Martha lucia zequera

8
Martha Lucía Zequera Un ejemplo de las mujeres en la ciencia En el Día de la Mujer Colciencias exalta la labor de investigadoras colombianas y destaca el caso de la Doctora Martha Lucía Zequera, una científica que con mucho tesón ha logrado una carrera prominente. Son muchas las científicas colombianas que con sus aportes han logrado resolver problemáticas en diferentes áreas estratégicas para el bienestar y desarrollo del país. El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias, felicita hoy en el “Día de la Mujer” a todas ellas y trae a colación el caso de la Doctora Martha Lucía Zequera, exbecaria de Colciencias y actual Profesora Asociada del Departamento de Electrónica, Facultad de Ingeniería, de la Pontificia Universidad Javeriana, quien con su labor deja en alto la dedicación y eficiencia de las mujeres colombianas en la ciencia. Su curiosidad como diseñadora industrial, llevó a la Doctora Zequera a interesarse en el funcionamiento biológico del cuerpo humano y en su interacción con el entorno, esto le permitió desarrollar proyectos aplicados a diversos temas en el campo de la salud y así inició el desarrollo de ayudas técnicas para personas con discapacidad física, se involucró en el diseño de sillas de ruedas para la práctica deportiva y se animó a explorar conocimientos generados de las ciencias exactas con las ciencias biológicas, para aportar soluciones creativas soportadas en nuevas tecnologías que facilitaran la movilidad e integración social de las personas. La continua preocupación por contribuir a mejorar la calidad de vida de los colombianos, con nuevas ideas tecnológicas, hizo que esta investigadora incursionara en el campo de la Bioingeniería y complementara su formación con otras áreas del conocimiento como la Biología, Fisiología, Biomecánica y Estadística. Gracias a su aproximación con la Electrónica, en sus estudios de Maestría y Doctorado, Martha Lucía Zequera orientó su trabajo investigativo al campo de la Diabetes, problemática social de alto impacto a nivel mundial, y se especializó en “ El Pie Diabético”, enfermedad que altera las terminaciones nerviosas y disminuye la irrigación sanguínea en los pies, lo que incide en la alteración de los patrones de distribución de

Transcript of Martha lucia zequera

Page 1: Martha lucia zequera

Martha Lucía Zequera

Un ejemplo de las mujeres en la ciencia

En el Día de la Mujer Colciencias exalta la labor de investigadoras colombianas y destaca el caso de la Doctora

Martha Lucía Zequera, una científica que con mucho tesón ha logrado una carrera prominente.

Son muchas las científicas colombianas que con sus aportes han logrado resolver problemáticas en diferentes áreas estratégicas para el bienestar y desarrollo del país. El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias, felicita hoy en el “Día de la Mujer” a todas ellas y trae a colación el caso de la Doctora Martha Lucía Zequera, exbecaria de Colciencias y actual Profesora Asociada del Departamento de Electrónica, Facultad de Ingeniería, de la Pontificia Universidad Javeriana, quien con su labor deja en alto la dedicación y eficiencia de las mujeres colombianas en la ciencia.

Su curiosidad como diseñadora industrial, llevó a la Doctora Zequera a interesarse en el funcionamiento biológico del cuerpo humano y en su interacción con el entorno, esto le permitió desarrollar proyectos aplicados a diversos temas en el campo de la salud y así inició el desarrollo de ayudas técnicas para personas con discapacidad física, se involucró en el diseño de sillas de ruedas para la práctica deportiva y se animó a explorar conocimientos generados de las ciencias exactas con las ciencias biológicas, para aportar soluciones creativas soportadas en nuevas tecnologías que facilitaran la movilidad e integración social de las personas.

La continua preocupación por contribuir a mejorar la calidad de vida de los colombianos, con nuevas ideas tecnológicas, hizo que esta investigadora incursionara en el campo de la Bioingeniería y complementara su formación con otras áreas del conocimiento como la Biología, Fisiología, Biomecánica y Estadística.

Gracias a su aproximación con la Electrónica, en sus estudios de Maestría y Doctorado, Martha Lucía Zequera orientó su trabajo investigativo al campo de la Diabetes, problemática social de alto impacto a nivel mundial, y se especializó en “ El Pie Diabético”, enfermedad que altera las terminaciones nerviosas y disminuye la irrigación sanguínea en los pies, lo que incide en la alteración de los patrones de distribución de carga y se manifiesta gradualmente en deformación de las estructuras anatómicas del pie; esto asociado a un calzado mal diseñado, origina lesiones en la superficie plantar y en los dedos que están expuestos a hiperpresiones, su complicación puede terminar en la amputación gradual a nivel de los dedos, tobillo y miembro inferior.

Ante esta problemática que conduce a una incapacidad permanente de la persona, la Doctora Zequera desarrolló un modelo de diagnóstico temprano para la prevención de amputaciones, mediante el uso de tecnologías de la información, el diseño y la fabricación de plantillas protectoras para uso diario en el calzado, las cuales alivian las hiperpresiones originadas por la complicación de la enfermedad.

Page 2: Martha lucia zequera

La innovación de su investigación está en el desarrollo del proyecto con una visión multidisciplinar, la integración de las nuevas tecnologías de diagnóstico, el uso de imágenes médicas y el diseño asistido por computador de las plantillas con el fin de lograr un tratamiento efectivo a bajo costo.

Hoy la Dra. Zequera cuenta con un grupo de profesionales expertos en diversas áreas, estudiantes de maestría y jóvenes investigadores vinculados al proyecto con colaboración internacional, y dispone de un laboratorio con tecnología especializada en el Departamento de Electrónica de la Javeriana, para el continuo mejoramiento de su investigación.

Cruzando las fronterasLa labor investigativa de Martha Lucía Zequera, fue reconocida por un destacado organismo científico internacional, The IEEE Engineering in Medicine and Biology Society (EMBS), una de las sociedades más destacadas en el mundo en avances científicos y tecnológicos en este campo, otorgándole el cargo de “Chair of The EMBS Chapter Development Committee 2011”, que promueve la investigación y la innovación en ciencia y tecnología en el campo de la salud, en más de 120 capítulos del mundo que hacen parte de esta sociedad.

Adicionalmente, esta colombiana hace parte del ADcom de IEEE/EMBS y del Conference Editorial Board (CEB). La Doctora Zequera realizó sus estudios de doctorado en el campo de Bioingeniería en la Universidad Strathclyde en el Reino Unido, gracias a la beca crédito otorgada por Colciencias en 1998, y hoy se destaca entre los becarios de esta institución por recibir recientemente su Research Fellow del Departamento de Bioingeniería de esa universidad, dada su trayectoria en investigación en el campo de la Biomecánica aplicada al manejo del “Pie Diabético”, y a la persistencia en contribuir con el país en el desarrollo de nuevas alternativas de intervención para prevenir amputaciones por causa de la Diabetes con el uso de las TICS.

“Mi mayor interés como investigadora es promover la generación de conocimiento y la innovación en desarrollo tecnológico aplicado a la Bioingeniería, tanto en Colombia como en otros países a través de las redes internacionales a las que pertenezco, como son CORAL, EMBS y IFMBE”, explicó la Doctora Martha Lucía Zequera, quien agregó que “deseo motivar a los jóvenes investigadores y sensibilizarlos para que su labor de formación se oriente al desarrollo de proyectos de alto impacto social en nuestro país mediante investigaciones aplicadas, transferencia de tecnologías y vinculación a redes temáticas en sus campos de interés para que den visibilidad a nuestro país en escenarios internacionales”.

Martha Lucía Zequera Díaz

Proyectos realizados 2005 a 2010

Diseño de un dispositivo mecánico que permita la evaluación del comportamiento biomecánico del tejido blando plantar mediante el uso de ultrasonido.

Sistema de visualización para asistir en el diagnóstico temprano de alteraciones biomecánicas a nivel de la planta del pie en pacientes diabéticos.

Aplicación para la identificación de patrones de presión plantar y de estabilidad postural basado en el procesamiento de imágenes de diagnóstico

Page 3: Martha lucia zequera

Proyectos de investigación financiados por la OFI de la Pontificia Universidad Javeriana en curso 2012 -2013

Sistema de reconocimiento de patrones para el diagnóstico temprano de lesiones plantares en pacientes diabéticos mediante imágenes diagnósticas.

Sistema predictivo para apoyar el diagnóstico temprano de alteraciones biomecánicas del pie en pacientes diabéticos para la prevención de amputaciones.

Proyectos aprobados por fondos externos de la Universidad 2013 - 2015

Sistema predictivo para apoyar el diagnóstico temprano de alteraciones biomecánicas del pie en pacientes diabéticos para la prevención de amputaciones. (Con el apoyo de profesores internacionales de las universidades de; Zagreb - Croacia, Girona - España, y Strathclyde del Reino Unido.

Termografía médica para el diagnóstico temprano del pie diabético. (Con el apoyo de profesores del Laboratorio de imágenes médicas Prima de Francia y de la Universidad Católica del Perú en el marco de un convenio de movilidad.

ARTÍCULOS EN REVISTAS CIENTÍFICAS

Diabetic foot prevention: Repeatability of the loran platform plantar pressure and load distribution measurements in nondiabetic subjects during bipedal standing: A pilot study Journal of Electrical and Computer Engineering, 2011

"Diabetic foot prevention: repeatibility of platform stabilometric parameters in bipedal standing for future home monitoring applications in diabetic patients" 5th European Conference of the International Federation for Medical and Biological Engineering. En: Hungría ISBN: 978-3-642-23507-8 ed: Springer Verlag Berlin Heidelberg, v. , p.830 - ,2012

PONENCIAS EN EVENTOS CIENTÍFICOS

Assessment of the effect of time in the repeatability of the stabilometric parameters in diabetic and non-diabetic subjects during bipedal standing using the LorAn pressure distribution measurement system. Proceedings of the Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society, EMBS, pp. 8531–8534, 2011.

Assessment of the effect of time in the repeatability of the stabilometric parameters in diabetic and non-diabetic subjects during bipedal standing using the LorAn pressure distribution measurement system. Conference proceedings: Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. Conference, vol. 2011, pp. 8531–8534, 2011.

Performance of insole in reducing plantar pressure on diabetic patients in the early stages of the disease. Conference proceedings: Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. Conference, vol. 2010, pp. 2982–2985, 2010

Page 4: Martha lucia zequera

Performance of insole in reducing plantar pressure on diabetic patients in the early stages of the disease. 2010 Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society, EMBC'10, pp. 2982–2985, 2010.

Support system for the preventive diagnosis of hypertensive retinopathy. 2010 Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society, EMBC'10, pp. 5649–5652, 2010.

Study of plantar pressure distribution in shoe with curved sole: A comparative preliminary pilot study 2010 IEEE ANDESCON Conference Proceedings, ANDESCON 2010, 2010.

Support system for the preventive diagnosis of hypertensive retinopathy. Conference proceedings: Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. Conference, vol. 2010, pp. 5649–5652, 2010.

System for measuring the arterious venous rate (AVR) for the diagnosis of hypertensive retinopathy 2010 IEEE ANDESCON Conference Proceedings, ANDESCON 2010, 2010

Effectiveness of moulded insoles in reducing plantar pressure in diabetic patients. Conference proceedings: .Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. Conference, vol. 2007, pp. 4671–4674, 200.

The position of the centres of the sensors of the Parotec pressure measurement insoles system related to the anatomy centres of the metatarsal heads by means of radiological records. Conference proceedings: Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. Conference, vol. 2007, pp. 4453–4456, 2007.

Effectiveness of moulded insoles in reducing plantar pressure in diabetic patients. Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology - Proceedings, pp. 4671–4674,

RECONOCIMEINTOS INTERNACIONALES:

Latin Representative, Region 9 IEEE/EMBS AdCom member 2010 a 2014 Representante para América Latina del CORAL, Consejo Regional de Ingeniería Biomédica

para América Latina para la Sociedad de Engineering in Medicine and Biology IEEE 2012 – 2014.

Miembro del Comité internacional de Sociedades de la IFMBE - International Federation in Medicine and BiologyEngineering.

Page 5: Martha lucia zequera

HACIA UNA VIDA CON PASO FIRMEEl pie diabético es una de las enfermedades más comu-nes en las personas que padecen diabetes, pero ahora es posible encontrar en sitios especializados una plantilla que hace más llevadera esta enfermedad; se espera que dentro de poco pueda adquirirse también en las droguerías.

El pie diabético es una de las enfermedades más comu-nes en las personas que padecen diabetes, pero ahora es posible encontrar en sitios especializados una plantilla que hace más llevadera esta enfermedad; se espera que dentro de poco pueda adquirirse también en las droguerías.

La creación de la novedosa alternativa se debe a un grupo interdisciplinario de investigadores colombianos de la Pontificia Universidad Ja-veriana, que con el apoyo de Colciencias lograron des-arrollar un producto que previene el incremento de úlceras en la primera fase de la enfermedad.

Se estima que el siete por ciento de la población mayor de 30 años padece esta dolencia, y que para el 2025 el nú-mero ascenderá a 300 millo-nes de personas en todo el mundo. Dichas cifras fueron determinantes a la hora de comenzar el estudio.

Manos a la obra.

Teniendo en cuenta que la diabetes es una enfermedad que presenta un alto nivel de glucosa y que esto hace que se afecte la irrigación de san-gre a todos los órganos, espe-cialmente los pies, era nece-sario buscar un sistema que le permitiera a los pacientes caminar sin molestias, sin mayores afecciones y que facilitara la circulación san-guínea.

Es así como la diseñadora industrial Martha Lucía Ze-quera desarrolló un modelo científico y electrónico para el diseño y manufactura de las plantillas.

Su realización por computador permitió la experimentación con diversos productos, y además dio la posibili-dad de crearlas a la medida de cada paciente, esto con el fin de "prevenir amputacio-nes en pacientes diabéticos en estadio cero, es decir, cuando el pie está iniciando su fase de riesgo" comenta Martha Zequera.

Page 6: Martha lucia zequera

El estudio para implementar las plantillas tuvo la participación de dos pacientes diabéticas que durante dos años formaron parte del gru-po de prueba.

La primera etapa consistió en la creación de las plantillas a la medida de las dos pacientes, Gilma Jiménez y Rosa Varela.

Después, se escogieron los materiales indicados para que las plantillas surtieran el efecto deseado. Finalmente, vino la etapa determinante, probar las plantillas con las pacientes. El resultado fue el esperado.

"Antes pesaba 90 kilos, el dolor en los pies no me dejaba caminar, ahora gracias a las plantillas puedo hacerlo e incluso he bajado de peso", afirma Gilma Jiménez.

José Fernando Vega, investigador que participó en el proyecto, comenta que "en Colombia la prescripción, diseño, desarrollo y fabrica-ción de plantillas para el tratamiento del pie diabético ha sido prácticamente empírica y ha contado con poco apoyo de tecnología especializada, lo que impide un tratamiento integral y efectivo".

Es por eso que desde el año 2001 se desarrolló en el país un laboratorio especializado en la prescripción, diseño y fabricación de plantillas asistidos por computador.

Este nuevo centro científico es de gran importancia, pues además de ser uno de los primeros en Latinoamérica, su creación brinda la posibilidad de bajar costos de producción en la realización de las plantillas.

Beneficios de la plantilla.

La utilización continua de la plantilla le será útil a los diabéticos para:

- Favorecer la circulación del pie y de la pierna, disminuyendo las inflamaciones.

- Controlar y eliminar laceraciones causadas por los zapatos.

- Evitar aumentos en úlceras anteriores.

- Disminuir el maltrato causado por las medias.

- Permite una mayor comodidad para caminar

Publicación

eltiempo.com

Fecha de publicación

Page 7: Martha lucia zequera

1 de febrero de 2005