MARX Karl (1984) Ficha. Los Grundrisse

download MARX Karl (1984) Ficha. Los Grundrisse

of 10

Transcript of MARX Karl (1984) Ficha. Los Grundrisse

Registre:

Type de document:Ouvrage

Auteur:MARK Karl

Titre:Elementos Fundamentales para la Crtica de la Economa Poltica (Grundrisse) 1857-1858 (1)

Publication:Mxico: Siglo XXI (Biblioteca del Pensamiento Socialista), 1984 (1971).

Description:Edicin a cargo de Jos Aric, Miguel Murmis y Pedro Scaron. Incluye Prefacio de Martn Nicolaus: El Marx Desconocido.

Domaine:

Localisation:

Los Grundrisse (1857-1858) son una serie de manuscritos inditos redactados en la dcada de los 50, despus de la derrota de 1848.

En el fondo de la redaccin, lo que llama el diluvio, la agudizacin de la crisis econmica de 1857.

Los Elementos Fundamentales, son un conjunto de monografas escritas con grandes intervalos en distintos perodos para el esclarecimiento de las propias ideas, segn el propio Marx. A pesar de su carcter fragmentario, son textos fundamentales para comprender el proceso de elaboracin de la crtica marxista de la economa poltica.

Nos permiten ver cmo se gestan las categoras analticas con las que Marx la naturaleza mistificatoria de la economa poltica burguesa y crea las bases de una nueva ciencia de la sociedad. Constituyen una suerte de laboratorio donde prepara las condiciones para su anlisis.

Aparece publicada en el ao 1939 y no aparece en el debate marxista sino hasta 1960.

El Marx desconocido (Por: Martn Nicolaus).

En el Prefacio a la Critica de la Economa Poltica (1859), Marx haba esbozado una visin total del mundo, un conjunto de doctrinas cientficas que explican el desarrollo de la historia en sus alcances econmicos, polticos y sociolgicos y que demuestran cmo y por qu la organizacin actual de la sociedad debe derrumbarse a causa de la tensin de sus conflictos internos, para ser remplazada por un orden superior de civilizacin. En el camino del anlisis, deja estas ideas sin demostrar.

Estas audaces declaraciones tienen su antecedente en el Manifiesto y en Miseria de la Filosofa. Pero es imposible extraer de El Capital , respuesta a la cuestin mas importante que el Prefacio anuncia como tericamente resuelta: cmo y por qu ha de derrumbarse el orden social capitalista.

Marx se basa en los textos de los Grundrisse para escribir el Prefacio de 1859. Estos textos constituyen el material de los cuales los Grundrisse permiten examinar el material del cual las generalizaciones del Prefacio constituyen un resumen.

Para comprender la significacin de los Grundrisse, es necesario volver sobre los escritos econmicos que le precedieron.

Al terminar su Crtica de la Filosofia del Derecho de Hegel, llega a la conclusin que la anatoma de la sociedad burguesa no hay que buscarla en la filosofa, sino en la economa poltica. Ya en los Manuscritos de 1844 (y en acuerdo con otros trabajos de Engels), considera que a la institucin del mercado como el principio fundamental de la economa burguesa, responsable de la conversin de la Humanidad, en mercanca.

La competencia y el mercado constituyen una fragmentacin y una renuncia de la capacidad de desarrollo inherente a la especie humana. Dentro de una sociedad basada en la propiedad privada, los productos del trabajo humano no pertenecen al obrero, sino que son propiedad de personas ajenas. El obrero no produce lo que le es ms til, sino aquello que aporta valores de cambio al propietario. El proceso de produccin material se torna fragmentario y el producto mismo se escinde en valor de uso y valor de cambio.

En los Manuscritos la divisin del trabajo y el cambio son las expresiones otensiblemente enajenadas de la actividad y la fuerza esencial del hombre. Lo esencial de la sociedad burguesa deba buscarse en la competencia, la oferta y la demanda, en el marcado y en su sistema de cambio.

Para entonces el principal objeto de estudio de Marx fue la economa del intercambio de mercancas y de dinero.

Lugar que ocupan los Grundrisse en el desarrollo intelectual de Marx

Rechazo a la tesis de que el intercambio, el mecanismo del mercado es un factor incitador, causal o fundamental y en el reconocimiento de que el mercado es un mero dispositivo destinado a coordinar los diversos momentos individuales de un proceso mas importante que el intercambio

Mientras que los otros escritos de Marx se centran en la competencia, los Grundrisse analizan sistemticamente, por primera vez en el marco de su obra, el proceso de produccin. [xvii]

Ejemplos para obtener una visin general del problema (Anlisis de Marx antes y despus de 1850).

1. El trabajo como mercanca que el obrero ofrece en venta debe llamarse fuerza de trabajo. El cambio lo coloca ms all de la consideracin de la sociedad burguesa como un mercado.

2. Superacin de la idea de que el curso del capitalismo se deriva del movimiento objetivado de la oferta y la demanda. Esto es contradictorio respecto a los procesos ocultos pero esenciales de la produccin capitalista y la acumulacin.

3. Actitud de Marx hacia Ricardo, en especial hacia su teora del excedente. Empieza a fundamentar su teora de la plusvala y con ella su teora de la acumulacin capitalista.

Hubo una ruptura cualitativa del anlisis basado en el mercado. Y esta ruptura es el principal problema analtico del que se ocupan los Grundrisse.

...su aspecto ms importante es su crtica sociolgica y poltica de una sociedad en la cual el medio predominantemente de cambio es el dinero. En qu circunstancias histricas puede el dinero convertirse en la abstraccin de los valores de cambio y stos a su vez transformarse en la abstraccin de todas las formas de cambio? Qu premisas sociales deben existir para que el dinero pueda funcionar como un nexo entre los individuos que establecen relaciones de cambio? Cules son las consecuencias sociales y polticas de este tipo de relaciones de cambio? Cules son las formas mas vastas de organizacin social que corresponden a esta constelacin molecular de individuos dedicados a las transacciones privadas? Estos son los problemas de que se ocupa Marx, tal como Sombart, Weber, Simmel y Tnnies investigaron, casi medio siglo despus, los efectos del cambio monetario sobre los vnculos de la sociedad. [xx]

[Hay en los Grundrisse] una interpretacin de las categoras econmicas, sociales y polticas []

la tesis fundamental [] que el dinero es un objeto que expresa cierto tipo de relacin entre los seres humanos, producida histricamente. El dinero es un vnculo social; es decir que vincula y rige recprocamente las ms diversas actividades de individuos que de otro modo se encuentran aislados. El que posee este vnculo social objetivizado puede dominar las actividades de otros, representa el vnculo social per se y puede por lo tanto actuar como representante de la generalidad, de la colectividad, para regir las actividades de los individuos dentro de la sociedad. [xxii]

Respecto a los Manuscritos de 1844

...pasa a examinar esta forma de relaciones sociales dentro de una perspectiva histrica y poltica. En este punto resulta fundamental la comparacin de las relaciones burguesas con las relaciones feudales. Despus de todo, el ascenso revolucionario de la burguesa trajo consigo la emancipacin poltica del individuo de los vnculos de la dominacin estatuida y cambi positivamente la poltica de un crculo cerrado de privilegios y servidumbres connaturales por un mercado abierto de adultos libremente contractuantes. El obrero no se encuentra sujeto de por vida a su amo ni existen estatutos que despojen a las clases trabajadoras de un diezmo secular cada vez mayor... [xvii]

El problema a resolver es el siguiente: Cmo puede ser que el obrero reciba un valor de cambio total por su mercanca y sin embargo exista un excedente del cual vive la clase capitalista? Cmo puede ser que el obrero no sea engaado en el contrato de trabajo y sin embargo sea explotado? Cul es la fuente de la plusvala? Esa es la pregunta que plantea Marx en las primeras cien pginas del captulo sobre el capital [xxv]

Despus de llevar a cabo una revisin sistemtica de las formas primarias del capital (capital mercantil o capital dinero) y despus de situar el problema dentro del enfoque histrico adecuado, Marx resume el anlisis condensando el proceso de la produccin capitalista en dos componentes fundamentales, en dos elementos bsicos:

a) El trabajador intercambia su mercanca el trabajo, el valor de uso que como mercanca tambin tiene un precio, como todas las dems mercancas -, por determinada suma de valores de cambio, determinada suma de dinero, que el capital le cede.

b) El capitalista recibe en cambio el trabajo mismo, el trabajo en cuanto actividad que pone valores; es decir, recibe en cambio la fuerza productiva que mantiene y reproduce al capital y que, con ello, se transforma en fuerza productora y reproductora del capital en una fuerza perteneciente al propio capital.

El capitalista entrega salarios (valores de cambio) por el uso del trabajo (por su valor de uso) slo a fin de convertir este valor de uso en valor de cambio adicional. [xxv]

Plusvala [Trabajo-valor]; Explotacin. [Aborda] la cuestin a travs de la distincin entre el valor de uso y el valor de cambio de la mercanca trabajo, seala que el valor de cambio del trabajo est determinado por el valor de los productos y servicios necesarios para mantener y reproducir al trabajador. Mientras el capitalista pague al trabajador un salario suficientemente elevado como para permitirle seguir viviendo y trabajando, habr pagado el valor total del trabajo y la relacin de cambio definida en el contrato de trabajo ser una relacin equivalente. El capitalista ha pagado el valor de cambio total y justo de la mercanca. Pero lo que ha comprado en realidad es cierto nmero de horas de control y decisin sobre la actividad productiva del obrero, sobre su capacidad creadora, ha comprado su capacidad de trabajo. [] Lo que el obrero vende no es trabajo sino fuerza de trabajo; no una mercanca como cualquier otra, sino una mercanca nica. Slo el trabajo tiene la posibilidad de crear valores donde no exista valor alguno, o la posibilidad de crear valores mayores que los necesarios para mantenerse a si mismo. En resumen, slo el trabajo es capaz de crear plusvala. El capitalista compra el control sobre ese poder creador y hace que este poder se ocupe de la produccin de mercancas para el cambio durante determinado nmero de horas. Marx denomina explotacin a esta renuncia del obrero al control sobre su poder creador. [xxvi-xxvii]

La explotacin no consiste en la desproporcin entre el ingreso de la clase obrera y el ingreso de la clase capitalista. Estas variables slo miden la desproporcin entre salarios y ganancias [] Marx afirma en los Grundrisse y lo hace quizs con mayor claridad que en ningn otro trabajo que el empobrecimiento del obrero debe medirse segn la potencia del mundo que, en su conjunto, l mismo construye obedeciendo a la voluntad de los capitalistas. [xxvii]

Dice Marx: tiene que empobrecerse ya que la fuerza creadora de su trabajo en cuanto fuerza del capital, se establece frente a l como poder ajeno Todos los adelantos de la civilizacin, por consiguiente, o en otras palabras todo aumento de las fuerzas productivas sociales [] no enriquecen al obrero, sino al capital una vez mas, slo acrecientan el poder que domina al trabajo, aumentan slo la fuerza productiva del capital [en: xxvii]

Dinero [Relacin Social]se pueden considerar los Grundrisse como un extenso y detallado comentario de la naturaleza de estas relaciones [de produccin] [] en la sociedad burguesa el dinero no es mero objeto natural sino ms bien la forma objetivada de la relacin social bsica dentro de la cual la produccin capitalista tiene lugar. El dinero es el vnculo social que une a los productores y consumidores que de otra forma se encontraran aislados dentro de la sociedad capitalista, y constituyen los puntos de partida y de conclusin del proceso de acumulacin. La relacin social sobre la cual descansan todas las relaciones legales y polticas capitalistas, y de la cual estas ltimas son meras expresiones segn lo demuestra Marx en el captulo sobre el dinero- es la relacin de cambio [] el capitalista no slo debe extraer plusvala sino que debe tambin realizar plusvala mediante la conversin del producto excedente en dinero, y que el individuo no slo debe tener necesidad de bienes de consumo sino que tambin debe poseer el dinero necesario para adquirirlos. Lejos de ser leyes naturales inmutables, estos imperativos paralelos son caracterizados por Marx como relaciones sociales producidas histricamente; relaciones que a la vez son especficas de la forma capitalista de produccin. [xxix]

Las fuerzas de produccin son en s mismas un producto histrico y social y para el Marx el proceso productivo es un proceso social [] La base del proceso de acumulacin, del proceso por medio del cual las fuerzas productivas se fortalecen, es la extraccin de plusvala de la fuerza trabajo. La fuerza de produccin es la fuerza de explotacin. [xxx]

La dicotoma formulada por Marx en el Prefacio [entre las fuerzas productivas materiales y las relaciones de produccin existentes] es idntica a la que existe entre los dos procesos perfectamente diferenciados que Marx identifica en los Grundrisse como fundamentales para la produccin capitalista: por una parte, la produccin consiste en un acto de cambio y por la otra, consiste en un acto que es precisamente lo opuesto al cambio. Por un lado, la produccin es un simple cambio de equivalentes y por el otro, es la apropiacin violenta del poder creador del obrero. Es un sistema social en el cual el obrero, como vendedor, y el capitalista, como comprador, son jurdicamente partes contractuales iguales y libres pero es tambin, y al mismo tiempo, un sistema de esclavitud y de explotacin. Al comienzo y al final del proceso productivo, se encuentra el imperativo social de los valores de cambio, pero desde el principio al fin el proceso productivo debe rendir plusvala [] Esta contradiccin, inherente al proceso de produccin capitalista, es la fuente de las contradicciones que Marx esperaba abordar en el periodo de la revolucin social. [xxx]

El problema de cmo es posible esperar que sea precisamente esta contradiccin la que conduzca al derrumbe del sistema capitalista ha obsesionado a los estudiosos de Marx durante al menos medio siglo [] El Capital est penosamente inconcluso [] Pero los Grundrisse contienen las lneas generales del argumento. [xxxi]

Lo mas notable y lo que mas debe enfatizarse en la teora de Marx acerca del derrumbe capitalista, segn advertimos a esta altura, es su gran amplitud y flexibilidad [] Por cada posible tendencia hacia el derrumbe, Marx menciona una cantidad de tendencias dilatorias. Esta lista incluye el desarrollo del monopolio, la conquista del mercado mundial y, significativamente, Marx menciona tambin el pago de salarios excedentes a los obreros por parte de los capitalistas. Teniendo en cuenta esto, la teora del derrumbe de Marx en los Grundrisse suministra una importante ampliacin de la afirmacin hecha en el Prefacio de que ninguna formacin social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella. [xxxiv]

Marx construye su teora del derrumbe capitalista sobre la base de la teora de la plusvala y esto, no estaba en el Manifiesto.

Introduccin

1. Produccin, consumo, distribucin, cambio (circulacin).

Individuos autnomos. Ideas del siglo XVIII

a) El objeto a considerar es en primer trmino la produccin material.Individuos que producen en sociedad, o sea la produccin de individuos socialmente determinada: este es naturalmente el punto de partida. El cazador o el pescador slos y aislados, con los que comienzan Smith y Ricardo, pertenecen a las imaginaciones desprovistas de fantasa que produjeron las robinsonadas dieciochezcas [] En realidad, se trata mas bien de una anticipacin de la sociedad civil que se preparaba desde el siglo XVI y que en el siglo XVIII marchaba a pasos de gigante hacia su madurez. En esta sociedad de libre competencia cada individuo aparece como desprendido de los lazos naturales, etc., que en pocas histricas precedentes hacen de l una parte integrante de un conglomerado humano determinado y circunscrito. A los profetas del siglo XVIII, sobre cuyos hombros aun se apoyan totalmente Smith y Ricardo, este individuo del siglo XVIII que es el producto, por un lado, de la disolucin de las formas de sociedad feudales y, por el otro, de las nuevas fuerzas productivas desarrolladas a partir del siglo XVI- se les aparece como un ideal cuya existencia habra pertenecido al pasado. No como un resultado histrico, sino como punto de partida de la historia. Segn la concepcin que tenan de la naturaleza humana, el individuo apareca como conforme a la naturaleza en cuanto puesto por la naturaleza y no en cuanto producto de la historia [3-4]

La produccin por parte de un individuo aislado, fuera de la sociedad [] no es menos absurda que la idea de un desarrollo del lenguaje sin individuos que vivan juntos y hablen entre si.

Eternizacin de relaciones de produccin histricas. Produccin y distribucin en general. Propiedad.

Lo abstractoPor eso, cuando se habla de produccin, se est hablando siempre de produccin en un estadio determinado del desarrollo social, de la produccin de individuos en sociedad. Podra parecer por ello que para hablar de la produccin a secas debiramos o bien seguir el proceso de desarrollo histrico en sus diferentes fases, o bien declarar desde el comienzo que estamos ante una determinada poca histrica, por ejemplo, de la moderna produccin burguesa, la cual es en realidad nuestro tema especfico. Pero todas las pocas de la produccin tienen ciertos rasgos en comn, ciertas determinaciones comunes. La produccin en general es una abstraccin, pero una abstraccin que tiene un sentido, en tanto pone realmente de relieve lo comn, lo fija y nos ahorra as una repeticin. Sin embargo, lo general o lo comn, extrado por comparacin, es a su vez algo completamente articulado y que se despliega en distintas determinaciones. Algunas de stas pertenecen a todas las pocas; otras son comunes a algunas [] Las determinaciones que valen para la produccin en general son precisamente las que deben ser separadas [] En este olvido reside, por ejemplo, toda la sabidura de los economistas modernos que demuestran la eternidad y la armona de las condiciones sociales existentes [5]

Si no existe la produccin en general, tampoco existe una produccin general. La produccin es siempre una rama particular de la produccin Vg., la agricultura, la cra de ganado, la manufactura-., o bien es una totalidad.

Pero no es esto lo nico que realmente interesa a los economistas en esta parte general. Se trata ms bien vase por ej. El caso de Mill de presentar a la produccin, a diferencia de la distribucin, etc., como regida por leyes eternas de la naturaleza, independientes de la historia, ocasin esta que sirve para introducir subrepticiamente las relaciones burguesas como leyes naturales inmutables de la sociedad in abstracto. Esta es la finalidad ms o menos consciente de todo el procedimiento. [7]

Lo abstracto. Lo concreto.Para resumir: todos los estadios de la produccin tienen caracteres comunes que el pensamiento fija como determinaciones generales, pero las llamadas condiciones generales de toda produccin no son ms que esos momentos abstractos que permiten comprender ningn nivel histrico concreto de produccin. [8]

2. La relacin general de la produccin con la distribucin, el cambio y el consumo.

La primera idea que se presenta de inmediato es la siguiente: en la produccin los miembros de la sociedad hacen que los productos de la naturaleza resulten apropiados a las necesidades humanas (los elaboran, los conforman); la distribucin determina la proporcin en que el individuo participa de estos productos; el cambio le aporta los productos particulares por los que l desea cambiar la cuota que le ha correspondido a travs de la distribucin; finalmente, en el consumo los productos se convierten en objetos de disfrute, de apropiacin individual. La produccin crea los objetos que responden a las necesidades; la distribucin los reparte segn leyes sociales; el cambio reparte lo ya repartido segn las necesidades individuales; finalmente en el consumo el producto abandona este movimiento social, se convierte directamente en servidor y objeto de la necesidad individual, a la que satisface en el acto de su disfrute [] En la produccin, la persona se objetiva, en el consuma la cosa se subjetiva. En la distribucin, la sociedad asume la mediacin entre la produccin y el consumo por medio de determinaciones generales y rectoras; en el cambio, la mediacin se opera a travs del fortuito carcter determinado del individuo [9]

En esto hay sin duda un encadenamiento, pero no es superficial. La produccin est determinada por leyes generales de la naturaleza; la distribucin resulta de la contingencia social y por ello puede ejercer sobre la produccin una accin mas o menos estimulante; el cambio si sita entre las dos como un movimiento formalmente social y el acto de final del consumo, que es concebido no solamente como trmino, sino tambin como el objetivo final, se sita a decir verdad fuera de la economa [9-10]

Consumo y produccin

La produccin produce, pues, el consumo, 1) creando el material de ste, [el objeto de consumo]; 2) determinando el modo de consumo; 3) provocando en el consumidor la necesidad de productos que ella ha creado originariamente como objetos [el impulso al consumo] []. Del mismo modo, el consumo produce la disposicin del productor, solicitndolo como necesidad que determina la finalidad de la produccin. [13]

El consumo como necesidad es el mismo momento interno de la actividad productiva. Pero esta ltima es el punto de partida de la realizacin y, por lo tanto, su factor predominante, el acto en el que todo el proceso vuelve a repetirse. [14]

En la sociedad, en cambio, la relacin entre productor y el producto, una vez terminado este ltimo, es exterior y el retorno del objeto al sujeto depende de las relaciones de ste con los otros individuos. No se apodera de l inmediatamente. Adems, la aprobacin inmediata del producto no es la finalidad del sujeto cuando produce en la sociedad. Entre el producto y los productos se interpone la distribucin, que determina, mediante leyes sociales, la parte que le corresponde del mundo de los productos, interponindose por lo tanto entre la produccin y el consumo [14]

Ahora bien, la distribucin existe como una esfera autnoma junto a la produccin y fuera de ella? [15]

Distribucin y produccin

La organizacin de la produccin est totalmente determinada por la organizacin de la produccin. La distribucin es ella misma un producto de la produccin, no slo en lo que se refiere al objeto solamente pueden distribuirse los resultados de la produccin-, sino tambin en lo que se refiere a la forma, ya que el modo determinado de participacin en la produccin determina las formas particulares de la distribucin, el modo bajo el cual se participa en la distribucin [15-16]

Frente al individuo aislado, la distribucin aparece naturalmente como una ley social que condiciona su posicin en el seno de la produccin, dentro de la cual l produce, y que precede por lo tanto a la produccin. En su origen el individuo no posee ni capital ni propiedad territorial. Desde que nace est destinado al trabajo asalariado en virtud de la distribucin social. Pero el hecho de estar destinado es resultado del hecho de que el capital y la propiedad territorial existen como agentes autnomos de la produccin. [16]

Segn la concepcin ms superficial, la distribucin aparece como distribucin de los productos y del tal modo como ms alejada de la produccin y casi independiente de ella. Pero antes de ser distribucin de los productos, ella es: 1) distribucin de los instrumentos de produccin; 2) distribucin de los miembros de la sociedad entre las distintas ramas de la produccin lo cual es una definicin mas amplia de la misma relacin- (subsuncin de los individuos en determinadas relaciones de produccin). La distribucin de los productos es manifiestamente slo un resultado de esta distribucin que se halla incluida en el proceso mismo de produccin y determina la organizacin de la produccin. Considerar a la produccin prescindiendo de esta distribucin que ella encierra es evidentemente una abstraccin hueca, mientras que, por el contrario, la distribucin de los productos ya est dada de por s junto con esta distribucin, que constituye originariamente un momento de la produccin. Ricardo, que se ha esforzado por concebir a la produccin moderna en su organizacin social determinada y que es el economista de la produccin par excellence, declara precisamente por esa razn que no es la produccin, sino la distribucin, el verdadero tema de la economa moderna. Una vez ms se evidencia el absurdo de los economistas, que presentan a la produccin como una verdad eterna y relegan la historia al campo de la distribucin. [17]

Las cuestiones planteadas antes se reducen todas, en ltima instancia, a una sola: Cmo inciden las condiciones histricas generales en la produccin y cul es la relacin que mantienen con el movimiento histrico en general? Esta cuestin ocupa un lugar evidentemente en la discusin y desarrollo del tema de la produccin misma. [18]

Finalmente, cambio y circulacin.

Cambio y produccin

La circulacin misma no es ms que un momento determinado, o tambin es el cambio considerado en su totalidad.

En tanto el cambio es slo un momento mediador entre la produccin y la distribucin que ella determina, por un lado, y el consumo por el otro, y en cuanto el propio consumo aparece tambin como un momento de la produccin, es evidente que el cambio est incluido en la produccin como uno de sus momentos [19]

El cambio slo aparece como independiente junto a la produccin e indiferente con respecto a ella en el ltimo estadio, en el cual el producto se cambia directamente para ser consumido. Pero, 1) no existe cambio sin divisin de trabajo, sea ste natural o constituye un resultado histrico; 2) el cambio privado presupone la produccin privada; 3) la intensidad del cambio, lo mismo que su extensin y su ndole estn determinados por el desarrollo y la organizacin de la produccin. [] El cambio aparece as, en todos sus momentos, como directamente incluido en la produccin o determinado por ella.

El resultado al que llegamos no es que la produccin, la distribucin, el intercambio y el consumo sean idnticos, sino que constituyen las articulaciones de una totalidad, diferenciaciones dentro de una unidad [] Una produccin determinada, por lo tanto, determina un consumo, una distribucin, un intercambio determinados y relaciones recprocas determinadas de estos diferentes momentos. A decir verdad, tambin la produccin, bajo su forma unilateral, est a su vez determinada por los otros momentos. [20]

3) El Mtodo de la Economa Poltica

Cuando consideramos un pas dado desde el punto de vista econmico-poltico comenzamos por su poblacin, la divisin de sta en clases, la ciudad, el campo, el mar, las diferentes ramas de la produccin, la exportacin y la importacin, la produccin y el consumo anuales, los precios de las mercancas, etctera.

Parece justo comenzar por lo real y lo concreto, por el supuesto efectivo; as, por ej., en la economa, por la poblacin que es la base y el sujeto del acto social de la produccin en su conjunto. Sin embargo, si se examina con mayor atencin, esto se revela [como] falso. La poblacin es una abstraccin si dejo de lado, p.ej., las clases de que se compone. Estas clases son, a su vez, una palabra huera si desconozco los elementos sobre los cuales reposan, p.ej. el trabajo asalariado, el capital, etc. estos ltimos suponen el cambio, la divisin del trabajo, los precios, etc. El capital, por ejemplo, no es nada sin trabajo asalariado, sin valor, dinero, precios, etc. Si comenzara, pues, por la poblacin, tendra una representacin catica del conjunto y, precisando cada vez ms llegara analticamente a conceptos cada vez ms sutiles hasta alcanzar las determinaciones ms simples. Llegado a este punto, habra que reemprender el viaje de retorno, hasta dar de nuevo con la poblacin, pero esta vez no tendra una representacin catica de un conjunto, sino una rica totalidad con mltiples determinaciones y relaciones. El primer camino es el que sigui histricamente la economa poltica naciente. Los economistas del siglo XVII, p.ej. comienzan siempre por el todo viviente, la poblacin, la nacin, el estado, varios estados, etc.; pero terminan siempre por descubrir, mediante el anlisis, un cierto nmero de relaciones generales abstractas determinantes, tales como la divisin del trabajo, el dinero, el valor, etc. Una vez que esos momentos fueron ms o menos fijados y abstrados, comenzaron a surgir los sistemas econmicos que se elevaron desde lo simple el trabajo, divisin del trabajo, necesidad, valor de cambio hasta el estado, el cambio entre las naciones y el mercado mundial. Este ltimo es, manifiestamente, el mtodo cientfico correcto. Lo concreto es concreto porque es la sntesis de mltiples determinaciones, por lo tanto, unidad de lo diverso. Aparece en el pensamiento como proceso de sntesis, como resultado, no como punto de partida, aunque sea el verdadero punto de partida tambin de la intuicin y la representacin. [21]

He aqu por qu Hegel cay en la ilusin de concebir lo real como resultado del pensamiento que, partiendo de si mismo, se concentra en si mismo, profundiza en si mismo y se mueve por si mismo, mientras que el mtodo que consiste en elevarse de lo abstracto a lo concreto es para el pensamiento slo la manera de apropiarse de lo concreto, de reproducirlo en un concreto espiritual. Pero esto no es de ningn modo el proceso de formacin de lo concreto mismo []

la totalidad concreta, como totalidad del pensamiento, como un concreto del pensamiento es in fact un producto del pensamiento y de la concepcin, pero de ninguna manera es un producto del concepto que piensa y se piensa a si mismo, desde fuera y por encima de la intuicin y de la representacin, sino que, por el contrario, es un producto del trabajo de elaboracin que transforma intuiciones y representaciones en conceptos. El todo, tal como aparece en la mente como todo del pensamiento, es un producto de la mente que piensa y que se apropia el mundo del nico modo posible [] El sujeto real mantiene, antes como despus, su autonoma fuera de la mente, por lo menos durante el tiempo en que el cerebro se comporte nicamente de manera especulativa, terica. En consecuencia, tambin en el mtodo terico es necesario que el sujeto, la sociedad, est siempre presente en la representacin como premisa. [22]

La sociedad burguesa es la ms compleja y desarrollada organizacin histrica de la produccin.

Como en general en toda ciencia histrica, social, al observar el desarrollo de las categoras econmicas hay que tener siempre en cuenta que el sujeto la moderna sociedad burguesa en este caso- es algo dado tanto en la realidad como en la mente, y que las categoras expresan por lo tanto formas de ser, determinaciones de existencia, a menudo simples aspectos, de esta sociedad determinada, de este sujeto, y que por lo tanto, aun desde el punto de vista cientfico, su existencia de ningn modo comienza en el momento en que se comienza a hablar de ella como tal [27]

El concepto mismo de riqueza nacional se insina entre los economistas del siglo XVII y esta concepcin subsiste en parte en los economistas del siglo XVIII- bajo un aspecto tal que la riqueza aparece creada nicamente para el Estado, cuya potencia aparece proporcional a esta riqueza. Era esta una forma todava insconscientemente hipcrita bajo el cual la riqueza misma y la produccin de la riqueza se anunciaban como la finalidad de los estados modernos, considerados en adelante nicamente como medios para la produccin de riqueza. [29]

Efectuar claramente la divisin [[de nuestros estudios]] de manera tal que se traten: 1) las determinaciones abstractas generales que corresponden en mayor o menor medida a todas las formas de sociedad, pero en el sentido antes expuesto; 2) las categoras que constituyen la articulacin interna de la sociedad burguesa y sobre las cuales reposan las clases fundamentales. Capital, trabajo asalariado, propiedad territorial. Sus relaciones reciprocas. [29]

4) Produccin. Medios de Produccin y Relaciones de produccin. Relaciones de produccin y relaciones de trfico. Formas del Estado y de la conciencia en relacin con las relaciones de produccin y de trfico. Relaciones jurdicas. Relaciones familiares.

II. El Capitulo del Dinero

La reduccin de todos los productos y de todas las actividades a valores de cambio presupone tanto la disolucin de todas las rgidas relaciones de dependencia personales (histricas) en la produccin, como la dependencia reciproca general de los productores. No slo la produccin de cada individuo depende de la produccin de todos los otros, sino que tambin la transformacin de su producto en medios de vida personales pasa a depender del consumo de todos los dems. [74]

Los economistas expresan este hecho del modo siguiente: cada no persigue su inters privado, y de ese modo, sin saberlo, sirve al inters de todos, al inters general. Lo vlido de esta afirmacin no est en el hecho de que persiguiendo cada no s inters privado se alcanza la totalidad de los intereses privados, es decir, el inters general [] El punto verdadero est sobre todo en que el propio inters privado es ya un inters socialmente determinado y puede ser alcanzado solamente en el mbito de las condiciones que fija la sociedad y con los medios que ella ofrece; est ligado por consiguiente a la reproduccin de estas condiciones y de estos medios. Se trata del inters de los particulares; pero su contenido, as como la forma de los medios de su realizacin, estn dados por las condiciones sociales independientes de todos.

La dependencia mutua y generalizada de los individuos recprocamente indiferentes constituye su nexo social. Este nexo social se expresa en el valor de cambio el poder que cada individuo ejerce sobre la actividad de los otros o sobre las riquezas sociales, lo posee en cuanto es propietario de valores de cambio de dinero. Su poder social, as como su nexo con la sociedad, lo lleva consigo en el bolsillo [74-75]

.