MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E...

68
Marzo 2016 / 1 MARZO 2016 AñO 35 NúMERO 138 PUBLICACIÓN DE LA CÁMARA ARGENTINA DE EMPRESAS DE NUTRICIÓN ANIMAL UTILIZACIÓN DE FUENTES ORGÁNICAS E INORGÁNICAS DE COBRE EN LECHONES COMO PROMOTOR DE CRECIMIENTO MARZO 2016 AÑO 35 NUMERO 138 AVICULTURA CARBOHIDRASAS EN NUTRICIÓN AVIAR: DIFERENCIAS TÉCNICAS Y APLICACIÓN PRÁCTICA PETFOOD RECRÍA DE BOVINOS DE CARNE: CONSIDERACIONES PARA SU CORRECTA IMPLEMENTACIÓN BOVINOS LAS ISOFLAVONAS COMO INGREDIENTES NATURALES

Transcript of MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E...

Page 1: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 1

MARZO 2016 AñO 35 NúMeRO 138

Publicación de la cámara argentina de emPresas de nutrición animal

UTILIZACIÓN DE FUENTES ORGÁNICAS E INORGÁNICAS DE COBRE EN LECHONES COMO PROMOTOR DE CRECIMIENTO

MA

RZ

O

2016

A

ÑO

35

N

UM

ER

O 1

38

AVICULTURA

CARBOHIDRASAS eN NUTRICIÓN AVIAR: DIFeReNCIAS TÉCNICAS Y APLICACIÓN PRÁCTICA

PETFOOD

ReCRÍA De BOVINOS De CARNe: CONSIDeRACIONeS PARA SU CORReCTA IMPLeMeNTACIÓN

BOVINOS

LAS ISOFLAVONAS COMO INGReDIeNTeS NATURALeS

Page 2: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

2 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

Page 3: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 3

E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-

misión Directiva de CAENA. Muy honrado por haber sido elegido por mis

pares, con el compromiso de tomar la posta que llevó el Ing. Fabio Solanot con

la anterior, y poder conducirla durante los próximos dos años con estos princi-

pios como guía.

Educación. Estamos convencidos de que este es un pilar fundamental para

que nuestra industria pueda enfrentar los desafíos a los que nos enfrentamos

a diario. Formar recursos humanos de calidad nos permitirá tener siempre más

alternativas y ventajas competitivas.

innovación. La ciencia avanza cada vez más rápido, a un ritmo verdade-

ramente vertiginoso, y nos da respuestas a los distintos problemas que nos

enfrentamos. Es nuestra responsabilidad como industria hacer que estas ideas

se apliquen, esto nos permitirá, sin duda; avanzar más rápido aunque a veces

en el corto plazo hablemos de destrucción creativa.

comunicación. Debemos ser activos y proactivos en este rubro. Insistimos

que debemos poner la comunicación en la agenda de cada uno de nosotros,

que ésta sea clara, coherente y de calidad, destacando siempre el valor de

nuestra actividad, basada en la producción sustentable y con una finalidad eco-

nómica y social.

TransparEncia. Vivimos en “la sociedad de la transparencia“. Hoy tarde o

temprano, todo se sabe, es por esto que además de la ética como valor funda-

mental, debemos trabajar bien como si todo el mundo nos estuviera viendo, es

así. Esta es la única manera en la que nuestro trabajo tendrá cada vez más valor.

Encarando un contexto complejo pero con mucho diálogo con todas las autori-

dades, nuestros trabajadores representados por sus gremios y nuestros socios,

es que enfrentamos este camino en el cual estos cuatro criterios serán esencia-

les para lograr nuestro objetivo primordial, que es la Excelencia.

Un fuerte abrazo y gracias por la confianza.

A G R O I N D U S T R I A

Gabriel Gualdoni

Presidente

CAENA

e D I T o r I A L

NOVEDADES CAENA 4

AVICULTURA: Alimentos libres de antibióticos: 8

Un nuevo paradigma para los productores y minoristas

AVICULTURA: Carbohidrasas en Nutrición Aviar: 14

“Diferencias técnicas y aplicación práctica”

PORCINOS: Utilización de fuentes orgánicas 20

y fuentes inorgánicas de Cobre

en lechones como promotor de crecimiento

BOVINOS: Recría de bovinos de carne: 34

consideraciones para su correcta implementación

BOVINOS: Minerales y vitaminas como 38

condicionantes de la salud

y la producción animal

PETFOOD: Las isoflavonas 44

como ingredientes naturales

ACUICULTURA: Propuesta para el desarrollo piscícola 50

en la región Chaco – Formosa

PRODUCCION: Calidad del pellet y aglutinantes 58

CONOCIENDONOS: entrevista a Patricio Sotelo 64

Revista AGROINDUSTRIAPublicación Institucional de la Cámara Argentinade Empresas de Nutrición Animal.Bouchard 454, 6º P. / C1106ABF CABA(011) 4311-0530. / Mail: [email protected]

AÑO 35, Nº 138Fundador: Nino Sergio Galfo

Director: Gabriel Gualdoni

Producción General: Mónica de la Pina – Lic. Diego Josipovic

Colaboran en este número: Dpto. Técnico de Alltech Biotechnology SRL; MV. Guillermo Gonzalez Pagano; Ing. Alimentos Javier Ruiz; MV. Thiago Badillo; Ing. Rodolfo Gonsolin; Lizarraga RM; Galarza eM; Ventura MB; Mattioli GA; Dr. Carlos Vazquez; Ing. Agr. Néstor Gromenida; Ing. Agr. Martín e. Meichtry; Germán Mauro; Patricio Sotelo.

Diseño e Impresión: Mariano Mas S.A.

Nombre de la Revista como Marca. RegistroNacional de Propiedad Intelectual N° 303754.Los artículos firmados no reflejan necesariamente; ad-honorem. el editor no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados,como así tampoco del contenido de los avisos publicitarios.Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas, previa autorización por escrito de CAeNA, citando la fuente.

s T A F F

Educación + Innovación Comunicación + Transparencia

= Excelencia y Confianza

+

Page 4: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

4 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

Novedades CAENA

A continuación te acercamos las últimas novedades de la institución, la cual sigue trabajando activamente para proteger y liderar el cambio positivo en la industria de la nutrición animal.

Reuniones con oRganismos de gobieRno

En enero pasado se llevó a cabo una reunión en el

ministerio de ciencia, Tecnología e innovación

productiva, con el Dr. Miguel Ángel Blesa, Secre-

tario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tec-

nología e Innovación Productiva, y con el Ing. Jorge

Aguado, Subsecretario de Políticas en CTI. El mo-

tivo de la reunión radicó en detectar posibilidades

de trabajo en conjunto. Continuando con el trabajo

de fortalecimiento institucional, se mantuvo tam-

bién una reunión formal con el nuevo Presidente del

sEnasa, Dr. Jorge Dillon. En la misma, además de

presentación de la Cámara y de las autoridades, se

pudieron plantear las inquietudes que nos preocu-

pan a la hora del registro de los productos y otros

temas de real interés para la industria. Se recalcó

en todo momento que nuestro mayor énfasis radica

siempre en trabajar conjuntamente con el SENASA

para desarrollar productos inocuos con valor agre-

gado. También, en la misma reunión se nos solicitó

tuviéramos a bien remitirles un borrador de pro-

puesta mixta de trabajo (público/privado) plantean-

do objetivos, el cual fue rápidamente entregado en

SENASA y puesto a su consideración.

4 / Marzo 2016

Finalizó el cuRso de Fisiología de Rumiantes

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP y la Cámara

Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA) organiza-

ron el curso de Fisiología de Rumiantes, el cual se encuentra

dentro de la currícula de la Especialización en Nutrición Ani-

mal, que es organizada conjuntamente por ambas entidades.

El curso se dictó en la ciudad de La Plata del 22 al 24 de fe-

brero, y el mismo estuvo a cargo del siguiente cuerpo docente:

Dres. Mauricio Giuliodori, Guillermo Mattioli, Sebastián Picco

y Alejandro Relling, todos profesores de los departamentos de

Ciencias Básicas y Producción Animal de la UNLP.

En el curso se dictaron los conceptos básicos fisiológicos de

la digestión y absorción de rumiantes aplicados directamente

a la nutrición, y los siguientes temas:

• Revisión de conceptos fisiológicos básicos

• Fisiología digestiva del ternero transición a Rumiante

• Generalidades de la fisiología ruminal

• Mecánica ruminal y fermentación ruminal

• Digestión ruminal de los hidratos de carbono

• Metabolismo energético y proteico

• Metabolismo placentario y programación fetal

• Regulación del consumo

• Metabolismo digestivo de minerales y vitaminas

• Nutrición y reproducción

• Metabolismo posparto de la vaca lechera

Más información:011 - 4311 - 0530 [email protected]

Page 5: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 5

PB 31% • EE 12% • MS 92% • EM (MCAL) 3.8% • FDN 45% • FDA 10% • DIGESTIBILIDAD 95%

BURLANDA DE MAÍZSECA (DDGS)

EL MEJOR ALIMENTO Y EL MEJOR PRECIO

MAYOR PRODUCCIÓN, MENOR COSTO

Vida útil de más de 8 meses.Evita pérdidas del 20% de la mercaderíapor descomposición o evaporación.Estabilidad permanente en materiaseca y componentes del producto.Producción garantizada todo el año.Se transporta con cualquier tipo de camión.Ahorro en �ete (relación tres �etes auno con WDGS).

BENEFICIOS DE LA BURLANDA SECA

ALIMENTO IDEAL PARA TAMBO Y FEED LOT

FINANCIACIÓN

Page 6: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

6 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

La Especialización en Nutrición Animal nació como un pro-

yecto en conjunto entre la Facultad de Ciencias Veterina-

rias de la UNLP y la Cámara Argentina de Empresas de

Nutrición Animal (CAENA), para el desarrollo de un post-

grado eminentemente profesionalista, basado en nuevas

concepciones curriculares, las cuales pudieran ayudar a

solucionar problemas diarios con temas relacionados a la

nutrición animal. Y con el objetivo de acercar a los téc-

nicos de nuestro país las más innovadoras tendencias en

nutrición animal que se utilizan en Argentina como en otros

países líderes en estas áreas.

caena bRinda a sus asociados el seRvicio de bolsa de empleo

Se recuerda que CAENA pone a disposición de sus aso-

ciados una Bolsa de Empleo, para que los miembros de

la cámara puedan presentar sus búsquedas y ofertas de

puestos laborales. La misma se encuentra disponible en

www.caena.org.ar

Para publicar sus búsquedas, las empresas interesadas

deben enviar los siguientes datos:

Empresa:

Puesto a cubrir:

Descripción del mismo y los requisitos a cumplir por el candidato:

Mail para contacto:

colección Revista agRoindustRia

Se puede disfrutar de la colección histórica de todas las ediciones

de la Revista Agroindustria, las cuales están digitalizadas y pueden

leerse on line en nuestra web. Los invitamos a ingresar a:

http://www.caena.org.ar/publicaciones.php

D i c i e m b r e 2015 / 1

DICIEMBRE 2015 Año 34 NúMERo 137

Publicación de la cámara argentina de emPresas de nutrición animalNUEVOS AVANCES EN LA RECEPCIÓN DE GANADO EN FEEDLOT

AVICULTURA

EL MANEJo Y LA SANIDAD. FACToRES INSEPARABLES DE ToDA BUENA PRoDUCCIÓN

PETFOOD

ENZIMAS, APLICACIÓN EN DIETAS PARA CERDoS

PORCINOS

DHA: MASCoTAS MáS INTELIgENTES

ciclo de actualización tRibutaRia

CAENA organiza para sus socios ciclos de Actualización

en Materia Tributaria, a cargo del estudio EY - Pistrelli,

Henry Martin y Asociados SRL.

Las reuniones de actualización tributaria tienen por objeti-

vo mantener a los miembros de CAENA al corriente de las

últimas modificaciones normativas y jurisprudenciales en

materia tributaria, tomando como punto de partida aque-

llos temas que llaman su atención y sobre los cuales poder

identificar potenciales contingencias fiscales, o bien, re-

ducciones de su carga impositiva.

6 / Marzo 2016

Page 7: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 7

ROTECC™ CONTROL DE COCCIDIOSISTodas las marcas registradas son propiedad de Zoetis Inc., sus afiliadas y/o distribuidores autorizados. Los registros del producto y la marca pueden variar por país. Contacte a su representante de Zoetis para saber la disponibilidad por product. ©2014 Zoetis Inc. Todos los derechos reservados. ZP130376-S

LOGRE UN BUEN DESEMPEÑO A LARGO PLAZO TOMANDO, UNA DECISIÓN A LA VEZ.

El desempeño a largo plazo de su operación avícola depende de las decisiones que tome hoy. Utilice las herramientas correctas en el momento correcto con Rotecc™ Control de Coccidiosis, un enfoque rotacional hecho a la medida basado en las mejores prácticas de la industria. Rotecc le brinda un enfoque probado en campo que utiliza el amplio portafolio y el apoyo técnico de Zoetis, para impulsar el desempeño y manejar el futuro de su operación.

Para mayor información, contacte a un representante de Zoetis o visite zoetis.com.

Page 8: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

8 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

Alimentos libres de antibióticos: Un nuevo paradigma para los productores y minoristas

“Este es un gran cambio, ya no sólo es lo de siempre”,

son palabras del Dr. John Carey, profesor de la Univer-

sidad de Texas y editor de la revista Journal of Applied

Poultry Research.

“Hemos creado el problema en los últimos 70 años y no

podemos esperar resolverlo de un día para otro. Debemos

cambiar la dirección y comenzar eliminando la resistencia a

antibióticos del medio ambiente”, dice el Dr. Karl Dawson,

director científico de Alltech y profesor de microbiología nu-

tricional en la Universidad de Kentucky.

La nueva propuesta marcará una gran diferencia en compa-

ración a las últimas décadas, cuando añadir bajos niveles de

antibióticos a las dietas de animales de producción era con-

siderado normal para prevenir y tratar las enfermedades y

mejorar la salud digestiva, mejorando la conversión alimen-

ticia y promoviendo el crecimiento. Esta práctica fue objeto

de estudio en 1969, cuando una investigación independien-

te encargada por el gobierno británico, conocido como el

“informe Swann”, señaló un posible vínculo entre los anti-

bióticos en la alimentación animal y la creciente resistencia

a los antibióticos en los seres humanos. (Swann MM, Baxter

KL, Campo HI, et al Informe de la Comisión Paritaria del uso

de antibióticos en la cría de animales y Medicina Veterina-

ria HMSO, Londres, 1969). Los resultados demostraron que

matar habitualmente a los gérmenes más débiles, permite a

los más fuertes crecer y multiplicarse, creando la posibilidad

de que una potencial “superbacteria” brote en la población

humana.

Mientras que existen otras causas no relacionadas de re-

sistencia humana a los antibióticos, la investigación en los

últimos años provocó la demanda del consumidor por ali-

mentos libres de antibióticos, una tendencia que no muestra

signos de disminuir. “Los productores se enfrentan a una

decisión difícil en este momento: Ser parte de este cambio

en la producción o quedarse atrás mientras los demás em-

piezan a hacer el cambio”, dijo Aidan Connolly, Director de

innovación de Alltech, una compañía de salud y nutrición

animal líder a nivel mundial con sede en Nicholasville, Ken-

tucky.

¿En qué consiste exactamente este cambio? El consenso

general es que la etiqueta “libre de antibióticos” identifica

a los alimentos que fueron producidos sin el uso de anti-

bióticos en los animales. En términos prácticos, esto signi-

fica que dichos antibióticos (en particular aquellos que son

importantes para la salud humana) no fueron añadidos a

la dieta de un animal, ni fueron administrados a un lote de

animales para la prevención de enfermedades. Algunos res-

taurantes y minoristas van aún más allá implementando una

política de “libre de cualquier antibiótico”, prometiendo que

la carne de pollo o res que utilizan proviene de animales que

nunca se les dio antibióticos, bajo ninguna circunstancia, ni

siquiera una sola dosis para curar una enfermedad. Eso sin

con la atención pública hablando sobre la seguridad alimenticia -y las nuevas leyes

estadounidenses que restringen el uso de antibióticos en los animales criados para el consumo,

que entrará en vigor el 1º de enero de 2017,- éste se convierte en un tema fundamental

para los productores de carne y aves de corral.

Líderes de la industria ven el movimiento libre de antibióticos como el comienzo

de un nuevo capítulo en la historia de la agricultura y la agropecuaria.

AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A A V I c U L T U r AA G R O I N D U S T R I A

8 / M a r z o 2016

Page 9: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 9

embargo, es un punto de vista poco frecuente y ha provo-

cado las críticas de los expertos en salud de animales de

producción, quienes creen que se debe dar un tratamiento

humanitario a los animales que sufren una enfermedad.

Lo importante es que, a partir de enero 2017 el tratamien-

to de los animales enfermos con antibióticos requerirá una

receta de un veterinario con licencia, y el uso de los antibió-

ticos más importantes para humanos no se permitirá para

promover el crecimiento o para la prevención de enfermeda-

des generalizadas. Como las restricciones de uso se hacen

cada vez más duras alrededor del mundo, la necesidad de

alternativas naturales para mantener la salud y el rendimien-

to va en aumento.

“El cambio en los próximos dos años tendrá un impacto en

todo el mundo”, dijo el Dr. Karl Dawson, en la conferencia in-

ternacional Alltech REBELation celebrada en Mayo de 2015.

Dawson, director científico de Alltech y profesor de micro-

biología de nutrición en la Universidad de Kentucky, subra-

yó, “cada gran empresa de alimentación está desarrollando

políticas para abordar la cuestión.”

De hecho, el año 2015 vio un tsunami de cambios entre los

productores y los consumidores de los pollos de engorde y

carne de res. Una parte cada vez mayor de la producción de

pollos de engorde ha comenzado con la eliminación gradual

del uso rutinario de antibióticos, y más opciones de alimen-

tos “libres de antibióticos” han aparecido en los menús de

restaurantes. La más reciente fue Papa John, que anunció

en diciembre 2015 que el pollo servido en sus pizzas y en

sus chicken poppers vendrá de aves que nunca han consu-

mido antibióticos. La compañía espera completar la transi-

ción para el verano de 2016.

Papa John se une a una lista de cadenas de restaurantes

que se comprometieron a eliminar o reducir el uso de la car-

ne de res y pollo proveniente de animales alimentados o tra-

Page 10: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

10 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

tados con antibióticos. Otras marcas que ya anunciaron su

deseo de usar carne libre de antibióticos o de antibióticos

utilizados en medicina humana incluyen a Chipotle, Panera

Bread, Subway, Chick-fil-A, McDonalds, Dunkin ‘Donuts y

Wendy.

Sin embargo, aún no existe un acuerdo de lo que en reali-

dad significa la etiqueta “libre de antibióticos”. Estrictamente

dicho, todos los alimentos vendidos legalmente en los Esta-

dos Unidos son “libres de antibióticos” debido a que puede

contener cantidades bajas de antibióticos cuando los consu-

midores los compran en la tienda o los comen en un restau-

rante. La preocupación subyacente es cómo se produce, en

otras palabras, la comida, si habitualmente se ha permitido

administrar a los animales cierta cantidad de antibióticos,

mismos que terminan en nuestros platos.

El problema no va a desaparecer por sí solo. Mientras la po-

blación crece, se espera que la demanda de carne y pro-

ductos lácteos aumente a casi el doble en los próximos 35

años. De acuerdo con la Organización para la Agricultura y

la Alimentación de las Naciones Unidas, sólo el consumo de

carne se incrementará en un 73 por ciento en comparación

con 2011. Esta responsabilidad recaerá en los productores

de carne y vendedores minoristas, a los que se les pedirá

comercializar sus productos libres de antibióticos.

La carne de pollo ha sido la que ha llamado la atención en

el tema, debido a que se produce en mayores cantidades y

los suministros son suficientes para satisfacer la demanda

actual. “El pollo está en su punto crítico”, dijo Carey. “Pro-

ducir pollos de engorde o pavos libre de antibióticos, será

el paradigma”, agregó. Y con las aves de corral allanando

el camino, el cerdo y la ternera están empezando trabajar el

tema “libre de antibióticos”.

SOLUCIONES PARA EL FUTURO

“Nuestro objetivo es asegurar que los productores tengan

las herramientas adecuadas y los recursos necesarios para

hacer esta transición lo más segura y rentable como sea

posible, sin que el consumidor deje de tener la calidad del

producto que quieren para ellos y sus familias.” Mencionó

Aidan Connolly, director de innovación y vicepresidente de

cuentas corporativas de Alltech. “La simple acción de elimi-

nar el suministro de antibióticos a los animales de produc-

ción no constituirá por sí sola una respuesta al problema de

la resistencia antimicrobiana”, dijo Dawson. “Tenemos estos

organismos en el medio ambiente. El daño ya está hecho. Es

el momento de dar la alarma y planear acciones”, dijo.

En opinión de Dawson, esto significa trabajar en el futuro

mediante el desarrollo y la implementación de prácticas que

mantengan a los animales de producción sanos, lo que re-

duce la necesidad de antibióticos. Eso puede comenzar con

medidas tan básicas como mejorar la higiene de la granja

y mejorar las medidas de bioseguridad para los animales,

teniendo en cuenta que incluso las operaciones más limpias

todavía pueden experimentar enfermedades.

Los programas estratégicos de gestión de la nutrición son

un componente importante también. Entre las alternativas a

los antibióticos encontramos: probióticos, prebióticos y ex-

tractos de plantas. Alltech está por delante en estas innova-

ciones, con tecnologías libres de antibióticos desarrolladas

desde que la compañía fue fundada en el año 1980. Esto

ha dado lugar a nuevas innovaciones respaldadas por 733

ensayos publicados, lo que resulta en múltiples desarrollos

en el área de la producción libre de antibióticos. Hoy, el pro-

grama gratuito libre de antibióticos de Alltech proporciona

un método natural para ayudar a los productores frente a

los problemas que pueden ocurrir en la producción de carne

libre de antibióticos.

El programa libre de antibióticos inicia mediante el apoyo del

sistema inmune y digestivo del animal y permite períodos

de ajuste. Mientras el productor avanza al siguiente nivel, el

programa ayuda a proporcionar un enfoque de gestión de la

salud del intestino. Esto incluye la siembra de la microflora

intestinal favorable, alimentación de las bacterias benéficas

y mantener un ambiente intestinal adecuado, eliminando a

los microorganismos desfavorables para apoyar la defensa

inmune.

El programa libre de antibióticos de Alltech, que ofrece un

enfoque completo para el bienestar animal, incluye la ges-

tión, la nutrición y el apoyo técnico. El programa ayuda a

los animales dándoles el máximo de beneficios de salud a

través de la gama completa de tecnologías de Alltech, lo que

les permite alcanzar su potencial genético y permitir a los

productores lograr un futuro sostenible y rentable.

“Nuestro objetivo es asegurar que los productores tengan

las herramientas adecuadas y los recursos necesarios para

hacer esta transición de la forma más segura y rentable

AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A A V I c U L T U r AA G R O I N D U S T R I A

10 / M a r z o 2016

Page 11: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 11

Page 12: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

12 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

12 / M a r z o 2016

AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A A V I c U L T U r AA G R O I N D U S T R I A

como sea posible, sin dejar de obtener que los consumi-

dores dejen de obtener la calidad del producto que quieren

para sí mismos y sus familias”, dijo Connolly.

EMPRESAS qUE OFRECEN PRODUCTOS

LIBRES DE ANTIBIóTICOS

Desde hace muchos años, un gran número de producto-

res, minoristas y cadenas de restaurantes han respondido a

la demanda de los consumidores de ofrecer productos co-

mestibles y menús libres de antibióticos. La siguiente lista se

basa en la información más reciente disponible (Diciembre de

2015) de empresas que han implementado una fecha límite o

han anunciado planes generales para comenzar a producir,

consumir u ofrecer productos libres de antibióticos.

En Marzo de 2015 anunciaron que el

20% de sus productos eran libres de

antibióticos. Está en desarrollo el plan

para que todos sus productos sean libres de antibióticos al

2019.

Planea incrementar la cría de aves libres

de antibióticos al 25% al finalizar 2018.

En el 2001 se convirtió en la primera cadena

de restaurantes en comprometerse a ofrecer

en sus menús opciones de carne libre de an-

tibióticos.

Comenzaron a servir pollo libre de anti-

biótico en Marzo de 2016, pretendien-

do que todo el producto de pollo esté

libre de antibiótico al terminar 2018.

A partir 2016, comenzaron a servir pavo libre de antibióticos,

completando la transición de toda la carne de pavo a libre

de antibióticos en máximo 3 años.

La carne de cerdo y de res comenzará su transición para

ofrecer el 100% de su menú libre de antibióticos antes de

2025.

En Junio de 2015 anunciaron su plan

general de productos libres de anti-

bióticos.

A principios de 2015 anunciaron que todos los

platillos de pollo de su menú serían libres de

antibióticos antes 2017 en sus restaurantes

de Estados Unidos.

En 2014, lanzó una línea de pollo libre de

antibiótico. Todos sus productos de po-

llo serán libres de antibióticos al finalizar

septiembre de 2017. También, comer-

cializa carne de res libre de antibióticos.

En 2004 se comprometió a ofrecer algu-

nos de sus productos de carne libres de

antibióticos.

Actualmente ya venden produc-

tos libres de antibióticos.

En diciembre de 2015, se convirtió en la

primera cadena de pizzerías en solicitar

a sus proveedores de carne de pollo,

carne libre de antibióticos. Para el ve-

rano de 2016, toda la carne de pollo para pizza y chicken

poppers vendrá de carne libre de antibióticos.

En el verano de 2015 comenzó a probar

productos libres de antibióticos en los

mercados de Florida, Texas y Missouri.

En Julio de 2015 anunció que más de

la mitad de sus pollos son criados li-

bres de antibióticos.

Ofrece productos libres de antibióticos

desde 2010.

Dpto. Técnico de ALLTECH BIOTECHNOLOGY S.R.L.http://stories.alltech.com/antibiotic-free-food.html

12 / M a r z o 2016

Page 13: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 13

Page 14: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

14 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A A V I c U L T U r AA G R O I N D U S T R I A

La estructura de estas paredes celulares, tanto de cereales como de otros ingredientes de uso común en alimentos es

muy compleja y, dependiendo del tipo de materia prima a evaluar, encontraremos que su perfil en PNAs es muy diferente

(Tabla1).

Carbohidrasas en Nutrición Aviar:“Diferencias técnicas y aplicación práctica”

La pared celular que

recubre el endosperma

de los cereales está

formada por carbohidratos

complejos que se

conocen con el nombre

de polisacáridos

no amiláceos (PnA).

Tabla 1

Composición en PNA de diversos ingredientes para Alimentos Balanceados

* RSO. Oligosacáridos de la serie Rafinosa (Rafinosa, Estaquiosa y Verbacosa)Fuente: Adaptado de “Carbohydrate and lignin contents of plant materials used in animal feeding”. Anim. Feed. Sci. Technol. 67:319-338. Bach Knudsen, K. E.

Page 15: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 15

Por lo tanto, la fracción de PNA que puede componer un

alimento balanceado puede ser diversa y diferirá significa-

tivamente dependiendo de la composición final de la dieta

(Gráfico 1).

EMPLEO DE ENZIMAS CARBOHIDRASAS

La composición en PNAs va a determinar el mayor o menor

efecto antinutricional y los consiguientes problemas intesti-

nales que del mismo puedan derivar, lo que va a determinar

directamente el mayor o menor valor nutricional de una ma-

teria prima.

El mecanismo exacto mediante el cual los PNAs ejercen su

efecto antinutricional no es todavía del todo comprendido.

Las dos explicaciones más aceptadas incluyen la “teoría de la viscosidad” y la “teoría de la encapsulación”.

La teoría de la viscosidad propone que los PNAs viscosos

o solubles son los responsables del pobre valor nutricional

de cereales como el trigo y la avena, ya que la viscosidad

Gráfico 1

Composición en PNAs de diferentes tipos de fórmulas de pollos.

RSO. Oligosacáridos de la serie Rafinosa (Rafinosa, Estaquiosa y Verbacosa)

Page 16: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

16 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A A V I c U L T U r AA G R O I N D U S T R I A

provocada por los PNAs solubles dificulta la motilidad intes-

tinal reduciendo la correcta difusión de enzimas endógenas

y el correcto mezclado del alimento a lo largo del tracto gas-

trointestinal; lo que puede ser responsable de la deficiente

digestión y absorción de nutrientes, y de una reducción de

la ingesta de alimento. Este efecto ocurre principalmente en

pollos, y se manifiesta externamente como problemas de

camas húmedas y heces pastosas acompañadas de un em-

peoramiento de la eficiencia alimenticia.

La teoría de la encapsulación está relacionada con la ba-

rrera física que forman los PNA y que restringe el acceso

de las enzimas endógenas a los nutrientes más valiosos (al-

midón, proteína y grasa). El efecto negativo consistiría en

una reducción o retraso de la digestión de nutrientes en el

intestino delgado lo que implica una menor cantidad de nu-

trientes disponibles, que son eliminados en las heces.

La estrategia más popularmente aceptada por sus resulta-

dos probados y usada desde hace ya tiempo con el fin de

contrarrestar estos efectos negativos es el empleo de enzi-

mas carbohidrasas. En la elección del enzima a usar debe

primar la composición en PNA de dicha dieta (sustrato).

Como hemos comentado, debido a la complejidad del perfil

de PNA del sustrato, es deseable o recomendable el uso

de un producto enzimático que sea complejo en su compo-

sición en actividades enzimáticas. Esta multitud de activi-

dades asegurará un rango de actuación más amplio (sobre

todos los tipos de PNA) en la mejora del valor nutricional de

toda la dieta, comparado con aquellos basados en activida-

des enzimáticas puras centradas solo en los PNAs mayori-

tarios.

Llegados a este punto, debemos entender que no todas las

enzimas son iguales, y que no todas funcionan de igual ma-

nera. De su origen, de su proceso de fabricación y de final-

mente de su composición dependerá su eficacia y el retorno

económico que nos aporte.

En primer lugar, y como bien es sabido, las enzimas son pro-

ductos obtenidos por fermentación. Es decir, son obtenidas

a partir de un determinado microorganismo que es capaz

de producir bajo unas muy determinadas condiciones, entre

otras sustancias, enzimas. Estas enzimas serán liberadas al

medio y posteriormente dependiendo del proceso podrán

ser hasta aisladas y purificadas.

Así, nos encontramos con tres tipos de enzimas ó productos

enzimáticos:

- Productos altamente purificados y específicos, con una

sola actividad. El ejemplo más claro son las fitasas y pro-

teasas, y en el caso de Carbohidrasas las xilanasas y/o

betaglucanasas puras.

- Mezclas de enzimas de distinto origen, podríamos de-

nominarlos como “cocteles” de enzimas. El ejemplo son

productos en los que se mezclan distintas enzimas, xila-

nasas, betaglucanasas, proteasas y amilasas, proceden-

tes de distintas fermentaciones.

- Por último, tendríamos los complejos multienzimáticos,

que aportan una composición más diversa, pero que son

obtenidos a partir de una misma fermentación y con un

único microorganismo. Como ejemplo tenemos produc-

tos cuya composición principal se basa en xilanasas y

betaglucanasas, conteniendo otras actividades secun-

darias complementarias entre las que destacamos, alfa-

galactosidasas, betamananasas, pectinasas, celulasas y

hemicelulasas.

El tipo de producto también va a estar condicionado por

el tipo de microorganismo utilizado en la fermentación. En

este punto, encontramos en el mercado, productos de ori-

gen bacteriano, normalmente del género Bacillus y producto

de origen fúngico, los más extendidos son los procedentes

de los géneros Trichoderma y Aspergillus.

¿Qué diferencias hay entre enzimas de origen bacteria-no y fúngico?La mayoría de las enzimas usadas en alimentación animal

son de origen fúngico. Aunque una excepción es la amilasa

que en la mayoría de los casos es de origen bacteriano.

Los hongos en general tienen una mayor afinidad por pHs

ligeramente ácidos al contrario que las bacterias que tienen

una mayor preferencia por pHs más alcalinos. He aquí don-

de radica la principal diferencia, es decir el diferente com-

portamiento y por lo tanto la diferente efectividad según sea

el pH del medio.

Claramente los productos de origen bacteriano tendrán un

efecto muy bajo, casi inapreciable, a pHs bajos como los

que podemos encontrar en los partes anteriores del aparato

digestivo. Por otro lado, cabe recordar la tendencia a la aci-

dificación del alimento balanceado en monogástricos, para

el control del crecimiento microbiano. Esta acidificación va

en favor de las enzimas fúngicas y en contra de las enzimas

de origen bacteriano (Grafico 2).

Page 17: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 17

Page 18: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

18 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

Gráfico 2Curvas de actividad relativa a diferentes pH

RSO. Oligosacáridos de la serie Rafinosa (Rafinosa, Estaquiosa y Verbacosa)

¿Qué diferencias hay entre enzimas de origen oGm y aquellas no oGm?Las cepas modificadas genéticamente aportan algunas venta-

jas pero varias desventajas respecto a las enzimas producidas

por cepas No OGM. Una de las principales ventajas para las

enzimas producidas por microorganismos OGM, es la capaci-

dad de estas para producir altas concentraciones de enzimas

altamente específicas. Esto va en beneficio de la producción

industrial de estos productos. El ejemplo más claro en este

sentido es la producción de fitasas, donde se busca una alta

especificidad y riqueza, ya que el sustrato sobre el que va a ac-

tuar es también altamente especifico. En el caso de las carbo-

hidrasas, la producción de enzimas de alta pureza también es

frecuente en el caso de xilanasas, la aplicación de la tecnología

OGM busca en estos casos, además de un alto rendimiento

fermentativo, aumentar su termoestabilidad.

La principal desventaja es que las enzimas producidas por

microorganismos OGM, pierden aquellas enzimas auxiliares

y otros factores que son esenciales y que colaboran en la

degradación de los complejos sustratos que encontramos

en las distintas materias primas con las que formulamos

nuestros alimentos.

En base a lo mencionado, podríamos afirmar que aquellos

productos enzimáticos con una composición compleja ob-

tenidos a partir de fermentaciones no OGM, van a trabajar

sobre una fracción más amplia de sustrato y por tanto cabría

esperar un efecto mayor que aquellos productos con alta

especificidad conteniendo una sola actividad.

La flexibilidad y el amplio espectro de acción de este tipo

de complejos enzimáticos, unido al cada vez más compe-

titivo costo por tonelada de alimento balanceado de estos

productos, ha hecho que recientemente hayan adquirido

mucho interés, incluso en el caso de las dietas formuladas a

partir de maíz-sorgo/soja.

Este tipo de enzimas, usado con éxito desde hace tiempo

en dietas trigo/cebada donde la viscosidad es un proble-

ma, han demostrado su eficacia también en dietas maíz-soja

donde la viscosidad no es problemática. En la siguiente ta-

bla podemos ver un resumen de pruebas realizadas en maíz

soja y las mejoras encontradas, cuando se usaban comple-

jos multienzimáticos con varias actividades, tanto principa-

les como secundarias.

Tabla 2efecto de la suplementación con complejos multienzimáticos con-teniendo xyl + glu + galac + betamannasa sobre el crecimiento en pollos alimentados con dietas maíz soja

El reto para el nutricionista hoy en día, es cómo valorar apro-

piadamente la ganancia obtenida a través del uso de en-

zimas en el alimento balanceado. La mayor disponibilidad

de nutrientes por el uso de aditivos enzimáticos puede ser

interpretada de dos maneras; como una mayor y más com-

pleta utilización de los contenidos celulares vegetales, como

también por el potencial valor nutricional de la fracción de

PNA una vez degradada. Valorar ambas aportes resulta de

vital importancia para conseguir el mayor rendimiento del

uso de estos complejos multienzimáticos.

En una situación generalizada de precios al alza de los ingre-

dientes para alimento balanceado, el poder utilizar materias

primas alternativas (subproductos) ó poder extraer el máxi-

mo de nutrientes de nuestro alimento utilizando enzimas con

amplio espectro de acción pueden ser una solución para

abaratar los costos de alimentación en aves.

MV. Guillermo Gonzalez Pagano – Ing. Alimentos Javier Ruiz

Equipo Técnico APSA Internacional

AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A A V I c U L T U r AA G R O I N D U S T R I A

Page 19: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 19

NOVUS y MINTREX son marcas registradas de Novus International, Inc., y están registradas en losEstados Unidos y otros países. ©2016 Novus International, Inc. Todos los derechos reservados.

Disminuya la mortalidad de las aves,reduzca decomisos, mejore

la producción de huevos e impactepositivamente en la rentabilidad

de sus clientes, al formularcon los minerales traza quelados

MINTREX®, en comparacióncon otras fuentes de minerales.

Descubra elVerdadero Valor

Visite www.novusint.com

Page 20: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

20 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr APorcInos

Otras particularidades que distinguen a este

metal son la gran conductividad que po-

see y que es un elemento relativamente

raro en la corteza terrestre (presente en solo 68

partes por millón), mucho menos abundante que

el hierro y el aluminio, los que están presentes en

6,2% y 8,3%, respectivamente. En otras palabras,

el hierro y el aluminio son cerca de mil veces más

abundantes en la corteza terrestre que el cobre.

Sin embargo, no fue hasta 1920 en la Universidad

de Wisconsin, Estados Unidos, donde se demues-

tra su importancia junto al hierro en la formación

de la hemoglobina, y así su esencialidad en la nu-

trición humana y animal. También existen otros

múltiples usos del cobre en diferentes industrias

(Tabla Nro.1). Nótese su acción bactericida, fun-

gicida y alguicida de los diferentes compuestos

InTroDUccIón y reVIsIón bIbLIográFIcA

el descubrimiento y utilización del cobre

(cu) por el ser humano data aproximada-

mente desde el año 5000 a.c. (F. groneme-

yer, 2010), siendo uno de los primeros meta-

les manipulados y el cual fue utilizado para

múltiples usos, como generación de nuevos

utensillos, objetos de ornamentación para

ritos, elementos de defensa y caza, entre

otros, dando así origen

a la etapa de la prehistoria conocida como

edad del cobre o calcolítico.

Utilización de fuentes orgánicas y fuentes inorgánicas de Cobre en lechones como promotor de crecimiento

Tabla 1Resumen de los empleos de productos que contienen compuestos de cobre como ingrediente activo

Fuente: International Copper Association

A G R O I N D U S T R I A

Page 21: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 21

de Cobre, rol que distingue a este mineral del resto de los

metales.

Al igual que otros minerales, el cobre no puede ser produ-

cido por los organismos vivos, de allí su esencialidad como

nutriente. Por lo tanto, los animales deben incorporarlo a su

cuerpo desde el medio ambiente, principalmente desde los

alimentos y el agua de bebida, ya sea para cubrir sus re-

querimientos diarios del mineral como así también en altas

dosis para buscar mejorar el desempeño zootécnico de los

animales, representando una alternativa a los antibióticos

promotores de crecimiento (AGP).

Por muchos años, los antibióticos a dosis subterapeúticas

(AGP) han sido incorporados en dietas de cerdos y pollos

por sus efectos favorables en el crecimiento, consumo de

alimento y conversión alimenticia (Eyssen and deSomer,

1963). Como resultado, los animales alimentados con AGP

tienen menos incidencias de desafíos inmunes subclínicos

de bacterias patógenas, lo que afectaría positivamente el

rendimiento (Barber et al, 1955; Coates et al, 1955; Stanley

et al, 2004 ). Sin embargo, existen en el mundo crecientes

preocupaciones del alcance de la alimentación continua sin

rotación con similares grupos químicos de AGP, debido al

desarrollo de resistencia a los antibióticos de muchas bac-

terias patógenas aisladas de animales de producción, así

como de los seres humanos (Mamber y Katz , 1985; Aares-

trup, 1999; Aarestrup et al., 2001). Por lo tanto, hay un in-

terés cada vez mayor en alternativas a los AGP que puedan

producir similares resultados en términos de regulación de

la microflora intestinal, como así también un optimo creci-

miento y performance.

Dentro de la producción porcina, uno de los mayores de-

safíos del negocio es la etapa de lechones ya que deben

atravesar el destete, etapa compleja inmunológicamente y

nutricionalmente debido a los desequilibrios fisiológicos que

afectan el tracto gastrointestinal producidos por el cambio

Ruta 32 e Intendente Rivero - Parque Industrial (3133) María Grande - Entre Ríos - Argentina

Tel. (0343) 4862707 - Fax. (0343) 4940839

E-mail: [email protected] www.bartolihnos.com.ar

Sistemas de Dosificación, Molienda y Mezclado

Extrusión

Secado

Adición de grasas y saborizantes

Enfriado

Extrusores monotornillo para extrusión húmeda desde 50 hasta 300 HP

Extrusores de doble tornillo corrotantes desde 30 hasta 100 HP

Page 22: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

22 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr APorcInosA G R O I N D U S T R I A

de alimentación, generando potenciales riesgos para la salud

intestinal y estrés en general que pueden sufrir los animales.

Esta situación suele desencadenar una disbacteriosis de la

microflora intestinal que conduce a un bajo rendimiento y

una eficiencia reducida. Asimismo, las diferentes materias

primas comúnmente utilizadas (maíz y complejo soja) y el

agua de bebida contienen una variedad de antagonistas de

minerales y competidores de absorción de nutrientes, tales

como el azufre, fitatos o calcio excesivo que, junto con in-

gredientes alternativos que podrían estar presentes (subpro-

ductos), pueden resultar en una nutrición mineral subóptima

que afecta a la inmunidad de animales, el estado de bienes-

tar, la reproducción, y la calidad de la carne para consumo.

Entre esos desequilibrios nutricionales minerales, el cobre

(Cu) en los lechones está particularmente comprometido por

su importancia en el desarrollo. Existe evidencia científica que

utilizado en altas dosis vía el alimento suele mostrar efectos

estimulantes del crecimiento. En niveles elevados, en gene-

ral entre 150 y 250 ppm añadido como cobre inorgánico (sal

de sulfato – CuSO4), mejora el consumo de alimento, la con-

versión alimenticia, ganancia de peso diario, como también

reduce las diarreas. Sin embargo, como se muestra en una

revisión publicada sobre la forma de cobre inorgánico mas

utilizado en la industria como el CuSO4 (Sulfato de Cobre Mo-

nohidratado) por Jondreville et al. en 2002, estos efectos son

muy variables y a veces están ausentes. Asimismo, en los

cerdos como en la mayoría de las especies animales, el cobre

no se absorbe bien, en general los animales adultos no absor-

ben más del 5-10 % del cobre de la dieta versus los animales

más jóvenes que pueden absorber un mayor porcentaje (15-

30 %) de Cu de la dieta (McDowell, 1992).

Otros autores también observaron el efecto positivo del sul-

fato de cobre penta-hidratado (CuSO4.5H2O) como agente

promotor del crecimiento cuando se utiliza a concentracio-

nes de 125 a 250 ppm de Cu en la dieta de lechones (Bar-

ber, 1955; Bunch, 1961; Bunch, 1965; Hawbaker, 1961). Se

ha identificado con estos niveles de Cu en el alimento un

aumento lineal de la ganancia de peso (Bunch, 1961, 1965;

Hawbaker, 1961; Braude, 1967; Apgar 1965), al igual que

en el consumo de alimento (Edmonds, 1985; Burnell, 1988;

Kornegay, 1989; Coffey, 1994) al incrementar la concentra-

ción de cobre en la dieta de lechones hasta los 250 ppm. Sin

embargo, cuando se utilizan mayores niveles del mineral en

la dieta como ser rangos de 250 a 500 ppm, el desempeño

de los animales disminuye progresivamente (Cromwell et al.,

1989) (Gráfico Nro. 1).

Gráfico 1

efecto promotor de crecimiento del Cu (CuSO4) en lechones

Fuente: Cromwell et al., 1989

Estos resultados alientan a que continúen las investigacio-

nes en la búsqueda de fuentes de cobre alternativas a las

inorgánicas (minerales orgánicos). Estás, por lo general,

poseen mayor digestibilidad y biodisponibilidad, menor do-

sificación por tonelada de alimento balanceado, menor ex-

creción e impacto al medio ambiente, mayor conocimiento

de las moléculas, recomendaciones ajustadas a los distintos

requerimientos, menores decomisos por presencia de resi-

duos de minerales pesados y dioxinas, aportes de diferen-

tes nutrientes en sus moléculas, menores interacciones con

otros nutrientes y antinutrientes, entre otras ventajas.

ACTIVIDAD DEL COBRE

La investigación científica hoy disponible ha permitido cono-

cer y en muchos casos dilucidar los mecanismos que expli-

can las múltiples propiedades antimicrobianas del cobre. Es

así que se dispone de investigación básica y aplicada sobre

su rol antimicrobiano frente a numerosos patógenos, para el

hombre y los animales, entre ellos, Escherichia coli, Listeria

monocytogenes, Salmonella Entérica, Campylobacter jejuni,

Staphylococcus aureus, Legionella pneumophila, Clostri-

dium difficile, Pseudomonas aeruginosa y otros. Asimismo,

la actividad antiviral del cobre ha sido demostrada frente al

virus HIV-1, el virus de la Influenza aviar y varios otros virus

con y sin envoltura. A lo anterior se suma la potente activi-

dad que tiene el cobre sobre muchas especies de hongos,

algas y levaduras (International Copper Association)

El cobre es un micromineral reconocido como nutriente

esencial para los cerdos hace mas de 50 años (Elvehjem

and Hart, 1932) y requerido en concentraciones de 4 a 6

Page 23: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 23

NUZELAND S.A.: Av. Rivadavia 1367 Piso 12 “B” - C.A.B.A. • 1033 - Bs. As. • Argentina TE (011) 4382-5137 / 4382-5618 • www.adisseo.com

Page 24: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

24 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

ppm en lechones (NRC, 1998) para cubrir los requerimientos

del mineral. La bibliografía cita que niveles entre 5 a 6 ppm

cumplen similares funciones en etapas posteriores, como

así también que es necesario en lechones alimentados con

dietas ricas en proteínas lácteas en niveles cercanos a 5

ppm (Teague and Carpenter 1951; Lahey et al. 1952; Man-

ners and McCrea. 1964; Akonknow et al. 1979; Hill et al.

1983). Estos requerimientos pueden ser influenciados por

varios factores de la dieta, entre ellos los niveles de hierro,

zinc y azufre, al igual que por las fuentes y orígenes de pro-

teínas aportadas en la dieta (Miller et al. 1979).

En cuanto a sus funciones fisiológicas, el cobre es necesario

en cerdos para la síntesis y actividad de numerosas enzimas

relacionadas con el transporte y metabolismo del hierro para

la producción de hemoglobina. También, para la formación del

colágeno y el desarrollo armónico de los huesos, la producción

de melanina y la integridad del sistema nervioso central, como

así también para el funcionamiento normal de enzimas necesa-

rias para prevenir la oxidación celular (Miller et al., 1979).

Por su parte, la deficiencia de Cu en lechones se refleja en

una retardo del crecimiento, anorexia, desordenes nervio-

sos como ataxia e incoordinación, malformación de huesos,

anemia hipocrómica microcítica, niveles bajos de cerulo-

plasmina y hemoglobina entre otros, deficiente pigmenta-

ción de la piel (Burnell, 1990; Teague and Carpenter 1951;

Carnes et al. 1961; Shields et al. 1982; Miller 1979; Whitehair

and Miller 1986 ARC 1981). Si bien las deficiencias de Cu

son muy raras en cerdos debido a su uso como promotor en

altas dosis, estas pueden ser de origen primario en el caso

que estuviese bajo el nivel del mineral en la dieta; o secun-

darias si existiese una interacción negativa con otro mineral

o antinutriente presente en la dieta.

Los mecanismos por los que el Cu estimula el crecimiento

aún no son del todo claros. Las principales hipótesis biblio-

gráficas incluyen:

1Una modificación de la población microbiana debida a

la liberación de Cu en forma local en el tracto gastroin-

testinal. En el caso del suministro en altas dosis, se ha ob-

servado a nivel intestinal una reducción en la producción de

sustancias tóxicas, lo cual tiene un efecto favorable sobre

el crecimiento y la eficiencia alimenticia del animal, acción

similar a la de los antibióticos (Fuller et al. 1960; Visek, 1972;

Maynard, 1981; Cunha, 1983; Shurson, 1990; Radecki, 1992;

Zimmerman, 1986; Musfeldt, 1992 y Castro, 1995).

2El incremento de la secreción de hormona de crecimien-

to o de la secreción de neuropéptidos. Otros autores

observaron un incremento en la síntesis del factor de creci-

miento luego de la inyección intravenosa de altas concentra-

ciones de Cu, lo que sugiere una función sistémica además

de la acción local en el tracto gastrointestinal (Zhou, 1994).

3El aumento en la actividad mitogénica del suero (INRA,

2001). Zhou (1994) y Apgar (1995) observaron una mayor

actividad mitogénica en el suero de animales alimentados

con suplemento de Cu, lo que sugiere que el cobre estimula

compuestos mitógenos circulantes.

4Aumento en el consumo de alimento mediada por el hi-

potálamo. Li et al., (2008) observaron el aumento en la

expresión de mRNA para genes reguladores del apetito para

el Neuropéptido Y (NPY).

Diferentes estudios demostraron que la actividad del cobre

depende de la solubilidad de la fuente así como de la diges-

tibilidad y biodisponibilidad del micromineral (Bunch, 1961;

Cromwell, 1989; Baker, 1991; Zhou, 1994a, b; Pesti & Bakalli,

1996; Konjufca, 1997; Ewing, 1998). Asimismo, está bien de-

mostrado que altas concentraciones de Cu inorgánico en las

dietas producen reacciones antagónicas con la utilización

de otros nutrientes como el Zn (Zhao et al., 2008) y fósforo

(Banks et al., 2004). Asimismo, cuando el Cu es suplementa-

do en su forma de sulfato pentahidratado (CUSO4.5H2O) en

concentraciones de 250 ppm de Cu en las dietas iniciales,

crecimiento y terminación, los cerdos desarrollan toxicidad

con al menos 100 ppm de Fe y Zn, y 500 ppm de S como

NaS o FeS provenientes de fuentes inorgánicas en la dieta

(Miller et al. 1979). Signos de la toxicidad por Cu son inape-

tencia, ictericia generalizada, anemia y heces con sangre. En

la necropsia se evidencia decoloración del hígado (amarillo-

naranja), hemorragias internas, úlceras en esófago y estó-

mago, y edema pulmonar (Whitehair y Miller. 1986).

APORTES DE CU DE DIFERENTES MATERIAS PRIMAS

El organismo animal no es capaz de producir cobre de modo

que lo deben obtener de la dieta. La mayor parte de los re-

querimientos nutricionales de este mineral son proporciona-

dos por los alimentos y el agua de bebida. El contenido de

cobre de los alimentos varía según el tipo y procesamiento

de estos. En las plantas y animales hay variaciones en su

contenido de cobre relacionados con la especie y las condi-

ciones en que crecen y se desarrollan. En las plantas influ-

yen especialmente las condiciones climáticas, del suelo y el

AVIcULTUr APorcInosA G R O I N D U S T R I A

Page 25: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 25

Tabla 2Alimentos ricos en cobre

Fuente: International Copper Association

tipo de fertilizante utilizado, mientras que en los animales el

contenido de este mineral depende, en parte, de la dieta que

estos consuman y por lo tanto, sus reservorios hepáticos del

mineral. Respecto a los efectos del procesamiento de los

alimentos cabe señalar que estos procedimientos modifican

el contenido de cobre. Los cereales procesados tienen un

menor contenido de cobre que los integrales.

Entre los alimentos ricos en cobre se encuentran los maris-

cos y las vísceras, los huevos, algunas semillas, las legum-

bres, los cereales integrales, las callampas (setas), champi-

ñones, frutas secas, papas y el chocolate (cacao) (Tabla Nro.

2). Las carnes de todo tipo (vacuno, cordero, cerdo, aves y

peces) si bien tienen menos nivel de cobre que los anterio-

res, son una buena fuente de este mineral. Por el contrario,

las frutas, verduras y los productos lácteos son alimentos

pobres en cobre.

Page 26: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

26 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr APorcInosA G R O I N D U S T R I A

En nutrición porcina, el contenido y la disponibilidad de co-

bre de las materias primas que pueden utilizarse en dietas

de lechones son muy variables. Las harinas de carne tienen

un contenido medio, mientras que los subproductos lácteos

son pobres en Cu. La disponibilidad es inferior en fuentes

vegetales que en fuentes animales o inorgánicas, proba-

blemente debido a la presencia de fitatos. En general, las

gramíneas contienen menos Cu que las leguminosas y los

granos más que tallos y hojas. Cereales, semillas de legu-

minosas y derivados lácteos son pobres en Cu (2 a 10 ppm)

mientras que las provenientes de harinas oleaginosas son

fuentes aceptables (15 a 30 ppm) (Tabla Nro. 3).

Un problema adicional es que la biodisponibilidad del Cu

en los ingredientes de origen vegetal es sólo o solamente

del 50% en relación con los ingredientes de origen animal,

aunque el Cu de los granos de cereales es hasta diez veces

más disponible que el de los forrajes.

Tabla 3Contenido de cobre de ingredientes utilizados en la fabricación de alimentos balanceados (mg/kg)

Puede notarse, e incluso entre fuentes de referencia, una

importante variabilidad del contenido de cobre en el maíz

y complejo soja, principales materias primas utilizadas en

Tabla 4Requerimientos de Cobre en lechones según diferentes tablas nutricionales y líneas genéticas

Fuente: Elaboración propia con datos de NRC, Rostagno, FEDNA, PIC, INRA, KSU, NSU, Topigs, Genetiporc 1 Nutrient reque-riments of swine (1998. 2012) 2 Federación Espa-ñola de Nutrición Animal. 170 ppm como promotor. 3 Tablas Brasileras de Aves y Cerdos – Rostagno et al. 4 Los niveles quimioterapeuticos del cobre son de 220 ppm para cada fase. Se asume que se utilizan formas inorgánicas. 5 Niveles > a 250 ppm de sulfato de cobre o cobre tribásico pueden ser añadidos como promotor de creci-miento.

6 Federación Española de Nutrición Animal

7 Kansas State University

8 Nebraska y South Dakota State University.

Fuente: Elaboración propia con datos de NRC.INRA.CVB. Ainprot. FEDNA. Rostagno.

dietas porcinas, representando un desafío para los nutricio-

nistas tener que contemplar en la formulación de raciones

dichos niveles en los cálculos de aporte del mineral y biodis-

ponibilidad de los mismos.

REqUERIMIENTOS DE CU EN LECHONES

Desafortunadamente, existe poca información actualizada

en lechones sobre requerimientos de microminerales y no

se conocen sus necesidades con exactitud para las líneas

genéticas actuales. Menos aún de la utilización de formas

orgánicas de cobre como promotor de crecimiento para

reemplazo de las fuentes inorgánicas (Sulfato de Cobre,

Cloruro / Oxicloruro de Cobre, Oxido de cobre, Carbonato

de Cobre) tradicionalmente utilizadas en altas dosis para lo-

grar una mejor salud intestinal, mayores ganancias de peso,

mejores conversiones alimenticias y desempeño animal.

Las formas orgánicas de cobre, presentes actualmente en el

mercado como glicinatos, metioninatos, quelatos de HMTBa

y proteínatos de Cobre producen la misma o mejor perfor-

Page 27: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 27

DIGESTIBILIDAD Y BIODISPONIBILIDAD DE LAS DIFEREN-

TES FUENTES DE COBRE.

La digestibilidad y biodisponibilidad representan el grado en

el cual un mineral (o cualquier nutriente) ingerido es absor-

mance de resultados zootécnicos en lechones cuando son

utilizados en dosis menores como promotor de crecimiento

que reemplazan las tradicionales 250 ppm de Sulfato de Co-

bre comentadas anteriormente.

Se exponen (Tabla Nro.4) los requerimientos nutricionales

de cobre en lechones recomendados por diferentes líneas

o empresas proveedores de genéticas (PIC, Topigs, Gene-

tiporc), como así también de diferentes fuentes de tablas

nutricionales (NRC, FEDNA, INRA, Rostagno) reconocidas

mundialmente y utilizadas en Argentina. Nótese la mención

que realizan ciertos autores de los niveles recomendados

para su uso como promotor de crecimiento.

bido en una forma que pueda ser utilizado en el metabolis-

mo por un animal normal (Ammerman y col., 1995); siendo

el primero absoluto y el segundo relativo. Cuanto mayores

son, menores serán las necesidades por los animales y me-

nor será la excreción al medio ambiente. En términos de

microminerales, la digestibilidad y biodisponibilidad puede

ser definidos como la proporción que se absorbe de un mi-

neral ingerido, que se transporta hasta su sitio de acción,y

que se convierte en las formas fisiológicamente activas

(O’Dell,1983). Siempre se refiere a una fuente estándar del

mineral a medir,en general el sulfato correspondiente.

Existen muchos factores que influencian la digestibilidad y

biodisponibilidad de los minerales y hacen muy compleja su

fisiología y aprovechamiento, especialmente de los minera-

les traza, tales como: nivel de consumo del mineral, forma

química del mineral, composición y digestibilidad de la die-

ta, tamaño de partícula, interacciones con otros minerales

y nutrientes, agentes quelantes (fitatos, molibdeno, azufre,

Page 28: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

28 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

Tabla 5Forma química y concentración de diferentes fuentes de Cobre comúnmente utilizadas en cerdos.

Fuente: Elaboración propia con datos de Tablas Brasileñas 2011 y FEDNA

1 Cobre Tribásico – TBCC

2 Mintrex Cu. Novus International

3 Availa Cu. Zimpro Corporation

4 Bioplex Cu 10%. Alltech. Optimin Cu 15%. Trouw Nutrition

5 Prokel Cu 10%. Premex

MAAC Cu 16%. Novus International

Glicinato de Cu 24%. BASF

cambios en el pH, fibras vegetales, algunos polipéptidos

grandes), estado fisiológico del animal, calidad del agua,

condiciones de procesamiento, además de la edad y la es-

pecie animal. (Miles & Henry. 2000) (Tabla Nro. 5 y Nro. 6).

Tabla 6Medidas de biodisponibilidad de distintas fuentes de aportes de Cobre.

Fuente: FEDNA, 2012. NRC Swine, 1998.

Dichas medidas de biodisponibilidad se basan en medicio-

nes de concentración de Cu en hígado y en biomarcadores

de deficiencia de Cu (EFSA, 2008; Xin y col.,1991). Estos da-

tos deben interpretarse como un valor estimado que refleja

la absorción y utilización de un mineral en un compuesto o

suplemento (Milesy Henry,2000).

Fuentes inorgánicas de Cobre comúnmente utilizadas en le-

chones como promotores de crecimiento

Desde los primeros reportes científicos, décadas atrás, don-

de se demostraron que las adiciones en el alimento de zinc y

cobre inorgánico mejoraron el crecimiento de lechones post

destete, la industria global porcina utiliza, en combinación

o individualmente, altas concentraciones de Oxido de Zn

(2.000 a 3.000 ppm Zn) y/o Sulfato de Cu (125 a 250 ppm

Cu) (Marcia Carlson Shanon).

Estas concentraciones dietarias como notamos anterior-

mente, superan por mucho las recomendaciones para cu-

brir los requerimientos basales de los animales de dichos

minerales, produciendo efectos fisiológicos distintos. Sin

embargo, en experimentos con altas cantidades de CuO no

alcanzaron el rendimiento de lechones que con 125 ppm de

CuSO4, incluso a 500 ppm. Por lo tanto, puede evidenciarse

que el aumento dietario de la cantidad de Cu de fuentes me-

nos biodisponibles no puede compensar su baja efectividad

(Gráfico Nro.2).

AVIcULTUr APorcInosA G R O I N D U S T R I A

Gráfico 1

efecto de diferentes fuentes de cobre inorgánico

Fuente: J.Anim.Sci. 1989 p.2996-3002

El sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4.5H2O) es la for-

ma química de origen inorgánico más utilizada en la indus-

tria de alimentos para porcinos con estos fines. Es el mineral

Page 29: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 29

Page 30: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

30 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr APorcInosA G R O I N D U S T R I A

traza más fácilmente identificable de todos por ser partícu-

las de color azul / verdoso visibles en premezclas e incluso a

veces en los alimentos terminados.Lamentablemente como

notamos, el CuSO4 en altas dosis produce efectos nega-

tivos como antagonismo con otros minerales y nutrientes

(Smith et al., 1997; Zhao 2008) y mayor excreción al medio

ambiente.

Otras sales de cobre con distintas disponibilidades bioló-

gicas incluyen el sulfato monohidratado de cobre (CuSO4.

H2O), carbonato de cobre (CuCO3Cu(OH)2), y sales de clo-

ruro de cobre (Miller, 1980;. Cromwell et al, 1998). El cobre

en sulfuro cúprico y óxido cúprico (CuO) son poco disponi-

ble para el cerdo (Cromwell et al, 1978, 1989b;. Sazzad et

al., 1993).

Otra fuente inorgánica de cobre mas recientemente apro-

bada por la Comisión Europea es el Cloruro Tribásico de

Cu (TBCC. Cu2(OH)3Cl). Aunque el TBCC contiene ± 58

% de Cu, una mayor concentración en comparación con

otras fuente de Cu existentes (sulfatos, quelatos de glicina,

quelatos de HMTBa, complejos de metionina), no presen-

ta una mejora de la biodisponibilidad con respecto al Cu

del CuSO4 y formas orgánicas. Existe poca literatura que

apoye la mayor biodisponibilidad del mismo con respecto

al CuSO4 o de la disponibilidad del mineral sobre la base

del rendimiento. Las publicaciones más recientes (Shelton,

2011, JAS; Cromwell, 2008, JAS) han demostrado que el

TBCC presenta un rendimiento similar e incluso menor que

el CuSO4.

Asimismo, el proceso de obtención del TBCC, como así

también de la mayoría de los productos inorgánicos en el

que se emplean productos reciclados del cobre, presenta

un riesgo sustancial de contaminación con dioxinas, PCB e

incluso arsénico. En base a lo anterior, el TBCC puede por

lo tanto ser considerado como otra fuente de Cu inorgánica,

con menos valor añadido en comparación con las fuentes

orgánicas de Cu.

FUENTES ALTERNATIVAS DE COBRE ORGÁNICO

Consecuentemente con el uso sistemático en la nutrición

porcina de altas concentraciones de Oxido de Zn y Sulfato

de Cu en las dietas de cerdos, han aumentado en el trans-

curso de las últimas décadas las preocupaciones por la sus-

tentabilidad del medio ambiente. Esta presión para producir

a gran escala y contaminar lo menor posible, condujo a la

industria de aditivos a desarrollar complejos minerales or-

gánicos basados en la teoría que son mas digestibles y bio-

disponibles, o mas similares a las formas que ocurren en la

naturaleza del organismo que los minerales inorgánicos tra-

dicionalmente utilizados, y que exhiben mejores performan-

ces y menor excreción del nutriente (Wedekind et al., 1994).

Los minerales unidos a un ligando orgánico, microminerales

orgánicos (OTM) son componentes naturales de plantas y

animales (Spears, 1996). Son microminerales químicamente

ligados a un agente quelante o ligante, generalmente ami-

noácidos, pequeños péptidos, polisacáridos o ácidos orgá-

nicos (HMTBa), que les confiere una protección contra posi-

bles interacciones con otras sustancias durante el proceso

de digestión, estabilidad a los diferentes pH, entre otras

ventajas Son moléculas estables en el medio intestinal y por

lo tanto, el mineral es liberado en el lugar de absorción au-

mentando así su biodisponibilidad para los tejidos (Leeson

e Summers, 2001).

En la última década, diversos ensayos han mostrado que el

uso de microminerales altamente biodisponibles mejoran la

salud y la productividad animal. Estos trabajos indican que

las formas orgánicas pueden reemplazar a las inorgánicas a

menores niveles de uso, manteniendo e incluso mejorando

la productividad (Fremaut, 2003). Miles y Henry (1999) han

listado los siguientes beneficios percibidos de las formas

orgánicas:

• Los quelatos se absorben mediante mecanismos dife-

rentes a los minerales inorgánicos.

• La estructura tipo anillo de las fuentes orgánicas protege

al mineral de reacciones indeseadas dentro del tracto

gastrointestinal.

• Los quelatos atraviesan fácilmente la barrera intestinal

pasando intactos al torrente sanguíneo.

• El uso de fuentes orgánicas facilita la absorción pasiva

ya que las interacciones entre minerales, y entre minera-

les y otros nutrientes son mínimas.

• El mineral orgánico se presenta en los tejidos “objetivos”

o “tergets” de forma similar a como este lo necesita.

• Cada mineral de un quelato facilita la absorción del resto

de minerales dentro del quelato.

• Los quelatos están cargados negativamente y por ello

los minerales del complejo se absorben y metabolizan

más eficientemente que los minerales de las formas in-

orgánicas.

Page 31: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 31

Innovations for a better world.

La mezcla que marca la diferencia. La mezcladora rápida Speedmix DFML de

Bühler es una potente mezcladora de cargas de hasta 10000 lts, que gracias a su

calidad constante de mezcla (CV) menor al 5%, garantiza la mezcla homogénea de

sólidos secos con capacidad de fluidez. Permite la adición de líquidos hasta un

máximo del 5%; la geometría optimizada de la cuba de mezcla y la forma de las

paletas adaptadas a ella, reducen el tiempo de mezcla a 90 segundos. Amplias

puertas de descarga optimizan la sanitariedad y reducen la contaminación

cruzada.

Bühler SA, Argentina

T +54 11 4733 2600, F +54 11 4733 2628

www.buhlergroup.com

FB_BBAI.indd 1 22/04/2015 16:33:05

Page 32: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

32 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr APorcInosA G R O I N D U S T R I A

• El proceso de quelación aumenta la solubilidad y facilita

el movimiento del mineral a través de las membranas ce-

lulares.

• La quelación aumenta la solubilidad en agua y como en

lípidos del mineral lo que facilita la absorción pasiva.

• A bajos pH los quelatos son más estables que las fuen-

tes inorgánicas.

• Los minerales contenidos en ciertos quelatos se trans-

portan y absorben mediante el mismo mecanismo que

los aminoácidos, lo que facilita su absorción.

Sin embargo, los productos disponibles actualmente en

el mercado poseen diferentes características químicas de

acuerdo con la estructura de la molécula, comportándose

de forma diferente en el sistema gastrointestinal y generan-

do diferentes respuestas en el animal. Los minerales orgá-

nicos pueden diferir en cuanto al tipo de ligante utilizado,

fuerza de ligación, número de ligaciones entre el metal y el li-

gante, como también el peso de la molécula. Un micromine-

ral orgánico (OTM) de alta calidad, con ligaciones estables

puede llegar al intestino sin sufrir disociaciones ni antago-

nismos con otros metales y componentes de la dieta. El tipo

de ligando usado para formar el complejo o quelato varía,

pero en la mayoría de los productos orgánicos, la ligadura es

con un aminoácido (s), hidrolizado proteico, o polisacárido

(Spears, 1993)

¿Por qué utilizar minerales orgánicos en lechones? En la lite-

ratura se encuentran las siguientes respuestas que difieren

según los autores pero que en su mayoría son positivas en

comparación con las fuentes de minerales inorgánicas:

• Mejora de resultados reproductivos (Mirando y col.,

1993; Zhao y col., 2010).

• Menor mortalidad en cerdas y mayor vida productiva (Ri-

chards y col., 2010; Zhao y col., 2010).

• Aumento de la transferencia de hierro a través de la pla-

centa con aumento de la tasa de hemoglobina e inmuno-

globulinas al nacimiento (Ashmead y Graft, 1982; Close,

1998; Vandergrifft, 1993).

• Mayor número de lechones nacidos vivos (Mirando y

col., 1993; Peters y Maham 2008; Zhao y col., 2010).

• Mejor respuesta inmune de los lechones (Richards y col., 2010).

• Reducción de aportes sin afectar a los resultados pro-

ductivos y menor excreción mineral en cerdos de engor-

de (Greech y col., 2004).

• Menor incidencia de lesiones de piel y patas (Anil y col.,

2009).

• Mejora de forma significativa la utilización de la gra-

sa animal, cuya digestibilidad aumento de un 75,6% a

85,1% (Dove 1995)

• Sin efecto (Apgar y col., 1994; Carlson y col., 2000; Cose

y Carlson, 2002; Lee y col., 2001; Maribo y Poulsen,

1999; Papadopuolos y col., 2009; Windisch y col., 2001).

CONCLUSIONES

Los elementos traza son necesarios para una nutrición y

producción animal eficiente pero las necesidades varían en

función del tipo de animal, estadío fisiológico y objetivos de

producción. Un problema relacionado con su estudio es que

la mayor parte de las investigaciones en las cuales nos ba-

samos hoy día para recomendar niveles de inclusión fueron

realizadas hace más de 30 años por lo que probablemente

no sean aplicables en producción intensiva moderna con

animales más productivos.

Sin embargo, trabajos publicados en los últimos años han

demostrado de forma fehaciente que cantidades adiciona-

les de ciertos elementos traza mejoran aspectos producti-

vos distintos de los clásicos síntomas de deficiencia (G.G.

Mateos, D. García Valencia y E. Jiménez Moreno).

De gran importancia práctica es la inclusión de niveles far-

macológicos de cobre y zinc para reducir problemas intesti-

nales y mejorar el crecimiento en lechones (FEDNA). Como

consecuencia, numerosos elementos traza son hoy día in-

corporados a la dieta con una finalidad distinta a la de evitar

síntomas típicos de deficiencia. Por ello, los niveles de uso

en alimentos son superiores a lo recomendado por institu-

ciones científicas tales como el ARC (1981), el INRA (1989)

o el NRC (1998).

Asimismo, en los últimos diez años ha aumentado la presión

legislativa para limitar la utilización de minerales y reducir la

contaminación ambiental. Esta presión que afecta a nume-

rosos países, es especialmente intensa en la Unión Europea

(UE-25), siendo por lo general luego puesto en práctica por

otros países incluyendo Argentina. Gran parte de los oligoele-

mentos ingeridos por las diversas especies domésticas (has-

ta el 99 %) no es retenida y aparece en heces y orina (Mohana

y Nys, 1998; Nys, 2001). La emisión de elementos traza al me-

dio ambiente aumenta la polución, especialmente en el caso

del Cu y del Zn, un problema que puede reducirse mediante

la inclusión juiciosa de los minerales en la dieta (Ferket et al.,

2002; Jondreville et al., 2002; Revy et al., 2003).

Page 33: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 33

Las interacciones que sufren los microminerales inorgánicos

(ITM) en el tracto gastrointestinal reducen notablemente su

digestibilidad y biodisponibilidad, y obliga a utilizar grandes

cantidades de minerales en las dietas que luego son excre-

tados por los animales contaminando el medio ambiente y

resultando mas costosos. En nutrición animal, la fuente de mi-

crominerales –tales como zinc, cobre y manganeso- ha sido

tradicionalmente de origen inorgánico

El uso de microminerales orgánicos (OTM) representa una al-

ternativa económica y ambientalmente viable para la nutrición

mineral animal contrarrestando estos efectos adversos de

los minerales inorgánicos. Son productos tecnológicamente

superiores a los ITM, asegurando una mayor digestibilidad y

biodisponibilidad a menores dosis. Existen diferentes tipos de

minerales orgánicos en el mercado con grandes diferencias,

siendo los factores mas importantes para su elección el de te-

ner una estructura totalmente definida, valor nutricional del li-

gando, ligaciones estables, menor interacción y antagonismos

con otros ingredientes de la dieta, resistentes a los diferentes

Thiago Badillo, Médico Veterinario

Technical Manager Argentina. Chile. Uruguay. Bolivia, Novus Argentina S.A.

Bibliografía: Solicitarla en la redacción, [email protected]

cambios de pH del tracto gastrointestinal y que cumplan con

las últimas exigencias de producción como ser ausencia de

metales pesados, dioxinas, PCBs, y un control estricto en su

elaboración (ISO, BPM, HCCP, FAMI-qS).

Actualmente existen diferentes estrategias de uso de los pro-

ductos minerales orgánicos. Una de ellas consiste en reducir

y reemplazar el usos de las fuentes tradicionales inorgánicas

para cubrir los requerimientos del mineral por los animales sin

comprometer resultados zootécnicos, por lo contrario, supe-

rando en muchos casos a los controles y siendo mas econó-

micos. Otra alternativa de uso, es utilizarlos con fines de pro-

motor de crecimiento como es el caso de cobre en lechones,

buscando una mejora de parámetros zootécnicos claves como

ganancia de peso, salud intestinal y conversión alimenticia.

Page 34: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

34 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

Recría de bovinos de carne: consideraciones para su correcta implementación

en los últimos tiempos, debido a la coyuntura del

país empezó a tener un mayor auge la etapa de

recría buscando agregar kilos a los terneros deste-

tados principalmente los más livianos o de destete

precoz, y aquellos cuyos objetivos de terminación

sean superar los 400kg de peso vivo.

Muchos productores o actores de la cadena produc-

tiva no disponen de superficie para hacer verdeos

o pasturas y en consecuencia son cada vez más las

consultas para realizar recrías a corral o bien in-

tensificar la misma mediante suplementación.

A continuación, se desarrollan algunos puntos sim-ples pero claves a la hora de pensar la implementa-ción de un plan de alimentación para recría, y que

por distintas circunstancias, muchas veces quedan sub-estimados.

características del animal y requerimientos:

Es muy importante que la recría se realice correctamente para hacermás eficiente toda la cadena productiva. Una queja bastante común de parte de la venta minorista es el exceso de grasa en la media res, provocando pérdida de calidad de la misma y pérdidas económicas por los recor-tes de grasa. Este problema no es responsabilidad única del engordador. En muchos casos ocurre que los animales comprados para encerrar vienen con un exceso de grasa desde la etapa de recría.

En estos casos los animales son recriados con dietas con un nivel de energía superior a lo recomendado y bajo % de proteína produciendo reses con exceso de grasa y pobre desarrollo muscular.

Los requerimientos nutricionales varían principalmente por la raza, sexo, edad de los animales y el peso vivo, entre otros.

Con respecto a la edad los animales jóvenes depositan más proteína que grasa en su aumento de peso diario. Este es uno de los factores que hace que sean más eficientes en la conversión alimenticia ya que la energía necesaria para depositar proteína es menor que la necesaria para depositar grasa. Por otro lado, cuanto mayor sea el peso vivo o sea la masa corporal, mayor serán las necesidades de nutrientes para mantenimiento de la misma afectando la conversión alimenticia de la recría a medida que aumen-te de peso.

Con respecto al peso final de recría, si el objetivo es faenar los animales entre los 330-350kg los animales deberían ingresar a los corrales con no menos de 180-200kg., en cambio cuando el objetivo es faenar con pesos mayores 420-450kg la etapa de recría se extiende hasta los 350kg de peso vivo. En este último caso la etapa de recría será más extensa y se necesitará elaborar una dieta con ade-cuada energía para que no haya engrasamiento temprano.

AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A boVInosA G R O I N D U S T R I A

34 / M a r z o 2016

Page 35: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 35

La raza también afecta la recría. Como consecuencia, será muy distinta una dieta para recriar razas con engrasa-miento precoz como Aberdeen Angus o razas de mayor frame o tamaño corporal como Braford o los machos Hols-tein que tienen un engrasamiento tardío. El tipo de frame determinará junto con la edad del animal cual es el au-mento diario de peso vivo a alcanzar para que se recríe y no engorde. Las razas más precoces admiten menores aumentos de peso diario (700-800 gramos) que razas de mayor tamaño (a igual edad).

En cuanto al efecto del sexo, las hembras tienen un engra-samiento más rápido que los machos castrados y estos mayor que los machos enteros. Este punto, también se debe considerar al elaborar las dietas principalmente si son hembras Angus que sería la categoría más sensible al engrasamiento prematuro, en caso de suministrar dietas con mayor contenido energético que lo requerido. Sepa-rar machos de las hembras puede ser una buena práctica demanejo cuando el número de animales lo permita para ajustar mejor las dietas.

Con respecto al impacto del sexo, dentro de los ensa-yos de investigación realizados en el dpto. de I+D de la compañía se realizaron todas las pruebas de desempeño productivo que sirvieron de aval para que se aprobara la categoría MEJ (Macho Entero Joven). Lo que hemos ob-servado es que esta categoría permite producir más kilos de carne por animal terminados a corral sin la necesidad de hacer una recría con dieta de menor energía y menor aumento de peso diario. Al ser enteros no presentan el riesgo de engrasamiento (independientemente de la raza) debido al efecto anabólico que tiene la hormona testote-rona que aumenta la síntesis y depósito de proteína en detrimento de la grasa.

A continuación, se muestra un cuadro resumen de la dife-rencia en aumento de peso y conversión alimenticia produ-ciendo animales pesados haciendo la recría y engorde a co-rral directamente con dietas de terminación con mayor nivel proteico y alta energía. Para realizar el ensayo se compa-raron animales enteros y castrados de igual edad y origen.

Page 36: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

36 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A boVInosA G R O I N D U S T R I A

RESULTADOS

36 / M a r z o 2016

Los MEJs crecen más rápido, utilizan el alimento más efi-

cientemente y producen una res de mayor rendimiento y

menos grasa, la conversión alimenticia de MEJs faenando

animales pesados es similar a la obtenida por un animal

castrado faenado a 350kg. o sea alrededor de 5,5kg a 6kg.

de materia seca por kg ganado.

Como se puede ver, teniendo en claro las características del

animal a recriar es factible elaborar dietas muy completas de

recría utilizando alimentos como forrajes conservados (sila-

jes, henos), granos, subproductos de agroindustria y aportes

de macro y microminerales, vitaminas y aditivos.

El objetivo es elaborar dietas prácticas con nivel de ener-

gía medio a bajo y un porcentaje de proteína entre 12 y

18% según las características del animal a recriar.

Algunos nutrientes se subestiman o no son considerados,

como los minerales y las vitaminas. A modo de ejemplo se

puede citar la importancia del aporte de la vitamina A en

dietas de recría a corral cuyo déficit presenta problemas

de ceguera en los animales, y también, la evidencia cientí-

fica muestra que la hipovitaminosisA aumenta el depósito

de grasa temprano por una mayor proliferación de adipo-

sitos (Gorocica-Buenfil y col. 2007, Martí y col. 2010). En

cuanto a los minerales el desarrollo del esqueleto requiere

entre otros el aporte de calcio el cual es deficitario en gra-

nos y silajes de maíz o sorgo.

Ingredientes:

En cuanto a los ingredientes utilizados, el control de mate-

rias primas tiene especial relevancia en la etapa de recría.

Debido a esto es muy importante disponer de los análisis

del laboratorio a la hora de formular las dietas, ya que la Ing. Rodolfo Gonsolin - Dpto. Técnico Conecar

digestibilidad de los alimentos puede tener un impacto ne-

gativo, por ejemplo un silaje de sorgo granífero o forrajero

con alto contenido de fibra detergente ácida y lignina o su

nivel protéico.

Otro punto a considerar es la conservación de los alimen-

tos, ya que son por lo general animales jóvenes los que se

recrían, más susceptibles a la presencia demicotoxinas.

El porcentaje de materia seca de los ingredientes húme-

dos (silajes, subproductos) tiene impacto en el consumo.

También, influye sobre el porcentaje de inclusión de una

Premezcla mineral o Concentrado protéico.

En general, las recomendaciones de los porcentajes de

inclusión de este tipo de productos se dan en base seca

de la dieta y un error común es que se incluya el mismo

porcentaje en base tal cual (con humedad), no realizando

el ajuste del porcentaje de inclusión según el contenido de

materia seca de la dieta.

Favoreciendo la practicidad a la hora de elaborar dietas a

campo, la industria de la nutrición animal ha desarrollado

productos que van desde Alimentos Balanceados, Con-

centrados protéicos (que incluyen minerales, vitaminas y

aditivos) hasta Premezclas vitamínico-minerales con aditi-

vos. Estas líneas de productos son formuladas para cubrir

los requerimientos en las etapas de recría y en con cada

productor se establecen los perfiles nutricionales a utilizar

según los alimentos disponibles, recursos humanos e in-

fraestructura.

A modo de conclusión, para una correcta recría podemos

enumerar: caracterizar el tipo de animal a recriar y los ob-

jetivos productivos (raza, sexo, peso vivo, etc.), establecer

junto al asesor técnico o nutricionista los requerimientos

nutricionales, formular la mejor dieta según los alimentos

disponibles, costos e infraestructura, y por último, monito-

rear el plan de recría implementadoy midiendo el aumen-

to de peso, calidad de alimentos, consumos y calidad de

mezclado en la elaboración de la dieta.

Tenemos una gran oportunidad de producir más carne

siendo más eficientes ante un contexto de precios favora-

bles. En este sentido la recría es un eslabón de la cadena

productiva clave.

Page 37: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 37

Page 38: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

38 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A HIgIene AMbIenTALA G R O I N D U S T R I A

Minerales y vitaminas como condicionantes de la salud y la producción animal

I - INTRODUCCIóN

El estrés animal podría ser definido de varias maneras. La presente es una posición que partiendo desde la fisiología enfoca el fenómeno del estrés animal como una consecuen-cia directa de la actividad metabólica del animal, generando un límite que ya no puede ser cubierto por la calidad de la dieta. La conjunción del estrés oxidativo y la depleción del metabolismo proteico terminan generando la trilogía de consecuencias subclínicas del estrés: menor productividad, fallas inmunológicas y menor eficiencia reproductiva. El es-trés oxidativo es el desbalance entra la generación de espe-cies reactivasde oxigeno (ERO) y las defensas antioxidantes. Las ERO se originan inevitablemente como consecuencia del procesamiento metabólico de la materia orgánica, y por ende poseen relación directa con la tasa metabólica. Otra fuente importante y permanente de especies reactivas es el sistema inmune, no sólo porque posee alta tasa metabólica, sino además porque genera ERO contra los microorganis-

mos fagocitados. Los mecanismos de inactivación de ERO constituyen las defensas antioxidantes, muchas de las cua-les son aportadas por la dieta. De este modo la nutrición se asocia con la defensa contra el estrés, específicamente contra el estrés oxidativo. Los componentes de la dieta em-pleados en las defensas antioxidantes son vitaminas y mine-rales. Entre las primeras es esencial la vitamina E, y después aquellas que la secundan, como la vitaminas A. Entre los minerales son importantes el cobre, el zinc, el manganeso y el selenio, entre otros. Secundariamente deberíamos sumar al cromo y al yodo por sus efectos sobre la actividad meta-bólica.

Así como la selección genética amplió la capacidad produc-tiva de los animales, estos últimos no logran ajustar su capa-cidad de consumo de alimento, por lo cual se los condenó a convivir con estados de balance energético negativo (BEN). Mientras el BEN sea temporario o intermitente la salud me-tabólica no corre riesgos, pero la cronicidad impuesta por la

conocIenDonosA G R O I N D U S T R I A AcTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr APorcInosAcTUALIDADAVIcULTUr AboVInosA G R O I N D U S T R I A

38 / M a r z o 2016

Page 39: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 39

exigencia productiva permanente lleva a una depleción de reservas, que cuando afectan de forma crónica al metabo-lismo se alteran funciones vitales del animal.

Asumiendo que esta concepción del estrés es adecuada, se debería reflexionar sobre el equilibrio a buscar entre la se-lección genética, la calidad de la dieta y las consecuencias a asumir como inevitables.

II – ESTRéS OXIDATIVO

Las defensas antioxidantes incluyen dos tipos de mecanis-mos, los enzimáticos que convierten las ERO en compues-tos no reactivos, y por otro lado compuestos antioxidantes no enzimáticos que se someten a ser oxidados antes que se dañen otros componentes celulares (Figura 1).

Las enzimas antioxidantes son proteínas unidas a minerales esenciales. Esto explica porqué tanto la falta de proteínas

1Representación esquemática de los factores que generan daño oxidativo y de las alternativas de defensa antioxidante.

Figura

Page 40: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

40 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

como de sus minerales causan igualmente la incapacidad de detener el daño oxidativo. Estas enzimas incluyen las su-peróxidodismutasas (SOD), encargadas de inactivar al O2°, la ERO que genera el metabolismo celular. De esta existen una variedad dependiente de manganeso (Mn-SOD) y otra dependiente de cobre y zinc (Cu-Zn SOD). La inactivación de las ERO la completa la glutatión peroxidasa, dependiente de selenio (Se-GSHpx), que finalmente genera agua como producto final inactivo. Otra enzima vital es la ceruloplas-mina, también dependiente de cobre (Cu-Cp), que impide que quede hierro libre y se genere el ión hidroxilo (OH°), el más dañino de las ERO. En resumen los mecanismos anti-oxidantes enzimáticos están sostenidos por una adecuada síntesis de las proteínas antioxidantes y por la oferta de los minerales citados.

Los antioxidantes no enzimáticos más importantes son las vitaminas liposolubles. Entre ellas se destaca la vitamina E, que se ubica dentro de las propias membranas de las cé-lulas, y que se sacrifica para ser oxidada antes que otros compuestos celulares. Lamentablemente, una vez oxidada la vitamina E ya no es activa, y para volver a actuar debe ser regenerada, función que cumple la vitamina A.

El estrés oxidativo es el gran convidado de piedra en la fun-ción inmune, ya que siendo la consecuencia inevitable de la actividad metabólica extrema puede generar anergia inmu-ne (Sordillo and Aitken,2009). Los radicales libres poseen efecto pro-inflamatorio, por lo cual posiblemente las tera-pias antioxidante contribuyan a la salud animal reduciendo la intensidad de la inflamación, más allá de evitar el daño de las ERO (Bonomini et al., 2008; SpearsandWeiss, 2008). Trabajos recientes con minerales inyectables con capacidad antioxidante (Cu, Zn, Se y Mn) mejoraron los niveles de SOD mientras reducían los niveles de β-OH-butirato y la inciden-cia de mastitis y metritis posparto (Machado et al, 2013; 2014). Idéntico tratamiento redujo la incidencia de diarreas y neumonías en terneros de guachera (Teixeira et al, 2014).

III – MINERALES Y VITAMINAS qUE COLABORAN CON LAS DEFENSAS ANTIOXIDANTES

III-a) Cobre

Una de las consecuencias más graves de la hipocuprosis es la menor ganancia de peso. Estudios realizados en terneros entre 3 y 7 meses de edad demostraron se dejan de ganar entre 3 y 10 kg de peso por mes cuando presentan niveles de hipocupremia severa (Fazzio et al, 2010).

Existen numerosas evidencias experimentales de que la ac-tividad inmunitaria se encuentra comprometida durante la carencia de Cu, disminuyendo la resistencia a infecciones junto a la capacidad antioxidante (Percival, 1998). En tra-bajos experimentales la hipocuprosis ha sido asociada en bovinos con una disminución en el número de linfocitos B circulantes, con menor producción de anticuerpos y con disfunciones de los neutrófilos que presentan menor acti-vidad metabólica y baja capacidad fagocítica y microbicida (Cerone et al., 1998; Ward and Spears, 1999).

Las consecuencias reproductivas de la deficiencia de cobre se consideran secundarias al aumento del daño oxidativo en el ovocito y en el embrión bovino. Lamentablemente, estas alteraciones se presentan tempranamente, en condiciones de carencia moderada (Rosa, 2015).

III-b) Zinc

El menor consumo de alimento y la menor conversión ali-menticia son consecuencias sensibles de la carencia de Zn en todas las especies (Suttle, 2010). Si bien el mecanismo exacto de la anorexia no resulta claro, sí es evidente que el Zn participa en procesos fisiológicos de importancia durante el consumo y aprovechamiento del alimento. Engle y col. (1997) encuentran una disminución en la conversión alimen-ticia del 50 % en sólo 21 días en vaquillonas de 200 kilos con una dieta con 17 ppm de Zn sobre base seca (MS). Estos animales recuperaron la conversión en sólo 14 días elevan-do el aporte de Zn a 40 ppm (MS).

Las consecuencias inmunológicas de la carencia de Zn se asocian a fallas en la Cu-Zn SOD. En estados de carencia se observan fallas en la recuperación de infecciones (Chiraceet al, 1991;Blezingeret al, 1992). En terneros estresados la de-ficiencia se asoció a menor cantidad de anticuerpos (Spear-set al, 1991) y aumentó las pérdidas de Zn (Nockels et al, 1993). Con novillos estresados en adaptación Galyean y col. (1995) disminuyó la morbilidad a una infección experimental de BRD del 22 al 11 % aumentando la concentración de Zn en la dieta de 35 a 70 ppm (MS).

El zinc resulta esencial para la correcta respuesta inflama-toria, la capacidad inmune y la integridad epitelial, incluso de la glándula mamaria, por lo cual su carencia se asocia con mayor incidencia de retenciones placentarias y mastitis, aumento del recuento de células somáticas en leche y des-mejoramiento de los índices reproductivos (Boland, 2003; Wilde, 2006). La suplementación con Zn ha mejorado pa-rámetros reproductivos también en razas carniceras (Mue-hlenbeinet al, 2001; Ahola et al, 2004).

HIgIene AMbIenTALA G R O I N D U S T R I A conocIenDonosA G R O I N D U S T R I A AcTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr APorcInosAcTUALIDADAVIcULTUr AboVInosA G R O I N D U S T R I A

40 / M a r z o 2016

Page 41: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 41

Page 42: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

42 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A HIgIene AMbIenTALA G R O I N D U S T R I A conocIenDonosA G R O I N D U S T R I A AcTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr APorcInosAcTUALIDADAVIcULTUr AboVInosA G R O I N D U S T R I A

III-c) Manganeso

Las consecuencias de la carencia de Mn sobre el desarrollo son evidente durante el nacimiento, donde genera braquig-natismo superior, inestabilidad (sobre todo de miembros pelvianos), enanismo desproporcionado, y articulaciones in-flamadas (Hansen et al, 2006-b, White and Windson, 2012). En Australia ocurren asociado a sequías intensas brotes de condrodistrofia por carencia de Mn (McLaren et al, 2007). La aparición de ataxia puede ser secundaria a la malformación del aparato vestibular secundario a la deformación ósea (Smith, 2010).

La actividad inmune de un animal es dependiente de capa-cidad antioxidante, incluida la actividad Mn-SOD (Friedman et al, 2003; Spears and Weiss, 2008). Sin embargo, no se cuenta con trabajos de campo que cuantifiquen las fallas inmunes en casos de deficiencia de Mn.

Las consecuencias reproductivas de la carencia de Mn en bovinos, incluyendo manifestaciones de celo y fertilidad, fueron enunciadas en trabajos antiguos (Rojas et al, 1965). Afortunadamente, los requerimientos para la función repro-ductiva son muy inferiores a aquellos que garantizan el de-sarrollo fetal (Hansen et al, 2006-a; 2006-b).

III-d) Selenio

La importancia del Se no debe restringirse a la capacidad antioxidante, sino además a la dependencia de la activa-ción de las hormonas tiroideas (Contreras et al, 2005). La deficiencia afecta el crecimiento de los bovinos, con dismi-nución del crecimiento hasta lesiones musculares y muerte (Castellan et al, 1999; Suttle, 2010).

Múltiples trabajos evidencian el efecto beneficioso del Se so-bre el sistema inmune, y con resultados más evidentes cuan-to mayor es el desafío metabólico y oxidativo. Se informan respuestas a la suplementación en la incidencia de mastitis y metritis en el posparto de vacas lecheras (Sordillo, 2013), así como menor incidencia de enfermedades y mayor peso final en feedlot (Hall et al, 2013).En rodeos de cría reduce la inci-dencia de diarreas (Sanders, 1984; Younis et al, 2009).

El condicionamiento de la función reproductiva al Se es evi-dente en varios aspectos. La deficiencia se asocia a muertes neonatales, a la incidencia de enfermedades asociadas al parto, y a la fertilidad (Suttle, 2010; Roche, 2008).

III-e) Vitamina E

La suplementación con vitamina E parece tener un efecto be-neficioso en animales en adaptación, mejorando su crecimien-to y disminuyendo la morbilidad. Actuaría mejorando el funcio-namiento del sistema inmune (Galyean et al, 1999). Secristy col. (1997) ensayaron con suplementaciones orales crecientes de vitamina E (400 a 1600 UI /animal) y lograron aumentar la ganancia diaria de peso y la conversión alimenticia, mientras que tendió a disminuir la morbilidad (48 vs 55 %).

Spears y col (1986) disminuyeron la incidencia de diarreas y la mortalidad en terneros jóvenes aplicando vitamina E y Se. Ambos elementos mejoran la respuesta inmune humoral, pero los efectos aditivos son variables (Stabel and Spears, 1993; McPherson, 1994).

Mohamed y col (1996) demostraron en terneros búfalo un efecto aditivo entre la vitamina E y el Zn, mejorando la res-puesta inmune.

III-f) Vitamina A

Los carotenoides y el retinol son esenciales para una co-rrecta respuesta inmune (Chew and Park, 2004; Walrandet al, 2005). Los linfocitos son las células inmunes que más elevan su concentración de β-C cuando estos se suplemen-tan vía oral en terneros (Chew et al, 1993). Linfocitos de va-cas Holstein suplementadas con 300 a 600 mg de β-C en el preparto responden mejor a mitógenos (Michal et al, 1994). Este tratamiento también mejoró la capacidad lítica de los neutrófilos sanguíneos y mamarios (Chew, 1995).

Desde el punto de vista reproductivo, la Vit A y sus precur-sores resultan esenciales. El retinol colabora en la madura-ción citoplasmática de ovocito, mientras que el β-Caroteno aporta capacidad antioxidante, mejorando su competencia y la calidad de los embriones obtenidos (Ikeda et al, 2005; Deb et al, 2011).

IV – REDISTRIBUCIóN ENERGéTICA DURANTE EL BA-LANCE ENERGéTICO NEGATIVO

El balance energético del animal es monitoreado por los ni-veles de glucemia. Cuando descienden tratan de ser cubier-tos por el depósito de glucógeno hepático, que se moviliza por estimulación del glucagón. Posteriormente se activa el sistema hormonal de respuesta de alarma, ubicado en la glándula adrenal. Desde la corteza se libera cortisol y desde la médula adrenalina. Si bien la corteza y la médula adrenal están histológicamente diferenciadas, son una unidad fun-cional. La corteza adrenal es estimulada por la liberación de ACTH desde la adenohipófisis, induciendo la secreción de

42 / M a r z o 2016

Page 43: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 43

cortisol. El cortisol también difunde hacia la médula adrenal donde estimula la síntesis de adrenalina. Simultáneamente, una estimulación mediada por el sistema nervioso simpático determina la secreción de adrenalina. A su vez, tanto el sim-pático como la secreción de ACTH son controlados por el sistema nervioso central, específicamente a nivel hipotalá-mico. Este mecanismo hace que ambas hormonas se liberen de manera simultánea. La adrenalina tiene como objetivo central estimular la lipólisis, generando una fuente energéti-ca alternativa con los ácidos grasos libres (AGL) y una fuente carbonada para la gluconeogénesis hepática con el glicerol. El cortisol colabora en la lipólisis, pero su función esencial es habilitar al hígado para que emplee los aminoácidos en la gluconeogénesis hepática (Mattioli y Relling, 2013).

La persistencia del catabolismo graso y proteico, como ex-presión de estrés metabólico, resulta nociva para el animal cuando coexiste con procesos inflamatorios descontrola-dos, tales como mastitis o metritis en el posparto de vacas lecheras. Lamentablemente, los mecanismos por los cua-

les el catabolismo lipídico modula la actividad inmune no son claros, aunque sobran evidencias de su efectonocivo (Sordillo et al, 2009). Mucho menos claro resulta el efecto proteolítico del cortisol. Es común confundir el efecto inmu-nosupresor de dosis farmacológicas con su efecto inmune en animales estresados (Ting et al, 2004). Considerando la importancia de la depleción proteica en un cuadro de es-trés, resulta difícil encontrar trabajos que la evalúen. Sin em-bargo, su relevancia resulta esencial al considerar que los principales mecanismo de comunicación celular, los recep-tores y hasta los propios anticuerpos son de la naturaleza proteica, y sus aminoácidos constituyentes son drenados a la gluconeogénesis durante el estrés metabólico. Lamenta-blemente, la inestabilidad de sus niveles hacen del cortisol un indicador mucho menos sensible del riesgo inmunológico secundario al estrés metabólico (Huzzey et al, 2011).

Lizarraga RM, Galarza EM, Ventura MB, Mattioli GA.

Laboratorio de Nutrición Mineral - Fac. Cs. Veterinarias.

La Plata Argentina

CapiTal FederalOficina:

Tel: 11 2002 4741

Buenos airesIntendente Lumbreras 1800 Sector Industrial Planificado(1748) General Rodríguez

Tel: 0237-4654603 / 4654640 011 5571-6699 Nextel 598*5926

CórdoBa -NOS MUDAMOS-

Ruta A005 2.650 (Rotonda Castelli)

Rio Cuarto CórdobaTel/Fax: 011 54 621035

0358-4780129 Nextel 598*5928

[email protected] www.fusionpampa.com

nutricion y sanidad animal

la paMpaAv. Santiago Marzo Este 1955

(6300) Santa RosaLa Pampa

Tel: 02954-415800 740220

[email protected]

Page 44: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

44 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

Las isoflavonas como ingredientes naturales

L as isoflavonas son compuestos naturales de las plan-

tas que pertenecen a la clase fitoestrógenos e inclu-

yen al menos uno de estos tres compuestos quími-

cos: daidzeína, genisteína y gliciteína. Las isoflavonas de la

soja existen en cuatro formas químicas: aglicona, glucósi-

do, acetilglucósido y malonilglucósido. La mayoría de las

isoflavonas de la soja están en forma de glucósido en los

productos de soja no fermentada. Las glucosidasas intes-

tinales hidrolizan los glucósidos de las isoflavonas y liberan

isoflavonas en forma aglicona. éstas son absorbidas o me-

tabolizadas en el intestino y sus metabolitos, absorbidos.

Las isoflavonas existen exclusivamente en las leguminosas,

siendo la soja la que contiene una mayor cantidad en forma

de glucósidos. Los productos de la soja con isoflavonas se

han consumido en Asia durante siglos, y poseen enormes

beneficios. Por ejemplo, se ha demostrado que el consumo

de soja reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares

y cáncer de pecho y de próstata, alivia los sofocos asocia-

dos con la deficiencia de estrógenos en la menopausia, re-

tarda la aparición de osteoporosis en este periodo y mejora

los síntomas de la hipertensión.

Aunque no hay ningún estudio publicado que examine los

beneficios potenciales del consumo de isoflavonas de la soja

en la salud de perros, sí lo hay sobre la toxicidad subcrónica

en machos y hembras de raza Beagle. Los resultados no

demostraron signos clínicos ni histológicos de toxicidad a

una dosis de 90 mg/kg de peso.

Numerosos trabajos han demostrado que las isoflavonas

tienen efectos preventivos sobre la ganancia de peso y/o la

acumulación de grasa en animales y en personas. La suple-

mentación continua, de hasta 10 meses, de un aislado de

proteína de soja que contenía 17 mg/kg del peso corporal de

isoflavonas de la soja (una mezcla de genisteína y daidzeína)

evitó la ganancia de peso en ratas ovarioectomizadas. Es-

pecialmente la daidzeína y la gliciteína parecen reducir la ga-

nancia de peso y la grasa corporal, además de aumentar la

masa muscular en hámsteres y ratas. Otro estudio demostró

que un suplemento diario de proteína de soja enriquecida

con isoflavonas prevenía el incremento en la grasa abdo-

minal total y subcutánea en comparación con un placebo

de caseína isocalórico en mujeres posmenopaúsicas. Estos

datos sugieren que las isoflavonas de la soja, principalmen-

te daidzeína y gliciteína, pueden ser efectivas para reducir

la acumulación de grasa y para prevenir el sobrepeso y la

obesidad en animales. Un posible mecanismo por el cual las

isoflavonas de soja afectan a la composición corporal se su-

giere en un estudio in vitro que muestra que las isoflavonas

de la soja, genisteína y daidzeína, inhibieron la lipogénesis

basal estimulada por la insulina y mejoraron la lipolisis basal

estimulada por la epinefrina en los adipocitos de ratas.

En definitiva, una suplementación con isoflavonas produce

una gran cantidad de beneficios en el manejo de los perros

con obesidad y minimiza el riesgo de recuperar peso sú-

bitamente. La soja, fuente de isoflavonas, se ha usado en

alimentación humana y animal desde hace muchos años,

con total garantía y seguridad, siendo un ingrediente de alta

calidad nutricional aceptado en las fórmulas destinadas a la

alimentación animal.

Numerosos trabajos han demostrado que las isoflavonas

tienen efectos preventivos sobre la ganancia de peso y/o la

acumulación de grasa en animales y en personas.

conocIenDonosA G R O I N D U S T R I A AcTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr APorcInosAcTUALIDADAVIcULTUr APeTFooDA G R O I N D U S T R I A

44 / M a r z o 2016

Page 45: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

Las isoflavonas provenientes de la soja actúan como antio-

xidantes naturales, cuya acción reduce la grasa acumulada

por medio de la estimulación natural del metabolismo, man-

teniendo de esta manera un peso saludable a lo largo de

toda la vida del perro.

Una suplementación con isoflavonas previene, por tanto, el

riesgo de padecer sobrepeso y obesidad y minimiza el ries-

go de recuperar peso súbitamente.

NESTLé ® PURINA® ha realizado diversos estudios sobre

los efectos de las isoflavonas procedentes de la harina de

germen de soja en la ganancia de peso y otros parámetros

productivos de los cerdos. Los resultados demostraron los

efectos inhibitorios de estas sustancias sobre la ganancia de

peso y la acumulación de grasa.

OBJETIVOS

El objetivo de este estudio fue investigar si las isoflavonas

procedentes de la harina de germen de soja reducían la acu-

mulación de grasa corporal en perros machos y hembras

esterilizados sobrealimentados con niveles de grasa corpo-

ral normales.

MATERIALES Y MéTODOS

• Animales

Se utilizaron 30 perros de raza Labrador Retriever (50% ma-

chos y 50% hembras) esterilizados/castrados con una con-

dición corporal de 4-5 y con edades de entre 2 y 3 años.

• Duración del estudio

El estudio consistió en un periodo previo a la prueba de 6-12

semanas y de 9 meses de periodo de prueba.

Page 46: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

46 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

46 / M a r z o 2016

• Dietas

Los animales recibieron dos dietas: Dieta 1, como dieta con-

trol de 1.900 kcal/lb (4188 kcal/kg), y Dieta 2 1.900 kcal/lb

(4188 Kcal/kg), con harina de germen de soja. Ambas tenían

niveles comparables de proteína, grasa, fibra y carbohidratos.

• Alojamiento y Alimentación

Los perros estaban alojados de forma individual o en grupo

(2 perros/grupo) y eran alimentados individualmente.

El objetivo del periodo previo a la prueba fue determinar los

requisitos de energía de mantenimiento (REM) para cada pe-

rro. La cantidad inicial de la dieta administrada a cada perro

fue la media de su ingestión. La cantidad de dieta diaria se

ajustó semanalmente según las necesidades para mantener

el peso. El tiempo que tenían para consumirla era de 60 mi-

nutos. La que se dejaban se pesaba, registrándose por tanto

la ingestión diaria durante este periodo previo, así como el

peso de cada perro.

Tras determinar las necesidades de mantenimiento de cada

animal, se hicieron dos grupos al azar con 15 perros cada

uno, basándose en el REM, el peso, el porcentaje de grasa

corporal y el sexo.

Los perros recibían un 25% más de alimento que su REM.

La cantidad de alimento diario se dividía en dos porciones

iguales: una se daba por la mañana y otra por la tarde, dis-

poniendo los perros de 60 minutos para consumirla cada

vez. Si un perro no comía toda la dieta en esos 60 minutos,

el alimento se dejaba toda lo noche para asegurar que co-

miera un 25% más que su REM.

6 de los 15 perros control y 3 de los 15 perros con isoflavo-

nas controlaban su ingestión alimentaria y no terminaban su

comida de forma habitual. Ya que la sobrealimentación es la

clave para la ganancia de peso, los datos se analizaron en

dos categorías: perros que se controlaban (autolimitantes) y

perros que consumían en exceso (sobrealimentados).

ANÁLISIS REALIZADOS

Durante el estudio se realizaron las siguientes mediciones:

• Ingestión diaria de alimento.

• Hematología y perfil bioquímico al inicio del estudio, cada tres meses en el periodo de 9 meses y al final del estudio.

• Peso al inicio, semanal y al final del estudio.

• Puntuaciones de condición corporal cada dos semanas al inicio y al comenzar el tratamiento de 9 meses adicionales.

• Resultados de DEXA al inicio, cada 3 meses desde el ini-cio de los tratamientos de 9 meses adicionales y al final del estudio.

• Concentración plasmática de isoflavonas de la soja y me-tabolitos al inicio, cada 3 meses desde el inicio de los trata-mientos de 9 meses adicionales y al final del estudio.

• Enlaces cruzados de piridinolina y deoxipiridinolina urinarias, osteocalcina, fosfatasa alcalina, FSH, LH glucagón y leptina y perfil tiroideo al inicio, cada 3 meses desde el inicio de los tratamientos de 9 meses adicionales y al final del estudio.

• Examen físico al inicio y al final de la prueba.

• Rayos X de la cadera ventrodorsal, la espina ventrodorsal y la espina lateral al inicio y al final del periodo de 9 meses adicionales

• Muestras para análisis metabolómico al inicio, cada 3 me-ses desde el inicio de los tratamientos de 9 meses adiciona-les y al final del estudio.

• Energía total consumida al final del estudio.

Análisis de datos

Se analizaron los cambios en el peso, el porcentaje de grasa

tisular, la masa grasa absoluta, la masa muscular, el conte-

nido mineral óseo y la leptina sérica.

RESULTADOS

• Peso, grasa corporal y porcentaje de grasa iniciales en perros

Los perros se distribuyeron al azar según sus requerimien-

tos de energéticos de mantenimiento, peso corporal, y % de

grasa corporal.

conocIenDonosA G R O I N D U S T R I A AcTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr APorcInosAcTUALIDADAVIcULTUr APeTFooDA G R O I N D U S T R I A

Page 47: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 47M a r z o 2016 / 47

Page 48: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

48 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

48 / M a r z o 2016

conocIenDonosA G R O I N D U S T R I A AcTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr APorcInosAcTUALIDADAVIcULTUr APeTFooDA G R O I N D U S T R I A

• Cambios en el peso corporal

Los perros que comían en exceso tenían menor ganancia de

grasa corporal al ingerir la dieta con isoflavonas en compa-

ración la dieta control.

• Efectos de las dietas sobre el gasto energético total

La dieta con isoflavonas incrementó de manera significativa

el consumo de energía total en los machos castrados en un

13% en comparación con los machos del grupo control.

• Efectos de las dietas sobre los perfiles sanguíneos metabo-

nómicos y otros parámetros de manejo no relacionados con

el peso

La dieta con isoflavonas fue efectiva al reducir la acumula-

ción de grasa corporal en perros esterilizados. Incrementó

significativamente el consumo de energía total en perros, lo

que puede explicar los efectos inhibitorios de las isoflavonas

sobre la acumulación de grasa corporal.

CONCLUSIONES

Entre los perros que consumieron en exceso, la dieta con

isoflavonas redujo significativamente el aumento en el por-

centaje de grasa corporal en un 34% al final del estudio

(p=0.0255). Además, redujo la ganancia de peso corporal

(p=0.088, 8,04 kg vs. 5,42 kg). Al inicio del estudio, todos

los machos sobrealimentados tenían los mismos requisitos

de energía de mantenimiento. La dieta con isoflavonas in-

crementó de manera significativa el metabolismo de la ener-

gía total en aproximadamente un 13% al final del estudio.

Cuando los perros con más masa muscular autolimitaban su

ingestión de alimento, la dieta con isoflavonas no provocaba

que perdieran peso o ganaran menos peso o grasa corporal

en comparación con los del grupo control que se autolimita-

ban. Todos los parámetros de CBC, bioquímica sanguínea y

paneles tiroideos en ambos grupos, control y con isoflavo-

nas, estaban dentro de los rangos fisiológicos normales a lo

largo del estudio sin importar el grupo.

Dr. Carlos Vázquez, Gerente Técnico de Nestlé Purina.

• Cambios en el peso corporal

Entre los perros que comían en exceso, la dieta con isofla-

vonas, en comparación con la dieta control, redujo significa-

tivamente la ganancia de peso 6 meses después del inicio

del experimento.

Page 49: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 49

Page 50: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

50 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

Propuesta para el desarrollo piscícolaen la región Chaco – Formosa

AVIcULTUr AAcUIcULTUr A

En este tipo de suelo es relativamente sencilla la

construcción de grandes estanques, ya que la poca

pendiente permite la construcción con extracción

lateral y bajo costo de trasporte de tierra, el planteo en

este tipo de suelos es construir estanques de entre 5, 10

y más has, lo que significa un costo por ha menor con

respecto a estanques más pequeños, (menores a 1 ha), lo

cual nos permite proponer un sistema de cultivo que lo

podemos definir como “semi-intensivo sin renovación de

agua” que consiste en poblamientos con una densidad de

2000 peces por ha y una producción de 3000 kg de carne

por ha.

¿Por qué elegimos pacú?

Esta especie es nativa de nuestra cuenca, se alimenta de

una diversidad de organismos que se desarrollan en el va-

lle de inundación de los ríos de la cuenca del plata, son

consumidores desde plancton, pasando por frutos, semi-

llas, insectos, caracoles, cangrejos y plantas, es decir es

una especie omnívora con tendencia a herbívora. Y si nos

ubicamos en la pirámide alimenticia encontramos al pacú

por encima del escalón de los productores primarios (fo-

tosintéticos).

Otras características que lo hacen elegible son la adapta-

ción al cultivo, la docilidad en el manejo, la calidad de su

carne, la tecnología disponible y la aceptación del consu-

midor, entre otros.

cArAcTerísTIcAs

La región litoral de chaco-Formosa a la vera del río

Paraguay, presenta características singulares por

el tipo de suelo y ambientes que involucra. gran

parte de la superficie está conformada por bajos

tendidos (cañadas), donde los suelos son arcillosos,

con infiltración mínima o nula, lo que dificulta la

producción con cultivos de secano debido al excesi-

vo encharcamiento y lento drenaje de los mismos.

Por lo que estos suelos se utilizan principalmente

en la actividad ganadera y arrocera.

A G R O I N D U S T R I A

Page 51: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 51

El tipo de alimento utilizado en este sistema consiste

básicamente en una mezcla de cereales, oleaginosas y

subproductos de la industria (afrecho de arroz, de trigo,

harinas de vísceras, plumas, etc), ya que se considera que

la densidad utilizada y el aporte de alimento natural que

realiza el ambiente, permiten obtener productos de buena

calidad con alimentos balanceados de aproximadamente

25% de proteína.

Los índices de conversión del alimento en carne varían se-

gún la etapa de cultivo, lográndose en los primeros esta-

dios una relación inferior a 1:1, llegando en terminación a

una relación 2:1, dependiendo del manejo del estanque.

Se considera este sistema muy promisorio para la re-

gión, ya que la misma es muy rica en este tipo de ambien-

tes, esto permitiría generar alimentos sin comprometer los

ecosistemas, lográndose un sistema de producción que se

asemejaría a un sistema de lagunas naturales. Un indica-

tivo de esto es el bienestar logrado en los cultivos que no

han requerido el uso de antibióticos para el tratamiento de

enfermedades, y lo atribuimos principalmente a la adapta-

ción de la especie y a la baja carga utilizada, lo que genera

un bajo impacto al ambiente.

Page 52: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

52 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

sisTEma dE roTacón dE pacÚ – arroZ

En el Establecimiento San Carlos, en la localidad chaque-

ña de La Leonesa, donde se viene produciendo arroz por

métodos tradicionales de labranza mínima, se han desti-

nado más de 700 hectáreas a la explotación combinada y

rotativa de Pacú y arroz, con el fin de producir proteína de

excelencia y arroz con significativa sustentabilidad ecoló-

gica básicamente por la disminución de aplicaciones de

agroquímicos durante su ciclo.

piscicultura

Para validar la tecnología del sistema de cultivo arroz-

peces, se destinaron parcelas de arroz provenientes de

cultivos en sistema tradicional que, una vez cosechadas,

se les redujo la cantidad de rastrojo a niveles aceptables

que no comprometan la calidad del agua para el cultivo de

peces y, consecuentemente se procede a la inundación a

1-1,3 m de altura agua con la misma corriente de agua de

ingreso a la arrocera convencional. Una vez evaluado el

ambiente y comprobado que las condiciones son aptas,

se procede al poblamiento con no más de 2000 ejemplares

por hectárea de juveniles de pacú, con una media de 150g

para su ciclo de engorde hasta 1,4 Kg finales.

El sistema de producción de peces a baja densidad usado

en este proceso permite el aprovechamiento de la fauna

existente y del alimento natural que se desarrolla por la

presencia del rastrojo anterior, como así también de semi-

llas de arroz y malezas presentes en los estanques.

Sin embargo, la biomasa de peces producida, requiere

aporte de alimento balanceado extrusado, de alta flota-

ción, con un contenido proteico de aproximadamente 25%

PB, formulado a base de cereales y oleaginosas, del orden

de 6000 Kg por hectárea de estanque para todo el ciclo,

en tamaños de pellets que van de los 3mm a los 8mm.

Debido a las dimensiones de los estanques de cultivo, la

técnica de suministro del alimento es a través de proyec-

ciones neumáticas del alimento desde un alimentador des-

de el perímetro del estanque hasta una tasa máxima del

3% del peso vivo.

En estas condiciones y en un periodo de 13 meses, los

peces han llegado a su peso de faena y están listos para

ser cosechados, produciendo aproximadamente 3000 Kg

/hectárea de peces vivos.

AVIcULTUr AAcUIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A

cultivo de arroz

Cuando un ambiente artificial (estanque) es sometido a un

proceso productivo de peces, particularmente con la es-

pecie “pacú” (Píaractus mesopotamicus), en un sistema

semi-intensivo sin renovación de agua como el indicado

y, una vez cosechado el producto y vaciado el estanque,

queda un suelo totalmente libre de vegetales y caracoles

con el aspecto de “barro” saturado.

Cuando este barro se seca, debido al efecto del viento y el

sol, deja una costra dura en la que por lo menos durante

unos 15 a 20 días no hay germinación; esta situación ocu-

rre por las condiciones de falta de oxígeno o anoxia, con

lo cual el banco de semillas latente no es inducido a ger-

minar. Transcurrido este tiempo y, a veces después de una

lluvia, comienza a aparecer vegetación en gran cantidad y

variedad de especies, desarrollándose con extremada ra-

pidez y abundante producción de biomasa, debido princi-

palmente al aporte importante de nutrientes provenientes

de la alimentación / excreción de los peces que se trans-

forman en abonos orgánicos y por una importante canti-

dad de organismos y microorganismos que viven en toda

la columna de agua durante el ciclo de cultivo de peces,

que mueren y forman parte de la materia orgánica del fon-

do del estanque, que se aprecia en forma de “barro”, que

aportan una importante cantidad de nutrientes al suelo.

Page 53: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 53

Page 54: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

54 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

Para aprovechar el periodo de ausencia de germinación,

se usa la técnica de implantación de un arroz “pregermi-

nado”, para lo cual el suelo debe estar saturado con agua

y con aspecto de barro blando para que la semilla preger-

minada tenga la oportunidad de anclarse parcialmente en

ese barro y logre su enraizamiento y posterior desarrollo

de manera rápida, permitiendo que en unos 3 días pueda

volver a inundarse nuevamente la parcela con la planta de

arroz en proceso de crecimiento.

Es indispensable para el éxito de este sistema de cultivo

la ausencia de caracoles, principalmente del género Po-

macea, por su voracidad hacia las plántulas de arroz en

su etapa inicial, ya que constituye su principal fuente de

alimento en estos ambientes. El proceso de cría previa de

pacú en este ambiente garantiza la eliminación de estos

caracoles en todas sus etapas de desarrollo, ya que cons-

tituyen parte de la dieta natural del pez. En las verificacio-

nes realizadas previos a la implantación, no se detectan

caracoles vivos en el estanque.

cronograma de rotación de cultivo arroz-peces

El cultivo de arroz, en esta zona del continente, ocupa el te-

rreno desde aproximadamente el 1 de octubre al 15 de febre-

ro, con un total de 140 días.

El cultivo de peces, si bien está terminado en 13 meses, ocu-

pará el terreno desde marzo hasta el mes de octubre del año

siguiente, con un total de 19 meses. El engorde de pacú ade-

más de la producción de carne de excelencia, permite lograr

las condiciones de suelo aptas, sin caracoles ni malezas,

para proceder a la siembra del arroz pregerminado, evitando

cualquier uso de agroquímicos de arranque.

AVIcULTUr AAcUIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A

Page 55: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 55

Page 56: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

56 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr AAcUIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A

Beneficios para el arroz:

a) Ausencia de Caracoles: Los caracoles son parte de la

dieta natural del pacú, y a su vez, el mismo es una plaga

muy importante en los primeros estadios del arroz y la au-

sencia de este es un punto clave para lograr un stand de

plantas adecuado en la siembra de arroz pregerminado.

b) Ausencia de malezas: Disminuye o prescinde del uso

de herbicidas, debido a que no existe germinación de las

mismas, mientras el suelo se encuentre saturado.

c) Fertilidad del suelo: El aporte por excreción de los pe-

ces sumado a la existencia de una importante cantidad

de organismos y microorganismos que viven en toda la

columna de agua durante el ciclo de cultivo de peces, que

mueren y forman parte de la materia orgánica del fondo del

estanque aportan gran cantidad de minerales y nutrientes

al suelo.

d) Cultivo de arroz sin labores: Al finalizar el ciclo del pacú,

se logran las condiciones necesarias para la siembra del

arroz pregerminado, lo que permite suprimir las diferentes

labores de preparación del suelo, remoción y nivelación

del terreno, que se realizan con la siembra convencional.

e) Oportunidad de siembra: Al realizar la siembra sobre un

barro, no se depende de las condiciones del tiempo, llu-

vias o sequías, lo que permite programar la siembra en el

momento que se considere más adecuado.

Beneficios para la piscicultura:

f) Infraestructura: El campo de arroz le provee a la pisci-

cultura gran parte de la infraestructura necesaria para la

misma, canales de suministro de agua, drenajes, sistema

de bombeo, lo que reduce notablemente los costos de in-

versión inicial para esta actividad; esto permite un rápido

crecimiento de la piscicultura en la región arrocera del este

de Chaco y Formosa.

g) Alimento Natural: Finalizada la cosecha de arroz, que-

da gran cantidad de alimento natural, semillas de arroz,

malezas, zooplancton, fitoplancton, productos de la des-

composición del rastrojo, insectos, moluscos, etc, que es

aprovechado por la piscicultura.

h) Cultivo extensivo: Al utilizar los lotes de arroz permite

un cultivo extensivo de pacú, a baja densidad, minimizan-

do la incidencia de enfermedades, por lo que se puede

prescindir del uso de antibióticos o promotores de creci-

miento artificiales.

Beneficios del sistema:

i) Sinergia entre las dos actividades: La sinergia está fun-

dada en los puntos anteriormente mencionados y en el

aporte de alimento natural que el estanque provee al pacú,

después del ciclo del arroz.

j) Sustentabilidad del sistema: Esta rotación permite una

alternativa al tradicional sistema de cultivo de arroz sobre

arroz, aumentando la producción de alimentos por unidad

de superficie y disminuyendo labores y prácticas agríco-

las.

k) Transformación en Origen: Durante la etapa de engorde

se debe realizar una suplementación con alimento balan-

ceado, el cual se puede formular con cereales y oleagino-

sas producidos en la región, transformado los granos en

proteína de alta calidad.

Ing. Agr. Néstor Gromenida - Ing. Agr. Martín E. Meichtry

Page 57: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 57

Page 58: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

58 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A P r o D U c c I o nA G R O I N D U S T R I A

Calidad del pellet y aglutinantes

Si bien mejorar la calidad de pellet responde a una gestión

integral, que aborde desde la naturaleza de la materia prima,

molienda, temperaturas, equipamiento, prácticas de manejo

etc., el objetivo de esta nota es mostrar la posible mejora de

calidad de pellet mediante el uso de nuevas tecnologías de

ingredientes aglutinantes para tal fin.

DURABILIDAD DEL PELLET & FINOS

La durabilidad del pellet o la presencia de finos en los ali-

mentos balanceados, son un factor muy importante, que tie-

ne impacto directo en los sistemas productivos de todas las

especies como también en aspectos comerciales cuando

la presentación visual (harinado del producto) es factor de

múltiples reclamos o insatisfacción de los clientes.

Podríamos hacer una larga lista de los impactos que un alimen-

to con bajo PDI (Índice Durabilidad Pellet) genera dependiendo

de cada sistema de producción, manejo, segmento de nego-

cios etc. solo para notar algunos de ellos mencionamos:

impactos directos- Incrementos de las mermas por manipuleo y volátiles.

- Las dificultades de almacenamiento y distribución en sis-

temas automatizados.

- Disminución de consumo y conversión del alimento.

- Segregación de nutrientes del alimento y consumo no

uniforme.

- Disminución de la energía neta de un alimento.

- Otros ( mayores costos de producción por recuperación

de finos) .

impactos indirectos- Dificultad en mantener sectores libres de polvo, suciedad

y consigo plagas.

- Riesgos en salud laboral(Neumoconiosis / Oculopatias)

- El riesgo de explosión de polvos en ambientes cerrados.

FACTORES DETERMINANTES EN LA CALIDAD

DEL PELLET

Hay mucha literatura sobre estos aspectos pero, a modo de

resumen, podemos identificar 5 factores claves que tienen

verdadero impacto en la calidad final del pellet:

InTroDUccIón

como es sabido, múltiples son los factores que

tienen impacto en la calidad física de pellet, sin

embargo, y a pesar de este conocimiento, no todo

el impacto que genera una baja calidad de pellet

es medido y ponderado como un costo o una pér-

dida de potenciales resultados.

Gráfico 1

Factores que impactan en PDI de pellet

Page 59: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 59

COMPOSICIóN

La composición nutricional es el factor más influyente de la

calidad de pellet (PDI). A menudo las dietas con altos conte-

nidos de carbohidratos son más fácilmente pelletizadas que

otras con altos contenidos de proteínas, grasas o minerales

que dificultan lograr una adecuada cohesión.

Podríamos afirmar que el PDI mantiene una relación directa

con los contenidos de almidones de las dietas; a mayor con-

tenido por ejemplo, de maíz dentro de una fórmula, mayor

es la posibilidad de lograr un buen nivel de PDI en el pellet.

TEMPERATURA Y HUMEDAD

La humedad de la mezcla y la temperatura de la misma al

ingreso de la pelletizadora cumplen un rol vital. El agua, por

su poder de trasmitir el calor al interior de la mezcla de in-

gredientes, y la temperatura, por alcanzar la gelificación de

los almidones. Ambos parámetros deben ser considerados

simultáneamente y son determinantes en el proceso de pe-

lletización.

Usualmente los valores de humedad de la mezcla pueden

oscilar en un rango de 14% a 18%, siendo la temperatura

recomendable de 60 °C a 85 °C, dependiendo del resto de

los componentes de fórmula.

MOLIENDA DEL ALIMENTO Y UNIFORMIDAD GRANULO-

MéTRICA

Es otro factor influyente en la calidad de pellet. En general

podemos aplicar el concepto de que a granulometrías mayo-

res la calidad del pellet (PDI) decrece en forma proporcional.

En la industria, en general, es habitual trabajar con mallas de

1 a 1,5 mm para alimentos pelleteados de modo de obtener

fracciones inferiores o cercanas a 1mm micras que facilitan

el pelleteado. Otro aspecto importante es la uniformidad de

tamaño de partículas dado que aùn siendo todas partículas

inferiores a 1,5 mm la tarea se dificulta cuando se encuen-

tran desvíos mayores a 30 % entre partículas.

No por eso, cuanto más pequeña la partícula mejor. Con

partículas inferiores a 0.5mm aparecen problemas en el co-

cimiento y un pelletizado irregular, inconstante.

Page 60: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

60 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

ACONDICIONAMIENTO

Es una etapa esencial a la hora de lograr las condiciones

óptimas en la mezcla, otorgando los tiempos de retención

y velocidades adecuados para el incremento calórico, hu-

mectación y homogenización de la masa. Sin duda el tipo

de acondicionador (diseño y longitud) son variables determi-

nantes de esta fase.

MATRIZ DE PELLETIZADO

Como todo equipamiento, la matriz de pelletizado tiene una

vida útil predeterminada que puede variar en función de la

condiciones de uso, naturaleza de los ingredientes usados

en las fórmulas, etc. Pasada la vida útil el desgaste de la ma-

triz ocasiona pellets más quebradizos, independientemente

del correcto manejo de las variables anteriores. Incluso ha

sido común el uso de aditivos aglutinantes de naturaleza

abrasivos que agravan más la calidad de pellet conforme

aumentan el deterioro de las matrices.

EVOLUCIóN DEL PDI Y % DE PELLET LUEGO DEL

TRANSPORTE Y MANIPULEO DEL ALIMENTO

Claramente los desafíos no terminan en el análisis del PDI

en el laboratorio de la planta de elaboración. Desde este

momento y hasta el suministro a los animales ocurre un de-

terioro de la calidad y % de pellet presentes.

Gráfico 2

Este deterioro del % de pellet presente en el alimento es in-

herente al manipuleo posterior a la producción. El desafío es

lograr altos niveles de PDI a la salida de maquina (mayores

85 %) para llegar con mayor % al comedero.

Aquí llegamos a un nuevo concepto a la hora de medir / eva-

luar la calidad de pellet que es FRIABILIDAD.

Nota sobre Friabilidad: El ensayo mide el polvillo y frag-

mentos de pellets desprendidos durante el ciclo del análi-

sis, es una medida de posibles roturas por fricción o esti-

va. A menor valor de friabilidad, mayor es la performance

del peletizado.

AGLUTINANTES ALIMENTARIOS

Como punto de partida, es importante conocer esta alter-

nativa de ingredientes, para solucionar problemas de ca-

lidad de pellet (PDI & Friabilidad). Siempre y cuando fueran

considerados los puntos previamente mencionados, a los

efectos de evaluar mejoras sin incrementar el costo de las

fórmulas o cuando la naturaleza de las mezclas, limitantes

de equipos, tipo de alimento, exigencias de los clientes etc.,

requiere de esta solución.

Existen en el mercado desde hace mucho tiempo algunos

productos comercializados bajo concepto de aglutinantes,

con diferentes niveles de efectividad. Independientemente

de la capacidad de mejora en la calidad de pellet, mayor-

mente ocupan un espacio en la fórmula sin aporte nutricio-

nal alguno, pueden resultar a largo plazo abrasivos a los

equipos y finalmente requieren tasas inclusiones relativa-

mente altas.

Una nueva generación de aglutinantes con capacidad de re-

solver los desafíos de calidad de pellet, con aporte nutricio-

nal y que no dañen a los equipos, representa sin duda una

opción válida para considerar.

Algunos almidones especialmente desarrollados de tipo

dextrínicos y otros de tipo enzimáticos responden a este

objetivo; alcanzando excelentes niveles de PDI e índices de

Friabilidad, aportando nutrientes (energía) y sin daño a las

matrices de pelletización.

A continuación ejemplos de calidad pellet logrados con di-

ferentes niveles de inclusión de este tipo de aglutinantes:

AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A P r o D U c c I o nA G R O I N D U S T R I A

Page 61: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 61

Page 62: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

62 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

ComentariosEn las muestras analizadas puede observarse la tendencia de que a medida que aumenta la dosis de aglutinante hasta 1%, aumenta su dureza y reduce sus porcentajes de finos y friabilidad.

Gráfico 3

Gráfico 4

Gráfico 5

CARACTERISTICAS, PROPIEDADES Y VENTAJAS

Este tipo de aglutinante, compuestos por cadenas cortas

de carbohidratos pueden presentarse en forma líquida o

en polvo, y se caracterizan por:

- alta solubilidad en medios acuosos que facilita la aplica-

ción y homogenización.

- poder aglutinante o cementante a bajas temperaturas.

- capacidad aglutinación a presiones bajas de trabajo (ma-

trices desgastadas).

- no tóxicos.

- aportan energía a la dieta.

- baja tasa de inclusión.

- relación costo – beneficio más conveniente.

- no dañan los equipos.

- no cambia afecta sensorialmente al producto.

- mejora PDI, aumenta % de pellet y reduce los finos de

proceso.

- Mejora conversión de alimento.

- reduce las mermas.

- aumentan capacidad proceso.

CONCLUSIONES

Las características físicas del pellet o gránulos tienen un

conocido impacto en los resultados zootécnicos y perfor-

mance de conversión alimento. Las variables que influyen

en la calidad del pellet son múltiples y el manejo-ajuste

integral de las mismas es vital para alcanzar la calidad de-

seada.

Los aglutinantes alimentarios mejoran las características

físicas de los alimentos pelleteados o granulados en térmi-

nos de PDI, dureza y friabilidad de los mismos. Son efec-

tivos en la reducción de los finos de proceso mejorando

los costos y capacidades de equipos, funcionan con bajas

tasas inclusión y no ocupan espacio inerte en fórmula.

Germán Mauro, Director de Nutrición Animal – INGREDION

AVIcULTUr AA G R O I N D U S T R I A P r o D U c c I o nA G R O I N D U S T R I A

Page 63: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 63

Page 64: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

64 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

“A los socios de CAENA se les brindauna atención más individualy personalizada”

AVIcULTUr AconocIenDonos

¿CUÁL ES TU FUNCIóN DENTRO DE CAENA?, ¿CUÁNDO

INGRESASTE?, CóMO FUERON TUS INICIOS?

Mi función en CAENA consiste en realizar todo el trabajo

administrativo, facturación, cobranzas, pagos, manejo de

cuentas bancarias, compras, estadísticas e informes. En

síntesis, soy el responsable del manejo del sistema conta-

ble de CAENA, la confección de facturas y su seguimien-

to, la gestión de cobranza, confección de cheques y el

pago a proveedores. Opero el sistema Bejerman, así como

también, gestiono las cuentas de banca online. Al mismo

tiempo, realizo trámites en los bancos, empresas y otras

entidades. A CAENA ingresé allá por Agosto de 2010 en

una etapa de mucho cambio y modernización de la Cá-

mara. Básicamente, se organizó la parte administrativa de

manera electrónica haciéndola más eficaz a la hora de la

toma de decisiones.

¿CóMO ERA LA CÁMARA CUANDO INGRESASTE Y CóMO

LO ES ACTUALMENTE?, qUé CAMBIOS NOTASTE?

Cuando ingresé había funciones y tareas indefinidas, no

estaba claro qué hacía cada uno. El mobiliario de la ofi-

cina era un poco antiguo. Hoy en día, las funciones de

cada uno de los miembros de la Cámara están bien iden-

tificadas, se sabe qué rol cumple cada uno, el mobiliario

y la “fachada” se fueron modernizando y actualizando, se

fueron adquiriendo equipos tecnológicos, y a futuro espe-

ramos seguir por este camino. Al socio afortunadamente

se le brinda una atención más individualizada y personal.

en las distintas ediciones de

Agroindustria se han ido ilustran-

do diversas historias y facetas des-

conocidas de algunos integrantes

de nuestra industria, que trascien-

den la nutrición animal.

en esta edición, presentamos a

Patricio sotelo, integrante del

equipo estable de cAenA, quie-

nes con su compromiso y ayuda

permanente, hacen posible que

nuestra cámara continúe adelan-

te con los objetivos planteados.

A G R O I N D U S T R I A

Page 65: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 65

Page 66: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

66 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A

¿A qUé TE DEDICÁS EN TU TIEMPO LIBRE?, qUé TE

GUSTA HACER?

Tengo varios pasatiempos, desde armar puzzles, jugar al

fútbol varias veces por semana y torneo los días sábados,

dedicarles tiempo a mis amigos, y hasta lavar el auto todas

las semanas. Considero que es un buen pasatiempo y un

cable a tierra, pero una de las cosas que más me gusta,

sin dudas, es ir a ver a River cada vez que juega de local o

si se puede ir de visitante. En otro orden de cosas, el año

pasado finalicé la carrera de Productor Asesor de Segu-

ros, así que sueño con tener mi propia cartera de clientes

dentro de unos años.

SE SABE qUE SOS UN RECONOCIDO HINCHA DE RIVER,

¿RECORDÁS TU PRIMER PARTIDO EN LA CANCHA?

Mi papá me llevó desde los 5 años más o menos. Mi pri-

mer partido no lo recuerdo, pero el primer partido que sí

recuerdo es un 5 a 1 contra Ferro en 1996, y tengo la ima-

gen del golazo de Ortega, que hoy en día lo pasan cuando

lo recuerdan a él, porque arrancó desde la mitad de la

cancha gambeteando jugadores y llegando al arco la picó

de zurda. Recuerdo perfecto que desde la tribuna se vio

como que no entraba y la gente empezó a aplaudir hasta

que se ve que la pelota entra y ahí gritamos el gol hasta

quedar sin voz.

PARA AqUELLOS qUE NO TE CONOCEN, ¿qUé FUE LO

MÁS INSóLITO qUE TE PASó ALGUNA VEZ CON RIVER?

Lo más insólito que me pasó con River surge de los viajes.

Por ejemplo, un viaje a Bahía Blanca en un auto con un to-

tal de más de 24 hs. sin dormir ida y vuelta, un viaje a San

Luis en micro de más de 21 hs. de ida porque se rompió

tres veces; pero lo más insólito y como experiencia única

fue el viaje a Japón el año pasado junto con mi papá y mi

hermano, una aventura que no se vuelve a repetir, porque

nunca se nos había ocurrido conocer Japón, una cultu-

ra y forma de vida completamente diferente a la nuestra.

Además de eso, convencerlos para que me acompañen,

haciéndoles saber que no se iba a repetir y era la opor-

tunidad de hacer el viaje juntos para ver los colores de

nuestra pasión: “no hay nada más inmenso que un mundial

de clubes”, les decía.

Así fue que empezamos a planear todo con mucho entu-

siasmo y, a la vez, incertidumbre de lo que nos íbamos a

encontrar, pero todo salió mejor de lo esperado. Además,

durante el viaje conocimos a una pareja de Paraná – Entre

Ríos (Waldemar y Mercedes, que se formó una gran amistad

familiar), de una de las tantas filiales de River, con quienes

compartimos toda la estadía y la aventura en Japón.

¿CóMO ES LA PREPARACIóN ANTES DE UN PARTIDO?,

¿TENéS CÁBALAS, PODéS DORMIR LA NOCHE ANTE-

RIOR, POR EJEMPLO?

Soy miembro activo de la filial de Ramos Mejía y de una

agrupación en formación, así que muchos de los integran-

tes nos juntamos antes de cada partido y vamos todos

juntos, siempre al mismo sector del estadio.

Para los partidos importantes o instancias finales tengo

cábalas personales, por ejemplo: llevo la misma camiseta

llamada “la camiseta de las finales”, y antes de salir de

casa escucho algún tema de la hinchada. Los días ante-

riores son de mucha ansiedad con pocas horas de sueño

y normalmente los nervios empiezan desde que salgo de

casa hasta que empieza el partido.

¿CóMO CONGENIAS LA PASIóN POR RIVER Y LA FAMILIA?

La familia y la pasión que siento por River son cosas impo-

sibles de cambiar. Ellos me inculcaron el fanatismo por los

colores, el ir a la cancha y como así también los valores de

la vida, son pilares fundamentales en el funcionamiento o

transcurso de mi vida.

AVIcULTUr AconocIenDonosA G R O I N D U S T R I A

Page 67: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

M a r z o 2016 / 67

Page 68: MARZO 2016 de emPresas de nutrición animal AñO 35 NúMeRO … · 2017-11-23 · Marzo 2016 / 3 E s muy grato para mí poder iniciar una nueva gestión como parte de la Co-misión

68 / M a r z o 2016

congreso cAenA 2015A G R O I N D U S T R I A