María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación...

143
María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación para la erradicación de basureros clandestinos en la Colonia Los Sauces, Palín, Escuintla”. Asesora: MA. Blanca Odilia González García Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, agosto de 2011

Transcript of María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación...

Page 1: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

María del Carmen Girón Balcárcel

Módulo: “Educación para la erradicación de basureros clandestinos en la Colonia Los Sauces, Palín, Escuintla”.

Asesora: MA. Blanca Odilia González García

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, agosto de 2011

Page 2: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

Guatemala, agosto de 2011

El presente informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, requisito previo a optar el grado académico de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Page 3: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

INDICE Introducción i Capítulo I Diagnóstico 1.1 Datos de la Institución patrocinante 1 1.1.2 Tipo de Institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 1 1.1.7 Objetivos 3 1.1.8 Metas 4 1.1.9 Estructura organizacional 5 1.1.10 Recursos 6 1.1.11 Métodos y técnicas 19 1.2 Lista de carencias de la institución patrocinante 19 1.3 Datos de la institución patrocinante 20 1.3.1 Nombre de la institución 20 1.3.2 Tipo de institución 20 1.3.3 Ubicación geográfica 20 1.3.4 Visión 20 1.3.5 Misión 20 1.3.6 Políticas 20 1.3.7 Objetivos 21 1.3.8 Metas 21 1.3.9 Estructura organizacional 22 1.3.10 Recursos 22 1.3.10.1 Humanos 22 1.3.10.2 Materiales 22 1.3.10.3 Financieros 23 1.4 Lista de carencias de la institución patrocinada 23 1.5 Cuadro de análisis de problemas 24 1.6 Priorización de problemas 26 1.7 Cuadro de viabilidad y factibilidad 28 1.8 Problema seleccionado 29 1.9 Solución propuesta como viable y factible 29 Capítulo II Perfil del Proyecto 2.1 Aspectos generales 30 2.1.1 Nombre del proyecto 30 2.1.2 Problemas 30 2.1.3 Localización 30 2.1.4 Unidad ejecutora 30

Page 4: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

2.1.5 Tipo de proyecto 30 2.2 Descripción del proyecto 30 2.3 Justificación 31 2.4 Objetivos 31 2.4.1 Objetivo general 31 2.4.2 Objetivos específicos 31 2.5 Metas 32 2.6 Beneficiarios 32 2.6.1 Directos 32 2.6.2 Indirectos 32 2.7 Fuentes de financiamiento 33 2.7.1 Fuente 33 2.7.2 Presupuesto 34 2.8 Cronograma de actividades 35 2.9 Recursos 36 2.9.1 Humanos 36 2.9.2 Materiales 36 2.9.3 Financieros 36 Capítulo III Proceso de Ejecución del Proyecto 37 3.1 Actividades y resultados 37 3.2 Productos y logros 39 Capítulo IV 4.1 Evaluación del Diagnóstico 80 4.2 Evaluación del Perfil 81 4.3 Evaluación de la fase de Ejecución 82 4.4 Evaluación final del proyecto 83 Conclusiones 84 Recomendaciones 85 Bibliografía 86 Apéndice 87 Anexos 121

Page 5: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

Introducción

El presente informe, es el resultado final del Ejercicio Profesional Supervisado, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, titulado “Educación de la higiene para contrarrestar los basureros clandestinos en la Colonia Los Sauces, Palín, Escuintla. El cual consta de cuatro capítulos, que a continuación se describen:

Capítulo I Diagnóstico Institucional, parte informativa que esta formado por las técnicas de investigación aplicadas para detectar el problema y que integran a las autoridades municipales, comunidad y epesista. Al aplicar las técnicas se estableció el análisis de los problemas detectados , para luego priorizarlos y seleccionar el más viable y factible.

Capítulo II, Perfil del Proyecto, que consta del proyecto ya seleccionado y el cual será trabajado tomando en cuenta lo establecido en los objetivos y metas. Además del estudio financiero que requiere el mismo para su ejecución.

Capítulo III Ejecución del proyecto, en donde se puede comprobar de forma concreta las fases del informe, sus actividades, resultados y logros, alcanzados según el cronograma de actividades.

Capítulo IV Evaluación que contiene los resultados obtenidos tomando en cuenta todas las etapas designadas, las que serán verificadas por medio de una lista de cotejo.

Con la realización del proyecto se contribuye a contrarrestar los basureros clandestinos que existen en la comunidad y al mismo tiempo a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, el ornato y el medio ambiente, promoviendo actitudes de cambio.

En el informe se presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografías, anexo y apéndice.

i

Page 6: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1. Datos Generales de la Institución Patrocinante

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de Palín 1.1.2 Tipo de Institución

Autónoma de servicios públicos locales.

1.1.3 Ubicación Geográfica

Avenida Central 2-31 Barrio San Pedro, municipio de Palín, Escuintla. 1.1.4 Visión

“Conformarnos en una Institución integrada por personas en constante mejoramiento y que basadas en nuestro entusiasmo y apoyo nos desarrollemos como un recurso humano altamente calificado, proactivo, satisfecho en su trabajo, con vocación de solución y servicio y comprometidos con el desarrollo del municipio de Palín y sus vecinos, a través de proporcionar un servicio integral con eficacia y eficiencia sobre la base de una estructura organizacional ágil y dinámica.

1.1.5 Misión

Proporcionar los servicios públicos vitales y de calidad al municipio de Palín, prevaleciendo en cualquier momento y sobre todo el interés público.” (3:4)

1.1.6 Políticas

1.1.6.1 Política Social Interna

“Realizar una reingeniería.

Crear, actualizar o implementar:

Reglamento de construcción para el ordenamiento de viviendas, calles y avenidas.

Page 7: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

Reglamento de aguas y drenajes para el control de aguas negras que puedan contaminar el ambiente.

Reglamento de desechos sólidos para el manejo y control de basureros.

Reglamento de mercados, mejorar el ordenamiento de los vendedores. .

Apoyo a las leyes de Salud y Medio Ambiente, integrar comisiones para la

atención especial a estos dos aspectos en coordinación con otras instituciones afines.

1.1.6.2 Política Social Externa

Participación Ciudadana Organizada.

Creación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo ( COCODES).

Creación del Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE ).

Creación de Comisión Ciudadana de Fiscalización Municipal.

1.1.6.3 Política Económica Interna

Recuperar la confianza del contribuyente.

Creación de un Sistema de recaudación más justo y sin privilegios.

Simplificar los procesos administrativos de recaudación.

Mejorar la calidad del gasto ( manejo del presupuesto), por medio de austeridad.

Creación de la figura del recaudador ambulante.” (3:5)

Page 8: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

1.1.6.4 Política Económica Externa

“Renegociación de la Deuda Pública ( INFOM y otras entidades)

Contratación mano de obra local, para la construcción de obras de infraestructura.

Establecer convenios de cooperación con inversionistas locales y

extranjeros, para emplear en nuevas fábricas, el 80% de mano de obra palineca.

Impulso, fomento y creación de la micro, pequeña y mediana empresa

(agrícolas, pecuarias, artesanales y comerciales).

Creación de los mercados Agropecuarios y Artesanales.

Impulso a la creación de la Asociación Agrícola Campesina Poqomam.

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 Generales

Mejorar la eficiencia y eficacia de la administración municipal.

Utilizar en forma transparente los recursos financieros del pueblo.

Mejorar la calidad de los servicios.

Facilitar la participación y control social de la gestión pública.

Fortalecer integralmente la capacidad de la gestión de la Administración Pública Social.

Creación de órganos permanentes para el manejo sostenible del Medio

Ambiente.

Reforzar la identidad de las organizaciones comunales y municipales.

Promover el desarrollo económico, para mejorar la calidad de vida.

Gestionar ante los órganos permanentes, la realización del ordenamiento territorial.” (3:6)

Page 9: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

1.1.7.2 Específicos:

“Organizar oficinas y departamentos para recaudar los fondos siguientes:

Impuestos directos e indirectos

Ingresos no tributarios.

Multas diversas y regalías.

Venta de bienes y servicios de la administración pública.

Renta de propiedad municipal, etc.

Apoyar a la Educación palineca, mantenimiento de escuelas e institutos que

lo requieran, con plazas de maestros municipales.

Apoyar el progreso de proyectos de desarrollo que se ejecutarán en el municipio, principalmente en escuelas oficiales del área urbana y rural con aporte económico y tripartito.

Formar comisiones educativas, culturales, deportivas y sociales para el

desarrollo y consolidación de un municipio fraterno.

1.1.8 Metas

Recaudar el 100% de fondos para invertir en diferentes servicios. Alumbrado público.

Mantenimiento y construcción de caminos rurales.

Pavimentación de calles y avenidas.

Administración y servicios públicos.

Drenajes.

Sistema de agua potable.

Apoyo a la educación, cultura , deporte y otras inversiones.

Financiar el salario mensual de personal por contrato.” (3:7)

Page 10: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

1.1.9 Estructura Organizacional 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE: Manual de la Oficina de Planificación. 

CONCEJO MUNICIPAL

ALCALDIA MUNICIPAL

REL. PÚBLICAS

Comisiones Concejo Municipal

COCODE

AUDITORIA INTERNA

ASESORIA

POLICIA MPAL.

JUZGADO MPAL.

MERCADO

TRANSPORTE

Servicios, Sanitarios, Balnearios, Cementerio,

Rastro.

MANEJO DESECHOS

EDUCACIÓN Y SALUD

AGUAS/ DREANJES

SERVICIOS PÚBLICOS

MPAL.. Servicios Básicos

Estadísticas

Proyectos

Catastro Municipal

Obras Infraestructura

OF. MPAL. DE PLANIFICACIÓN

Ventanilla Especial

ALMACEN

COMPRAS

RECUADACIÓN

Registro Contributario

Pto. Y Contabilidad

AFIM

SECRETARIA MUNICIPAL

Recursos Humanos

COMUDE 

Page 11: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

1.1.10 Recursos “ ( humanos, materiales, financieros) “ (4:6) 1.1.10.1 Humanos

No. Personal Cantidad 1. Planilla Administrativa 32 2. Mercados municipales 17 3. Aguas y drenajes 16 4. Trabajadores PMT 13 5. Mantenimiento 45 6. Trabajadores por Contrato 11 TOTAL 134

1.1.10.2 Materiales

“13 Oficinas Administrativas. ( IUSI, Planificación, Servicios Públicos,

Comunicación Social, Juzgado Municipal, Tesorería, Contabilidad y Caja, PMT, Recepción, Planillas, Oficial de Secretaría , Secretaría municipal, Bodega)

Sanitarios Sala de reuniones

Ambientes externos municipales

Predios municipales

2 Mercados municipales

Sanitarios públicos

3 Locales de arrendamiento

3 oficinas ( de la tercera edad, PMT, Oficina de la Mujer)

Page 12: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

Salón de usos múltiples

Salón de Arte

Farmacia

Local Mini Muni (Pradera Palín)

Un Cementerio

Estadio Municipal

Campos de fútbol

Un parque

Mobiliario y Equipo de Oficina

Alcaldía municipal

Escudo Nacional Con marco dorado

Vara idílica

Escritorio de metal ejecutivo color beige

Silla giratoria tipo ejecutivo color negro

Amueblado de sala de 3 piezas c/beige

Banderas con sus base pequeña y grande

Banderas de Guatemala, grandes

Aparato Telefónico color negro

Refrigerador pequeña marca Across color beige

Archivo de metal color gris con negro de 4 gavetas

Maquina de aire acondicionado marca Carrier

Sillas de metal color negro

Pizarrón de formica Blanco, mediano

Page 13: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

Teléfono Celular Motorola Fénix V60

Teléfono Celular Alcatel serie 010426000858113

Teléfono Celular marca Samsung N-195 serie 38214011

Teléfono Celular marca Samsung N-195 serie 38214009

UPS Plus de 500VA modelo E500A

Radio EP450 UHF 403-440 16CH 4W

Secretaría Municipal

Escritorio de metal ejecutivo color negro de 6 gavetas

Archivo de Metal color negro de 4 gavetas

Mesita de sala de madera color café

Archivo de metal color beige de 4 gavetas

Archivo de metal color beige de 4 gavetas

Computadora LG Core Duo E4400, 80Gb, quemador cd, 17"

Computadora marca LG modelo C17JC-0 serie 407DL8K4F678

Impresora EPSON EPL-6200L

Impresora marca canon S-200 X

Silla giratoria de color negro de metal

Silla tipo secretarial modelo EVO-230, c/brazo, negra

Silla de color negro de metal

Gabinete de metal con 4 entre paños, puertas de vidrio, negro

Medidor de Estatura, de madera

Silla color negro de metal

Mesa de madera mediana de esquina color caoba redonda

Mesa pequeña color beige de metal para maquina de escribir

Page 14: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

Escritorio de madera con formica de 4 gavetas color beige

Maquina de escribir mecánica de 13", marca Olympia SG3

Impresora Láser marca Samsun ML-2010

Impresora Láser marca Samsun ML-2510

Archivo de 4 gavetas, de metal

Escritorio de metal, tipo secretarial

Silla Giratoria con rodos

Departamento de Recepción

Escritorio de metal de 3 gavetas color café

Archivos de metal color gris de 4 gavetas

Escritorio de madera y metal para computadora c/café

Vitrina con vidrios color beige

Cafetera West-Bent, Para 42 tazas

Computadora LG core duo E4400, 80Gb, quemadora cd.17"

Telefax marca CANON impresión de tinta

Fax Laser Canon L80

Departamento de Servicios Públicos

Archivos libreras color negro de metal con vidrios al frente

Mesa para computadora de 2 gavetas color gris

Impresora Laser modelo HP-1,022

2 Ghz, quemadora CD, monitor de 17". 512 Mb. Ram

Sillas secretariales, modelo EVO-230, c/brazo, negras

Page 15: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

10 

 

Escritorios secretariales, tres gavetas, negros

Computadora marca DELL mod. MX-DC6058-47605-49M

Maquina mecánica Olympia mod. /SG3 serie 7500134 de 15 p

Administración Financiera/ Tesorería Municipal

Escritorio color café con formica de 6 gavetas

Sillas tipo secretarial, modelo EVO-230, c/brazo, negras

Archivo de 4 gavetas, color beige

Escritorio Negro de metal, tipo secretarial de tres gavetas

Archivo de metal color negro de 4 gavetas

Sumador marca Casio DS-1L de diez dígitos (solar)

Computadora procesador core duo E4400, 80Gh, 17"

Computadora Celeron 1.6 memo. 512 Kingston, 80 Gb,DVD

Computadora marca DELL modelo mx-DC6058-47605-49M

Equipo de Computadora Marca Samsung Monitor 20, negra

Impresora marca Epson LX-300 modelo P170A serie EUY25

Impresora marca CANON 1P1500 PIXMA

Impresora marca Epson FX-1180 color beige

Impresora Multifuncional Laser marca Samsung SCX-4200

Sumador marca Casio DR 210-DI, con impresora

Escritorio color café con beige de 6 gavetas

Archivo de metal color negro con beige de 4 gavetas

Escritorio tipo Ejecutivo, color gris con negro, de 4 gavetas

Page 16: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

11 

 

Sillas de metal giratorias color negro pequeñas

Silla giratoria con rodos

Computadora Celeron Dual Core E1400 Disco Duro 250 Gb. Mo-

nitor 17" Quemadora DVD, 1 Gb. RAM, bocinas, teclado, mouse.

Servidor HP, modelo ML350 No. 458242-001 Procesador Xeon

Quad Core E5420 2.5 Ghz. 2 Gb. RAM, Disco Duro 149 Gb.

Impresora marca Samsung modelo SCX-4300

Impresora marca Samsung modelo SCX-4300

Archivo de 4 gavetas de metal color beige

Impresora Epson modelo LX300+II matricial

Silla tipo secretarial color café sin rodos

Escritorio de metal tipo secretarial de 3 gavetas

Escritorio color café 1 gaveta

Teléfono Panasonic, color negro de línea

Escritorio de metal tipo mesa

Mueble de Madera para Computadora color madera

Mueble de Madera para Computadora color beige

Mesita para máquina de escribir de metal color gris

Estantería de 7 andamio de metal

Swich de 24 puertos para red del SIAF.

Maquina de escribir marca SPERRY mecánica c/beige y verde

Teléfono Panasonic, KX-TG2821 inalámbrico color negro

Archivo negro de 4 gavetas

Page 17: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

12 

 

Departamento de I.U.S.I.

Escritorio Marca Nacional color café de 3 gavetas

Maquina de escribir eléctrica marca Olivetti ET 2450 con mesa

Archivos color negro marca nacional de 4 gavetas

Archivo de metal negro de 4 gavetas riel telescópico

Archivo color gris de 4 gavetas

Archivo tarjetero color negro de 7 gavetas

Escritorio de metal color café/beige de 3 gavetas

Computadora marca Cybertech modelo 156A c/quemador

Computadora marca Samsung modelo 753S c/negro

Impresora CANON P-1500 Pixma

Calculadora Casio DS-1L solar

Calculadora marca Casio color gris S5.1L

Estantería de 3 puertas color café y mostrador de madera para

atención al público con 4 divisiones de vidrio

Sillas giratorias color negro

Sillas color negro para atención al cliente

Silla giratoria para cartografía línea 98 color gris

Oficina Municipal de Planificación

Mesa de ingeniería para planos c/beige

Silla de ingeniería con rodos c/negro

Escritorio de metal ejecutivo de 5 gavetas c/beige

Page 18: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

13 

 

Escritorio de madera de 5 gavetas c/madera

Escritorio de madera de 2 gavetas c/blanco

Silla de metal color café

Sillas giratorias con brazo color negro

Silla de metal c/negro

Teléfono color negro

Ventilador USA.

Computadora Samsung modelo 591S serie LE 15USPNK/XBM

Impresora Canon multifuncional c/fotocopiadora, MP180

Impresora Canon S-200K

Calculadora DS-1L de escritorio solar

Gabinete G-1 (archivo tipo closet) color negro

Sillas giratorias tipo secretarias color negro, c/schock

Computadora con Procesador Dual Core 2.5 Ghz. Marca Intel

Computadora co Procesador Celeron 1.8 Ghz

Impresora Samsung Laser Modelo ML2240

Scanner marca HP Modelo 5590

Departamento de Comunicación Social

Micrófono Inalámbrico de mano

Computadora procesador coreo dúo E4400, 80Gh, 17"

Mesita de metal para maquina de escribir color beige

Silla secretarial modelo EVO-230, con brazo, negra

Escritorio tipo secretarial, tres gavetas, color negro

Page 19: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

14 

 

Escritorio secretarial de computadora de metal c/beige 3 gaveta

Cámara fotográfica digital

Cámara de video HI8 serie 1701006

Trípode para Handy Cam. p/cámara y video

Bracket para plasma.

Televisor plasma de 42"

Reproductor DVD HDMI

Plataforma para instalación de TV

Computadora de Escritorio, Monitor LCD 19 Wide, CPU marca

HP e incluye Impresora Multifuncional (Combo)

Cámara AVCHD c/d Duro Externo 3ccd. Port VW-PT con tarjeta

2 Gb. Panasonic

Trípode Telescopio para Cámara de Video kit 701RC2, 745XB

Centón Tarjeta SDHC de 16 Gb. Clase 6

Batería Extra de 7 horas Aprox. De carga Panasonic

Departamento de Transporte

Impresora CANON IP-1800

Computadora marca LG studioworks

Silla tipo secretarial pequeña

Escritorio ejecutivo sin gavetas color gris/negro

Archivo de 3 gavetas color negro

Mesa pequeña de madera p/máquina de escribir

Maquina de Escribir mecánica de 13" marca Olympia SG3

Page 20: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

15 

 

Moto HONDA CGL 125, 2 cilindros 125 c.c. modelo 2008 Chasis

LWBPCJ1F581085508

Moto HONDA CGL 125, 2 cilindros 125 c.c. modelo 2008 Chasis

LWBPCJ1F981083065

Radios Portátil Kenwood UHF 450-490Mhz.

Base Kenwood UHF 450-490 Mhz.

Asesoría Municipal

Escritorio Ejecutivo sin gavetas color gris

Archivo de metal de 4 gavetas

Computadora procesador core duo E4400, 80 Gb, quemador

Impresora CANON S-200X color gris/azul

Mesa de metal color madera y amarillo

Silla de metal color negro

Juzgado Municipal

Escritorio de madera de 6 gavetas color beige

Silla tipo secretarial modelo EVO-230, con brazo, negra

Escritorio de madera de 5 gavetas

Silla giratoria con rodos tipo secretarial

Impresora CANON IP-1800

Computadora procesador core duo E4400, 80Gb, quemador

Almacén

Mesita para maquina de Escribir de madera (mal estado)

Silla de metal color café con beige (mal estado)

Page 21: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

16 

 

Maquina de escribir mecánica marca espery color beige

Oficina de Síndicos Municipales

Impresora CANON IP-1800

Computadora procesador coreo due E4400 80Gb, quemador

Departamento de aguas y drenajes

Compresor de 50 Amp., presión 100, 50 mts. de manguera

una conexión de cobre y dos adaptadores de cobre.

Oficina de la Mujer 3ra. Edad.

Computadora completa, con un monitor de 17 pulgadas marca

Dell, color negro.

Impresora marca Samsung con Tóner

Librera de Fondo de madera.

Juego de mesa y banquitos

Vehículos

Camión marca Ford chasis P-60CB 1636-6-92 con palangana

de volteo color amarillo modelo 70, y carretón p/transporte basura

(INSERVIBLE)

Retroexcavadora usada marca John Deere, modelo 310E 4X4

Chasis No.T0310EX883878, Motor Diesel 4045D, Cuatro cilindros

79HP GROSS A2000RPM con número de serie PE4045D843333.” (2: 3,12)

Page 22: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

17 

 

1.1.10.2 “Financieros ( recursos anuales aproximados)

INGRESOS

No. D e s c r i p c i ó n Cantidad en Q. 1. El 10 % de los ingresos del estado ( Iva Paz) 195,200.00 2. Ingresos tributarios de aporte constitucional 1,799,073.97 3. Ingresos tributarios 3,362,500.00 4. Impuesto único sobre inmuebles 2,940.00 5. Impuesto Indirectos Arbitrios municipales 362,500.00 6. Sobre establecimientos de servicio 35,000.00 7. Sobre establecimientos industriales 10,000.00 8. Sobre diversiones y espectáculos 9,000.00 9. Otros arbitrios municipales 240,000.00 10. Impuestos no tributarios 326,067.89 11. Tasas y licencias varias 326,067.89 12. Arrendamiento de edificios, equipos de instalaciones 7,500.00 13. Multas 35,000.00 14. Otros ingresos no tributarios 10,000.00 15. Venta de bienes y servicios de la administración pública 163,000.00 16. Venta de servicios 163,000.00 17. Instalaciones y reinstalaciones de servicios públicos 11,000.00 18. Ingreso de operación venta de bienes 479,000.00 20. Servicios públicos municipales 69,000.00 22. Renta de propiedad e intereses 415,000.00 23. Dividendos y utilidades 400,000.00 24. Arrendamiento de tierras y terrenos 1,080.00 25. Transferencias corrientes sin sector público 922,670.84

26. Transferencia capital del sector público 107,714.40 27. Total ingresos asignaciones 17,500.00 28. Total Presupuesto vigente 607,182.09 29. Saldo por ejecutar

639,106.04

Page 23: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

18 

 

EGRESOS” ( 5: 18,19)

Proyectos en Ejecución

1. Construcción de Escuelas Q. 500,000.00 2. Construcción de muro perimetral Esc.

PAIN Q. 90,000.00 3. Mejoramiento de Campo de futbol

Colonia San Martin. Q. 280,000.00 4. Construcción Salón Comunal

Colonia María Matos Q. 600,000.00 TOTAL Q. 5 970,000.00

Proyectos Finalizados

1. Introducción Energía eléctrica Q. 199,225.00 2. Adoquinado de Calle, Zona 3 Q. 244,000.00 3. Mejoramiento de Sistema de Agua Potable

El Amatillo. Q. 255,000.00 4. Construcción de carrileras Q. 300,000.00 5. Dragado quinel Colonia Los Sauces Q. 600,000.00 6. Becas Nivel Diversificado Q. 250,000.00 7. Apoyo de fertilizantes a agricultores Q 855,000.00

TOTAL Q. 2 703,225.00

Page 24: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

19 

 

1.1.11 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico. Para la elaboración del diagnóstico Institucional, se utilizó el análisis contextual e institucional guía que permite un amplio conocimiento de la Institución. Utilizando cuestionarios aplicados al personal administrativos de la municipalidad, COCODE y vecinos de la Colonia Los Sauces.

Entrevistas: haciendo uso de su instrumento el cuestionario para recopilar información requerida para el diagnóstico, tomando como población los empleados administrativos de la municipalidad del municipio de Palín, COCODE y vecinos de la comunidad beneficiada Colonia Los Sauces del municipio de Palín.

Técnica de observación a través de una ficha de observación realizadas en el entorno de la institución patrocinante y patrocinada.

Lista de carencias

La Institución: Municipalidad Autónoma del municipio de Palín , Escuintla muestra lo siguiente:

1. No cuenta con amplitud en el espacio físico para las diferentes oficinas. 2. Carece de un plan de control para recaudación de impuestos. 3. No cuenta con un soporte operativo que satisfaga las necesidades en los

departamentos de la Policía Nacional de Tránsito, mantenimiento y relaciones públicas.

4. No cuenta con un programa propio de capacitación de personal. 5. Carece de proyectos educativos ambientales. 6. Carece de una biblioteca municipal. 7. No cuenta con parqueo vehicular para empleados y visitas. 8. No cuenta con un reglamento para el manejo de desechos sólidos y control

de basureros clandestinos. 9. No existe un programa que permite el apoyo y financiamiento al

microempresario agrícola y artesanal. 10. Carece de planes y programas que fortalezcan el desarrollo artesanal de la

población 11. No existe un museo municipal que impulse la cultura palineca. 12. No existen proyectos que impulsen el turismo en la población. 13. Carece de aplicación de estrategias y políticas institucionales para la

protección del medio ambiente.

Page 25: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

20 

 

1.2 Datos de la Institución o comunidad beneficiada

1.3.1 Nombre de la Institución / comunidad. Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Los Sauces, Palín.

1.3.2 Tipo de Institución por lo que genera o su naturaleza.

Comunitaria

1.3.3 Ubicación geográfica.

Se encuentra ubicado en el kilómetro 33.5 carretera al Pacífico, Palín, Escuintla.

1.3.4Visión

“Consolidar al Comité de Desarrollo Comunitario como líder en el manejo y ejecución de proyectos, tanto en el ámbito local y municipal, utilizando las mas altas normas de trabajo y calidad, para satisfacer los necesidades de los habitantes de Colonia Los Sauces.

1.3.5 Misión

Brindar un servicio de alta calidad en la ejecución de los distintos proyectos, aplicando procesos de comunicación e integración social de los habitantes de la comunidad Colonia Los Sauces, Palín.

1.3.6 Políticas

Mejorar las condiciones físicas de la población sean estas . pavimentación, drenajes, alumbrado público.

Generar programas y Proyectos educativos, sociales , culturales y deportivos.

Cubrir las necesidades mínimas de sus habitantes ( agua potable, energía

eléctrica, servicio telefónico, medios de comunicación).

Page 26: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

21 

 

Solidaridad con los vecinos en los estados de emergencia en los desastres naturales.” (1:2)

1.3.7 Objetivos     “Organizar y coordinar la Administración Pública por medio de propuestas de planes y programas nacidos desde la misma población a través de la participación ciudadana.

1.3.8 Metas 1.3.8.1 A Largo plazo

“La participación activa y constante de los miembros de la comunidad.

Oportunidades educativas para estudio de carreras.

Mejoramiento del medio ambiente.

1.3.8.2 A corto plazo

Evitar el fluido en las calles de aguas negras.

Mejorar el tren de aseo y extracción de basura.

Crear un Plan de Contingencia en caso de Desastres.” (1:3)

Page 27: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

22 

 

1.3.9 Estructura organizacional

La Comunidad cuenta con un Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) el cual funciona de la siguiente forma:

Fuente: Proporcionado por el COCODE de la comunidad.

1.2.10 Recursos ( humano, materiales, financieros)

1.3.10.1 Humanos Integrantes del COCODE , integrados de la siguiente forma: Presidente, Vicepresidente, Secretaria, Tesorero y siete Vocales. 1.3.10.2 Materiales Sello, libro de actas, libro de apuntes, útiles de oficina.

CORPORACIÓN MUNICIPAL

COMUDE

COCODE

Alcalde o Alcaldesa Comunitario

Doce representantes electos por Asamblea General

ASAMBLEA GENERAL

Page 28: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

23 

 

1.3.10.3 Financieros “Asignación de recursos de inversión de acuerdo a la disponibilidad de dinero y según las necesidades, problemas y soluciones propuestas por los COCODES a la municipalidad” (7:11) 1.4 Lista de carencias

1. No tiene oficina administrativa.

2. No cuenta con un salón para reuniones.

3. Carece de mobiliario y equipo.

4. Carece de financiamiento para la realización de proyectos comunitarios.

5. Se necesitan proyectos de infraestructura comunitaria.

6. No cuenta con proyectos de medio ambiente.

7. No existe un programa para el manejo de desechos sólidos.

8. No hay control en la erradicación de basureros clandestinos.

9. No cuenta con un plan de limpieza de desechos sólidos en la comunidad.

10. Carece de un programa para prevención de desastres naturales y primeros auxilios para habitantes de la comunidad.

11. No hay información de los recursos naturales con los que cuenta la comunidad y su importancia.

12. Se necesita un medio de comunicación apropiado para brindar información a los miembros de la comunidad.

Page 29: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

24 

 

1.5 Cuadro de análisis de problemas.

PROBLEMA CAUSAS/CARENCIAS SOLUCIONES 1. Desimplementa-

ción administrativa 1. No tiene oficina

administrativa.

2. No cuenta con un salón para reuniones.

3. Carece de mobiliario y equipo

1. Rentar un inmueble .

2. Realizar proyecto para la construcción de un salón comunal.

3. Implementar mobiliario y equipo para uso de oficina.

2. Pobreza en sopor- te operativo

1. Carece de financiamiento para la realización de proyectos comunitarios.

2. Se necesitan proyectos de infraestructura comunitaria.

3. No cuenta con proyectos de medio ambiente.

1. Realizar actividades

para recaudación de fondos.

2. Realizar actividades de autogestión a empresas adyacentes a la comunidad.

3. Implementar programas de información y protección al medio ambiente.

3. Desinformación Ecológica  

1. No existe

información de los recursos naturales y su importancia en la comunidad.

2. Carece de un programa educativo para prevención de desastres naturales y primeros auxilios para habitantes de la comunidad.

1. Realizar Guía de recursos naturales existentes en la comunidad, cuidado y mantenimiento.

2. Organizar un programa educativo comunal de prevención de desastres y primeros auxilios.

Page 30: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

25 

 

4. Desconocimiento en la educación del manejo de desechos sólidos.

1. No hay control en la

erradicación de basureros clandestinos.

2. No existe un programa para el manejo de desechos sólidos.

3. No cuenta con un plan de limpieza de desechos sólidos en la comunidad.

1. Elaborar módulo de

educación para la erradicación de basureros clandestinos.

2. Impartir talleres para el manejo de desechos sólidos.

3. Formar comisión para limpieza de desechos sólidos en la comunidad

5. Incomunicación comunal

1. Se necesita un medio de comunicación apropiado para informar a los vecinos de la comunidad. 

1. Organizar sistema de información intrainstitucional.

Page 31: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

26 

 

1.6 Cuadro de Priorización de Problemas.

PROBLEMA CAUSAS/CARENCIAS SOLUCIONES

1. Desconocimiento en la educación del manejo de desechos sólidos

1. No hay control en

la erradicación de basureros clandestinos.

2. No existe un programa para el manejo de desechos sólidos.

3. No cuenta con un plan de limpieza de desechos sólidos en la comunidad

1. Elaborar módulo

de educación para la erradicación de basureros clandestinos

2. Impartir talleres para el manejo de desechos sólidos.

3. Formar comisión para limpieza de desechos sólidos en la comunidad.

2. Pobreza en soporte      Operativo  

 

 

 

 

 

 

1. Carece de financiamiento para la realización de proyectos comunitarios.

2. Se necesitan proyectos de infraestructura comunitaria.

3. No cuenta con proyectos de medio ambiente.

1. Realizar actividades para recaudación de fondos.

2. Realizar actividades de autogestión a empresas adyacentes a la comunidad.

3. Implementar programas de información y protección del medio ambiente.

Page 32: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

27 

 

3. Desinformación Ecológica  

1. No existe información de los recursos naturales y su importancia en la comunidad.

2. Carece de un programa educativo para prevención de desastres naturales y primeros auxilios para habitantes de la comunidad.

 

1. Realizar Guía de recursos naturales existentes en la comunidad, cuidado y mantenimiento.

2. Organizar un programa educativo de prevención de desastres y primeros auxilios.

4. Desimplementación administrativa

1. No tiene oficina administrativa.

2. No cuenta con un salón para reuniones.

3. Carece de mobiliario y equipo

1. Rentar un

inmueble .

2. Realizar proyecto para la construcción de un salón comunal.

3. Implementar mobiliario y equipo para uso de oficina.

5. Incomunicación comunal

1. Se necesita un medio de comunicación apropiado para informar a los vecinos de la comunidad. 

1. Organizar sistema

de información intrainstitucional 

Page 33: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

28 

 

1.7 Análisis de Viabilidad y Factibilidad. Problema: Desconocimiento en la educación del manejo de desechos sólidos. Opción 1: Módulo de Educación para la erradicación de basureros clandestinos. Opción 2: Talleres para el manejo de desechos sólidos. Opción 3: Formar comisión para limpieza de desechos sólidos en la comunidad. Opción 1 Opción 2 Opción 3

No. Indicadores Si No Si No Si No

Financieros 1.

Se cuenta con suficiente recurso financiero?

X X X

2.

Se cuenta con financiamiento externo?

X X X

3.

Cuenta con el apoyo de la Institución Patrocinante?

X

X

X

Técnico

4.

Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

X

X

X

5.

El tiempo programado es suficiente para la ejecución del proyecto?

X

X

X

6.

Ofrece facilidad en su ejecución?

X

X

X

7.

Se tiene la opinión en consenso para la ejecución?

X

X

X

8.

Ofrece facilidad en su ejecución?

X X X

9.

Las y los beneficiarios aceptan el proyecto?

X X X

Social

10.

Contribuye a proteger el medio ambiente?

X X X

11.

Involucra a la mayoría de la población?

X

X

X

12.

Cuenta con el apoyo de la Institución patrocinante?

X

X

X

Page 34: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

29 

 

13. Tiene impacto social? X

X

X

14. Fomenta hábitos y valores en los beneficiarios? X

X

X

Mercado

15.

Se cuenta con el personal adecuado para la ejecución del proyecto?

X

X

X

16.

Contribuye a mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad?

X

X

X

17.

Beneficia a la mayoría de miembros de la comunidad?

X

X

X

18.

Se puede implementar en cualquier nivel educativo?

X

X

X

Cultural

19.

El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel académico y cultural?

X

X

X

20.

Fomenta cambios de conducta positivos?

X

X

X

21.

El proyecto impulsa la equidad de género?

X

X

X

Total 21 19 2 8 13

Prioridad 1

2

3

1.8 Problema Seleccionado Desconocimiento en la educación del manejo de desechos sólidos 1.9 Solución propuesta como viable y factible Módulo: Educación para la erradicación de basureros clandestinos en la Colonia Los Sauces, Palín Escuintla.

Page 35: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

30 

 

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto Módulo: “Educación para la erradicación de basureros clandestinos en la Colonia Los Sauces, Palín Escuintla”. 2.1.2 Problema Desconocimiento en la educación del manejo de desechos sólidos. 2.1.3 Localización

    Kilómetro 33.5 carretera al Pacífico, Colonia Los Sauces, Palín, Escuintla

2.1.4 Unidad Ejecutora

     Se realizará con el apoyo de Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Municipalidad de Palín , Escuintla. 

2.1.5 Tipo de proyecto

Impacto ambiental 2.2 Descripción del proyecto

El proyecto a ejecutar es de impacto ambiental, que consiste en la realización de un Módulo de Educación para la erradicación de basureros clandestinos en la comunidad. El que será socializado por medio de las diferentes actividades planificadas en cada unidad. Dicho proyecto involucra los miembros de la comunidad beneficiada, buscando la participación de vecinos, instituciones educativas y COCODE para resolver el problema que se ha venido dando como lo es la formación de basureros clandestinos por el desconocimiento en el manejo de desechos sólidos. A través de capacitaciones dirigidas al cuidado del medio ambiente, manejo de desechos sólidos, higiene y salud, las cuales serán apoyadas por instituciones dedicadas al cuidado ambiental y salubridad. En la ejecución se necesitará de apoyo financiero, para cubrir los gastos que se generen en el desarrollo de cada una de las unidades : impresión de cada módulo,

Page 36: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

31 

 

compras de bolsas plásticas para basura, toneles que serán ubicados en los centros educativos, manta vinílicas con mensaje ecológico, que será colocada en la entrada de la comunidad, cal hidratada para pintar áreas peatonales, cañonera, computadora y otros suministros, para lo que se solicitó apoyo a la municipalidad de Palín. El proyecto culminará con el desarrollo de la cuarta unidad, una caminata en donde se limpien las principales áreas contaminadas por los desechos sólidos que se encuentran expuestos al ambiente , que perjudican el ornato y contribuyen a la contaminación ambiental. Por lo que se organizarán equipos de trabajo, para la limpieza. Los desechos recolectados en la campaña serán cargados en un camión . El compromiso que adquieren los habitantes de la comunidad y autoridades locales, será el de dar seguimiento al proyecto, a través de la practica de acciones que contribuyan al cuidado de su entorno. Así como también lograr que los habitantes paguen su extracción de desechos sólidos. Para finalizar se entregará el proyecto a la comunidad, instituciones educativas y municipales.

2.3 Justificación.

El proyecto a realizar busca educar a los miembros de la comunidad en el manejo de desechos sólidos para contrarrestar de los basureros clandestinos que se han formado en la y que se encuentran acumulados en calles y avenidas, por medio del manejo adecuado de desechos y reglas higiénicas que se deben practicar . Ya que las consecuencias que traen a la salud es la proliferación de enfermedades gastrointestinales y contaminación ambiental. Por medio de la socialización de módulo los habitantes de la comunidad obtendrán los beneficios que el uso adecuado de los desechos sólidos pueden traerles, como fuentes generadoras de trabajo y que pueden contribuir con la economía familiar por medio del reciclaje.

Por lo que el proyecto se socializa con la participación de la comunidad en el desarrollo de las diferentes unidades del módulo.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Generales

Educar a los miembros de la comunidad en el manejo de desechos sólidos para contrarrestar los basureros clandestinos. 2.4.2 Específicos

1. Elaborar un módulo de Educación para la erradicación de basureros clandestinos en la comunidad Los Sauces, de Palín.

Page 37: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

32 

 

2. Capacitar a miembros de la comunidad, estudiantes y autoridades comunales para el cuidado ambiental a través del manejo de los desechos sólidos.

3. Socializar el módulo “Educación para la higiene, para contrarrestar los basureros clandestinos” con la participación de miembros de la comunidad, estudiantes y maestros.

4. Reforestar con Mangle rojo en áreas aledañas a la Aldea EL Paredón Buena Vista, La Gomera, Escuintla.

2.5 Metas.

1. Elaboración de 5 copias del módulo de educación para la higiene, para contrarrestar los basureros clandestinos, y se les entregaron a tres instituciones educativas, COCODE y municipalidad.

2. Se capacitó a 200 estudiantes, 23 maestros y 150 miembros de la comunidad, sobre el cuidado del medio ambiente y manejo correcto de desechos sólidos.

3. Se socializó el módulo con la participación de 150 habitantes de la población, participan en actividades de limpieza de áreas contaminadas en la comunidad.

4. Se reforestó con 100,000 candelillas de mangle rojo en las áreas aledañas a la Aldea El Paredón Buena Vista, La Gomera, Escuintla.

2.6 Beneficiarios ( directos e indirectos)

Directos: Colonia Los Sauces, Alumnos de los establecimientos educativos EORM Domingo Lima Jornada Matutina y Vespertina, INEB Telesecundaria.

Indirectos: Municipalidad autónoma de Palín, COCODE , AMSA, Centro de Salud.

Page 38: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

33 

 

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto.

Fuente

El proyecto se realizó por gestión del epesista, recibiendo el apoyo financiero para su ejecución, de la Institución Patrocinante, ascendiendo el monto total del proyecto a Q. 2,762.50. El COCODE de la comunidad junto con la epesista se encargaron de coordinar la actividad de cierre de la última unidad. 

Fuentes de Financiamiento Instituciones u organismos

Descripción del aporte Financiero.

TOTAL

Municipalidad de Palín,

Escuintla.

- Cañonera.

- Unidad móvil para

informar a vecinos de la comunidad.

- CD reportaje de Medio Ambiente.

- 2 mantas vinílicas de 1

x2 mts. Q. 140.00 c/u

- Bolsas canguro negras de polietileno

- Vehículo para

extracción de desechos sólidos.

- Cal hidratada.

- 3 Toneles para depósito

de desechos sólidos Q. 70.00 c/u.

- 10 brochas - Varios. - Viáticos a disertadores

de charlas de medio ambiente.

Q. 200.00 Q. 150.00 Q. 35.00 Q. 280.00 Q. 100.00 Q. 600.00 Q. 100.00 Q. 210.00 Q. 287.50 Q. 200.00 Q. 300.00

Page 39: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

34 

 

-Realización de 5 módulos

Q. 300.00

Total del financiamiento

Q. 2,762.50

2.7.2 Presupuesto Clasificación o Rubros

Descripción

Costo unitario

Costo total

Equipo Material didáctico Materiales Suministros Económicos

Cañonera CD Reportaje Medio Ambiente Módulos para la higiene, para contrarrestar los basureros clandestinos. Toneles de metal Brochas de 4” Cal hidratada Bolsas canguro negras de polietileno Mantas vinílicas de 1 x 2 mts. Unidad móvil (anuncio) Vehículo extracción desechos sólidos. Varios ( papel, impresiones, fotocopias, etc.) Viáticos charlas.

Q. 100.00 c/h Q. 35.00 Q. 60.00 Q. 70.00 Q. 28.75 Q. 50.00 Q. 4.00 Q. 140.00 Q. 150.00 Q. 600.00 Q. 200.00 Q. 150.00

Q. 200.00 Q. 35.00 Q. 300.00 Q. 210.00 Q. 287.50 Q. 100.00 Q. 100.00 Q. 280.00 Q. 150.00 Q. 600.00 Q. 200.00 Q. 300.00

Total de Recursos Materiales

Q 2762.50.

Page 40: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

35 

 

2.8 Cronograma de Actividades de la ejecución del proyecto.

No. Actividad

Diciembre (2010)

Enero (2011)

Febrero (2011)

Marzo (2011)

Mayo (2011)

Junio

Semanas 2 3 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 1

01 Solicitar el apoyo a autoridades municipales para realizar EPS

02 Solicitar apoyo a los miembros del COCODE

03

Recepción de solicitudes de apoyo: Municipalidad, instituciones educativas de la comunidad.

04 Selección de bibliografías para realizar el Módulo.

05 Selección de temas para formar las diferentes unidades del Módulo.

06 Revisión y selección del material a utilizar.

07 Organización del trabajo escrito.

08 Organización del plan de trabajo.

09 Calendarización de capacitaciones.

10 Gestión de material y equipo a utilizar.

11 Capacitación de unidades I, II y III.

12 Realización de Unidad IV, actividad de cierre.

13 Reunión para entrega del proyecto.

Page 41: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

36 

 

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 2.9.1 Humanos: - Epesista - Asesora de Ejercicio Profesional Supervisado - COCODE Colonia Los Sauces, Palín - Autoridades de la Municipalidad de Palín - Comunidad Educativa EORM Domingo Lima J. M y J.V - INEB Telesecundaria Los Sauces - Encargados de campo Centro de Salud 2.9.2 Materiales Suministros: - Papel bond tamaño carta - Unidades de Cd´s - Útiles de oficina - Tinta -. Mantas vinílicas - Cal hidratada - Brochas - Bolsas canguro negras de polietileno Equipo: - Cañonera - Impresora - Computadora - Fotocopiadora - Memoria USB - Internet Transporte: - Vehículo propio, buses - Camión para trasportar desechos sólidos Físicos - Comunidad Colonia Los Sauces - Edificios centros educativos EORM Domingo Lima J.M. y J.V. , INEB

2.9.3 Financieros En el proceso de ejecución del proyecto se hace una inversión de Q. 2762.50, financiamiento que fue donado por Municipalidad de Palín, Escuintla.

Page 42: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

37 

 

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados No. Actividades

Resultados

1 Solicitar el apoyo a autoridades municipales para realizar EPS.

Autorización para realizar la práctica y estudio de EPS.

2 Solicitar apoyo a los miembros del COCODE .

Apoyo para la realización de la socialización del módulo, con los miembros de la comunidad.

3 Recepción de solicitudes de apoyo: Municipalidad, instituciones educativas de la comunidad.

Financiamiento del proyecto por parte de la municipalidad. Las instituciones educativas estuvieron dispuestas a participar en el desarrollo de las diferentes unidades del módulo.

4 Selección de bibliografías para realizar el Módulo

Esto permitió recopilar la información necesaria.

5 Selección de temas para formar las diferentes unidades del Módulo..

Permitió llevar una secuencia en relación a los temas que se querían enfocar en el módulo para ser socializado, por medio de las diferentes actividades realizadas.

6 Revisión y selección del material a utilizar.

Se obtuvo las unidades a trabajar en el módulo

7 Organización del trabajo escrito. La integración completa del módulo.

8

Organización del plan de trabajo.

El orden en las distintas actividades realizadas .

9

Calendarización de capacita- ciones.

Programar las distintas capacitaciones a los centros educativos y miembros de la comunidad.

Page 43: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

38 

 

10

Gestión de material y equipo a utilizar.

Obtención de los recursos necesarios para la socialización del módulo.

11

Capacitación de unidades I, II y III.

Motivación y participación en actividades que contribuyen al cuidado del medio ambiente y mejoran la calidad de vida. Miembros de la comunidad colaboran pagando el tren de aseo Educación en el manejo de desechos sólidos por medio del reciclaje.

12

Realización de Unidad IV, actividad de cierre.

Participación de instituciones educativas, padres de familia en la eliminación de focos de contaminación en la comunidad. Práctica de hábitos de higiene . Cooperación en actividades de beneficio común.

13

Reunión para entrega del proyecto y reconocimientos.

Sostenibilidad del proyecto por medio de compromiso de la comunidad educativa, y autoridades comunales para realizar proyectos ambientales, para eliminar focos de contaminación y el manejo adecuado de los desechos sólidos.

Page 44: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

39 

 

3.2 Productos y logros

No. Producto Logros 1.

Elaboración de un módulo de educación para la erradicación de basureros clandestinos en la comunidad.

Conocimiento del manejo de desechos sólidos para contrarrestar los basureros clandestinos en la comunidad.

2. Capacitación a miembros de la comunidad, estudiantes y autoridades comunales para el cuidado ambiental a través del manejo de los desechos sólidos.

La práctica de actividades que protegen el medio ambiente y el manejo correcto de los desechos sólidos. Práctica de normas de higiene para la prevención de enfermedades.

3. Socialización del módulo con la participación de la comunidad y estudiantes por medio de actividades de limpieza en áreas contaminadas en la comunidad.

Se consiguió involucrar a la comunidad en actividades de beneficio colectivo, que les permitirán tener una mejor calidad de vida.

4. Reforestar con mangle rojo las áreas aledañas a la aldea El Paredón Buena Vista, la Gomera, Escuintla.

Siembra de mil candelillas de mangle rojo para combatir el deterioro ambiental de la región y contribuir con esta área protegida.

Page 45: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

40 

 

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía  

Módulo: “Educación para la erradicación de basureros clandestinos en la Colonia Los Sauces, Palín, Escuintla”.

Compiladora María del Carmen Girón Balcárcel

Guatemala, agosto de 2011

Page 46: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

ÍNDICE

Introducción i Unidad I. Desechos sólidos 1 1.1 Definición 3 1.2 ¿a qué se le llama basura? 3 1.3 Clasificación de los residuos 3 1.3.1 Clasificación según su composición 3 1.3.2 Clasificación según su origen 4 1.3.3 basura tecnológica 4 1.4 El problema de los residuos 4 1.5 Eliminación de residuos 5 1.6 Instrumento de Evaluación 7 Unidad II. Ecología y Ambiente 8 2.1 Basura en el mundo 10 2.2 ¿Cómo contribuye al deterioro ambiental? 10 2.2.1 Atmósfera 10 2.2.2 Seres vivos 10 2.2.3 Agua 11 2.3 Potenciales impactos ambientales 12 2..3.1 Impactos en forma de molestias públicas 12 2.3.2 Impactos en la Salud pública 12 2.3.3 Impactos directos 13 2.4 Acciones para evitar la contaminación ambiental por la basura 13 2.4.1 Acciones en el hogar 13 2.4.2 Acciones en centros educativos 15 2.4.3 Acciones industriales 15 2.4.4 Acciones agrícolas y ganaderas 16 2.5 Instrumento de Evaluación 17 Unidad III. Tratamiento de desechos sólidos 18 3.1 Métodos de gestión de residuos 20 3.2 Relleno sanitario 20 3.3 Incineración de desechos sólidos 20 3.4 Reciclaje de desechos sólidos 21 3.5 Compostaje 21 3.6 Prevención y reducción de desechos 22 3.7 Educación y sensibilización 22 3.8 El manejo de desechos sólidos 23 3.8.1 Las tres erres 23 3.8.2 Planificación correcta de residuos 24

Page 47: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

3.8.3 Canalización correcta de residuos. 24 3.9 Instrumento de Evaluación 25 Unidad IV. Educación para la higiene para contrarrestar Los basureros clandestinos en la comunidad 26 4.1 ¿Cómo se forman los basureros? 28 4.1.1 Ubicación en la comunidad 28 4.1.2 Otros focos de contaminación 29 4.2 ¿Cómo sensibilizar a la comunidad? 29 4.2.1 Organización de capacitaciones y actividad cívica 29 4.3 Campañas de limpieza 30 4.3.1 Materiales a utilizar 31 4.3.2 Áreas de limpieza 31 4.3.3 Separación y reciclado 31 4.4 Evacuación de desechos 31 4.5 ¿De quién es la responsabilidad? 32 4.6 Compromiso para la sostenibilidad 32 4.7 Instrumento de Evaluación 33 Conclusiones 34 Recomendaciones 35 Bibliografía 36

Page 48: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

43 

 

INTRODUCCIÓN Este módulo se realiza con el propósito de educar a la comunidad en el manejo de los desechos sólidos para contrarrestar los basureros clandestinos ya existentes. Así como demostrar el grave daño que causa el simple hecho de botar la basura en lugares que no están autorizados y crear focos de contaminación tan nocivos para la salud y el deterioro del medio ambiente.

Durante el proceso de socialización se realizaron las diferentes unidades conformadas por actividades dirigidas a involucrar a la comunidad en general: padres de familia, estudiantes, maestros, autoridades comunales. Para lograr contrarrestar los basureros clandestinos que se encuentran ya establecidos y otros que puedan formarse , se necesito de capacitaciones con temas : Desechos sólidos, Ecología y ambiente, El tratamiento de los desechos sólidos y como parte final la Educación para la higiene para contrarrestar los basureros clandestinos.

Se organizó una campaña de limpieza como parte vivencial de la unidad IV del módulo, con la participación de estudiantes, padres de familia y vecinos, conformando grupos designados en las diferentes áreas localizadas como focos de contaminación, las calles y las avenidas. Para los que se necesitaron herramientas como palas, azadones, rastrillos, escobas, bolsas plásticas. Se dió a la tarea de recorrer la comunidad con uno de los grupos para limpiar el basurero que contamina directamente al río Michatoya que pasa a pocos metros de la comunidad y que se encuentra totalmente contaminado. Los desechos sólidos encontrados en estos focos de contaminación son plásticos, pañales desechables, bolsas de aluminio que contienen las golosinas, ropa que como ya no es de utilidad depositan en estos lugares, causando mucho más la dificultad para su limpieza.

Las actividades realizadas en cada una de las unidades del módulo se llevaron a cabo con éxito. A demás se presentan las conclusiones, recomendaciones y la bibliografía.

Page 49: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

44 

 

UNIDAD I

DESECHOS SÓLIDOS

1. Objetivo general

Definir que es un desecho sólido.

2. Específicos

1. Explicar los problemas que causan los desechos sólidos en la comunidad.

2. Diferenciar los desechos sólidos según su composición y su origen

3. Aplicar los conocimientos de la unidad en el desarrollo de actividades

3. Metodología

Para el desarrollo de la unidad se utilizó el Método Activo, que cuenta con la participación de los estudiantes, padres y maestros.

4. Dinámica

Se les pidió que formaran parejas por afinidad, luego se procedió a darles las instrucciones: cada pareja deberías salir y conseguir el mayor número de bolsas de golosinas que entraran tiradas, en un tiempo de dos minutos. La pareja que recolectara más en el tiempo definido era la ganadora. Después se procedió a dar inicio con el tema de la unidad.

6. Actividades

Se realizó la presentación del tema a través de la dinámica.

Se prosiguió con la lluvia de ideas con la pregunta ¿qué es un desecho sólido? Que hiso que los estudiantes participaran con sus respuestas, las cuales se anotaban en el pizarrón, para lograr dar la definición correcta.

Como paso siguiente se desarrollo el contenido de la unidad, utilizando grupos de trabajo a los que se le dio una ficha de información para luego analizar y discutir el contenido.

Page 50: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

45 

 

Por último se hiso una retroalimentación del contenido y se realizó la evaluación.

7. Logros

Los logros durante el desarrollo de la unidad y al finalizar la misma fueron satisfactorios, los participantes:

1. Definen que es un desecho sólido.

2. Explican los problemas que causan los desechos sólidos.

3. Diferencian los desechos sólidos según su composición y su origen.

4. Aplican los conocimientos de la unidad en el desarrollo de actividades.

8. Evaluación

Se realizó una lista de aseveraciones a las que tenían que responder si eran falsas o verdaderas

Por medio de la participación de los estudiantes en el desarrollo de la unidad.

Page 51: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

46 

 

UNIDAD I

1. DESECHOS SÓLIDOS 1.1 Definición “El concepto de desecho sólido es el que se aplica a todo tipo de residuo o desecho que genera el ser humano a partir de su vida diaria y que tienen forma o estado sólido a diferencia de los desechos líquidos o gaseosos. Los desechos sólidos son los que ocupan un mayor porcentaje en el total de desechos o residuos que el ser humano genera debido a que gran parte de lo que se consume o se utiliza en la vida cotidiana deja desechos de este tipo. Además, los desechos sólidos son también los que ocupan mayor espacio al no asimilarse al resto de la naturaleza y al permanecer muchos de ellos por años e incluso siglos en el terreno.

1.2 ¿ A qué se le llama basura?

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado.

Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar.

Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.” (6: 2)

1.3 “Clasificación de los residuos

1.3.1 La basura la podemos clasificar según su composición

Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.

Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

Residuos peligrosos : todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

Page 52: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

47 

 

1.3.2 Según su origen

Residuo domiciliario: basura proveniente de los hogares y/o comunidades.

Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de transformación de la materia prima.

Residuo hospitalario: desechos que son catalogados por lo general como residuos peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos.

Residuo comercial: provenientes de, ferias, oficinas tiendas, etc., y cuya composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles, etc.

Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y jardines, mobiliario urbano inservible, etc.

Basura espacial: Objetos y fragmentos artificiales de origen humano que ya no tienen ninguna utilidad y se encuentran en órbita terrestre.” (3: 13)

1.3.3 “Basura tecnológica

La basura tecnológica o chatarra electrónica, cada vez más abundante, es la que se produce al final de la vida útil de todo tipo de aparatos electrodomésticos, pero especialmente de la electrónica de consumo (televisores, ordenadores, teléfonos móviles), que son potencialmente muy peligrosos para el medio ambiente y para sus manipuladores si no se reciclan apropiadamente.” (3: 18)

1.4 El problema de los residuos

“Los residuos no aprovechables constituyen un problema para muchas sociedades, sobre todo para las grandes urbes así como para el conjunto de la población del planeta, debido a que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el consumismo han acrecentado mucho la cantidad de basura que se genera; lo anterior junto con el ineficiente manejo que se hace con dichos residuos (quemas a cielo abierto, disposición en tiraderos o vertederos ineficientes) provoca problemas tales como la contaminación, que resume problemas de salud y daño al ambiente, además de provocar conflictos sociales y políticos.

Antes de convertirse en basura, los residuos han sido materias primas que en su proceso de extracción, son por lo general, procedentes de países en desarrollo. En la producción y consumo, se ha empleado energía y agua. Y sólo 7 países, que son únicamente el 21% de la población mundial, consumen más del 50% de los recursos naturales y energéticos de nuestro planeta.

Page 53: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

48 

 

La sobreexplotación de los recursos naturales y el incremento de la contaminación, amenazan la capacidad regenerativa de los sistemas naturales.” (3: 21)

1.5 “Eliminación de Residuos

Abandono de neumáticos usados en el campo, una mala práctica de eliminar desechos.

Muchas cosas se tiran cuando ya no se necesitan. Todos los días la gente echa restos de comida y montones de papel en tachos o bolsas para los recolectores. A veces, nosotros o algún pariente tiramos un suéter viejo o los desgastados neumáticos de un vehículo. Y de vez en cuando convertimos en chatarra algo grande, como una nevera o incluso un automóvil.

Supongamos que el lector tuviera que pesar esos residuos sólidos. ¿Cuál sería su parte en los desperdicios diarios de la civilización, por ejemplo si viviera en Estados Unidos? Hace muchos años habría sido de menos de un kilogramo; hoy es aproximadamente de 45 kilogramos. En un año, su aporte de desechos sólidos se elevaría a casi una tonelada. Y como en Estados Unidos viven más de 200 millones de personas, la nación tiene una montaña de desperdicios –cerca de 3,600 millones de toneladas por año- que requieren su recolección y una eliminación segura. Los desperdicios son materiales que ya no podemos usar en nuestros hogares, comercios, industrias ni ningún otro sitio. En realidad son valiosos recursos, pero aún no hemos aprendido a utilizarlos de nuevo con el mayor provecho.

Volvemos a emplear algo de papel, vidrio o metales. Esto se realiza reutilizándolos, es decir, usándolos como materia prima para fabricar nuevos productos útiles. Por ejemplo, el hierro y el acero desgarrado pueden devolverse a las fundiciones y usarse nuevamente. El vidrio de las botellas desechadas puede convertirse en otras botellas. Con los periódicos que se tiran cabe hacer productos de papel.

No obstante, la mayoría de los desechos se elimina simplemente colocándolos en algún lado. Habría que eliminarlos de modo que no dañaran el ambiente, pero no siempre se hace.

Estamos desarrollando nuevos modos de eliminar los residuos. Pero constantemente debemos aprender más acerca de cómo volverlos a utilizar, para poder conservar los recursos naturales, tales como la madera y los metales.

Page 54: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

49 

 

Los residuos sólidos, llamados también desperdicios, tienden a aumentar cada año, conforme cambian los hábitos de vida y los procesos de fabricación. Mucha gente llama a estos materiales basura. Pero este término debería referirse sólo a desechos de alimentos orgánicos: sobras de carne, cáscara de papas, etc.

En cierta época, los desechos de alimentos de los hogares, restaurantes, mercados de alientos y fabricantes de productos alimenticios componían casi dos tercios de todos los desperdicios de una nación tecnológica moderna. Pero los métodos nuevos de industrialización de alimentos han reducido la cantidad de residuos de comida. Entre tanto, se han popularizado nuevos métodos de envasar. En consecuencia, la cantidad de desechos de papel ha aumentado rápidamente. Hoy en día, el papel representa alrededor de la mitad de todos los desperdicios recogidos. Otros residuos sólidos incluyen goma, plástico y una aparentemente infinita variedad de objetos y materiales.

Los residuos acarreados por líquidos también tienen que ser retirados de los hogares y otros sitios. Los desechos del cuerpo humano se incluyen en las aguas residuales; a través de conductos llamados cloacas, estos desechos líquidos se transportan a plantas u otros sitios. Se los trata para eliminar materias contaminantes peligrosas. Luego se descargan en ríos y lagos para convertirse en parte de nuestros recursos hídricos.”(3:55)

Page 55: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

50 

 

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Unidad: ________________________ Fecha : __________________________ Instrucciones: Lee las siguientes aseveraciones y escribe dentro de cada paréntesis si son falsas colocando una F y si son verdaderas una V. 1. Los desechos sólidos son generados por el ser humano . ( ) 2. La basura es un residuo. ( ) 3. Los desechos sólidos son fáciles de asimilar por la naturaleza. ( ) 4. Los desechos sólidos se pueden aprovechar. ( ) 5. Los residuos inorgánicos se deshacen fácilmente. ( ) 6. Los desechos sólidos dañan el ambiente.. ( ) 7. La basura se puede clasificar. ( ) 8. Los desechos sólidos sirven de adorno a la comunidad. ( ) 9. Los desechos sólidos protegen el suelo. ( ) 10. La basura, es un problema en la comunidad ( )

Page 56: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

51 

 

UNIDAD II

ECOLOGÍA Y AMBIENTE 1. Objetivo general

Practicar acciones que contribuyan al cuidado del medio ambiente.

2. Específicos

1. Promover actividades que protejan la ecología y el ambiente de su comunidad.

2. Identificar los impactos ambientales que producen los desechos sólidos.

3. Emplear la información para transmitirla a los miembros de la familia y comunidad.

3. Metodología

Al desarrollar la unidad se utilizaron los siguientes métodos:

Analógico o comparativo: se establecieron comparaciones que los llevaron a proponer soluciones.

Activo: involucro la participación constante de los asistentes.

Globalizado: permite la integración con otras áreas o materias.

4. Dinámica

“La papa caliente” , para lo que se utilizó una bolsa pequeña en donde se colocó cierta cantidad de basura. A la cuenta de tres se va pasando dicha bolsa mientras alguien suena un pito, al dejar de sonarlo, la persona a quien le quedo la bolsa ,se convierte en área contaminada y para dejar de serlo como penitencia deberá responde a una pregunta directa. Así se continua el juego varias veces hasta que se considere.

Page 57: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

52 

 

5. Actividades

Con apoyo audiovisual, se presento un documental de ¿cómo esta nuestra ecología y ambiente? En Guatemala.

Se desarrollo la unidad con lluvia de ideas.

Realización de cartelera con dibujos que ilustran las acciones para evitar la contaminación del ambiente por la basura.

La realización de la dinámica al finalizar la unidad.

Retroalimentación .

6. Logros

Al finalizar la unidad los participantes:

1. Practican acciones que contribuyen al cuidado de l medio ambiente.

2. Proponen actividades que protegen la ecología y el ambiente de su comunidad.

3. identifican los impactos ambientales que producen los desechos sólidos.

4. emplean la información para transmitirla a los miembros de su familia y comunidad.

7. Evaluación

Se realizaron preguntas directas verbales que se utilizaron como parte de las penitencias en la dinámica.

Page 58: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

53 

 

10 

UNIDAD II

2. ECOLOGÍA Y AMBIENTE. 2.1 Basura en el mundo “Los mayores productores de Basura a nivel mundial son : Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y Canadá. Aún así en los países desarrollados cada vez se adoptan medidas para que la basura cause menos efectos y daños al medio ambiente y se toman medidas como : Reciclaje, compostaje ó la incineración como lo hacen en Suecia que se ha vuelto líder en producción de energía a través de incinerar.” (6: 7) 2.2 ¿Cómo Contribuye al Deterioro Ambiental?

2. 2.1 “Atmósfera

La quema a cielo abierto de basura municipal ocasiona la emisión de distintos contaminantes.

La basura genera dos tipos de gases:

Gases de Invernadero: Estos gases son el metano y el bióxido de carbono cuyas propiedades son retener el calor generado por la radiación solar y elevar la temperatura de la atmósfera.

Degradadores de la capa de Ozono: Hay productos que por la naturaleza de su fabricación y los agentes químicos utilizados en su elaboración, generan ciertos gases que desintegran la capa de ozono. Estos gases son conocidos como clorofluorcarbonados o CFC´s y se emplean en la fabricación de envases de unicel, como propulsores de aerosoles para el cabello, en algunas pinturas y desodorantes. Cuando los envases de estos productos son desechados a la basura se convierten en fuentes de emisión de estos gases.

2.2.2 Seres Vivos

Los contaminantes generados durante la quema de basura tienen consecuencias sobre la salud humana, y en general efectos sobre los seres vivos y los ecosistemas.

Los contaminantes del aire, tanto gaseoso como articulado, pueden tener efectos negativos sobre los pulmones. Las partículas sólidas se pueden impregnar en las paredes de la tráquea, bronquios y bronquiolos. La mayoría de estas partículas se

Page 59: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

54 

 

11 

eliminan de los pulmones mediante la acción de limpieza de los cilios de los pulmones. Sin embargo, las partículas sumamente pequeñas pueden alcanzar los alvéolos pulmonares, donde a menudo toma semanas, meses o incluso años para que el cuerpo las elimine. Los contaminantes gaseosos del aire también pueden afectar la función de los pulmones mediante la reducción de la acción de los cilios. La respiración continua de aire contaminado disminuye la función de limpieza normal de los pulmones.

Las basuras atraen ratas, insectos, moscas y otros animales que transmiten enfermedades; contaminan el aire al desprender químicos tóxicos (Bióxido de carbono y otros), polvos y olores de la basura durante su putrefacción. Además, los vertederos de basura cuando llueve, contribuyen a contaminar las aguas superficiales y subterráneas.

La mayoría de los tiraderos de basura se ubican en terrenos grandes y planos, carentes de vegetación. En tiempos de sequía, los vientos levantan una gran cantidad de polvo que es transportado por el viento, contaminando el agua de ríos, lagos, pozos, alimentos, poblaciones cercanas, etc., debido a que estas partículas de polvo permanecen suspendidas en el aire.

Entre la basura depositada en los tiraderos generalmente hay heces fecales de seres humanos y animales. Estos excrementos contienen microorganismos, que los vientos arrastran y depositan en el agua y alimentos expuestos al aire libre, y en general sobre las poblaciones cercanas.

La basura es causa de muchas enfermedades, porque en ella se multiplican microbios y otras plagas como moscas, cucarachas y ratas. También atrae perros y otros animales que pueden trasmitirlas. La basura debe manejarse con cuidado y depositarse en lugares adecuados, para evitar los olores y el aspecto desagradable; con ello contribuimos a evitar la contaminación del suelo, del agua y del aire.

Son muchas las enfermedades causadas por los microbios que se producen por la acumulación de basura, sobre todo cuando entran en contacto con el agua de beber o los alimentos; por eso, se debe manejar adecuadamente y eliminarla sanitariamente.

2.2.3 Agua

La contaminación del agua puede darse en rellenos sanitarios no diseñados siguiendo normas técnicas. Así, puede haber contaminación de aguas subterráneas o de cuerpos de agua superficiales por agua de escorrentía. Para el caso específico de la quema de basura, existirá contaminación del agua si las partículas producidas llegan hasta cuerpos de agua. Puede haber contaminación por medio de la producción de lixiviados que son las substancias procedentes de la basura descompuesta y que se filtra al suelo por medio del agua.” (2: 18,19)

Page 60: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

55 

 

12 

2.3 Potenciales impactos ambientales 2.3.1 Impactos en forma de molestias públicas “Los desechos sólidos abandonados constituyen una molestia pública. Obstruyen los desagües y drenajes abiertos; invaden los caminos, restan estética al panorama, y emiten olores desagradables y polvos irritantes.

Generalmente, un proyecto para desechos sólidos incluirá el mejoramiento de su recolección, disminuyendo de esta manera la cantidad de desechos abandonados. Sin embargo, si un proyecto no es diseñado apropiadamente para adecuarse a las necesidades y patrones de comportamiento de los residentes locales, puede resultar en mayores impactos relacionados con los desperdicios abandonados.

2.3.2 Impactos en la Salud Pública.

La salud pública puede ser afectada cuando los desechos sólidos no son correctamente contenidos y recolectados en el ambientes vital y de trabajo. Es más, existe un contacto directo cuando carecen de una inadecuada protección los trabajadores de recolección y eliminación (p.ej. guantes, botas, uniformes e instalaciones de mudanza y limpieza). Como resultado, el diseño de un proyecto de desechos sólidos necesita considerar los costos económicos de la contención de la basura y protección de los trabajadores, relativas a los potenciales impactos en la salud pública, a fin de obtener un nivel apropiado de diseño.

También puede afectar a la salud pública la incorrecta eliminación de los desechos sólidos en un botadero abierto. Aunque varios proyectos de desechos sólidos han contemplado el cerrado de botaderos abiertos e implementación de practicas alternativas de eliminación sanitaria, pocos proyectos han tenido éxito en implementar este componente del proyecto debido a problemas en la adquisición de tierras y financiación local, así como presiones para la recirculación por parte del sector informal.

Un botadero abierto facilita el acceso a los desechos por parte de animales domésticos y, subsecuentemente, la potencial diseminación de enfermedades y contaminantes químicos a través de la cadena alimenticia. El polvo llevado desde un botadero abierto por el viento, puede portar agentes patógenos y materiales peligrosos. Los gases generados durante la biodegradación en un botadero abierto (y en menor grado, en un relleno sanitario) puede incluir gases orgánicos volátiles, tóxicos y potencialmente cancerígenos (p.ej., bencina y cloruro vinílico), así como subproductos típicos de la biodegradación (p.ej., metano, sulfuro de hidrógeno, y bióxido de carbono). El humo generado de la quema de basura en

Page 61: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

56 

 

13 

botaderos abiertos constituye un importante irritante respiratorio y puede hacer que las poblaciones afectadas tengan mucho más susceptibilidad a las enfermedades respiratorias.

2.3.3 Impactos directos.

Normalmente, los daños ambientales debidos a la eliminación de desechos sólidos pueden incluir la contaminación de la calidad del suelo, de las aguas subterráneas y superficiales, y del aire. Resultan impactos adversos de la ubicación incorrecta, diseño inadecuado o mala operación.

Por ejemplo, el agua que se rezuma de los desechos sólidos, contiene partículas finas y micro organismos que pueden ser filtrados por la matriz del suelo. El zumo también contiene sólidos disueltos, capaces de ser atenuados por el suelo mediante mecanismos de precipitación, adsorción, o intercambio de iones. Bajo condiciones hidrológicas favorables, la filtración contaminada (también denominada lixiviación) de los desechos sólidos puede pasar a través del suelo no saturado que se halla debajo del depósito, y entrar en las aguas subterráneas.

El agua superficial puede ser contaminada al recibir el agua subterránea contaminada, o por el aflujo superficial directamente del depósito de desechos sólidos. Las fuentes de degradación de la calidad del aire incluyen el humo proveniente de la quema abierta, polvo de una inadecuada contención, recolección, y descarga al aire libre; y gases generados por la descomposición de desechos en un botadero abierto o relleno sanitario.” (2:105)

2.4 Acciones para evitar la contaminación del ambiente por la basura.

2.4.1 Acciones en el hogar

“El hogar debe ser el primer sitio en el que se inicien las acciones para controlar el exceso de basura. Se debe inculcar en la familia, desde que los hijos son pequeños, aquellas normas educativas encaminadas a reducir la contaminación.

De igual forma que se educa a un niño en hábitos tan comunes como lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño, se le puede enseñar a tirar la basura en el sitio adecuado, considerando que cada familia deberá practicar la separación de los desechos. Así, cuando los pequeños crezcan, será parte de su formación conocer qué actitudes tomar respecto de los desechos que genere. Algunas acciones importantes son:

Page 62: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

57 

 

14 

• Aprender a comprar. Se debe adquirir únicamente aquellos productos que realmente se necesitan.

• Aprender a escoger. Cuando se adquiera algún producto es importante seleccionar sólo aquellos cuyos empaques puedan reciclarse. En ocasiones cuesta más el material que sirve como envoltura que el producto en sí, las galletas, por ejemplo, se venden en presentaciones muy llamativas que inducen al consumo; pero, ¿realmente vale la pena pagar por una caja costosa, que en su interior puede contener las mismas galletas que otra marca cuya presentación sea más sencilla?

• Debe evitarse comprar productos no retornables; esto sucede con frecuencia con los refrescos embotellados en recipientes de plástico. En algunos productos puede encontrarse una leyenda que dice: "elaborado con material reciclable"; esas empresas colaboran al mejoramiento del ambiente. Si se necesita algún producto en aerosol, es fundamental que no contenga clorofluorocarbono (CFC), pues dicha sustancia contamina la atmósfera y destruye la capa de ozono.

• Antes de tirar algo a la basura, hay que pensar si podría ser todavía útil para algún propósito. Esta acción se conoce como reutilizar, y significa darle uso a lo que de otro modo se convertiría en basura. Se pueden reutilizar cajas, bolsas, envases de plástico y vidrio, etcétera.

• Separar la basura de acuerdo con su origen y depositarla en diferentes recipientes.

• La basura de origen orgánico puede servir para preparar compost casero, que es un excelente fertilizante para abonar el jardín o las plantas.

• Mientras haya basura en casa, se debe mantener en botes perfectamente cerrados.

• Depositar la basura en los camiones recolectores o en los lugares destinados para ello.

• No arrojar ni dejar basura en la calle, parque o jardines.

• No quemar la basura, su combustión contamina la atmósfera.

Page 63: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

58 

 

15 

• Barrer la calle y si se tiene perros, no permitir que su excremento permanezca en la vía pública.” (5:15)

2.4.2 “Acciones en centros educativos.

• En las escuelas también debe separarse la basura al tirarla. Si no se realiza esta práctica, se debe comentarlo con las autoridades escolares para que se distribuyan botes que permitan hacerlo.

• No desperdiciar papel. Una hoja debe utilizarse por ambos lados. Si por alguna razón se echó a perder, puede servir para anotar recados o practicar operaciones matemáticas.

• Comprar sólo los útiles escolares necesarios, aprovechar los cuadernos viejos para hacer borradores, o bien, para hacer un cuaderno nuevo con las hojas limpias de los útiles del ciclo escolar pasado.

• Preparar los alimentos del recreo en casa, evitando así el consumo excesivo de alimentos "chatarra" en el colegio ya que, además de ser menos sanos, generan más basura.

• Aprovechar el tiempo libre reutilizando basura.

• Formar equipos de trabajo para informar a la comunidad escolar los problemas y soluciones referentes a la basura.”(4: 344)

2.4.3 Acciones industriales

“Las industrias deben contar con planes de trabajo encaminados a resolver el destino final de los desechos que producen; en ellos se deben considerar los siguientes:

• Contar con plantas de tratamiento tanto para aguas residuales como para los desechos sólidos generados.

• Separar la basura antes de tirarla para su reciclaje. Cada empresa debe fomentar esta práctica con su personal.

• Reutilizar el material de oficina y evitar el desperdicio de papel e implementos de escritorio, como lápices, bolígrafos, gomas, papel carbón, sobres, clips, etcétera.

• Crear centros de acopio, patrocinados por las mismas industrias, para recibir y utilizar productos de desecho que las pueden beneficiar reduciendo sus costos de producción.

Page 64: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

59 

 

16 

• Contribuir en el recibimiento de productos de desecho que les pudieran ser útiles. Es muy común el hecho de que muchas empresas compren papel, cartón o vidrio, pero otras, por ejemplo, las relacionadas con la industria automotriz deben recibir el aceite usado que se tira a las coladeras y llega al agua, contaminándola gravemente. Se ha calculado que el aceite automotriz usado, puede contaminar casi cuatro millones de litros de agua potable. Las empresas de este ramo deben contar con la infraestructura y las técnicas de manejo adecuadas para enfrentar situaciones como las mencionadas.

• Establecer programas que contemplen las opciones posibles para deshacerse, de forma adecuada, de los residuos tóxicos y peligrosos

• Auspiciar campañas para orientar y concientizar a su personal sobre el control de la basura.

2.4.4 Acciones agrícolas y ganaderas

Es muy importante estar conscientes de que la agricultura y la ganadería no son actividades industriales, ya que no trabajan sólo con máquinas sino también con seres vivos que deben tratarse como tales.

Las personas que realizan estas labores deben tener presente este hecho, seguramente dañarían menos la naturaleza y sus prácticas serían más racionales y productivas.

Algunas acciones que deben llevarse a cabo son:

• Utilizar fertilizantes orgánicos como el estiércol y compost y sólo en casos necesarios usar los inorgánicos en la menor cantidad posible.

• Recurrir a los métodos biológicos de control de plagas en lugar de pesticidas químicos que tienen sustancias tóxicas.

• No dejar basura en los lugares de trabajo.

• No permitir la acumulación de los desechos producidos por el ganado.

• Utilizar letrinas o retretes para no dejar los excrementos a flor de tierra.

• Controlar el uso de agua y sobre todo no regar con aguas negras los cultivos, ya que es peligroso para la salud.

• Mantener limpios los establos, chiqueros y corrales.”(5:17)

Page 65: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

60 

 

17 

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía.

Unidad: ________________________ Fecha : __________________________ Instrucciones. Responder las siguientes preguntas directas.

1. ¿Cómo contamina la basura a los seres vivos?

2. ¿Cómo se contamina el agua con la basura?

3. ¿Qué enfermedades puede producir un basurero?

4. ¿Qué animales pueden vivir en la basura?

5. ¿Qué debemos hacer para no contaminar el ambiente?

6. ¿Cómo se debe separar la basura?

7. ¿Qué hábitos de higiene debemos practicar?

8. ¿Cómo mantenemos limpia la comunidad?

9. ¿Qué se debe hacer con las hojas de papel ya usadas?

10. ¿Cómo se daña la capa de ozono

Page 66: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

61 

 

18 

UNIDAD III

TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS

1. Objetivo general Utilizar los diferentes métodos de tratamiento de desechos, para eliminar basureros clandestinos en la comunidad.

2. Específicos

1. Diferenciar los distintos métodos de tratamiento de desechos sólidos.

2. Clasificar los desechos sólidos en el establecimiento y en el hogar.

3. Apoyar las actividades que se realicen para la prevención y reducción de los

desechos sólidos.

4. Metodología

Al desarrollar la unidad se utilizaron los siguientes métodos:

Inductivo: se presentaron los casos de forma particular, para llegar a las generalidades. Ejemplo: lo que sucede en la casa, escuela, afecta a la comunidad. ( en el caso de los desechos sólidos y su tratamiento).

Activo: se involucra al participante constantemente.

Analógico o comparativo: se establecieron comparaciones de los diferentes métodos de tratamiento de los desechos sólidos, para después decidir cual era el más funcional en nuestra comunidad.

5. Dinámica

“El rey pide”, se elige a la persona que será el rey, el que tendrá que pedir algo que se encuentre alrededor, y el primero que lo consiga y lo presente ante el rey gana un premio. Así el rey pedía lo siguiente: el rey pide un desecho orgánico; el rey pide una lata; el rey pide un envase plástico; el rey pide cinco desechos inorgánicos, etc.

Page 67: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

62 

 

19 

6. Actividades

Se realizó la dinámica al inicio del desarrollo de la unidad.

Se desarrolla la unidad por medio de grupos de trabajo, donde se estudian y discuten los diferentes métodos de tratamiento de desechos sólidos, para dar su opinión y puntos de vista.

Se les da a cada grupo una serie de palabras en tiras de papel, que al colocarlas en orden lógico forman una oración, que se relaciona con los temas de la unidad.

Se procedió a la evaluación que fue una ejercitación por medio de una sopa de letras, en donde después de encontrar cada palabra tenían que explicar por escrito a que se refería cada una de ellas.

7. Logros

Al finalizar la unidad los participantes:

1. Utilizan los métodos de tratamiento de desechos sólidos para eliminar los basureros

clandestinos.

2. Diferencian los métodos de tratamiento de desechos sólidos.

3. Clasifican los desechos sólidos en la escuela y hogar.

4. Apoyan las actividades que se realizan para la prevención y reducción de desechos.

8. Evaluación.

Ejercitación por medio de una sopa de letras, en donde después de encontrar cada palabra tenían que explicar con sus propias palabras a que se refería cada una de ellas.

Page 68: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

63 

 

20 

UNIDAD III

TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS

3.1 Métodos de gestión de residuos

“Los tratamientos de gestión de los residuos varían ampliamente entre las diferentes zonas geográficas donde se realicen, por muchas razones, incluyendo el tipo de material de desecho, el uso de la tierra, y la superficie disponible.

3.2 Relleno sanitario

Es el lugar donde se dispone finalmente la basura, sanitariamente segura desde todo punto de vista. El relleno es como un panal de abejas, que luego de haber llenado una celda se cubre con tierra y así sucesivamente hasta llenarlo completamente. El propósito es que lo que un día fuera barranco sin utilidad quede convertido en terreno fértil y aprovechable.

En los rellenos se producen gases inflamables como metano, dióxido de carbono y sulfurosos. Estos son peligrosos por ser propensos a explosiones y fuego, a demás de contribuir a la formación de smog y al calentamiento global general del planeta. Por esta razón es necesario colocar chimeneas que permitan el escape adecuado de éstos a la atmósfera. Para tener un mejor control del relleno, se forra el fondo con una capa de arcilla o plástico (polietileno) o con una capa densa de tierra que permite impermeabilizar el suelo y evitar la contaminación por humedad de los materiales depositados (lixiviados), a las fuentes de agua subterránea (mantos freáticos)” (1:20)

3.3 Incineración de desechos sólidos

“La incineración es un método de eliminación que supone la combustión de los materiales de desecho. Las instalaciones de incineración y otros tipos de sistemas de tratamiento son a veces descritos como "tratamientos térmicos". Las Incineradoras convierten los desechos en calor, gas, vapor y ceniza.

Las instalaciones de incineración se llevan a cabo tanto a pequeña escala por parte de personas como a gran escala por parte de las industrias. Se utilizan para eliminar desechos sólidos, desechos líquidos y gaseosos . Es reconocido como un

Page 69: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

64 

 

21 

método práctico para la eliminación de determinados residuos peligrosos (biológicos, tales como desechos médicos). La incineración es un método polémico para la eliminación de desechos, debido a cuestiones tales como la emisión de gases contaminantes. La incineración es común en países como Japón, donde la tierra es más escasa, ya que estas instalaciones en general, no requieren de mucho espacio como los vertederos. la energía obtenida de los residuos es aplicada para las propias instalaciones que queman los residuos en un horno o caldera para generar calor, vapor y / o electricidad.

La combustión en un incinerador no siempre es perfecto y ha habido preocupaciones acerca de los micro-contaminantes de las emisiones de gases. La mayor preocupación se ha centrado en algunos desechos orgánicos persistentes como las dioxinas que pueden ser creados dentro del incinerador y que pueden tener graves consecuencias para el medio ambiente en el área inmediatamente cercana a la incineradora. Por otra parte, este método produce calor que puede ser utilizado como energía.

3.4 Reciclaje de desechos sólidos

El proceso de extracción de recursos o el valor de los desechos es lo que suele denominarse el reciclaje, en el sentido de recuperar o reutilizar el material. Hay una serie de diferentes métodos por los cuales el material de desecho se recicla: las materias primas se pueden extraer y reutilizarse, el contenido calorífico de los residuos puede ser convertido en electricidad. En la mayoría de los países desarrollados se almacenan los materiales para la generalización y reutilización de materiales de la vida cotidiana, tales como los cascos vacíos de las bebidas. Estos se recogen y clasifican en diferentes tipos de material, de modo que las materias primas pueden ser reutilizadas en nuevos productos. El material para el reciclaje pueden ser recogidos por separado a partir de los desechos utilizando los contenedores apropiados y los vehículos de recogida.

3.5 Compostaje de desechos sólidos

Las materias que son de naturaleza orgánica, tales como el material vegetal, trozos de alimentos, y productos de papel, pueden ser reciclados mediante el

Page 70: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

65 

 

22 

compostaje. Mediante procesos biológicos de digestión se descomponen en materia orgánica. Este material orgánico resultante es reciclado posteriormente como mantillo o compost y destinado para la agricultura o la jardinería. Además, los residuos gaseosos obtenidos del proceso (como el metano) pueden ser capturados y utilizados para la generación de electricidad. Existe una gran variedad de compostaje y de métodos de digestión , así como diversas tecnologías a escala industrial. Los métodos de descomposición biológica se dividen en dos tipos: aeróbico y anaeróbico. aunque una mezcla entre los dos métodos también existe.” ( 5: 8,9)

3.6 Prevención y reducción de desechos

“Un método importante para la gestión de los desechos es la prevención de los materiales de desecho que se están creando, también conocido como la reducción de los residuos. Son métodos para tratar de incluir en la producción la reutilización de productos de segunda mano, así como la reparación de artículos rotos y animar a los consumidores a evitar el uso de productos desechables .

3.7 Educación y sensibilización

La educación y la sensibilización en el ámbito de los residuos y la gestión de los desechos es cada vez más importante desde una perspectiva global de la gestión de los recursos.

Son muchos los factores que la gente debe conocer:

La contaminación del aire, la acumulación y la distribución de desechos tóxicos, la destrucción y el agotamiento de los bosques, del suelo y del agua, el agotamiento de la capa de ozono y la emisión de gases que ponen en peligro la supervivencia de los seres humanos y miles de otros que viven especies, la integridad de la tierra y su biodiversidad, la seguridad de las naciones, y el patrimonio de las generaciones futuras.

Es importante que las nuevas generaciones crezcan con una correcta conciencia ecológica que en definitiva repercutirá en nosotros mismos antes o temprano.” (3: 80)

Page 71: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

66 

 

23 

3.8 El manejo de desechos sólidos

“Es la gestión de los residuos, la recogida, el transporte, tratamiento, reciclado y eliminación de los materiales de desecho.

El término generalmente se refiere a los materiales producidos por la actividad humana, y, en general, para reducir sus efectos sobre la salud y el medio ambiente. La gestión de los desechos es también llevada a cabo para recuperar los propios recursos de dichos residuos. La gestión de los desechos puede implicar tanto estados sólidos, líquidos, gases o sustancias radiactivas, con diferentes métodos y técnicas especializadas para cada uno.”(6:9)

3.8.1 Las tres erres - Reducir - Reutilizar y Reciclar

“Este es el principio de las 3 R - Reducir, Reutilizar y Reciclar.

La reducción del volumen de residuos significa automáticamente la reducción del número de camiones de basura en nuestras carreteras, la reducción de residuos en vertederos o incinerados . La reducción de la generación de los desechos (variedad de materiales reciclables, junto con la elección de los productos con pocos envases).

La reutilización de los residuos (por ejemplo, el casco de las botellas) El reciclaje de residuos (tratamiento de materiales: el compostaje, papel reciclado, o la transformación en energía: la energía térmica .etc.

Uno de los ejemplos más grandes y exitosos de reciclaje es el caso del PET (Tereftalato de polietileno), plástico comúnmente usado en botellas para bebidas y bolsas para hervir alimento congelado y bandejas para comidas calentadas en microondas (debido a que contiene estabilizantes y retardantes de flama). El PET no ocasiona impactos severos a la salud, y representa menor riesgo que el PVC en el ambiente, no obstante en los últimos años se ha facilitado el reciclaje del mismo a través de la creación de centros de captación y reciclaje de PET.” (1: 21)

Page 72: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

67 

 

24 

3.8.2 “Planificación correcta de los residuos

Se clasifican eficientemente todos los desechos.

Se evita al máximo el derroche de materias primas.

En lugar de un sistema de producción, consumo y eliminación, se tiene un proceso cíclico de producción, donde la mayor parte de los residuos de la producción así como del consumo sean reintegrados al ciclo productivo de la misma forma que la naturaleza lo hace.

3.8.3 Canalización de residuos finales

Todos aquellos residuos que no son reintegrados al ciclo productivo deben ser adecuadamente canalizados, en especial los desechos peligrosos.

Evita sistemas de eliminación que supongan un riesgo para el ambiente y nuestra salud.” (2:92)

Page 73: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

68 

 

25 

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Unidad: ________________________ Fecha : __________________________ Instrucciones. En la siguiente sopa de letras encontrarás palabras relacionadas con los métodos de tratamiento de desechos sólidos, observa y enciérralas con círculos. Luego explica con tus propias palabras a que se refiere cada una de ellas. Puedes utilizar el reverso de la hoja. Palabras encontradas: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

 

R E S I D U O T S A V

E M A L O S P D U M E

C O M P O S T A J E R

I N C I N E R A R O T

C E L D U P S B M I E

L F I O T I G U E S D

A U C R A D A H P U E

R V A G R O S I A L R

O I D A U T A M B A O

Page 74: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

69 

 

26 

UNIDAD IV Educación para la erradicación de los basureros clandestinos en la

comunidad. 1. Objetivo general

Apoyar actividades que fomenten hábitos higiénicos para la eliminación de focos de contaminación ambiental.

2. Objetivos específicos

1. Poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del módulo.

2.  Compartir responsabilidades con miembros de la comunidad para contrarrestar los Basureros clandestinos . 3. Valorar la importancia de practicar hábitos de higiene para contribuir con la limpieza del medio ambiente de la comunidad. 3. Metodología Al desarrollar la unidad se utilizaron los siguientes métodos

Método mixto de trabajo: permitió el desarrollo de las actividades en forma socializada e individual.

Método activo: permitió la participación constante en las actividades.

Método globalizado: la realización de las actividades y el desarrollo de la unidad permite la integración con otras materias.

4. Dinámica

Para organizar los grupos de limpieza, se pidió que se formaran y se enumeraran de uno a diez, luego todos los número uno eran un grupo, todos los dos otro, etc se organizaron 15 grupos con sus respectivos coordinadores quienes eran maestros y padres de familia.

Page 75: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

70 

 

27 

5. Actividades

Las actividades para esta unidad fueron prácticas con la realización de una campaña de limpieza en la comunidad.

Se organizaron grupos de trabajo para la actividad a realizar.

Se distribuyeron los materiales que se utilizarían para la limpieza de las diferentes áreas.

Se distribuyeron los grupos de limpieza en las áreas asignadas.

Separación de desechos y reciclado: se asigno a un encargado por grupo que recolectara por aparte latas y envases plásticos.

Evacuación de desechos: después de recolectados fueron llevados al centro educativo que brindo su apoyo para que fueran evacuados al otro día por el encargado del camión recolector de basura en la comunidad.

6. Logros

Al finalizar la unidad los participantes:

1. Apoyan actividades que fomentan hábitos higiénicos para eliminación de focos de focos de contaminación ambiental. 2. Ponen en práctica los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del módulo.

3. Comparten responsabilidades con miembros de la comunidad para contrarrestar

los basureros clandestinos.

4. Valoran la importancia de practicar hábitos de higiene para contribuir a la limpieza del medio ambiente de su comunidad.  

7. Evaluación

Se realizó por medio de una autoevaluación para estudiantes de tercer grado en adelante.

Page 76: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

71 

 

28 

UNIDAD IV 4. Educación para la erradicación de basureros clandestinos en la comunidad. 4.1 ¿Cómo se forman los basureros? “Es un lugar en el que, sin consideraciones medioambientales, es elegido por algún grupo humano para depositar sus desechos sólidos. Son grave fuente de contaminación, enfermedades y otros problemas. Generalmente son establecidos en depresiones naturales o sumideros”.(3:306)

4.1.1 Ubicación en la comunidad

La comunidad de la Colonia Los Sauces, del municipio de Palín, no es la excepción del problema que se presenta a nivel municipal en el caso de la contaminación por la formación de basureros clandestinos.

Aquí se encuentran dos plenamente formados y varios tiraderos pequeños, que las personas buscan como solución para deshacerse de lo que ya no les es útil y de sus residuos en general

Basurero formado en la comunidad en un Tiradero formado a un costado de un centro afluente del río Michatoya, Palín Escuintla. educativo de la comunidad.

Page 77: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

72 

 

29 

4.1.2 Otros focos de contaminación.

Al dar un recorrido por la comunidad nos podemos dar cuenta que en la mayoría de los espacios físicos se encuentran desechos sólidos acumulados y dispersos. Los vecinos encuentran fácil contaminar cualquier espacio que tengan a su alcance. Así se puede encontrar basura en los alrededores de centros educativos, causes de río, calles y avenidas.

4.2 ¿ Cómo sensibilizamos a la comunidad?

Se realizaron diferentes actividades que involucraron a la comunidad con el propósito de sensibilizar a la población sobre el grave daño que causa el simple hecho de botar basura en lugares que no están autorizados. A demás de las consecuencias ambientales y a la salud que puede traer la basura en la calle.

4.2.1 Organización de capacitaciones y actividades cívicas.

Se realizaron las gestiones debidas para solicitar el apoyo de las instituciones educativas de la comunidad así como de padres de familia y autoridades comunales. De tal forma se capacitaron en los temas de : Desechos sólidos, su tratamiento, Ecología y ambiente, daños a la salud. También se organizaron actividades cívicas enfocadas al cuidado del medio ambiente.

Los participantes:

Miembros de la comunidad

Estudiantes

Maestros

Page 78: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

73 

 

30 

Capacitaciones a alumnos Capacitaciones miembros de la com.

Capacitaciones a maestros de los centros Actividad Cívica del Medio Ambiente. educativos de la comunidad

4.3 Campañas de limpieza

Como parte de la socialización que se realizó en la comunidad, una de las actividades culminantes fue la realización de campañas de limpieza en las áreas contaminadas y basureros clandestinos. Lo que permitió a los participantes verificar el grado de contaminación que los seres humanos pueden causar al planeta, y lo importante que es implementar el manejo de desechos sólidos, para evitar este tipo de contaminación.

Page 79: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

74 

 

31 

4.3.1 Materiales a utilizar.

Se organizó la recolección del material a utilizar: escobas, palas, azadón, rastrillo, bolsas para la basura, otros recipientes. Los que fueron prestados por miembros de la comunidad y municipalidad.

4.3.2 Áreas de limpieza

Se conformaron grupos con alumnos, padres de familia y maestros para la limpieza de áreas de basureros, alrededores de centros educativos, calles y avenidas de la comunidad que se encontraban con desechos sólidos y que eran focos de contaminación.

Grupos de limpieza. Organización de grupos de limpieza.

4.3.3 Separación y reciclado.

Conformada por los grupos encargados de la limpieza de las diferentes áreas, se clasificaba el desecho sólido en plástico y latas, los cuales fueron vendidos y los fondos obtenidos se donaron al centro educativo que fue el encargado de almacenar los desechos para ser evacuados posteriormente.

4.4 Evacuación de desechos

Conformado por el camión encargado del tren de aseo en la comunidad el cual esta autorizado por la municipalidad de Palín. Los desechos fueron trasladados al relleno sanitario del Kilómetro 22 AMSA, empresa encargada del tratamiento de los mismos.

Page 80: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

75 

 

32 

4.5 ¿De quién es la responsabilidad?

“Las municipalidades son las entidades encargadas de retirar la basura que hay en las casas y en las calles. Sin embargo, mantener limpio el ambiente es responsabilidad de todas las personas de la comunidad. Un entorno limpio ayuda a prevenir enfermedades infecciosas y, por tanto, favorece la salud de las personas.” (4: 347)

4.6 Compromiso para la sostenibilidad

4.6.1 Autoridades Municipales

Crear programas educativos para el cuidado del medio ambiente con la colaboración del departamento de medio ambiente de la Municipalidad. A sí como la realización de un Plan para la erradicación de basureros clandestinos y limpieza periódica de los espacios públicos.

4.6.2 Autoridades comunales COCODE.

Promover y planificar medidas de control para erradicar los basureros clandestinos.

4.6.3 Miembros de la comunidad.

Colaborar con los proyectos ambientales , pagar el servicio de extracción de basura domiciliar.

4.6.3 Centros educativos.

Darle continuidad a las campañas de limpieza en sus áreas e implementar el manejo de los desechos sólidos a través del reciclaje.

Page 81: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

76 

 

33 

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Unidad: ________________________ Fecha : __________________________ Instrucciones: Realiza la siguiente autoevaluación, para verificar tus acciones en cuanto al cuidado del medio ambiente en tu comunidad. Marca con una X

No. Opciones S A N

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 

Procuro mantener limpio mi entorno. Utilizo los depósitos para echar la basura. Oriento a otros (as) a depositar la basura donde corresponda. Separo la basura en orgánica e inorgánica. Pongo en práctica las reglas de higiene para prevenir enfermedades. Realizo acciones para proteger el medio ambiente. Comprendo la importancia de eliminar los basureros clandestinos en la comunidad. Utilizo el reciclaje como beneficio de la basura. Cuando produzco basura pienso en como dañará mi entorno. Evito fomentar los focos de contaminación en la comunidad

S: Siempre A: A veces N: Nunca

Lo que debo hacer para mejorar:

Page 82: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

77 

 

34 

CONCLUSIONES

1. Los desechos sólidos, están causando cada vez más deterioro físico a las comunidades, en sus aspectos de ornato y contaminación ambiental.

2. Se necesitan de forma urgente prácticas de acciones para evitar la contaminación ambiental por la basura.

3. La utilización de métodos adecuados para el tratamiento de desechos sólidos, es funcional sólo si existe la buena voluntad de la comunidad, de vivir en un lugar limpio y sano.

4. La práctica de hábitos de higiene, es un buen inicio para mejorar la calidad de vida de una comunidad con riesgo de contaminación.

Page 83: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

78 

 

35 

RECOMENDACIONES

1. Crear conciencia ambiental tanto en niños como adultos, para que no tiren basura en la calle y paguen por el servicio de extracción de basura domiciliar.

2. Establecer un plan de control para erradicación de basureros clandestinos y limpieza periódica en los espacios públicos.

3. Buscar el método para tratamiento de desechos sólidos que sea el más funcional en la comunidad.

4. Que las autoridades comunitarias y municipales tengan más inferencia en la problemática ambiental, para crear proyectos dirigidos a darles soluciones.

Page 84: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

79 

 

36 

BIBLIOGRAFÍA

1. Lago de Amatitlán, Folleto Nivel Superior. AMSA. 40 páginas.

2. López Aguilar, Inocencio. Ecología . 2006. Editorial Umbral, S.A. de C.V. Primera Edición, México. 133 páginas.

3. Ramos Castellanos, Pedro. Residuos: Alternativas de gestión.2003. Ediciones Universidad de Salamanca. España. 259 páginas.

4. Santillana Integral 6. Décima Edición. Editorial Santillana S.A. Guatemala , Centroamérica. 2008. 413 páginas.

EGRAFÍA

5. http/ www.desechossolidos.com.tratamientodesechossolidos.html.

6. http/ www.definiconabc.com/medio.../desechosolidos.php

Page 85: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

80 

 

CAPÍTULO IV

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

4.1 Evaluación de Diagnóstico del Proyecto Lista de Cotejo

Instrucciones: A continuación se presentan aspectos que permitirán evaluar la fase de diagnóstico del proyecto realizado en la Colonia Los Sauces, Palín Escuintla, para lo cual deberá marcar con una X en la respuesta Si o No según su criterio. No. Indicadores Si No 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

El plan de diagnóstico cubrió las necesidades requeridas. Las necesidades de la Institución fueron detectadas. Se cumplió con lo establecido en el cronograma. Se utilizaron técnicas de trabajo funcionales. Existió participación para priorizar el problema detectado. Se realizaron las gestiones necesarias para ejecutar el proyecto. En el problema fue aplicada la viabilidad. La factibilidad se realizó como parte del estudio. Existió acceso a la información. La solución al problema es lo más viable y factible.

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Interpretación: La evaluación diagnóstica fue realizada a través de una lista de cotejo para evidenciar la realización de las actividades programadas, así como el cumplimiento de los objetivos planteados en el plan de investigación.

Page 86: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

81 

 

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades 4.2 Evaluación Fase de Perfil

Lista de Cotejo

Instrucciones: A continuación se presenta una lista de interrogantes que permitirá evaluar la fase del Perfil del Proyecto realizado en la Colonia Los Sauces, Palín Escuintla, para lo cual deberá marcar con una X en la respuesta Si o No según su criterio. No. Indicadores Si No

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10  

Se cuenta con apoyo de la Institución Patrocinante para la ejecución del proyecto. Se informa del presupuesto del proyecto. Fue seleccionado en consenso el nombre del proyecto. Al ejecutar el proyecto, se cumplieron los objetivos trazados. El cronograma de actividades se realizó de acuerdo a lo planteado. Se logró el apoyo de la comunidad. Se lograron las metas establecidas. Los recursos eran los necesarios para ejecutar el proyecto. El recurso financiero cubrió las necesidades requeridas. Se establecieron estrategias organizacionales para ejecutar el proyecto.  

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Interpretación: Esta evaluación tuvo lugar por medio de lista de cotejo, para evidenciar la funcionalidad de los objetivos y actividades programados en el cronograma planteado.

Page 87: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

82 

 

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

4.3 Fase de Ejecución Lista de cotejo

Instrucciones: A continuación se presenta una lista de interrogantes que permitirá evaluar la fase de Ejecución del Proyecto, realizado en la Colonia Los Sauces, Palín Escuintla, para lo cual deberá marcar con una X en la respuesta Si o No según su criterio. No. Indicadores Si No 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Se organizó adecuadamente cada actividad. La participación del recurso humano fue buena. El apoyo logístico de la Institución Patrocinante fue adecuado. El cronograma establecido fue ejecutado correctamente. Existió participación de Instituciones educativas. Se logro una comunicación efectiva y afectiva entre los participantes al ejecutar el proyecto. Se administró adecuadamente los recursos. Se ubicaron los grupos de trabajo en los lugares Requeridos. Los logros fueron los deseados. La ejecución fue exitosa.

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Interpretación: Fue realizada por medio de lista de cotejo, para evidenciar la realización de los objetivos programados, así como de todas las actividades planteadas para la realización del proyecto.

Page 88: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

83 

 

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

4.4 Evaluación Final del Proyecto Lista de Cotejo Instrucciones: A continuación se presenta una lista de interrogantes que permitirá evaluar la fase de evaluación Final del Proyecto, realizado en la Colonia Los Sauces, Palín Escuintla, para lo cual deberá marcar con una X en la respuesta Si o No según su criterio. No. Indicadores Si No 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Se le da sostenibilidad al proyecto. Participaron autoridades comunitarias. El proyecto cumplió con las expectativas deseadas. Existe compromiso de la comunidad para que sea sostenible el proyecto. Se crean hábitos y valores con la realización del proyecto. Se reducen los focos de contaminación en la comunidad afectada. Se establece un programa de limpieza periódico para cuidar el ornato y la salud . Se cumplieron las actividades programadas. La participación comunitaria fue exitosa. Se mejora la calidad de vida de los habitantes.

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Interpretación: La evaluación final fue realizada por medio de lista de cotejo, para evidenciar el impacto generado en la aceptación por medio de la reacción de la comunidad a través del desarrollo y cumplimiento de los objetivos planteados , así como de las actividades.

Page 89: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

84 

 

CONCLUSIONES

1. Se elaboró un módulo de educación para la erradicación de los basureros clandestinos en la comunidad Los Sauces, de Palín.

2. Se capacitaron a miembros de la comunidad, estudiantes y autoridades comunales para el cuidado ambiental a través del manejo de los desechos sólidos.

3. Socialización del módulo con la participación de la comunidad y estudiantes, por medio de las diferentes actividades propuestas en el módulo .

4. Se realizó reforestación de mangle rojo en áreas aledañas a la Aldea El Paredón, Buena Vista, La Gomera , Escuintla.

Page 90: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

85 

 

RECOMENDACIONES

1. Se elabore un plan para el control de los basureros clandestinos con la colaboración de los miembros de la comunidad.

2. Se le de seguimiento a las capacitaciones ambientales, dándoles nuevos enfoques para mantener en constante formación e información a los miembros de la comunidad.

3. Involucrar a los miembros de la comunidad, en las diferentes actividades, gestiones y proyectos a futuro, para que se cree el sentido de pertenencia en lo que se realice.

4. Se continúe con el proceso de reforestación de mangle rojo en las áreas que están pendientes de reforestar.

Page 91: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

86 

 

BIBLIOGRAFIA

1. COCODE, Comunidad Los Sauces (2010), Manual de Operaciones, Palín Escuintla.

2. Municipalidad de Palín (2010), Inventario Municipal. Palín, Escuintla.

3. Municipalidad de Palín (2010) , Manual de Funciones, Palín Escuintla.

4. Municipalidad de Palín 2010), Manual de Operaciones, Palín Escuintla

5. Municipalidad de Palín (2010), Memoria de Labores, Palín Escuintla.

6. Municipalidad de Palín (2011 – 2025), Plan de Desarrollo Municipal, Palín Escuintla..

7. Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Ley y Reglamento,

Secretaría Ejecutiva de la presidencia de la República. Gobierno de Guatemala

Page 92: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

87 

 

Page 93: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

88 

 

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

FICHA DE OBSERVACIÓN FÍSICA

MUNICIPALIDAD DE PALÍN, ESCUINTLA

Estructura No. Indicadores

Excelente Aceptable Regular

1. Paredes 2. Piso 3. Techo 4. Iluminación ambiental 5. Ventilación de áreas 6. Mobiliario 7. Espacio físico 8. Equipo tecnológico Ambiente 1. Mantenimiento 2. Lugares de espera Recursos humanos 1. Atención que brinda 2. Número de personas por

departamento

3. Servicios por departamento 4. Acceso a la información 5. Organización 6. Prestaciones

Page 94: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

89 

 

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

CUESTIONARIO

Instrumento guía para la entrevista con habitantes de la Colonia Los Sauces, Palín Escuintla, para evaluar el impacto del proyecto en la socialización del Módulo: Educación para la erradicación de los basureros clandestinos en la comunidad, por medio de las diferentes actividades programadas en el desarrollo del módulo.

1. ¿Considera usted importante la educación en el manejo de desechos sólidos? 2. ¿Sabe usted lo que provocan los desechos sólidos acumulados en los basure- ros? 3. ¿Tiene conocimiento de las enfermedades que causan los basureros? 4. ¿Existe tren de aseo en la comunidad? 5. ¿Cómo elimina usted los desechos sólidos que produce en su hogar? 6. ¿Le gustaría participar en actividades que cuiden el medio ambiente? 7. ¿Considera que se pueden eliminar los basureros clandestinos en la comuni- dad? 8. ¿Conoce usted otra forma de darle uso a los desechos sólidos? 9. ¿Le gustaría formar parte de un comité para el control de basureros clandes- tinos? 10. ¿Sabe usted quienes son los responsables de la limpieza y control de los Basureros clandestinos?

Page 95: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

90 

 

MATRIZ DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL I SECTOR COMUNIDAD 1. “Área geográfica El municipio de Palín se encuentra localizado en la parte nor-oriental del departamento de Escuintla, en la Región V o Región Central. Se localiza en la latitud 14° 24´14” Norte y en la longitud 90° 41´55” Oeste. Limita al Norte con el municipio de Amatitlán, al Sur y al Este con San Vicente Pacaya y al Oeste con la cabecera municipal del municipio de Escuintla.

Tamaño y clima: Cuenta con una extensión territorial de 88 km2 y se encuentra a una altura de 1,145 msnm, por lo que generalmente su clima es templado y en ocasiones frío por las corrientes de viento que circulan a través del llamado cañón de Palín. Se encuentra a una distancia de 40 km. de la ciudad capital y a 17 km. de la cabecera departamental de Escuintla. El municipio de Palín esta dividido territorialmente de la siguiente manera: Cuenta con una cabecera municipal, 2 aldeas, 3 caseríos, 38 fincas, 42 colonias y 9 asentamientos sobre la línea férrea. El municipio de Palín, en términos de planificación y como un producto de este proceso, fue dividido en tres micro regiones, la región 1 o región central, la región 2 o región norte y la región 3 denominada región sur.” (6:4)

“Suelos : de acuerdo a la clasificación hecha por Simmons et al (1959), los suelos del municipio de Palín corresponden a los del litoral Pacífico, los cuales se caracterizan por ser suelos bien drenados, arenosos y los suelos de área Volcánica por la proximidad con los volcanes de Pacaya, de Agua y de Acatenango, los cuales por las erupciones tipo estrombolianas hacen que gran cantidad de materia volcánica caiga sobre el suelo y estas por la cantidad de fósforo y nitrógeno que contienen hacen que los suelos se conviertan en aptos para los cultivos agrícolas aunque cuando esta reciente de haber caído se conviertan en suelos mal drenados y de textura pesada.

El uso actual del suelo del municipio se dividen en cultivos permanentes como el café y árboles frutales con un 43%; cultivos limpios anuales con el 23%, pastos cultivados con el 12%. Las áreas con cobertura boscosa representa el 43% y los cuerpos de agua lo constituye un área de 2%. Otra área corresponde entre otros a zonas industriales con 14% y finalmente, el área de peñas, carreteras corresponde un 6 % del área total.  

Page 96: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

91 

 

Recursos naturales:

En el municipio Palín si bien es cierto la producción es preponderante agrícola, la producción industrial y la alta concentración poblacional en el área urbana le dan al municipio ciertas condiciones particulares en lo que respecta al medio ambiente, tomando en cuenta que en el lugar la tarea de incorporar la perspectiva de desarrollo sostenible a los políticas o programas de gobierno no se dan , pues la gestión local, es más una gestión basada en proyectos y los vacíos legales y la debilidad institucional son evidentes.

Hidrografía : el municipio de Palín cuenta con un solo río grande reconocido que desemboca en el océano Pacífico y es el río Michatoya que sirve de drenaje y desagüe del lago de Amatitlán, así como también varios riachuelos pequeños y nacimientos de agua, tales como El Amatillo, Agua Blanca, El Tempisque y el Barretal que son los que abastecen de agua domiciliar a los habitantes del municipio.

Zonas de vida: El municipio de Palín según algunos estudiosos cuenta con dos zonas de vida, la de bosque húmedo tropical y la de bosque seco sub tropical y dentro de las mismas la región cuenta con especies forestales, tales como: eucalipto, matilishuate, conacaste, cedro, caoba, zorrillo, guachipilín, Zapotillo, palo blanco; principalmente para producción de madera, leña, carbón, así como también bosques artificiales los cuales se utilizan como sombra de cafetales, lo que hace que el área forestada se incremente en un 15%”(6: 25)   

2. Área histórica :

“Primeros pobladores. Palín es uno de los trece municipios del departamento de Escuintla., Poblado indígena, durante los primeros años del período hispánico ya se conocía como San Cristóbal Palín, por haber sido puesto bajo la advocación de San Cristóbal, por decreto del 6 de noviembre de 1839 formó un distrito independiente junto con Amatitlán y Villa Nueva para su gobierno político.

El fraile irlandés Tomas Gage, vivió en el país entre los años 1625 y 1637. En el año 1635 tuvo a su cargo la parroquia de Amatitlán, que como uno de sus anexos tenía al pueblo de Palín, entonces conocido como San Cristóbal Amatitlán por los mestizos o ladinos y como estaba habitado por indígenas le llamaban PALAQHA, compuesto por las voces poqomanes Palaq que significa : estar de pie, y Ha que significa: agua. Uniéndolas significa Agua Parada ( o de pie), en vista que la población se encuentra en las faldas del volcán de agua, también conocido por los indígenas mayas como volcán Hun Ajpu.

Page 97: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

92 

 

En el idioma Nahuatl, pronunciado por los indígenas que Pedro de Alvarado trajo cuando invadió Guatemala, en 1525 llamaron a estas tierras PALÍN. Palabra que esta compuesta por las voces PALI que significa EXTENSO y la voz IN que significa MOVIMIENTO, AGITACIÓN, VIENTO. Uniendo estos dos conceptos podemos decir que el nombre Palín se reduce a PA´LAQHA que significa AL PIE DEL VOLCÁN DE AGUA.

FUENTES Y GUZMAN, escribió por 1690 en su Recordación Florida, que Palín pertenece a la administración de la religión de la orden de Santo Domingo, como pueblo anexo a la Vicaria de Amatitlán, cuenta con el padrón citado del corregidor del Valle de setecientos veinticinco (725) tributos de la nación e idioma palina en que se le administra

En 1770, el arzobispo Doctor Pedro Cortez y Larraz, realizó visita pastoral a su diócesis y dice “ Amatitlán es cabecera del Cúrato con dos pueblos anexos. En el pueblo de San Cristóbal hay familias de indios 269 con 974 personas y hay familias de ladinos 30 y con 128 personas”.

Fray Francisco Ximénez, escribió alrededor de 1721 sin precisar la fecha de fallecimiento del Fray Sebastían de arroyo, quien amplió la actual iglesia parroquial de Palín, administrando por muchos años al pueblo de San Cristóbal Amatitlán y observó que el pueblo había aumentado mucho.” (5:2)

“Sucesos históricos importantes

Buena parte de las expresiones culturales del municipio forman parte de las actividades de conmemoración de la fundación de los barrios del municipio, las cuales tienen una fuerte connotación territorial y religiosa, ya que en su mayoría se encuentran relacionadas con representaciones santorales católicas, identificando que la población pocoman tiene igualmente algunas expresiones propias, cabe reconocer el fuerte sincretismo existente en las manifestaciones culturales mencionadas.

La feria patronal del municipio de Palín se celebra el 30 de julio, en honor a San Cristóbal, también cada barrio tiene un patrón al cual celebran en fechas específicas, dentro de las cuales se pueden mencionar las siguientes:

Barrio San José: 19 de marzo. En honor a San José se hacen celebraciones de serenatas a las 4 de la mañana, actividades religiosas en la iglesia, procesiones por las calles y por las tardes fiestas, bailes, piñatas, juegos pirotécnicos, con almuerzos para los habitantes del barrio e invitados especiales.

Page 98: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

93 

 

Barrio San Antonio: 13 de junio. En honor a San Antonio se hacen actividades religiosas en la iglesia, al salir de la misa, la Cofradía del Barrio regala a los asistentes panes mandados a hacer especialmente para este día, luego procesiones por las calles, acompañadas del Baile de los Fieros, con música de banda y tambores, por las tardes fiestas, bailes, piñatas, juegos pirotécnicos, con almuerzos para los habitantes del barrio e invitados especiales.

Barrio San Pedro: 29 de junio. En honor a San Pedro, se hacen actividades desde el día 28, con una presentación de música de marimba pura en la calle principal del barrio, el día 29 hacen celebraciones de serenatas a las 4 de la mañana, actividades religiosas en la iglesia, procesiones por las calles y por las tardes fiestas, bailes, piñatas, juegos pirotécnicos, con almuerzos para los habitantes del barrio e invitados especiales, las cuales se realizan también el día siguiente.

Barrio San Lucas: 18 de octubre. En honor a San Lucas, las Actividades dan inicio con una novena en honor al patrono, luego el día 18 serenatas a las 4 de la mañana, actividades religiosas en la iglesia, procesiones por las calles donde se realizan representaciones teatrales de pasajes bíblicos y culturales, también conocidas como loas; además fiestas, bailes, piñatas, juegos pirotécnicos, con almuerzos para los habitantes del barrio e invitados especiales,

Colonia San Martín: 3 de noviembre, celebraciones en honor a San Martín de Porres.

Colonia Palinché: 26 de diciembre, celebraciones en honor a San Esteban.

A nivel municipal el grupo indígena pocoman es de aproximadamente un 26% del total de la población, una de sus distinciones es el traje típico, el que consiste en un güipil de colores rojo, blanco y morado y un corte largo de colores oscuros, sostenido con una faja típica de varios colores. Para festividades especiales, los ancianos utilizan una especie de turbante de color rojo enrollada entre el cabello, en forma de circulo alrededor de la cabeza.

Se tienen varias tradiciones, una de las principales es el Baile de los Fieros, por lo general se realiza en cada feria patronal y de cada barrio de la cabecera municipal.

Lo anteriormente señalado forma parte de una realidad sociocultural, que en el caso de este municipio tiene una dimensión étnica importante, la cual es única en el departamento de Escuintla. La presencia de población de origen pocoman en el municipio esta fuertemente localizada en el área urbana, ubicándose algunos grupos en el área rural, como en la comunidad el Chilar, la cual es área protegida 

Page 99: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

94 

 

por la comunidad y un ejemplo de gestión ambiental comunitaria. La distribución étnica de la etnia Poqomam, se localiza en el área central del municipio lo que ha generado históricamente un intercambio interétnico importante lo cual ha implicado formas de mestizaje que se pueden evidenciar en la vida cotidiana del municipio, sin que esto no deje hacer el reconocimiento el hecho de las diferencias que se marcan tanto en la vida cotidiana, como en las condiciones de vida.

También se pueden identificar algunas actividades vinculadas a expresiones culturales precolombinas. Una de estas expresiones es el uso del Calendario Maya, en cual rige algunas de las actividades rituales que definen algunas organizaciones indígenas del municipio. Además, se mantiene la celebración de rituales y ceremonias mayas en lugares utilizados por los sacerdotes mayas, como el Paso de Moctezuma, ubicado en las montañas de Jurún Marinalá y la Cruz de la Pasión, en las montañas del Chilar” (6: 11,12)

“Personalidades presentes y pasadas.

Palín es un municipio que a los largo de los años ha venido sobresaliendo en las diferentes áreas. Entre las personalidades pasadas que han dejado huella por su legado se encuentran: Profesor Carlos Herrera Alonzo, fundador del primer centro educativo privado del municipio; Lisandro Barillas, primer alcalde de l municipio y escritor; Oscar Estrada ( Palín Estrada) futbolista de la Liga mayor y Seleccionado Nacional; Marta Bustamante, primera alcaldesa del pueblo y mujer destacada en la política.

En la actualidad sobresalen varios personajes que han hecho con su trabajo un gran ejemplo y camino a seguir, por lo que se mencionan algunos de ellos: Mario Rivero, periodista y escritor, Wilfredo González, artista de teatro nacional; Marta Margos y Sonia Gutierrez, Rabin Ajau en diferentes períodos; Francisco Vega, pintor; Misael Torrez, futbolista destacado en la liga mayor; Marco Antonio Sabana, Médico radiólogo ; Ciriaco Pirique Raguay, fundador y miembro de ANACAFE; Profesor Miguel Ángel Herrera Chacón, educador, Supervisor Educativo; Leonel Escobar, Presidente del Tribunal Supremo Electoral del país; Max García, Galardón Palmera de Jade en artesanías. Estas son algunas de las muchas personalidades con las que cuenta el municipio.” (5: 4) 

“Lugares de orgullo local.

El municipio cuenta por su ubicación geográfica con varios lugares que se encuentran ubicados entre montañas, como lo es Jurum Marinalá , Área protegida del Chilar que son recursos naturales que los comuneros del municipio cuidan

Page 100: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

95 

 

porque son una fuente de ingresos por las diferentes clases de cultivos que se encuentran. La Cruz de la Pasión, ubicada también en la montaña cuenta con un mirador de donde se puede observar la panorámica del pueblo. La Ceiba que se encuentra en el centro del parque, que cuenta con más de tres siglos es considerada la más grande de Centro América.” (6:12)

3. Areas Política

“Gobierno local.

El municipio de Palín fue conformado en base al Decreto Legislativo 2081 del 29 de abril 1935, del ejecutivo del 2 de mayo de ese año. “considerando” que es conveniente para los intereses del país la supresión del departamento de Amatitlán, por tanto, decreta: articulo 1°. Se suprime el departamento de Amatitlán. 2°. Los municipios de Amatitlán, Villa Nueva, San Miguel Petapa y Villa Canales quedan incorporados al departamento de Guatemala, y los de Palin y San Vicente Pacaya al departamento de Escuintla. Entonces el municipio de PALIN fue fundado el 2 de mayo de 1935.

El gobierno municipal esta conformado por una corporación, la cual esta integrada por el Alcalde, Síndicos y Concejales, todos electos popularmente. Al gobierno municipal le corresponde únicamente a la corporación municipal la administración e los servicios públicos

Organización administrativa” (6:36)

INTEGRANTES DEL CONCEJO MUNICIPAL

Alcalde José Enrique López Esquit UNE

Síndico 1 Rodrigo Benito Pérez UNE

Síndico 2 Rolando Castillo Pineda UNE

Síndico suplente Samuel Israel Ramos Mena UNE

Concejal 1 Byron Ranulfo Rustrían Amado UNE

Concejal 2 Carlos Estuardo Menéndez Pérez UNE

Concejal 3 Marcelino Gutiérrez Concoguá WINAQ

Page 101: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

96 

 

“Organizaciones políticas

En el municipio se encuentran representadas en su mayoría las organizaciones políticas como UNE, GANA, PAN, WINAQ, que son los que tienen mayor representatividad en el concejo municipal. UCN , PATRIOTA, FRG, VICTORIA, URNG, entre otros.

Organizaciones civiles apolíticas

Entre las principales formas de organización existentes en el municipio podemos ver cooperativas, comités, asociaciones, juntas, Cocodes, Coeducas, Juntas de Padres de Familia, algunos con personería jurídica, principalmente los cocodes, divididos de la siguiente forma:

Cooperativas: Que tienen carácter productivo agrícola y de ahorro y crédito Codepa R.L., La Ceiba, San Cristóbal, Comunidad el Chilar.

Comités y Coeducas: Comité Religioso de Indígenas y ladinos. Coeduca María Matos, Coeduca Colonia el Cortijo, Coeduca Balcones de Palín I, Coeduca Balcones II, Coeduca Los Sauces, Coeduca Anexo los Sauces casi todas las escuelas establecidas tienen su Coeduca organizado y registrado en el libro de personerías jurídicas de la Municipalidad de Palín.-.

Juntas Escolares: Escuela Arturo Paiz, Escuela Rural La Periquera, Escuela Domingo Lima jornada matutina y vespertina, Escuela Colonia Palinché jornada matutina y vespertina, Escuela Monte Cristo, Escuela San Pedro el Cerro, Escuela José Domingo Guzmán jornada Matutina y vespertina, Escuela Barrio San Antonio

COCODES: Aldea La Periquera, Balcones I, Aldea Monte Cristo, Barrio San Pedro, Colonia el Cortijo, Colonia Palinché, Anexo Colonia Palinché, Comunidad los Sauces, Aldea Bella Vista, Colonia Sacramento I y II, Colonia María Matos, Barrio San Lucas, Colonia San Martín, Barrio San Antonio, San José, Balcones II, San Pedro El Cerro, Las Victorias, San Benito, Villas de Palín, Comunidad El

Concejal 4 Nicolás Lobo García GANA

Concejal 5 Estanislao Pirique Pérez P A N

Concejal suplente 1 Hilario Cojón Pérez UNE

Concejal suplente 2 Johana Amarilis Morales Ramos WINAQ  

Page 102: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

97 

 

Chilar, Villa Estelita, Medio Monte, San Francisco, Los Almendros, Eben-Ezer, 30 de junio, La Fe, La Estación, Bel-Horizonte, Santa Rita, Las Marías, Línea Férrea, la participación de las personas en la conformación y funcionamiento de los COCODES, se da de forma no sistemática, no se cuenta con un plan definido para la promoción de los COCODES y las reuniones de Consejo Municipal son reuniones de información sobre proyectos y no espacios de discusión y toma de decisiones.” (6:37)

4. Área Social

“Ocupación de los habitantes

En el municipio de Palín, en su mayoría se dedican a actividades productivas no formales y de las cuales no aparecen registros definidos o datos que permitan dar cuenta de las actividades que realizan (68%). Otro porcentaje importante aparece como trabajadores no calificados (8%) los que en su mayoría por dicha situación están vinculados a actividades laborales precarias y mal remuneradas.

Producción y distribución de productos

El municipio de La Palín, esta en estos momentos basando su economía en actividades agropecuarias, agroindustriales y de servicios. El cultivo predominante de este territorio es café, frutales, maíz y frijol, además se encuentran plantaciones dispersas de banano, pastizales, plátano; la producción de estos cultivos representa el 54.14 % del total del municipio.

La actividad maquilera ocupa un lugar en la producción del municipio, pero muy por de bajo de las actividades agrícolas, pero que tiene posibilidades de expansión y que genera fuentes de trabajo, las cuales son aprovechadas no solo por habitantes del municipio, si no por personas que llegan de municipios cercanos como Amatitlán y Villanueva.

Dentro de los recursos naturales puede verse que los bosques naturales ocupan un lugar importante, ya que estamos hablando de la cuarta parte del municipio (26 %). Dicho recurso puede ser un elemento para la generación de actividades económicas alternativas, como la producción forestal el turismo.

Se tienen algunas pozas y lagunas pequeñas dedicadas a la crianza de peces, con una producción promedio mensual de 3,000 unidades, los cuales se comercializan en el mercado local. Dentro del territorio se encuentran algunas granjas grandes de producción de aves (pollos de engorde y gallinas ponedoras),

de Porcinos y bovinos, los cuales también se encuentran en pequeñas cantidades en varios hogares y sirven más que todo para consumo propio o local.” (6:31)

Page 103: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

98 

 

“Agencias educacionales

Existen en el municipio de Palín 17 establecimientos educativos oficiales urbanos y rurales, en los cuales se imparten clases a diferentes grados de los niveles Pre-primario y Primario, siendo ellos: Balcones I, Las Ilusiones, Balcones II, María Matos, El Cielito, El Cortijo, Escuela de Párvulos Teresa Ruíz, José Domingo Guzmán, San Antonio, Arturo Paíz, PAIN, Palinché, Los Sauces, Bella Vista, La Periquera, Villa Estelita, Monte Cristo y Escuela de aldea San Pedro El Cerro ( en su mayoría con jornadas vespertinas) Así como centros educativos nacionales de educación básica: Telesecundaria Los Sauces, Telesecundaria Balcones de Palín, INEB Palín. Dos centros educativos por cooperativa: INPAL y San Esteban. Así como el primer Instituto Nacional de Educación Diversificada

También existen 11 establecimientos privados, que imparten clases a los niveles Pre-primario, primario, básico y diversificado, entre ellos: Colegio Palín, Colegio San Carlos, Colegio Evangélico Bethania, Colegio Luz y Vida, Liceo Mixto Panamericano, Colegio Jardín de Jesús, Centro Educacional Bilingüe Qawinaqel, Centro Educativo Paíz Bolaños y Colegio Mixto Parroquial San Cristóbal, Nuevo Amanecer, Liceo Cristiano Bilingüe Santidad y Poder, Centro Educativo Victoria.

Educación no formal.

Existen academias que dan cursos de mecanografía, de corte confección, repostería y computación como: Academia Génesis (corte confección y repostería). Igualmente se puede encontrar en el municipio el proyecto de Escuelas Abiertas, el cual ofrece a la población juvenil actividades educativas y recreativas.”(6:20)

“Agencias sociales de salud y otros

Entre los servicios sociales con los que cuenta el municipio se encuentran: Una sub-estación de la Policía Nacional Civil No.31-21, un destacamento del ejército denominado seguridad ciudadana, todos establecidos en la cabecera municipal. Varios establecimientos comerciales cuentan con seguridad privada, para resguardar sus productos y comercios. En el municipio existen organizadas las Juntas de Seguridad Local, 1 a nivel municipal y 4 a nivel comunitario.

1. Correos 2. Telefonía móvil (3 empresas) y residencial de las diferentes empresas

3. Electrificación, este municipio tiene un alto índice de electrificación (pendiente

únicamente San Raymundo) de alumbrado público y energía domiciliaria, ( a la fecha ya se encuentra adjudicado el proyecto)

Page 104: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

99 

 

4. Finanzas y seguros, en el municipio la asistencia financiera es atendida por 6 agencias bancarias, y una cooperativa de ahorro y crédito.

5. La seguridad del municipio esta a cargo de la Policía Nacional Civil, que cuenta con una subestación, instalada en la cabecera municipal, Apoyada por la seguridad ciudadana y elementos del ejercito de Guatemala.-

6. Se cuenta con una estación de bomberos voluntarios, que la conforman 9 elementos, oficiales bomberos.

7. Cable.

En el municipio de Palín los servicios de salud son prestados en su mayoría por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a todos los pobladores, lo cual de realiza a través de un Centro de Salud de tipo “B”, 15 centros comunitarios y también un puesto del IGSS. Existen además, servicios privados con un sanatorio y/o casa de salud y 7 clínicas privadas

Las clínicas privadas están ubicadas la mayoría en el centro del municipio y la mayoría atiende enfermedades comunes. Los 15 centros comunitarios están ubicados en cada una de las colonias y aldeas a través del programa de extensión de cobertura del Sistema de Atención Integral en Salud (SIAS) del Ministerio de Salud. El puesto del IGSS atiende a personas afiliadas al seguro social.” (6:13)

“Vivienda ( tipos)

La mayoría de la población cuenta con construcciones de block y cemento, los ranchos y las casas de adobe con el tiempo han desaparecido. Actualmente se pueden observar construcciones de terraza y hasta algunos pequeños edificios. En los alrededores se pueden encontrar construcciones de lámina, que es más frecuente en los asentamientos.

Centros de recreación

Por la ubicación geográfica y que por la población atraviesa la carretera C –A9 cuenta con algunos centros recreativos que son visitados por turistas como los son: Balneario Automariscos, Las Hamacas, Agua Salvaje que se ubican en el Km. 33 carretera al Pacífico.

Transporte

Transporte, este sistema en Palín esta formado por urbano y extraurbano, servicio que prestan las distintas empresas principalmente de la zona sur; esta facilidad de locomoción permiten a las diferentes comunidades movilizarse dentro y fuera del municipio. Así también los llamados toritos que prestan el servicio dentro del municipio” ( 6: 18)

Page 105: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

100 

 

“Comunicaciones

Correos: se encuentra ubicado en avenida central, enfrente de la municipalidad de Palín, presta un servicio de importancia a la comunidad

Telefonía móvil (3 empresas) y residencial de las diferentes empresas .

Centros de Internet: se utiliza la tecnología como medio de comunicación.

Grupos religiosos

Por la libertad de credo que la Constitución Política de la República de Guatemala ampara, en el municipio se pueden identificar varios grupos religiosos siendo el principal: el Católico cuya iglesia se encuentra ubicada en el centro de la población y un Calvario en la entrada al Pacífico, iglesias Cristianas evangélicas, con sus diferentes denominaciones, que en los últimos años se han incrementado. Iglesia Mormona y Testigos de Jehová .” (6: 33)

“Clubes o asociaciones sociales

Asociaciones: Asociación ACDI, Asociación Radios comunitarias, Asociación ACIDESPAL, Asociación de Transportistas, Asociación Colonias Unidas de Palín, Asociación ACDC, Asociación ABC, Asociación Desarrollo Palinché, Asociación AIDEMMPE. Asociación Jawal Tinimit, Asociación Cultural Qawinaqel. (La mayoría con un nivel organizativo básico y limitado.” (6:21)

“Composición étnica

De acuerdo a su origen étnico, presenta que un el 74% de la población es de origen étnico ladina y un 26% por población de origen étnico indígena, en su mayoría de la etnia Poqomam (21%), siendo el municipio del departamento de Escuintla, con mayor porcentaje de población indígena, ya que el resto de municipios del departamento, su porcentaje es menor.” (6:8)

Page 106: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

101 

 

Problemas Causas/ carencias Soluciones Inconsistencia ambiental Insalubridad comunal

- Falta de un programa para el cuidado de los recursos naturales de la población. -Desechos sólidos acumulados en parque y mercados.

Creación de un programa educativo para el cuidado de los recursos naturales.  

Colocar recipientes para desechos sólidos

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1. Localización geográfica

Ubicación: Avenida Central 2-31 , Barrio San Pedro, Zona 2 Palín ,

Escuintla.

Vías de acceso: por la Carretera C-A 9 y por Avenida central .

2. Localización Administrativa

Tipo de Institución: Municipal Autónoma

3. Historia de la institución

“El municipio de Palín fue conformado en base al Decreto Legislativo 2081 del 29 de abril 1935, del ejecutivo del 2 de mayo de ese año. “considerando” que es conveniente para los intereses del país la supresión del departamento de Amatitlán, por tanto, decreta: articulo 1°. Se suprime el departamento de Amatitlán. 2°. Los municipios de Amatitlán, Villa Nueva, San Miguel Petapa y Villa Canales quedan incorporados al departamento de Guatemala, y los de Palín y San Vicente Pacaya al departamento de Escuintla. Entonces el municipio de PALIN fue fundado el 2 de mayo de 1935.( 6:10)

 

 

 

Page 107: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

102 

 

4. Edificio

Área construida

450 metros cuadrados

Área descubierta

No existe ninguna área descubierta

Estado de conservación

Con deterioro en algunas áreas, que ocupan algunos departamentos.

Locales disponibles

No tiene

Condiciones y usos

Ya no son suficientes para sus necesidades, algunos departamentos funcionan en áreas reducidas para sus necesidades.

5. Ambientes y equipamientos

Salones específicos

Salón municipal

Oficinas

12 oficinas

Cocina

No posee cocina para uso del personal

Comedor

No posee comedor para uso del personal

Servicios sanitarios

Posee 2 servicios sanitarios 1 para caballos y 1 para damas

Biblioteca

No cuenta con biblioteca

Page 108: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

103 

 

Bodegas

Posee 1 bodega

Salón de proyecciones

Acondiciona un salón con televisor

Talleres

No posee talleres

Canchas

Cuenta con 2 canchas ubicadas en distintas direcciones del municipio

Problema Causas/ carencias Soluciones Insuficiencia en infraestructura

- Falta de espacio físico para las diferentes oficinas municipales.

- Construcción de un segundo nivel en la municipalidad, para mejorar la infraestructura y el espacio físico.

Deficiencia en el mantenimiento

- Falta de mantenimiento en el edificio municipal.

- Creación de un manual de funciones específico para el área de mantenimiento del edificio municipal.

III SECTOR DE FINANZAS 1. Fuentes de financiamiento

Presupuesto de la nación

Haciende a 17, 500,000.00 millones de quetzales presupuesto anual

Iniciativa privada

No se proporciono información

Cooperativa

Page 109: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

104 

 

Posee 2 cooperativas La Ceiba y Cooperativa Codepa R.L

Venta de productos y servicios

Agua potable, derecho de ventas, drenajes, ornato, IUSI (impuesto Único Sobre Inmuebles)

Rentas

Salón municipal, locales comerciales, terreno para la feria titular

Donaciones

No posee donaciones

2. Costos

Salarios

Los salarios hacienden a unos Q200,000.00 quetzales

Materiales y suministros

No se obtuvo información

Servicios profesionales

Capacitación de auditoria

Reparaciones y construcciones

No existen evidencias

Mantenimiento

No existe evidencia de mantenimiento

Servicios generales

Agua potable, drenajes

3. Control de finanzas

Estado de cuentas

Sin información

Page 110: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

105 

 

Disponibilidad de fondos

Sin información

Auditoria interna

Sin información

Manejo de libros contables

Libros de caja, mayor y de balance. A demás manejan un programa especial en el cual están en red con la SAT.

Problema Causas/ carencias Solución

Inestabilidad financiera de ingresos.

- Poca recaudación de impuestos.

Realizar un plan de control para la recaudación de impuestos.

IV RECURSOS HUMANOS (4:6)

1. Personal operativo

Total de laborantes

134 personas de ambos sexos

Total de laborantes fijos e interinos

90 fijos y 44 interinos

Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

6% tanto fijo como interino

Antigüedad laboral del personal

De 3 a 12 años

Page 111: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

106 

 

Tipos de laborantes

Fontaneros, personal de mantenimiento, obreros, conserjes, albañiles, maestros.

Inasistencia del personal

Se controla a través de un libro de asistencia

Residencia del personal

Locales y circunvecinos

Horario de trabajo

8:00 a 12:00 A.M. y de 2:00 a 5:00 P.M.

2. Personal Administrativo

Total de laborantes

40 personas profesionales y técnicos.

Total de laborantes fijos e interinos

90 fijos y 45 interinos

Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

No se realizan cambios de personal anualmente

Antigüedad laboral del personal

3 a 12 años

Tipos de laborantes

Profesionales

Inasistencia del personal

Se maneja libro de asistencia

Residencia del personal

Locales y circunvecinos

Horario de trabajo

8:00 a 12:00 A.M. y de 2:00 a 5:00

Page 112: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

107 

 

3. Usuarios

Cantidad de usuarios

100 a 250 personas diariamente

Comportamiento anual de usuarios

Un 6%

Clasificación de usuarios, por sexo, edad, procedencia

Aproximadamente

Masculino 60 %

Femenino 50 %

de 18 a 30 años 90 %

de 30 anos en adelante 50%

Las personas proceden de distintos lugares del municipio de Palín departamento de Escuintla.

Situación socioeconómica

Diferentes clases sociales hacen uso de los servicios municipales

Personal de servicio

Total de laborantes

134 personas de ambos sexos

Total de laborantes fijos e interinos

90 fijos y 44 interinos

Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

No se realizan cambios de personal anualmente

Antigüedad laboral del personal

3 a 12 años

Page 113: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

108 

 

Tipos de laborantes

Fontaneros, personal de mantenimiento, obreros, conserjes, albañiles, maestros.

Inasistencia del personal

A través del libro de asistencia

Residencia del personal

Locales y circunvecinos

Horario de trabajo

8:00 a 12:00 A.M. y de 2:00 a 5:00 P.M.

Problemas Causas/ carencias Soluciones

-Insuficiencia en soporte operativo

- Falta de personal en la Policía Municipal de Tránsito ( PMT)

- Falta de personal de mantenimiento en las áreas de parque y mercado.

- Falta de personal profesional en el área de relaciones públicas

- Creación de nuevas plazas para reforzamiento en el área de tránsito y mantenimiento.

- Capacitar al personal para mejorar el servicio que prestan.

V. SECTOR CURRICULUM

1. Niveles Educativos que atiende

Primaria, Nivel Básico, Diversificado e institutos por Cooperativa

Áreas que cubre

Rural y Urbana

Page 114: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

109 

 

2. Horario Institucional

Tipo de horario

Matutino y Vespertino

Manera de elaborar el horario

Todo el personal se rige de acuerdo al horario que establece el código municipal y el código de trabajo

Horas de atención al usuario

8:00 a 12:00 A.M. y de 2:00 a 5:00 P.M.

Horas dedicadas a las actividades normales

Las que requieren su jornada de trabajo. Jornada matutina 7:30 a 12: 30 y Vespertina de 13:00 a 18:00 horas.

Horas dedicadas a las actividades especiales

Estas son variadas porque dependen de la planificación de cada una de las actividades de las instituciones educativas donde prestan sus servicios.

Tipo de jornada

Matutina y Vespertina

Materias Primas:

Tipos de texto que utilizan

Textos varios. Los que recomienda el Ministerio de Educación

Materiales utilizados

Todos los que se requieren para elaborar el diferente material didáctico que se utilice en sus áreas de trabajo.

Fuentes de obtención de la materia

De la Municipalidad , de padres de familia, de la valija didáctica.

Page 115: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

110 

 

3. Material didáctico / materias primas

Número de capacitadores que confeccionan su materia

Todos los maestros que tienen una plaza municipal en las instituciones educativas .

Número de capacitadores que utilizan textos

No existe

Tipo de textos que se utilizan

Textos educativos de las diferentes áreas y diferentes casas editoras.

Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración

del material didáctico. Depende de la creatividad y metodología que el maestro utilice para trabajar.

Materiales utilizados

Los requeridos en el trabajo docente.

4. Métodos y técnicas/ procedimientos.

Los que el Ministerio de Educación propone en el CNB, y los que requiere cada materia para su aplicación y desarrollo.

5. Evaluación.

Las que se determinen en cada centro educativo donde presten su servicio los maestros municipales.

Problema Carencias/causas Soluciones

Desorden administrativo

No existen Proyectos educativos ambientales, cívicos, culturales.

- Formar una comisión que trabaje proyectos educativos integrados al entorno cultural de la comunidad.

Page 116: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

111 

 

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Sector Administrativo ( 3: 7, 8)

1. Planeamiento

Tipo de planes

Mediano y largo plazo

Elementos de los planes

Visión, misión, objetivos, metas y actividades

Forma de implementar los planes

A través de un control donde se identifica los errores y se corrigen

Base de los planes

Son la visión, la misión, para alcanzar cada uno de los objetivos y metas que se trazan.

Planes de contingencia

No existe un plan de contingencia

2. Organización

Niveles jerárquicos de organización

Nivel superior, nivel de asesoría, comisiones ejecutoras y nivel operativo.

Organigrama

Es de tipo lineal

Funciones cargo/nivel

Estructura Organizacional

Nivel Superior

Consejo Municipal

Alcaldía Municipal

Alcaldías Auxiliares

Page 117: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

112 

 

Nivel de Asesoría

Interna

Organismo é instituciones de apoyo

Interna.

Auditoria Interna

Asuntos Jurídicos

Oficina Municipal de Planificación

Comisiones Ejecutoras

Integradas por las unidades encargadas de dirigir y ordenar las actividades relacionadas con el desarrollo de las actividades municipales. Esta son:

Comisión de Agua potable y drenajes

Comisión de Finanzas

Comisión de I.U.S.I. (Impuesto Único Sobre Inmuebles)

Comisión de Mercados

Comisión de Obras Públicas

Comisión de Ornato

Comisión de Rastro

Comisión de Transporte

Gerencia Administrativa Municipal

El Nivel Operativo esta integrado por las unidades ejecutora, encargadas de ordenar y dirigir las actividades relacionadas con los requerimientos municipales.

Bodega Municipal

Departamento de agua potable

Departamento de catastro

Departamento de cobros

Page 118: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

113 

 

Departamento de contabilidad

Departamento de I.U.S.I. (Impuesto Único Sobre Inmuebles)

Juzgado de asuntos Municipales

Obras Municipales

Policía Municipal

Rastro Municipal

Recursos Humanos

Registro Civil

Relaciones públicas

Secretaría Municipal

Servicios públicos

Tesorería Municipal

Existencia de manuales de funciones

Existe un manual de funciones en donde se especifica las atribuciones de cada empleo.

Régimen de trabajo

Para tener un buen desempeño laboral se dio a conocer de manera verbal el contenido del código Municipal y el código de trabajo.

Existencia de manuales de procedimientos

La constitución política de la República, código de trabajo, código municipal, Ley de servicio Civil

3. Coordinación

Existencia de informativos internos

Utilizan circulares, oficios y memorandos

Existencia de carteles

Existe la memoria de labores en un folleto.

Page 119: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

114 

 

Formularios para las comunicaciones escritas.

Se utilizan formularios como de contratos para trabajadores municipales, recibos del agua.

Tipos de comunicación

Oral y escrita

Periodicidad de reuniones técnicas del personal

Cada mes

Reuniones de programación

Se reúnen constantemente y en distintos lugares para programar actividades .

4. Control

Normas de control

Se da a través del libro de asistencia porque firman a la hora de entrada y salida del trabajo

Registros de asistencia

En un libro habilitado para la asistencia del personal.

Problema Carencia/ causas Solución

Desorden administrativo

- No cuenta con un programa propio para capacitaciones de personal .

- Crear un plan que permita la capacitación periódica del personal en sus diferentes áreas de trabajo.

Page 120: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

115 

 

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución- usuarios

Forma de atención a los usuarios.

La atención que brindan es atenta y cordial

Intercambios deportivos.

Se realizan diferentes torneos a nivel municipal de futbol y basquetbol .

Actividades sociales.

“Se festeja la feria patronal el 30 de julio en honor a San Cristóbal, en la cual se realizan diferentes actividades como bailes sociales, a demás las fiestas de cada barrio.

Actividades culturales.

Entre ellas se encuentran las noches culturales para elegir a la representante de la belleza palineca, a si como la “ Hija del pueblo Poqomam” esto en el salón municipal. Las investiduras en el parque, bajo la frondosa Ceiba. A demás se realiza el concurso literario de la Salutación a la Señorita electa , en donde el ganador la lee en el acto cultural de investidura. También existen exposiciones de pintura y artesanías. Recientemente se le dio toma de posesión a la Casa de la Cultura , en un acto especial en la municipalidad con autoridades del Ministerio de Cultura .

2. Institución con otras instituciones.

Cooperación.

Colabora con organizaciones poqomanes, que existen en la comunidad como las encargadas de la realización de los Arcos para semana santa, con los comités de cada barrio para la celebración de sus fiestas. Con la Casa de la Cultura y las instituciones religiosas. Existe cooperación con todas aquellas instituciones que lo soliciten .

Culturales y sociales.

Con todas las actividades que se festejan a lo largo del año: Día de la Madre, día del maestro, día del niño, celebraciones de Independencia ( actividades cívicas especiales), Realización de concursos de barriletes en noviembre, premiación en el convite que se realiza en el mes de diciembre.

Page 121: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

116 

 

3. Institución con la comunidad.

La municipalidad actual es accesible a la colaboración que le puedan solicitar asociaciones, instituciones, etc. A demás trata de tenes una proyección positiva para todos los sectores.” (5: 5, 8,)

Problema Carencias /causas Solución

Insuficiente soporte operativo.

-Carece de una biblioteca municipal.

.

-Crear la biblioteca municipal

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL.

1. Filosófica.

Visión

“Conformamos una institución integrada por personas en constante mejoramiento y basados en nuestro entusiasmo y apoyo nos desarrollamos como un recurso humano altamente calificado, proactivo, satisfecho en su trabajo, con vocación de solución y servicio, comprometidos con el desarrollo del municipio de Palín y sus vecinos, a través de proporcionar un servicio integral con eficacia y eficiencia sobre la base de una estructura organizacional ágil y dinámica

Misión

Proporcionar los servicios públicos vitales y de calidad al municipio de Palín, prevaleciendo en cualquier momento y sobre todo el interés Público.” (3:4

Políticas

Política Social Interna

“Realizar una reingeniería.

Crear, actualizar o implementar:

Page 122: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

117 

 

Reglamento de construcción para el ordenamiento de viviendas, calles y avenidas.

Reglamento de aguas y drenajes para el control de aguas negras que

puedan contaminar el ambiente.

Reglamento de desechos sólidos para el manejo y control de basureros.

Reglamento de mercados, mejorar el ordenamiento de los vendedores.

Apoyo a las leyes de Salud y Medio Ambiente, integrar comisiones para la atención especial a estos dos aspectos en coordinación con otras instituciones afines.

Política Social Externa

Participación Ciudadana Organizada.

Creación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo ( COCODES).

Creación del Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE ).

Creación de Comisión Ciudadana de Fiscalización Municipal.

Política Económica Interna

Recuperar la confianza del contribuyente.

Creación de un Sistema de recaudación más justo y sin privilegios.

Simplificar los procesos administrativos de recaudación.

Mejorar la calidad del gasto ( manejo del presupuesto), por medio de austeridad.

Creación de la figura del recaudador ambulante.” (3:5)

Política Económica Externa

“Renegociación de la Deuda Pública ( INFOM y otras entidades)

Contratación mano de obra local, para la construcción de obras de

infraestructura.

Page 123: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

118 

 

Establecer convenios de cooperación con inversionistas locales y

extranjeros, para emplear en nuevas fábricas, el 80% de mano de obra palineca.

Impulso, fomento y creación de la micro, pequeña y mediana empresa

(agrícolas, pecuarias, artesanales y comerciales).

Creación de los mercados Agropecuarios y Artesanales.

Impulso a la creación de la Asociación Agrícola Campesina Poqomam.

Objetivos

Generales

Mejorar la eficiencia y eficacia de la administración municipal.

Utilizar en forma transparente los recursos financieros del pueblo.

Mejorar la calidad de los servicios.

Facilitar la participación y control social de la gestión pública.

Fortalecer integralmente la capacidad de la gestión de la Administración Pública Social.

Creación de órganos permanentes para el manejo sostenible del Medio

Ambiente.

Reforzar la identidad de las organizaciones comunales y municipales.

Promover el desarrollo económico, para mejorar la calidad de vida.

Gestionar ante los órganos permanentes, la realización del ordenamiento territorial.” (3:6)

Page 124: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

119 

 

Específicos:

“Organizar oficinas y departamentos para recaudar los fondos siguientes:

Impuestos directos e indirectos

Ingresos no tributarios.

Multas diversas y regalías.

Venta de bienes y servicios de la administración pública Renta de propiedad municipal, etc.

Apoyar a la Educación palineca, mantenimiento de escuelas e institutos que

lo requieran, con plazas de maestros municipales.

Apoyar el progreso de proyectos de desarrollo que se ejecutarán en el municipio, principalmente en escuelas oficiales del área urbana y rural con aporte económico y tripartito.

Formar comisiones educativas, culturales, deportivas y sociales para el

desarrollo y consolidación de un municipio fraterno. Metas

Recaudar el 100% de fondos para invertir en diferentes servicios.

Alumbrado público.

Mantenimiento y construcción de caminos rurales.

Pavimentación de calles y avenidas.

Administración y servicios públicos.

Drenajes.

Sistema de agua potable.

Apoyo a la educación, cultura , deporte y otras inversiones.

Financiar el salario mensual de personal por contrato.” (3:7)

Page 125: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

120 

 

Aspectos legales

Personería jurídica

La municipalidad de Palín, Escuintla es una institución autónoma con personería jurídica. La Municipalidad tiene la obligación de dirigir, organizar, desarrollar proyectos y actividades que sirvan para el desarrollo del municipio.

Marco legal que abarca a la institución

El marco legal en el que se basa es la Constitución Política de la República, de Guatemala , decreto 171.

Problema Carencias/ causas Solución - Desorden institucional

-Falta de aplicación de estrategias y políticas institucionales sobre la protección del medio ambiente.

- Creación de la oficina de medio ambiente.

Page 126: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

121 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 127: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

122 

 

Fotografías de los basureros clandestinos en la comunidad y focos de contaminación. 

                    

Basurero clandestino localizado en el sector de “Las Hamacas” que desemboca en el río Michatoya.

Basurero clandestino formado en terrero baldío del mismo sector de “Las Hamacas”

                      

 Basura a un costado de uno de los centros educativos de la comunidad.

Page 128: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

123 

 

                  

Basura acumulada a un costado de Escuela de la comunidad.

Actividades de socialización del Módulo

                  

Capacitaciones a estudiantes de EORM Domingo Lima con apoyo de audiovisuales.

                

Capacitaciones a padres de familia de la comunidad.

Page 129: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

124 

 

       

Actividad cívica con estudiantes del nivel Capacitación a maestros de los centros educ. Primario. de la comunidad en AMSA.

Actividad final: Campaña de limpieza, basureros, y focos de contaminación.

              

   Organización de grupos de trabajo.

      

           

Limpieza de uno de los basureros clandestinos, área de “Las Hamacas”.

Page 130: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

125 

 

          

Equipos de trabajo, realizando limpieza área “Las Hamacas”

Alumnos y padres de familia limpiando calles principales de la comunidad.

Page 131: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora

 

126 

 

DESPUÉS:

Calle principal de la comunidad.

Calle a un costado de INEB, Los Sauces. Área de Escuela Oficial.

                

Alumnos pintando áreas peatonales para mejorar el ornato de la comunidad.

 

Page 132: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora
Page 133: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora
Page 134: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora
Page 135: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora
Page 136: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora
Page 137: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora
Page 138: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora
Page 139: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora
Page 140: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora
Page 141: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora
Page 142: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora
Page 143: María del Carmen Girón Balcárcel Módulo: “Educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1612.pdf · Guatemala, agosto de 2011 El presente informe fue presentado por la autora