Mario Palanti

download Mario Palanti

of 8

Transcript of Mario Palanti

  • 7/24/2019 Mario Palanti

    1/8

    1

    MARIO PALANTI Y SU TRILOGIA INCONCLUSA. (1919-1926)Virginia Bonicatto CONICET- IDEHAB Unidad 7 FAU - UNLP.

    El fascismo con toda la distancia que separa lohumano, tambin heroico, de lo Divino y eterno-() Al igual que la iglesia, ha confiado al arte latarea de traducir y glorificar en imgenes fsicas, ysin embargo espirituales, los hechos del espritu.La tarea de concretar en la realidad ese smbolodel mito toc, como era justo, a la arquitectura, lams concreta y a la vez la ms simblica de lasartes.

    M. G. Sarfatti

    NUEVAS OPORTUNIDADES Y LA INTENCIN DE SER UN ARQUITECTO INTEGRAL1

    En 1909 Palanti2se grada en la escuela de arquitectura del Politcnico de Miln, estemismo ao viaja a Buenos Aires por una misin oficial invitado por Gaetano Moretti, quientambin, como Palanti, fuera discpulo de Camillo Boito. Su propsito era construir el pabellnitaliano para la exposicin del centenario junto con Francisco Gianotti. En las primerasdcadas del siglo XX el pas ofreca una amplia oferta de trabajo para los arquitectos europeosque se vean atrados por el potencial xito y venan para hacer la Amrica. Se produce asun movimiento, como seala Fernando Devoto () de la mano de obra hacia el capital o, si seprefiere, deltalento hacia la oportunidad3. Sumado a esto el hecho de que un alto nmero deinmigrantes que haban hecho fortuna en el Ro de la Plata promova la construccin de lainversin inmobiliaria con el fin de materializar sus logros mediante la ayuda de sus

    compatriotas, algo que influy de manera decisiva en la contratacin de arquitectos yprofesionales del exterior quienes se incorporaron en el medio local rpidamente.En el caso de Palanti la inquietud por darse a conocer en su patria natal fue una

    constante a lo largo de su carrera. Palanti nunca descuido la relacin con el campo intelectualy artstico italiano, sus obras fueron impresas y publicadas en formato de libros, los cualesfueron financiados por el mismo arquitecto. Varios ejemplares fueron entregados a modo depresente a diferentes personalidades del ambiente italiano. En estos libros Palanti no sloexplicaba su obra mediante texto e imgenes sino que tambin manifestaba su intensosentimiento de apego por Italia. Desde su llegada a la Argentina expres deseos de regresar ala pennsula los cuales se vieron acrecentados con el comienzo de la Primera Guerra Mundial.La repercusin que la guerra tuvo en la prensa local fue notable, generando una concienciadentro de la colectividad italiana la cual se solidariz con sus connacionales en la pennsula. Elinters manifestado por Palanti por ser un buen italiano se expone claramente en sus

    publicaciones; en su libro Cinque anni di lavoroes presentado, en marzo de 1924, por OttavioDinale como un gran ciudadano que luch tras los primeros en la guerra, un hombre delpueblo, hecho de su fe y esfuerzo, que triunf en el exterior mientras que su corazn y mentese mantuvieron siempre en Italia4. Esto es una constante en sus obras, la referencia al amorpor la patria y la expresada fidelidad hacia Italia dejan en el lector en cuyas manos cae el textola sensacin de que este italiano no tuvo otra opcin para concretar sus ideales que ejercer sucarrera al otro lado del ocano.

    1El arquitecto integral, segn Giovannoni, debera ser un arquitecto completoque reunira diferentes caractersticas, serartista, culto, urbanista, un nuevohumanista. Ver CIUCCI, Giorgio. Gli architetti e il fascismo. Architettura e citt 1922-1944. Torino, Einaudi, 1989. p. 9.2Mario Palanti, arquitecto milans y nacido en 1885 fue formado en la academia de Brera como estudiante de pintura.Entre sus maestros se encontraban Ferrari, Mentesi y Moretti. En el Politcnico de Miln recibe la enseanza de Camillo

    Boito, quien influye sobre Palanti generando en ste, una predileccin por la arquitectura de carcter monumental de lacual le sera difcil desprenderse a lo largo de toda su carrera.3DEVOTO, Fernando. Historia de la Inmigracin en la Argent ina, Buenos Aires, Sudamericana, 2003. p.32.4PALANTI, Mario. Cinque anni di lavoro. Milano, Casa Editrice darte Bestetti & Tumminelli, 1925. p. 10.

  • 7/24/2019 Mario Palanti

    2/8

    2

    En sus obras Palanti demuestra una constante ratificacin de sus ideas arquitectnicasy estticas. ste promulgaba las la enseanza de Camillo Boito5, su maestro en la Academiade Brera y quien impulsaba a sus discpulos a lograr un nuevo estilo nacional mediante laseleccin de elementos del lenguaje arquitectnico provenientes del perodo pre renacentistadel Norte de Italia, y a travs de dichos elementos alcanzar una nueva arquitectura local quelos identificase con su lugar y poca. Es de esta manera cmo Palanti encuentra en la cantera

    de la historia6

    referentes para responder, en el caso del Ro de la Plata, a la demanda de unsector de inmigrantes italianos que exiga una identidad que los diferenciase del resto,produciendo elArte Nuevo, unpatrimonio de originario del norte de Italia aplicado al contextodel Ro de la Plata7y aparentemente ligado al mismo una continua y compleja interaccin quetiene alcance ms all de las fronteras, generando un puente econmico-cultural entreBuenos Aires y el norte de la pennsula. El mtodo de Palanti encontr una oportunidad en losprimeros aos de desarrollo del fascismo. Hacia 1922 el nuevo gobierno italiano necesit unanueva manera de darse a conocer, el fascismo intenta crear una nueva esttica de masas, yen este aspecto tambin manifest la vaguedad que expres en diversas disciplinas. As comosu ideologa era antiideolgica, intent buscar en el arte una esttica antiesttica. En estesentido se puede atribuir a su ideologa un carcter eclctico que repercuti generando unaarquitectura camalenica que aun lo clsico y lo moderno intentando concebir un nuevolenguaje. Este campo tan amplio le fue ofrecido a las artes, el realismo como una tercera va

    entre lo clsico y lo moderno.

    LA CAPACIDAD DE REINVENTARSE A S MISMO

    El recurso explotado por Palanti es una constante bsqueda y experimentacin formal,una composicin de diferentes motivos estilsticos que extrae del repertorio del pasado, loscuales son reelaborados y superpuestos generando de este modo la anulacin de la historiay un lenguaje nuevo como resultado. Elpasado, que Palanti elige es previo al siglo XIV, ya quea su parecer la arquitectura posterior a esta fecha desde el Renacimiento en adelante- es unacopiade modelos anteriores. Su mtodo implica la constante reinterpretacin de elementos locual hace que el procedimiento proyectual de Palanti pueda ser rastreado aos atrs y su obrapueda ser tomada como un preludio de futuros proyectos. Es un mecanismo que estcontinuamente en marcha esperando el momento indicado para materializarse. Su obra, por lo

    tanto, encuentra recurrentes ejemplos en esquicios previos, realizados en diferentesocasiones, y quizs, sin un destinatario concreto.La Mole Littoria no es una excepcin, revelndose como el resultado de prcticas

    previas, no solamente esquicios sino de obras materializadas. Siguiendo esta va de anlisispodemos rastrear los antecedentes de la Mole compendiado en dos edificios concretos que asu vez tienen antecedentes en la misma produccin de Palanti; el Pasaje Barolo (1919-1923)de 100 metros de altura ubicado en Buenos Aires, y el Palacio Salvo (1922-1928) con 120metros, en Montevideo. Ambos inmuebles, erigidos como inversin monetaria y declaracin delxito obtenido, fueron el encargo de comitentes italianos, Luigi Barolo y los hermanos Salvo,todos ellos vinculados a la industria textil, quienes haban hecho su fortuna en el Ro de a Plataespeculando en esta ocasin con la renta inmobiliaria. Esta ltima era un importantecomponente de la economa de la poca, entre 1880 y 1916 la Argentina experiment unnotable crecimiento econmico y demogrfico al cual se sum el auge exportador del momento

    que le permiti al pas formar parte de un proceso de internacionalizacin e intercambiocomercial8. Esta bonanza econmica se ve exhibida en las mencionadas obras que Palanti

    5 Vease BOITO, Camillo. I principii del disegno e gli stili dellornamento. Milano, Ulrico Hoelpi editore, 1887. Y delmismo autor Questioni pratiche di belle arti. Milano, Ulrico Hoelpi editore, 1893. en estas publicaciones Botito explicasu manera de ver el arte y la arquitectura as como el restauro, disciplina en la cual ste es de gran importancia.6 Trmino empleado por Fernando Aliata en ALIATA, Fernando. La cantera de la historia. Mario Palanti y laconstruccin de una potica eclctica en Argentina, en Cuaderno de Historia IAA N 8, Buenos Aires, IAAIA-FADU-UBA, Junio1997.7Mercedes DAGUERRE en AAVV. Metamorfosi, quaderni di architetturaN 25/26, Roma, La Sapienza, 1994.8Sobre el tema vase, ROCCHI, Fernando. El pndulo de la riqueza: la economa argentina en el perodo 1880-1916.En. Nueva Historia Argentina Tomo V. Dir. Tomo, Mirta Zaida Lobato, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. El autorcomenta que En el perodo 1880-1916, la economa argentina experiment un crecimiento que la llev desde una

    posicin marginal a convertirse en una promesa destinada a ocupar en Amrica del Sur el lugar que los Estados Unidostenan en Amrica del Norte. Aunque remarca que el paso del tiempo demostr lo contrario, para ese entonces Elproducto bruto interno creci () a una tasa del 6% anual. Ms an el producto per cpita lo hizo a aproximadamenteun 3%, un dato todava ms revelador dada la cantidad de inmigrantes que llegaron, por entonces, al pas. Esto lo

  • 7/24/2019 Mario Palanti

    3/8

    3

    realiza en la cuenca del Plata, en estos dos edificios al arquitecto se le otorga una libertad deaccin tal que le permite desarrollar un repertorio de estilemas sin precedentes en un edificioen altura, manifestando un estilo difcil de etiquetar dentro de un canon determinado y con elcual se deben haber identificado dichos inmigrante. Los dos edificios contaban con unprograma de usos mltiples en respuesta a la demanda inmobiliaria en apogeo en esemomento, locales y oficinas en el caso de Buenos Aires y salones, locales y hotel en el caso

    de Montevideo. La estructura de ambos fue realizada en cemento armado, mtodo estudiadopor el arquitecto y planteada como sistema estticoy como una alusin a la modernidad, algoque era impulsado por estos pujantes trabajadores italianos.

    Asimismo Palanti estudia el sistema dinmico de la obra, el cual se basaba en elorganismo distributivo, conformado por sistemas de circulacin, ya sea de individuosascensores y montacargas como de servicios, instalaciones sanitarias y elctricas. Estesistema junto con el estticocompletaba la dualidad y modernidadde la obra. La composicinedilicia que emplea es clsica, basamento, desarrollo y coronamiento, la distribucin semantiene en ambos casos de la siguiente manera; stanos destinados a maquinaria, nivel cerode acceso publico, con pasaje en ambos casos y plantas tipo destinadas a renta inmobiliaria.No es en estas caractersticas en las que se destaca principalmente su obra, sino en lamanera de trabajar los detalles que caracterizan su particular vocabulario. Los interiores, de

    una concepcin espacial centralizada en la mayora de los casos, perciben una atmsfera deun clasicismo crptico, el cual seria empleado constantemente por Palanti en templos votivos ymonumentos9. Algo que es digno de ser subrayado es la colocacin de un faro en el punto mselevado de los dos edificios, Salvo y Barolo, lo cual se repite en la Mole Littoria y en edificiosprevios. Este faro representaba en la Mole la grandeza y luz que irradia la Roma eterna. En elcaso particular del Palacio Salvo y el Pasaje Barolo los dos faros brillaran a la par siendovisibles desde ambas orillas y generando de este modo una intervencin a nivel del estuario.En este caso los dos monumentos manifiestan la grandeza de estos italianos, comitentes,arquitecto y dos edificios, eptomes del triunfo inmigrante y manifestacin ptrea de haberhecho la Amrica.

    considera inusual ya que la economa mundial creca a un ritmo ms modesto. Sobre el tema ver tambin CORTESCONDE, Roberto. El progreso argentino,Buenos Aires, Sudamericana, 1979.9Ver los croquis de proyectos monumentales y utpicos expuestos por el arquitecto en noviembre de 1916 en el Salndel pabelln argentino y publicado en 1917 en Miln en PALANTI, Mario, Prima esposizione personale darchitetturanella repubblica argentina.Miln, arq. Mario palanti, 1917.

  • 7/24/2019 Mario Palanti

    4/8

    4

    Izquierda, seccin del Pasaje Barolo (1919-1923)10, Buenos Aires. Centro, seccin del PalacioSalvo (1922-1928)11, Montevideo. Derecha, seccin de la Mole Littoria, variante (a ubicarse enRoma), 1926.12

    UN PROYECTO PENSADO PARA UN CONTEXTO EQUIVOCADO

    Desde Buenos Aires, y asentado en un pas que transitaba una economa emergente,Palanti plantea la Mole Littoria como un edificio de caractersticas colosales; 350 metros dealtura y un programa multifuncional generaban la propuesta, una sntesis monumental de losdos edificios realizados en el Ro de la Plata, y que an ejecutaba -ya que el Palacio Salvo seconcluye en 1928-. El arquitecto resalta sto dejando en claro sobre su experiencia que, Ilprogettista specializzato in materia, ha gi creato due grandiosi edificcii, uno di novanta metroa Buenos Aires, ledificio Barolo, e uno di centoventi, il Grand Htel, a Montevideo.13Sin dudaestos edificios motivaron el espritu de Palanti. Similar en un principio, el proyecto primigeniode La Mole comprenda un programa de usos mltiples, en respuesta a la diversidad de reasabarcadas por el fascismo, contara con biblioteca, sala de exposiciones permanente, salonespara uso del Partido Nacional Fascista, salones para deportes, un hotel de 4.500 habitaciones,galeras comerciales, teatros, auditorios, termas, etc. Los diferentes locales de usos masivos

    conformaran el basamento semicircular de 150 por 250 metros, y de cuyo centro se erigira latorre de 330 metros de altura conformada por desarrollo y coronamiento, este ltimo rematadopor un faro giratorio smbolo de la luz eterna que irradia Roma. Concedera tambin un espaciopara cultivar cuerpo y alma as como una atraccin para todos los ciudadanos del mundo quevendran atrados hacia Roma y proporcionaran de esta manera un ingreso econmico comoproducto del turismo. El sentimiento del individuo ante el arribo a un nuevo lugar era un tema atener en cuenta para la arquitectura, la cual es tomada como una herramienta para revalorizarel sitio. Segn Palanti:

    Limpressione che si riceve nellarrivare in un paesse, che ancora non siconosce, tanto per terra, come per mare (molto pi intensa in questo caso)proporziona una visione nuova, una nuova sensazione scenografica, elspetto del complesso di elementi che caratterizzano una apparizione,

    infonde quel che si potrebe chiamare la `configurazione architettonica delluogo, da cui deriva, senza altra transazione, lenorme importanza cheriveste il complesso tema edilizio.14

    Pero ms all de este valor escenogrfico que le es agregado a la geografa, elcontexto italiano de posguerra, a diferencia del sudamericano, no era el ideal para el turismo,situacin que es percibida por Palanti y razn por la cual en una futura propuesta el hotel serareemplazado por oficinas para el PNF. A diferencia del palacio Salvo y el Pasaje Barolo, eneste edificio no propone el empleo de plantas tipo ms que en los pisos superiores de la torre.Asimismo el lenguaje empleado parece ms depurado en lo que a ornato se refiere aunquemantiene la ya empleada espacialidad sombra, gtica e imponente en los interiores pblicos.

    Esta teatralidad esta presente a lo largo de la obra de Palanti, la emocin y elsignificado era algo relevante para el proyecto. En el caso de La Mole Littoria, la Eternale

    simbolizaba y manifestaba el dinamismo y el valor mximo del fascismo. Su renovacinespiritual y la construccin de Roma y la Patria. Conformara, segn Palanti una triloga; SanPedro y Catolicismo, Altar de la Patria y Risorgimento, Mole Littoria y Revolucin Fascista.Sera un monumento de la era fascista que simbolizara la nueva orientacin de la patria y dela estirpe y representara la grandeza del fascismo en el mbito internacional. Este simbolismose ve manifestado, entre otras cosas, mediante el potente faro en el punto ms alto del edificio,un faro de Roma.

    10Cinque anni di lavoro. Op. Cit11 Centro de Documentacin - Instituto de Historia de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad de la

    Repblica, Montevideo, Uruguay. Coleccin de Permisos Municipales de Construccin, Permiso N 83.965, 1923.12PALANTI, Mario, LEternale Mole Littoria. Milano, Rizzoli &C. 1926.13Cinque anni di lavoro. Op. Cit.p. 24.14Cinque anni di lavoro. Op. Cit.p. 103.

  • 7/24/2019 Mario Palanti

    5/8

    5

    Perch lEternale sar la espressione violentamente superba Della luce diRoma fascista, irradiantesi da una massa colossale statica e dinamica, intutto il mondo; la elevazione esplodente dellrdore fascista, come battaglia,come creazione, come dominio, come filosofia, come progresso e superiorecivilit, che sa incarnare la gloria del presente, rinnovare, con possentegiovanile innesto, quelle del passato, con una noriginalit nazionale ricca di

    poteri di espansione e di forze di suggestione nellUniverso civile (...)15

    La magnificencia de la de la Mole funcionaria como un centro de actividad cvica quecautivara a los ciudadanos quienes podran concurrir y manifestar en masa su entusiasmofascista, por esta razn el edificio se amoldara a cualquier superficie, siempre y cuando stafuese amplia y permitiera la reunin de la masa litrgica, vital para el fascismo aportndole a laMole el carcter de monumento vivo16, un documento de la potencia del pueblo italiano.

    Primera y segunda versin de la Mole Littoria, 1924, izquierda.Derecha, primera reelaboracin, 1926.17

    La utopa de Palanti no parece haber sido tan absurda, pues en septiembre de 1924 elmismo Mussolini felicita al arquitecto luego de presentar el proyecto en Roma en la bibliotecadel Palazzo Chigi, firmando un autgrafo con la exclamacin Per la Mole Littoria olal18. Elentusiasmo de Mussolini parece haber causado repercusin en el exterior, especficamente enNueva York, donde encontramos un articulo publicado en el New York Times del 28 dediciembre de 1924, titulado Architects dream of a pinnacle city 19 que hace referencia a laintencin de Mussolini por erigir un edificio de gran altura, que superar a la torre Eiffel,construccin ms alta del momento. De acuerdo al artculo este edificio, la Mole Littoria, serael smbolo del fascismo, del poder de Mussolini y una amenaza con quitar el estrellato de losrascacielos americanos para trasladarlo del otro lado del ocano, a la Italia fascista, dondeexplican que un arquitecto, radicado en Argentina, present al Duce su monumental proyecto yquien dicen cuenta con experiencia en este tipo de construcciones. Por lo tanto vemos que losrascacielos de Palanti haban alcanzado Norteamrica, y el proyecto de la Mole Littoriapareca entonces posible de ser realizado.

    Luego de presentar el proyecto y a pesar de estos augurios una vez de regreso enBuenos Aires Palanti reelabora el edificio, pero para este entonces el arquitecto habapermanecido aproximadamente nueve meses en Italia lo que le permiti obtener una mayorsensibilidad hacia la situacin durante la posguerra e implementar esto en su trabajo. De estamanera el edificio fue rediseado por Palanti en reiteradas ocasiones, disminuyendo la alturaen cada oportunidad. El diseo original presentaba una altura de 330 metros, luego de 130metros, y el ltimo proyecto presenta una altura de 90 metros, siendo ste ms econmico yen mayor concordancia, a su criterio, con la esttica urbana. Cabe preguntarse entoncescules fueron las causas que provocaron la reformulacin no slo morfolgica del edificio sinotambin de la financiacin y licitacin del proyecto, es en este aspecto donde quizs seencuentren las mayores diferencias con los edificios realizados previamente.

    15Ibd.,p. 28.16Al respecto ver La nacionalizacin de las masas. Op. Cit.17LEternale Mole Littoria. Milano, Op. Cit.18LEternale Mole Littoria. Milano, Op. Cit.19ORRICK JOHNS Architects dream of a pinnacle city en TheNew York Times, 28 December 1924. p.10. en ingls enel original.

  • 7/24/2019 Mario Palanti

    6/8

    6

    Tercera y cuarta versin de la Mole Littoria, 1926.20

    Las caractersticas monumentales del edificio y su posterior empequeecimientollevan a pensar que la Mole fue diseada por Palanti con una idea erradade la economa delestado italiano del momento21, ya que el tamao y la altura del edificio se reducennotablemente de un proyecto a otro. A esta actitud se le suma el hecho de examinar yproponer un mecanismo de financiacin que proporcionase un beneficio y no un gasto alEstado dando respuesta a la diferente realidad italiana de posguerra.

    En los dos edificios realizados en Sudamrica Palanti tiene una total libertad de accin.Se aprecia mediante el uso de su lenguaje el cual se ve manifestado por la posibilidad deexplotar una potica que alcanza un estado de mxima maduracin, as como el empleo de lasltimas innovaciones constructivas y tecnolgicas que colaboran con la rpida finalizacin delas obras, algo de suma importancia si consideramos que estos emprendimientos se basabanen la especulacin inmobiliaria y ansiaban el beneficio que obtendran como producto de larenta.

    Palanti responde de una manera perspicaz a la situacin econmica italiana deposguerra donde la poltica fascista estaba mayormente interesada en las grandesrealizaciones y obras pblicas. Luego de su estada en la pennsula Palanti redisea suproyecto, reduce la altura y entre lo ms destacado elabora una estrategia de autofinanciacinpara el edificio. Por lo tanto interpretamos que para llevar a cabo tal propsito propone laparticipacin italiana directae indirecta;en la directadispone la mano de obra y los materialesque seran seleccionados por lici tacin, la construccin, italiana en su totalidad, contara con elaporte monetario de los capitalistas que habiendo generado su fortuna en el exteriorcolaboraran por honor a la patria22. De manera indirectacolaboraran las empresas italianasen el exterior; asociaciones, bancos, sindicatos autnomos, etc. Se conformara un tipo decorporativismo que marcara el seguro devenir del edificio. El costo del monumento seratotalmente nulo para el estado, en su construccin y en su mantenimiento23, siendo supropuesta el primer emprendimiento de este tipo.

    El nuevo proyecto es presentado en el Saln de la Vittoria en junio de 1926, comorespuesta no slo obtiene felicitaciones por parte del Duce sino tambin cartas dereconocimiento de varios jerarcas fascistas, el diseo de Palanti haba triunfado, pero an asnunca llegara a pasar la faz de proyecto. Es en otro tipo de estilo arquitectnico en el que se

    identificar el fascismo, dejando a Palanti con la recompensa de la palabra y aparentementefuera de juego. La nueva conciencia artstica italiana busc una arquitectura como arte deEstado y se inclin por un camino diferente al propuesto por Palanti donde sus espacios

    20LEternale Mole Littoria. Milano, Op. Cit.21Como explica Angelo Tasca, la Primera Guerra deja un sentimiento de pasiones y odios en el pueblo italiano. Lasituacin econmica era difcil, y a pesar de haber salido victoriosa de la guerra y de haber obtenido grandesventajas al ver derrumbarse a su enemigo el sentimiento que se perciba en el pueblo era otro. Es una decepcin yuna humillacin que muestran a los ojos de muchos italianos la imagen de una Italia vencida a pesar de su victoria,porque su victoria le ha sido robada por los Aliados. Este sentimiento de injusticia y de mutilacin ser el gran filnque Mussolini explotar framente, hasta el delirio, y que constituir una de las premisas psicolgicas quizs la msimportante- del xito fascista. TASCA, Angelo. El nacimiento del fascismo. Barcelona, Ariel, 1983.P. 39. Ver tambinMORGAN, Philip. Italian Fascism, 1919-1945. New York, St. Martins Press, 1995.22De acuerdo a Otelo Iolita, Egli ha costruito grattacieli per clienti milionari e ha codificato un mito, che tuttavia nascevasu radici ben reali. Luigi Barolo e i fratelli Salvo celebravano un arricchimento e un potere economico effettivo, reale.

    Niente a vedere con lidea di bandire, arttraverso lIstituto Nazionale delle Assicurazioni una sottoscrizione di azioni perfinanziare la costruzione delledificio plurifuncionale Mole Littoria per celebrare il Duce del Fascismo. AAVV.Metamorfosi, quaderni di architetturaN 25/26, Roma, La Sapienza, 1994. p.4323LEternale Mole Littoria. Op. Cit. p.38. En italiano en el original.

  • 7/24/2019 Mario Palanti

    7/8

    7

    sombros no encontraron lugar en el gusto del momento, como lo expresa Ciucci Latransparenta di un edificio in struttura di cemento racchiuso da superfici vetrate deviene cosnon solo immagine della modernit, ma anche maniera di illustrare la transparenta stessadellidea fascista: il fascismo, avave affermato Mussolini, una casa di vetro

    24, los autores deesta modernidad fueron entre otros Pagano, Terragni, Ponti, Piacentini, Muzio, Libera,Sironi25. La manera de vincular el clasicismo con el nuevo lenguaje fue indirecta, la unin con

    la gloria del pasado romano fue mediante mtodos de diseo que no se verificaban en la obrade Palanti26, la cual planteaba una relacin inmediata con un pasado en el cual el fascismo nose mostr interesado. El estilo fue definido por el lenguaje la de la modernidad y el mensajepoltico y la representacin de la idea fascista se vieron de esta manera expresados en laobra de otros arquitectos.

    CONCLUSIN

    A partir de 1919 Mario Palanti comienza a transitar un periodo de gran productividadque puede verse cerrado con la realizacin del proyecto de la Mole Littoria. Podemos pensarentoncesque el camino recorrido por Palanti llega a un punto clmine luego de su viaje a Italia

    en 1924 y hasta la concrecin de su ultima versin de la Mole Littoria en 1926 cuando da unacontestacin ms all de una innovacin en su lenguaje- a una realidad comprendida durantesu estada en Italia y ante la cual reacciona y responde generando nuevas alternativas a unviejo proyecto, sugiriendo un medio de salida a la cuestin estructural, econmica y artstica.En su lenguaje se manifiesta su juicio de renovacin el cual unifica lo nuevo y lo viejoprocurando un lugar a la nueva arquitectura.En esta unin parece ser donde Palanti intentencontrar una nueva estticapara la nueva era fascista. La monumentalidad, nacionalismo y feitlica de Palanti deben haber descubierto una oportunidad en la era Mussoliniana, estossentimientos encontraron expresin mediante construcciones que manifestaban en su estticael culto a la nueva era del Imperio, pero a pesar de sus reiterados esfuerzos el proyecto dePalanti no llega a concretarse pues son otras las preocupaciones del estado para el momentoen que el arquitecto presenta nuevamente el proyecto. No slo fracasa Palanti en loeconmico sino tambin en lo esttico, ya que son otros los caminos que tomar la

    modernidad y su arquitectura no encontrar consenso entre las diferentes lneas que fueronelegidas por el fascismo, quedando soslayada y llegando siempre a destiempo.

    BIBLIOGRAFA

    AAVV. Metamorfosi, quaderni di architetturaN 25/26, Roma, La Sapienza, 1994.ADORNO, Theodor. The Culture Industry. Selected essays on mass culture. London,Routledge classics. 2001.ALIATA, Fernando. La cantera de la historia. Mario Palanti y la construccin de una poticaeclctica en Argentina, en Cuaderno de Historia IAA N 8, Buenos Aires, IAAIA-FADU-UBA,Junio1997.

    BENEVOLO, Leonardo. Historia de la Arquitectura Moderna, Barcelona, Gili, 1978.BEN-GHIAT, Ruth. Fascism, Writing, and Memory: The Realist Aesthetic in Italy, (1930-1950)in The Journal of Modern History. Vol. 67. No 3. (Sep., 1995), pp. 627-665. The University ofChicago Press.BOITO, Camillo. I principii del disegno e gli stili dellornamento. Milano, Ulrico Hoelpi editore,1887.------------------- Questioni pratiche di belle arti. Milano, Ulrico Hoelpi editore, 1893.

    24Gli architetti e il fascismo.Architettura e citt 1922-1944.Op. Cit. p.110.25Vease Architettura, arte di stato en Gli architetti e il fascismo. Architettura e citt 1922-1944. Op. Cit. Sobre elconcurso del Palacio Vittorio ver LECIS, Marco. Roma 1934, Il Concorso per il Palazzo del Littorio. En

    Arte/Architettura/Ambiente www.ca.archiworld.it. Sobre G. Terragni en particular ver TAFURI, Manfredo. Il soggetto ela maschera. Una introduzione a Terragni En Lotusset. 1978, n 20, pp. 5-28.26Vease SCHUMACHER, Thomas L. Terragni e il Damteum. Roma, Oficina di Edizioni, 1983. en esta obra el autorrealiza un pormenorizado anlisis sobre el Danteumde Terragni donde explica claramente la ideologa fascista en loque respecta a la nuevaarquitectura.

  • 7/24/2019 Mario Palanti

    8/8

    8

    CIBOTTI, Ema. Del habitante al ciudadano: la condicin del inmigrante. En. Nueva HistoriaArgentina Tomo V.Dir. Tomo, Mirta Zaida Lobato,Buenos Aires, Sudamericana, 2000.------------------ Periodismo poltico y poltica periodstica, la construccin pblica de una opininitaliana en el Buenos Aires finisecular, en Entrepasados, n 7, Buenos Aires, 1994.CIUCCI, Giorgio. Gli architetti e il fascismo. Architettura e citt 1922-1944. Torino, Einaudi,1989.

    DE FELICE, Renzo. Entrevista sobre el fascismo. Buenos Aires, Sudamericana, 1979.DEVOTO, Fernando. Historia de la Inmigracin en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana,2003.---------------- Historia de los Italianos en Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 2006.DEVOTO, Fernando-ROSOLI, Gianfausto. La Inmigracin Italiana en la Argentina BuenosAires, Biblos, 1985.GENTILE, Emilio. El culto del Littorio. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.----------------------- La va italiana al totalitarismo. Partido y estado en el rgimen fascista .Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.GRILLO, Mara Victoia.Creer en Mussolini. La proyeccin exterior del fascismo italiano:(1930-1939) Programa de Estudios de Historia Europea Contempornea. Facultad de Filosofa yLetras (UBA). Instituto Dr. Emilio Ravignani. Proyecto UBACYT FI 061. 2004-2007. Dirigido porLuis Alberto Romero y Lilia Ana Bertoni.

    HOBSBAWM, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires, Paids/Crtica, 2007.JACKSON, Julian (coord.) Europa 1900-1945. Barcelona, Crtica, 2003.LECIS, Marco. Roma 1934, Il Concorso per il Palazzo del Littorio. EnArte/Architettura/Ambiente www.ca.archiworld.itMORGAN, Philip. Italian Fascism, 1919-1945. New York, St. Martins Press, 1995.MOSSE, George L. Estetica fascista e societ alcune considerazioni. En del Boca, A.,Legnani, M., Rossi, M.G. (cur.) Il regime fascista, Roma-Bari, Laterza, 1995.--------------La nacionalizacin de las masas. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.PALANTI, Mario, LEternale Mole Littoria. Milano, Rizzoli &C. 1926.-------------Auditrium, progetti,. MIlano, Rizzoli & C. 1935.-------------Cinque anni di lavoro. Milano, Casa Editrice darte Bestetti & Tumminelli, 1925.-------------Prima esposizione personale darchitettura nella repubblica argentina. Mila, arch.Mario palanti, 1917.

    ------------- Palazzo del Littorio, progetto.MIlano, Rizzoli & C. 1934.PAXTON, Robert O.Anatomia del fascismo. Barcelona, Pennsula, 2005.PeridicoCorriere della Sera, Milano.-------------Cronache Italiane, Buenos Aires.------------- La Nacin,Buenos Aires.------------- La Prensa,Buenos Aires.-------------New York Times, Dec. 28, 1924.------------- La Razn, Buenos Aires.PRESLEY, Leticia. La Voluntad de Creer y Organizar: Ideas, Creencias y Redes Fascistas enla Argentina de Los 30 Tempranos. (UNCOMA / UBA)RevistaLa Scena Illustrata, Buenos Aires.SALVATI, mauriccia. Da piccola borghesia a ceti medi. En Il regime fascista. En del Boca, A.,Legnani, M., Rossi, M.G. (cur.) Il regime fascista, Roma-Bari, Laterza, 1995.

    SCHUMACHER, Thomas L. Terragni e il Damteum. Roma, Oficina di Edizioni, 1983.STERNHELL, Zeev. Los orgenes de la ideologa fascista. Madrid. Siglo XXI, 1994.TAFURI, Manfredo. Il soggetto e la maschera. Una introduzione a Terragni En Lotus set.1978, n 20, pp. 5-28.------------------Teoras e historia de la arquitectura. Hacia una nueva concepcin del espacioarquitectnico, Barcelona, Laia, 1973.------------------ La esfera y el laberinto, vanguardias y arquitectura de Piranesi a los aossetenta.Barcelona, Gustavoi Gili, 1984.TASCA, Angelo. El nacimiento del fascismo. Barcelona, Ariel, 1983.TRANFAGLIA, Nicola. La modernizzazione contradittoria negli anni della stabilizzazione delregime (1926-1936). En del Boca, A., Legnani, M., Rossi, M.G. (cur.) Il regime fascista, Roma-Bari, Laterza, 1995.