dinero…, y los dos tenemos tiempo. Quizás yo más, o tú. ¡Quién sabe! Le miró desde el dolor de la certeza. Desde la convicción de su casa vacía, de su cama vacía, de su vida vacía. Desde la soledad más profunda. Y volvió, enseguida, la vista, y la mano, a ella, rellenado el vaso. Se necesita ser necio y no verlo, masculla, mientras lo apura de un trago.

Escribe, mientras espera, con un lápiz gastado, mordido, amarillo y negro, sobre la servilleta de papel con la que acaba de limpiarse, de los labios, un rastro de saliva mezclado con tequila viejo. No puede quitarse ese pensamiento de la cabeza y acaba llevándolo al papel, como antes, hace ya tanto, cuando escribir era un pla-cer y un regalo, un descanso del alma y del pensamiento. Y deja las palabras suavemente, con esa grafía que siempre le gustó y que, ahora, se da cuenta de que es algo burda y temblorosa. Me alimento de tabaco y hiel, y lo riego con alcohol. Respiro cieno. Ando a tientas, con un bastón blanco y un perro, ciego también. Y las deja, y vuelve a ellas, como para mecerse. Y a pesar de lo que las palabras indican, las encuentra bellas y hermosas, suavemente lentas.

Vuelve al vaso. La mirada atraviesa el líquido en busca de algo, pero el fondo le devuelve imágenes absurdas, frías y mezcladas. Imágenes de siluetas, de espacios, luces y sombras. El pasado bebido y andado a sorbos, cegado. El pasado desecado, derretido en color sepia, ajado. Personas moviéndose a un ritmo desacompasa-do. Miniaturas miniadas y desconchadas con un fondo oscuro y débilmente iluminado. Caras desdibujadas, movimientos inciertos. Las mira con aire cansado. Intenta ver con claridad. Cree ver las siluetas y quiere verlas. Los ojos de una niña, que le mira sonriendo, de ojos de agua, que le hablan desde la distancia, con su hermano de ojos tristes, apagados, moviendo ambos la mano, como llamando. Las aleja por perdidas, diluyéndolas en el tequila hasta perderse en los vapores del sorbo. Se le contrae el gesto y apura otro trago tras llenar el vaso. Y otro más rápido. Vuelve a llenar el vaso y se detiene en las ondulaciones que el líquido ha hecho al caer y en como se van aquietando. Hay un punto brillante en uno de los lados producido por el débil reflejo de una de

El sonido de los desahuciadosDiego Jurado Lara

Page 20: Más Literatura

20 - más literatura - ABRIL 2010

narrativalas lámparas que cuelgan sobre la barra. Una bombilla amarillenta por el tiempo de no ser limpiada, rodeada por una tulipa granate que el polvo y el humo del tabaco fumado a golpes o no fumado han oscurecido el color hasta casi apagarlo. Cigarrillos encendidos y mantenidos entre los dedos mientras se ausentan las miradas en los vasos, y el humo alza sus volutas, dibujando formas, en la atmósfera irreal del bar, envolviendo el aire, atra-pándolo. El tiempo detenido, como las almas de los presentes, en momentos del pasado. Almas sin remedio. Almas desgastadas por su pasado, que han convertido el presente en odiarse a sí mismos y recrear la angustia hincando los dedos en él, arañando, bebiendo los recuerdos a golpes de sentenciados al cadalso y que creyendo ganar tiempo lo único que ganan es eternidad. La eternidad de un pasado anquilosado y enquistado. Lo único que ganan es la muerte en la derrota del presente.

Y las imágenes vuelven. Un bulevar largo y ancho. La noche fría. Helada. El corazón palpitando. Una calle re-corrida mil veces tratando de expiar el pasado. Recorriendo las huellas una y mil veces como un penitente encadenado de hechos, de sinrazones, de delitos, de palabras a destiempo. Una calle solitaria, vacía. Árboles detenidos en la madrugada de un otoño paralizado. Nadie. Vacío. El corazón golpeando por el miedo desenfre-nado. Una carrera loca buscando. El teléfono en la mano. Al otro lado vacío y silencio, tristeza y llanto. ¿Dónde? Se pregunta asustado.

Apura otro vaso. Esta vez a sorbos lentos, casi degustando. Intentando encontrar sabores del pasado, aunque los sabe muertos de tanto usados. Después del último parece querer beberse el vaso para eliminar imágenes, para eliminar los restos de algo. El camarero mira con impaciencia mientras seca otros con un paño de años, como todo lo que viste el bar, como las ropas y las almas de ambos. Mira al otro de vez en cuando y espera. De cualquier forma su tiempo es el de ellos. No hay otro. La mirada que vio le llevó tan dentro que sintió el vacío y no quiso recordarlo, por vivido día a día, por demasiado interiorizado, por demasiado pegado a la piel, como un sudario. Espera el final del día, en esta noche larga. Larga como todas y ninguna, pues no hay día en que la noche no se le una en una interminable vida de no vida. La cama deshecha, la televisión siempre encendida, platos sucios con los restos de comida en la mesa de centro, botella vacías, el abrigo tirado en un sillón desven-cijado, la luz mortecina, y el sonido constante del televisor vendiendo algo, diciendo algo, aparentando vida. La casa vacía. Siempre vacía. Al final es igual la vida. Un desierto de soledades. Un sobrevivir día a día esperando la nada. ¡Qué más da aquí que allá! Se dice a sí mismo, si al final siempre es igual, en todas partes igual. No hay sitios. No hay nada donde esperar. El lugar es el lugar. Un desierto de soledad. Ese lugar de siempre en el que nunca hay que esperar, sólo estar. Se dice mientras limpia sin mirar. Mira al cliente, que sigue con la mirada perdida en el fondo del vaso. Sólo hace gestos para beber mientras apenas parpadea. Parece que buscase algo, entrar tal vez, bucear dentro como si algo o alguien allí hubiese. Beberlo con la mirada. Ahogarse en él. Tal vez en el pasado. Como todos. Como él.

Avanza a pasos inciertos, tras pagar y salir, dados como con desconcierto, pero manteniendo la elegancia o, al menos, la dignidad. La figura erguida, el andar lento. La cabeza gacha, cubierta con el sombrero de fieltro y al cuello un pañuelo de seda, de color negro y tonos marrón grisáceos, partidos por unas delgadas líneas blancas, apagadas. Austero pero de una belleza en consonancia con la chaqueta negra y el gastado abrigo gris que siem-pre lleva puesto y que apenas se quita para vivir el resto de la noche y del día en su casa vacía, en su cama vacía, en su vida vacía.Recorre la calle de siempre. El sempiterno bulevar. De noche, porque de día no puede. La luz le ciega y le mata la vida. Una vida ya no sentida. Anclada. Podrida. Y rehace el camino de cada noche, el de sus tinieblas revividas. Revividas una y otra vez y maldecidas también una y otra vez durante todos los otoños y los inviernos de su existencia desde que fue escupido de aquel lugar para el resto de su vida. Cabizbajo. Rememo-rando los sucesos grabados a sangre y fuego en el fondo del alma por él mismo, para sí mismo, en un intento de alcanzar el perdón que sabía no existiría si no era por él o por el destino, juez insalubre de su loca carrera por sentir la vida en su máxima expresión, por beberla a tragos sin pararse, por engullirla. El cigarrillo fumado sin sacar las manos de los bolsillos. Aspirando el humo para sentirlo quemando en sus pulmones buscando una muerte que no llega, por esquiva y por la cobardía interna, o quizás por el deseo de expiar el dolor ajeno en su carne palpitante, por los recuerdos, por los tequilas, por el universo perdido en las murallas de la ignominia, en su inconstancia, por la persona herida, por el hecho aciago, por las palabras dichas, por la inmisericordia de la vida y el no saber vivirla, por no saber beber los momentos, por demasiado conocidos u olvidados, por no presentidos, por pensar que los hechos son sólo hechos, por no pensar. Y llega hasta el final y vuelve hacia atrás, buscando el tiempo. Alinea las frases y las vuelve a soltar, una tras otra como en una cuenta atrás, en una especie de mantra. Y deshace los pasos lentamente, mirando el muro de tono ocre, desdibujado en su color por la amarillenta luz de las farolas. Recuerda las palabras y los silencios. La angustia y el miedo. Los miedos. Los

Page 21: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 21

narrativagestos. Las palabras. Cruza una vía perpendicular y se sienta en el césped, a la sombra del árbol sin hojas, y sus ojos angustiados y marchitos, sedientos de lágrimas que ya no pueden salir, reviven la figura sentada, tapada, huida en un terrible y febril llanto. Y una lágrima austera le escurre por la cara. Una lágrima que le aligera el alma. Lágrima de años aprisionada en su alma irredenta. Y por primera vez desde la primera no puede aguantar el llanto, que estalla como ríos de agua salina desesperados por salir. Se deja caer de lado y cubriéndose la cara con las manos llora el desconsuelo triste de una vida muerta, de una soledad sin límites, de la angustia por el sentimiento que nunca pudo reprimir. Y llora como el niño que nunca dejó de ser, ni quiso ni pudo dejar de ser, porque nunca le dejaron ser el niño que debió ser. De ahí las angustias y los miedos, los actos, las palabras, los sentidos, el vivir, a pesar de tanto puesto, a pesar de ver con los ojos de los lirios y las amapolas, de las monta-ñas y los valles, del verde de la esperanza y del marrón de los ojos. Y sintió la vida dentro de él. Sintió el corazón palpitando y bebió el agua del llanto como purificación. Y al fin pudo perdonarse y sentir. Por primera vez supo que podía y debía salir. Por fin se sintió bautizado, redimido, perdonado por ella, por la vida, por él. Se incorporó con lentitud exhalando el vaho al frío intenso de la noche y miró el lugar. Andando hacia atrás caminó hacia el bulevar y se sentó en medio de la vía. Cogió el móvil y lo miró, recordando aquella vez. Con manos temblorosas escribe un mensaje, aun prohibido, a la nada, mientras recuerda aquella canción de Elvis Costello, que canta con suavidad, con delicadeza, y reproduce las palabras que le surgen a borbotones por la garganta como un reguero cálido que le lleva a otro lugar, a otros tiempos, a la vida, a ella, a él, y las dice suave y transformadas, como siempre lo hizo, como su sonido de desahuciado.

She maybe the face I can’t forget.A trace of pleasure or regretMaybe my treasure or the price I have to pay.She maybe the song that summer sings.May be the chill that autumn brings.Maybe a hundred different thingsWithin the measure of a day.She maybe the beauty or the beast.Maybe the famine or the feast.She turn each day into a heaven or a hell.She may be the mirror of my dreams.A smile reflected in a streamShe may not be what she may seemInside her shellShe who always seems so happy in a crowd. Whose eyes can be so private and so proudNo one’s allowed to see them when they cry.She may be the love that cannot hope to lastMaybe come to me from shadows of the past.That I’ll remember till the day I dieShe maybe the reason I surviveThe why and wherefore I’m aliveThe one I’ll care for through the rough and ready yearsMe I’ll take her laughter and her tearsAnd make them all my souvenirsFor where she goes I’ve got to beThe meaning of my life is She, she, she…

Y mientras canta en voz queda, escribe a impulsos, con errores que trata de evitar, por el amor que siempre tuvo por las palabras, a las que tanto amó, como a ella, y con las que tanto le dijo, y que corrige una y otra vez, “esta noche tu alma duerme, pero algún día sentirás la profundidad de mi pena. Quizás entonces me verás como lo que soy, un frágil náufrago en una tormenta de emociones”.

Iba a enviarlo cuando el móvil sonó y una ráfaga de luz surgió en el bulevar, de repente, de la nada, llevándo-selo por delante, arrastrando el cuerpo bajo el coche mientras rechinaban las ruedas en el fracasado intento de evitar. Sólo quedó, en el aire, el eco de la canción, el eco de un sentimiento, el sonido de los desahuciados.

Page 22: Más Literatura

22 - más literatura - ABRIL 2010

narrativa

—Abuelo, ¿me enseñas a escribir cartas de amor?El anciano levantó la vista del libro y miró con fijeza a su nieto, como si acabara de verlo por primera vez. Los ojos serios del niño le indicaron que para él aquello no era ninguna broma, así que reflexionó sobre la respuesta más adecuada. Sergio era callado y tímido, muy responsable a pesar de sus doce años recién cumplidos. Le habría costado mucho pronunciar aquellas palabras, él no podía defraudarlo.—Claro, ¿cuándo empezamos?Sergio no esperaba que su abuelo aceptara con tanta naturalidad, llevaba preparada una historia para hacer frente a todos las preguntas indiscretas del anciano, pero éstas no se produjeron, así que se calló, aliviado.Había acudido a su abuelo porque su madre una vez le contó como se habían enamorado sus padres, los abuelos de Sergio. Recordaba especialmente unos palabras que se le quedaron grabadas a fuego en su memoria: “Tu abuelo escribió una carta de amor tan maravillosa que cuando la abuela la recibió, estuvo llorando durante dos días, nadie se explicaba los motivos del llanto. La llevaron al médico, le dieron unos calmantes, pero ella no podía dejar de llorar, las lágrimas resbalan por su cara como un río desbordado y, lo más curioso de todo, es que en su boca se había instalado una sonrisa.”La imagen de su abuela con el rostro lleno de lágrimas y sonriendo no se iba de su cabeza. Él no la había conocido, murió joven, sólo quedaban sus fotografías, que el abuelo conservaba con sumo cuidado y que a veces se las mostraba, tratán-dolas con la delicadeza que merecen los objetos valiosos.

Sergio salió de la habitación feliz, había quedado con su abuelo para mañana, después del colegio, estaba seguro que aquella carta de amor cambiaría su vida.

—Hola Sergio, ¿has estudiado mucho? Hoy tenemos el examen de mates, lo recuerdas ¿no? Ayer no te vi por el messenger.—Estuve estudiando, ¿cómo me voy a olvidar de un examen? —dijo Sergio con fastidio—Oye, Silvia, ¿puedo contarte un secreto?—Soy toda orejas, dime.—Mi abuelo me va a enseñar a escribir cartas de amor.—¿Qué?—Tú eres mi mejor amiga ¿verdad?—Eso dices siempre—contestó la niña mirándolo con curiosidad.—Voy a contarte algo. Estoy enamorado. Me gusta Lucía, y he pensado en decírselo. Quiero que sea algo especial, nada de mensajes al móvil, eso es lo que hacen todos. Yo le escribiré una carta de amor.—Vaya..., que callado te lo tenías—la voz de la chica tembló un poco al continuar—nunca imaginé que te pudiera gustar esa pija. Pero guardaré el secreto, sólo te pido una cosa a cambio, que me cuentes todo lo que tu abuelo te vaya enseñan-do, será divertido.—Lo haré—dijo Sergio con seriedad—gracias, eras la mejor.

La niña agachó la cabeza y se concentró en repasar las ecuaciones. Sergio la miró un rato, había algo extraño en la actitud de Silvia, sus palabras parecían forzadas, igual que su sonrisa. Se olvidó pronto de ella, acababa de entrar Lucía, agitando su melena rubia.

Los chicos estaban sentados en una esquina del patio, Silvia llevaba unos vaqueros desgastados y una camiseta de su equi-po de fútbol. No es como las otras chicas, pensó Sergio, quizás por eso le gustaba tanto estar con ella, siempre se reían mucho juntos.—Venga, empieza, estoy impaciente—dijo la niña riendo.—Hoy tuve mi primera lección. Mi abuelo dice que para escribir una carta de amor es necesario estar dispuestos a vaciar-nos, a sacar fuera de nosotros ese fuego que nos quema por dentro. Dice que tenemos a nuestra disposición un instru-mento muy útil y barato, las palabras. Los hombres nos diferenciamos de los animales porque sabemos hablar y que por eso también somos capaces de amar. Dice que cada carta de amor es diferente. Que se ha de escribir pensando en la per-sona que la recibirá, que será ella la que inspire nuestras palabras y que, cuando las reciba, las reconocerá como propias.—Ufffff, parece complicado, menos mal que tomaste notas.—Deja que siga, incordio—dijo Sergio riendo—También dice que una carta de amor sólo se puede escribir con el corazón. La cabeza, la mente, se debe quedar en stand by, que las palabras nos serán dictadas y, cuando por fin leamos lo que hemos escrito, apenas podremos reconocerlo como nuestro. Y eso tiene sentido por lo que te dije antes, porque esas palabras no son de la persona que las escribe, sino de quien las inspira.

Por un momento se quedaron en silencio, reflexionando. Sergio miraba el patio, donde decenas de niños jugaban alegres o charlaban en corrillos. Pronto acabarían la primaria y se marcharían al instituto. Aquí eran los mayores, allí serían los novatos. De pronto sintió miedo, luego se calmó, con un poco de suerte caería en la misma clase que Silvia, su amiga y que Laura, su amor. Laura era la chica más guapa de la clase, tenía razón Silvia en que era un poco pija, se preocupaba mucho por su forma de vestir, peinarse, incluso utilizaba brillo para los labios. Pero Sergio estaba seguro que eso era por la gente con la que se relacionaba, que ella en realidad era una chica cariñosa e inteligente, que sabría apreciar su carta. Imaginaba sus ojos azules inundados de lágrimas, como los de su abuela, y sus labios gordezuelos curvados en una sonrisa abierta, brillante como el sol de mediodía.—Segunda lección—dijo Sergio con tono optimista.—¿Sabes? Creerás que soy tonta, pero anoche no me podía dormir pensando en lo que me contaste sobre las cartas de amor. Tengo un poco de miedo por ti.—¿Por qué?—Porque si a Laura no le gusta tu carta, si se ríe de ti, o te la tira a la cara, ¿qué va a pasar? Si te has vaciado en esa carta,

El niño que aprendió a escribir cartas de amorFelisa Moreno Ortega

Page 23: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 23

narrativasi has puesto en ella todas tus ilusiones, ¿qué te quedará?—Laura no podrá rechazar mi carta, piensa en lo que dijo mi abuelo, es ella quien me inspira, serán sus palabras—dijo Sergio con ansiedad.—Vale, no te pongas así, es que no quiero que te hagan daño. Venga, cuéntame tu lección de ayer—dijo Silvia con un deje de tristeza que no pasó inadvertido a Sergio.—Mi abuelo dice que en una carta de amor no hay reglas. Que ninguna debe parecerse a otra. Sin embargo, para que me sirva de ejemplo, me ha leído una de las que escribió a mi abuela. Apunté aquí un párrafo que me gustó mucho, te lo leo: “No quiero usar palabras gastadas para decirte lo mucho que te amo, no. Quiero inventar palabras nuevas para ti, palabras que nunca nadie haya articulado, que no se hayan contaminado con el roce de una lengua extraña, que sólo tu boca y la mía las pronuncien, y que se queden ahí, selladas con nuestros besos”—Uffffffff, si un chico me dijera algo así, temblaría como un flan.—No digas tonterías, si tú nunca piensas en chicos.—Eso es lo que tú no sabes—dijo Silvia un poco picada.—¿No me digas que te gusta alguien y no me lo has contado? —preguntó Sergio mirándola intrigado.—No, pero podría gustarme, soy una chica como otra cualquiera, o ¿por qué no lleve falditas y no me pinte los labios ya soy un bicho raro?—Perdona, no quería que te enfadaras—Sergio no sabía como acabar aquella discusión, nunca había pensado en Silvia como en una chica, la veía como un amigo más y sus palabras le hacían sentirse incómodo.—No te preocupes—dijo apoyando sus palabras con un gesto—ahora tengo que irme, acabo de recordar que he quedado con Matías.

Volvieron a encontrarse a la salida del colegio. Silvia parecía la de siempre, insistió en que siguiera con el tema de la carta.—Creo que ya estoy casi listo, esta tarde escribiré mi carta y mañana, catorce de febrero, se la daré a Lucía. Mi abuelo dice que si la persona a la que le entregas tu carta es la persona correcta, si realmente corresponde a tu amor, cuando empiece a leerla no podrá evitar que sus ojos se llenen de lágrimas, mientras que en sus labios de dibuja una sonrisa: como le pasó a mi abuela. Yo le he dicho que las chicas de ahora no son tan sensibles, él se ha reído y me ha contestado que no hace falta que se tire dos días llorando, con que se le humedezcan los ojos será suficiente.—Pues si eso es así, deseo que Lucía llore mañana, para que tú seas feliz. Tengo prisa, nos vemos—dicho esto se alejó co-rriendo, sin volver la vista atrás.Sergio se quedó parado, su amiga cada vez estaba más rara, a fin de cuentas era un chica, mejor no intentar comprenderlas.

Jueves 14 de febrero de 2008

Silvia observa a su amigo, lo ha estado evitando toda la mañana, no quiere hablar con él, todavía no. Lo nota nervioso, ella también lo está.

Han salido al recreo, ve como se dirige hacia Lucía, la sonrisa idiota de la chica la saca de quicio. Coge la carta con expresión de asco, tuerce la boca a la izquierda como si el ligero gesto de abrir el sobre le supusiese un esfuerzo enorme. Sergio sigue allí, inmóvil. Lucía sostiene la carta en su mano izquierda, en la derecha un bocadillo de salchichón que va devorando mien-tras lee. Termina, ni una sola lágrima se ha asomado a sus ojos. Sergio la mira con insistencia, incrédulo. Ella alarga el brazo derecho hacia él, no es un gesto de amor. Le está pidiendo que le sujete le bocadillo. Ya con las dos manos libres, se esmera en hacer la carta pedacitos que van cayendo a sus pies como pétalos de margaritas muertas. Recupera su bocata y se va al corrillo dónde están sus amigas. A juzgar por sus risas, se divierten mucho con lo que les cuenta.

Silvia sigue a Sergio hasta la clase. Lo conoce muy bien, ahora necesita estar solo, se sentará en su pupitre a reflexionar. Ella podrá observarlo desde la puerta. Verá como encuentra el sobre la mesa. Verá como saca la carta y mientras él lee, ella recitará de memoria las palabras allí escritas.

“Querido Sergio,Si estás leyendo esto es porque Lucía no lloró con tu carta. No puedo decirte que lo siento, te mentiría. Y no está bien en-gañar a los amigos ¿no? Hace mucho tiempo que quería “vaciarme en palabras”, como dice tu abuelo, pero siempre me ha faltado valor para hacerlo. Has sido tú quien me has enseñado a ser valiente, a no temer al fracaso o a la vergüenza.

Desde hace unos meses ya no puedo verte como un simple amigo. Un amigo no hace que tu estómago se encoja con sólo su presencia, que tus ojos bailen de alegría cuando lo ves, que tu corazón se acelere como si acabara de jugar un partido de fútbol. A un amigo no deseas tocarlo a cada instante, no te falta el aire cuando él no está. Un amigo no provoca que tus piernas se aflojen como si estuvieras delante de una portería para tirar un penalti...Uff esto más que una declaración parece la crónica de un partido.

He sufrido estos días viendo como preparabas tu carta de amor para otra, he llorado a escondidas de ti, incluso pensé en alejarme de tu lado, pero no pude. He tirado más de veinte folios a la papelera, veinte intentos de carta de amo. Por fin, terminé escribiendo estas palabras, que salieron de mi alma sin pasar por mi cabeza. Ahora son tuyas, ¿las reconoces?Silvia”

**********************************************************************—Puedo preguntarte algo, Sergio.—Dime abuelo—¿Cómo te ha ido con tu carta de amor?—Lloré, abuelo, lloré y sonreí a un tiempo.—Pero... no eras tú el que tenías que llorar, sino tu amada.—No abuelo, se cambiaron los papeles, ella me escribió la carta y yo lloré.**********************************************************************

Page 24: Más Literatura

24 - más literatura - ABRIL 2010

Cine y Literatura

“El impacto del cine sobre mi ma-nera de escribir proviene de las mismas películas, más que de las críticas que hice de ellas.”

Graham Greene

ADAPTACIONESpor Juan González Mesa

Page 25: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 25

Antes de que comencemos con este tema me gustaría recomendaros dos cosas:

La primera es que veáis la película Adaptation, el ladrón de orquídeas. Aprenderéis más que leyén-dome a mí. La segunda es que, si tenéis oportuni-dad, vayáis a alguna conferencia de Guillermo del Toro. Ese gordo cabrón te insufla ganas de hacer cosas. Y ese gordo cabrón, acerca de las adaptacio-nes al cine, dijo lo siguiente: “Adaptar al cine una novela o un cómic es como estar con la viuda; hay que guardarle respeto al difunto pero, en algún mo-mento, hay que empezar a chingar”.

Esto quiere decir que, a lo que llamamos adapta-ción, deberíamos llamar versión. Y que luego lle-guen los puristas y nos apedreen. No hay peor pu-ritanismo que el que se ejerce sobre el arte del de al lado. Y yo sé que muchos echaron de menos a Tom Bombadil en El Señor de los Anillos, y que to-davía algunos están flagelándose por ver a Lestat mordiendo al periodista. Pero, chicos, es lo que hay.Porque el cine genera unas expectativas distintas a las que genera una novela. En primer lugar, en el cine siempre tenemos prisa. Tenemos dos horas para mostrar la historia. El espectador no puede levantarse a echarse una café. El espectador no ve la película en el vagón del metro, para aprovechar el tiempo. No cierra el libro cuando le apetece y, lo más importante, el espectador no puede leer en diagonal. Si se está aburriendo, se lo come… o se levanta del cine y le dice a su amigo que la película es un peñazo.

A los guionistas nos han enseñado a cortar todas las escenas, más allá, todos los planos, que no sean ab-solutamente necesarios. Y eso va a afectar al guio-nista de tal modo que se verá obligado a meter una

conversación en un escenario que no corresponde porque no hay tiempo de levantar otro escenario. Y porque al espectador, realmente, le importa un ca-rajo dónde se desarrolle dicha escena. Nos vamos dando cuenta, por tanto, que mientras el novelista tiene cancha para lucirse, la labor del guionista es precisamente no lucirse, es desarrollar su trabajo con la mayor efectividad posible, en el menor nú-mero posible de planos, sin que se note que detrás de todo ello hay un listillo queriendo meter sus ideas. ¿Sabéis por qué? Porque en el cine no hay margen para el error. Hacer un libro cuesta 0 euros; y luego se hacen copias. Hacer una película cuesta millones de euros; y luego se hacen copias.

Por tanto, no podemos aburrir al espectador y no podemos gastar más dinero del que sea estricta-mente necesario. ¿Sabéis qué sucede? Que el es-pectador que va a ver una adaptación al cine puede sentirse decepcionado precisamente por lo contra-rio, si es que ya se ha leído el libro. No sale Tom Bombadil, Lestat está mordiendo al puto periodis-ta… ¡Es de locos! Tienes que satisfacer ahora a un espectador que no quiere aburrirse, a un especta-dor al que le encantaría que la película durara diez horas, a un productor que tiene el tiempo y el dine-ro contados y a un actor que, definitivamente, no quiere que su personaje sea calvo.

Entonces, recurres a Guillermo del Toro y piensas: “en algún momento hay que empezar a chingar… o ser chingado”. Así que plantas los pies en la tierra y le dices a tu productor que, definitivamente, el guionista no es él, sino tú, y que si no le gusta lo que haces, que contrate a otra persona. Esas palabras hay que acompañarlas de un guión cojonudo, por supuesto (al menos para que el actor acepte que su personaje sea calvo).

Y sigues teniendo que contentar al productor, que no se habrá ido muy lejos a lamerse las heridas, porque no tiene heridas: es invulnerable.

Entonces, prioridad: contar lo que pasa en el libro. Haces una sinopsis del libro y te cargas a todo per-sonaje que no tenga algún tipo de evolución en la historia, aunque sea degenerativa (¿vemos ya por qué no sale Tom Bombadil en El Señor de los Ani-llos?)

Segunda prioridad: hacer honor al espíritu del li-bro. Te tatúas el mensaje en el dorso de las manos

Page 26: Más Literatura

26 - más literatura - ABRIL 2010

(todos los hombres somos ratas caníbales, que di-ría Cormac McCarthy, el mal no existe, que diría Patrick Süskind) y haces una lista de las 5 mejores frases de los diálogos. Ojo, he dicho de los diálo-gos, porque aquí estamos llegando al terreno más peliagudo del asunto (lo vemos en un momento). Entonces, si versionas a Tolkien, nunca convertirás la película en un alegato en contra del racismo. Más bien en todo lo contrario, cosas de Sudáfrica, qué vamos a hacerle. Y, si versionas a Camilo José Cela, no puede quedarte la impresión de que el hombre en la guerra se vuelve valiente y honorable, como si estuvieras viendo Alatriste. El espíritu, amigo, y no otra cosa, será lo que impedirá que el escritor legítimo de la novela no contrate a tipos de esos a los que huele el aliento a mozzarella, no sé si me entiendes.

¿Habéis apuntado lo de las frases? Bien, porque to-dos esperábamos que Gandalf dijera: “¡No puedes pasar!”. Tienes que apuntar esas cinco frases como mínimo, aunque las diga un personaje de los que te has cargado. ¿Por qué? Porque, seguramente, se-rán mejores que las que se te hayan ocurrido a ti.

Las decisiones. ¿Vamos a contar la historia con una voz en off OTRA VEZ? Bien, algunos dicen que es una especie de homenaje al autor, eso de poner en off descaradamente trozos del texto de la novela que no son diálogos. Yo opino que es una manera como otra cualquiera de duplicar el tiempo que nos han dado para contar la historia. Una trampa, vaya. Mientras el protagonista saca un cuaderno del ca-jón, ponemos la voz en off diciendo que en Loussia-na la gente se vuelve loca cuando el verano parece que no termina. Y eso, en el 80% de los casos, lo

La relación entre cine y literatura se extiende a todas las épocas y países, siendo innumerables las obras literarias que han sido

llevadas a la gran pantalla con mayor o menor fortuna. De hecho la industria del cine en general y Hollywood en particular, mantiene especialistas que se dedican a analizar todo lo que sacan las edi-toriales, o las obras que se proyectan en los teatros, a la caza de potenciales éxitos cinematográficos. En la otra orilla, las editoriales y agentes literarios, tienen departamentos dedicados a enviar a las productoras todas aquellas novelas que consideran posibles adap-taciones a la gran pantalla.

De esta forma, no es extraño constatar que el 85% de las películas galardonadas con el ansiado Oscar de Hollywood a la mejor película o los premios Goya de la cinematografía española, son adaptacio-nes literarias. Cintas clásicas como El Halcón Maltés de Dashiell Ha-mmet (1930) de John Huston o Doctor Zhivago de Borís Pasternak (1957) o de David Lean de 1965, son adaptaciones de grandes obras de la literatura.

Algunos escritores han llegado al punto de escribir sus obras con la adaptación al cine como meta principal. Es el caso del famosos es-critor de novelas de terror Stephen King o el clásico de la literatura negra americana Graham Greene, que llegó a ser crítico de cine y definía así su estrecha relación con la gran pantalla: “El impacto del cine sobre mi manera de escribir proviene de las mismas películas, más que de las críticas que hice de ellas”. Sobre su famosa obra El tercer hombre, que en el cine fueprotagonizada por Orson Welles, declaraba sin tapujos: “No fue escrita para ser leída, sino para ser vista, nunca pretendió ser otra cosa que una película”.

¿sabiás que...?

MÁS DEL 85 % DE LAS CINTAS GALARDONADAS CON EL OSCAR O LOS GOYA SON ADAPTACIONES LITERARIAS

Page 27: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 27

dice un detective privado. ¿Por qué ese estilo ya no abunda? Porque estamos hasta los huevos, todos. Otras decisiones. ¿Va a morir la sirenita? Evidente-mente no. ¿Hacemos una versión de la sirenita para mayores de 18? Ergo, ¿va a morir la sirenita? Sólo si eres Lars Von Trier o tienes los huevos de acero. A veces, se gana un oscar con una decisión acertada, matando a la sirenita o haciéndola bollera, pero en eso, realmente, no te van a dejar elegir a ti, así que, para qué preocuparse.

¿Qué sucede cuando, además de chingar con la obra, quieres chingar con el espectador? Que le re-servas sorpresas. Ejemplo número 1: El resplandor. Por si no lo sabíais, el cocinero negro de El resplan-dor rescata a la familia Torrance. Y sale vivo de allí. En la novela, claro. En la película, Jack Torrance le mete un hachazo que lo quita de fumar automática-mente. Y eso, a quien se leyera la novela, al mismo Stpehen King repasando el guión, le tuvo que hacer saltar de la butaca. Entonces, estamos hablando de Metacine. Estamos hablando de Kubrik, claro está. Ejemplo número 2: el prota de Soy leyenda salva la esperanza de la humanidad. Si habéis leído Soy le-yenda, pedazo de novela de Richard Matheson, os daréis cuenta de que el final no es exactamente el mismo, por decirlo de un modo suave. ¿Qué hemos conseguido con esto? Hemos satisfecho al público que sólo va al cine a costa de cargarnos el espíritu de la novela. Y el sentido del propio puto título, de paso. Porque esa novela no trataba de salvar a la Humanidad. Trataba de aceptar que, en un mundo en que sólo existiesen vampiros, el monstruo sería un hombre.

El guionista sigue en paradero desconocido y Ri-chard Matheson tiene una nueva abolladura en su vehículo.

Para terminar, quiero poneros tres normas básicas para adaptar una novela al cine, con lo cuál es legí-timo que tengáis la sensación de que todo lo que habéis leído anteriormente no ha servido de nada. Primera: cambia el orden de las cosas. Puedes usar flashbacks para eso. Comienza con el final. Demués-trale al espectador que está metido en un cine. Tie-nes que dividir una narración en pequeños cajones de tiempo concreto llamadas escenas y, para hacer-lo, tienes que manejar el tiempo y el espacio como más te convenga.

Segunda: mejora los diálogos. Un escritor y un lec-tor están dentro de una burbuja del tiempo y del espacio en que nadie se sonroja porque los per-sonajes hablen como en Cumbres Borrascosas. Un cine es un lugar público donde cualquier desliz puede parecer ridículo. Acorta las frases. Modula el registro léxico. Relaja los diálogos pues, al fin y al cabo, están acompañados de poderosas imágenes. Tercera: Discute con el autor, aunque lleve cien años muertos. Plántale cara si crees que debes ha-cerlo y, si tienes que quebrar el espíritu de la no-vela, si tienes que pegar el campanazo delante del espectador, que sea para aportar algo nuevo, no para repetir las fórmulas que no espantan a nadie. Recuerda que tú eres un autor e imagina que estás haciendo un guión basado en un suceso real, no en una novela. O, mejor, imagina que la novela es un suceso real que puede ser interpretado según mil puntos de vista.

Y, por supuesto, vete a ver Adaptation, el ladrón de orquídeas. No aprenderás a adaptar una novela, pero no te sentirás solo nunca más.

Juan González Mesa

Page 28: Más Literatura

28 - más literatura - ABRIL 2010 28 - más literatura - ABRIL 2010

- LA MEJOR LITERATURA DE TERROR, CIENCIA FICCIÓN Y FANTASíA -

el rincón del fantásticoLA OTRA MIRADAYolanda Díaz de Tuesta Martín

Todos sabemos que, cuando un escritor se enfrenta a un folio en blanco, es como un pequeño dios a punto de crear un mundo nuevo. Tiene a su alcance millones de historias, con sus millones de posibilidades; del

vacío, hará que surja algo, un conjunto lleno de vida. Plasmará en ese papel en blanco en el que no había nada, absolutamente nada, todo lo que pasa por su mente, lo que le impulsa en esa labor creativa: pasiones, esperan-zas, recuerdos, ideas, protestas, pensamientos de todo tipo… La calidad del resultado dependerá del talento, y su difusión, de la pura suerte.

Pero, antes incluso de todo eso, del argumento elegido, del trabajo laborioso de desarrollarlo, o del propio ta-lento que pueda hacerlo brillar, hay una primera elección. Está en la base del acto creativo literario, en el origen de todo, y es algo que decidirá por completo la naturaleza del escrito. Me estoy refiriendo, por supuesto, a es-coger entre quedar atrapado en los campos que conocemos (como diría Lord Dunsany), o escapar de los límites de la realidad, yendo más allá, mucho más allá, desafiando Lógica, Historia y Física, y entrando en las misteriosas y siempre fascinantes tierras de la fantasía.Aunque sigue costándome creerlo (es un mundo extraño este), con los años voy asumiendo que hay mucha gen-te, mucha, que no quiere dar ese salto mental, esa superación interna de toda barrera; ni lo necesita, ni lo de-sea, ni le interesa. Prefiere siempre lo razonado con las reglas de la lógica de la realidad a lo resuelto fácilmente “como por arte de magia”, como si la intervención de la magia desvirtuara por completo cualquier historia, con-siderándolo un recurso facilón, un atajo tomado sólo por quienes no saben solucionar los conflictos siguiendo el camino recto. El hecho de que haya una diferencia abismal entre la calidad de las obras de ficción, como las hay en las obras realistas, no es excusa para ellos. La falta de calidad estriba en la propia elección del género. Que alguien organice un sistema mágico trabajado y coherente, con un mundo rico y “vívido”, no es suficiente. Per-tenece al género fantástico, por lo tanto, es algo inferior. Ni son capaces de concebir esos mundos mágicos, ni les interesa perder su tiempo en ellos. Quizá sea, simplemente, que no solemos echar de menos lo que no sen-timos. Hay personas sin pizca de imaginación, como hay otras sin ambición y otras sin instinto creativo. Gente

“Dar a lo corriente un sentido sublime, a lo cotidiano una apariencia misteriosa, a lo conocido la dignidad de lo desconocido, a lo finito un semblante infinito.”

NOVALIS

Page 29: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 29

el rincón del fantásticoque, precisamente por eso, muchas veces considera que la Literatura es una herramienta para otros propósi-tos, más que un fin en sí mismo. Y que carece de lo que yo llamo “la otra mirada”.

Para intentar explicarlo, digamos que son las personas que ven una manzana y piensan en una dieta médica, o en el hambre de la post-guerra, o en niños que roban el fruto de los manzanos, en luminosos días de verano, describiendo las viven-cias de un pueblo como tantos. Todo ello, como es evidente, sujeto con firmeza a la lógica de lo real, y a los conflictos que conocemos, presen-tados de forma directa, sin ambien-taciones o circunstancias novedosas que puedan “volver absurdas” o “irreales” (para ellos, viene a ser lo mismo) las imágenes. Y es cierto que esa visión puede dar lugar a historias muy interesantes, no lo niego. Pero, ¿por qué quedarse ahí? ¿O por qué suponer que, quedarse ahí, es me-jor, por alguna causa extraña? No es cierto. Hay otras personas que “ven” la manzana y en su mente vislum-bran “algo más”, añadiendo desta-lles distintos y sorprendentes. Algo que no estaba, pero que, con ese soberbio toque creativo que nos da la imaginación, surge y, de pronto, está.

Y piensan en una manzana envene-nada mágicamente por una bruja, que sume en un sopor profundo a una princesa, hasta que llega un apuesto príncipe vestido de azul y la despierta con un beso.

¡Qué poco valor se le da a la ima-ginación! Y más en países como el nuestro. En España, como todos sa-bemos, tenemos una larga tradición realista. Lo fantástico no sólo se ha dejado de lado durante los últimos siglos, sin trabajarlo y promocio-narlo, es que se ha menospreciado directamente (mientras brillaba con fuerza en el extranjero), prefirién-dose, de siempre, utilizar la litera-tura como reflejo del mundo, de los conflictos que vivimos día a día. Las obras “serias”, de “calidad”, las que

se consideran apropiadas para el aprendizaje de los escolares, como modelo de nuestro acervo cultural, rara vez son fantásticas. Los niños de ahora tienen algo más de libertad a la hora de elegir los textos a leer en el colegio, pero los de mi generación tuvimos que sufrir muy jóvenes no-velas como “El camino” o peor, “El Jarama”, condenando a muchos a odiar la lectura por el resto de su vida (algunos nos salvamos porque no necesitamos el colegio para desa-rrollar ese gusto, ya lo teníamos de antes, gracias a nuestras familias).

No estoy diciendo que “El camino” sea malo. Ni que lo sea “El Jara-ma”. Ni soy quién para criticarlos ni este es lugar para ponerse a hablar de ello. Sólo digo que no es lectura para alguien como yo, que no se ha interesado nunca por esos géneros y esos temas, y menos a esa edad. Los que deciden qué libros tienen que leer los escolares, deberían tener en cuenta no sólo su calidad, sino su destinatario, y cuál es el fin de que se haga algo así. ¿Descubrirles lo maravilloso de leer, el cofre sin fon-do de tesoros que es la Literatura? ¿O desmotivar por completo a los jóvenes de abrir un libro, tras tratar de inculcarles, sin ningún éxito, las excelencias de “la buena literatura”? A veces lo parecía (en realidad, casi siempre), y no creo que sea bueno crear rechazo a la lectura, bastante difícil es ya que la gente lea, en vez de dejarse llevar sin esfuerzo ante el televisor. Habría que dar más am-plitud, que se pueda elegir entre textos, entre distintos géneros (que

todos son igualmente dignos), según el gusto. O combinar, que se lea de todo, no sólo realista.

Pero, ¿qué otras opciones hubiese podido tener, en mi época? Es que, realmente, no las había. No había autores españoles de fantástico en los libros de literatura (al menos no recuerdo ninguno relevante, y en todo caso sería una excepción). Esos temas quedaban relegados a folleti-nes, porque el género se tachaba, y se sigue tachando, de menor cate-goría, de infantil incluso. Cosas de niños o de locos, que ven gigantes donde sólo hay molinos, y que pier-den el tiempo con tonterías, en vez de afianzar firmemente los pies en el suelo, como debe hacerse, para ser ciudadanos de provecho.

Más tarde, cuando topamos con el realismo fantástico de García Már-quez o de Cortázar, mejoró algo la cosa. Pero poco más. Y no eran es-pañoles.

Es un hecho: no hay tradición fantás-tica, en la literatura española, aun-que algunos autores de prestigio re-conocido hayan tratado estos temas ocasionalmente. Así, tenemos los “Cuentos Fantásticos” de Galdós, las “Leyendas” de Bécquer, “El Estudian-te de Salamanca” de Espronceda, o relatos como “Hilda”, de Eugenio de Ochoa (que se va a situar la acción en Alemania, quizá porque “esas cosas” no ocurren en nuestro país, tan serio y cabal). Recordemos tam-bién los tímidos inicios de la Ciencia Ficción española en los años veinte, con el Coronel Ignotus (José de Elo-la), carente de calidad, pero no de entusiasmo y ganas de explorar nue-vos universos, o su directo sucesor, el Capitán Sirius (Jesús de Aragón). Qué distinto hubiera sido todo de haber podido crear escuela, tener seguidores, generar riqueza cultural, en vez de, como siempre, disiparse la escasa fuerza de esos intentos con los años, hasta llegar a ser hoy un re-cuerdo anecdótico.

Pero, es que todos los conatos de lo fantástico chocaban con el mismo muro de rechazo y menosprecio.

Page 30: Más Literatura

30 - más literatura - ABRIL 2010

el rincón del fantásticoEste es el país de Nada, del Quijote, de La Colmena, de Últimas tardes con Teresa, y de Tiempo de Silencio, y de tantas y tantas novelas por el estilo, que incrustan sus raíces en la tierra firme y dura de lo real, dema-siado árida como para que arraiguen los sueños. El resto, son absurdos de folletín. Es, además, un problema acrecentado por las editoriales en los últimos tiempos, porque se han acostumbrado a jugar con la ventaja de la publicidad hecha que llega del exterior, para asegurar el negocio, ejerciendo una influencia nefasta en la cultura de nuestro país, privándo-la de ese lado mágico. Y es un pro-blema cultural, por la preferencia “desde arriba”, de los dirigentes, de lo realista, que ha derivado, lógica-mente, en una mayor calidad de ese género, y un escaso desarrollo de lo fantástico. Y un problema social, con el rechazo por todo lo nuestro, quizá por oscuras épocas históricas en las que se pretendió forzar un orgullo en un pueblo escindido.

Sólo ya en los últimos años, posi-blemente por el éxito de publica-ciones y películas extranjeras, se va consiguiendo algo más, aunque sobre todo en el campo de la litera-tura juvenil, posiblemente porque a esas edades se perdona con mayor facilidad lo pueril de semejante pre-ferencia, que se asume lógica antes de hacerse adulto y pasar a lo serio,

lo realista, lo que realmente vale. A ello se une una lenta concienciación social que va eliminando esa idea de que lo nuestro siempre es malo, por definición. Tendrá que pasar mucho tiempo (si es que se consigue algún día) antes de que el lector medio de nuestro país prefiera los autores fan-tásticos de aquí antes que extranje-ros como Stephen King, respaldado por años y años de publicidad in-cesante, y con la ventaja de poder dedicarse profesionalmente a escri-bir, y no quedar su labor literaria en un mero entretenimiento fuera del horario laboral, como pasa con la mayor parte de nuestros escritores. Pero, el caso es que una tímida evo-lución ha comenzado. Ya se verá en qué depara.

Lo que no parece de recibo es criticar un campo porque no da fruto cuan-do no se ha cuidado, arado, y prepa-rado como es debido. Nunca se ha buscado crear una generación de autores especializados en lo fantás-tico. Rara vez se nos ha respaldado, dándonos una salida, una esperan-za de publicación. En el aprendizaje (que no deja de ser leer, leer y leer), los que hemos preferido temas no realistas hemos tenido que buscar por nuestra cuenta y nutrirnos con las obras de los autores de fuera, porque a ellos sí les reconocían su valor y méritos, y les apoyaban en el desarrollo de ese campo literario.

Gracias a ello hemos tenido muchos y grandes maestros, desde Dunsany, Poe, Lovecraft, pasando por escrito-res como Jack Vance, Ray Bradbury, Roger Zelazni o Tim Powers hasta gente tan famosa como Tolkien o Sapkowski.

Para terminar, comentar que ese menosprecio entre géneros es evi-dente todavía, sobre todo en cier-tos ámbitos, y siempre se da en la dirección realista–fantástico, no a la inversa. Los fantásticos solemos leer cosas realistas, incluso pode-mos escribirlas ocasionalmente (yo lo hago), y siempre las respetamos, como género, aunque nos puedan provocar tedio porque no nos ma-ravillan, no nos tocan la fibra ni nos hacen estremecer. Los realistas, no. Como digo, por mi experiencia, y la evidencia en la Historia de la lite-ratura de nuestro país, los realistas consideran lo fantástico como algo de menor valor, ya sea por pueril o por absurdo. Y cuando te tachan de “fantástico” suele ser sin respeto, porque se hace desde una posición de supuesta superioridad. Como el adulto con un niño, o el médico con el loco.

Recuerdo que, hace ya años, una amiga pintora me dijo: “Yo, cuando empiezo un libro y veo que trata de cosas fantásticas, lo dejo”. Entonces me sorprendió mucho esa afirma-

El Imperio en el Crepúsculo de Yolanda Díaz de Tuesta

SIGNOS PARA LA NOCHE 1/2 (Libro Primero)

Elegir entre un mal mayor, y uno menor, nunca es fácil. Laura Mendizabal así lo enten-dió cuando, tras su encuentro casual con esa extraña criatura llamada Caleb, tuvo que aceptar la sucesión de muertes que estaba provocando en Bilbao, y su afirmación de que “eran necesarias”.

Al fin y al cabo, él, que estaba muerto, bien debía saberlo...

NO TE PUEDES PERDER...

Consíguelo en:http://www.bubok.com/libros/7594/El-Imperio-en-el-Crepusculo--Signos-para-la-Noche-1

Page 31: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 31

el rincón del fantástico

ción, quizá más porque se trataba de una artista, alguien que hubiera debido comprender lo importante de la pura creación, y más, de la ne-cesidad imperiosa de internarse en los senderos de la imaginación. Ese argumento, y el tono despectivo que lo acompañaba (como si leer ese li-bro fantástico hubiese sido una ab-surda pérdida de tiempo, una chiqui-llada, al ser pura imaginación), lo he encontrado luego, en muchas otras ocasiones. Tengo otro amigo eminentemente realista (posiblemente el más con-cienciado de cuantos he conocido). Para él, una historia debe tener tres elementos básicos: un argumento, una forma directa y clara, y ade-más, una “sustancia”. Una especie de sustrato educativo, que realce el escrito, que le dé valor. Porque, el escrito por sí mismo, nada vale, sólo tiene sentido en cuanto que aporta una consideración sobre la realidad, un tratamiento de un conflicto au-téntico, con un estilo limpio que no atraiga la atención sobre la forma. Él, claro, prefiere autores como Azorín, y temas como la vida de los jornale-ros, o los trabajadores de las fábri-cas, o de mujeres que luchan por cumplir sus propios sueños en un mundo de hombres. Temas sociales, asentados en la realidad, atrapados en lo cotidiano.

Para mi amigo, lo que no trata esos conflictos eternos, carece de valor y sentido. Ocultarlos en ambientacio-nes imaginarias carece de sentido, los degrada de algún modo, o es un trabajo añadido que podría haberse

evitado, sólo estorba. Y si además usa un estilo preciosista, trabajado, incidiendo en la belleza del lenguaje, es una vidriera.

No consigo que entienda que hay una diferencia abismal entre una vi-driera y una hermosa ventana que permita ver un paisaje imaginario, algo creado por uno mismo, sor-prendente, algo que antes no exis-tía, que surge del pensamiento y que sirve, exactamente, para asombrar y seducir. Ni más, ni menos. Que no todo puede ser arenga social, ni un aprendizaje. La Literatura no está para enseñar, o “no sólo” para en-señar. También está para deleitar los sentidos y satisfacer el hambre de lo maravilloso que algunos sentimos.

Yo no reniego de las historias de los jornaleros. Están bien, son necesa-rias para la sociedad y muchas ve-ces me resultan interesantes como lectora, si están bien escritas. Pero él lee un relato de fantasía bien es-crito, con un estupendo argumento, con una historia que entretiene y di-vierte, y dice “¿Y?” Como si la litera-tura tuviera siempre que ser educa-tiva, no asombrosa. Un instrumento para la causa de lo real, la lucha del ser humano en el mundo y contra el mundo. Es como decir que la pintura tiene que plasmar siempre la reali-dad, como una fotografía, y además ocuparse exclusivamente de temas concretos, de protestas sociales y demás, o no sirve para nada. Y que el estilo cubista, o cualquier otra ten-dencia que se aparte del puro reflejo exacto, primando la forma sobre el mensaje, no es arte ni tiene valor.

Pues, no es cierto, tampoco. Podrá gustar o no, habrá preferencias o no, pero la pintura no tiene por qué ser simplemente un medio de protesta social, del mismo modo que no tiene que serlo la literatura. También son arte por sí mismas. Puro arte.

En fin, supongo que es una batalla perdida. Aquellos que no sienten el hambre de lo maravilloso que he mencionado antes, no lo buscan. Y los que no tienen esa “otra mirada”, no pueden verlo. Se quedan, como santo Tomás, en la mera superfi-cie física, en lo que pueden tocar por sí mismos, en lo que tienen por cierto. No se dan cuenta de que, si algo nos diferencia de los animales es, precisamente la capacidad de imaginar, de crear de la nada, y que esa creación es siempre válida, por sí misma, no necesita más justifica-ción. Es el toque divino, lo que nos hace superiores, lo que nos asemeja lejanamente a nuestro concepto de dioses.

Los que poseemos “la otra mirada”, buscamos siempre algo más de lo que puede verse simplemente con los ojos, o tocarse con los dedos. Algo que queda más allá de los sen-tidos, de las medidas rígidas de la pura realidad, de los campos que co-nocemos. No podemos evitarlo. Ni tampoco queremos.

Yolanda Díaz de Tuesta MartínRedactor

Page 32: Más Literatura

32 - más literatura - ABRIL 2010

el rincón del fantástico

La novela consigue mezclar una auténtica historia de aventuras con la ciencia ficción de forma ma-gistral, cautivando y atrapando al lector desde la primera hasta la última página. Si algo destaa en la obra es la cuidada descripción de la cultura humana del año 2850, retratada con una coherencia y realismo científico, que hace que el lector se sumerja sin dificultad en un mundo poblado de cria-turas extraterrestres con las anatomías más peculiares y los artefactos científicos más originales y espectaculares.

La obras se vio sumida, a pesar de todo, en una cierta controversia científica tras su publicación, sobre si la estructura descrita en Mundo Anillo era posible o no, dada su difícil estabilidad. Esto, en lugar de suponer un problema para al autor, consiguió acrecentar la fama de la novela y motivo que Larry Niven escribiese una respuesta a los posibles defectos físicos de Mundo Anillo en una segunda novela; Los ingenieros de Mundo Anillo (The Ringworld Engineers, 1979). Posteriormente llegarían dos secuelas más: Trono de Mundo anillo (The Ringworld Throne, 1996) e Hijos de Mundo Anillo (Ringworld’s Children, 2004), completando así una de las sagas de ciencia ficción mas importante que nos ha dado la literatura.

LA MEJOR CIENCIA FICCION

Mundo Anillo de Larry Niven

Una de las mejores obras de todos los tiempos y que ningún aficionado a la Ciencia Ficción debería per-derse, es sin duda Mundo Anillo (título original en

inglés Ringworld) de Larry Niven.

La novela fue publicada en 1970 con un éxito espectacular de la crítica, que catapultó a su autor a la fama y le valió alzarse con los premios Hugo, Nébula y Locus del año 1971. Triada de premios qe muy pocas obras pueden presumir de haber logrado de forma simultánea.

La historia gira en torno a cuatro exploradores, mezcla de humanos y extraterrestres, que son enviados a explorar una estructura artificial en forma de anillo, situada alrede-dor de una estrella y que esconde un mundo de dimensio-nes colosales en su interior.

Page 33: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 33

el rincón del fantástico

FRANKENSTEIN de Mary Shelley

Frankenstein es una novela gótica escrita por Mary Shelley en 1818. En ella se reflexiona con temas como la creación y destrucción de vida, la ciencia o la relación de los hom-

bres con Dios.

Muy apartado del mito que a lo largo de los años se ha creado alrededor de la criatura creada por el doctor Victor Frankens-tein, la novela original narra los sucesos de modo distinto a como lo hacen las posteriores historias de terror.

Shelley presenta al monstruo con una actitud triste y desespe-rada, incapaz de hallar su sitio en la naturaleza, sin compañía de nadie que lo acepte, sin recuerdos a los que acudir...; per-siguiendo a Victor en busca de justicia, tratando de que este se haga cargo de la responsabilidad que como su creador ha adquirido.

El título completo de la obra es Frankenstein o el moderno Pro-meteo, presentando al protagonista como tratando de rivalizar en poder con Dios, como un Prometeo moderno que trata de arreba-tarle el fuego sagrado de la vida.

La autora era esposa del poeta Percy Bysshe Shelley, con quien se fugó a Suiza, desafiando la moral de la época, donde se encon-traron con el poeta británico lord Byron. En su casa, una noche de tormenta, decidieron escribir cada uno de los reunidos -Byron, Polidori, Mary y Percy- una historia de terror. Aquella noche nació Frankenstein.

Josué Ramos

EL MEJOR TERROR

¿sabiás que...?

El nombre de Frankenstein probablemente alude al pueblo del mismo nombre (entonces alemán, hoy en Polonia), donde se extraía plata y oro con nuevos procedimientos químicos que comportaron impor-

tantes problemas de salud. Otra teoría sostiene que refiere a un castillo cercano a Darmstadt, donde un notorio alquimista, llamado Konrad Dippel, hizo algunos experimentos con cuerpos humanos. Mary Shelley habría conocido el castillo durante su viaje a Suiza.

La elección de la Universidad de la ciudad bávara de Ingolstadt como escenario de los experimentos de Víctor Frankenstein bien puede responder a la fama que tenía su departamento de medicina alrededor de 1800, año en la que fue cerrado. También se suele señalar que la sociedad secreta de los “Illuminati” fue fundada en esta ciudad y que Percy Shelley era miembro de dicha organización. De hecho, la alquimia era muy popular entre los románticos en aquella época y en el entorno de los Shelley. Por otra parte, era una idea corriente que la humanidad podía llegar a insuflar la chispa de la vida en la materia muerta (ver Galvanismo).

Page 34: Más Literatura

34 - más literatura - ABRIL 2010

el rincón del fantástico

10 años se cumplen ya del lanzamiento de Harry Potter y no es otra cosa que una popular saga de fantasía escritas por la británica J. K. Rowling. Los libros describen un mundo mágico lleno de brujas y magos que coexiste con el real. El protagonista es el joven mago Harry Potter. Los primeros seis libros en con-

junto han vendido más de 350 millones de copias y han sido traducidos a más de sesenta y tres lenguas diferentes, incluyendo el latín.Es una saga que recoge muy bien una tradición anglosajona de seres fantásticos, noche de brujas y está muy bien resuelto el tema de realidad y magia en la ciudad de Londres, con esa plataforma tan especial de la estación de trenes a la que unos pocos pueden acceder.

¿Quién es Harry Potter ?Harry James Potter, más conocido como Harry Potter, es un personaje de ficción protagonista de dramas humanos y emocionantes aventuras en un mundo imaginario donde la magia es la fuerza dominante, tanto para el bien como para el mal.

Una editorial inglesa, Bloomsbury books, decidió correr el riesgo de publicar la obra para niños y ésta pronto se convirtió en un fenómeno de ventas, no sólo entre niños, sino también entre adultos.En pocas semanas, la obra cruzó el Atlántico y se convirtió en el libro más vendido de los Estados Unidos; y cada una de las historias fue desplazada de los primeros puestos de la lista de ventas sólo cuando apareció la siguiente obra de la colección...

Los críticosLos detractores de la saga, en cambio, señalan que todo el “mundo secundario” de Potter se mueve en parámetros de magia y brujería, de tal manera que la racionalidad de la existencia es reemplazada por un cierto gnosticismo al alcance sólo de los “iniciados”, muy en sintonía con las corrientes “New Age” de hoy en día. Para los críticos, el éxito inexplicable de Potter y su saga radicaría precisamente en la capacidad de presentar una moral envuelta en componentes mistéricos e iniciáticos que tocan las cuerdas más sensibles de los seguidores de la “Nueva Era”, y los enormes ecos que obras de ese sesgo están dejando en el subconsciente de muchos millones. Se acusa a la obra de eludir una necesaria densidad metafísica, para moverse más en la superficial trama de la acción dramática.

por Victor G. Pérez

Page 35: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 35

el rincón del fantásticoEl secreto de un éxito

Con ya una década Harry Potter ha alcanzado un gran éxito, debido en gran parte a las críticas positivas y a la estra-tegia de comercialización del editor de Rowling, pero también al boca a boca entre lectores, especialmente niños. Ahí hay un elemento que atrae mucho a los niños que es una suerte de identificación, un sentimiento de piedad por este personaje desvalido. Y además, no hay que olvidar que la magia se ha puesto de moda en estos tiempos.

Rowling no se ha puesto a reunir ideas de otros autores como en una receta de cocina. Creo que simplemente se dedicó a escribir y tocada por una varita mágica “le sonó la flauta”. La saga ha tenido esta virtud que es unir al adulto y al niño a través de un libro, cosa que nosotros los autores siempre estamos tratando de conseguir y nunca lo conseguimos. Escribimos libros esperando que sean leídos por hijos y padres o nietos y abuelos y no hay caso... porque los adultos andan en su mundo y piensan que las cosas de niños pertenecen a un mundo aparte. Yo creo que esta saga ha creado un puente entre niños y padres a través del gran interés que los adultos han percibido en los muchachos. Esta pasión por la lectura de parte de los niños, bombardeados por la televisión y los juegos de video, no es algo común, lo que preocupa a padres y maestros. Y como este libro logra este objetivo de una forma tan fácil y encantadora, los adultos han sentido curiosidad por saber qué los atraía tanto.

Inspiración divina, o fuentes externas.

La escritora, consciente o inconscientemente, logró aunar en esta saga una serie de elementos que uno ya descubre en otros escritores. Por ejemplo, Harry tiene las mismas características que la conocida Matilda de Roald Dahl. Una niña con ciertos poderes cuyos padres son un desastre, que es prácticamente lo mismo que ser huérfano. Ella es abandonada por sus progenitores, que huyen de Londres porque están inmersos en una estafa, y Matilda es adop-tada por una profesora.

También se ha comparado mucho, con “El Señor de los Anillos” de Tolkien, en cuanto a fenómeno literario en térmi-nos de lectura, no en cuanto a calidad literaria o profundidad. En el sentido en que ambos crean lo que en literatura se conoce como “mundo secundario”, es decir, un universo paralelo al mundo real, con sus propias reglas, geografía e historia y, fundamentalmente, con su propia lógica, paralela a la de la realidad.

Si uno se pone a pensar, desde las épocas de Collodi con “Pinocchio” o Saint-Exupery con “El Principito”, no ha ocu-rrido nada similar, que un autor o autora sea capaz de atraer el interés de tanta gente. Algunos comparan la serie de Potter con los famosos “Libros de Narnia”, del gran autor cristiano inglés C.S. Lewis, especialmente porque Rowling se reclama cristiana y admiradora de Lewis. Más aún, Rowling dice que las historias de Potter serán siete porque también fueron siete los “Libros de Narnia”, la colección para niños que el famoso escritor cristiano escribió.Pero la obra de Lewis jamás alcanzó un éxito tan amplio.

La mayoría de críticos literarios sostienen que en la serie de Potter existe igualmente, gran parecido entre Harry Potter y Timothy Hunter, personaje del universo de DC Comics, de la serie de cómic Books of Magic (Estados Unidos, 1990-91). Este hecho ha traído gran controversia entre los seguidores de ambos personajes, sobre la originalidad de la creación de Harry Potter, o si se presenta este hecho sólo como una gran coincidencia.

Joanne «Jo» Rowling (nacida en Yate, Reino Unido, 31 de julio de 1965) quien escribe bajo el seudónimo J. K. Rowling, es una escritora británica, principalmente conocida por ser la creadora de la serie de libros Harry

Potter, cuya idea fue concebida durante un viaje en tren de Manchester hasta Londres en 1990. Los libros de Harry Potter han atraído atención alrededor del mundo, ganado múltiples premios y vendido más de 400 mi-llones de copias.

Además de escribir estas novelas, Rowling es igualmente famosa por su historia de haber pasado de tener una condición humilde a ser multimillonaria en sólo cinco años. Una edición de 2008 del Sunday Times Rich List estimó la fortuna de Rowling en 560 millones de libras, siendo la duodécima mujer más rica en Gran Bretaña. Forbes ubicó a Rowling en el cuadragésimo puesto en su lista de las celebridades más poderosas de 2007, y la revista Time la seleccionó como «Personaje del Año» en el mismo año, resaltando la inspiración social, moral y política que le ha dado a los personajes de Harry Potter. Se ha convertido en una notable filántropa, apoyan-do instituciones de caridad tales como Comic Relief, One Parent Families y Multiple Sclerosis Society of Great Britain.

J. K. Rowling

Page 36: Más Literatura

36 - más literatura - ABRIL 2010

el rincón del fantásticoCosas curiosas

En 1990, J.K. Rowling viajaba en tren yendo de Manchester a Londres cuando la idea de Harry “simplemente pasó” por su cabeza. Rowling lo narra así: “Yo simplemente me senté y pensé, durante cuatro horas (el tren se había retra-sado), y todos los detalles burbujearon hacia mi cabeza, y este chico desarreglado y de pelo negro que no sabía que era un mago comenzó a ser cada vez más y más real para mí.”

En 1996, Harry Potter y la Piedra Filosofal fue terminado y el manuscrito fue enviado a diversos agentes. El segundo al que acudió, Christopher Little, ofreció representarla y envió el manuscrito a Bloomsbury. Después de que ocho editoriales lo hubieran rechazado, Bloomsbury ofreció a Rowling un adelanto de £3,000 por su publicación.

Rowling no había tenido en mente una categoría de edad particular para sus potenciales lectores cuando comenzó a escribir, los editores apuntaron inicialmente a niños de entre nueve y once años. Pero, a consecuencia de este fenómeno, la editorial Bloomsbury books pronto debió cambiar la carátula original -llena de dibujos y colores- por otra más seria, ya que a muchos adultos les avergonzaba llevar un “libro de niños” a los lugares públicos donde que-rían continuar con la envolvente lectura. Se realizaron dos ediciones de cada libro de Harry Potter que era lanzado, idénticos en el contenido pero con ilustraciones de cubierta diferentes según sean estos dirigidos a niños o adulto.

En la víspera de la publicación, los editores pidieron a Joanne Rowling adoptar un nombre de autor con un género más neutral, para abordar a los chicos varones de esta edad, temiendo que no estarían interesados en leer una novela escrita por una mujer. Ella eligió utilizar J.K. Rowling (Joanne Kathleen Rowling), omitiendo su nombre y usando el de su abuela como segundo. En EE.UU, y temiendo que algunos de los lectores no entendieran la palabra “filosofal” ni la asociaran a un tema mágico, Scholastic insistió en que el libro sea retitulado como Harry Potter and the Sorcerer’s Stone (Harry Potter y la piedra del hechicero) para el mercado estadounidense.

Victor G. Pérez

El incremento del hábito de la lectura entre los niños y jóvenes ha sido la tendencia más destacada que se le atribuyó a Harry Potter. Una encuesta llevada a cabo en 2006 por Kids and Family Reading Report y Scholastic arrojó como

resultados que el 51% de los lectores de la serie de entre 5 y 17 años dijo que no había leído por placer anteriormente a Harry Potter, pero que después sí lo hace. Además, el estudio afirma que el 65% de los niños y el 76% de los padres de-claraba que el desempeño escolar de ellos mismos o de sus hijos había mejorado desde que empezaron a leer los libros. Charlie Griffiths, director de la National Literacy Association, dijo «cualquiera que persuada a los niños a leer debería ser atesorado, y lo que Rowling nos ha dado con Harry Potter es por poco un milagro». Por su parte, el Primer Ministro británico, Gordon Brown, alabó a la escritora diciendo «creo que JK Rowling ha hecho más por la literatura que ningún otro ser humano».

A medida que la serie avanza, cada libro se vuelve progresivamente más largo, desarrollando habilidades literarias en los lectores. Una comparación muestra que cada libro, salvo el sexto, es más largo que se predecesor, requiriendo una mayor concentración y atención en aquellos niños que abordan la lectura de la serie.

También es destacable el fanatismo que consiguieron los libros. En respuesta a la ansiedad de de los fanáticos, las libre-rías de todo el mundo comenzaron a organizar eventos que coincidan con el lanzamiento de los libros, empezando con la publicación de el cáliz de fuego, en el 2000. Estos eventos, que incluían generalmente juegos, actuaciones y pintadas en la cara, han logrado una gran popularidad entre los fanáticos y han sido increíblemente exitosos en atraer compradores, hecho que se pone de manifiesto con la venta en el primer día de publicación de casi 9 millones de copias de las 10,8 millones de la tirada inicial.

Harry Potter también trajo cambios al mundo editorial, siendo uno de los más destacados la reforma de la lista debest-sellers del New York Times. El cambio vino inmediatamente después del lanzamiento de el cáliz de fuego, en 2000, cuan-do los editores se quejaron del número de puestos que ocupaban los libros de Harry Potter y otros destinados al público infantil. Como consecuencia, el New York Times creó una lista separada para la literatura infantil.

La palabra muggle se ha extendido por más allá de sus orígenes, siendo usada por muchas personas para indicar a aquel que le falta alguna habilidad. En 2003, el término entró en el Oxford English Dictionary con esa definición.

Fuente | Wikipedia

¿sabiás que...?

Page 37: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 37

el rincón del fantástico1. Harry Potter y la piedra filosofal

Harry Potter al cumplir los once años, comienza a re-cibir unas cartas enviadas desde el colegio Hogwarts llegan a la casa donde vive con sus tíos. La misiva des-tapa los secretos que sus tíos le esconden: los Potter fueron magos y un brujo tenebroso –Lord Volde-mort– los asesinó en una época de guerra encarni-zada.

Escoltado por el guarda-bosques Rubeus Hagrid, Harry parte rumbo al co-legio de magos donde se esconde un antiguo objeto legendario y los fantasmas de su pasado.

2. Harry Potter y la cáma-ra secreta

Un elfo doméstico advier-te a Harry que no regrese al colegio ya que un com-plot para causar caos y muerte se encuentra en marcha y Hogwarts será su epicentro.

Varios alumnos sufren atentados sin que el ata-cante pueda ser identifica-do. Harry, junto a sus ami-gos Hermione Granger y Ron Weasley, se enfrenta-rá a un misterio que pone en peligro la continuidad del instituto Hogwarts.

3. Harry Potter y el prisio-nero de Azkaban

Un peligroso homicida –Sirius Black– se fuga de la cárcel de Azkaban. Arthur Weasley le advierte a Ha-rry que el prófugo fue un seguidor de Voldemort du-rante el auge de su poder y que posiblemente se ha escapado para encontrar al causante del eclipse de su maestro, el propio Harry.

Las autoridades del mun-do mágico ordenan a los dementores –centinelas de Azkaban– que vigilen el campus del colegio. Sin embargo, Black logra pe-netrar las defensas e intro-ducirse en la escuela, por lo cual el encuentro con Harry se hace inevitable.

4. Harry Potter y el cáliz de fuego

El Campeonato Mundial de Quidditch es interrum-pido cuando los mortífa-gos, antiguos seguidores de Lord Voldemort, atacan la sede del torneo. Ade-más, Hogwarts se convier-te en la sede del Torneo de los Tres Magos, una competencia en la que se enfrentan tres escuelas de magia europeas.

Sin embargo, el torneo es saboteado y Harry termina inmerso en la contienda aun cuando las reglas es-tablecen que carece de la edad suficiente. Detrás del sabotaje parece estar la mano de Lord Voldemort.

5. Harry Potter y la Orden del Fénix

El Ministerio de Magia se rehúsa a creer que Voldemort ha reaparecido y emprende una campaña de des-prestigio contra Albus Dumbledore y todos los que sostienen lo contrario a la verdad oficial. El ministro desig-na a Dolores Umbridge como inspec-tora para que intervenga el colegio Hogwarts y evite cualquier pensa-miento subversivo.Mientras tanto, en la comunidad mágica se suceden misteriosas des-apariciones.

6. Harry Potter y el misterio del príncipe

En medio de los desastres que azo-tan a Inglaterra, Harry vuelve a Ho-gwarts para cursar su sexto año de estudios; y aunque las medidas de seguridad han convertido al colegio en una fortaleza, algunos estudian-tes son víctimas de ataques inexpli-cables. Harry sospecha que Draco Malfoy está detrás y junto a Albus Dumbledore empiezan a explorar el pasado de Lord Voldemort mediante recuerdos que el director ha recolec-tado.

7. Harry Potter y las Reliquias de la Muerte

Harry, Hermione Granger y Ron Weasley parten en una viaje que los llevará alrededor del país en busca de los restantes horrocruxes, obje-tos que contienen fragmentos del alma de Lord Voldemort. Los mis-mos deben ser destruidos para que así el finalice la Segunda Guerra en la comunidad mágica.

LAS NOVELAS DE HARRY POTTER

Page 38: Más Literatura

38 - más literatura - ABRIL 2010

taller de escriturataller de escritura

La frase es la unidad comunicativa y estética del relato. Quiero poner énfasis en lo de estético, porque voy a suponer que conocemos la gramática de nuestro idioma antes de ponernos a escribir y que sabemos lo que

queremos contarle al lector.

Es evidente que, cuanto peor construida esté una frase, menos posibilidades tendremos de hacernos entender y de crear belleza con nuestra Literatura. En cierto modo, la fabricación de las frases es parecida a la labor de un arbitro: si no nos fijamos en que las frases tienen que ser construidas por alguien, que puede hacerlo bien o mal, disfrutaremos más con la lectura. Vamos a mejorar, de hecho, esta expresión: si no nos damos cuenta de que las frases existen, podremos darnos cuenta de que existe el relato. Una frase puede estar mal construida desde un punto de vista de la funcionalidad y de la estética, aunque sea gramaticalmente perfecta. Hay quien pueda decir que estos términos son subjetivos y que todo depende del punto de vista o del gusto de quien lee y de quien escribe; en ese caso, este capítulo del taller no serviría para nada y sería mejor ni leerlo. Pero os invito a que penséis que la estética tiene unas normas, unos ritmos, y que todo es mejorable con esfuerzo y algo de humildad.

Realmente, no os voy a indicar cómo tenéis que escribir, sino cómo no tenéis que escribir; os voy a ayudar a no cagarla.

Cagada nº 1: Meter información con calzador. Este es el error más típico; estamos describiendo que un personaje recoge una colilla del suelo y aprovechamos para decir que tiene el pelo rojizo, como su madre, la que le aban-donó en el monte cuando tenía 4 años, edad a la que los niños son muy impresionables. NO. Plantéate bien lo que quieres decir y pon las informaciones en frases distintas siempre que sea posible.

Cagada nº 2: Poner la información importante donde no puede destacar. ¿Qué es lo más importante, que Nicolás oyese el crujido de su pierna rompiéndose, o que lo hiciera mientras caía a un suelo cubierto de parqué parecido al de los clubes de esgrima? No podemos esconder lo que realmente interesa, lo que realmente puede impactar y, sobre todo, lo que queremos que el lector recuerde, dentro de una frase llena de información menos impor-tante. Pero, en caso de hacerlo así, dejaremos lo importante para el final. Sobre un suelo de parqué parecido a los de los clubes de esgrima, Nicolás oyó el crujido de su pierna.

Cagada nº 3: No tener flow. Las frases se relacionan entre ellas incluso visualmente. Aportan un ritmo a la lectura cuando se alterna su longitud de un modo equilibrado y bello. Podemos pasar de una frase de 20 palabras a una de 10 y terminar con tres palabras contundentes. Esto hace un total de 33 palabras. No hagas 3 frases de 11 pa-labras cada una. En un principio, puede parecer que estas consideraciones son frías, pero cuando te acostumbras a tener en cuenta el ritmo de la lectura, este asunto baila solo.

LA COSTRUCCIÓN DE LAS FRASES

Page 39: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 39

taller de escrituraCagada nº 4: Seguir usando comas cuando ya hace rato que tendríamos que habernos parado a pensar. Me he encontrado en mi vida con frases realmente desesperantes, que hacen que quieras rascarte los huesos del cráneo porque nunca acaban y que tienen la cualidad de hacerte olvidar aquello de lo que se estaba hablando. Cuando usas un punto o un punto y coma, vuelves a llamar la atención del lector, le das la oportunidad de masticar lo que ha leído antes y dotas el discurso de claridad y contundencia.

Realmente, poco más hay que decir de la construcción de las frases. Sólo que debéis tener en cuenta una reflexión que lo resume todo. Una frase es un recipiente. No fabricas un recipiente de la capacidad de una bañera para guar-dar un anillo, ni metes tu coche en un dedal. Si pilláis esta metáfora y la recordáis, si tenéis un poco de humildad y capacidad de trabajo, podréis dominar el arte de construir un relato sin que se note que el relato no ha existido desde siempre.

Juan González MesaRedactor

CONSEJOS PARA EL ESCRITOR NOVEL por Juan Carlos Boíza López

Los distintos tipos de Editoriales: Autoedición y Coedición

En nuestro recorrido de las distintas alternativas que el mercado editorial ofrece al escritor novel, hoy le llega el turno a la Autoedición y Coedición.

Cuando la búsqueda de una editorial convencional no da los frutos deseados es habitual que algunos escritores re-curran a las editoriales de autoedición. En este tipo de editoriales el autor se autofinancia la publicación de su obra, y la editorial ofrece el respaldo de su nombre y la organización del proceso editorial.

En teoría, la editorial realiza un contrato con el escritor que estipula los gastos de la edición y garantiza un número de ejemplares para el escritor. Además se acuerda la forma de distribución y, aquí es donde empiezan realmente los problemas.

Si estás interesado en utilizar esta opción para editar tu obra, lo primero que tienes que hacer es comprobar que los costes no están inflados artificialmente para lucro de la editorial y, a continuación, asegurarte de que la distribución que te ofrezcan sea real (puedes acabar con unos cientos de ejmplares de tu obra en un trastero de casa).

La mayoría de las editoriales de autoedición engañan a los escritores, alabando artificialmente la obra (algunas aseguran realizar una selección de las obras a editar, pero no es cierto, publican todo sin atender a su calidad), en-gordando el precio de la edición y, por último ofertando una distribución de la obra que no llega nunca a producirse.

La coedición, no es más que una variante de la autoedición en la que en teoría los gastos se costean a igual parte por la editorial y el escritor. La realidad es que no es más que una excusa propagandística. El coste va a parar en su totalidad al autor. En su amplia mayoría no son más que editoriales de autoedición camufladas.

La autoedición, en definitiva, es una alternativa para publicar una obra que no encuentre su cabida en elcircuito edi-torial convencional, pero es también un terreno abonado para estafadores que se lucran de la ilusión de escritores noveles que están ansioso por ver sus obras publicadas. No por ello debe ser considerada algo denigrante para un escritor, ya que grandes escritores como el propio Gabriel García Marquez, recurrieron a ella para abrirse camino, pero sí requiere de una cuidadosa elección de editorial y de todos los detalles del contrato editorial.

En nuestra próxima entrega hablaremos de la opción más moderna de edición, que podría enclavarse dentro de la autoedición pero que por sus mayores posibilidades de futuro merece un apartado dedicado: La edición bajo demanda.

Juan Carlos Boíza López

Page 40: Más Literatura

40 - más literatura - ABRIL 2010

taller de escrituraLOS PUNTOS SOBRE LAS IES por Alejandro López Fernández

La Corrupción Lingüistica

Es sorprendente ver como poco a poco, y posiblemente por la prisa con la que queremos vivir los muchos o esca-sos años de nuestras existencias, van apareciendo nuevas formas de comunicación.

Parece que todo comenzó hace años, con el llamado lenguaje morse; ¡sí, aquel con el que nuestros abuelos se comunicaban para ciertas actividades! Posteriormente, comenzaron los “periodistas”, expertos en darnos grandes noticias con las mínimas palabras, y las llamadas “siglas” inundaron nuestros periódicos: ONU, OTAN, PIB… y tantas miles de ellas. Hasta tal extremo que, grande fue mi sorpresa al comprobar, casualmente, como en internet algún humano internauta creó el ”diccionario de siglas”. Yo pensaba que ya lo había visto todo pero no, la realidad supera cualquier desbordada imaginación.

Acepto como mal menor todo lo anterior, pero lo que no puedo, y creo que, ni debo jamás aceptar, es el hecho de ver como muchos jóvenes y menos jóvenes nuevos escritores empiezan a aceptar como “natural” la corrupción del lenguaje.

Es cierto que la RAE camina despacio en relación a la velocidad de la vida, pero también es cierto que no todo puede valer para este Organismo y que, antes de aceptar un nuevo vocablo como parte del diccionario de una lengua que hablan muchos millones de hispano parlantes, debe asegurarse que el mismo, el susodicho “vocablo”, no es fruto de una moda pasajera, sino que se consolida en el lenguaje, como los cimientos de un muro se consolidan en el terreno donde se apoyan.

Hecha la introducción, cogeré al toro por los cuernos e intentaré evitar que me dé una cornada. Dos son las corrup-ciones lingüísticas más usuales y, sorprendentemente aceptadas, por los nuevos escritores, la semántica y los signos de puntuación.

En este artículo hablaré solo de los signos de puntuación, no quisiera abusar de vuestra estimada lectura.

Leo frecuentemente obras escritas por neófitos literatos y me sorprende ver que hay dos signos, fundamentalmen-te, que han desaparecido de su teclado, la coma y el punto y coma. Aún sabiendo que hay más, puntos suspensivos, punto y seguido, punto y aparte… estos dos en particular parece que sobran en la nueva literatura. Pues han de saber ustedes que estos pequeños “parásitos” de nuestra lengua son enormemente necesarios para una correcta interpretación y, por tanto, redacción, del castellano. Y me temo, por ciertas conversaciones leídas e intervenidas, que el problema no está en que aparece una nueva lingüística, sino que nos dedicamos a escribir sin antes haber aprendido a hacerlo.

Page 41: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 41

taller de escritura¿Duele? ¡Ya sé que duele, como todas las verdades! Pero es necesario que echemos el freno a nuestra desbor-dada imaginación y nos paremos a pensar que, no solo venden las ideas, también vende, y mucho más, el estilo, la clase, la estética, la elegancia y el buen uso del idiomaAcaba de morir Delibes y la literatura española ha perdido a un gran hombre de las letras; no lo digo por su acérrimo castellanismo, ni por su dilatada obra literaria, sino por su elegancia escribiendo. Es solo un recuerdo a su persona.Pondré, para mejor comprensión de lo que escribo, ejemplos de un buen uso de los signos de puntuación en sintagmas u oraciones, para que se comprenda como el mal uso cambia radicalmente la idea que pretendíamos expresar; al hacerlo, muchos de vosotros os podréis sentir molestos por mi falta de consideración hacia vues-tros conocimientos, pero me parece necesario incidir en el tema.

“Busqué un lápiz, una cuartilla, una goma y una regla, y les hablé a todos” Aquí hay dos tipos de comas, las enumerativas (separan los miembros enumerados) y la última usada, que se necesita para que la idea principal del la oración se refiera a todos los miembros, no solo al último. Las primeras, enumerativas, podrían sustituirse por conjunciones: “Busqué un lápiz y una cuartilla y una goma y una regla…” Pero la última, si no se coloca, cambiaría el sentido de la frase.

El punto y coma, otro olvidado en la memoria de la historia, nos sirve para yuxtaponer distintas partes de una misma oración, para evitar la repetición del “sujeto” del constituyente sintáctico. Ejemplo: “Miguel pasó cuatro años preparando la oposición; no la aprobó” El “;” se podría sustituir por: “Miguel pasó cuatro años preparando la oposición pero Miguel no la aprobó”. Hay otras muchas figuras en las que se deben usar estos signos, pero no es esto una lección de gramática, solo un intento de evitar que la corrupción lingüística termine por hacernos hablar como robots.No callaré el hecho de que entre todos, posiblemente por desinterés más que por desconocimiento, estamos CORROMPIENDO la lengua con la que pretendemos comunicarnos y de la que yo, como español que soy, me encuentro enormemente orgulloso.

Si no me habéis enviado una carta bomba y mi inocencia la haya intentado abrir, en otra ocasión que me lo permitan seguiré con la semántica.

Alejandro López Fernández

Page 42: Más Literatura

42 - más literatura - ABRIL 2010

taller de escritura

Abril - 2010I EDICIÓN DEL CERTAMEN DE MI-CRORRELATOS “SANT JORDI” DE RÀDIO RUBÍ Tipo: MicrorelatosDotación: 100€ + 80€ librosFecha Límite: 8/4/2010Extensión: 3.000 caracteres máx; Envío electrónico

XV CONCURSO DE POESÍA “DON PE-DRO DE ESTOPIÑAN” Tipo: PoesíaDotación: 500€ + 200€Fecha Límite: 8/4/2010Extensión: 50-75 versos; Triplicado

II CONCURSO DE POESÍA TERCERA EDAD ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS SAN JOTipo: PoesíaDotación: 250€;Fecha Límite: 12/4/2010Extensión: 60 años min; 50 versos máx;

III CONCURSO LITERARIO DE RELA-TO BREVE PARA ADULTOS ASOCIA-CIÓN DE VECINOS SAN JOTipo: RelatoDotación: 200€Fecha Límite: 12/4/2010Extensión: 6 folios máx;

IX CERTAMEN LITERARIO ALCAZUL Y BIBLIOTECA MIGUEL DE CERVANTES DE HERENCIA Tipo: RelatoDotación: 250€ + 150€+100€Fecha Límite: 12/4/2010Extensión: 2-4 folios; Quintuplicado

I CONCURSO MICRORRELATOS“NOVELDA” Tipo: MicrorrelatosDotación: RegalosFecha Límite: 15/4/2010Extensión: 150 palabras máx.

X CONCURSO DE POESÍA Y RELATO BREVE “EL CAMINO” Tipo: Poesía y relatoDotación: 300€Fecha Límite: 15/4/2010Extensión: 5-30 versos; 2-4 folios

III CONCURSO LITERARIO CHIMENEAS VIGÍAS Tipo: Poesía y relatoDotación: 400€ + 200€Fecha Límite: 15/4/2010Extensión: 25-150 versos; 3-10 folios; Quintuplicado

I CERTAMEN DE RELATO CORTO SAN BLAS ESCRIBE Tipo: RelatoDotación: 700€Fecha Límite: 15/4/2010Extensión: 2-20 folios;

SEGUNDO CONCURSO DE RELATO BREVE Y MICRORRELATO DE NORTECASTILLA.ES Tipo: microrrelatoDotación: Fecha Límite: 16/4/2010Extensión: 1 folio máx; Envío electrónico

V PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA “VICENTE MARTÍN” Tipo: PoesíaDotación: 2.500€ + Publicación + 500€Fecha Límite: 16/4/2010Extensión: 500-900 versos; Cuadruplicado

VI CONCURSO MICRORRELATOS DE PESCA DEL BAJO NALÓN - NARCEA Tipo: MicrorrelatoDotación: 400€ + 150€ + 200€ + 100€Fecha Límite: 17/4/2010Extensión: 300 palabras máx; Quintuplicado

PREMIO AVALÓN DE RELATO FANTÁSTICO 2010 Tipo: Relato fantásticoDotación: 600€Fecha Límite: 19/4/2010Extensión: 8.000 palabras máx; Una copia

I CONCURSO INTERNACIONAL DE RELATO CORTO ÁNGEL CRESPO Tipo: RelatoDotación: 300€ + 150€ en LibrosFecha Límite: 19/4/2010Extensión: 3 folios máx; Envío electrónico

I CONCURSO “EL PODER DE LOS SUEÑOS” Tipo: RelatosDotación: ViajeFecha Límite: 20/4/2010Extensión: Relatos de sueños; Envío electrónico

I CERTAMEN DE NOVELA DE SAN BARTOLOMÉ LA BALSA DE PIEDRA Tipo: NovelaDotación: 2.000€Fecha Límite: 20/4/2010Extensión: 90-300 folios; Duplicado

XII CONCURSO LITERARIO UNIVER-SIDAD DE ZARAGOZA DE NARRATI-VA Y POESÍA Tipo: narrativa y PoesíaDotación: 2.400€Fecha Límite: 22/4/2010Extensión: Universitarios; 80 folios min; 300 versos min; Triplicado

CERTAMEN DE NOVELA CORTA ZAYAS Tipo: Novela cortaDotación: 3.000€Fecha Límite: 23/4/2010Extensión: 50-100 págs; Triplicado

GUIA DE CONCURSOS LITERARIOS ABRIL - JUNIO 2010

Page 43: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 43

taller de escrituraCONCURSO DE LEMAS PARA EL V ENCUENTRO DE LITE RATURA FANTÁSTICA DE DOS HERMANAS Tipo: LemasDotación: LibrosFecha Límite: 23/4/2010Extensión: 5 palabras máx; Envío electrónico

II PREMIOS IMPRIMATUR DE LITERATURA Tipo: novela, ensayo y teatro, relato y cuentoDotación: 1.200€+ 600€; 300€; Fecha Límite: 30/4/2010Extensión: varias extensiones; Envío electrónico

5º PREMIO DE NOVELA CORTA “MAESTRAZGO” Tipo: Novela cortaDotación: 1.800€Fecha Límite: 30/4/2010Extensión: 30-60 págs; Triplicado

I CONCURSO INTERNACIONAL DE RELATO CORTO “EL ARTE DE FLUIR” - EDICIÓN 2010 Tipo: RelatoDotación: 300$Fecha Límite: 30/4/2010Extensión: 6 págs máx; Envío electrónico

I PREMIO DE GUIÓN DE CORTOME-TRAJE TALLER DE ESCRITORES Tipo: GuiónDotación: 200€Fecha Límite: 30/4/2010Extensión: 15 págs máx; Envío electrónico

PREMIO CENTENARIO DE LA MU-TUAL COMPLUTENSE DE PROSA Tipo: RelatoDotación: 600€ + 300€Fecha Límite: 30/4/2010Extensión: 15 folios máx; Triplicado

PREMIO CENTENARIO DE LA MUTUAL COMPLUTENSE DE POESÍA Tipo: PoseíaDotación: 600€ + 300€Fecha Límite: 30/4/2010Extensión: 100 versos máx; Triplicado

XVIII PREMIO “ALHOJA DE ORO” DE POESÍA Tipo: PoesíaDotación: 300€Fecha Límite: 30/4/2010Extensión: 50 versos máx; Quintuplicado

WORDS AWORDS 2010 Tipo: MicrorrelatoDotación: LibrosFecha Límite: 30/4/2010Extensión: 300 palabras máx; Envío electrónico

XI CERTAMEN LITERARIO “DULCINEA” Tipo: RelatoDotación: 300€Fecha Límite: 30/4/2010Extensión: 5-10 págs; Cuadruplicado

VII CERTAMEN LITERARIO CLARA CAMPOAMOR Tipo: RelatoDotación: 300€ + 100€Fecha Límite: 30/4/2010Extensión: 2-6 págs; Cuadruplicado

I CONCURSO DE MICRORRELATOS FUNDACIÓN MEZQUITA DE LAS TORNERÍAS Tipo: MicrorelatoDotación: 1.200€; 800€; 400€Fecha Límite: 30/4/2010Extensión: Sobre Artesanía; 150 palabras máx; Envío electrónico

CONVOCATORIA DE GRANTA PARA JÓVENES NARRADORES DE LENGUA ESPAÑOLA Tipo: RelatosDotación: PublicaciónFecha Límite: 30/4/2010Extensión: 35 años máx

XLIX CERTAMEN NACIONAL DE POESÍA “AMANTES DE TERUEL” Tipo: PoesíaDotación: 1.000€; 1.200€; 800€; 500€Fecha Límite: 30/4/2010Extensión: 30-90 versos; 200-300 poemas; Triplicado

II CONCURSO DE RELATO CORTO CANYADA D’ART Tipo: RelatoDotación: 500€Fecha Límite: 30/4/2010Extensión: 4-+8 págs; Cuadruplicado

XIII CERTAMEN BILINGÜE DE POE-SÍA Y NARRATIVA “AMUDECA” Tipo: Poesía y relatoDotación: 300€Fecha Límite: 30/4/2010Extensión: Castellano y valenciano; 10 folios máx; Triplicado

XV CONCURSO DE RELATO CORTO “COCINA Y MAGIA” Tipo: RelatoDotación: 2 * 1.000€Fecha Límite: 30/4/2010Extensión: 6 folios máx; Triplicado

10º CONCURSO CUENTOS SOBRE RUEDAS (ALSA) Tipo: RelatoDotación: 6.000€Fecha Límite: 30/4/2010Extensión: 6.000 palabras máx; Duplicado; Envío electrónico

Mayo - 2010BASES DEL XXXIX CONCURSO IN-TERNACIONAL DE CUENTOS DE GUARDO-2.010 Tipo: CuentoDotación: 1.200€ + 400€Fecha Límite: 1/5/2010Extensión: 4 folios máx; Triplicado

IX CERTAMEN DE RELATO CORTO “HUÉTOR VEGA GRÁFICO” Tipo: RelatoDotación: 400€ + 200€Fecha Límite: 7/5/2010Extensión: 4 folios máx; Duplicado; Envío electrónico

XX CERTAMEN DE POESÍA CRUZ DE PIEDRA Tipo: PoesíaDotación: 300€Fecha Límite: 7/5/2010Extensión: 30 versos máx; Triplicado

Page 44: Más Literatura

44 - más literatura - ABRIL 2010

taller de escrituraVII CONCURSO DE RELATOS DEL MU-SEO ARQUEOLÓGICO DE CÓRDOBA Tipo: RelatosDotación: 1.000€ +500€ + 300€Fecha Límite: 7/5/2010Extensión: 2 folios máx

VI PREMIO CIUDAD DE VALERIA DE NOVELA HISTÓRICA Tipo: Novela históricaDotación: 600€Fecha Límite: 10/5/2010Extensión: 125-200 págs; Cuadruplicado

I CONCURSO DE RELATOS Y VIAJES SOLIDARIOS LO VIVES, LO CUENTAS Tipo: RelatoDotación: 600€Fecha Límite: 10/5/2010Extensión: 3 folios máx; Quintuplicado

I CONVOCATORIA: DOSSIER DE RELATOS 2010 EN QUIMERA. Tipo: RelatoDotación: PublicaciónFecha Límite: 15/5/2010Extensión: 20.000 caracteres máx; Envío electrónico

CONCURSO DE GUIONES PARA TEATRO RADIOFÓNICO SER AIRE Tipo: Guion radiofónicoDotación: 600€ + 2* 250€Fecha Límite: 15/5/2010Extensión: 25 min máx; Triplicado

XIX CONCURSO DE TEXTOS TEATRA-LES DIRIGIDOS A PÚBLICO INFANTIL Tipo: Teatro infantilDotación: 2.200€Fecha Límite: 15/5/2010Extensión: Triplicado

CERTAMEN INTERNACIONAL DE POESÍA MEMORIAL “BRUNO ALZOLA GARCÍA” 2010 Tipo: PoesíuaDotación: 1.800€Fecha Límite: 15/5/2010Extensión: 1 sonetol; Quintuplicado

IV CERTAMEN DE RELATO “CIELO ABIERTO” Tipo: RelatoDotación: DonacionFecha Límite: 15/5/2010Extensión: 5 págs máx; Envío electrónico

PREMIO DE MICRORRELATOS POR FAVOR, SEA BREVE Tipo: microrrelatosDotación: PublicaciónFecha Límite: 16/5/2010Extensión: 500 caracteres máx; Envío electrónico

III CONCURSO LITERARIO SMS DE GRAN CANARIA Tipo: SMSDotación: 400€ + 200€Fecha Límite: 24/5/2010Extensión: 130 caracte máx; Envío movil y Twitter

PREMIO TUSQUETS EDITORES DE NOVELA Tipo: NovelaDotación: 20.000€Fecha Límite: 28/5/2010Extensión: 150 folios min; Duplicado

III CONCURSO DE LETRAS FLAMEN-CAS “FRANCISCO MORENO GALVÁN” Tipo: Letras flamencasDotación: 1.400€ + 1000€ + 500€Fecha Límite: 30/5/2010Extensión: 10* 20-30 versos; Triplicado

XXIII CERTAMEN REGIONAL DE CUENTOS INFANTILES ORIGINALES Tipo: CuentoDotación: PublicaciónFecha Límite: 31/5/2010Extensión: 3-6 folios; Duplicado

CONCURSO DE RELATOS CORTOS DE VIAJE EDICIONES DEL VIENTO 2010 Tipo: Relatos de viajesDotación: Libros + PublicaciónFecha Límite: 31/5/2010Extensión: 10 págs máx; Envío electrónico

PREMIO EUROSTARS HOTELS DE NARRATIVA DE VIAJES Tipo: Relato de viajeDotación: 18.000€Fecha Límite: 31/5/2010Extensión: 80-150 págs

SEGUNDA CONVOCATORIA DE RE-LATOS PARA ANTOLOGÍA Z Tipo: Relato de ZombisDotación: PublicaciónFecha Límite: 31/5/2010Extensión: 1 folio min; Envío electrónico

XIV CONCURSO INTERNACIONAL DE RELATO CORTO “ELENA SORIANO” Tipo: RelatoDotación: 3.000€ + 1.500€Fecha Límite: 31/5/2010Extensión: 7-15 folios; Duplicado

II CERTAMEN LITERARIO “LEOPOLDO DE LUIS” Tipo: Poesía y relatoDotación: 1.500€ + 500€Fecha Límite: 31/5/2010Extensión: 200 versos máx; 10 poe-mas min; 5-25 págs; Triplicado

Junio - 2010III CERTAMEN LITERARIO “RODRIGO MANRIQUE” DE POESÍA Y RELATO CORTO Tipo: Poesía y RelatoDotación: 320€ + 150€Fecha Límite: 1/6/2010Extensión: 20-100 versos; 10 págs máx; Cuadruplicado

SEGUNDO CONCURSO LITERARIO POLICÍA Y CULTURA 2010 Tipo: RelatoDotación: 600€ + 300€Fecha Límite: 1/6/2010Extensión: Policias; 10 folios máx; Envío electrónico

II CERTAMEN DE RELATO CORTO VALLE DE ESTERIBAR Tipo: RelatoDotación: 400€ + 250€Fecha Límite: 8/6/2010Extensión: 10 folios máx; Quintuplicado

Page 45: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 45

taller de escrituraCERTAMEN DE MICRONOVELA EX-PERIMENTAL FREESÍAS AMARILLAS Tipo: MicronovelaDotación: 1.000€ + 300 + 200€Fecha Límite: 9/6/2010Extensión: 39 págs máx; Envío electrónico

XIV CERTAMEN POÉTICO PEPA CANTARERO Tipo: PoesíaDotación: 600€Fecha Límite: 11/6/2010Extensión: 100-150 versos; Triplicado

CERTAMEN DE POESÍA HOMENAJE A MIGUEL HERNANDEZ EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO Tipo: PoesíaDotación: PublilcacionFecha Límite: 15/6/2010 Extensión: 3-5 poemas; 5-30 versos; Duplicado

XX PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA “LUIS BERENGUER” Tipo: NovelaDotación: 24.000€Fecha Límite: 15/6/2010Extensión: 180-400 págs; Triplicado

XII PREMIO DESNIVEL DE LITERATURA DE MONTAÑA, VIAJES Y AVENTURAS Tipo: Novela o ensayoDotación: 6.000€Fecha Límite: 15/6/2010Extensión: 100 folios min; Triplicado

IX CONCURSO DE CUENTO DE «ENCUENTRO DE DOS MUNDOS» Tipo: RelatoDotación: 1.000€Fecha Límite: 15/6/2010Extensión: 10 folios máx; Triplicado

PREMIO UPC DE CIENCIA-FICCIÓNTipo: Novela corta de cfDotación: 6.000€ + 2*1.500€Fecha Límite: 15/6/2010; 70-115 págs

III PREMIO DE POESÍA “POETA BENTO” Tipo: PoesíaDotación: 1.000€Fecha Límite: 18/6/2010Extensión: 200-300 versos; Quintuplicado

XXXIV CERTAMEN LITERARIO CIUDAD DE MARTOS Tipo: RelatoDotación: 3.600€Fecha Límite: 22/6/2010Extensión: 10 págs. máx; Quintuplicado

XXXI CERTAMEN DE POESÍA MANUEL GARRIDO CHAMORRO Tipo: PoesíaDotación: 1.500€Fecha Límite: 22/6/2010Extensión: 150-200 versos; Quintuplicado

II CERTAMEN DE CORTOS POR LA PAZ Tipo: CortosDotación: 600€ + 300€Fecha Límite: 15/6/2010

VI CONVOCATORIA CALABAZAS EN EL TRASTERO Tipo: RelatoDotación: PublicaciónFecha Límite: 28/6/2010Tema: Bosques; Extensión: 1.000-5.000 palabras; Envío electrónico

VI EDICION PREMIO DE NOVELA “ONUBA” 2010 Tipo: NovelaDotación: PublicaciónFecha Límite: 30/6/2010Extensión: 200 págs min; Duplicado

II CONCURSO DE RELATOS ERÓTI-COS “DERRAMA TU VENENO” Tipo: Relato eroticoDotación: Juguetes eroticosFecha Límite: 30/6/2010Extensión: Envío electrónico

VIII EDICIÓN DE CUENTOS Y NARRACIO-NES CORTAS “LEANDRO PERDOMO” Tipo: libro de relatosDotación: 1.800€Fecha Límite: 30/6/2010Extensión: 80-120 folios; Triplicado

PRIMER CONCURSO DE MICRORRE-LATOS “EL ESCRITOR ERRANTE”Tipo: MicrorrelatosDotación: 500 pesosFecha Límite: 30/6/2010Extensión: 150 palabras máx; Envío electrónico

El Exilio de Amún Sar de Juan González Mesa

Lector, te encuentras ante algo más que una novela histórica. Comienza a vislumbar las claves de una ambientación que servirá de fuente para toda una biblioteca de no-velas, presentes, pasadas y futuras.Comienza a comprender...Rasún y Asuzami, soldados egipcios, son enviados a custodiar al perverso Amún Sar en su destierro, para que sus crueles artimañas nunca vuelvan a manchar a la familia de Faraón. Pero el influjo de su carisma y su hechicería cambiará sus vidas y sus almas para siempre.

PARA CONOCER MEJOR A NUESTRO REDACTOR TE RECOMENDAMOS :

Consíguelo en:http://www.bubok.com/libros/5526/el-exilio-de-amun-sarhttp://www.lulu.com/content/libro-tapa-blanda/el-exilio-de-amun-sar/2235819(También en descarga gratuita)

Page 46: Más Literatura

46 - más literatura - ABRIL 2010

cajón de sastrecajón de sastre

En nuestro número anterior os hablábamos de la estrecha relción entre comic y literatura y os explicábamos como para algunos puede llegar a considerarse a éste como un género literario más. En este número, dedi-

cado especialmente al mundo de las adaptaciones literarias al cine, el comic se nos revela como un auténtico puente entre ambas expresiones artísticas; aúnando la capacidad expresiva de las letras con el impacto visual y artístico de un arte secuencial como el comic.

No es de extrañar, por tanto, que, si existe otro medio adaptado infinidad de veces al cine, éste sea el mundo del comic; fuente inagotable de inspiración para guionistas y directores que encuentran, es sus impactantes imágenes y frescos diálogos, una aproximación, aún más cercana que la propia literatura, al producto final que desean conseguir en la pantalla.

Aunque existe una larga tradición de adaptaciones del mundo del comic a la gran pantalla, es en los últimos años cuando esta tendencia se ha desatado alcanzando cotas hasta hace unos años inimaginables. La mejora de los efectos especiales, gracias a modernas técnicas digitales, y la inminente irrupción del 3D, hacen que obras, hasta hace muy poco imposibles de adaptar, lo sean ahora con una fidelidad inusitada a los originales de tinta y papel.

Mundos de fantasía y seres fantásticos son recreados con facilidad con programas de animación que cada día hacen mas indistinguible la realidad de lo recreado en la pantalla. De esta forma, el mundo de los superhé-roes, especialmente del comic americano han visto como se vivía un boom en la gran pantalla, que parecer ser sólo la punta del iceberg de lo que ha de venir. Pero éste no es un fenómeno únicamente americano, sino que también los grandes comics europeos están teniendo su oportunidad de pasar al sétimo arte con mayor o menor fortuna. Es el caso de las Aventuras de Asterix y Obelix en Francia o las peculiares adaptaciones de Mortadelo y Filemón en España, a las que muy pronto se unirá una esperadísima versión cinematográfica de nuestro heroe patrio más querido; El Capitán Trueno.

Estamos, pues, viviendo una auténtica era dorada de la literatura y muy especialmente del comic en la gran pantalla, que esperamos que sea sólo el principio de una hermosa amistad.

Juan Carlos Boíza LópezRedactor

EL COMIC Y CINE

Síndone de Juan Carlos Boíza LópezHace 2000 años un hombre murió crucificado dejando tras de sí un testimonio vivo de su pasión; la Sábana Santa. Ahora,Gabriel King, un joven periodista especializado en historia antigua, se verá incriminado en el asesinato de un famoso criminólogo fo-rense, Friederich Ramalla, que acababa de presentar un libro sobre la famosa reliquia.Acompañado de Nichole, la hija del hombre asesinado, tendrá que iniciar una investi-gación en busca de los verdaderos asesinos. Poco a poco, irán descubriendo una com-plicada trama de enfrentamientos y traiciones que se remonta a mil años en el pasado, y que está a punto de concluir en el presente con consecuencias mortales.

La historia de la Sábana Santa, bien documentada en hechos reales, se convierte en el motor de una trepidante aventura cuyo desenlace no le dejará indiferente.

Consíguelo en:http://www.bubok.com/libros/4837/Sindonehttp://www.lulu.com/content/832835http://www.sindone.esWeb del autor: http://www.jcboiza.com

PARA CONOCER MEJOR A NUESTRO REDACTOR TE RECOMENDAMOS :

Page 47: Más Literatura

ENERO 2010 - más literatura - 47

cajón de sastre

Uno de los salones del comic más importantes del mundo es el que se celabra anualmente en Barcelona y que del 6 al 9

de mayo llegará a su vigésimoctava edición, que tendrá lugar en la Fira de Barcelona.

Cada año se invita a un país, que presenta sus autores y obras más representativas, y este 2010 el país homenajeado será Ho-landa, que contará con más de 50 autores que intervendrán en distintas charlas y eventos a lo largo de los tres días que durará el salón.

Entre los autores que será homenajeados destacan: Andy Diggle, creador británico muy popular por The Losers (Vertigo), de re-ciente adaptación al cine, Adam Strange (DC Comics) y dibujante habitual de algunas series regulares como Daredevil, Thunder-bolts o John Constantine: Hellblazer; Jacques Tardi, que presen-tará su nueva obra ¡Puta guerra!, centrada en la denuncia de los horrores de la I Guerra Mundial, y que contará con su propia exposición entre los días 5 y 30 del mes de mayo en “El Refugi”;

COMIC

28 S A L Ó N I N T E R N A C I O N A L DEL COMIC DE BARCELONA

Gilbert Shelton, autor de os fabulosos Freak Brothers; Tanino Liberatore autor italiano creador del inolvida-ble RanXerox; y Ethan van Sciver, autor americano muy conocido por su trabajo en comics de superheroes tan conocidos como Green Lantern, Superman/Batman, New X-Men, y The Flash: Rebirth, en el que trabaja actualmente.

Del lado español se hará un amplio homenaje a la figura de Manuel Vázquez, autor fetiche de la desapare-cida editorial Bruguera y que cuenta en su haber con obras como Las hermanas Gilda, La familia cebolleta y Anacleto. Actualmente se está realizando una película de Oscar Aibar basada en su obra y con Santiago Segura como protagonista, al que se ha invitado a participar en una mesa redonda.

Todo esto unido a la tradicional entrega de premios a los mejores profesionales del sector durante el 2009, completa un excelente cartel para este 28 Salón Internacional del Comic de Barcelona, que se confirma así como uno de los mejores a nível mundial.

Page 48: Más Literatura

48 - más literatura - ABRIL 2010

cajón de sastre

Director: Louis Leterrier

Guión: Travis Beacham, Phil Hay, Matt Manfredi

Reparto: Sam Worthington, Liam Neeson, Ralph Fiennes, Danny Hus-ton, Gemma Arterton, Mads Mikkel-sen, Jason Flemyng, Alexa Davalos, Izabella Miko, Nicholas Hoult, Pete Postlethwaite

Remake de una famosa película de los ochenta de igual título, trata sobre la epopeya de Perseo que, naciudo como un Dios ha sido cria-do como un hombre, y tendrá que embarcarse en una peligrosa misión contra el Hades para salvar a su fa-milia.

Con Sam Worthington como pota-gonista y los efectos especiale y el 3D como su gran baza, este film pre-tende recoger el buen sabor de boca dejado por la película Avatar de Ja-mes Cameron, para hacerse con una importante tajada de la taquilla, ve-remos si lo logra.

Estreno: Miércoles, 31 de Marzo de 2010

Director: Tim Burton

Guión: Linda Woolverton

Reparto: Johnny Depp, Anne Ha-thaway, Helena Bonham Carter, Crispin Glover, Matt Lucas, Marton Csokas, Tim Pigott-Smith, Lindsay Duncan, Geraldine James, Leo Bill, Jemma Powell, Mairi Ella Challen, Mia Wasikowska, Stephen Fry

Basada en los clásicos libros de Lewis Carroll Alicia en el país de las maravillas (1865) y A través del es-pejo (1871), Tim Burton da un giro de tuerca más a la conocida historia y nos presenta a una Alicia de 19 años que regresa al mundo mágico donde se adentró siendo una niña y, donde, una vez más, deberá acabar con el reinado de terror de la Reina Roja.

Una estupenda excusa para Tim Bur-ton que despliega todo su histrióni-co repertorio para dar nueva vida a los personajes clásicos del cuento como el Sombrerero Loco, al que da vida Johnny Depp)

Estreno: Viernes, 16 de Abril de 2010

Director: Jon Favreau

Guión: Justin Theroux

Reparto: Robert Downey Jr., Gwy-neth Paltrow, Don Cheadle, Jon Favreau, Mickey Rourke, Sam Roc-kwell, Samuel L. Jackson, Scarlett Johansson, Garry Shandling, John Slattery, Kate Mara, Clark Gregg, Oli-via Munn

En esta ocasión, Tony Stark, que ya ha revelado al mundo su identidad secreta de Iron Man, se negará a desvelar los secretos de su armadu-ra, pero esto atraerá nuevas y pode-rosas fuerzas que intentarán hacerle frente.

Secuela de la exitosa Iron Man (2008), que repite equipo técnico y ficha nuevos actores de renombre como Mickey Rourke. La primera parte resultó toda una demostra-ción de como adaptar con fidelidad, pero sin desaprovechar los recursos cinematográficos, un comic clásico de superheroes. Será difícil para la secuela estar a la altura.

Estreno: Viernes, 30 de Abril de 2010

CINE

Furia de Titanes Alicia en el País de las Maravillas Iron Man 2

Page 49: Más Literatura

ABRIL 2010 - más literatura - 49

Europeana es una inmansa base de datos en desarrollo que con-

sigue reunir más de 6 millones de documentos digitales que abarcan materiales tan diversos como:

Imágenes - pinturas, dibujos, ma-pas, fotos y pinturas de museos

Textos - libros, periódicos, cartas, diarios y papeles de archivo

Sonido - música y palabra hablada en cilindros, cintas, discos y emisio-nes de radio

Vídeos - películas, telediarios y pro-gramas de TV

Una auténtica recopilación de los tesoros culturales de Europa, que pone a nuestro alcance las mejores coleccions del mundo, procedentes de museos tan conocidos como el Rijksmuseum de Amsterdam, la Bri-tish Library de Londres y el Louvre de París.

La web aún está en desarrollo por lo que su inmenso catálogo irá aumen-tando hasta la cifra nada desprecial-ble de 1o millones de obras.

Europeana.eu está financiada por la Comisión Europea y sus estados miembros.

Bubok es esencialmente una web de impresión, basada en la pu-

jante Impresión bajo demana, que pone al alcance de cualquier escri-tor la publicación de sus obras, sin límite ni coste de alta alguno, desde un sólo ejemplar.

Bubok ofrece publicar sin límites poemas, novelas, relatos, ensayos, tesis doctorales, cómics, recetas, manuales, memorias, guías… Sin ningún coste de alta y con servicios editoriales adicionales, que el pro-pio usuario puede escoger de acuer-do a sus necesidades.

La web cuenta además con su propia librería donde el susario puede po-ner en venta sus obras, facilitando el cobro y el envío, y abonando men-sualmente los ingresos generados al autor en concepto de royalties.

El precio de las obras lo defin el pro-pio autor, estableciendo él mismo el beneficio a ganar por venta.

Cabe destacar los excelentes foros de la web donde los autores pue-den entrar en contacto entre ellos y compartir experiencias, así como promocionar sus obras.

EspacioLibros es un excelente blog de literatura, donde se ofre-

ce información actualizada de las novedades del mundo de las letras.

Noticias de actualidad, novedades editoriales, ferias, premios litera-rios o información sobre autores y obras, son sólo algunos de los ex-celentes contenidos de este blog de literatura, que nos trae el grupo BlogsFarm Network, una empresa especializada en el desarrollo de blogs temáticos.

La filosofía blog permite la re-alización de web de contenido dinámico en interactivo, mucho más atractivas para el lector que el for-mato web o la revista en papel tradi-cional. En blogs como Espaciolibros, el internauta tiene la oportunidad, no sólo de mantenerse perfecta-mente informado, accediendo a información actualizada de forma continua, sino que, además, tiene la oportunidad de participar, aportan-do sus opiniones y debatiendo con el resto de usuarios de la web.

Un nuevo modelo de información que está revolucionando los medios de comunicación y que en Espacio-libros, así como en otros blog del grupo BlogsFarm, tiene algunos de sus mejores exponentes.

INTERNET

europeanahttp://www.europeana.eu

bubokhttp://www.bubok.com

espaciolibroshttp://espaciolibros.com

Page 50: Más Literatura

Accede a la mejor literatura en:www.escritoreslibres.com y www.masliteratura.com