Marketing Industrial Pag 462

download Marketing Industrial Pag 462

of 458

Transcript of Marketing Industrial Pag 462

ADMINISTRACIN DE EMPRESAS Y ORGANIZACIN DE LA PRODUCCIN

3 INGENIERA TCNICA INDUSTRIAL ESPECIALIDADES: ELECTRICIDAD MECNICA QUMICA INDUSTRIAL

ESCUELA UNIVERSITARIA POLITCNICA DE LINARES UNIVERSIDAD DE JAN

Prof.: Jos Moyano Fuentes Prof.: Sebastin Bruque Cmara

NDICE DE CONTENIDOS

PRLOGO TEMA 1.- LA EMPRESA COMO REALIDAD .....................................................................1 1.1. LA EMPRESA...................................................................................................3 1.1.1. Concepto .......................................................................................................3 1.1.2.- Evolucin ......................................................................................................4 1.2. ELEMENTOS DE LA EMPRESA......................................................................6 1.3. LA EMPRESA COMO SISTEMA. .....................................................................8 1.3.1. Los subsistemas de la empresa. .................................................................10 1.4.- CLASES DE EMPRESAS..............................................................................12 1.4.1.- Formas Jurdicas de empresa ....................................................................12 1.4.2.- Otras clasificaciones de empresa...............................................................30 TEMA 2: EMPRESA, EMPRESARIO Y ENTORNO EMPRESARIAL ..............................33 2.1.-EVOLUCIN HISTRICA DE LA FIGURA DEL EMPRESARIO. ..................35 2.2.- TEORAS SOBRE EL EMPRESARIO Y EL BENEFICIO ..............................36 2.3.- EL ENTORNO DE LA EMPRESA .................................................................38 2.3.1.- El entorno genrico.....................................................................................39 2.3.2.- El entorno especfico ..................................................................................41 2.3.3.- El entorno y la direccin estratgica. ..........................................................44 2.4.- LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA....................................47 TEMA 3: LOS OBJETIVOS EN LA EMPRESA ................................................................49 3.1.- EL PAPEL DE LOS OBJETIVOS EN LA EMPRESA: CONCEPTO. .............51 3.2.- DIVERSAS TEORAS SOBRE LOS OBJETIVOS .........................................54

I

3.2.1.- Concepcin clsica: maximizacin del beneficio. .......................................54 3.2.2.- Concepcin directivista...............................................................................56 3.2.3.- Concepcin actual. .....................................................................................57 3.3.- PRINCIPALES OBJETIVOS EMPRESARIALES...........................................58 3.3.1.- Econmicos-Financieros ............................................................................58 3.3.2.- Econmicos-sociales ..................................................................................59 3.4.- LA CREACIN DE VALOR COMO OBJETIVO. ...........................................61 TEMA 4: LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL....................................................................67 4.1.- DEFINICIN DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL..........................................69 4.2. COMPONENTES Y NIVELES DE ESTRATEGIA...........................................70 Niveles de la estrategia .........................................................................................72 4.3.- DISEO DE ESTRATEGIAS.........................................................................74 4.4.- ESTRATEGIAS COMPETITIVAS..................................................................76 4.4.1. Liderazgo en Costes ....................................................................................76 4.4.2. Diferenciacin ..............................................................................................77 4.4.3. Segmentacin..............................................................................................78 TEMA 5: INTRODUCCIN A LA DIRECCIN DE EMPRESAS ......................................79 5.1.- INTRODUCCIN: LAS FUNCIONES DIRECTIVAS. ....................................81 5.2.- LAS DECISIONES: CONCEPTO Y TIPOS. ..................................................87 5.3.- EL PROCESO DE ADOPCIN DE DECISIONES ........................................89 5.3.1.- Criterios de decisin bajo incertidumbre.....................................................93 5.4.- LOS NIVELES DIRECTIVOS. .......................................................................95 5.5.- LA NATURALEZA DEL TRABAJO DIRECTIVO............................................98 TEMA 6: PLANIFICACIN Y CONTROL EN LA EMPRESA .........................................103 6.1.- LA PLANIFICACIN EN LA EMPRESA. .....................................................105 6.1.1.- Concepto y necesidad de la planificacin en la empresa. ........................105 6.1.2.- Tipos de planes ........................................................................................107

II

6.2.- ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIN .........................................110 6.3.- EL CONTROL EN LA EMPRESA................................................................115 6.3.1.- El proceso de control: fases .....................................................................116 6.3.2.- Requisitos del control ...............................................................................120 6.4.- TIPOS DE CONTROL .................................................................................121 TEMA 7. ORGANIZACIN..............................................................................................125 7.1.- LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. ..........................................................127 7.1.1.- Concepto. .................................................................................................127 7.1.2.- Diferenciacin de actividades: Departamentalizacin. .............................129 7.2.- DIMENSIONES ESTRUCTURALES. ..........................................................130 7.3.- TIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS. .........................................137 7.4.- ORGANIZACIN INFORMAL. ....................................................................143 TEMA 8: EL SISTEMA DE PRODUCCIN.....................................................................145 8.1.- EL SISTEMA DE PRODUCCIN EN LA EMPRESA, CONCEPTO Y ELEMENTOS ........................................................................................147 8.2.- CLASES DE SISTEMAS PRODUCTIVOS ..................................................150 8.3.- OBJETIVOS Y DECISIONES EN EL SISTEMA DE PRODUCCIN. ........................................................................................152 8.4.- RELACIN DEL SISTEMA PRODUCTIVO CON OTRAS REAS DE LA EMPRESA. ....................................................................................155 TEMA 9: LOS COSTES EN LA EMPRESA ....................................................................159 9.1- CONCEPTO Y CLASIFICACIN DE LOS COSTES...................................161 9.1.1.- La amortizacin como coste .....................................................................163 9.2.- LA FORMACIN DEL COSTE ....................................................................169 9.3.- ANLISIS DE COSTES...............................................................................171 9.3.1- El punto muerto o umbral de rentabilidad. .................................................171 9.3.2- El apalancamiento operativo. ....................................................................174

III

9.4.- LOS COSTES DE PRODUCCIN Y SU CONTROL ..................................177 9.5.- CONCEPTO Y MEDIDA DE PRODUCTIVIDAD .........................................180 9.6.- LA PRIMERA DECISIN: PRODUCIR O COMPRAR.................................184 TEMA 10: DISEO DEL SISTEMA PRODUCTIVO ........................................................187 10.1.- PROBLEMTICA DEL DISEO DEL SISTEMA DE PRODUCCIN. ........................................................................................189 10.1.1.- Diseo de productos...............................................................................191 10.1.2.- Diseo del proceso productivo ...............................................................195 10.1.3.- Seleccin de tecnologas........................................................................202 10.2.- LOCALIZACIN DE PLANTAS .................................................................204 10.3.-CAPACIDAD DE LAS INSTALACIONES ...................................................209 10.3.1.- Factores que determinan la capacidad..................................................210 10.3.2.- Planificacin de la capacidad. ................................................................212 10.4.- DISTRIBUCIN EN PLANTA. ...................................................................216 TEMA 11: PROGRAMACIN ECONMICA DE LA PRODUCCIN:LA PROGRAMACIN LINEAL.............................................................................................225 11.1.- INTRODUCCIN.......................................................................................227 11.2.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES ...........................................................231 11.3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................234 11.4.- RESOLUCIN DEL PROBLEMA MEDIANTE EL MTODO DEL SIMPLEX ..................................................................................................236 TEMA 12: PROGRAMACIN Y CONTROL DE LA PRODUCCIN ..............................249 12.1.- INTRODUCCIN.......................................................................................251 12.2.- TCNICAS DE PROGRAMACIN Y CONTROL DE PROYECTOS ...........................................................................................251 12.2.1.- Construccin del Grafo PERT. ...............................................................253 12.2.2.- Determinacin de la duracin temporal del proyecto..............................254

IV

12.2.3.- Holguras de las actividades....................................................................257 12.2.4.-El PERT-Coste. ......................................................................................258 12.3.- OTROS SISTEMAS DE PROGRAMACIN Y CONTROL DE LA PRODUCCIN .........................................................................................260 12.3.1.- Planificacin de las necesidades de materiales (M.R.P). .......................261 12.3.2.- Produccion justo a tiempo. .....................................................................266 12.3.3.- Tecnologa de la produccion optimizada (o.p.t.) .....................................275 12.3.5.- M.R.P./J.I.T./ Y O.P.T. y los tipos de empresas productoras..................278 12.3.5.- CONCLUSIONES ...................................................................................279 TEMA 13. GESTIN DE INVENTARIOS ........................................................................281 13.1.- LA FUNCIN DEL ALMACN EN LA EMPRESA.....................................281 13.2.- LOS COSTES DEL ALMACN. ................................................................283 13.3.- EL ALMACN Y LA GESTIN DE LA CALIDAD EN LA EMPRESA. ...............................................................................................285 13.4.- MODELOS DE CONTROL DE INVENTARIOS .........................................287 13.4.1.- MODELOS DETERMINISTAS................................................................288 13.4.2.- MODELOS PROBABILSTICOS ............................................................293 13.5.- SISTEMAS ALTERNATIVOS DE CONTROL DE INVENTARIOS; EL SISTEMA ABC ....................................................................................296 TEMA 14: GESTIN Y CONTROL DE CALIDAD ..........................................................331 14.1.- INTRODUCCIN.......................................................................................333 14.2.- CONCEPTO DE CALIDAD........................................................................334 14.3.- LA CALIDAD EN LA EMPRESA................................................................338 14.3.1.- VISIN ESTRATGICA DE LA CALIDAD .............................................339 14.3.2.- POLTICA DE LA CALIDAD ...................................................................340 14.4.- MEDIDA DE LA CALIDAD.........................................................................342 14.4.1.- COSTES DE LA CALIDAD .....................................................................343

V

14.4.2.- ENFOQUES SOBRE LOS COSTES TOTALES DE LA CALIDAD ..................................................................................................346 14.5.- GESTIN DE LA CALIDAD TOTAL ..........................................................349 14.5.1.- DEFINICIN DE CALIDAD TOTAL. .......................................................350 14.5.2.- LA MEJORA CONTINUA........................................................................351 14.5.3.- CRCULOS DE CALIDAD.......................................................................353 14.5.4.- ORGANIZACIN PARA LA CALIDAD. ..................................................354 14.5.5.- EL CONTROL ESTADSTICO DEL PROCESO. ....................................356 TEMA 15: ADMINISTRACIN FINANCIERA (I): LAS DECISIONES DE INVERSIN .....................................................................................................................371 15.1.- OBJETO DE LA ADMINISTRACIN FINANCIERA ..................................373 15.2.- LA INVERSIN EN LA EMPRESA: CONCEPTO Y CLASES ...................374 15.3.- EL PROCESO TEMPORAL DE LA INVERSIN: CLCULO DE LOS FLUJOS DE FONDOS......................................................................378 15.4.- MTODOS ESTTICOS DE VALORACIN Y SELECCIN DE INVERSIONES .........................................................................................382 15.5.- MTODOS DINMICOS DE VALORACIN Y SELECCIN DE INVERSIONES .........................................................................................387 15.5.1.- El valor actual neto. ................................................................................387 15.5.2.- El criterio del T.I.R. .................................................................................391 15.5.3.- Anlisis comparativo de ambos criterios.................................................393 15.6.- EL EFECTO DE LA INFLACIN Y LOS IMPUESTOS EN LA SELECCIN DE INVERSIONES..............................................................395 TEMA 16: ADMINISTRACIN FINANCIERA (II): LAS DECISIONES DE FINANCIACIN...............................................................................................................403 16.1.- INTRODUCCIN.......................................................................................405 16.2.- LA FINANCIACIN INTERNA O AUTOFINANCIACIN...........................405 16.2.1.- La autofinanciacin de mantenimiento ...................................................408

VI

16.2.2.- La autofinanciacin de enriquecimiento..................................................410 16.3.- LA FINANCIACIN EXTERNA A MEDIO Y LARGO PLAZO ....................415 16.3.1.- La financiacin externa propia................................................................415 16.3.2.- La financiacin externa a largo plazo. ....................................................420 16.4.- LA FINANCIACIN EXTERNA A CORTO PLAZO....................................431 TEMA 17: MARKETING PARA EL MERCADO INDUSTRIAL .......................................439 17.1.- CONCEPTO, CONTENIDO Y FUNCIONES DEL MARKETING EN LA........................................................................................................441 17.2.- MERCADOS Y PRODUCTOS INDUSTRIALES........................................444 17.3.- EL PRODUCTO INDUSTRIAL: DISEO Y SERVICIOS ASOCIADOS.............................................................................................446 17.4.- SISTEMAS DE DISTRIBUCIN EN LOS MERCADOS INDUSTRIALES........................................................................................450 17.5.- EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES. .............................460 17.6.- ESTRATEGIAS DE COMUNICACIN EN LOS MERCADOS INDUSTRIALES........................................................................................462 BIBLIOGRAFA...............................................................................................................469

VII

VIII

Prologo

Este libro ha sido confeccionado por sus autores con la idea de facilitar a los alumnos de las distintas especialidades de Ingeniera Tcnica Industrial la comprensin y el seguimiento de la asignatura troncal de Administracin de Empresas y Organizacin de la Produccin. Los conocimientos en Administracin de Empresas son para el ingeniero un complemento formativo indispensable. El desarrollo de un proyecto, por ejemplo, adems de los aspectos tecnolgicos, mecnicos, etc. exige contemplar cuestiones relativas a su planificacin, direccin, control, viabilidad econmica, etc. En definitiva, el ingeniero, con una buena preparacin en este mbito incrementa notablemente las posibilidades de empleo, a la vez que obtiene el perfil de un futuro directivo de empresa. La direccin de produccin es una de las reas ms interesantes y demandadas en cualquier currculum empresarial. En la parte correspondiente a organizacin de la produccin pretendemos demostrar que las decisiones de produccin afectan directamente a la competitividad empresarial y son tan importantes como las decisiones comerciales o financieras. Esta parte es fundamental tanto para los directores de fbrica como para la cpula directiva de una empresa. Hemos intentado disear una obra, a la vez que descriptiva, concisa para recoger y tratar, dentro de las posibilidades de extensin que ofrece la presente edicin, los diferentes descriptores que se incluyen en nuestra materia.

Esta coleccin de apuntes consta de 17 temas estructurados en 5 partes. La parte primera recoger en 4 captulos los conceptos elementales y bsicos sobre empresa, empresario, objetivos y estrategia empresarial. En la parte segunda y a travs de tres captulos, introducimos al lector en la naturaleza, contenidos, funciones y finalidad del trabajo del directivo. La parte tercera recoge con cierto grado de detalle los aspectos estratgicos, tcticos y operativos ms relevantes en la produccin de bienes. As abordamos temas como los costes en la empresa, el diseo del sistema productivo, la programacin y control de la produccin, la gestin de inventarios, para terminar con un tema de mximo inters como es la gestin y control de calidad. En los dos ltimos bloques iniciamos al lector en la problemtica funcional de la empresa a travs del estudio de las decisiones financieras y comerciales. Confiamos y deseamos que esta obra consiga los objetivos que nos ha guiado su redaccin. Esperamos que tras su publicacin recibamos sugerencias, crticas, etc. que permitan corregir y mejorar el contenido y la redaccin de los temas desarrollados. Linares, Enero de 2001 Los autores

TEMA 1.- LA EMPRESA COMO REALIDAD

1.1.- La empresa. 1.1.1.- Concepto de empresa. 1.1.2.- Evolucin 1.2.- Elementos de la empresa. 1.3.- La Empresa como sistema. 1.3.1.- Los subsistemas empresariales 1.4.- Clases de empresas 1.4.1.- Formas Jurdicas de empresa 1.4.2.- Otras clasificaciones.

1

2

1.1. La Empresa 1.1.1. Concepto La empresa actual es sujeto de inters para distintas disciplinas cientficas por los diferentes aspectos en los que se manifiesta en el sistema econmico. Entre otros, podramos citar como aspectos de inters de la empresa: el aspecto tcnico-productivo, en la medida en que la empresa realiza un proceso de transformacin de factores en productos, el aspecto econmico-financiero que engloba el conjunto de transacciones comerciales y monetarias que la empresa realiza en el mercado, el aspecto jurdico por la gran variedad de contratos y relaciones empresa-empresa o empresa-personas que genera y, por ltimo, el aspecto social consecuencia de la necesaria interaccin de la empresa con el entorno. Este inters multidisciplinar por la empresa ha originado un enfoque para su estudio, propio de la teora general de sistemas, concretado en la concepcin de la empresa como sistema que estudiaremos en prximos epgrafes. A nosotros nos va a interesar analizar la empresa desde una perspectiva econmica. Segn Bueno Campos la empresa es un agente que organiza con eficiencia los factores econmicos para producir bienes y servicios para el mercado con el nimo de alcanzar ciertos objetivos. Entendiendo por eficiencia la capacidad o cualidad de un agente para lograr el cumplimiento de un objetivo, minimizando el empleo de recursos. No obstante, y a pesar de que cualquier persona es capaz de definir intuitivamente el concepto de empresa, este trmino se puede confundir con

3

otros trminos usados indistintamente para aludir a dicho concepto. Estamos hablando de trminos como sociedad mercantil, explotacin y planta. La expresin sociedad mercantil la definiremos como Una unidad jurdica que regula el conjunto de relaciones que produce el patrimonio del que son titulares dos o ms personas que se obligan a aportar a un fondo comn bienes, dinero o alguna de estas cosas para obtener lucro. Entendemos por explotacin "toda unidad tcnica o conjunto de procesos tecnolgicos por los que un conjunto de factores pueden ser transformados en un conjunto de productos o resultados. Por ltimo definiremos planta o establecimiento industrial como una unidad espacial, fsica o lugar donde se localiza y desarrolla la actividad econmica de una explotacin. De estas definiciones deducimos que una empresa puede estar compuesta por una o ms sociedades (hablaramos entonces de empresa mono o plurisocietaria o grupo de empresas), por una o ms explotaciones y tener una o ms plantas. 1.1.2.- Evolucin1 Describimos aqu cual ha sido la evolucin de la empresa como rgano del sistema de economa capitalista o de mercado. Dicho sistema econmico pasa por cuatro modelos de organizacin econmica conocidos como: feudalismo, capitalismo mercantil, capitalismo industrial y capitalismo financiero. En cada uno la empresa ha tenido sus orgenes y su correspondiente evolucin, pasando de un modelo y configuracin simple a la actual situacin de complejidad.

1

Vese Aguirre, coord., (1992)

4

Cuadro 1.1. Evolucin del concepto de empresaEtapa Estructura bsica Definicin Modelo Organizacin Econmica

Empresa Primitiva

Unidad simple, de base familiar Empresa comercial Unidad simple, organizada, de base familiar Empresa industrial Unidad compleja, organizada, societaria y funcional Empresa como Unidad compleja, organizacin organizada, multisocietaria, divisional y multinacional

Unidad Tcnica Unidad tcnicoeconmica Unidad econmica de produccin Unidad de decisin o de direccin

Feudalismo Mercantilismo Capitalismo industrial Capitalismo financiero e internacional

La primera etapa se caracteriza por el nfasis en la dimensin tcnica y como unidad simple, es decir, orientada a una transformacin primaria y artesanal de los factores y dotada de una organizacin sencilla. En la segunda etapa, la empresa sigue conceptundose como unidad simple, en cuanto a su estructura productiva, aunque como consecuencia del incremento del comercio internacional y colonial y del desarrollo polticoeconmico de los Estados surgen nuevas formas societarias (de las sociedades personalistas a las sociedades annimas) y nuevos planteamientos organizativos para lograr los objetivos comerciales. Por ello se comienza a definir a la empresa como "unidad comercial o tcnico econmica". El gran desarrollo de la empresa se produce con el modelo de capitalismo industrial (el cual surge con la primera Revolucin Industrial) que se caracteriza por la aplicacin de maquinaria a la produccin. En l, la empresa se configura como una unidad compleja, tanto por los aspectos productivos como por los restantes aspectos jurdicos y sociales, aunque son los primeros los ms relevantes, razn de que se defina como "unidad econmica de produccin".

5

La necesidad de grandes capitales promueve el desarrollo del sistema bancario y financiero y la generalizacin de la sociedad annima. Con el aumento de la produccin se expande el comercio mundial y la industrializacin de las colonias de las grandes potencias. Estos factores fueron los que desencadenaron la crisis de las estructuras organizativas clsicas y la aparicin de nuevas formas de organizacin descentralizadas. Finalmente, el capitalismo industrial, dado su crecimiento patrimonial, necesit de un importante volumen de capital para atender al primero. Esta circunstancia y el logro de importantes excedentes financieros por las grandes empresas industriales, provocaron el desarrollo de la economa financiera, sus instituciones, mercados y operaciones. En esta etapa se produce la separacin de la propiedad y la administracin y los fenmenos de concentracin y de internacionalizacin del capital. Aspectos que configuran una nueva concepcin de empresa como "unidad financiera, como unidad de decisin o de direccin", dado el protagonismo de la administracin. 1.2. Elementos de la empresa La empresa est compuesta por un conjunto de elementos relacionados entre si que persiguen unos objetivos comunes. Por esta razn, resulta conveniente hacer una clasificacin y anlisis de los mismos. En principio y dependiendo del papel que estos elementos desempean en el proceso de transformacin de valor que lleva a cabo la empresa para el logro de sus metas, el profesor Bueno Campos distingue entre factores pasivos o bienes econmicos, y factores activos o personas.

6

Los factores pasivos representan los recursos econmicos clsicos (tierra y capital), sujetos a la caracterstica de la escasez o de su disposicin limitada. Estos factores se pueden clasificar en: Capital financiero o recursos financieros lquidos. Capital tcnico: Tangible: Inversiones tcnicas o bienes de equipo e informticos. Materiales y mercancas (Productos elaborados, componentes, etc.). Intangible: Tecnologa y software informtico.

Como capital financiero citaremos todos aquellos recursos o medios lquidos con que cuenta la empresa para abordar todas las inversiones necesarias para su normal funcionamiento. Dentro del capital tcnico, integrado por todos aquellos elementos en los que se ha materializado el capital financiero de la empresa, distinguimos entre tangible e intangible siendo el elemento distintivo de pertenencia a uno u otro grupo, la materialidad o inmaterialidad de los mismos. Consecuentemente, dentro del tangible se incluyen elementos como las mquinas, materias primas, mobiliario, etc. y en el intangible, como vimos en la anterior clasificacin, la tecnologa, el software, etc. Los factores activos, tambin denominados recursos humanos o fuerza de trabajo, se pueden clasificar atendiendo a la diversidad de inters, papeles y relaciones que los mismos tienen, desarrollan y mantienen con la empresa. As distinguimos entre:

7

Propietarios del capital de la empresa: Con nimo de control. Simples inversores financieros.

Empleados o trabajadores. Directivos o administradores.

La distincin entre propietarios con nimo de control o simples inversores financieros surge por la existencia de las denominadas sociedades capitalistas de las que son propietarios todas aquellas personas que suscriben participaciones, acciones (dependiendo del tipo societario), y que no necesariamente tiene porqu estar interesadas en el control o en la gestin de la empresa, siendo su inversin de carcter especulativo. 1.3. La empresa como sistema. La teora actual de la empresa se fundamenta en la aportacin que la teora de sistemas ha permitido, tanto para describir su compleja composicin, como para entender su comportamiento y facilitar sus procesos de control y adaptacin al entorno. Esta teora define sistema como conjunto de elementos de cualquier clase (conceptos, ideas, objetos, personas, etc.) cumplindose que cada parte influye sobre el todo, pero no de forma aislada respecto a los dems componentes del sistema. Adems, cada posible subsistema tiene las mismas propiedades que el sistema que lo contiene. La empresa es un sistema abierto; un sistema que recibe de su entorno una serie de entradas (materiales, fondos financieros, informaciones) y que

8

enva a su exterior otra serie de salidas de diverso tipo. Si las salidas generadas se apartan de ciertos lmites, comienza un proceso de feed-back o retroalimentacin, por el cual se modifican las entradas hasta conseguir que las salidas se ajusten a los lmites deseados. El propio sistema se adapta o autocontrola para conseguir sus objetivos.

Fig. 1.1. La empresa como sistema Los elementos conceptuales del sistema empresa son los siguientes: 1. Conjunto de elementos. Factores humanos y tcnicos de la actividad econmica de la empresa, combinados en diferentes centros de gestin y unidades fsicas. 2. Una estructura del sistema: Orden dado a los elementos componentes de la empresa segn determinada estructura organizativa. 3. Un plan comn. Conjunto de objetivos planteados por la empresa, definidores de su conducta a corto y largo plazo.

9

4.

Unas funciones caractersticas: Funciones de la empresa capaces de desarrollar las actividades necesarias para llevar a cabo dicho plan comn.

5.

Un

conjunto

de

estados:

Situaciones

dadas

segn

el

comportamiento del sistema (empresa) en relacin a su medio ambiente o sistema socio-econmico. 1.3.1. Los subsistemas de la empresa. Un paso importante para seguir profundizando en la descripcin de la empresa como sistema sera determinar e identificar las diferentes partes o subsistemas de la misma. Esta identificacin nos va a permitir una mejor comprensin de su funcionamiento. En la prctica dista de haber unanimidad a la hora de identificar cules son los subsistemas ms relevantes, por lo que existen numerosas clasificaciones. Segn Cuervo (1994), atendiendo a las diferentes reas funcionales en que se divide el estudio de la empresa, podramos dividirla en tres subsistemas: real, financiero y directivo. El subsistema real comprende las funciones de aprovisionamiento, produccin y comercializacin de los productos y servicios obtenidos. Estas funciones se corresponden bsicamente con todas las operaciones que suponen una transformacin real de los factores productivos y concluyen con la distribucin del producto y el servicio postventa a los clientes de la empresa. El subsistema financiero, en estrecha interdependencia con el subsistema real, se encarga de la captacin, administracin y control de los medios financieros con que cuenta la empresa. Este sistema aporta criterios

10

para la valoracin de la rentabilidad de los proyectos y el coste de las diferentes fuentes de financiacin. El subsistema directivo tiene como misin la toma de decisiones tendente a asegurar el logro de los objetivos del sistema mediante la configuracin y control de una organizacin capaz de adaptarse al sistema de orden superior en el que est inmersa. Engloba las funciones de planificacin, organizacin, direccin y control.

Figura 1.2. Procesos bsicos de la empresa y principales subsistemas que integran la misma

11

1.4.- Clases de empresas2 1.4.1.- Formas Jurdicas de empresa La titularidad de una empresa corresponder a una persona fsica si se trata de una empresa individual y a una persona jurdica, si adopta las siguientes formas sociales: annimas, de responsabilidad limitada, cooperativas y annimas laborales. 1.- Empresa individual El empresario es la persona fsica que ejercita en nombre propio, por s o por medio de representante, una actividad constitutiva de empresa. Capacidad para ser empresario.- Segn el art. 4 del Cdigo de Comercio tendrn capacidad para el ejercicio habitual del comercio, las personas mayores de edad y que tengan libre disposicin de sus bienes. En cuanto a las prohibiciones para el ejercicio del comercio, hay personas que tienen capacidad para ser empresario, pero lo tienen prohibido. Estas personas son: 1. Prohibiciones de carcter absoluto: Personas que por leyes o disposiciones especiales, no pueden comerciar, como son los clrigos o los militares Corredores de comercio. El Cdigo penal establece pena de inhabilitacin especial para ser industrial o comerciante, para determinados delitos.

2

Vase Cob (1996)

12

2. Otras veces la prohibicin se limita al territorio en que desempean funciones incompatibles con el comercio. Responsabilidad. El comerciante individual responde de sus deudas ilimitadamente con todos sus bienes presentes y futuros. La gran ventaja de la empresa individual es su mayor flexibilidad y capacidad de adaptacin al entorno. Por otro lado, el empresario individual puede tomar las decisiones que estime oportunas en cada momento en funcin de la satisfaccin de sus propios intereses. Sin embargo la empresa individual tambin presenta una serie de desventajas, que las podemos resumir en: 1 Asuncin de un riesgo elevado, ya que todos sus bienes quedan afectos a la empresa. 2 En ocasiones presenta el problema de que la empresa desaparece junto con su creador, es decir, no existe continuidad de la misma bien sea porque el empresario no asume el dejar su empresa en otras manos o porque los posibles sucesores no estn suficientemente capacitados. 3 La empresa individual, debido a que normalmente tiene escaso tamao, encuentra notables dificultades a la hora de acceder a financiacin barata, colocndose en desventaja frente a otras formas empresariales.

13

Rgimen fiscal.

El empresario individual est obligado a tributar por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas. Est sometido igualmente al Impuesto sobre el Valor Aadido. 2.- La Sociedad Annima. Es uno de los pilares bajo el que se ha desarrollado la economa capitalista. Se define como aquella sociedad que tiene su capital dividido en partes alcuotas o acciones, transmisibles libremente en los mercados y que otorgan a los propietarios derechos econmicos (entre otros, derecho a percibir un dividendo) y derechos polticos, como el derecho al voto en la Junta General de la Sociedad. El hecho principal que se observa en estas entidades societarias es la divisin existente entre la propiedad y la direccin de la empresa. Esto, que en principio puede suponer una ventaja, puede ser un inconveniente, ya que los directivos gestionan en nombre de los accionistas los activos productivos de la empresa en unas condiciones de asimetra de informacin. Por su parte, los accionistas no tienen informacin suficiente para poder evaluar el comportamiento de los directivos y, adems dada la pequea participacin en capital de cada uno de ellos, ninguno tiene incentivos especiales para recabar ms informacin sobre la marcha de la empresa. Las principales caractersticas de la S.A. son las siguientes: Nmero de socios: No se exige un nmero mnimo para la fundacin de una Sociedad Annima. Por tanto podemos encontrar sociedades annimas unipersonales, tanto de carcter originario como sobrevenido. Como contrapartida a esta posibilidad de sociedad annima unipersonal,

14

se establece la obligacin de publicitar mediante escritura pblica en el Registro Mercantil correspondiente la identidad del nico socio. Podrn ser socios de la sociedad annima tanto personas fsicas como jurdicas. En la sociedad annima se limita la responsabilidad de los socios a su aportacin al capital social, sin que las deudas de la misma afecten al patrimonio personal de los socios. Denominacin: La ley establece que la denominacin de la sociedad Annima no podr ser idntica a la de otra sociedad preexistente. Los socios fundadores debern solicitar al Registro Mercantil Central una "certificacin negativa de nombre", con el fin de comprobar que no existe ninguna otra sociedad con una denominacin idntica. Al nombre de la empresa se le debe aadir la indicacin de "Sociedad Annima" o su abreviatura S.A. Capital Social: El capital social, que estar constituido por las aportaciones de los socios no podr ser inferior a los 10.000.000 de pesetas. Para poder constituir una sociedad el capital deber estar totalmente suscrito y desembolsado al menos en una cuarta parte. Las aportaciones de los socios estarn representadas en ttulos denominados acciones. Las aportaciones de los socios podrn ser dinerarias o no dinerarias. Las dinerarias se establecern en moneda nacional. Las no dinerarias pueden ser en principio cualquier bien mueble o inmueble, siendo objeto de un informe elaborado por uno o varios expertos independientes designados por el registrador mercantil. La Accin. La accin representa la parte alcuota del capital social y confiere a su titular legtimo la condicin de socio. Las acciones podrn ser:

15

Nominativas: cuando aparezca en ellas el nombre del titular. Al portador: no aparece en las mismas el nombre del propietario. Sin voto: podrn emitirse acciones sin voto por un importe no superior a la mitad del capital social. La principal caracterstica de las acciones sin voto es que otorgan el derecho a su propietario a recibir un dividendo mnimo anual que ser como mnimo el 5% del capital social. Los rganos principales son: Junta General. De ella emanan las directrices principales por las que se regir la empresa. Est formada por los accionistas reunidos en la Junta General debidamente convocada. No obstante, la junta se considerar debidamente convocada y quedar vlidamente constituida para tratar cualquier asunto siempre que est representado todo el capital social y los asistentes acepten por unanimidad la celebracin de la Junta. rgano de Administracin. Es el rgano encargado de la gestin y representacin de una Sociedad Annima. Puede estar formado por un administrador nico o por varios administradores (Consejo de Administracin). El nombramiento de los Administradores corresponder a la Junta General. Para ser nombrado administrador no se requiere la cualidad de accionista, a menos que los estatutos dispongan lo contrario. La

16

representacin de la sociedad ante terceros corresponde a los administradores, siendo vlidas todas sus actuaciones que obliguen a la sociedad, siempre y cuando no se demuestre la existencia de mala f o culpa grave. La separacin de los administradores podr ser acordada en cualquier momento por la Junta General. Los administradores respondern solidariamente frente a la sociedad, frente a terceros y frente a los accionistas del dao que causen por actos contrarios a la ley o a los estatutos o por los realizados sin la diligencia con la que deben desempear el cargo. Cuando la administracin se confe conjuntamente a ms de dos personas, stas constituirn el consejo de Administracin. Auditores. Revisan el balance y las cuentas presentadas por el rgano de direccin. Rgimen Fiscal y Contable. Impuesto sobre Sociedades (Tipo impositivo del 35% sobre beneficios). Se deber realizar una declaracin anual y 4 declaraciones trimestrales e ingresos a cuenta. Impuesto Sobre el Valor Aadido (IVA). Declaraciones e ingresos a cuenta y declaracin anual. Anualmente compuestas por: depositar en el registro mercantil

correspondiente a su domicilio las cuentas anuales, que estarn

17

Balance, Cuenta de Prdidas y Ganancias, Memoria, Informe de Gestin, Propuesta de aplicacin del Resultado. Anualmente, las sociedades presentarn en el Registro Mercantil los siguientes libros contables para su registro: libro de inventarios y balances, libro diario, y libro de Impuesto sobre Valor Aadido soportado y repercutido. 3.- La Sociedad Annima Laboral La Ley de S.A.L no da un concepto de la misma, ya que parte de la asuncin del concepto general de S.A. como "sociedad en la que el capital est dividido en acciones, e integradas por las aportaciones de los socios, quienes no respondern personalmente de las deudas sociales" y le aade caracteres propios, que le dan el adjetivo de laboral. Las principales caractersticas de las S.A.L son las siguientes: a) Socios. Pueden ser socios tanto personas fisicas como jurdicas, pblicas y privadas. Para obtener el carcter de laboral debe ocurrir lo siguiente: El 51% del capital social estar en manos de los trabajadores que presten en ella sus servicios retribuidos en forma directa, personal, cuya relacin lo sea por tiempo indefinido y en jornada completa. Ninguno de los socios puede tener ms del 25% del capital social. Por tanto, nmero mnimo de socios, 4.

18

A pesar de lo anterior, podrn participar en el capital social, hasta un 49%, las entidades pblicas, as como las personas jurdicas en cuyo capital social participen mayoritariamente o pertenezca en su totalidad al Estado, las Comunidades Autnomas y las entidades locales. La extincin de la relacin laboral del socio trabajador obligara a ste a ofrecer sus acciones al resto de los socios-trabajadores.

b) Trabajadores. El nmero de trabajadores cuya relacin laboral sea por tiempo indefinido no podr ser superior al 15% en relacin al total de socios trabajadores, excepto en las constituidas por menos de 25 trabajadores, en los que el porcentaje mximo ser del 25%. Se excluyen de este porcentaje los trabajadores con contrato de duracin temporal. c) Capital social. Esta dividido en acciones no pudiendo ser inferior a 10.000.000. ptas. y deber estar totalmente suscrito y desembolsado en una cuarta parte. d) Acciones. Sern siempre nominativas. Si existen socios no trabajadores, habr dos clases de acciones: las reservadas a los trabajadores que llevaran tal indicacin y las restantes. e) rganos Sociales son: Junta General. Los accionistas reunidos en Junta General debidamente convocada, decidirn por mayora los asuntos propios de la competencia de la Junta.

19

Administradores. El nombramiento de los administradores y la determinacin de su nmero corresponder a la Junta General. Para ser nombrado administrador no se requiere ser accionista a no ser que los estatutos dispongan lo contrario. Todo lo indicado para los administradores de una S.A. sera aplicable tambin a una S.A.L.

f) Fondo Especial de Reserva. Las S.A.L adems de las reservas legales y estatutarias estn obligadas a constituir un fondo especial de reserva de carcter irrepartible, excepto en caso de liquidacin, dotado con el 10% de los beneficios lquidos de cada ejercicio. g) Rgimen Tributario. Impuesto sobre Transmisiones patrimoniales y actos jurdicos documentados. Gozan de exencin en las operaciones societarias de constitucin y aumento de capital. Gozan de bonificacin del 99% de las cuotas devengadas por las operaciones societarias necesarias para la transformacin o adaptacin de las sociedades existentes en S.A.L., del 99% de las cuotas que se devenguen por operaciones de constitucin de prstamos, del 99% de las cuotas devengadas por la adquisicin de bienes provenientes de la empresa de la que procedan la mayora de los socios trabajadores de la S.A.L. Libertad de amortizacin. Referida a los elementos de activo afectos a su actividad, durante los primeros cinco aos improrrogables a partir del primer ejercicio econmico de las mismas.

20

Para poder acogerse a estos beneficios tributarios es necesario que esten inscritas y no descalificadas en el Registro de S.A.L y que destinen al fondo de Reserva el 50% de los beneficios lquidos del ejercicio. 4.- La Sociedad de Responsabilidad Limitada. La sociedad de responsabilidad limitada es una sociedad mercantil, de carcter capitalista, cuyo capital no podr ser inferior a 500.000 ptas., debiendo estar totalmente desembolsado desde su origen y est formado por las aportaciones de todos los socios, y dividido en participaciones sociales iguales, acumulables e indivisibles, que no podrn incorporarse a ttulos negociables ni denominarse acciones y en la que la responsabilidad de los socios se encuentra limitada al capital aportado. Denominacin. Al igual que en el caso de la Sociedad Annima, no podr establecerse una Sociedad Limitada con un nombre idntico a otra sociedad preexistente. Deber aadrsele a la denominacin la indicacin "Sociedad Limitada" o su abreviatura S.L. Los socios y su responsabilidad en la sociedad limitada. No se establece nmero de socios para la constitucin de este tipo de sociedad, contemplndose la posibilidad de la existencia de sociedades de responsabilidad limitada unipersonales, tanto de carcter originario como sobrevenido.

21

Podrn ser socios de la sociedad de responsabilidad limitada tanto personas jurdicas como fsicas. La sociedad limitada restringe la responsabilidad de los socios a su aportacin al capital social, sin que las deudas de la misma afecten al patrimonio personal de los socios. Capital Social. El capital social no podr ser inferior a 500.000 pesetas, estando dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no podrn estar representadas por ttulos valores ni denominarse acciones. Las aportaciones de los socios pueden ser: Dinerarias: en moneda nacional o moneda extranjera convertible. No dinerarias: pueden por ser uno bienes o por muebles o

inmuebles, los cuales deben de ser valorados en un informe mercantil. rganos Sociales. Los rganos de la sociedad limitada son: 1. La Junta General. Est formada por los socios reunidos en la Junta General debidamente convocada. Podr tener carcter ordinario, extraordinario o universal. La Junta General ordinaria se reunir en los primeros seis meses del ejercicio realizado varios el expertos registrador independientes designados

22

econmico con el objetivo fundamental de debatir y aprobar si procede las cuentas anuales del ejercicio inmediatamente anterior y resolver sobre la aplicacin de los resultados. La Junta General extraordinaria es toda aquella no ordinaria y podr convocarse siempre que se estime conveniente para los intereses sociales. La Junta General universal se podr constituir para tratar cualquier asunto siempre que est representado todo el capital social y los asistentes acepten por unanimidad la celebracin de la Junta. 2. Los Administradores: sern nombrados, y en su caso cesados, por la Junta General. Para ser administrador no se requiere la cualidad de socio a no ser que los estatutos indiquen lo contrario. Los administradores ejercern su cargo por tiempo indefinido salvo que los estatutos sociales sealen otro plazo. La representacin de la sociedad frente a terceros corresponder a los administradores, quedando la sociedad obligada frente a terceros que hayan obrado de buena fe y sin culpa grave, an cuando se desprenda de los estatutos que el acto no est comprendido en el objeto social. Sin perjuicio de lo anterior los administradores respondern frente a la sociedad, frente a los socios y frente a los acreedores sociales del dao que causen por actos contrarios a la ley o a los estatutos o por los realizados sin la diligencia con la que deben desempear el cargo. Cuando la administracin se confe conjuntamente a ms de dos personas, stas constituirn el Consejo de Administracin.

23

Rgimen fiscal y contable. La sociedad limitada estar obligada a hacer frente a las siguientes obligaciones fiscales y contables: 1. Impuesto sobre sociedades (Tipo 35%). Se compone de una declaracin anual y de declaraciones e ingresos a cuenta trimestrales. 2. Impuesto sobre el Valor Aadido. Existe igualmente la obligacin de realizar declaraciones e ingresos a cuenta peridicos y una declaracin anual. 3. Anualmente depositar en el Registro Mercantil correspondiente a su domicilio, las cuentas anuales, que estarn compuestas por el Balance, la Cuenta de prdidas y ganancias, la Memoria, el Informe de Gestin y la Propuesta de Aplicacin del Resultado. Igualmente estn obligadas a llevar los siguientes libros contables: Libro de inventarios y balances, Libro diario y Libro Registro sobre el Valor Aadido soportado y repercutido. 5.- La Sociedad Cooperativa. Las Cooperativas son sociedades, que con capital variable y estructura y gestin democrticas, asocian, en rgimen de libre adhesin y baja voluntaria, a personas que tienen intereses o necesidades econmico-financieras comunes, para cuya satisfaccin y al servicio de la comunidad desarrollan actividades empresariales, imputndose los resultados econmicos a los socios, una vez atendidos los fondos comunitarios, en funcin de la actividad que realizan.

24

Denominacin. Ninguna sociedad cooperativa podr adoptar denominacin idntica a la de otra ya preexistente. La denominacin de la sociedad cooperativa incluir necesariamente las palabras "Sociedad Cooperativa Andaluza" o su abreviatura "S. Coop. And." Clases de Cooperativas. a) En funcin del grado de integracin empresarial: De primer grado: las que actan de modo inmediato y naturalmente con los socios de base que las constituyen. De segundo, tercero o ulterior grado: son cooperativas de cooperativas. Deben constituirse por al menos dos cooperativas de la misma o distinta clase. b) Por el rgimen fiscal aplicable: Pueden ser protegidas aquellas que gozan de ciertas bonificaciones y exenciones fiscales y no protegidas en caso contrario. c) En funcin de ciertas caractersticas de los socios que las

componen o de la actividad que desempean: pueden ser de trabajo asociado, de consumidores y usuarios, de viviendas, agrarias, de servicios, del mar, etc.

25

Los socios. Las cooperativas de primer grado debern estar integradas por tres socios como mnimo (personas fsicas o jurdicas). Las de segundo o ulterior grado, por, al menos dos cooperativas. Los socios no respondern personalmente de las deudas sociales, quedando su responsabilidad limitada a las aportaciones suscritas a capital social, estn o no desembolsadas. El capital social. Los estatutos de la sociedad cooperativa fijarn el capital social mnimo con que puede constituirse y funcionar una sociedad cooperativa, que ser, al menos, de 500.000 ptas., debiendo estar suscrito en su totalidad y desembolsado, al menos, en un 25%. Las aportaciones se acreditarn mediante ttulos nominativos que en ningn caso tendrn la consideracin de ttulos valores, pudiendo estar constituidas estas aportaciones por dinero, bienes muebles o inmuebles. El importe total de las aportaciones de cada socio al capital social de las sociedades cooperativas de primer grado no podr exceder del 35%. En las sociedades cooperativas de segundo o ulterior grado podr elevarse ste lmite al 50%.

26

rganos de la Sociedad Cooperativa. 1. La Asamblea General. Es la reunin de los socios de la cooperativa con el objeto de deliberar y tomar acuerdos, como rgano supremo de expresin de la voluntad social. Puede tener carcter ordinario, extraordinario o universal. La asamblea ordinaria tiene por objeto principal examinar la gestin social, aprobar, si procede, las cuentas anuales, resolver sobre la aplicacin de resultados, establecer la poltica general de la cooperativa as como decidir sobre asuntos exclusivos que son de su competencia (nombramiento y revocacin de los miembros del Consejo Rector, fusin, escisin, transformacin, disolucin de la sociedad cooperativa, modificacin de los estatutos, etc). La asamblea extraordinaria es aquella que no rena la condicin de ordinaria. La asamblea universal se entender convocada siempre que estn presentes todos los socios de la cooperativa y acepten por unanimidad la celebracin de la asamblea y los asuntos a tratar en ella. 2. El Consejo Rector: es el rgano de gobierno, gestin y representacin de la sociedad cooperativa. Estar formado como mnimo por los cargos de presidente, vicepresidente y secretario. No obstante, en las sociedades cooperativas integradas, tan solo, por tres socios, el Consejo Rector estar constituido por dos miembros, que sern el Presidente y el Secretario.

27

Aplicacin de los resultados de la sociedad. Los resultados de una sociedad cooperativa pueden ser de tres tipos: a. Resultados cooperativos. Son los derivados de la actividad

cooperativizada con los socios y de las inversiones en empresas cooperativas y en otro tipo de empresas participadas mayoritariamente por cooperativas. b. Los resultados de operaciones con terceros no socios provienen del ejercicio de la actividad cooperativizada con terceros no socios (en las cooperativas agrarias dichas operaciones no podrn superar el 50% de las operaciones realizadas con socios). c. Los resultados extraordinarios son aquellos derivados de las inversiones en empresas no cooperativas y de otras fuentes ajenas a los fines especficos de la cooperativa y los derivados de la venta de elementos del inmovilizado (tales como maquinaria, elementos de transporte, etc.). La aplicacin de los excedentes ser: 1. Excedentes Cooperativos: Un 20% se destinarn al Fondo de Reserva Obligatorio3 hasta que ste alcance un importe igual al 50% del capital social. Una vez alcanzado dicho importe se destinar, como mnimo, un 15% a dicho fondo.

El Fondo de Reserva Obligatorio son los beneficios anuales retenidos por la sociedad cooperativa con objeto de destinarlos a la consolidacin, desarrollo y garanta de la misma y es irrepartible entre los socios. La nueva ley de S.Coop. Andaluzas indica que este fondo ser parcialmente repartible en alguna de las siguientes situaciones: que el socio abandone la cooperativa llevando en ella cinco aos o ms, en

3

28

-

Un 5%, como mnimo, al Fondo de Educacin y Promocin. El resto de los excedentes cooperativos se distribuirn entre los socios en proporcin a las operaciones que el socio haya realizado con la sociedad cooperativa.

2. Resultados de operaciones con terceros. Un 80% se destinaran al Fondo de Reserva Obligatorio y un 20% al Fondo de Educacin y Promocin. 3. Resultados extraordinarios. La totalidad se destinaran al Fondo de Reserva Obligatorio. Rgimen fiscal. Las cooperativas protegidas (las establecidas de acuerdo a la normativa estatal o autonmica de cooperativas) gozarn de determinadas exenciones en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurdicos documentados. Por otro lado, en el impuesto sobre sociedades aplicarn el tipo de gravamen genrico del 20%. Las cooperativas especialmente protegidas tendrn mayores beneficios fiscales. Sern especialmente protegidas las cooperativas de trabajo asociado, agrarias, de explotacin comn de la tierra, de consumidores, etc. Estas cooperativas disfrutarn, entre otros, de una bonificacin del 50% en la cuota ntegra.

el caso de que se transforme en sociedad civil o mercantil (en este caso ser repartible el 50% del fondo) y en el caso del reparto del haber social (en este caso, igualmente, ser repartir slo el 50% del fondo).

29

1.4.2.- Otras clasificaciones de empresa4 1.- Segn la naturaleza de la actividad econmica que desarrollan: a. Empresas del sector primario, que crean utilidad al situar los recursos de la naturaleza en disposicin de ser usados. Incluye en general empresas agrcolas, pesqueras, ganadera, etc. Se trata de empresas con organizacin simple, de pequea o mediana dimensin y de propiedad individual, aunque la tendencia hacia la tecnificacin productiva, comercial y financiera es creciente. b. Empresas del sector secundario, que desarrollan una actividad productiva en sentido estricto. Se incluyen empresas industriales, mineras y de construccin. Son actividades donde la innovacin tecnolgica juega un papel primordial. c. Empresas del sector terciario, que comprende actividades de muy distinta naturaleza: Empresas de pequeos servicios personales, como lavanderas, reparaciones, etc. Empresas de transporte que crean valor al desplazar bienes en el espacio, ponindolos a disposicin de quienes puedan necesitarlos. Empresas de comunicaciones, como mensajeras,

telfonos, etc.

4

Vese Bueno, Cruz y Durn (1990).

30

-

Empresas financieras, como fondos de pensiones, banca, seguros, etc.

-

Empresas de informacin y medios de comunicacin social: publicidad, radio, televisin, etc.

2.-. Segn la titularidad de su capital, suele distinguirse entre empresas privadas, cuya propiedad y control se encuentran en manos de particulares, y empresas pblicas, cuyo capital y control estn mayoritariamente en manos del Estado. 3.- Segn su mbito de actuacin, puede hablarse de empresas locales, regionales, nacionales y multinacionales. 4.- Segn el grado de desarrollo tcnico de la organizacin de la produccin puede hablarse de: a. Empresas artesanales, donde predomina el trabajo manual, hay escasa especializacin, reducida dimensin, de mbito local y organizacin rudimentaria. b. Empresas capitalistas, donde predomina el trabajo mecnico, hay especializacin, produccin mltiple, gran volumen de capital, organizacin compleja y mercados diversos y amplios.

31

32

TEMA 2: EMPRESA, EMPRESARIO Y ENTORNO EMPRESARIAL

2.1.- Evolucin histrica de la figura del empresario. 2.2.- Teoras sobre el empresario y el beneficio. 2.3.- El entorno de la empresa. 2.3.1.- El entorno general. 2.3.2.- El entorno especfico. 2.3.3.- El entorno y la direccin estratgica. 2.4.- Responsabilidad Social de la Empresa.

33

34

2.1.-Evolucin histrica de la figura del empresario5. Los conceptos de empresa y empresario son interdependientes y difcilmente se puede hablar de uno de ellos sin hacer referencia al otro, al menos hasta bien avanzado el s. XIX, cuando la emergencia de grandes organizaciones empresariales provoca fuertes cambios en la figura del empresario. El empresario se define como el rgano individual o colectivo que establece los objetivos empresariales y toma las decisiones oportunas para alcanzarlos. El primer tipo de empresario corresponde al comerciante propio del capitalismo mercantilista. La revolucin industrial supone el relevo del poder econmico de la figura del mercader sedentario, que viene a ser sustituida por el industrial. Este se configura como un sujeto de mentalidad econmica, racional, calculador y capaz de planificar su actividad empresarial sin hacer concesiones de orden humano, moral o social. Durante la mayor parte del tiempo se ha identificado al empresario con el que tena la propiedad de los medios de produccin (cuando la tierra era la nica fuente de generacin de recursos, el agricultor era el empresario; cuando el comercio tena preponderancia, el empresario era el comerciante, cuando la produccin a gran escala aparece como generadora de valor, el empresario es el industrial). Con la industrializacin aument la escala de actividad y fue necesario grandes capitales para financiar esta expansin. Por ello, se expandi la sociedad por acciones donde empieza a producirse la separacin entre propiedad y administracin.

5

Vase Aguirre, coord.., (1992)

35

En esta poca, en la que el capital est fraccionado entre un nmero amplio de accionistas, se elige al empresario en funcin de su capacitacin profesional, de sus conocimientos en relacin a la toma de decisiones y a la interpretacin de las variables econmicas y de su capacidad de liderazgo y comunicacin del elemento humano. 2.2.- Teoras sobre el empresario y el beneficio6 La funcin del empresario ha sido vista desde dos puntos de vista: La doctrina del empresario riesgo, segn la cual la funcin del empresario es asumir los riesgos del proceso productivo. La doctrina del empresario control, de acuerdo con la cual el empresario cumple una funcin de direccin, organizacin y control del proceso econmico. La primera se debe a Knigh el cual seala que el empresario es un asegurador de rentas y el beneficio es la compensacin por los riesgos tpicamente empresariales (como los derivados de las fluctuaciones de la oferta y la demanda) Los defensores de la segunda doctrina critican al anterior pues indican que quienes asumen los riesgos son los capitalistas o propietarios. Segn esto, la funcin directiva y de control del empresario presenta una doble vertiente: En relacin al sector consumo, el empresario interpreta sus deseos, gustos y necesidades. En relacin al sector productivo, ordena a ste, coordinando a los restantes factores de produccin.6

Vase Cuervo, Ortigueira, Surez (1979)

36

Cada factor de produccin, actuando individualmente, proporcionara un rendimiento inferior al efecto combinado de todos ellos bajo la direccin del empresario. Cabe por tanto, atribuir a este una productividad que se obtiene de forma indirecta, merced a su intervencin coordinadora. En este caso, el beneficio es la retribucin a esta funcin especfica. Prxima a la doctrina del empresario control, cabe situar la aportacin de Schumpeter. Segn este, el empresario es el protagonista del desarrollo econmicocapitalista. Segn este autor, el sistema econmico tiende al equilibrio donde los ingresos se igualan a los costes y el beneficio del empresario tiende a quedar reducido al salario de la direccin. Ahora bien, este equilibrio se rompe cuando el empresario realiza una innovacin que le permite una situacin de monopolio temporal obteniendo unos beneficios extraordinarios. El beneficio sera la recompensa a la innovacin, que constituye, por tanto, la esencia de la funcin empresarial. La posicin predominante actualmente entre los economistas defiende una postura eclctica entre las doctrinas citadas como explicativas de la funcin del empresario y la justificacin del beneficio. Aunque se puede aceptar que es, en ltima instancia, el capitalista quien soporta los riesgos financieros y puede perder su inversin, es tambin cierto que una parte de ese riesgo, al menos el tcnico y el moral, los asume el empresario. El empresario corre tambin un riesgo profesional ya que pone en juego su puesto de trabajo y su prestigio profesional. Por otra parte, hay que considerar que de hecho todos los factores productivos soportan un cierto grado de riesgo en la empresa -proveedores, trabajadores, acreedores, etc.-, por lo que el riesgo patrimonial no puede ser el nico elemento de consideracin.

37

Hoy en da, se acepta que el empresario ha de realizar diversas funciones y que todas ellas vienen a conformar la funcin empresarial: 1. Coordinar el proceso productivo, sirviendo de enlace entre el mercado de factores y de productos. 2. Asumir el riesgo inherente a la actividad econmica (tcnico, econmico, profesional, moral y social) al basar sus decisiones en expectativas y anticipar el pago de los factores en base a las mismas. 3. Para imponer sus decisiones y para coordinar el proceso productivo, el empresario debe ejercer su autoridad, por lo que la funcin de motivacin y liderazgo aparece como implcita en la actividad empresarial. Difcilmente estas funciones pueden ser asignadas a una sola persona, por ello la funcin del empresario puro no se da, por lo que se acepta como funcin principal del mismo la adopcin de decisiones en situacin de incertidumbre. 2.3.- El entorno de la empresa El entorno representa el medio externo de la empresa y podramos definirlo de las dos formas siguientes: I. II. Condiciones ambientales o fuerzas que influyen o modifican Conjunto de, condiciones sociales y culturales, como costumbres, leyes, lengua, organizacin poltica y econmica que influyen en la vida de un individuo o organizacin.

38

En consecuencia, entorno es todo aquello ajeno a la empresa como organizacin, aunque a veces resulta difcil definir donde empieza o acaba el mundo exterior a la empresa. Existen dos categoras o clases de entorno: 1. Entorno General 2. Entorno Especfico 2.3.1.- El entorno genrico Segn el profesor Cuervo (1994), se podra definir como el conjunto de factores econmicos, poltico-legales, sociales y tecnolgicos que delimitan las reglas del juego y el marco legal en que las empresas se van a desenvolver. La definicin anterior nos indica cuales son los componentes o factores que dan forma a este entorno: a) Factores econmicos. Entre ellos podemos citar las variables macroeconmicas de un pas, como son: los tipos de inters, el tipo de cambio, la inflacin, etc. El hecho de que la economa est en un ciclo de expansin o recesin incide considerablemente en las expectativas de las empresas y en sus proyectos de inversin. Otras variables de inters son en general: las redes de comunicacin y transporte de que dispone un pas, etc.

39

b) Factores poltico-legales. Los estados intervienen activamente mediante polticas monetarias y fiscales, regulan los diferentes mercados, como el laboral (salarios mnimos), ley de huelga, regulacin del despido y las contrataciones, etc. c) Factores socio-culturales. Incluye las pautas culturales dominantes, es decir, el nivel educativo, la distribucin de la renta, los estilos y nuevos hbitos de vida. d) Factores tecnolgicos. La tecnologa es un factor determinante en la capacidad competitiva de la empresa. Las tecnologas pueden clasificarse en: Bsicas, se caracterizan porque cualquier empresa puede utilizarlas Claves, no estn al alcance de todas las empresas y posibilitan obtener unos productos claramente diferenciados o a menor coste que la competencia. Incipientes, son aquellas que estn en un primer estadio de desarrollo y que muestran un alto potencial para ser las tecnologas claves del futuro.

40

2.3.2.- El entorno especfico Segn el profesor Cuervo (1994) este entorno hace referencia a los factores del medioambiente que afectan de forma concreta a la estructura de un conjunto de empresas que constituyen lo que se denomina un sector industrial. La estructura de un sector industrial vendra determinada por los siguientes factores: Nmero y tamao relativo de las empresas existentes en el sector. Presencia o ausencia de barreras de entrada (barreras legales, tecnolgicas, econmicas, etc.). Existencia de productos homogneos o diferenciados. (A mayor

homogeneidad de los productos, mayor competencia entre los mismos). Existencia de productos sustitutivos. Grado de integracin vertical. Tecnologa y costes de produccin. Tipo de informacin y acceso a la misma.

Sobre esta estructura y segn Porter pueden actuar 5 fuerzas competitivas: Compradores o consumidores de un producto. Determinan el nivel de ventas as como los atributos del producto o servicio que pueden influir en su venta. Su importancia aumenta si poseen un elevado poder de negociacin,

41

es decir, cuando el nmero de consumidores es muy reducido o cuando stos tienen mltiples alternativas distintas a la hora de realizar su compra. Competidores actuales en el sector. Si el nivel de rivalidad es alto pueden determinar de forma importante las decisiones a tomar por nuestra empresa as como las posibilidades de desarrollo. Competidores potenciales. No solo los competidores actuales pueden alterar las condiciones competitivas existentes en un sector industrial. Es necesario obtener la informacin suficiente que nos permita anticiparnos a las posibles entradas de nuevos competidores y actuar en consecuencia preparando medidas defensivas, el contraataque o incluso una retirada anticipada del mercado. Proveedores. Su importancia depende del poder de negociacin que tengan, ste ser tanto mayor si el nmero de proveedores es pequeo o si poseen algn elemento distintivo que los haga indispensables para la empresa a la que aprovisionan. Productos sustitutivos. Una empresa ser tanto ms competitiva en su sector si es capaz de diferenciar su producto del resto de los productos competidores, o lo que es lo mismo de minimizar la amenaza que los productos sustitutivos pueden tener sobre nuestro nivel de ventas. Para ilustrar lo dicho anteriormente nos basaremos en un ejemplo7 relativo a un sector industrial espaol, el caso del sector de fabricacin de vidrio hueco. Esta industria est integrada por seis empresas que citamos a continuacin: Vidrieras Espaolas Vicasa con el 50% del mercado, Girall Laporta con el 13%, Vidrieras de Alava con el 11%,7

Cuervo, coord., (1994)

42

Vidrieras Vilella con el 9% y Vidrieras Leonesas con el 7%. El sector ha tenido una tasa de crecimiento muy lenta en los ltimos diez aos, prxima al estancamiento, y las empresas no pueden diferenciar sus productos, por lo que la competencia est basada en los precios, rapidez en los plazos de entrega y flexibilidad para atender los pedidos de los clientes. El sector est protegido por barreras de entrada, debido principalmente a las indivisibilidades que presenta la tecnologa de fabricacin, se precisa un horno de fusin con una capacidad mnima de produccin de aproximadamente el 7% de la produccin conjunta del sector; por tanto, una nueva empresa provocara un exceso de oferta que se trasladara a los precios al no poder aumentar la demanda. Adems, la inversin financiera es importante, por lo que las expectativas de rentabilidad son muy negativas; este tipo de razones justifican la relativa estabilidad en el nmero de empresas existentes. La importante presencia de productos sustitutivos es otro factor relevante que incide negativamente sobre la rentabilidad del sector y aade mucha incertidumbre sobre su futuro. Las funciones de un envase son contener y proteger el producto envasado y facilitar su comercializacin; dichas funciones pueden ser satisfechas por medio de diversas tecnologas alternativas como el plstico, cartn (tetra-pack y tetra-brick) y los envases metlicos (latas y botes de acero y aluminio). Estos productos sustitutivos presionan de forma continua sobre la rentabilidad del sector, dado que los clientes comprarn la relacin prestaciones- precio y en funcin de ello deciden el tipo de envase que ms les conviene. El poder negociador con proveedores y clientes es muy limitado, ya que la energa elctrica, que representa el 20% del coste total, tiene un precio regulado y la sosa componente bsico para la fabricacin de vidrio- est en manos de la multinacional Solvay que tiene el monopolio mundial de dicho producto. En cuanto a los clientes, resulta difcil negociar dada la importancia que tiene lograr los pedidos de los grandes

43

fabricantes de bebidas refrescantes, vinos y cervezas para las empresas del sector, lo que unido a la falta de diferenciacin entre las mismas y a la posibilidad de sustitucin por otros envases alternativos, deja a las empresas con un margen de maniobra muy escaso.

COMPETIDORES ACTUALES COMPETIDORES POTENCIALES PROVEEDORES SECTOR INDUSTRIAL

COMPRADORES SUSTITUTOS

Fig. 2.1. Fuerzas competitivas en un sector industrial 2.3.3.- El entorno y la direccin estratgica. En este apartado intentaremos configurar el concepto de direccin estratgica y su relacin con la nocin de entorno empresarial. Como ya hemos visto el entorno es todo aquel conjunto de factores que ha influido, influye o puede influir en la estructura de una empresa o conjunto de empresas (sector industrial); pues bien, en la actualidad nos encontramos con un entorno cada vez ms impredecible y turbulento en el que los criterios de decisin de tiempos anteriores se revelan completamente ineficaces y en el que los ritmos de cambio social, cultural y tecnolgico imponen que la direccin de la empresa se asuma desde un punto de vista distinto. Es en este punto donde entra en juego el concepto de direccin estratgica: la mayor complejidad de las empresas, as como la mayor complejidad del entorno hace necesario un nuevo planteamiento de la gestin empresarial para lo que es necesario un cambio de actitud en la direccin, para

44

posibilitar la adaptacin de la empresa a un entorno turbulento. Es precisamente a esta nueva actitud en la administracin de empresas lo que origina la Direccin Estratgica, pudindola definir como aquella forma sistematizada de direccin, que partiendo de un anlisis del entorno y de los cambios que pueden producirse en el mismo genera unas pautas de accin que permitirn a la empresa adaptarse y aprovechar las oportunidades y defenderse de las amenazas, as como controlar el desarrollo de la puesta en prctica de tales lneas de accin. Antes de seguir con la delimitacin del concepto de direccin estratgica y entorno es necesario clarificar la diferencia entre dos vocablos similares a priori: eficacia y eficiencia. Diremos que un proceso o accin es eficaz si consigue los objetivos que se haba marcado originariamente. Ese mismo proceso o accin es eficiente si adems de alcanzar sus objetivos lo hace al mnimo coste o con el menor consumo de recursos. Una vez aclarado lo anterior, se puede afirmar que la gestin empresarial se ha basado tradicionalmente en una constante preocupacin por la eficiencia. Pero si bien la eficiencia es condicin necesaria para la supervivencia y desarrollo de la empresa, no es condicin suficiente, en cuanto la empresa, como bien sabemos est interrelacionada con su entorno. En un entorno estable tal vez pueda seguir siendo aceptable que los directivos centren sus esfuerzos sobre la eficiencia, pero en un entorno turbulento es indispensable concebir la direccin de la empresa en estrecha relacin con la evolucin del entorno, ya que la capacidad de la empresa para generar beneficios y rentabilidad est en estrecha relacin con la capacidad de dominar el cambio y adaptarse a estas turbulencias8. La experiencia muestra que el xito y la supervivencia a largo plazo de las empresas depende mucho ms de los progresos en su eficacia que en su eficiencia, y sabemos que de los dos tipos de cambios que se llevan a cabo en la empresa, los cambios en las

8

Vase Menguzzato y Renau (1992)

45

relaciones empresa-entorno afectan bsicamente a la eficacia, mientras que los cambios internos afectan principalmente a la eficiencia9. As, una empresa sometida a las turbulencias de su entorno puede fracasar a pesar de ser muy eficiente, si no les dedica la atencin adecuada. No basta en trminos de Drucker, con hacer las cosas correctamente (eficientemente), hay que hacer las cosas correctas (eficazmente).

Fig. 2.2. El entorno y la direccin estratgica En resumen podramos afirmar que la Direccin Estratgica es un procedimiento de estudio y anlisis del entorno empresarial encaminado a establecer un plan de accin mediante el cual la empresa se adapte eficazmente a los cambios que le puedan afectar, con el objetivo de conseguir una mejora de su posicin competitiva en los mercados y en la sociedad.

9

Hofer y Schendel (1978), recogido en Menguzzato y Renau (1992)

46

2.4.- La Responsabilidad Social de la Empresa10. La empresa es influida por el entorno como hemos visto en el epgrafe anterior. Pero tambin la empresa incide en su entorno prximo y lejano de varias formas. La cuestin que se plantea es debe la empresa limitarse a cumplir sus obligaciones legales y econmicas o bien exceder este marco mnimo y considerar los efectos que ocasiona su proceso de produccin?. Responsabilidad social de la empresa es la obligacin que sta posee para con los elementos de su entorno (tanto general como especfico). En torno a la responsabilidad social en la empresa existen dos posturas: a) En un grupo se encuentran las personas que consideran que la responsabilidad social de la empresa se centra en cumplir de la mejor manera posible su misin econmica: producir bienes y servicios de la forma ms eficiente. La empresa debera limitarse a cumplir las leyes y asegurar un rendimiento mnimo a sus propietarios. b) El segundo grupo lo integran aquellos que piensan que la empresa recibe mltiples ventajas por estar insertada en una determinada sociedad y debe devolver, aunque sea parcialmente, estas utilidades no tangibles. Informaciones, una fuerza de trabajo cualificada, recursos naturales y financieros seran buenas muestras de ello. Ambas posturas extremas no son ms que la simplificacin de un fenmeno complejo. Existen argumentos a favor y en contra de una implicacin de la empresa en cuestiones sociales. Razones contra la responsabilidad social de la empresa:

10

Vase Dez de Castro y Redondo (1996)

47

1. Las empresas deben dedicarse a producir aquello que la gente desea de la forma ms eficiente posible. 2. Los recursos de la empresa deben dirigirse a lograr el mximo beneficio. 3. Solventar los problemas de la sociedad es competencia de otros rganos e instituciones. 4. Los clientes saldran perjudicados, porque se producira un aumento generalizado de precios de los bienes y servicios. 5. Las empresas tienen ya el poder econmico. Si invaden otros campos, acabaran poseyendo el social y poltico. Razones a favor de la responsabilidad social de la empresa: 1. Las empresas son parte integrante de la sociedad. 2. Las empresas deben recompensar no slo a propietarios o accionistas, sino a cualquier otra persona involucrada (clientes, proveedores, empleados). 3. La responsabilidad social es rentable, con seguridad, a medio y largo plazo. 4. Las empresas tienen personas y medios tcnicos cualificados para afrontar gran nmero de los problemas que afectan a la sociedad. 5. Las intervenciones pblicas se producirn en la medida que las empresas no asuman las responsabilidades sociales que la comunidad vaya exigiendo.

48

TEMA 3: LOS OBJETIVOS EN LA EMPRESA

3.1.- El papel de los objetivos en la empresa: concepto 3.2.- Diversas teoras sobre los objetivos: 3.2.1.- Concepcin clsica: maximizacin del beneficio 3.2.2.- Concepcin directivista 3.2.3.- Concepcin actual 3.3.- Principales objetivos empresariales 3.3.1.- Econmicos-Financieros 3.3.2.- Econmicos-Sociales 3.4.- La creacin de valor como objetivo.

49

50

3.1.- El papel de los objetivos en la empresa: concepto11. Debemos en primer lugar, distinguir los conceptos de fines, objetivos y metas, y el de misin. La misin intenta recoger la visin global, esto es, el fin ltimo que va a cumplir la empresa dentro de su entorno. Implica establecer los negocios y las operaciones que distinguen a una empresa del resto de los competidores y permiten su conocimiento en el mercado. Sin embargo, la misin o fin ltimo precisa una especificacin de carcter aplicado, son los objetivos que indican a donde se quiere llegar y su nota diferencial es la cuantificacin temporal y espacial. Segn Ansoff (1976) los objetivos son "una medida de eficiencia del proceso de conversin de recursos". A corto plazo, suele hablarse de metas. Los objetivos pueden ser divididos en un conjunto de subobjetivos, coherentes y consistentes con los primeros y con la propia misin empresarial. Drucker12 recoge un bloque de grandes objetivos: Mercados, con eleccin y posicionamiento de los mismos. Innovacin de tipo tecnolgico -productos y procesos-, como de mtodos de gestin. 11 12

Productividad, con niveles de eficiencia a alcanzar. Recursos fsicos y financieros necesarios. Rentabilidad, con niveles de beneficios y rendimientos. Directivos, indicando resultados y progresos.

Vase Dez de Castro y Redondo (1996) Citado en Cuervo, coord.., (1994).

51

Operarios, sealando productividad y actitudes. Responsabilidad social, asumiendo niveles de compromiso.

La idea de integracin o coordinacin en toda la esfera de objetivos conforma una cadena de fines-medios que abarca a toda la empresa. As en primer lugar tenemos los objetivos estratgicos que son objetivos generales, a largo plazo, que afectan a la empresa globalmente y que se refieren a la posicin que esta quiere alcanzar en un entorno competitivo y cambiante. En segundo lugar tenemos los objetivos establecidos por reas funcionales y unidades de negocio. Estos pretenden determinar para cada rea o para cada una de ellas los logros que deben conseguir para contribuir al objetivo general. En tercer lugar, se requiere establecer objetivos para cada sujeto que forma parte de la empresa, de tal manera que se logre compatibilizar sus propios objetivos personales con los marcados para la organizacin, para mostrar a cada individuo cmo puede contribuir con sus esfuerzo a las metas de la empresa. Por tanto, si los objetivos no estn interconectados y no se apoyan entre s, las personas de la organizacin podran orientar su actividad en un sentido que no sea el idneo para los intereses de la organizacin.

52

Objetivos Estrtegicos Rendimiento capital Rendimientos sobre inversiones Cuota de Mercado Volumen de Ventas Calidad de Servicio Imagen y relaciones pblicas

Produccin Productividad del trabajo Coste de produccin Niveles de inventarios Acuerdos Proveedores Control de calidad Diseos de produccin

Comercial Nuevos productos Nuevas reas de mercado Nuevos clientes Esfuerzo en medios Productividad vendedores

Finanzas Nivel apalancamiento Plazos suministros informacin Temporalizacin pagos Polticas de descuento Procedimientos control

NIVEL DE SUPERVISINCumplir normas de produccin Mantener control diario de Stocks Mantener control diario de calidad Control absentismo laboral Cubrir cuotas semanales ventas Cumplir plan visitas clientes Reducir reclamaciones clientes Promocionar mejores empleados Asegurar coordinacin prod. Elaboracin informes en plazo. Controlar liquidez empresa fiscales

Fig 3.1. Los objetivos en la empresa

La experiencia demuestra que muchas organizaciones no consiguen el mximo provecho de sus objetivos porque stos no estn adecuadamente concebidos y establecidos. Para que estos sean eficaces deben cumplir las siguientes caractersticas: Han de constituir un reto, pero ser realistas Han de venir establecido en trmino especficos y cuantificables Han de venir muy apoyados por los superiores Han de ser capaces de generar entusiasmo en los subordinados. Han de ser comunicados a todos los subordinados involucrados en su consecucin Han de ser puestos por escrito Han de ser comentados regularmente en las reuniones.

53

3.2.- Diversas teoras sobre los objetivos. 3.2.1.- Concepcin clsica: maximizacin del beneficio. La teora econmica tradicional considera a la empresa como una unidad bsica de produccin, esto es, capaz de transformar unos inputs en outputs. En este sentido, se considera como objetivo de la empresa el del empresario, esto es, maximizar el beneficio. Ahora bien, la maximizacin del beneficio presenta ciertas limitaciones: a) El concepto de beneficio, es un concepto contable y por tanto sujeto a matizaciones derivadas de los criterios de valoracin y periodificacin. Por otra parte, es necesario conocer la relacin entre beneficio y activo y/o recursos propios para conocer los resultados y recursos comprometidos en su obtencin. b) El objetivo de maximizar el beneficio no considera el riesgo asociado a la obtencin de beneficios.

c)

El concepto de maximizar es relativo, Cuando se hace mximo el beneficio?, mxime en un contexto de competencia imperfecta en donde la actuacin ptima de una empresa est condicionada por la de sus competidores.

Por otra parte, el beneficio contable no coincide con el beneficio econmico, ya que: 1. El beneficio econmico calcula la depreciacin sobre el coste de reposicin (incluyendo depreciacin de uso, obsolescencia

54

y efecto inflacin) mientras que el contable parte de los valores de adquisicin. 2. El beneficio contable solo considera el coste del capital ajeno, pero no el coste de oportunidad de los recursos propios. 3. Los indicadores contables se refieren a un perodo, los indicadores econmicos exigen el conocimiento de los flujos de caja presentes y futuros que generara la empresa. Si se descuentan esos flujos a una tasa (coste del capital) se obtiene el beneficio econmico. Al mismo tiempo es preciso considerar que la empresa es una organizacin en la que se observa una especializacin de funciones entre sus componentes, de modo que sobre todo en las grandes empresas, se puede apreciar una separacin entre la propiedad de la empresa y su direccin lo cual puede originar un conflicto de objetivos. En sntesis, esta nueva realidad determina que, al ser la direccin quien ejerce el poder de decisin (ya que es el rgano que centraliza la informacin), los objetivos de la empresa se correspondern con los de aquellos, hecho que anula, al menos parcialmente, el objetivo de maximizacin del beneficio. Es preciso hacer mencin al hecho de que en el modelo neoclsico la empresa se corresponde con el empresario -nico propietario- maximizador del beneficio en un entorno esttico, que produce un bien y que conoce con certidumbre los futuros flujos de costes e ingresos, sin embargo, en la actualidad la empresa acta en entornos dinmicos, con incertidumbre, motivada, entre otros, por la reaccin potencial de los competidores, los cambios en los gustos y en la tecnologa y los cambios en los ritmos de crecimiento de la demanda. Es por ello, entre otras causas, que el objetivo de

55

la propiedad de la empresa se concreta en maximizar su riqueza, el valor actual de los flujos de caja generados por la explotacin de la misma, en una moderna interpretacin del objetivo de maximizar beneficios. 3.2.2.- Concepcin directivista. El objetivo de maximizacin de los beneficios, que parte del protagonismo del propietario en el proceso de decisin, puede resultar alterado por la separacin entre propiedad y direccin, surge as un problema de control, dado que los objetivos de la direccin y de la propiedad pueden divergir. El directivo busca objetivos monetarios y no monetarios, como promocin, autonoma, prestigio, libertad para asignar recursos, adems de la propia seguridad y permanencia en la direccin. El propietario, el accionista, aunque puede observar el rendimiento de los directivos no puede verificarlo ya que, al formar parte de un equipo, el resultado obtenido en un determinado momento no depender exclusivamente del esfuerzo directivo. Con el fin de evitar las consecuencias no deseadas de la discrecionalidad de la direccin, las relaciones de los directivos con los accionistas se plantean de forma contractual (contrato de agencia), en un intento de compatibilizar los objetivos de ambas partes. Para ello se establece un sistema de incentivos que vincule sus salarios con los beneficios o con la creacin de valor para la empresa (B/Neto, Dividendo/ Precio mercado, etc.) Adems la existencia de un mercado de valores eficiente, exige la convergencia entre objetivos de directivos y accionistas pues provocar los descensos en las cotizaciones o beneficios inferiores a los previstos se imputen

56

a los directivos quienes a su vez pueden ser despedidos si la empresa cambia de accionistas. Por tanto, la direccin intentar maximizar su utilidad pero teniendo en cuenta las limitaciones que puedan establecer los restantes grupos de la empresa. 3.2.3.- Concepcin actual. Bajo el planteamiento de la Teora de la Organizacin los objetivos de la empresa sera el resultado de un proceso de ajuste entre los grupos participantes de la empresa (accionistas, estado, direccin, trabajadores representados por sus sindicatos-, bancos y otros agentes financieros, clientes y/o consumidores y proveedores...) y que tienen sus propios objetivos. Ahora bien, la direccin posee un mayor poder que el resto (aunque condicionado por el entorno). Por tanto la explicacin de la fijacin de objetivos que ofrece la teora de la organizacin constituye una aproximacin parcial que debe ser completada con la Teora de la DireccinACCIONISTAS BANCOS Y AGENTES FINANCIEROS

DIRECCIN

ESTADO TRABAJADORES SINDICATOS CLIENTES Y PROVEEDORES

Fig. 3.2. Concepcin directivista de los objetivos

57

Podamos concluir diciendo que el objetivo de la empresa es aqul que satisface al grupo con ms poder negociador, manteniendo como restriccin los objetivos del resto de los grupos. 3.3.- Principales objetivos empresariales. 3.3.1.- Econmicos-Financieros Segn los profesores Bueno, Cruz y Duran (1990) estos objetivos pueden ser de tres tipos: 1.- Objetivo de rentabilidad. Indicar que las empresas privadas persiguen objetivos de esta ndole, tanto a corto como a largo plazo. Sin embargo, las empresas pblicas, anteponen en determinados casos, objetivos de inters social a los objetivos econmicos. 2.- Objetivo de crecimiento. Este objetivo se suele traducir en cambios estructurales y en consecuentes incrementos de tamao o dimensin que hace que la empresa sea diferente a su estado anterior y que aumente su poder de mercado como mecanismo para asegurar la obtencin de futuros y mejores excedentes. Este objetivo se materializa en: a) Aumento de las cifras de produccin y venta. b) Desarrollo tanto en vertical como en horizontal de su actividad: nuevos productos, nuevos mercados y nuevas explotaciones. c) Absorcin y participacin para ejercitar el control de otras empresas, bien para la constitucin de grupos de interaccin econmica vertitcal (idntica actividad) o de grupos de accin horizontal (diversas actividades complementarias o no).

58

3.- Objetivo de supervivencia. Este se concreta en la estabilidad y adaptabilidad respecto al medio o entorno. Ello ser posible si se consigue reducir la vulnerabilidad de la empresa ante variaciones coyunturales, lo que encierra problemas de tamao, de tecnologa, de equilibrio financiero, entre otros. Asimismo teniendo en cuenta la separacin entre propiedad y administracin, hemos de tener presente la pretensin del grupo dirigente de la empresa en mantener y, si es posible, incrementar su poder decisorio. La pequea empresa, en ltima instancia, pretender como objetivo principal sobrevivir y mantener su independencia, sacrificando en ocasiones el logro de mayores beneficios y la tentacin del crecimiento. 3.3.2.- Econmicos-sociales Estos objetivos son los vinculados a los grupos de la empresa