Marzo 2012

16
Revista mensual. Marzo 2012 n°7. NE, Venezuela. Revista OTILCA Celebrando tres años de Melodías El don del servicio Hacer lo que tene- mos que hacer. Ver el mundo a tra- vés de la música. NUEVO: Sudoku. Dopamina: El pla- cer detrás de la música Guido de Arezzo. Recibe a Marzo, mes de conciertos.

description

Mes de conciertos para la Orquesta Típica Luisa Cáceres de Arismendi.

Transcript of Marzo 2012

Page 1: Marzo 2012

Revista mensual. Enero 2012 n°5. NE, Venezuela. Revista mensual. Marzo 2012 n°7. NE, Venezuela.

Revista OTILCA

Celebrando tres años de Melodías

El don del servicio

Hacer lo que tene-

mos que hacer. Ver el mundo a tra-

vés de la música.

NUEVO: Sudoku.

Dopamina: El pla-

cer detrás de la

música

Guido de Arezzo.

Recibe a Marzo, mes de conciertos.

Page 2: Marzo 2012

2

Ha comenzado el tercer mes del año y con él la publica-

ción de ésta, nuestra Séptima Edición, anunciando activi-

dades y agradeciendo nuevamente el apoyo del pueblo

Neoespartano.

El pasado Domingo 5 de Febrero fue realizada una misa

en acción de gracias por los 40 años de la creación de la

Parroquia San Francisco Javier y el Tercer aniversario de

la Orquesta Típica Luisa Cáceres de Arismendi en la igle-

sia de Palguarime; donde se unieron emociones y recuer-

dos y el cariño de la comunidad al cual queremos agrade-

cer por el apoyo.

Gracias…

Dándole continuidad a nuestra celebración, anunciamos el

cronograma de actividades para el cual está invitada toda

la colectividad Neoespartana.

“TRES AÑOS DE MELODÍAS”

Sábado 3 de Marzo a las 5pm en el Centro Comercial

Rattan Plaza

“CONCIERTO DIDÁCTICO”

Miércoles 14 de Febrero a las 2:30pm Colegio Guayamurí

“TRES AÑOS DE MELODÍAS”

Sábado 24 de Marzo a las 7:30pm Casa de la Cultura Ra-

món Vásquez Brito; en este último concierto de Marzo se

presentarán como solistas Luis José León interpretando el

Concierto para violín y orquesta en La menor de Johann

Sebastian Bach y María Verónica Mora con el concierto

para violoncello en Do Mayor de Jean-Baptiste Bréval.

ESTÁN CORDIALMENTE INVITADOS

TRES AÑOS DE MELODÍAS

Lcdo. Samuel González Castrillo

Page 3: Marzo 2012

3

¿Q U É ES LA OT I LC A?

L a Escuela de Música Luisa Cáceres de Arismendi es una organi-

zación sin fines de lucro que se autogestiona, para impartir aten-

ción socio–cultural e incentiva el Talento Musical de los niños,

niñas, adolescentes y adultos que hacen vida en nuestra región.

Ésta institución tiene como subproyecto la Orquesta Típica Luisa Cáce-

res de Arismendi (OTILCA) que es la ventana de muestra y promoción

de nuestros integrantes.

Objetivos:

- Promocionar el talento de los niños, niñas, adolescentes y adultos a

través del despertar de su vocación musical.

- Ofertar atención socio-cultural destacando la acción musical en los

sectores más humildes de la población ampliando cobertura a través

de la ayuda comunitaria y redes comerciales que prestan su colabora-

ción.

Misión:

Ofrecer educación musical integral a niños, niñas, jóvenes y adultos,

que resalte la cultura nacional e internacional y esté fundamentada en

valores como la disciplina, la responsabilidad, la constancia y el respe-

to.

Visión:

Convertirnos en referencia musical a nivel nacional, sinónimos de pa-

sión y excelencia.

Page 4: Marzo 2012

4

L as ondas de la música se concentran intensamente

en el oído, y el ojo se cierra a veces para recibirlas mejor, cabecean los párpa-dos en la tiniebla y vienen y van los mo-vimientos acompa-sados, vienen y van las olas del concier-to, vienen y van los estremecimientos de cada uno de nuestros sentidos hacia semejante pla-cer. Hay videntes que nos hacemos ciegos para gozar intensamente de la música y hay ciegos que al escuchar o componer música, entran inmediatamente en la luz. Una persona que ha perdido la capacidad de ver, desarrollará considerablemente sus otros sentidos, percibiendo mejor los olores, sabores, texturas y sonidos. No es extraño ver que músicos grandes como Andrea Bocelli (quien, a pesar de perder la vista a los doce

años, continuó con su canto e interpretaciones de piano) o José Feliciano (famoso por su

destreza en la gui-tarra y hermosas baladas y boleros), son ciegos y for-man parte de ese extenso grupo de músicos que oyen con el alma. Al de-jar de ver, hay que aprender a confiar en nuestro oído, y la música llega al alma con mayor facilidad y pasión. Relata esto Oliver

Sacks en “Musicofilia” (Anagrama), recordando algunos músicos ciegos en el mundo del gós-pel, el blues y el jazz de la lar-ga lista que podría elaborar-se: Stevie Wonder, Ray Char-les, José Feliciano y tantos otros. Evoca también la figura de María Theresia von Para-dis, pianista y compositora, amiga de Mozart, a la que Mozart admiraba enor-

VER EL MUNDO A TRAVÉS DE LA MÚSICA

Por: Verónica Sarache

“Todo está ahí, en un juego de sentidos de los que nosotros somos dueños.”

Page 5: Marzo 2012

5

memente. Ciega desde la in-fancia, era famosa por su oído y su memoria musical casi mo-zartianos. Todos nosotros blo-queamos alguna vez nuestro mundo visual para concentrar-nos en el del oído. Cuando cerramos los ojos para escu-char a Mozart nos adentra-mos, tal como los ciegos, en amplias estancias invadidas de música, avanzamos con la se-guridad del invidente por un camino de luz. Esa luz parece que nos llevaría de una habi-tación a otra. Pero no salimos de la misma habitación: es la habitación de la música. La música es la misma luz. Y esa luz no hace falta verla para seguirla.

Los músicos somos artistas, co-mo un pintor que en su mayor búsqueda se suma el encontrar a su niño interior, pensamos en las maneras de mejorar nuestra audición. La vista engaña, y los sonidos terminan siendo falsos al tratas de ser vistos. Oír la mú-sica es ver con el alma lo que el mundo quiere expresar. Ver la música. Oír las partituras. Todo está ahí, en un juego de senti-dos de los que nosotros somos

dueños.

Andrea Bocelli

José Feliciano

Ray Charles

Page 6: Marzo 2012

6

E n Noviembre 18 de 1.995, el violinista Itznatk Perlman, subió al escena-

rio para dar un concierto en el “Lincoln Center” de Nueva York.

Itznatk Perlman subir a un esce-nario es para él un calvario, fue afligido de polio cuando era niño, tiene abrazaderas en am-bas piernas y camina con la ayu-da de muletas, verlo caminar sobre el escenario es impresio-nante. Camina penosamente hasta que alcanza su silla.

Después se sienta y lentamente pone sus muletas sobre el piso, abre los broches de las abraza-

deras, recoge un pie y extiende el otro hacia adelante. Después se inclina y recoge su violín, lo pone bajo su barbilla, hace seña al Director y procede a tocar.

La audiencia estaba acostum-brada a este ritual. Permanecían silenciosamente sentados hasta que el estuviera listo para tocar; pero esta vez, algo ocurrió. Justo cuando ter-minaba de tocar sus primeras barras, una cuerda de su violín se rompió, salió disparada como una bala por el salón. No había duda de lo que ese sonido signi-ficaba.

Los que estaban ahí esa noche tal vez pensaron: “tendrá que poner-se de pie, abro-charse las abraza-deras, recoger sus muletas y salir del escenario a buscar otro violín u otra cuerda”. Pero no fue así. En su lugar él espero un

HACER LO QUE TENEMOS QUE

HACER Por: Víctor Díaz

Itzhak Perlman, reconocido violinista.

Page 7: Marzo 2012

7

momento, cerró sus ojos y des-pués hizo seña al Director para empezar a tocar. La orquesta empezó y él tocó desde donde había parado. El tocó con tanta pasión, con tanto poder y con una claridad que nunca antes nadie había escu-chado. Cualquie-ra sabe que es imposible tocar una obra sinfóni-ca con solo tres cuerdas, pero esa noche Itz-natk Perlman se rehusó a saberlo. Se podía obser-var como modu-laba, cambiaba y recomponía esa pieza en su cabe-za . Cuando ter-minó, había un silencio impre-sionante en el salón.

La gente se le-vantó y lo acla-mó, había una explosión de aplausos desde cada rincón del auditorio. Todos estaban de pie gritando y aclamando, demos-trando cuanto apreciaban lo que había hecho.

El sonrió, se secó el sudor de su

cara, alzó su arco para callarlos después dijo, no presumida-mente, pero en un tono tran-quilo, pensativo y reverente:

“Ustedes saben, que algunas veces la tarea del artista es la

de averiguar cuanta música podemos pro-ducir con lo que nos queda”

Mi querido amigo o amiga, tal vez esa sea la defini-ción de nuestra vida, no solamen-te para los artis-tas sino para to-dos nosotros. Tal vez nuestra tarea en este mundo inestable, cam-biante y contra-dictorio en el que vivimos es produ-cir música, prime-ro con lo que te-nemos y después,

cuando esto ya no sea posible, producir música con lo que nos queda.

Porque “Sin música la vida sería un error”

-.Friedrich Nietzsche.

“Ustedes saben, que

algunas veces la tarea del

artista es la de averiguar

cuanta música podemos

producir con lo que nos queda”

Page 8: Marzo 2012

Por: Gabriela Mistral

8

El don del servicio

T oda la naturaleza es un anhelo de servicio. Sirve la nube, sirve el viento, sirve el surco.

Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú; donde haya un error que enmendar , enmiéndalo tú; donde haya un esfuer-zo que todos esquivan, acéptalo tú. Se tú el que apartó la piedra del camino, el odio de los corazones y las dificultades del proble-ma. Existe la alegría de ser sano y de ser justo; pero hay, sobre todo, la hermosa alegría de vivir sirviendo.

Que triste sería el mundo si en él todo estuviera hecho, si no hubiera un rosal que plantar, una empresa que emprender…

Pero no caigas en el error de que sólo se hace mérito cuando realizas grandes trabajos, porque hay pequeños servicios que son buenos y grandes servicios: Barrer la Iglesia del Señor, ador-nar una mesa, ordenar unos libros, peinar a una anciana, tejer-les clinejas a una niña. Nunca critiques, porque eso es lo que destruye. Tú se el que sirve , el servir no es tarea de seres infe-riores.

Dios, que da el fruto y la luz, envió a su hijo a servir, pudiera lla-marse asi: JESUS EL QUE SIRVE y siempre tendrá sus ojos fijos en nosotros y nos pregunta todos los días:

“¿Serviste hoy?, ¿A quien? ¿Al árbol, a tu prójimo, a tus padres?

“Solo con disciplina y constancia puedes alcanzar tus sueños”

Page 9: Marzo 2012

9

LA CUARESMA

CAMINO HACIA LA PASCUA.

Ante un mundo que divide y enfrenta a los hombres, un mundo que se está deshumani-zando y crea soledad, nos urge abrirnos y convertirnos más a Dios. La cuaresma es tiempo privilegiado para escuchar la Palabra de Dios, no con oídos sordos sino con apertu-ra de corazón que nos lleve a convertirnos mediante el sacramento de la reconciliación, la vida sacramental y la solidaridad con quie-

nes nos rodean.

La cuaresma tiene una meta, un punto de llegada que es la Pascua; no hay cuaresma auténtica sin Pascua; esta cuaresma nos invi-ta a centrar los ojos en Jesucristo y a seguirlo

hasta la Pascua, es decir, hasta la entrega de la propia vida; por eso para nosotros los católicos comprometidos la cuaresma es tiempo fuer-te oración son signos que muestran nuestra conversión y seguimiento fiel de Jesucristo.

Al empezar esta Cuaresma, te pedimos, Señor, que nos des un verda-dero espíritu de conversión: así la austeridad de la penitencia de estos días nos servirá de ayuda en nuestra lucha contra el espíritu del mal.

Mary Guilarte

Por: Mary Guilarte.

SU DESTINO: LA MÚSICA

Hace siete meses, quisimos brindarle a nuestro hijo, la oportunidad de conocer una de las diver-sas formas de expresión, como lo es la música, por cuestiones del destino, nos encontramos con los fundadores de la Escuela de Música “Luisa Cáce-res de Arismendi” (nuestros vecinos). Desde el momento que solicitamos información, sentimos que la forma de ellos llevar su proyecto con la mú-sica, era similar a lo que nosotros esperábamos de la música para nuestro hijo. Hoy podemos decir que siete meses después Grobert Orlando ya no se conforma con un “no puedo”, lo intenta, se concentra y comienza a tener responsabilidad por la música y su entorno. Katty Novoa M.

Grobert Estela

Page 10: Marzo 2012

10

Guido de Arezzo o Guido Are-tino fue un monje benedictino, teórico musical y figura central de la música de la Edad Media. Nació en Arezzo (Toscana) el año 992.

Guido de Arezzo o el monje Gui-do perfeccionó la escritura mu-sical con la implementación de-finitiva de líneas horizontales que fijaron alturas de sonido, cercano a nuestro sistema ac-tual. Finalmente, después de ensayar varios sistemas de lí-neas horizontales se impuso el pentagrama griego: cinco lí-neas. Su obra Micrologus fue el segundo tratado sobre música con mayor difusión en la Edad.

Pasó sus primeros años de estu-dio en la abadía de Pomposa, en la costa adriática, cerca de Ferrara. Posteriormente in-gresó como maestro en la es-cuela catedralicia de Arezzo, donde sobresalió en la enseñan-za del arte vocal, escribiendo su tratado principal, el Micrologus de disciplina artís-tica musical. Durante su perma-nencia en Arezzo, se percató de la dificultad de los cantantes

para recordar los cantos grego-rianos, e inventó un método para enseñar a los cantantes a aprender los cantos en poco tiempo. Este método pronto se hizo famoso en todo el norte de Italia. Sin embargo, la hostilidad de los monjes del monasterio le obligaron a marcharse a Arezzo, ciudad que no contaba con aba-día, pero que tenía un numero-so grupo de cantantes con falta de aprendizaje.

En su estancia en Arezzo, desa-rrolló nuevas técnicas de ense-ñanza, incluyendo el tetragrama (pauta musical de cuatro líneas), precursor del pentagrama, y la escala dia-

GUIDO DE AREZZO

Page 11: Marzo 2012

11

tónica.

Guido de Arezzo es también el responsable de los nombres de las notas musicales. En la Edad Media, las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G (comenzando por la actual nota la). Guido tuvo la idea de emplear la primera sílaba de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban, de tal manera que al componer el himno en latín en honor a San Juan Bautista, el himno rezaba así:

Ut queant laxis,

Resonare fibris,

Mira gestorum,

Famuli tuorum,

Solve polluti,

Labii reatum,

Sancte Ioannes.

Guido de Arezzo denominó a este sistema de entona-ción solmisación que más tarde se le denominó solfeo

En el siglo XVII, Giovanni Battista, sustituyó la nota UT por DO, también mucho más tarde, a finales del siglo XVI, Anselmo de Flandes introduce la séptima nota, que recibió el nombre de SI.

Guido de Arezzo, precursor del primer pentagrama y responsable de los nombres de las notas musicales; muere en Avellano des-pués del año 1.050.

Por: Víctor Díaz

Page 12: Marzo 2012

12

Isaías Subero

La sensación placentera que experimentamos al escuchar música tiene una explicación científica. Así lo han descubierto los investi-gadores de la Universidad McGill de Montreal (Canadá), quienes lograron monitorear la actividad cerebral de al menos una docena de voluntarios mientras estos escuchaban música. Resonancias magnéticas, han dejado al descubierto que el cerebro libera cantidades mayores de dopamina cuando escuchamos mú-sica. La dopamina es un neurotransmisor conocido como la sus-tancia química que da placer, y que es segregado por el cerebro cuando experimentamos sensaciones agradables. El artículo fue publicado en la revista Nature Neuroscience, fue escrito por Robert Zatorre y Valorie Salimpoor de la Universidad McGill, y nos da la oportunidad de entender mejor el vínculo entre la música, y el placer que sentimos al escucharla; además de des-cubrir el porqué de su trascendencia cultural. Entre las melodías escogidas por los participantes destacaron el ''Adagio para cuerdas'' de Barber, el segundo movimiento de la ''Novena sinfonía'' de Beethoven y el ''Claro de Luna'' de Debussy. El estudio utilizó únicamente música instrumental, lo cual indica que las voces no son necesarias para producir una respuesta de dopamina, afirmó Salimpoor. Se necesitará una investigación más amplia para estudiar cómo pueden contribuir las voces al sentido del placer, agregó. Ocho de los participantes sintieron escalofríos al momento de la prueba, lo que llevó a los investigadores a indagar sobre como nuestro cerebro percibe la anticipación y la llegada de un mo-mento musical en particular dentro de la obra. “Estamos más cerca de entender por qué estímulos abstractos

como la música y el arte nos producen placer, a pesar de que no

son necesarios para la supervivencia”, asegura finalmente Salim-

poor, que afirma que la música funciona como un amplificador

de las emociones.

DOPAMINA:

EL PLACER DETRÁS DE LA MÚSICA.

Page 13: Marzo 2012

13

¿A propósito?

Niccolò Paganini usaba deliberadamente cuerdas gasta-

das para que se rompiesen en la mitad de la función y de

esta manera pudiese impresionar a la audiencia al conti-

nuar tocando con las cuerdas restantes.

De acuerdo a Paul Adam, uno de los biógrafos de Pagani-

ni, es cierto que Paganini tenía la capacidad de continuar

tocando, lo que lo diferenciaba de otros violinistas de la

época. Además, el practicaba especialmente la habilidad

de tocar con tan sólo una cuerda. Sin embargo, en aque-

lla época las cuerdas de violines eran hechas de tripas de

animal, por lo que era relativamente frecuente que se

rompieran, y no hay manera de saber si Paganini lo hacía

a propósito. Incluso existe el rumor de que utilizaba pe-

queños cuchillos para romper las cuerdas en mitad de la

función.

Dato Curioso

Page 14: Marzo 2012

14

SUDOKU

RES

PU

ESTA

DE

LA S

EMA

NA

PA

SAD

A.

El sudoku consiste

en una cuadrícula

de 9 x 9 casillas

(es decir 81), divi-

dido en 9 "cajas"

de 3 x 3 casillas. Al

comienzo del jue-

go, solo algunas

casillas contienen

números del 1 al 9.

El objetivo del jue-

go es llenar las

casillas restantes

también con cifras

de 1 al 9, de modo

que en cada fila,

en cada columna y

en cada "caja"

aparezcan sola-

mente esos nueve

números sin repe-

tirse.

¿CÓMO SE JUEGA?

Page 15: Marzo 2012

15

LA CANTORÍA:

La Escuela de Música Luisa Cáceres de Arismendi anuncia la creación de

un nuevo proyecto de enseñanza musical dirigido a adultos interesados

en el canto. Con el alto estándar ya fijado por la organización, la aten-

ción va dirigida esta vez a los adultos, quienes por horarios de trabajo,

no pudieran asistir a clases matutinas o vespertinas, brindando una op-

ción viable al estudio de la música.

La Cantoría de 7 a 9, representa una nueva adaptación al exitoso con-

cepto de educación manejado por la OTILCA, no solo ofrece un horario

cómodo para los integrantes (de siete, a nueve de la noche) sino ade-

más involucra el aprendizaje del canto a través de técnicas corales, y

por supuesto el lenguaje musical (teoría y solfeo).

Incluyen cuatro horas académicas a la semana, material educativo y un

excelente ambiente rodeado de profesores con un alto nivel de profe-

sionalismo. La inversión es de 150 bolívares mensuales y no se necesita

ningún tipo de experiencia previa, simplemente ganas de cantar.

INSCRIPCIONES GRATIS: La Escuela de Música Luisa Cáceres de Arismendi celebra el tercer

aniversario de la OTILCA por todo lo alto, ofertando inscripciones total-

mente gratis en los meses de enero, febrero y marzo para todos los

instrumentos y programas (maternal, educación especial, regular y

educación para adultos).

PATROCINAN LA REVISTA OTILCA

CASA PIZZA

SERVICIO A DOMICILIO

TELFS:0295-9882474/0426-3869065

Av. Bolívar con Av. Rómulo Betancourt-Bella Vista-Porlamar

Page 16: Marzo 2012

16

www.otilca.wordpress.com

Orquesta Típica Luisa Cáceres @otilca

[email protected]

www.otilca.com

Director:

Lcdo. Samuel González Castrillo

Coordinadora:

Profa. Nathalia Quintero

Administración y Enfermería:

Lcda. Mélida Socorro

Profesora de Piano y Clarinete:

Lcda. Carolina Villegas

Profesora de Flauta y Maternal :

Dra. Adriana Carrero

Utilería:

Pedro Luis Lares

Editores:

María Verónica Sarache (Violín)

Isaías Subero (Contrabajo)