Market o Scuro

3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Diseño Gráfico Publicitario Nombre: Miguel Guamán Curso: 6to “B” MARKETING DE TERROR En los últimos años, los informes de las muertes en los programas de noticias han aumentado considerablemente. Es imposible ver las noticias locales sin ser bombardeado con los informes de los últimos asesinatos sangrientos, accidentes automovilísticos fatales y los incendios mortales. ¿De qué manera estos contenidos relacionados con la muerte afectan a las percepciones de los productos anunciados dentro de estos programas de los consumidores? Este trabajo demuestra que los artículos de alto estatus se evalúan más favorablemente por individuos que están sutilmente recordando su propia mortalidad inminente que por los sujetos de control. Por el contrario, los artículos de bajo estatus y no de estado se clasifican ligeramente menos favorables por temas sobresalientes de mortalidad que por sus homólogos de control. Una teoría psicológica que apoya esta idea es la Teoría de la Administración de Terror (TMT; Salomón, Greenberg & Pyszczynski 1991), que postula que uno de los propósitos de la cultura es minimizar la ansiedad asociada con la conciencia de la propia mortalidad. La cultura proporciona la inmortalidad a través de las creencias religiosas como un más allá o permitiendo que las personas sientan que son jugadores clave en un drama cultural significativo. Las personas pueden evitar la ansiedad mortal al hacer una marca perdurable en el mundo a través de la pertenencia a grupos, premios, libros escritos, o, en el caso de la presente investigación, mediante la adquisición de símbolos tangibles de valor.

description

Marketing obscuro

Transcript of Market o Scuro

Page 1: Market o Scuro

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación

Diseño Gráfico Publicitario

Nombre: Miguel Guamán

Curso: 6to “B”

MARKETING DE TERROR

En los últimos años, los informes de las muertes en los programas de noticias han aumentado considerablemente. Es imposible ver las noticias locales sin ser bombardeado con los informes de los últimos asesinatos sangrientos, accidentes automovilísticos fatales y los incendios mortales. ¿De qué manera estos contenidos relacionados con la muerte afectan a las percepciones de los productos anunciados dentro de estos programas de los consumidores? Este trabajo demuestra que los artículos de alto estatus se evalúan más favorablemente por individuos que están sutilmente recordando su propia mortalidad inminente que por los sujetos de control. Por el contrario, los artículos de bajo estatus y no de estado se clasifican ligeramente menos favorables por temas sobresalientes de mortalidad que por sus homólogos de control.

Una teoría psicológica que apoya esta idea es la Teoría de la Administración de Terror (TMT; Salomón, Greenberg & Pyszczynski 1991), que postula que uno de los propósitos de la cultura es minimizar la ansiedad asociada con la conciencia de la propia mortalidad. La cultura proporciona la inmortalidad a través de las creencias religiosas como un más allá o permitiendo que las personas sientan que son jugadores clave en un drama cultural significativo. Las personas pueden evitar la ansiedad mortal al hacer una marca perdurable en el mundo a través de la pertenencia a grupos, premios, libros escritos, o, en el caso de la presente investigación, mediante la adquisición de símbolos tangibles de valor.

¿Cómo se puede aplicar la gestión de terror a un contexto de marketing? Nuestra hipótesis es que los sujetos que están expuestos a material que les recuerda su propia muerte inminente, como una noticia sobre un asesinato particularmente sangriento, tendrán un mayor interés en la compra de un artículo que simboliza su valor dentro de su cultura. Tales artículos pueden incluir los símbolos de estatus como una ropa de Lexus o diseñador, o ser miembro de una organización de prestigio. Por ejemplo, un individuo que acaba de leer una noticia en la web acerca de la última tragedia puede ser más propenso a hacer clic en un anuncio de la bandera que indica, "Haga clic aquí para saber más acerca de ser dueño de un Lexus." Se espera que un efecto similar para los anuncios en la página de obituarios de un diario o durante un programa de televisión en particular mórbida, como "Cuando los animales atacan." Un examen de estos efectos es particularmente oportuno en los Estados Unidos, donde los informes de asesinatos han aumentado considerablemente en los últimos años a pesar de la caída sustancial en las tasas de homicidio en todo el país.

Page 2: Market o Scuro

¿Cómo se usa el marketing de terror como estrategia de comunicación?

El terror como estrategia de comunicación del Estado Islámico. En ese contexto ubican expertos en terrorismo y policías dedicados a la lucha contra el yihadismo consultados por este diario la atroz decapitación del periodista James Foley y su posterior difusión por las redes sociales, así como las decenas de vídeos de cabezas cortadas, crucifixiones y matanzas que cada día el EI y sus seguidores hacen circular a través de internet. «Estamos ante una asombrosa y sofisticada campaña de comunicación del Estado Islámico que está empleando el uso y difusión de métodos de crueldad extrema, como la decapitación, para marcar distancias con Al Qaeda», considera Fernando Reinares, investigador principal de terrorismo internacional en el Real Instituto Elcano.

«El único sentido que tiene la difusión de esa extraordinaria crueldad es demostrar que ellos son el grupo más extremista», señala Javier Jordán, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada y experto en terrorismo, que asegura que «el Estado Islámico parece haberle ganado la partida a Al Qaeda».

Aquí un video donde se evidencia este tema y el impacto que tiene:

http://www.youtube.com/watch?v=vs1wMp84_BA

BIBLIOGRAFIA:

http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/terror-como-marketing-3464631

Greenberg, J., Pyszczynski, T., & Solomon, S. (1986). The causes and consequences of the need for self-esteem: A terror management theory. In R.F. Baumeister (Ed.), Public self and private self (pp. 189-212), New York: Springer-Verlag.

Pyszcyzynski, T., Greenberg, J. and Solomon, S. (1997). Why do we need what we need? A terror management perspective on the roots of human social motivation. Psychological Inquiry 8(1):1-20.

http://www.acrwebsite.org/search/view-conference-proceedings.aspx?Id=8314