Maria Marta Balboa TF Estadística

16
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información Doctorado en Comunicación Social METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN I Profesor: Dr. Eduardo Bologna “Modos de ser y estar sobre plataformas tecnológicas: ¿cambia las generaciones?” Doctoranda: Mg. María Marta Balboa DNI: 26.708.812 Email: [email protected] Año 2015

description

Trabajo Final de la Asignatura Metodología de la Investigación del Doctorado en Comunicación Social. UNC.

Transcript of Maria Marta Balboa TF Estadística

Page 1: Maria Marta Balboa TF Estadística

Universidad Nacional de CórdobaFacultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Escuela de Ciencias de la Información

Doctorado en Comunicación Social

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN I

Profesor: Dr. Eduardo Bologna

“Modos de ser y estar sobre plataformas tecnológicas: ¿cambia las generaciones?”

Doctoranda: Mg. María Marta BalboaDNI: 26.708.812Email: [email protected]

Año 2015

Page 2: Maria Marta Balboa TF Estadística

CONSIDERACIONES INICIALES

Frente a la consigna de trabajo que se nos propuso, definí realizar una lectura del estudio de opinión pública Latinobarómetro correspondiente a la ola 2013

En el marco de mi tesis de doctorado que trabaja con juventudes, considere interesante realizar algunas indagaciones acerca de los jóvenes en Argentina en comparación con otros grupos etarios en lo que refiere a Internet y sus prácticas.

Este conjunto de observaciones se desprenden de Apartado sobre sobre Consumo y Prácticas Culturales del cuestionario de Latinobarómetro 20131

Vamos a realizar una conceptualización acerca de juventudes con algún anclaje en la configuración de modos de ser y modos de estar al compartir un cierto espacio tiempo abriendo a un concepto de subjetivación generacional.

Aportes teóricos

Las condiciones materiales de existencia en la cual se transita la juventud se caracterizan por un vaivén entre la década neoliberal, en contraposición, al menos discursiva a la actual. Sin embargo ninguna categoría se instala definitivamente. Los opuestos se mantienen en las distintas capas y dimensiones de las comunidades: inclusión social con exclusión; desafiliación institucional con nuevas prácticas emergentes de apropiación institucional; una renovada economía de base social en pugna con las teorías del derrame; procesos de desintegración y fragmentación frente a nuevos colectivos protagonistas de cambios y transformaciones inéditas son algunas de los dilemas en los cuales se configuran nuevos modos de ser, estar y pensar en el mundo.

Abandonamos acá la definición biológica de la juventud para comenzar a pensarla como “modo de producción de subjetividad y consumo cultural, regulado por la producción capitalista transnacional” (Carles Fexia, en Villa et. al, 2012:13)

Pensar desde la subjetivación generacional nos posiciona en un modo particular de comprender los procesos de subjetivación y conformación de las juventudes. Alvarado (2010), retomando a Margulis, Urrestri (1996) y Lewkowicz (2003) conjuntamente señala como primer punto para la conformación de una generación el compartir un momento histórico en que se ha socializado el individuo. “de esta manera, el vínculo generacional se constituye como efecto de un proceso de subjetivación, ligado con una vivencia común en torno a una experiencia de ruptura, a partir de la cual se crean principios de identificación y reconocimiento de un “nosotros” (Alvarado; 2010:26)1 Disponible en Anexo 2

Page 3: Maria Marta Balboa TF Estadística

Esta subjetividad es situada histórica y socialmente (Levi y Schmitt; 1996) Existen determinantes biológicas pero que no pueden desconocer un modo particular de articulación en el sujeto a partir de las posibilidad simbólicas de lectura. La edad es un importante nexo conector y un punto organizativo de referencia (Parsons 1946 en Pérez Islas, et al; 2008) Así como la edad es un componente a observar, la etnia, el género, la clase social, la religión son algunas de las dimensiones sociales que más singularizan los modos de ser jóvenes y el estatuto de la juventud.

Carlos Feixa señala:

“Para que exista la juventud, deben existir, por una parte, una serie de condiciones sociales (es decir, normas, comportamientos e instituciones que distingan a los jóvenes de otros grupos de edad) y, por otra parte, una serie de imágenes culturales (es decir, valores, atributos y ritos asociados específicamente a los jóvenes). Tanto unas como otras dependen de la estructura social en su conjunto, es decir, de las formas de subsistencia, las instituciones políticas y las cosmovisiones ideológicas que predominan en cada tipo de sociedad” (2006:18)

Desde una dimensión psicológica, observamos al joven desde su crisis de identidad (Erikson, 1974) Además de incorporarse a un nuevo mundo (familia, trabajo, estudio), totalmente extraño para ellos, comienzan a preguntarse ¿Quién Soy? Orienta sus indagaciones para construir un “sentimiento de mismidad y continuidad” (Erikson, 1974:42)

En esta quinta etapa la búsqueda se orienta hacia la construcción de la Identidad; definida está como la organización de la conducta, habilidades, creencias e historia del individuo en una imagen consistente de sí mismo. Decisiones sobre su sexualidad, sobre la vocación y/o trabajo, sobre el “modo de encarar y pensar la vida” son algunos de los tópicos que le interesará dilucidar para la consolidación de un YO.

El yo como una fuerza intensa, vital y positiva como una capacidad organizadora del individuo con poder de reconciliar las fuerzas positivas y negativas, así como de solucionar las crisis que surgen del contexto genético, cultural e histórico de cada individuo.

Consideraciones metodológicas

Se ha trabajado con la base de datos Latinobarometro 20132.

Respecto del cuestionario

Hemos realizado las siguientes selecciones:

1° el bloque temático Prácticas y Consumos Culturales que abarca desde el ítem P73 hasta el P95 inclusive.

2 Disponible en: www.latinobarometro.org/

Page 4: Maria Marta Balboa TF Estadística

2° las preguntas que refieren a prácticas y consumos vinculados a Internet y Pc. Los ítems considerados son los siguientes: desde P81 a P85 y desde P91 a P94.

Configuración de clases/intervalos

Luego de definir las variables a observar, se definieron 5 clases en relación a la variable edad del entrevistado.

Se propuso:

C1 15-29 C2 30-

44 C3 45-58 C4 59-

72 C5 73-99

Se adoptó como criterio de segmentación que usualmente utiliza la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ) y el Consejo Económico para América Latina y el Caribe (CEPAL)3

Luego de adoptar el criterio C1 se optó por respetar la distancia planteada trabajando en intervalos de 14 años. Esta decisión responde a las restricciones del proceso de investigación4.

Respecto de las preguntas P84 y P83 se trabajó con el armado de Conjuntos y la distribución de frecuencias y tablas de contingencias.

Estadísticos descriptivos

Las variables que componen el apartado seleccionado no responden a intervalos y/o razones. Son de tipo nominal u ordinal.

Por tanto, las posibilidades de análisis estarán concentradas en aquellas operaciones estadísticas no paramétricas que son admitidas para este tipo de medición.

Medidas de posición: moda, mediana, Q1, Q3 Dispersión: razón de variación

Para la realización de las operaciones se utilizó el software IBM SPSS V. 19

3 Para más referencias consultar: FAUR, E.; CHAVES, M.; RODRIGUEZ, M. G. (2006) Informe Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias sociales. Buenos Aires. UNSAM. IDAES. DINAJU. Ministerio de Desarrollo Social de la Argentina. Consultado el 3 de agosto de 2015. Disponible en: http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyensenanza/pdf_biblioteca/Informe-Investigaciones-sobre-juventudes-en-Argentina.pdf 4 Dada la restricción del recurso tiempo frente a un cursado del doctorado que no es exclusivo sino que se combina con continuar la vida laboral, se optó por hallar un solido criterio teórico para la categoría juventudes en desmedro de las demás.

Page 5: Maria Marta Balboa TF Estadística

Algunas lecturas5

Es interesante observar que si no hubiéramos armado las clases hubiéramos tenido una percepción que distinta de comportamiento de los jóvenes y hubiéramos perdido riqueza en el análisis.

Los jóvenes registran una mayor frecuencia en el uso de la PC para el ocio así como Argentina registra una mayor frecuencia en comparación al resto de los países que contempla el Latinobarometro.

En el grupo particular de jóvenes, el uso de PC para el ocio tiene la moda en las primeras 3 variaciones (varias veces al día, al menos una vez al día y al menos una vez por semana)

Podríamos inferir que los adultos mayores de 45 años solo relegan el uso de la PC al trabajo.

5 No pude encontrar la forma de que realizará los gráficos expresando frecuencia relativa y no absoluta en el sotfware

Todos los países

Argentina

Page 6: Maria Marta Balboa TF Estadística

En lo que refiere a los rangos de edades, podemos ver que el uso de correo/internet se polariza entre los jóvenes y los adultos a partir de 45 años en lo que refiere a frecuencia absoluta de uso

En comparación con las respuestas observadas en el conjunto de países, el uso de correo electrónico y/o conexión a internet es nulo. Es un dato interesante cuando uno piensa que son franjas económicamente activas que no usan la tecnología. Como serán las rutinas de comunicación y de trabajo? Como opera la brecha digital frente a esta respuesta del 51,34 % que expresa un No rotundo (observando el tipo de opción anterior señalando si, casi nunca)

Page 7: Maria Marta Balboa TF Estadística

Correos, Pc, internet, ocio

IDENPA edad Variable n Mín Máx Mediana Q1 Q3 CLAVES:P81-1) Varias veces al día, 2) al menos 1 vez al día, 3) al menos 1 vez por semana, 4) al menos 1 vez al mes, 5) al menos 1 vez al trimestre, 6) nunca/casi nunca

P82 –1) Si todos los días, 2) ocasionalmente, 3) Si, casi nunca, 4) no, nunca

32.00 C1 P81 339 1.00 6.00 2.00 1.00 3.0032.00 C2 P81NC 337 1.00 6.00 2.00 1.00 6.0032.00 C3 P81NC 249 1.00 6.00 4.00 2.00 6.0032.00 C4 P81NC 184 1.00 6.00 6.00 3.00 6.0032.00 C5 P81NC 77 1.00 6.00 6.00 6.00 6.00

Podemos observar que el 50% de los jóvenes se conecta por ocio y entretenimiento al menos una vez al día.

Uno puede percibir claramente que esta realidad disminuye en tanto aumenta la edad de las personas.

Es interesante pensar como las subjetividades se ven atravesadas por la relación de entramado con las PC y las

redes cuando primordialmente están vinculadas al ocio o al trabajo.

Por otro lado, podemos observar que la frecuencia respecto del uso del correo electrónico y/o conexión a internet refleja un comportamiento similar más extremo en lo que refiere a

adultos mayores de 59 años.Los jóvenes lo tienen incorporado como una actividad diaria

alcanzando un 50% de casos esta condición

32.00 C1 P82STNC 339 1.00 4.00 1.00 1.00 2.0032.00 C2 P82STNC 334 1.00 4.00 2.00 1.00 4.0032.00 C3 P82STNC 247 1.00 4.00 3.00 1.00 4.0032.00 C4 P82STNC 183 1.00 4.00 4.00 2.00 4.0032.00 C5 P82STNC 76 1.00 4.00 4.00 4.00 4.00

Razón de Variación – ( Dispersión)6

P81 C1

0.58702065

la dispersión disminuye

con el increment

o de la edad

P82 C1

0.41055718

ladispersión disminuye

con el increment

o de la edad

C2 0.62908012

C2 0.51488095

C3 0.51405622

C3 0.53815261

C4 0.29891304

C4 0.27956989

C5 0.12987013

C5 0.11688312

6 Razón de Dispersión = 1 - f Mon

Page 8: Maria Marta Balboa TF Estadística

Redes Sociales y Actividades en Internet

Podemos observar la concentración de todas las franjas de edades en las redes de Facebook y youtube, siendo los jóvenes y adultos entre 30 y 44 quienes lideran el uso de esas plataformas.

Page 9: Maria Marta Balboa TF Estadística

Podemos observar que las prácticas en Internet giran en torno a la comunicación con otros, el acceso a bienes culturales y la disponibilidad de información en relación al trabajo/estudio.

Pero antes, presentamos una mirada acerca de las actividades que se realizan al conectarse a Internet comparando a los jóvenes en relación a la frecuencia relativa de cada una de las actividades al total de Argentina.

Podemos observar que los jóvenes reflejan en sus usos el mismo comportamiento que el resto de los argentinos al disminuir determinados usos de internet.

No se observan usos que aumenten y sean el componente central de algún uso que tiene una frecuencia menor. A que nos referimos? Uno podría

Page 10: Maria Marta Balboa TF Estadística

esperar que “colgar contenido” tuviera una frecuencia mayor al componer el total de la variable y, en esta oportunidad, solo llega al 2,6%

En este sentido, Argentina en su totalidad marca prácticas culturales que las observamos en el grupo de jóvenes en donde no se salen de las tendencias que los rodean.

Nos pareció interesante explorar el cruce entre usuarios de estas plataformas y las actividades que realizan en internet.

Podemos observar que los usuarios de Facebook y Youtube son también quienes componen las actividades principales que se realizan en internet.

Una nota interesante a la educación en jóvenes es observar que la búsqueda de información académica es una de las primeras opciones (jóvenes que buscan información en internet para procesos de estudios) y que son usuario de Facebook y Youtube. Como se podrían aprovechar estas relaciones en función de una didáctica renovada?

Consideraciones metodológicas

Podemos observar los datos y conocer un poco en profundidad que actividades realizan los jóvenes en relación a las Redes e Internet.

También permite observar si continúan existiendo diferencias generacionales o las mismas están transformándose.

Page 11: Maria Marta Balboa TF Estadística

Aparecen algunas divergencias en relación al uso de las tecnologías para el ocio pero en las prácticas que se hace de ellas, las mismas son compartidas por las generaciones.

Page 12: Maria Marta Balboa TF Estadística

Anexo – A

Preguntas seleccionadas del Cuestionario Latinobarómetro 2013

REDES E INTERNET

P81NC. ¿Con que frecuencia usa la computadora en su tiempo libre por motivos de ocio, entretenimiento, interés personal etc.) Varias veces al día, al menos 1 vez al día, al menos 1 vez por semana, al menos 1 vez al mes, al menos 1 vez al trimestre, nunca/casi nunca

P82STNC. ¿Alguna vez en su vida ha usado Ud. correo electrónico o se ha conectado a Internet? Si todos los días, ocasionalmente, casi nunca, no

P83STNC. ¿Usa Ud. alguno de los siguientes servicios de redes sociales si es que Ud. usa alguno?(MARQUE TODOS LOS QUE MENCIONE) Facebook Hi5 MySpace Windows Live Space YouTube Sonico Orkut Friendster Twitter Linkedin, otro, no usa.

P84STNC. Cuando se conecta a Internet ¿Qué tipo de actividades suele realizar? (MARQUE TODAS LAS QUE MENCIONE)

Buscar o visitar webs por motivos profesionales

Buscar o visitar Webs por motivos académicos

Buscar o visitar Webs para divertirse, entretenerse o informarse

Colgar contenidos (música, videos) para ser compartidos

Comprar o descargar programas de videojuegos

Usar videojuegos directamente en Internet

Leer directamente de internet libros, prensa, revistas, blogs

Comprar o descargar libros, prensa, revistas.

Buscar información sobre turismo

Buscar información sobre museos, bibliotecas, archivos, etc.

Ver espectáculos escénicos directamente de internet (conciertos, teatro, danza,etc.)

Comprar o reservar entradas para actividades culturales (cines,conciertos, teatros, exposiciones, museos)

Buscar información sobre música, cine y espectáculos

Realizar visitas virtuales a museos, exposiciones, y monumentos

Escuchar música directamente de internet

Comprar o descargar Ver películas Comprar o descargar

Page 13: Maria Marta Balboa TF Estadística

música directamente en Internet

películas

Comprar o descargar software

Escuchar radio Ver televisión

Participar en foros culturales (literarios, de cine, etc.)

Participar en chats, redes sociales

Usar mensajería instantánea (Messenger)

Page 14: Maria Marta Balboa TF Estadística

BIBLIOGRAFIA

Bologna, E. (2010) Estadística para psicología y educación. Córdoba: Ed. BrujasBonvillani, A., A. Itatí Palermo, M. Vázquez y P. A. Vommaro (2010) Del Cordobazo al kirchnerismo. Una lectura crítica acerca de los períodos, temáticas y perspectivas en los estudios sobre juventudes y participación política en la Argentina” En Alvarado, S. V. y Vommaro, P. (comps.), Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas 1960-2000. (pp. 21-54) Rosario: Homo Sapiens Ediciones. FAUR, E.; CHAVES, M.; RODRIGUEZ, M. G. (2006) Informe Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias sociales. Buenos Aires. UNSAM. IDAES. DINAJU. Ministerio de Desarrollo Social de la Argentina. Consultado el 3 de agosto de 2015. Disponible en: http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyensenanza/pdf_biblioteca/Informe-Investigaciones-sobre-juventudes-en-Argentina.pdfErikson, E. (1974) Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Feixa, C., (2006) De Jóvenes, Bandas y Tribus, España: Editorial Ariel, Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2008) Metodología de la investigación. México: Mc. Graw-Hill Interamericana.Levi, G. y J. C., Schmitt. (1996) Historia de los jóvenes. Tomo I. Madrid, España: Taurus. Parsons, T. (2009) “La edad y el sexo en la estructura social de Estados Unidos” en Pérez Islas, J. A. y M. Valdez González Teorías sobre la juventud. Las miradas de los clásicos, México: SES, UNAM; SIJ, UNAM; IISUE, UNAM; CIIJ; M.A. Porrúa. Villa, A.; J. Infantino y G. Castro -comp.- (2012), Culturas Juveniles. Disputas entre representaciones hegemónicas y prácticas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

FAUR, E.; CHAVES, M.; RODRIGUEZ, M. G. (2006) Informe Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias sociales. Buenos Aires. UNSAM. IDAES. DINAJU. Ministerio de Desarrollo Social de la Argentina. Consultado el 3 de agosto de 2015. Disponible en: http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyensenanza/pdf_biblioteca/Informe-Investigaciones-sobre-juventudes-en-Argentina.pdf

Page 15: Maria Marta Balboa TF Estadística

María Marta BalboaDNI 26.708.812