Martín Fierro de José Hernández

4
Martín Fierro de José Hernández- Elementos para su análisis- La Ida-La Vuelta- Identidad y diferencia- El final del canto VII- Aproximación al texto Martín Fierro fue escrito en dos partes. En 1872, José Hernández publicó El gaucho Martín Fierro, más conocida como "La Ida" debido al título que le puso a la segunda parte, La vuelta de Martín Fierro, publicada siete años después, en 1879. La Ida El protagonista, Martín Fierro, se presenta como un gaucho cantor y empieza a relatar su vida: cómo pasó de ser un paisano que tenía un rancho, una mujer y dos hijos, a ser un gaucho matrero perseguido por la justicia. Cuenta entonces su vida feliz en el pasado, cuando trabajaba en una hacienda, hasta que un representante de la autoridad lo recluta para ir a la frontera a luchar contra los indios. En su canto, Fierro denuncia las injusticias del servicio de fronteras, donde pasa tres años de privaciones tras los cuales decide huir. A su regreso al rancho, no encuentra nada: su mujer y sus hijos se habían ido para poder subsistir. Allí comienza entonces su vida matrera, huyendo de la justicia por desertor y enfrentando a otros gauchos con su facón en las pulperías. Finalmente, un día una partida de policía lo encuentra y Fierro les hace frente, ayudado por el sargento Cruz, un miembro de la partida que se cambia de bando. Tras vencer a la policía, Cruz le cuenta a Fierro su historia y, después, los dos juntos deciden marchar al desierto, como se llamaba en esos tiempos a la tierra donde vivían los indios. La Vuelta La Vuelta comienza con el regreso de Martín Fierro de las tolderías. El gaucho narra su vida entre los indios, la muerte de Cruz y el camino de retorno a la campaña, donde se entera de que la justicia ya no lo persigue. Pero también se entera de la muerte de su mujer y se reencuentra con sus dos hijos, quienes cuentan a su turno su propia historia. Además, hay otro

description

5

Transcript of Martín Fierro de José Hernández

Martn Fierro de Jos Hernndez- Elementos para su anlisis- La Ida-La Vuelta- Identidad y diferencia- El final del canto VII- Aproximacin al texto

Martn Fierro fue escrito en dos partes. En 1872, Jos Hernndez public El gaucho Martn Fierro, ms conocida como "La Ida" debido al ttulo que le puso a la segunda parte, La vuelta de Martn Fierro, publicada siete aos despus, en 1879.La IdaEl protagonista, Martn Fierro, se presenta como un gaucho cantor y empieza a relatar su vida: cmo pas de ser un paisano que tena un rancho, una mujer y dos hijos, a ser un gaucho matrero perseguido por la justicia. Cuenta entonces su vida feliz en el pasado, cuando trabajaba en una hacienda, hasta que un representante de la autoridad lo recluta para ir a la frontera a luchar contra los indios. En su canto, Fierro denuncia las injusticias del servicio de fronteras, donde pasa tres aos de privaciones tras los cuales decide huir. A su regreso al rancho, no encuentra nada: su mujer y sus hijos se haban ido para poder subsistir. All comienza entonces su vida matrera, huyendo de la justicia por desertor y enfrentando a otros gauchos con su facn en las pulperas. Finalmente, un da una partida de polica lo encuentra y Fierro les hace frente, ayudado por el sargento Cruz, un miembro de la partida que se cambia de bando. Tras vencer a la polica, Cruz le cuenta a Fierro su historia y, despus, los dos juntos deciden marchar al desierto, como se llamaba en esos tiempos a la tierra donde vivan los indios.

La VueltaLa Vuelta comienza con el regreso de Martn Fierro de las tolderas. El gaucho narra su vida entre los indios, la muerte de Cruz y el camino de retorno a la campaa, donde se entera de que la justicia ya no lo persigue. Pero tambin se entera de la muerte de su mujer y se reencuentra con sus dos hijos, quienes cuentan a su turno su propia historia. Adems, hay otro personaje que relata su vida: Picarda, un gaucho joven que resulta ser hijo de Cruz. Una vez narradas todas estas historias, tiene lugar una payada, es decir un enfrentamiento cantado, entre Fierro y el Moreno, en la cual vence el primero. Finalmente, Fierro da a sus hijos una serie de consejos acerca de cmo actuar en la vida e insertarse en la sociedad.

Martn Fierro: la voz de una identidad silenciada

En su poema, Hernndez le da voz a una parte de la identidad argentina silenciada en el ltimo tercio del siglo XIX. Lo hace como grito de denuncia en El gaucho Martn Fierro y como expresin de un programa social en la segunda parte, que se resume, precisamente, en la ltima sextina de La vuelta de Martn Fierro: procurar el bien de todos para una relacin armnica entre el campo y la ciudad, gauchos y oligarqua terrateniente, que permita establece una identidad orgnica, sin exclusiones.Una de las ms evidentes innovaciones que introduce Hernndez con respecto a sus antecesores, quienes preferan la forma dialogada, es el uso de la voz del gaucho individual. Vuelve, con ello, a la antigua relacin del gaucho cantor que cuenta su historia a un auditorio que se reconoce en ella, perpetuando la memoria de una forma de vida y echando los cimientos de una identidad colectiva. Utiliza adems, en lugar de las tradicionales dcimas o cuartetas, la sextina (estrofa de seis versos) y una ms fiel imitacin del arte del gaucho con su "falta de enlace en sus ideas, en las que no existe siempre una sucesin lgica", sino "apenas una relacin oculta y remota", segn declara el mismo Hernndez en el prlogo de 1872.De acuerdo con el anlisis de Josefina Ludmer, lo cantos II y XIII de la primera parte constituyen "dos utopas inversas" que enmarcan el texto. Por un lado, en el canto II, se recuerda, con tono elegaco, el trabajo en el campo, definido como "juncin", y la sociedad econmica con el patrn, cuando las estancias eran territorios inmensos poblados por innumerables cabezas de ganado y "al campo la vista no va sino hacienda y cielo". Se describen, en el ciclo del amanecer hasta la noche, las faenas que definen el trabajo del gaucho (la habilidad con los caballos, el arreo de la hacienda), as como su natural forma de socializar y divertirse -comer y conversar-. La doma y la yerra son las fiestas en la estancia que alteran, en cierta medida, esa rutina diaria, pero que, narradas en Pretrito Imperfecto, dan una idea de continuidad que contrasta con el presente, narrado en Presente, cuando "no hay salvacin" y la identidad del gaucho ya no se define por su trabajo en la estancia, sino por su servicio en la frontera o en la batalla.En el canto XIII, se ha cumplido el proceso por el cual ambos, Martn Fierro y Cruz, son ahora "gauchos malos". Se anticipa el futuro entre los indios que, por necesidad, debe ser el reverso del feliz trabajo en el campo: en la toldera, no habr que trabajar. Enfrentado a la ley de la civilizacin, injusta y discriminatoria, Martn Fierro se refugia en la ley de la barbarie, segn la cual-dice- "habr sigurid". As, con su historia, el personaje representa a todo su grupo con un pasado irrecuperable (canto II) y un futuro incierto y ajeno: "si hemos de salvar o no / de esto naides nos responde". Por eso, al final de la primera parte, el cantor rompe el instrumento y le cede la palabra al autor, siguiendo un esquema tradicional de la gauchesca.

Identidad y diferenciaEl canto VII es el nico, en el poema de 1872, compuesto en cuartetas. Sirve de transicin, pasaje de una vida feliz a la condicin de "matrero" y "resertor", previo despojo y marginacin en su condicin de "vago". En este canto, se acenta, adems, una definicin del gaucho a partir de la diferencia con el "otro" de su propio ambiente, representado hasta aqu en la figura del indio o en la del gringo. En el canto VII, el personaje no se enfrenta con la ley ni con la justicia que lo margina, sino con el "otro", tan subalterno como l, al que juzga a partir de su diferencia (el color) y en el desafo a la mujer -el color y el sexo-.Con su muerte, el negro queda fuera de la comunidad de los gauchos por un proceso de discriminacin en el que el matrero ejerce los mismos principios de exclusin que la civilizacin le impone a l mismo, tambin condenado por su diferencia.Martn Fierro, en este momento de desmesura, ejerce sobre el negro la misma xenofobia que lo exclua de un nacionalismo identificado con la civilizacin y con el progreso. Los juegos de palabras con doble sentido que abundan en el canto vuelven mutuamente ininteligibles los discursos de las dos culturas enfrentadas. Del mismo modo, entre el discurso de la ley y el del gaucho, lo que es vagancia para uno significa despojo e injusticia para el otro; lo que la ley llama rebelda y desacato no es -para el gaucho- sino defensa de la dignidad y de los valores vitales. Como representante de un pueblo en formacin, Martn Fierro encarna los dos aspectos, positivo y negativo, de la identidad nacional: libertad, igualdad y fraternidad, pero tambin, racismo y discriminacin.

El final del canto VII de la primera parte puede leerse en la La vuelta de Martn Fierro, precisamente, cuando se enfrentan Fierro y el Moreno. El relato ha dado una vuelta completa desde el canto VII, en el que Martn Fierro trata despectivamente al Moreno, al que mata, y lo llama "porrudo", "el de los tamangos", "el de holln", "diablo". En esta parte del poema, Martn Fierro, en su madurez, se niega a aceptar el desafo de su contrincante para vengar la muerte de su hermano.

En La vuelta de Martn Fierro, existe un deseo explcito, por parte de Hernndez, de "mejorar la condicin social del gaucho". Para ello, alega en su carta a los editores que al gaucho deben drsele derechos, pero tambin sealrsete sus deberes o, en palabras del ltimo canto del poema, "debe el gaucho tener casa, / escuela, iglesia y derechos". De all la transformacin en la conducta de Martn Fierro, cuyos consejos a sus hijos (canto XXXIII) reflejan la intencin moralizadora de La vuelta. Esa transformacin queda tambin simbolizada en el cambio de nombre, o sea de identidad, tanto suya como de sus hijos.