Mas alla de las murallas. CHINA PERU
Embed Size (px)
description
Transcript of Mas alla de las murallas. CHINA PERU

A12 l País —El Comercio —domingo 7 de junio del 2015
LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO
RONDAS DE NEGOCIACIONESDE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
ACUERDOS COMERCIALESSUSCRITOS POR EL PERÚ
GINEBRAabr/1947
ANNECYabr/1949
TORQUAYset/1950
GINEBRA IIene/1960
DILLONset/1960
KENNEDYmay/1964
TOKIOset/1973
URUGUAYset/1986
DOHAnov/2011
LA ALIANZA DEL PACÍFICO
MERCOSUR
DURACIÓN EN MESESACUERDO
23 países
13 países
38 países
26 países
26 países
62 países
102 países
123 países
150 países
COMUNIDAD ANDINA
APEC
CUBA
MERCOSUR
EE.UU.
CHILE
CANADÁ
SINGAPUR
CHINA
COREA
MÉXICO
PANAMÁ
COSTA RICA
JAPÓN
TAILANDIA
VENEZUELA
UNIÓN EUROPEA
may/1969
nov/1998
oct/2000
dic/2005
abr/2006
ago/2006
may/2008
may/2008
abr/2009
jul/2010
mar/2011
abr/2011
may/2011
may/2011
may/2011
dic/2011
ene/2012
jun/2012
ASOCIACIÓN EUROPEADE LIBRE CAMBIO
CHILE
COLOMBIA
MÉXICOPERÚ 2,3% 3,2% 2 35
1,8% 4,3% 4 41
4,5% 2,8% 1 34
2,1% 4,0% 3 39
ARGENTINA
URUGUAY
BRASIL
VENEZUELA
0,4% 18,6% 27 124
3,3% 8,8% 9 82
0,1% 6,3% 24 120
-4,0% 62,1% 32 182
PARAGUAY 4,3% 5% 13 92
ESTADO DE LA ECONOMÍA DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE
CrecimientoPBI 2014
Inflación%
Ránking de facilidad para hacer negocios
Región Global
CrecimientoPBI 2014
Inflación%
Ránking de facilidad para hacer negocios
Región Global
7
5
5
8
11
37
74
87
44hasta la fecha
ASIA
FUENTE: DOING BUSINESS 2014 INFOGRAFIA: ANTONIO TARAZONA
Se espera que el acuerdo entre en vigencia luego de la reunión que sostendrán en julio los presidentes de los cuatro países miembros.
Más allá de las murallas
Las razones detrás de La aLianza deL Pacífico
Como parte de la estrategia de apertura económica iniciada en los años noventa con el fin de apuntalar el crecimiento econó-mico y posicionarse en el ámbi-to mundial, el Estado peruano firmó una serie de acuerdos co-merciales con Estados Unidos, la Unión Europea, otros países de la región y Asia.
En esa línea, en abril del 2011, el Perú propuso a los paí-ses que habían mantenido una política de apertura comercial la creación de una alianza co-mercial y de integración regio-nal. Chile, Colombia y México aceptaron formar la llamada Alianza del Pacífico y suscribie-ron en nuestra capital la Decla-ración de Lima.
LA REUNIÓNLuego de varias rondas de ne-gociación, en menos de tres semanas, los presidentes de los cuatro países se volverán a reunir, está vez en Paracas, pa-ra discutir el futuro de la alian-za. Además, se espera que aquí se anuncie el acuerdo marco, el cual debe firmarse para que la alianza entre en efecto.
Por ello, vale la pena detener-se y analizar cuáles fueron las motivaciones políticas y econó-micas que dieron pie a esta alian-za, así como los beneficios y retos del acuerdo regional.
MOTIVOS POLÍTICOSLa principal motivación para proponer este acuerdo fue crear un contrapeso al grupo de paí-ses de la Alianza Bolivariana pa-ra América (ALBA), liderada en ese entonces por Hugo Chávez.
Este acuerdo también mar-caba una clara distancia con el Mercado Común del Sur (Mer-cosur), bloque comercial lide-rado por Brasil y formado por países de la región con políticas económicas proteccionistas co-mo Venezuela, Bolivia, Argenti-na y Paraguay.
Los indicadores económi-cos de los países de la Alianza del Pacífico y los del Mercosur muestran diferencias entre los bloques. Si uno analiza los ni-
“La Alianza del Pacífico ha generado una gran expectativa, ya que en su conjunto representa la octava economía más grande del mundo”.
“Si uno analiza los niveles de inflación, crecimiento y facilidad para hacer negocios de los países de la Alianza del Pacífico frente a los de Mercosur, las diferencias son significativas”.
Gabriel Daly*Editor de Informes [email protected] Daly
veles de inflación, crecimiento y facilidad para hacer negocios de los países de la Alianza del Pacífico en contraposición con los países del Mercosur, las dife-rencias son considerables.
Asimismo, México y Chi-le son miembros de la OECD –grupo de las economías más
desarrolladas del mundo y cuyos miembros producen las dos terceras partes de los bienes y servicios del planeta– y el Perú y Colom-bia están en proceso de ser aceptados.
Para los países miembros de la alianza, la visión com-
partida de apertura comer-cial es tan importante que se ha convertido en una política de Estado en cada uno de ellos y el compromiso ha permane-cido a pesar de los cambios de gobierno.
MOTIVOS ECONÓMICOSAdemás de las motivaciones políticas, existían incentivos económicos para formar una alianza comercial de este tipo.
En primer lugar, luego del lento avance en el proceso de liberalización liderado por la Organización Mundial del Co-mercio (OMC), varios países to-maron la decisión de perseguir sus propios acuerdos de mane-ra bilateral con el fin de acceder a otros mercados.
Para el Perú, este acuerdo tiene consecuencias relevantes, en tanto, al implementar me-didas para integrar las econo-mías, podremos negociar como un bloque más sólido y colocar nuestros productos –uvas, café, paltas, espárragos, entre otros– en mercados más amplios, co-mo el asiático.
China, por ejemplo, es un mercado bastante interesan-te: es la segunda economía más grande del mundo y tiene un mercado de casi 1.300 millones de personas. Además, se calcu-la que el consumo interno en di-cho país crecerá en alrededor del 11% en esta década.
En segundo lugar, mirar al Asia cobra sentido si tomamos en cuenta que el Perú, Chile y México ya han tenido experien-
cias exitosas de negociación con dicho mercado.
En el caso de Colombia, la Alianza era mucho más rele-vante, pues al no ser parte del APEC, esta integración repre-sentaba una oportunidad úni-ca para acceder al mercado asiático.
A la fecha, la alianza ha gene-rado una gran expectativa, ya que en su conjunto representa la oc-tava economía del mundo y, ac-tualmente, cuenta con 32 países observadores, tanto de la región como de Europa. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se refirió coloquialmente a este acuerdo como “la nueva niña bo-nita de América Latina”.
RETOSAhora bien, la integración co-mercial será exitosa no solo en la medida en que se eliminen las ba-rreras arancelarias, sino en tanto el acuerdo contenga una serie de normas profundas, como protec-ciones a las inversiones, garan-tías de los derechos de propie-dad intelectual, temas de libre competencia, mecanismos de resolución de disputas, límites a la sobrerregulación, compromi-sos laborales, entre otros.
Por otro lado, quizás uno de los principales obstáculos que como país debemos superar pa-ra lograr un comercio eficaz es el déficit de infraestructura. Por ejemplo, todavía tenemos que mejorar la calidad de nuestros puertos para la exportación de los productos. No olvidemos que, de todos los países que in-tegran la alianza, el Perú es el menos desarrollado en este as-pecto. Según el Global Compe-titiveness Index, nuestro país se ubica en el puesto 88 de 144 en infraestructura.
Por último, debemos con-centrarnos en el objetivo final de la alianza: aumentar el bien-estar de la población. Y el pun-to es que los acuerdos comer-ciales deben apuntar a generar más empleo formal, fomentar las inversiones y beneficiar al consumidor.
(*) Con la colaboración de Ariana Lira Delcore y Elody Malpartida
ArAnceles El principal beneficio será el incremento comercial ya que, a diferencia de otros acuerdos, en este no hay exclusión de productos. En el caso del Perú, por citar un ejemplo, a pesar de tener un TLC con México, varios productos fueron excluidos (uva, café, entre otros). Sin embargo, con la entrada en vigencia del acuerdo, luego de la reunión en Paracas, nos veremos beneficiados ya que el 92% de aranceles se liberará inmediatamente y el 8% restante se liberará en plazos de hasta de 20 años.
MercAdo AsiáticoLos cuatro miembros realizarán actividades conjuntas de promo-ción del comercio, inversión y tu-rismo. En esa línea, la idea es racio-nalizar costos en representaciones
diplomáticas, tal como hacen Aus-tralia y Canadá: una sola represen-tación se encarga de los negocios de los dos en otros países.
libre MoviMiento de personAsA partir de esta iniciativa, por ejem-plo, se eliminó la visa de turismo de peruanos para ir a México. Ac-tualmente, se evalúa tener visas de trabajo temporales en algunos sectores. El libre movimiento de las personas, como existe actualmen-te en la Unión Europea, sería el ob-jetivo final.
HoMologAción de norMAsSe intenta tener una armonización de normas en los procedimientos tributarios y al mismo tiempo en las normas sanitarias con el fin de facilitar el comercio.
Potenciales beneficios