MARICULTURA

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO BIOLOGIA PESQUERA CURSO: ACUICULTURA CONTINENTAL PROFESOR: ALINA ZAFRA TRELLES MOISES DIAZ BARBOZA CICLO: IX TEMA: VISITA A LA CAMARONERA “EL CATAMARAN” ALUMNOS: - ARZOLA DIAZ HENRY - CORONADO PURIZACA KARLA - RAMOS CARRANZA LADY - RODRIGUEZ AZABACHE MANUEL - VITE DIAZ JACQUELINE

description

Visita a La Camaronera "EL CATAMARAN"

Transcript of MARICULTURA

Page 1: MARICULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

BIOLOGIA PESQUERA

CURSO: ACUICULTURA CONTINENTAL

PROFESOR: ALINA ZAFRA TRELLES MOISES DIAZ BARBOZA

CICLO: IX

TEMA: VISITA A LA CAMARONERA “EL CATAMARAN”

ALUMNOS: - ARZOLA DIAZ HENRY- CORONADO PURIZACA KARLA- RAMOS CARRANZA LADY- RODRIGUEZ AZABACHE MANUEL- VITE DIAZ JACQUELINE

TRUJILLO – PERU2013

Page 2: MARICULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOE.A.P. BIOLOGIA PESQUERAACUICULTURA CONTINENTAL

VISITA A LA CAMARONERA “EL CATAMARAN”INTRODUCCION

El camarón gigante de Malasia es un crustáceo de agua dulce oriundo del Asia, llega a pesar 500gr y a medir más de 50cm en estado silvestre, en estado fresco presenta un color azul verdoso y brillante. Es un animal territorial que segrega feromonas para marcar su territorio, pudiendo llegar al canibalismo. El camarón requiere aguas con una adecuada concentración de oxígeno y ricas en plancton con temperaturas que estén en un rango de 26 – 28ºC, las temperaturas por debajo de los 24ºC retardan su crecimiento y las superiores a los 33ºC pueden tener consecuencias fatales; se adecuan bien a un pH de 6.0 – 10.5, siendo el ideal el de 6.8. Los camarones cuando mueren después de su recolección son rápidamente perecibles debido a los organismos digestivos que tienen ubicados en su cabeza, por este motivo algunos criadores antes de enviarlos frescos al mercado los sumergen en agua a 65º C durante 15 - 20 segundos y después los colocan en hielo.La producción de camarones puede hacerse de forma extensiva, semi intensiva o intensiva. La producción extensiva se hace en embalses, reservorios y ríos; en este sistema no existe control sobre las variables ambientales, su producción es de 500 - 800kg/ha/año. La producción semi intensiva se hace en pozas medianas, se fertilizan las pozas y se complementa la alimentación con alimento balanceado; existe un relativo control de la transparencia, oxigeno disuelto y nutrientes del agua, su producción varia de mil a 1.000 – 3.000kg/ha/año.

La producción Intensiva demanda mayor inversión, se hace pozas pequeñas, donde existe el debido control del oxígeno disuelto, de los nutrientes, del pH, de la temperatura, de la circulación de agua entre otros; la alimentación se hace sólo con alimento balanceado, la producción es mayor a los 4.500kg/ha/año. El cultivo de camarón es continuo cuando desde la siembra de las post larvas hasta que alcanzan su peso comercial son mantenidas en la misma poza, la cual luego se repoblando con nuevas post larvas. En este tipo de cultivo los estanques no se secan al menos durante tres años. La densidad de siembra es de 8 – 10 post larvas/m2. En el cultivo discontinuo no se siembran nuevas post larvas cuando las primeras han alcanzado el tamaño comercial, las poza se secan al final de cada campaña.

El cultivo multifásico consiste en el traslado de los camarones de un estanque a otro en el momento en que han alcanzado el tamaño establecido para el fin de una fase de desarrollo y el inicio de otra, la transferencia de un estanque a otro se hace de madrugada y drenando el estanque; se los clasifica por talla, los de mayor talla son transferidos a un estanque de mayor área, reduciéndose la densidad poblacional. Los individuos que no cumplen con el tamaño y peso mínimo son retenidos. Debido a que en el fondo de los estanques se acumula materia orgánica en proceso de degradación, lo cual crea zonas anaeróbicos, se encalan los estanques lo que permite elevar el pH a su rango óptimo y elimina bacterias y parásitos. El vaciado y secado de los estanques también permite la oxidación de la materia orgánica acumulada en el fondo.

El llenado de los estanques se hace a un 50% de su volumen total, luego se procede a su fertilización, la misma que permitirá darle al estanque una productividad de fitoplancton; terminada la fertilización se completa el volumen de agua del estanque. Los estanques son de aproximadamente 1mt de profundidad, sus paredes pueden ser de tierra compactada con taludes, su fondo es natural y se diseña tomando en cuenta un buen drenaje. Las jaulas para colocar las post larvas pueden ser de armazón de madera y malla plástica de 2mm de abertura, con una cubierta de malla arpillera negra para evitar depredadores.

Page 3: MARICULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOE.A.P. BIOLOGIA PESQUERAACUICULTURA CONTINENTAL

MATERIALES Y METODOS

- Wincha de 5 metros- Disco de secchi- Termómetro digital- Peachímetro- GPS- 4 estacas de 1.5m- Libreta de apuntes

Al llegar al restaurant “el catamarán” es localizado en Huabal, provincia de Chepén ubicado en el kilometro 18 de la carretera que va a Cajamarca.

Para saber las coordenadas de nuestra ubicación, recurrimos al GPS, dándonos la siguiente posición:

79º19’57´´longitud oeste (W)

7º18´21.04´´ latitud sur (S)

A la vez, tomamos la temperatura del ambiente usando un termómetro digital, el cual nos dio el dato de 27,8°C, siendo las 9:53 am

Al entrar comenzamos con el reconocimiento del lugar, donde se pudo observar la amplia dimensión del terreno y a la vez los terrenos que son utilizados para el cultivo de especies acuáticas, tales como Macrobrachium rosenbergii “camarón gigante de malasia”, Oreochromis niloticus “tilapia del nilo”, Cyprinus carpio “carpa común”. A la vista observamos cuatro estanques de cultivo y el canal de alimentación principal.

Para el abastecimiento de agua el Canal de filtración es procedente de la segunda etapa de gallito ciego; hay agua en todas las estaciones del año, con mayor abundancia en los meses de verano, además la cantidad de agua es compartida con los agricultores de la zona.

Los estanque en vez de utilizar compuertas, emplean unos tubos con codo que hace posible regular manualmente el ingreso del agua al estanque desde el canal principal. En cada entrada y salida de estos tubos se colocan mallas, para evitar el ingreso de peces ajenas al cultivo.

Para hallar la dimensión del cuarto estanque utilizamos estacas que pusimos en ciertos puntos que daban la forma del estanque, habiendo hecho eso se medira todo el perímetro con ayuda de la wincha.

Para la determinación de los parámetros se utilizó un termómetro digital para la temperatura y un pHmetro para la medición del pH; también se determinó la transparencia con la ayuda del disco de Secchi y la profundidad utilizamos un palo de madera que introdujimos en el estanque y medimos el nivel hasta donde se observó que el palo se había mojado.

Las especies que se encontraban en el estanque las pudimos reconocer mediante la observación, dado que no se podía hacer uso de una cala.

Page 4: MARICULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOE.A.P. BIOLOGIA PESQUERAACUICULTURA CONTINENTAL

RESULTADOS

DATOS DEL LUGAR:

Área total: 3 Ha Espejo de agua: 1Ha

PROBLEMAS

Ingreso por filtración de agua con insecticidas utilizados por los agricultores aledaños. Aves depredadores: Galleteras, garzas, martín pescador.

ESPECIES ENCONTRADAS EN EL LUGAR:

- Macrobrachium rosenbergii “camaron gigante de malasia”- Oreochromis niloticus “tilapia del nilo”- Cyprinus carpio “carpa común”- Poecilia reticulata “guppy”

De todas esas especies; en el estanque muestreado encontramos solo las siguientes:

- Oreochromis niloticus “tilapia del nilo”- Cyprinus carpio “carpa común

RECUPERACION

DESINFECCION

ENJUAGUE

FERTILIZACIONSIEMBRA

DESHIERVO

COSECHA

Después de cada cosecha, el estanque se solea de 2 a 4 semanas.

Se hace un encalamiento.

Se hace al 2° o 3° día, dela recuperación.

Se hace con gallinaza (20cm) y se deja sin recirculación, las postlarvas se simbran al día siguiente.

Se simbranpostlarvas de 40 dias de edad, con una densidad de 70-80 ind/m2

Después de dos meses dela siembra, se extrae el alga “chara”perjudicial para el cultivo

Que los 5 meses se hace una cosecha selectiva de los ejemplares más grandes (hasta 33 g)

Page 5: MARICULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOE.A.P. BIOLOGIA PESQUERAACUICULTURA CONTINENTAL

Determinación de la productividad piscicola del estanque muestreado:

K= Na/10 x B x k (estanques artificiales)

B = 6K= k1 x k2 x k3 x k4 = 3,5 x 1,5 x 2,0 x 1,5= 15,75 Na= 1258,04 m

K= (1258,04/10) x 6 x 15,75K= 11888,478

Fig. 01: Dimensiones del estanque de la camaronera “el Catamarán”

63,85m

15m

58,6m

1,90m

Page 6: MARICULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOE.A.P. BIOLOGIA PESQUERAACUICULTURA CONTINENTAL

Parámetros DatosTransparencia 59 cm

P1: Temperatura del aguaP2: Temperatura del aguaP3: Temperatura del aguaTemperatura del ambiente

28,3°C28°C28°C

27,8°CP1: pHP2: pHP3: pH

7,87,77,7

Profundidad (centro del estanque)

84 cm

Anchura 28,30 mProfundidades (Talud) 67 cm

69 cmDimensión de Diques

CimaPie interno

8065

Cuadro N°01: datos de los parámetros muestreados

COMENTARIOS

En el estudio realizado

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.proyectosperuanos.com/camaron_de_malasia.html

http://rutachepen.com/galeria02e.html

Page 7: MARICULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOE.A.P. BIOLOGIA PESQUERAACUICULTURA CONTINENTAL

ANEXOS

FIG. 02. Croquis Satelital de la camaronera “EL CATAMARAN”

FIG. 03. GPS Utilizado para obtener las coordenadas de nuestra ubicación

EL CATAMARAN

Page 8: MARICULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOE.A.P. BIOLOGIA PESQUERAACUICULTURA CONTINENTAL

Fig. 04. Canal Principal

Fig. 05 . Toma panorámica de los estanques de la camaronera “EL CATAMARAN”

Page 9: MARICULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOE.A.P. BIOLOGIA PESQUERAACUICULTURA CONTINENTAL

Fig. 06. Estanques de cultivo

Fig. 07. Tomando las medidas del estanque

Page 10: MARICULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOE.A.P. BIOLOGIA PESQUERAACUICULTURA CONTINENTAL

Fig. 08. Midiendo el estanque con ayuda de una wincha y de estacas

Fig. 09. Camarones listo para su venta