Mas Alla Del Principio Del Placer

3
FREUD CONTEXTO HISTORICO LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL La primera guerra mundial fue un momento decisivo para Freud, no menos que para el mundo la masacre confirmó sus peores ideas sobre el lado oscuro del inconsciente y la psicología de los seres humanos. La primera guerra mundial asustó mucho a Freud, sus tres hijos fueron alistados en el ejército austriaco, entre tanto le llegaban noticias de cientos de miles de muertos y el impacto que le produjo esa fuerza tan negativa hizo que mirara con escepticismo el potencial agresivo del hombre. Porque ante sus propios ojos vio que se hacía realidad. La guerra golpeó duramente a Freud tanto en el plano personal como en el filosófico, pasó los inviernos tiritando de frío en su estudio intentando trabajar. Las cosas le iban tan mal de Freud pidió que le pagaran en patatas por un trabajo en escrito. Los malos tiempos continuaron después de la guerra Sofía la hija favorita de Freud murió por desnutrición y neumonía en 1920. Seis semanas después de su muerte publicó “Mas allá del principio del placer” que explica la teoría del Tanatos el instinto agresivo mas allá de la líbido. MAS ALLA DEL PRINCIPIO DEL PLACER (1920) La descripción de accidentes que conllevaron riesgo de muerte y su conmocion posterior llevan el nombre de “Neurosis Traumática”.La guerra que acaba dse terminar provoco en gran numero un deterioro organico del sistema nervioso por acción de la violencia. El cuadro de la neurosis traumatica se aproxima al de la histeria por presentar síntomas motores similares pero lo sobrepasa. En la N.T. Comun se destacan dos rasgos: el centro de la gravedad de la causa parecer el factor de la sorpresa, en el terror. Un simultaneo daño físico o herida contrarresta en la mayoría la producción de la neurosis.

description

resumen freud

Transcript of Mas Alla Del Principio Del Placer

Page 1: Mas Alla Del Principio Del Placer

FREUD

CONTEXTO HISTORICO LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La primera guerra mundial fue un momento decisivo para Freud, no menos que para el mundo la masacre confirmó sus peores ideas sobre el lado oscuro del inconsciente y la psicología de los seres humanos. La primera guerra mundial asustó mucho a Freud, sus tres hijos fueron alistados en el ejército austriaco, entre tanto le llegaban noticias de cientos de miles de muertos y el impacto que le produjo esa fuerza tan negativa hizo que mirara con escepticismo el potencial agresivo del hombre. Porque ante sus propios ojos vio que se hacía realidad. La guerra golpeó duramente a Freud tanto en el plano personal como en el filosófico, pasó los inviernos tiritando de frío en su estudio intentando trabajar. Las cosas le iban tan mal de Freud pidió que le pagaran en patatas por un trabajo en escrito. Los malos tiempos continuaron después de la guerra Sofía la hija favorita de Freud murió por desnutrición y neumonía en 1920. Seis semanas después de su muerte publicó “Mas allá del principio del placer” que explica la teoría del Tanatos el instinto agresivo mas allá de la líbido.

MAS ALLA DEL PRINCIPIO DEL PLACER (1920)

La descripción de accidentes que conllevaron riesgo de muerte y su conmocion posterior llevan el nombre de “Neurosis Traumática”.La guerra que acaba dse terminar provoco en gran numero un deterioro organico del sistema nervioso por acción de la violencia. El cuadro de la neurosis traumatica se aproxima al de la histeria por presentar síntomas motores similares pero lo sobrepasa. En la N.T. Comun se destacan dos rasgos:

el centro de la gravedad de la causa parecer el factor de la sorpresa, en el terror.

Un simultaneo daño físico o herida contrarresta en la mayoría la producción de la neurosis.

Terror, miedo, angustia se usan equivocadamente como sinónimos, pero se las distingue muy bien en su relación con el peligro:

Angustia: designa cierto estado como de expectativa frente al peligro y una preparación para el

El Miedo: requiere un objeto determinado, en presencia del cual uno lo siente.

Terror: el estado en que se cae cuando se corre un peligro sin estar preparado: se destaca el factor sorpresa.

El estudio del Sueño es confiable para explorar los procesos anímicos profundos. La vida onírica de la N. T. muestra este carácter: reduce al enfermo, una y otra vez a la situación de su accidente, de la cual despierta con renovado terror debido a la continua asedia mientras duerme. Esto le provoco que haya fijado psíquicamente al trauma. La tendencia al sueño es el cumplimiento de un deseo pero en este

Page 2: Mas Alla Del Principio Del Placer

resultado la función del sueño, resulto afectada y desviada de sus propósitos.

EL JUEGO DEL FORT-DA

Pareja simbólica de exclamaciones elementales, destacada por S. Freud en el juego de un niño de dieciocho meses, y retomada desde entonces no sólo para aclarar el más allá del principio de placer sino también el acceso al lenguaje con la dimensión de pérdida que este implica. Los psicoanalistas han denominado «fort-da» a un momento constitutivo de la historia del sujeto, sustantivando estas manifestaciones de lenguaje centrales en una observación de Freud (Más allá del principio de placer, 1920). La observación freudiana en sí misma es sucinta: un niño de dieciocho meses, uno de sus nietos, de un carácter excelente, tenía la costumbre de arrojar lejos de sí los pequeños objetos que le caían entre manos pronunciando el sonido prolongado o-o-o-o, que constituía un esbozo de la palabra fort («lejos» en alemán). Además, Freud observa un día en el mismo niño un juego aparentemente más completo. Teniendo en su mano la punta de un hilo de un carretel, el niño lo arrojaba a su cuna pronunciando el mismo o-o-o-o, luego lo volvía a traer hábilmente hacia él exclamando: «Da!» («acá» en alemán). Freud remite con facilidad este juego a la situación en la que se encontraba el niño en esa época. Estando su madre ausente por largas horas, nunca se quejaba, pero muy probablemente sufría mucho por ello, tanto más cuanto que estaba muy ligado a esta madre que lo había educado ella sola. El juego reproducía la desaparición y la reaparición de la madre. Más interesantes son las cuestiones y las hipótesis que siguen a este primer nivel de elaboración. Freud le da un lugar importante a la idea de que el niño, que ante el acontecimiento se encuentra en una actitud pasiva, asume en el juego un papel activo, haciéndose dueño de él. Mejor aún, se venga con él de la madre. Es como si le dijese «sí, sí, vete, no te necesito, yo mismo te echo». El punto esencial sin embargo está en otro lado. ¿Está de acuerdo este juego de ocultamiento con la tesis por la cual la teoría psicoanalítica admite sin reservas que la evolución de los procesos psíquicos está regida por el principio de placer» o, dicho de otro modo, que toda actividad psíquica tiende a la sustitución de un estado penoso por otro agradable? No es este el caso aquí. Aun cuando el niño obtenga alegría del retorno del carretel, la existencia de otra forma de juego donde los objetos no son recuperados prueba que el acento debe ser puesto en la repetición de una separación, de una pérdida. Por ello el juego del niño es una de las introducciones a la pulsión de muerte.