Mario Benedetti

7
Mario Benedetti Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay y su fallecimiento ocurrio en Montevideo , Uruguay el 17 de mayo del 2009 a los 88 años. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia, Sus comienzos en la literatura ocurrieron en el año 1943 donde empezo a dirigir la revista literatura marginalia en 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry. En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario. El 23 de marzo de 1946 contrae matrimonio con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. Exilio Tras el Golpe de Estado en Uruguay de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro.3 Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando a las madres de ambos. La versión cinematográfica de La tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada a la cuadragésimo séptima versión de los Premios Óscar en 1974, en la categoría de mejor película extranjera; finalmente el premio, entregado en la ceremonia del 8 de abril de 1975, se lo adjudicó la película italiana Amarcord. Su cuento El olvido fue uno de los relatos en que basó el guion del filme Dale nomás (1974) de Osiris Wilemsky.

description

lenguaje

Transcript of Mario Benedetti

Page 1: Mario Benedetti

Mario BenedettiMario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay y su fallecimiento ocurrio en Montevideo , Uruguay el 17 de mayo del 2009 a los 88 años.

Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia, Sus comienzos en la literatura ocurrieron en el año 1943 donde empezo a dirigir la revista literatura marginalia en 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry. En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario. El 23 de marzo de 1946 contrae matrimonio con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida.

ExilioTras el Golpe de Estado en Uruguay de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro.3 Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando a las madres de ambos.

La versión cinematográfica de La tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada a la cuadragésimo séptima versión de los Premios Óscar en 1974, en la categoría de mejor película extranjera; finalmente el premio, entregado en la ceremonia del 8 de abril de 1975, se lo adjudicó la película italiana Amarcord.

Su cuento El olvido fue uno de los relatos en que basó el guion del filme Dale nomás (1974) de Osiris Wilemsky.

En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de Opinión del diario El País de España. El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 traslada su residencia a Madrid. Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio.

Page 2: Mario Benedetti

Premios y hechos importantes

-Benedetti recibió el 30 de noviembre de 1996, el Premio Morosoli de Plata de Literatura, entregado por la Fundación Lolita Rubial, de Minas, Uruguay. En la ocasión, Benedetti fue destacado por su obra narrativa. El mismo año, junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido por el Gobierno de Chile con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.

-En mayo de 1997 fue investido con el título Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante y unos días más tarde, el 11 de junio, fue también investido por la Universidad de Valladolid. El 30 de septiembre del mismo año fue galardonado con el Premio León Felipe, en mención a los valores cívicos del escritor. Además fue investido en diciembre como Doctor honoris causa en Ciencias Filológicas de la Universidad de La Habana.

-El 31 de mayo de 1999 fue galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dotado de 6.000.000 ₧. La Fundación Cultural y Científica Iberoamericana José Martí le concedió el 29 de marzo de 2001 el I Premio Iberoamericano José Martí.4

-El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado Ciudadano ilustre por la Intendencia de Montevideo, en una ceremonia encabezada por el intendente Mariano Arana.

Poemas I. Pasatiempo

Cuando éramos niños

los viejos tenían como treinta

un charco era un océano

la muerte lisa y llana

no existía

luego cuando muchachos

los viejos eran gente de cuarenta

un estanque era océano

la muerte solamente

una palabra

ya cuando nos casamos

Page 3: Mario Benedetti

los ancianos estaban en cincuenta

un lago era un océano

la muerte era la muerte

de los otros

ahora veteranos

ya le dimos alcance a la verdad

el océano es por fin el océano

pero la muerte empieza a ser

la nuestra.

II. Te Quiero

Tus manos son mi caricia

mis acordes cotidianos

te quiero porque tus manos

trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos

mi amor mi cómplice y todo

y en la calle codo a codo

somos mucho más que dos

tus ojos son mi conjuro

contra la mala jornada

te quiero por tu mirada

que mira y siembra futuro

Page 4: Mario Benedetti

tu boca que es tuya y mía

tu boca no se equivoca

te quiero porque tu boca

sabe gritar rebeldía

si te quiero es porque sos

mi amor mi cómplice y todo

y en la calle codo a codo

somos mucho más que dos

y por tu rostro sincero

y tu paso vagabundo

y tu llanto por el mundo

porque sos pueblo te quiero

y porque amor no es aureola

ni cándida moraleja

y porque somos pareja

que sabe que no está sola

te quiero en mi paraíso

es decir que en mi país

la gente viva feliz

aunque no tenga permiso

si te quiero es porque sos

mi amor mi cómplice y todo

y en la calle codo a codo

somos mucho más que dos.

Page 5: Mario Benedetti

Interpretaciones:

Pasatiempo:

1-Este poema trata del tiempo y como este fenómeno cambia la concepción que tenemos del mundo el poeta intenta reflejar la idea que la experiencia nos hace pensar y entender la realidad de una manera distinta, incluso abarcando el concepto de la perdida de ingenuidad en medida que vamos creciendo.

2-Este poema también trata de la vida y la muerte, de cómo en cada etapa de la vida (infancia, adolescencia, madurez y vejez) nos vamos dando cuenta de lo fría y rápida que llega la muerte como por ejemplo en el primer apartado comienza reflejado la niñez y de cómo nuestra ingenuidad tergiversa nuestra percepción de la muerte y en el último ósea la vejez señala que al llegar a la vejez, el ser humano por fin alcanza la sabiduría, la verdad , ya no se especula este estado es cuando ya estamos cerca de la muerte.

Figuras retoricas presentes:

1-lo haces tu

2-lo haces tu

3-lo haces tu

4-lo haces tu

5-lo haces tu

Te quiero:

Page 6: Mario Benedetti

1-Este poema trata sobre el amor y como esto le proporciona felicidad por la relación de amantes/compañeros pareciera que el hablante lirico es un ser humano perdidamente enamorado, intenta transmitir el sentimiento de “compañera” que le otorga a su amada ya que gracias a ella se siente completo como lo dice en el siguiente verso “si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos” se repite a lo largo del poema. Estos versos dejan en evidencia el tema principal del tema, y la idea básica que intenta reflejar: el amor entre los protagonistas los hace más fuertes.

2-Tambien Benedetti logra entrelazar su labor “romántico” con su objetivo social. Por ejemplo, señala como en su país la gente es feliz a pesar de estar reprimidas. También se podría interpretar que el poema está destinado al pueblo uruguayo.

Figuras retoricas:

1-Anafora: ¨tu boca que es tuya y mía tu boca no se equivoca¨

2-lo haces tu

3- lo haces tu

4-lo haces tu

5-lo haces tu

Conclusión:

Nuestra opinión es que a lo largo del trabajo nos dimos cuenta de que Benedetti a pesar de ser uno de los escritores latinoamericanos más importantes, no es muy conocido, por lo menos aquí en Chile, En el camino nos fuimos dando cuenta que la realidad chilena no es muy distinta a la que se vive en Uruguay y en otros países de habla hispana, ya que fui encontrando las mismas preocupaciones e inquietudes, entre los escritores hispanohablantes. A demás benetti aborda variados temas en todas sus obras tantos sentimentales como sociales, también aborda algunos temas autobiográficos, aunque estos no son de su preferencia.