¿Mariguana? Infórmate y decide - intranet.cij.gob.mx · Las actividades se pueden ajustar en...

44
Intervención Preventiva: ¿Mariguana? Infórmate y decide Guía de operación 2016

Transcript of ¿Mariguana? Infórmate y decide - intranet.cij.gob.mx · Las actividades se pueden ajustar en...

Intervención Preventiva:

¿Mariguana? Infórmate y decide

Guía de operación

2016

DIRECTORIO

Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio

Dr. Roberto Tapia Conyer

Presidente del Patronato Nacional

Sra. Kena Moreno Fundadora de CIJ y Vicepresidenta Vitalicia del Patronato Nacional

Mtra. Carmen Fernández Cáceres

Directora General

Dr. Ricardo Sánchez Huesca Director General Adjunto Normativo

Dr. José Ángel Prado García

Director General Adjunto de Operación y Patronatos

Lic. Iván Rubén Rétiz Márquez Director General Adjunto Administrativo

Coordinación General Mtro. Alejandro Sánchez Guerrero Director de Prevención Coordinación Ejecutiva Lic. Miriam Carrillo López Subdirectora de Prevención Coordinación Técnica Dra. Beatriz León Parra Jefa del Departamento de Modelos y Tecnologías Preventivas Lic. Sandra Ortíz Ávila Jefa del Departamento de Movilización Comunitaria Elaboración Lic. Nora Leticia Vizcaya Xilotl Lic. Vianney Rivera Montealegre Lic. Carlos Rosales Abundiz

ÍNDICE

Pág.

Presentación 1

Recomendaciones 2

Esquema de intervención 4

Objetivos 5

Método

Adolescentes y jóvenes

o Foros juveniles: “¿Mariguana? Hablemos libremente”

6

o Taller: “Seamos críticos. Mariguana bajo la lupa” 9

Padres y madres de familia

o Círculo de lectura: “Alternativas ante el consumo de

mariguana”

10

Docentes

o Capacitación: “Señales de alerta ante el uso de mariguana”

11

Difusión 12

Bibliografía 14

Anexos

1

PRESENTACIÓN La discusión sobre el consumo de mariguana y sus repercusiones ha cobrado particular relevancia en los últimos meses en nuestra sociedad, no obstante, sigue habiendo una serie de mitos y debates al respecto.

En México, como en muchos otros países, la mariguana, es la droga ilícita de mayor consumo. Ante el aumento de la disponibilidad y la consecuente baja en la percepción de riesgo sobre las consecuencias del uso de la mariguana en nuestro país, Centros de Integración Juvenil (CIJ), diseñó la estrategia emergente: ¿Mariguana? Infórmate y decide, dirigida de modo prioritario a adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años.

El punto de partida de esta estrategia es la participación social de la población para generar propuestas de acción útiles y acordes a sus características, por lo que se organizarán los foros juveniles “¿Mariguana? Hablemos libremente”, como dispositivos de reflexión y sensibilización entre pares sobre los riesgos y consecuencias del consumo. Como elemento nodal, se dispone del taller “Mariguana bajo la lupa” para fomentar el pensamiento crítico y aumentar la percepción de riesgo ante la apreciación de mayor disponibilidad y los supuestos usos médicos de esta droga.

Como apoyo, se dispone de un espacio de lectura comentada “Alternativas ante el consumo de mariguana” para que padres y madres de familia, puedan orientar a sus hijos(as); y del curso “Señales de alerta ante el uso de mariguana” para habilitar a docentes en la detección temprana de señales de consumo de mariguana y otras drogas.

De modo transversal, se hará difusión permanente de mensajes a través de las redes sociales y la distribución masiva de materiales informativos en espacios comunitarios debido a que, una parte fundamental de esta estrategia es brindar información científica sobre tres ejes temáticos:

Riesgos y consecuencias asociados al uso de mariguana Percepción de riesgo y disponibilidad Investigación sobre usos médicos

Esta guía describe la metodología de la intervención preventiva en su conjunto. Está dirigida al equipo médico técnico (EMT) de las Unidades Operativas de CIJ, así como el voluntariado en sus diferentes modalidades, a fin de facilitar la operación de las acciones preventivas específicas.

2

RECOMENDACIONES

Las actividades se pueden ajustar en tiempo, de acuerdo con las características del grupo. Los contenidos y tiempos de las sesiones pueden adaptarse a criterio de quien dirigirá al grupo y en función de las necesidades de la población, cuidando el cumplimiento del objetivo.

Propiciar un clima de apertura y confianza, a fin de promover la participación y respeto a las opiniones de todos los asistentes.

Tener presente el enfoque con el que se ha diseñado la intervención (SALUD), a fin de evitar que las discusiones se orienten hacia la OFERTA de mariguana.

Orientar las actividades hacia la construcción de un posicionamiento personal y razonado, a partir de la reflexión y pensamiento crítico.

Se recomienda la incorporación del recurso voluntario, para la organización de los foros, dada la proximidad a contextos escolarizados, así como el resto de las actividades, de acuerdo a las habilidades e intereses de cada persona, siempre con la asesoría y supervisión del personal especializado.

Se sugiere retomar los convenios con escuelas, tanto las que las que derivan estudiantes para servicio social y prácticas, como aquellas en las se hace prevención

Se requiere de un aula iluminada, adecuada ventilación y suficientes mesas y sillas para los asistentes (en caso de que no se realice la actividad en un contexto escolar, es necesario acondicionar el espacio).

Formalizar acuerdos y compromisos por escrito, respecto a la asignación de apoyos logísticos para la puesta en marcha de la intervención.

En caso de llevar a cabo las acciones en contexto escolar, calendarizar la intervención dentro de un ciclo escolar, considerando vacaciones, días festivos y fin de cursos, para garantizar la continuidad de todas las actividades.

Los foros y el taller admiten múltiples variantes para su implementación. Los foros juveniles, por ejemplo, pueden adaptarse al contexto escolar como debates cerrados, conformando los grupos según aula, grado o nivel.

Sugerir la inclusión del proyecto como complemento de alguna asignatura académica, obligatoria u opcional, relacionada con el cuidado de la salud.

Garantizar la asistencia, a través de las siguientes acciones: recordar al final de cada sesión la fecha, hora y lugar de la próxima reunión; señalar la importancia de la puntualidad y solicitar apoyo de quienes asisten para convocar a otras personas.

Asegurar aspectos éticos y confidencialidad en el manejo de la información proporcionada.

3

Mantener un clima de respeto, tolerancia y libre de censura al interior del grupo.

Considerar las diferencias y peculiaridades de género, es decir, los factores de tipo físico, psicológicos y sociales que condicionan las motivaciones para consumir drogas, los distintos patrones de uso y los diferentes efectos y consecuencias.

Considerar la perspectiva de género, de manera transversal a la intervención, utilizar durante todas las sesiones un lenguaje incluyente, explorar diferencias entre hombres y mujeres, evitar estereotipos, así como estigma asociado, visibilizar las diferencias y promover la equidad.

Durante el proceso de detección temprana de riesgos de consumo, considerar que el cuestionario de conductas de riesgo, NO es un instrumento diagnóstico, únicamente puede proporcionar información sobre posibles situaciones de riesgo, por lo que se deberán extremar cuidados en el manejo de la información, manteniendo en todo momento el respeto, confidencialidad, actitud de apoyo y empatía hacia las personas participantes.

El trabajo con las diferentes poblaciones objetivo de este proyecto se propone como la estrategia ideal a fin de cubrir la integralidad, recomendada desde los organismos expertos en la materia. Sin embargo, se pueden operar de manera independiente, es decir, si sólo se requiere la capacitación con docentes o el trabajo con padres y madres es adecuado, aunque se sugiere priorizar la o las actividades con la población juvenil.

Es importante contar con evidencias de las actividades realizadas en el marco de esta intervención a fin de dar seguimiento, pueden ser relatorías, propuestas o posicionamientos por escrito, periódico mural, carteles, canciones, videos, entre muchas otras, en las que los asistentes cobran protagonismo, ya que como se ha mencionado, se sugiere la designación de una comisión que dará cuenta de tales evidencias, bien sean estudiantes, padres, madres o docentes según sea el caso, quienes a través de redes sociales difundirán y darán seguimiento a las actividades, así como a los resultados de las mismas.

Las acciones y cobertura en el marco de esta intervención se reportarán en el formato PREVEN, consignando en la columna 7. TEMA O MÓDULO, la opción 5. Mariguana.

o Los foros juveniles se registrarán en la columna 3 ACTIVIDAD; opción 6. Foro Preventivo.

o Los talleres con adolescentes y jóvenes se reportarán en la columna 4. PROYECTOS PREVENTIVOS: 72. MID ¿Mariguana? Infórmate y decide: Taller.

4

ESQUEMA DE INTERVENCIÓN

5

OBJETIVOS General Proporcionar estrategias que permitan hacer frente a riesgos asociados al consumo de mariguana. Específicos

Impulsar procesos de reflexión y análisis entre pares, en torno a los riesgos y consecuencias asociados al uso de mariguana.

Fomentar la participación juvenil en el fortalecimiento de recursos protectores y estilos de vida más saludables.

Reforzar el pensamiento crítico y la percepción de riesgo ante la apreciación de disponibilidad de mariguana por parte de adolescentes y jóvenes.

Facilitar herramientas a personal docente en escuelas, para la detección temprana de señales de consumo de mariguana o riesgos asociados.

6

MÉTODO Las actividades de esta intervención preventiva se podrán concertar, organizar, difundir y operar, conforme a las condiciones de cada Unidad Operativa y las características del contexto y de la población.

Adolescentes y jóvenes

Hombres y mujeres de 10 a 24 años, en escuelas, con grupos convocados en las instalaciones de las Unidades Operativas de CIJ o en lugares de la comunidad que facilitan la reunión de esta población: auditorios, centros deportivos, culturales, religiosos, etc. Foros juveniles: “¿Mariguana? Hablemos libremente” (una sesión de 60 a 90 minutos). Ver anexo 1. Para esta intervención se plantea como estrategia inicial la organización y desarrollo de foros juveniles, debido a que facilitan la libre expresión de ideas, debate e intercambio plural de opiniones. Entre sus ventajas se ubica el fomento de: Se sugiere que sean coordinados por personas que se capaciten específicamente para esta tarea, que sean empáticas y mantengan una actitud abierta, neutra y libre de prejuicios, con las siguientes funciones:

Con el foro ¿Mariguana? Hablemos libremente, se busca generar la reflexión personal y colectiva, a partir de opiniones diversas sobre la mariguana, sus efectos, daños, etc.; así como la participación activa de adolescentes y jóvenes mediante el intercambio de experiencias propositivas para prevenir el consumo de mariguana, reducir los riesgos y daños asociados y generar estilos más saludables de recreación y de vida.

Diálogo abierto e interactivo

Pluralidad de opiniones y vivencias

Autogestión de la comunidad

Enfoque equitativo y colaborativo

Planeación

• Identificar espacios y contextos en que se puede organizar

• Reuniones con directivos y docentes o con coordinadores de grupos

• Gestionar el espacio físico y recursos materiales necesarios (auditorio, sala, patio; equipo de audio y video, etc.)

• Hacer la convocatoria

• Establecer mecanismos de difusión

Desarrollo

• Iniciar el foro haciendo una presentación

• Explicar el objetivo y el tema

• Definir las normas y tiempos a seguir

• Solicitar voluntarios para registrar evidencias

• Iniciar el debate sobre el tema

• Estimular, orientar y organizar la participación

• Evitar provocaciones y empleo de ironías

• Proporcionar una síntesis con conclusiones

• Cerrar el foro

7

Foros juveniles: Capacitación y recomendaciones

Es indispensable que el equipo médico-técnico de CIJ capacite intensivamente a las personas que moderarán y orientarán los foros juveniles antes de su realización. Los contenidos y técnicas incluidos en el taller y el círculo de lectura para padres y madres de familia son de especial utilidad tanto para el análisis crítico de opiniones y posicionamientos, como para la adquisición o reforzamiento de información pertinente, científica y actualizada. Durante la capacitación, emplear la técnica de Sociodrama será especialmente útil para imaginar diferentes escenarios adversos, e identificar colectivamente cómo solucionarlos de manera satisfactoria. Para dicha actividad se sugiere contar con el apoyo de adolescentes y jóvenes voluntarios y de servicio social de CIJ, quienes habrán de representar a las personas que participen en el foro juvenil (independientemente de que asistan o no al mismo). También se sugiere que quienes moderen los foros se integren activamente a la planeación y desarrollo de toda la intervención. A continuación se ofrecen algunas sugerencias útiles para las personas que coordinarán el foro juvenil:

Revisar meticulosamente el Programa básico y mecanismo para desarrollar la discusión. Ver anexo 1.

Apoyarse en las publicaciones especializadas de fuentes científicas reconocidas. Consultar al menos los siguientes recursos descargables del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas [NIDA, EEUU]:

10 a 17 años

La marihuana: Información para los adolescentes http://www.drugabuse.gov/sites/default/files/nida_mj_teenssp.pdf

NIDA para adolescentes. Marihuana http://teens.drugabuse.gov/node/2986

La respuesta del cerebro a la marihuana http://www.drugabuse.gov/sites/default/files/marijuana_2.pdf Marihuana: LA VERDAD sobre la marihuana (hierba, mota) http://easyread.drugabuse.gov/marijuana-facts-spanish.php

18 a 24 años

DrugFacts: La marihuana http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-marihuana

¿Cómo afecta la marihuana al cerebro y al resto del cuerpo? http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/abuso-de-la-marihuana/como-afecta-la-marihuana-al-cerebro-y-al-resto-del-cuerpo

Abuso de la marihuana. Serie de reportes de investigación http://www.drugabuse.gov/sites/default/files/marihuana_rr_sp_2013.pdf Marihuana: LA VERDAD sobre la marihuana (hierba, mota) http://easyread.drugabuse.gov/marijuana-facts-spanish.php

8

Planear los ajustes pertinentes a la dinámica propuesta, en conjunto con el equipo médico-técnico de la unidad operativa del CIJ (considerar condiciones ambientales y del contexto como: las características del espacio físico disponible, fecha y horario, procedencia y número de participantes, grado de presencia de los medios locales de comunicación, tendencias epidemiológicas observadas en el área de influencia del CIJ, etcétera).

Visitar con antelación la plaza, local, teatro, escuela o cualquier otro espacio donde habrá de efectuarse el foro.

Acompañar y estimular la discusión alrededor de los 3 ejes temáticos propuestos (riesgos y consecuencias, percepción de disponibilidad y supuestos usos médicos), prestando especial atención a:

Contradicciones de discurso A través de la escucha atenta, es posible reconocer inconsistencias y “fisuras” en los enunciados, los cuales pueden anotarse y ser aprovechadas para estimular el debate. Hacia el final del foro, retomar estas contradicciones ayudará a la construcción grupal de soluciones y alternativas saludables.

Respuesta a preguntas no formuladas Si durante la discusión surgen objeciones “fuera de lugar”, es importante tomar nota y evitar que la discusión se estanque en ellas.

Contexto y situaciones planteadas Debe evitarse cualquier forma de generalización que pudiera estigmatizar personas o grupos, o que simplifiquen negativamente las situaciones o problemáticas planteadas durante el foro. Es conviene fomentar que cada opinión sea lo más específica posible.

Sutilezas verbales En línea con el punto anterior, se recomienda prestar atención a expresiones como “a veces”, “casi nunca”, “dicen que”, “no mucho”, “tal vez”, “poquito”, “sepa”, “muchísimo”. Se trata de imprecisiones originadas por dudas o grietas en el conocimiento que es importante retomar y aclarar con el grupo.

Redirigir la discusión hacia los temas centrales de ser necesario, enfocándola en todo momento hacia la salud.

Resultará fundamental que como resultado del foro, las personas asistentes construyan alternativas preventivas ante el consumo de mariguana, por lo que quien modere deberá canalizar las conclusiones hacia la propuesta de recursos o soluciones prácticas y realistas en ese sentido.

9

Adolescentes y jóvenes1 Hombres y mujeres de 10 a 24 años, en el contexto escolar, con grupos organizados al interior de las instalaciones de cada unidad operativa u otros lugares estratégicos de la comunidad. Taller: Seamos críticos. Mariguana bajo la lupa2 (Duración: 120’).

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Promover el desarrollo del pensamiento crítico ante la percepción de

mayor disponibilidad

de la mariguana

Encuadre

Presentación

Objetivos

Normas3

Opcional

Expositiva

Pintarrón

Plumones 15’

Pensamiento crítico

¿Qué es pensamiento crítico?

Pensamiento crítico y consumo de mariguana

Mariguana bajo la lupa

Lluvia de ideas4

Expositiva5

Panel de discusión6

Fichas técnicas 2- 10

50’

Toma de decisiones

¿Sólo las personas adultas toman decisiones importantes?

Ejercicios para toma de decisiones

Lluvia de ideas7

Ponlo en práctica8

Fichas técnicas 11 y 12

40’

Cierre Conclusiones Preguntas intercaladas9

Pintarrón

Plumones 15’

1 Se recomienda conformar estos grupos con personas que hayan participado en el foro juvenil (ver anexo 1), además de otras personas interesadas en la temática del taller, o que se considere oportuno invitar. 2 Para consumarse satisfactoriamente, el taller debe conducir al diseño de algún “producto final” por parte de los asistentes (ej: periódicos murales, ensayos, podcasts, obras de teatro, concursos de fotografía o video, formación de grupos de debate en redes sociales, etcétera). Dichos productos deberán promoverse de manera significativa mediante los canales de difusión que se haya logrado establecer durante toda la intervención (ver el apartado Difusión). 3Ejemplo: respetar turnos, comentarios concisos, uso del celular, etc. La ficha técnica 1 (ver anexo 2) funge como apoyo. 4 Preguntar qué es el pensamiento crítico y para qué sirve. Complementar con la ficha técnica 2. 5 Explicar cómo el pensamiento crítico ayuda a prevenir la adicción a la mariguana, con ayuda de la ficha técnica 3. 6 Formar 6 equipos; a cada uno se le entrega una ficha técnica (4-9, para que revisen la información. En “mesa redonda”

o panel de discusión se promueve la discusión, teniendo presente que se debe privilegiar el diálogo, respeto a ideas contrarias y promover el pensamiento crítico, reflexión y responsabilidad sobre las decisiones. Se pueden utilizar las preguntas guía de la ficha técnica 10.

7 Compartir decisiones cotidianas para identificar elementos con apoyo de la ficha técnica 11. 8 Formar equipos de trabajo y proporcionarles el formato para toma de decisiones de la ficha técnica 12 para que realicen

ejercicios. 9 Preguntar al azar, ideas centrales del curso. Proporcionar datos de contacto de CIJ.

10

Padres y madres de familia

Círculo de lectura: Alternativas ante el consumo de mariguana (Duración: 3 sesiones de 90’ cada una).10

Actividad Contenido Tiempo

Encuadre

Normas y reglas

Tareas y roles

Coordinación para la lectura y la discusión

5’

Lectura en voz alta

Un tema por sesión

20’

Sesión 1 Aspectos básicos de la

mariguana

Sesión 2 Factores de riesgo

asociados al uso de mariguana

Sesión 3 Lo que los padres y madres

deben saber

CIJ (2010). Págs. 6 y 12

CIJ (2013). Capítulo 7

Págs. 211-213 y 215-218

NIDA (2011)11. Págs. 23 y 24

Reflexión y discusión

Preguntas y respuestas sobre la lectura 10’

Ejercicios de reforzamiento

Teléfono descompuesto12

Barco de papel13 ¿Con melón o con sandía?14 35’

Reflexión y discusión

Comentarios en torno al ejercicio de reforzamiento 10’

Plenaria y cierre

Conclusiones sobre el tema y opiniones sobre el círculo de lectura15 10’

Material

Básico ­ National Institute on Drug Abuse. (2011). La marihuana: lo que los padres deben saber.

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. USA: autor. ­ Centros de Integración Juvenil (2013). Daños y consecuencias del consumo de la

mariguana. La evidencia en el mundo. México.

Recomendado ­ Centros de Integración Juvenil (2010). Folleto: “¿Drogas? ¡Mejor infórmate!” México: autor.

10 Es posible modificar la duración, dependiendo de las necesidades y situación del grupo. Adicionalmente, se puede ajustar el círculo de lectura a una sola sesión (debe priorizarse la última parte: “Lo que los padres y madres deben saber”). 11 Consultar Anexo 5. 12 En círculo, compartir al oído de la persona que está a la derecha, una frase relacionada con lo leído, hasta llegar a la última persona del círculo, quien dirá en voz baja lo que entendió. Destacar que la información puede desvirtuarse, por lo que se recomienda consultar fuentes confiables. 13 En parejas, elaborar un barco de papel, sólo con indicaciones verbales. La reflexión gira en torno a todos los factores que intervienen para que el resultado sea el esperado. 14 Marcar una línea imaginaria al centro del salón, el lado derecho corresponde a “De acuerdo” y el izquierdo “En contra”. Exponer en voz alta las frases: Quien fuma mariguana puede volverse loco. La mariguana es natural y no hace daño. Fumar mariguana no provoca adicción. La mariguana daña los pulmones. La escasa vinculación de los padres con sus hijos influye en el consumo de drogas por parte de adolescentes y jóvenes. Si un/a adolescente o joven va a usar alcohol u otras drogas, mejor que lo haga en casa. Comparada con otras drogas, la mariguana ‘no es tan mala’. Conforme a la opinión personal, cada quien seleccionará de qué lado del salón se coloca. Enfatizar la importancia de tomar decisiones considerando toda la información posible, a fin de no “quedarse en medio”. 15 Guiar las conclusiones con los siguientes aspectos: ¿La mariguana es adictiva? ¿Realmente tiene usos médicos? ¿Puede generar problemas mentales o físicos? ¿Existen riesgos asociados a su uso, que amenazan la vida? ¿Quién y de qué manera les ofrecen esta droga a adolescentes y jóvenes?

11

Docentes

Capacitación: Señales de alerta ante el uso de mariguana (Duración: 180 minutos16).

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Proporcionar herramientas

para la identificación oportuna de

riesgos psicosociales e indicadores del consumo

de mariguana

Encuadre Presentación Expositiva Pintarrón

Plumones 15’

Detección temprana

Información básica sobre mariguana

Panel de expertos17

con preguntas dirigidas

Ficha técnica 13

30’

Riesgos psicosociales asociados al consumo

Lista de chequeo: “top ten de la mariguana”18

Ficha técnica 14

20’

Indicadores de consumo

Aplicación del CAM19

Ficha técnica 15

30’

Canalización oportuna

Formato de canalización

Revisión y juego de roles20

Ficha técnica 16

30’

Directorio de instituciones

Lluvia de ideas21 Pintarrón

Plumones 15’

Consideraciones éticas

Expositiva22 Ficha técnica 17

25’

Cierre Conclusiones Resumen Pintarrón

Plumones 15’

16 Dividir los contenidos en 2 o 3 sesiones, en función de las necesidades de las y los participantes. 17 Representando un programa televisivo de debate, compartir conocimientos, ideas, experiencias, etc. acerca del

consumo de mariguana y sus consecuencias. Moderar participaciones y complementar con la ficha técnica 13. 18 Revisar la ficha técnica 14 y votar por la situación que más se presenta en sus grupos, sin mencionar casos

específicos. 19 En parejas, aplicar el Cuestionario de Abuso de Mariguana (CAM) y la lista de chequeo de señales de alerta.

Establecer prioridades de intervención. La ficha técnica 15 funge como apoyo para calificar. 20 Leer la hoja de referencia en caso de indicadores de uso de mariguana (Ficha técnica 16). Por equipos, representar la

forma adecuada de ofrecer atención especializada. 21 Solicitar un directorio con datos de contacto de instancias de salud mental y atención a las adicciones de la localidad.

Proporcionar el formato para integrar el directorio (pág. 44 del manual de Detección temprana y canalización oportuna. México: CIJ, 2010).

22 Compartir la información de la ficha técnica 17 y complementar con ideas que surjan del grupo acerca del manejo ético de la información.

12

Difusión

La difusión se realiza durante toda la intervención. Antes de llevar a cabo las acciones con la población específica, se divulgarán mensajes con información veraz sobre la sustancia, sus efectos y consecuencias. Se recomienda emplear el anexo 3, apoyándose con medios de comunicación electrónicos e impresos, redes sociales y todos los que estén al alcance de cada Unidad Operativa. Algunas sugerencias23:

De manera simultánea se promocionarán las acciones y servicios institucionales, informando de qué se tratan, cuándo y con qué horario se proporcionan, en qué lugar se llevarán a cabo, datos de contacto, entre otros aspectos. En los foros y talleres, pueden distribuirse materiales de apoyo como pulseras, volantes, carteles, separadores, folletos de servicios institucionales o los que estén a disposición. Será central la difusión de lo que ocurra durante las actividades específicas. Por ejemplo, en el caso de los foros juveniles, se recomienda elegir (en función de la población), una evidencia que pueda diseminarse principalmente a través de redes sociales o medios masivos de comunicación locales, incentivando la participación comunitaria activa. Se propone designar a algunas personas de la audiencia, como responsables de dicha tarea (promotores virtuales), para que después de la actividad, puedan “postear” y dar seguimiento.

23 Estas opciones seguramente se enriquecerán con la creatividad de las personas responsables de operación, considerando las capacidades y recursos de cada unidad operativa, del contexto y de la población objetivo, siempre que se cumplan los objetivos de la intervención. Se recomienda, por ejemplo, contactar emisoras de radio, canales televisivos tradicionales o por Internet, utilizar las redes sociales, contactar legisladores locales interesados en el tema, y establecer mecanismos de difusión al interior de planteles educativos. Es de especial importancia promover y difundir en la comunidad, las conclusiones y estrategias construidas durante los foros juveniles y talleres.

Lo que Sí

• Información de redes institucionales

• facebook.com /CIJ.OFICIAL

• facebook.com/JuventudVSadicciones

• facebook.com/voluntarios.cij

• facebook.com/MenosDrinks

• Publicaciones de la página oficial de CIJ (boletines informativos)

• Información científica y veraz

Lo que NO

• Generar polémica

• Promover el consumo

• Confrontar

13

También se sugiere enviar mensajes a través de Whatsapp (por ejemplo), invitando a los contactos tanto a las actividades, como a visitar la web de CIJ. Con el seguimiento de las actividades, se busca promover la apropiación de los espacios de reflexión y análisis, de forma que se generen y difundan propuestas a las autoridades correspondientes, por ejemplo, recolección de firmas para considerar una política pública a favor de la salud, publicación de una postura construida de forma colectiva, atención o respuesta a opiniones derivadas de la reflexión, cuestionamientos, acciones o convocatorias para más intervenciones preventivas, entre otras. La difusión se puede apoyar con convenios interinstitucionales de CIJ.

Relatorías Propuesta(s) a instancias

estratégicas

Fotografías de actividades

Periódico mural

Canciones Dibujos Carteles

Cómics

Conclusiones de círculos de lectura

14

BIBLIOGRAFÍA Básica

Centros de Integración Juvenil (2013). Daños y consecuencias del consumo de la mariguana. La evidencia en el mundo. Dirección de Prevención. CIJ: México.

Centros de Integración Juvenil (s/f) Manual para la realización de eventos comunitarios Dirección de Prevención CIJ: México.

Fernández, S., Fernández, J., Secades, R., García, P. (2011). Cannabis y Salud mental. Actas Esp Psiquiatr, Vol. 39, (3), 180-90. Recuperado de: http://www.unioviedo.es/psiquiatria/publicaciones/documentos/2011/2011_Fernandez-Artamendi_Cannabis-SPA.pdf

Font- Mayolas, S., Gras, M., Planes, M. (2006). Análisis del patrón de consumo de cannabis en estudiantes universitarios. Adicciones. Vol. 8, (4), 337-344. Recuperado de: http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/1297/337-344%20font-mayolas.pdf?sequence=1

Gamella, J.F., Jiménez, M.L. (s/a). Usuarias y usuarios, expertos de cánnabis en España: perfiles, motivaciones y patrones de consumo. Revista trimestral de la Asociación Proyecto Hombre. (50), 27- 41. Recuperado de: http://www.proyectohombre.es/archivos/17.pdf

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas. Villatoro-Velázquez J., Oliva, N., Fregoso, D., Bustos, M., Mujica, A., Martín del Campo, R., Nanni, R. y Medina-Mora, M. México, DF. México: INPRFM. Disponible en: www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx, www.cenadic.salud.gob.mx

Instituto Nacional sobre el abuso de drogas. (2011). Abuso de la marihuana. Serie de reportes de investigación. Recuperado de: http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/abuso-de-la-marihuana

Moore, T., Zammit, S., Lingford - Hughes, A., Barnes, T., Jones, P., Burke, M., Lewis, G. (2008). Consumo de Cannabis y riesgo de efectos psicóticos, o sobre la salud mental afectiva: una revisión sistemática. Revista de Toxicomanías. (54), 3- 17. Recuperado de: http://www.cat-barcelona.com/uploads/rets/Ret54_1.pdf

National Institute on Drug Abuse. (2011). Reportes de Investigación: Abuso de la marihuana. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Recuperado de: http://www.drugabuse.gov/sites/default/files/rrmarihuana.pdf

15

De apoyo

Aldington, S., Harwood, M., Cox, B., Weatherall, M., Beckert, L., Hansell, A. & Beasley, R. (2008). Cannabis use and risk of lung cancer: a case–control study. European Respiratory Journal, 31(2), 280-286.

Alter, R. J., Lohrmann, D. K., & Greene, R. (2006). Substitution of marijuana for alcohol: The role of perceived access and harm. Journal of drug education, 36 (4), 335-355.

Arias, F. (2012). Actualización en Pediatría. 0020.

Asbridge, M., Hayden, J. A., & Cartwright, J. L. (2012). Acute cannabis consumption and motor vehicle collision risk: systematic review of observational studies and meta-analysis. BMJ, 344.

Bar-Sela, G., Vorobeichik, M., Drawsheh, S., Omer, A., Goldberg, V. & Muller, Ella. (2013). The Medical Necessity for Medicinal Cannabis: Prospective, Observational Study Evaluating the Treatment in Cancer Patients on Supportive or Palliative Care. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, Volume 2013, Article ID 510392, 1-8 http://dx.doi.org/10.1155/2013/510392

Beaulieu, P.(2006). Effects of nabilone, a synthetic cannabinoid, on postoperative pain. Canadian Journal of Anesthesia, 53: 8, 769–775.

Cerdá, M., Wall, M., Keyes, K. M., Galea, S., & Hasin, D. (2012). Medical marijuana laws in 50 states: investigating the relationship between state legalization of medical marijuana and marijuana use, abuse and dependence. Drug and alcohol dependence, 120(1), 22-27.

Degenhardt, L., & Hall, W. (2006). Is cannabis use a contributory cause of psychosis? Canadian journal of psychiatry. Revue canadienne de psychiatrie,51(9), 556-565.

Del Bosque, J., Fernández, C., Sánchez, R., Díaz, D., Gutiérrez, A., Fuentes, A., Espínola, M., González, N., Loredo, A., Medina Mora, M. E., Nani, R., Natera, G., Real, T., Sansores, R., Próspero-García, O., Zinser, J., Suárez, C. y Beltrán, A. El problema de consumo de cannabis: El papel del sector salud, Salud Mental Vol. 36 No.2: 149-158.

Fiz, J., Durán, M., Capella, D., Carbonell, J. & Farré, M. (2011). Cannabis Use in Patients with Fibromyalgia: Effect on Symptoms Relief and Health-Related Quality of Life. PLoS O.NE. www.plosone.org. 2011, Volume 6, Issue 4 1-5.

Gutiérrez-Rojas, L., Irala, J., & Martinez-Gonzalez, M. A. (2006). Efectos del cannabis sobre la salud mental en jóvenes consumidores.

Kuntsche, E. (2010). When cannabis is available and visible at school-A multilevel analysis of students' cannabis use. Drugs: education, prevention and policy, 17(6), 681-688

Larrosa, Silvia López; Palomo, José Luis Rodríguez-Arias; Psicothema. Nov2010, Vol. 22 Issue 4, p568-573. 6p

16

Lynch, M. E., Cesar-Rittenberg, P. & Hohmann, A. G. (2014). A Double-Blind, Placebo-Controlled, Crossover Pilot Trial With Extension Using an Oral Mucosal Cannabinoid Extract for Treatment of Chemotherapy-Induced Neuropathic Pain. Journal of Pain and Symptom Management, Vol. 47 No. 1, 166-177 January 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2013.02.018.

Lynch, M. E., Young, J. & Clark, A. J. (2006). A Case Series of Patients Using Medicinal Marihuana for Management of Chronic Pain Under the Canadian Marihuana Medical Access Regulations. Journal of Pain and Symptom Management, Vol. 32 No. 5, 497- 501.November 2006.

Medina-Mora ME, Cravioto P, Villatoro JA, Fleiz C, Galván-Castillo F, Tapia-Conyer R. Consumo de drogas entre adolescentes: resultados de la encuesta nacional de adicciones, 1998. Salud Pública Mex 2003; 45 (Suppl 1): 16-25.

Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (2011) Informe del Uso de Drogas en Las Américas.

Pacula, R. L., Powell, D., Heaton, P., & Sevigny, E. L. (2013). Assessing the effects of medical marijuana laws on marijuana and alcohol use: The devil is in the details (No. w19302). National Bureau of Economic Research

Patton, Coffey, Degenhardt, Lynskey & Hall. Cannabis use and mental health in young people: cohort study. British Medical Journal, Volume 325 23 november 2002.

Penner, E., Buettner, H. & Mittleman, M. (2013). The Impact of Marijuana Use on Glucose, Insulin, and Insulin Resistance among US Adults. The American Journal of Medicine. 126(7) 583-589. http://dx.doi.org/10.1016/j.amjmed.2013.03.002

Pooyania, S., Ethans, K., Szturm, T., Casey A. & Perry D. (2010). A Randomized, Double-Blinded, Crossover Pilot Study Assessing the Effect of Nabilone on Spasticity in Persons With Spinal Cord Injury. Arch Phys Med Rehabil, Vol 91, 703-707. May 2010.

Reinarman, C., Nunberg, H., Lanthier, F. & Heddleston, T. (2011). Who Are Medical Marijuana Patients? Population Characteristics from Nine Califomia Assessment Clinics. Journal of Psychoactive Drugs, 43 (2), 128-135. DOI: 10.1080/02791072.2011.587700.

Salomonsen-Sautel, S., Sakai, J. T., Thurstone, C., Corley, R., & Hopfer, C. (2012). Medical marijuana use among adolescents in substance abuse treatment. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 51(7), 694-702.

Swaim, R. C. (2003). Individual and school level effects of perceived harm, perceived availability, and community size on marijuana use among 12th-grade students: a random effects model. Prevention Science, 4(2), 89-98.

17

Swift, W., Gates, P. & Dillon P. (2005). Survey of Australians using cannabis for medical purposes. Harm Reduction Journal, 2:18. doi:10.1186/1477-7517-2-18 1-10.

Walsh, Z., Callaway, R., Belle-Isle, L., Capler, R., Kay, R., Lucas, P. & Holtzman S. (2013). Cannabis for therapeutic purposes: Patient characteristics, access, and reasons for use. International Journal of Drug Policy 24, 511– 516. http://dx.doi.org/10.1016/j.drugpo.2013.08.010

Ware, M. A., Adams, H. G. & Guy. W. (2005). The medicinal use of cannabis in the UK: results of a nationwide Survey. Int J Clin Pract, 59, 3, 291–295.

Ware, M. A., Doyle C. R., Woods, R., Lynch, M. E. & Clark A. J. (2003). Cannabis use for chronic non-cancer pain: results of a prospective survey. Pain 102, 211–216, 2003 doi: 10.1016/S0304-3959(02)00400-1.

18

ANEXOS

1) Programa básico y mecanismo para desarrollar la discusión El foro consiste en un espacio de debate y construcción, entre adolescentes y jóvenes, de causas y consecuencias del uso de mariguana, estrategias de autocuidado, alternativas ante el consumo, e intercambio de experiencias para la reducción de riesgos y daños asociados. Debe contar con un moderador y al menos un secretario, quien tomará nota del desarrollo de la discusión (se sugieren dos promotores juveniles de CIJ), ya que las conclusiones alcanzadas durante el foro habrán de devolverse por escrito a todos los asistentes, como resultado colectivo del mismo. El programa básico comprende los siguientes temas:

a) causas y consecuencias del consumo de mariguana b) riesgos y daños asociados al uso y abuso c) recursos protectores y estilos de vida saludables

19

1. Dar la bienvenida. Se menciona la finalidad y reglas del foro. Es importante realizar un breve encuadre de los temas a abordar y explicar la mecánica de trabajo para la sesión.

2. Definir la temática. El desarrollo de la discusión comenzará con la elección

libre de uno de los tres ejes arriba mencionados. A partir de los comentarios del grupo, puede elaborarse un esquema o listado de ideas para identificar los puntos más relevantes.

3. ‘Desarmar’ afirmaciones. Es importante que mediante preguntas como ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿A qué se debe?, entre otras, quien modera el foro facilite la reflexión crítica grupal de las aseveraciones, argumentos y creencias que se vayan presentando.

4. Proponer alternativas. A partir de experiencias individuales o grupales, se

sugieren y construyen estrategias de autocuidado y alternativas ante el consumo. Quien modera debe asegurarse de que se discutan seriamente los pros y contras de todas las intervenciones.

5. Concluir la discusión. Los asistentes comentan qué fue lo que les pareció más útil e interesante. El moderador realiza una breve devolución y aclara dudas, facilitando los datos de contacto de CIJ y de otras instancias especializadas en la región.

Al inicio del foro, los participantes deberán proporcionar sus direcciones de correo electrónico, a fin de compartirles un documento síntesis de las conclusiones construidas durante la sesión, e invitar al taller “Seamos críticos. Mariguana bajo la lupa” a quienes se considere pertinente. Es sumamente recomendable divulgar el “producto final” del(los) foro(s) en espacios comunitarios, medios locales de comunicación y redes sociales en Internet24 (ver apartado Difusión).

24 Por ejemplo, a través de perfiles en Facebook de las personas asistentes y de la unidad de CIJ, así como en la

fanpage institucional Juventud VS Adicciones: https://es-la.facebook.com/JuventudVSadicciones

20

2) Fichas técnicas

Ficha 1: Encuadre

Debido a lo polémico que puede resultar el consumo de mariguana, es importante centrarse en el objetivo de esta intervención y evitar desviaciones y/o confrontaciones, fomentado:

Respeto absoluto a todas las personas y sus opiniones

Actitud receptiva

Interés por aportar, no confrontar

Perspectiva de salud

Participación activa de la comunidad

Ficha 2: Pensamiento critico

El pensamiento crítico implica analizar con objetividad experiencias e información y ser capaz de llegar a conclusiones propias sobre la realidad. Las personas con pensamiento crítico se preguntan, investigan y no aceptan las cosas en forma crédula. Tienen un propósito claro y preguntas definidas, cuestionan la información, las conclusiones y las opiniones. Profundizan con lógica e imparcialidad cuando leen, escriben, hablan y escuchan, en cada área de su vida personal y profesional. Ejemplo: ¿Por qué la gente consume mariguana? (Puntos de discusión)

­ Presión social ­ Curiosidad ­ Dificultades para el manejo de emociones ­ Actividades limitadas ­ Escasas oportunidades de recreación ­ Carencia de habilidades de afrontamiento

21

Ficha 3: Pensamiento crítico ante el uso de mariguana

Consumir o no mariguana u otro tipo de drogas es una decisión que se debe analizar. Las principales razones para consumir son: Alta disponibilidad, curiosidad, ofrecimiento de la sustancia por parte de amistades cercanas, información sesgada sobre la sustancia (por ejemplo cuando es percibida como: natural, segura, no adictiva, curativa), creencias positivas sobre su uso basada en supuestas aplicaciones médicas. Estos factores pueden ser analizarse con pensamiento crítico, analizando con información científica para llegar a conclusiones propias y no actuar por impulsos ni por presión social. Algunas recomendaciones para fomentar el pensamiento crítico respecto al uso de mariguana son: ­ Pensar en el propósito: ¿Para qué o por qué me interesaría consumirla? ­ Plantear preguntas: ¿Realmente quiero usarla? ¿Qué podría pasar? ¿Cómo me sentiré después de

hacerlo o de no hacerlo? etc. ­ Recopilar información de diversas fuentes y verificar que sean confiables: páginas web de instituciones

de salud, revistas científicas, periódicos, documentales, entrevistas a especialistas, platicar con usuarios en rehabilitación, etc.

­ Cuidar tus conclusiones, no emitir juicios hasta tener la certeza: analizar toda la información antes de formarse opiniones.

­ Verificar suposiciones: Una vez que ya se tenga una postura, ponerla a prueba, acercarse a una persona especialista en el tema.

­ Aclarar conceptos: Quizá no se tenga certeza de lo que realmente pasa en el cerebro y en el cuerpo con el consumo de mariguana u otras drogas; a informarse primero.

­ Tomar en cuenta otros puntos de vista. ­ Analizar las posibles consecuencias de nuestras decisiones: El consumo de mariguana tiene efectos a

corto plazo que aparentemente son positivos, aunque es preciso reflexionar sobre los riesgos y los daños para elegir responsablemente. La decisión es personal.

Ficha 4: Mariguana bajo la lupa (equipo 1)

¿La mariguana es adictiva? Sí, aunque no todas las personas que fuman mariguana desarrollan adicción. Depende de la historia familiar (genes), la edad en que comienzan a consumir, uso de alcohol y otras drogas, estado general de salud, manejo de emociones, etc. El uso repetido puede llevar a la adicción porque difícilmente se controla el consumo de la droga y a veces, no se puede dejar de hacerlo, aunque se quiera y aunque afecte muchos aspectos de la vida. La adicción es una enfermedad crónica del cerebro. 9 por ciento de las personas (1 de cada 11) que usan mariguana por lo menos una vez se volverán adictas. Esto aumenta al 16% (1 de cada 6) si lo hace en la adolescencia. Aumenta al 25 o al 50% si se usa diario. Entre jóvenes que reciben tratamiento por abuso de sustancias, la mariguana representa el mayor porcentaje de admisiones: 61% de menores de 15 años y 56% entre 15 y 19 años.

Fuente: Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, E.U.A., 2012.

22

Ficha 5: Mariguana bajo la lupa (equipo 2)

¿El consumo de mariguana está relacionado con el fracaso escolar? Los efectos negativos de la mariguana sobre la atención, la memoria y el aprendizaje pueden durar varios días y a veces, semanas, sobre todo si fumas a menudo. El cerebro de quienes fuman mariguana diario puede funcionar por debajo de lo normal. Las y los estudiantes que fuman mariguana tienden a obtener calificaciones más bajas y mayor probabilidad de abandonar la secundaria. Con el tiempo, quienes usan mariguana informan que están menos satisfechas con su vida, experimentan problemas de memoria y para relacionarse, tienen menos salud física y mental, reciben salarios más bajos y tienen menos éxito en su carrera.

Fuente: Ídem.

Ficha 6: Mariguana bajo la lupa (equipo 3)

¿Qué pasa cuando se fuma mariguana? Algunas personas no sienten nada. Otras se sienten relajadas o “en onda”, también pueden sentirse ansiosas y con paranoia (esto es más probable con las variedades más fuertes de la mariguana, dependiendo de la concentración de delta-9-tetrahidrocannabinol o THC, sustancia activa de esta droga). El consumo regular de mariguana también se asocia con depresión, ansiedad y síndrome amotivacional. La mariguana a menudo provoca sensación de hambre. A corto plazo puede ocasionar: Problemas de aprendizaje y de memoria, percepción distorsionada (visual, auditiva, del tacto, del tiempo), pérdida de coordinación motora y aceleración del ritmo cardiaco. Afecta a cada persona de manera diferente, de acuerdo con:

­ La biología (o sea, sus genes) ­ Potencia de la mariguana (cuánto THC tiene) ­ Circunstancias de su uso y las expectativas de sus efectos ­ La experiencia anterior con la droga ­ Expectativas ­ Cómo se consume (si se fuma o se ingiere) ­ Si se mezcla con alcohol u otras drogas.

Sus efectos pueden ser impredecibles, especialmente cuando se mezcla con otras drogas.

Fuente: Ídem.

23

Ficha 7: Mariguana bajo la lupa (equipo 4)

¿La mariguana tiene usos médicos? En Estados Unidos se han aprobado leyes que respaldan aplicaciones médicas de la mariguana. La planta contiene ingredientes que podrían tener algunos usos médicos, aunque esto no ha sido aprobado por las instancias de salud para tratar ninguna enfermedad. Actualmente en dicho país, hay dos versiones de píldoras de THC (ingrediente psicoactivo de la mariguana), han sido aprobadas para tratar las náuseas en pacientes que reciben quimioterapia para el cáncer y para incrementar el apetito en algunos pacientes con SIDA; en el Reino Unido y Canadá, se consiguen en forma de spray o aerosol bucal, con una mezcla químicamente pura de THC derivado de la planta y de cannabidiol (otra sustancia química que también se encuentra en la mariguana), para aliviar el dolor y la espasticidad asociados al cáncer y al dolor nervioso de la esclerosis múltiple. Es importante recordar que como la mariguana por lo general se fuma y tiene ingredientes que varían de una planta a otra, los riesgos para la salud pueden ser mayores que cualquier beneficio médico potencial. Existen otros medicamentos que pueden emplearse para atender estos padecimientos sin las consecuencias que podría tener el uso de mariguana. Los científicos continúan investigando las propiedades medicinales del THC y otros cannabinoides artificiales o derivados de la planta para evaluar y captar mejor su potencial para aliviar el sufrimiento, a la vez que se evitan los efectos nocivos de fumar mariguana, entre ellos, la adicción.

Fuente: Ídem.

Ficha 8: Mariguana bajo la lupa (equipo 5)

Efectos de la mariguana Se pueden sentir en cuestión de segundos a varios minutos después de haber inhalado el humo o al cabo de 30 a 60 minutos después de comer alimentos que la contengan (pastelitos o panqués). Si se come, sus efectos son más prolongados y potentes. Los efectos más comunes son:

- Aparente sensación de tranquilidad y relajación - Aumento en el apetito (“monchis") - Resequedad bucal y sed - Somnolencia y sueño - Dificultad para concentrarse y desorientación (torpeza) - Enrojecimiento de ojos - Pérdida de memoria a corto plazo - Taquicardia y ansiedad (se acelera el corazón) - Reacciones de pánico o paranoia - Disminuye la coordinación y la atención (te alenta) - Prolonga el sentido del tiempo - Pareciera agudizar los sentidos - Disminuye el apetito sexual

Fuente: ¿Drogas? ¡Mejor infórmate! Centros de Integración Juvenil, 2013.

24

Ficha 9: Mariguana bajo la lupa (equipo 6)

¿Qué actividades se afectan más con el uso de mariguana?

Aprendizaje: Los efectos de la mariguana sobre la memoria y la atención dificultan el aprendizaje de cosas nuevas y las tareas que requieren concentración o manejo secuencial de gran cantidad de información.

Deportes: La mariguana afecta la capacidad de reacción, el movimiento y la coordinación, lo cual puede tener un impacto negativo en el desempeño físico. También afecta los pulmones, dificultando la respiración.

Juicio: Al igual que la mayoría de las drogas, puede alterar el juicio y reducir las inhibiciones. Esto puede conducir a actos impulsivos o a conductas de riesgo.

Fuente: Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, E.U.A., 2012

Ficha 10: Mesa redonda “mariguana bajo la lupa”

Guía de discusión:

¿La mariguana es una droga que causa adicción?

¿Qué efectos agradables provoca?

¿Qué efectos causa en el cerebro?

¿De qué factores depende que una persona desarrolle adicción a la sustancia?

¿Es conveniente usar mariguana como medicamento?

¿Qué le dirían a su mejor amigo(a) si les contara que tiene dudas sobre consumir o no mariguana? Sugerencias para llevar a cabo la actividad:

Recuerde que el objetivo es favorecer el desarrollo del pensamiento crítico. Posterior al trabajo en equipos pequeños, forme un medio círculo con las y los participantes. Dirija las preguntas a todo el grupo y promueva el intercambio de ideas con base en la información

de las fichas. Ceda la palabra y regule el tiempo de las participaciones para que sean fluidas y concretas. Evite confrontaciones y promueva la construcción de opiniones propias. Para no redundar en un mismo tema, cambie con frecuencia las preguntas. Retome dudas y opiniones que surjan del grupo.

25

Ficha 11: Elementos para toma de decisiones

Tomar decisiones es una habilidad que desarrollamos día con día, a pasos acelerados a partir de la adolescencia. Implica evaluar diferentes posibilidades en un momento dado, teniendo en cuenta nuestras necesidades, valores, intereses, deseos y expectativas; así como las posibles consecuencias personales y para otras personas. ¿Para qué sirve? A diario nos enfrentamos a situaciones que nos ponen a prueba, por ejemplo, cuando nos invitan a subir a una motocicleta, nos ofrecen alcohol o queremos tener relaciones sexuales. En situaciones como estas debemos ELEGIR entre dos o más opciones. Al tomar una decisión, también se aplican habilidades como la creatividad y el razonamiento lógico. VALORES como el respeto, la responsabilidad, participación ciudadana, equidad, etc., influyen en la toma de decisiones; nos ayudan a valorar las consecuencias de nuestros actos, y así, elegir la mejor opción. ¿Cómo se hace?

Pon en una balanza tus opciones.

Date el tiempo necesario para pensar sin que nadie te presione.

Imagina varias alternativas u opciones.

Piensa en tus necesidades, deseos y valores.

Practica la creatividad y el pensamiento crítico.

Considera que tu decisión no sea contraria a tus metas.

Analiza los posibles escenarios y consecuencias.

Ficha 12: Ejercicio para toma de decisiones

Situación ¿Qué

harías? ¿Qué podría

pasar? ¿Qué

sentirías? ¿Cuál sería tu

decisión?

Mis mejores amigos(as) casi no entran a clase y algunos(as) consumen alcohol; mis maestros me dicen que no debo juntarme más con ellos(as)…

He consumido mariguana de vez en cuando, se han ido juntando amigos(as), y ahora me invitan a fumarla más seguido, principalmente en las fiestas…

Alguien de mi nueva escuela me ofreció mariguana. Nos relajábamos mientras escuchábamos la música que nos gusta.

Dos personas me invitaron a la misma fiesta, una es buenísima onda y la otra me gusta…

Algunas amistades me insisten para que deje de fumar, se ponen “pesados(as)”, me repiten que me va a hacer daño…

26

Ficha 13: Información básica sobre mariguana

Preguntas sugeridas para el panel de discusión: ­ ¿Qué tan común es el consumo de mariguana? ­ ¿Cómo se usa? ¿Cuáles son sus efectos? ­ ¿Es adictiva? ­ ¿Cuáles son las consecuencias sociales de su uso? ­ ¿Por qué adolescentes y jóvenes la consumen? ­ ¿Las mujeres también consumen mariguana de la misma forma que los hombres? ¿Cuáles podrían ser

las diferencias? Información básica:

Nombres comunes: Cannabis, mota, mois, hierba, ganja, pasto, churro, gallo, porro, hashís, hash.

¿Qué es? Una droga depresora, proviene de la planta cannabis, contiene una sustancia química llamada THC (delta-9-tetrahidrocannabinol) que afecta el funcionamiento normal del cerebro.

¿Cómo se usa? Normalmente se fuma como un cigarro o en pipa, en ocasiones se mezcla con tabaco, también se come mezclada con alimentos.

Efectos agudos:

­ Agudización de las percepciones visuales, auditivas y táctiles. ­ Aumento del apetito. ­ Resequedad en la boca. ­ Percepción de que el tiempo pasa más lentamente. ­ Falta de coordinación motriz y disminución del tiempo de reacción, lo que aumenta

significativamente el riesgo de sufrir accidentes de tránsito o por manejo de maquinaria. ­ Alteraciones del sueño. ­ Distorsión del espacio. ­ Dificultad para concentrarse y recordar información y eventos recientes. ­ Disminución de la atención.

En ciertas personas, con otras dosis elevadas puede presentarse: ­ Ansiedad. ­ Disforia. ­ Síntomas paranoides (ideas persecutorias). ­ Ataque de pánico. ­ Episodio psicótico agudo caracterizado por ideas delirantes, alucinaciones, confusión, amnesia,

ansiedad y agitación. Efectos crónicos Sistema cardiovascular

­ Incrementa la frecuencia de los latidos del corazón. ­ Aumenta presión de la sangre. ­ Disminuye la tolerancia al esfuerzo. ­ Se dilatan los vasos sanguíneos.

Sistema respiratorio ­ Los efectos de fumar mariguana en el sistema respiratorio son similares a los del consumo de

tabaco: tos, irritación, entre otros. ­ El uso crónico de mariguana fumada se asocia a bronquitis y enfisema pulmonar y en ciertos casos

a asma bronquial (CIJ, 2006). ­ Cáncer de pulmón: El riesgo de cáncer de pulmón en quienes fuman mariguana puede llegar a ser

casi 6 veces más alto que en aquellas personas que no la consumen (Aldington, 2007).

27

Sistema endócrino ­ El THC eleva la prolactina. ­ Disminuye la secreción de hormonas sexuales. ­ Reduce la fertilidad tanto femenina como masculina.

Sistema inmune: ­ Alteración de su funcionamiento.

Embarazo y lactancia ­ El principal problema derivado del consumo de mariguana durante el embarazo es que se dificulta

la circulación materno-fetal y el intercambio de oxígeno, por ello los hijos tienen menor peso al nacer y más riesgo de morir en el momento del nacimiento.

­ Mayor riesgo de bajo peso al nacer y paso de cannabinoides a través de la leche materna. Trastornos mentales asociados al consumo de mariguana

­ Ansiedad y depresión: La prevalencia de la sintomatología ansiosa puede llegar al 22%, depende de la dosis y se presenta en algunos casos, sobre todo en mujeres (PNSD, 2006).

­ Delírium: Caracterizado por confusión, miedo, suspicacia, desrealización e importantes alteraciones perceptuales.

­ En algunas ocasiones e puede presentar desorientación y despersonalización. ­ Esquizofrenia: El consumo de la mariguana incrementa hasta seis veces la posibilidad de que se

manifieste este trastorno. ­ Trastornos de personalidad. El uso crónico produce cierto grado de tolerancia, que consiste en la adaptación del organismo a sus efectos, lo que implica la necesidad de aumentar la dosis para obtener resultados semejantes a los iniciales. Además de la dependencia psicológica, existe evidencia de que la mariguana produce dependencia física caracterizada por la aparición de trastornos fisiológicos más o menos intensos cuando se suspende su consumo en usuarios crónicos.

Síndrome de abstinencia ­ Irritabilidad. ­ Ansiedad e inquietud. ­ Temblores y escalofríos. ­ Náuseas. ­ Alteraciones del sueño.

28

Ficha 14: Top ten de la mariguana

Lista de chequeo de riesgos asociados a su consumo

Riesgo SI NO

1 Ha escuchado comentarios acerca de que la mariguana se encuentra disponible para estudiantes en zonas cercanas

2 Ha escuchado comentarios favorables acerca de consumir mariguana (bromas, efectos positivos, recomendaciones, promover la legalización, etc.)

3 Le han hecho comentarios acerca de que la mariguana es natural, segura, no adictiva, curativa y benigna; en comparación con otras drogas

4 Alguien cercano le ha compartido probables usos medicinales o curativos de la mariguana

5 Conoce algún caso en que una persona haya aceptado consumir mariguana ante la presión de sus amistades

6 Conoce adolescentes en quienes resalta su constante búsqueda de situaciones y sensaciones novedosas

7 Ha observado dificultades escolares debido a problemas en la atención y concentración

8 Ha observado dificultades familiares en adolescentes

9 Las personas adolescentes con quienes convive, consumen tabaco y/o alcohol

10 Considera que algunos adolescentes cercanos presentan problemas emocionales como ansiedad, abuso físico o sexual o trastornos de conducta que no han sido tratados

Nivel de riesgo

Respuestas afirmativas

Bajo 1-3

Moderado 4-7

Alto 8-10

29

Ficha 15: Cuestionario de abuso de la mariguana (CAM)

Instrumento de autoinforme con 20 preguntas. Proporciona un índice del rango de problemas asociados al abuso de mariguana. El objetivo es medir la percepción que la persona tiene hacia las consecuencias que le está ocasionando el uso de la sustancia. Permite discriminar el nivel en el que las personas están involucradas en el consumo y es un instrumento de evaluación en tratamiento. Se usará para identificar su uso y seleccionar, en caso necesario, a personas con necesidades de atención más específicas para ser canalizadas. Permite detectar:

Dependencia a la sustancia

Problemas sociales

Problemas médicos

Búsqueda de ayuda

Calificación: Los reactivos 4 y 5 contestados negativamente y los demás reactivos contestados positivamente, equivalen a un punto. La calificación total es la suma de los puntajes en los 20 reactivos. Las calificaciones más altas corresponden al incremento de problemas relacionados con el uso de sustancias:

0 puntos= Sin problemas

De 1 a 5= Nivel bajo

De 6 a 10= Nivel moderado

De 11 a 15= Nivel sustancial

De 16 a 20= Nivel severo

30

Cuestionario de Abuso de Mariguana CAM 25

Este cuestionario tiene como objetivo obtener información acerca de tu involucramiento con la mariguana durante el último año. Lee cada afirmación y marca la respuesta (SÍ o NO) a la derecha del reactivo. Por favor, responde todos los reactivos, escoge la respuesta más apropiada en cada caso. Agradecemos tu participación. Los resultados se manejarán de manera confidencial.

SÍ NO

1. ¿Has usado mariguana?

2. ¿Has abusado de la mariguana?

3. ¿Has abusado de más de una droga al mismo tiempo?

4. ¿Puede transcurrir más de una semana sin que consumas mariguana?

5. ¿Puedes dejar de usar mariguana cuando quieras?

6. ¿Has tenido “lagunas mentales” o “alucinaciones” como resultado del uso de

mariguana?

7. ¿Alguna vez te has sentido mal o culpable acerca de tu uso de mariguana?

8. ¿Tu pareja o familiares se quejan constantemente de tu uso de mariguana?

9. ¿El abuso de mariguana te ha causado problemas con tu pareja o familiares?

10. ¿Has perdido amigos por tu uso de mariguana?

11. ¿Has descuidado a tu familia o faltado a tu escuela o trabajo como consecuencia de tu

uso de mariguana?

12. ¿Has perdido algún trabajo a causa de tu uso de mariguana?

13. ¿Has tenido problemas en el trabajo y/o escuela debido al abuso de mariguana?

14. ¿Te has involucrado en peleas cuando estás bajo la influencia de la mariguana?

15. ¿Te has involucrado en actividades ilegales con tal de obtener mariguana?

16. ¿Te han arrestado por posesión de mariguana?

17. ¿Alguna vez has experimentado sudoración, taquicardia, ansiedad, etc., cuando has

dejado de usarla?

18. ¿Has tenido problemas médicos como resultado de su uso? (Por ejemplo, pérdida de la

memoria, taquicardia, síntomas depresivos, alucinaciones y paranoia, etc.)

19. ¿Has pedido a alguien que te ayude a resolver tu problema con la mariguana?

20. ¿Has estado en un tratamiento específicamente relacionado con el uso de mariguana?

Gracias.

25 Adaptado del cuestionario de abuso de drogas (CAD; de las Fuentes, Villalpando, Oropeza Vázquez y Ayala, 2001), que arroja un índice del nivel de consumo –leve moderado, fuerte o severo- de la persona usuaria de alguna droga en un periodo de 12 meses; excepto alcohol o tabaco. El instrumento consta de 20 reactivos con respuestas dicotómicas, se desarrolló en México y presenta validez y confiabilidad elevadas (Oropeza, Medina-Mora y Sánchez, 2007).

31

Lista de chequeo de señales de alerta 26

Por favor, piense en el comportamiento de las y los estudiantes a su cargo. Trate de recordar si alguna(o) ha presentado las siguientes características, en el último mes:

Comportamiento SÍ N0

Modifica bruscamente su estado de ánimo (cansancio, irritabilidad, ansiedad)

Muestra falta de concentración

Desinterés por actividades diarias

Dice mentiras con frecuencia

Sale sin permiso

Usa inciensos y desodorantes para su recámara, así como perfumes fuertes o pastillas para

el aliento

Descuida su vestimenta, apariencia e higiene personal

Pierde peso

Mirada perdida

Ojos rojos y nariz congestionada

Boca seca

Risa frecuente sin razón aparente

Deterioro de la memoria

Disminuye su desempeño académico, no entra a clases ni se interesa por las actividades

escolares, deportivas u otras que antes le interesaban

Gracias.

26 Centros de Integración Juvenil (2009). Evita que tus hijos consuman drogas… Lo que los padres deben saber. CIJ, Dirección de Prevención. México.

32

Ficha 16: Hoja de referencia a instancias especializadas

Nombre:

Nombre de la escuela que refiere:

CIJ receptor:

Resumen del caso y motivo de envío:

Nombre de la persona responsable del menor:

Observaciones:

____________________________________ Nombre completo y firma del(a) responsable

33

Ficha 17: Consideraciones para el manejo ético de la información

Antes de cualquier intervención es necesario considerar las necesidades médicas, psicológicas, sociales y familiares de cada participante, su historia de uso de drogas, expectativas, preferencias y objetivos respecto al consumo; sus capacidades, habilidades y disposición al cambio.

Trabajar preferentemente con todo el grupo para no segregar a sus integrantes. El seguimiento de indicadores de interés puede realizarse independientemente de los dispositivos de trabajo, con el apoyo de otros recursos metodológicos.

Informe a las personas participantes los objetivos de la detección en caso de hacer mediciones directas y aclare las dudas respecto al procedimiento y manejo de la información. En caso de menores de edad es necesario informar a los padres, madres o tutores antes de cualquier evaluación.

En caso de sospecha de consumo de mariguana, acercarse a los padres, madres u otros responsables y mencionar los cambios que ha notado en el comportamiento del o la adolescente en forma objetiva y respetuosa. Recomiende asistir al CIJ más cercano para que especialistas realicen una evaluación más completa. Evite acusaciones y señalamientos.

Establezca una relación de respeto, apoyo y libre de juicio hacia las personas (adolescentes y familiares).

Garantice la confidencialidad de la información, el secreto profesional y la autonomía de las personas a la hora de tomar decisiones sobre su salud, aun cuando puedan ser contrarias a los objetivos sanitarios.

No estigmatice a individuos ni a grupos a partir de los resultados de riesgos o indicadores vinculados al uso de mariguana.

Favorezca el acceso de los participantes y sus familias a distintos servicios de salud y de seguimiento. Es importante conformar redes de apoyo entre distintas áreas escolares y el CIJ correspondiente.

34

3) Información científica La información que se presenta a continuación podrá utilizarse, antes, durante y después de los foros, para realizar posteos en el facebook de cada unidad operativa, así como para la elaboración de periódicos murales, dípticos entre otros materiales informativos que elaboren con el objetivo brindar información científica y veraz sobre esta sustancia psicoactiva a la población de 10 a 17 años. Es importante tener en cuenta esta información y de considerarse necesario, consultar las fuentes originales y la bibliografía que se cita en este documento, a fin de disponer del sustento científico sobre los ejes temáticos.

a) Riesgos y consecuencias asociados al consumo de mariguana

• De acuerdo a una revisión de estudios de distintos

países, el consumo agudo de mariguana incrementa a más del doble, el riesgo de tener un accidente fatal por conducir un vehículo automotor (Asbridge, 2012; Calabria, 2010).

• En cuanto al riesgo de padecer cáncer de pulmón en adultos jóvenes, también incrementa significativamente con el consumo de esta sustancia a largo plazo (Aldington, 2008).

• También produce alteraciones en procesos de aprendizaje, memoria, toma de decisiones y flexibilidad cognitiva (Verdejo-García), así como estados de pasividad e indiferencia caracterizados por apatía, falta de energía, interés, disminución de la respuesta refleja, capacidad motora y coordinación (Gutiérrez-Rojas, 2006).

• De acuerdo con Patton (2002), los trastornos de depresión y ansiedad se incrementan con un mayor consumo y este incremento es más significativo entre usuarias mujeres.

• Los resultados de algunos estudios establecen asociaciones entre el uso regular de mariguana y diagnóstico de esquizofrenia o síntomas psicóticos (Degenhardt, 2006). Otros trabajos informan de la asociación del consumo y síntomas de psicosis, así como factor de riesgo de esquizofrenia en personas con una vulnerabilidad genética o psicosocial (Arias, 2012).

35

b) Percepción de riesgo y disponibilidad

• De acuerdo a la Organización de los Estados Americanos, en países donde la percepción de riesgo sobre el consumo de drogas es alta, la prevalencia de consumo es baja. Por el contrario, donde el riesgo percibido acerca del consumo de drogas es bajo, la prevalencia de consumo resulta ser la más alta y en cuanto a la percepción de disponibilidad, los países donde la percepción de fácil acceso a drogas es baja, presentan baja prevalencia de consumo y donde la percepción de conseguir drogas con facilidad es alta, presentan las más altas tasas de consumo (OEA, 2011)

• La percepción de riesgo y disponibilidad, se relaciona con la despenalización y de acuerdo a algunos autores, puede traducirse en una sustitución no intencional del alcohol (Alter, Lohrmann & Greene, 2006); en cuanto a estos dos rubros, existen datos que refuerzan la correlación entre percepción de disponibilidad y daño percibido, de manera que aparecen como predictores significativos de consumo en estudiantes de educación media superior (Swaim, 2003).

• En estudiantes, de acuerdo a un análisis en estudiantes, se encontró que cuando la sustancia está “visible” en la escuela, también se observa mayor consumo entre los estudiantes. Sólo el 13% de los estudiantes encontraron “imposible” conseguir mariguana; cerca de la mitad indicaron que sería fácil o muy fácil (Kuntsche, 2010).

• En cuanto a la entrada de mariguana con fines médicos en el mercado, en Estados Unidos, se informa que ésta incrementa la disponibilidad de la sustancia. Entre 50 y 75% de los adolescentes en tratamiento por abuso de sustancias, habían usado mariguana originalmente destinada a usos médicos (la cual tiene mayor potencia) con fines recreativos (Salomonsen-Sautel, et al 2012).

• Debido a la legalización de esta droga en algunos estados, en el vecino país del norte, se han realizado múltiples estudios respecto al impacto de estas modificaciones legislativas, por ejemplo, mayores tasas de uso, abuso y dependencia en las entidades donde se ha legalizado. Algunas encuestas (NESARC) indican una diferencia en la prevalencia a nivel estatal del uso de la mariguana en el año anterior entre los estados, con legalización 7.13% y 3.57% sin legalización de mariguana médica (Cerdá, et al 2012).

• En ese mismo país, el cultivo en casa y el número de dispensarios legales, se asocia positivamente con mayores tasas de consumo de mariguana. En 2004 y 2005, los encuestados de hogares en los estados con leyes para uso de mariguana medicinal fueron 92% más propensos a reportar el consumo en los últimos 12 meses (Pacula, Powell, Heaton & Sevigny, 2013).

36

• Muchos argumentos a favor de la legalización ponen como ejemplo de viabilidad el caso de Holanda, sin embargo, se aprecian algunas imprecisiones ya que, por citar algunos datos, el consumo de mariguana se despenalizó en 1976 y su consumo, que ya había disminuido el año previo, se mantuvo estable durante 7 años. Entre 1984 y 1996 el consumo se incrementó del 15 al 44% reduciéndose la cantidad permitida de 30 a 5 gramos. Inicialmente, el uso se restringía a coffee shops, en Amsterdam, que en 1980 eran un total de 9. Estos aumentaron a 71 en 1985 y en 1997 había entre 1200 y 1500 en toda Holanda. Sobre el número de consumidores, en 2001, el 37% de la población mayor de 12 años, en Amsterdam la había probado y en poblaciones de menos de 500 domicilios, el 11% (Del Bosque, et al). Esta información pone de manifiesto que han tenido que realizarse ajustes en las políticas de drogas, aún en países que habían legislado a favor de su consumo, sin contar que el contexto de nuestro país es distinto, por lo que resulta difícil realizar prospectiva basándose únicamente en algunos elementos conocidos de la legalización en ciertas naciones.

• En España se encontró que la disponibilidad percibida de drogas en la comunidad es uno de los factores de riesgo más elevados (Larrosa, López; Palomo y Rodríguez-Arias, 2010).

• En México, también se han realizado análisis en cuanto a percepción de disponibilidad, encontrando que, la experimentación con una sustancia está relacionada con factores ambientales; específicamente con la disponibilidad y accesibilidad. El 35% de adolescentes informaron que les era fácil obtener drogas. El 49% de usuarios de mariguana la obtienen en parques o calles, y el 25% en fiestas. Solamente 3% de quienes perciben poca tolerancia en sus padres aceptaron consumir drogas, en comparación con 14% de quienes perciben tolerancia, la misma tendencia se observa en relación con la tolerancia por parte de amigos cercanos, 1.8 y 5.2% entre hombres y mujeres, respectivamente. La percepción de riesgo es una variable importante para detener el uso de los menores después de haber experimentado; aquellos que consideraron que usar drogas es muy peligroso presentaron frecuencias de consumo 3.8 veces inferiores. (Medina-Mora, Cravioto, Villatoro, Fleiz Galván-Castillo, Tapia-Conyer, 2003).

37

c) ¿Usos médicos?

• En diversos países se han realizado estudios con pacientes que presentaban algún tipo de dolor crónico, lumbar, neuropático, artritirs, fibromialgia, esclerosis múltiple (Lynch, Young y Clark, 2006; Ware, Doyle, Woods, Lynch y Clark, 2003; Fiz, Durán, Capella, Carbonell y Farré, 2011; Ware, Adams y Guy, 2005), trastornos de ansiedad, alteraciones del sueño (Walsh, Callaway, Belle-Isle, Capler, Kay, Lucas y Holtzman, 2013), depresión (Swift, Gates y Dillon, 2005), VIH/Sida y cáncer (Bar-Sela, Vorobeichik, Drawsheh, Omer, Goldberg y Muller, 2013; Reinarman, Nunberg, Lanthier y Heddleston, 2011), o para atender problemas relacionados con la diabetes mellitus (Penner, Buettner y Mittleman, 2013). Algunos resultados apoyan la hipótesis de que el uso de la mariguana disminuye el dolor crónico (moderado y agudo), no obstante, se reporta una alta frecuencia de efectos secundarios como el aumento de apetito, incremento de peso, enlentecimiento en el pensamiento, entre otros (Lynch, Young y Clark, 2006). Otros estudios no encuentran diferencias significativas entre pacientes que consumían mariguana con fines médicos en comparación con pacientes usuarios de mariguana con fines recreativos (Walsh, Callaway, Belle-Isle, Capler, Kay, Lucas y Holtzman, 2013; Ware, Doyle, Woods, Lynch y Clark, 2003), estos estudios presentan varios problemas metodológicos, por lo que sus resultados no pueden generalizarse.

• Otros trabajos cuentan con mayor rigor metodológico, aunque también con un número reducido de pacientes y no reportan diferencias significativas entre los pacientes consumidores de mariguana y los que fueron atendidos con placebo (Beaulieu, 2006; Pooyania, Ethans, Szturm, Casey y Perry, 2010; Lynch, Cesar-Rittenberg y Hohmann, 2014).

38

4) Material Las siguientes tecnologías pueden apoyar el desarrollo de las actividades que integran la presente intervención. Es necesario destacar que, a diferencia de los otros elementos, la pulsera, cartel, volante y separador son materiales diseñados específicamente para ser utilizado en el marco de este proyecto.

Pulsera: ¿Mariguana? Infórmate y decide Se proporciona a adolescentes y jóvenes que participen en los talleres.

Volante: Infórmate y decide Brinda información básica sobre riesgos asociados al consumo de mariguana y alternativas para afrontarlos, dirigido a adolescentes y jóvenes, como apoyo en actividades preventivas universales y de promoción de la salud. Se emplea preferentemente al término de los foros o los talleres.

Cápsula informativa: Mariguana Proporciona información sobre riesgos y daños asociados al consumo de mariguana. Dirigida a público en general, en especial de 12 a 17 años. Puede emplearse como material de revisión antes o después de los foros, talleres, círculos de lectura o capacitación.

39

Folleto: ¿Mota? ¿Churro? ¿Porro? Informa sobre los riesgos y daños asociados al uso de mariguana, proporciona recomendaciones para evitar su consumo, dirigido a público en general, especialmente adolescentes y jóvenes. Puede revisarse antes o después de los foros, talleres, círculos de lectura o capacitación.

Folleto: ¿Drogas? ¡Mejor infórmate! Versión para jóvenes [pp. 13-15].

Señala la definición, nombres comunes, daños, riesgos, signos y síntomas del consumo de las principales drogas. Dirigido especialmente a adolescentes y jóvenes. Puede proporcionarse antes o después de los foros o los talleres.

Libro: Daños y consecuencias del consumo de la mariguana. La evidencia en el mundo.

Brinda información veraz, sencilla y accesible que enfatiza los argumentos en contra de la legalización del consumo de mariguana, dirigido a padres/madres de familia, especialistas, promotores(as) de la salud. Apoya los círculos de lectura con padres y madres.

40

Folleto: ¿Drogas? ¡Mejor infórmate! Expone las características más importantes de las drogas, sus daños y efectos al organismo. En el marco de esta intervención, se recomienda proporcionarlo especialmente a madres, padres de familia, y docentes. Preferentemente se emplea antes o después de los círculos de lectura o capacitación a docentes.

Cartel: ¿Mariguana? Infórmate y decide Material que puede emplearse para promover las actividades que componen esta intervención, en especial antes, durante y después de los foros y talleres. Dirigido a población general. Incluye datos institucionales de contacto.

Separador: Mejor infórmate Material que puede emplearse para reforzar información sobre consecuencias del consumo de la mariguana. Dirigido a población general. Incluye datos institucionales de contacto. Se sugiere distribuir al finalizar foros, jornadas o sesiones informativas.

41

5) Mariguana: Lo que los padres y madres deben saber 27

Cómo iniciar la conversación “La marihuana puede ser una amenaza para la salud y el bienestar de los niños y adolescentes en un momento crítico en su vida, cuando están creciendo, aprendiendo, madurando y sentando las bases para su vida adulta. Como padres, sus hijos acudirán a ustedes para obtener ayuda y orientación para solucionar problemas y tomar decisiones, incluyendo la decisión de no consumir drogas. Aun cuando ustedes hayan consumido drogas en el pasado, pueden tener una conversación abierta con sus hijos acerca de los peligros que esto conlleva. La decisión de divulgar o no cualquier consumo pasado de drogas es una decisión individual, pero el hecho de haber usado drogas no debe impedir que hablen con sus hijos sobre los peligros que trae el consumo de drogas. De hecho, la experiencia puede hacer que estén mejor equipados para aconsejar a los demás, e incluso pueden sacarle provecho a cualquier posible error del pasado. Una mayor aceptación del consumo de marihuana, en comparación con el consumo de otras drogas ilícitas, sigue siendo la base de la divergencia de opiniones acerca de sus peligros, su ilegalidad y su valor potencial. Otro posible punto que puede complicar su conversación es el constante debate público acerca del consumo de marihuana para aliviar los síntomas de una amplia gama de enfermedades, desde el dolor y las náuseas hasta ansiedad y trastornos del sueño. Sin embargo, como ustedes han leído, la marihuana también tiene sus riesgos y como formulación farmacéutica no es ideal. Contiene numerosos compuestos adicionales que tienen efectos desconocidos sobre la salud; además, el método de suministro del agente activo –la inhalación o el fumar la marihuana –claramente no es óptimo para la salud pulmonar. Los científicos continúan investigando las propiedades medicinales del THC y otros cannabinoides para evaluar mejor y aprovechar su capacidad de ayudar a los pacientes que sufren de una amplia gama de problemas médicos, pero logrando al mismo tiempo evitar los efectos adversos de fumar marihuana. Mientras tanto, el consumo de marihuana puede ser especialmente peligroso para los adolescentes, pudiendo alterar la trayectoria de una vida joven y disminuyendo el potencial completo de esa persona. Eso es razón suficiente para tener esta conversación con sus hijos, a pesar de que pueda ser difícil. Esperamos que esta publicación pueda servir para impulsar y guiar el inicio de este diálogo y, más importante aún, continuarlo, manteniendo los canales de comunicación siempre abiertos.”

27 Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (2012). Mariguana: Lo que los padres deben saber. Institutos Nacionales de la Salud. Estados Unidos, 1997.