MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

28
6 ELEMENTOS DE LA RACIONALIDAD ÉTICA EN LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES Y SU RELACIÓN CON LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL MARIA CAMILA OVIEDO LARA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINITRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ D.C.

Transcript of MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

Page 1: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

6

ELEMENTOS DE LA RACIONALIDAD ÉTICA EN LA TOMA DE DECISIONES

GERENCIALES Y SU RELACIÓN CON LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL

MARIA CAMILA OVIEDO LARA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINITRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ D.C.

Page 2: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

7

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3

1. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

PARA LAS EMPRESAS ................................................................................................. 7

2. ELEMENTOS PRIMORDIALES DE LA RACIONALIDAD PARA LA TOMA

DE DECISIONES GERENCIALES .............................................................................. 14

3. CONCLUSIONES .................................................................................................. 25

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 27

Page 3: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

3

INTRODUCCIÓN

En épocas pasadas, las empresas y organizaciones a nivel mundial, concebían como su

único objetivo la generación y maximización de utilidades en un sentido puramente

económico, dejando de lado todas aquellas actividades que pudieran beneficiar no sólo a

los accionistas, sino a los demás grupos de interés e incluso al medio ambiente. Algunas

décadas atrás, desde 1940, se analizaba la empresa en función de la rentabilidad; y la

preocupación por actuar amablemente con el entorno, el medio ambiente y los grupos

sociales era relativamente baja.

Sin embargo, esta perspectiva ha ido cambiando; con el pasar del tiempo, se ha dado un

reconocimiento a los diferentes agentes que intervienen en una organización y que

hacen que ella funcione, generando una visión un poco más global de las organizaciones

en cuanto a su entorno y mercados se refiere.

Dado este reconocimiento, se dice que las organizaciones operan en diferentes

ambientes como ambientes tecnológicos, legales, económicos, sociales y políticos

cambiantes donde operan diferentes grupos de interés como clientes, proveedores,

distribuidores, empleados, accionistas, competidores, entre otros. Se habla de pensar de

manera global, antes que actuar de modo local y para que las acciones estén enfocadas

globalmente, es necesario comprender todas las fuerzas ambientales que influyen en los

intereses de las organizaciones, pues evidentemente éstas cada vez más se desarrollan

en ambientes que se fusionan entre negocios y economías. Dentro de estos ambientes se

destacan: (Weiss, 2006, pág. 12)

Ambiente económico: donde se da una evolución constante en un contexto un

poco más global de comercio, mercados, y flujos de recursos.

Tecnológico: en el cual la tecnología cambia a las economías e industrias,

compañías y empleos, todo esto a través de Internet.

Page 4: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

4

Político: el crecimiento y desarrollo de nuevas potencias económicas, y el

aumento del terrorismo mundial.

El surgimiento de nuevas leyes y procesos gubernamentales.

Considerar estos ambientes, permite el surgimiento del enfoque de administración de

stakeholders, que entre otras cosas, es de gran ayuda para comprender los efectos éticos

que tienen las fuerzas del entorno en casos específicos que afectan a los stakeholders y

su bienestar en tiempo real.

Es así como en esta necesidad de generar e implementar este nuevo enfoque, puede

hablarse también del termino Responsabilidad Social Empresarial que se refiere

entonces a un cambio de paradigma frente a la relación existente entre la empresa y la

sociedad, en el cual se da una transición de una sociedad que presentaba sus

inconformidades a la empresa, y ésta las resolvía con medios económicos para

satisfacerla, a un entorno en el cual la empresa, por iniciativa propia y siendo un poco

más proactiva, invierte en la sociedad de forma cuidadosa, con planeación previa, con el

fin de solucionar problemas y falencias que se hayan identificado con el tiempo, para

recibir al final de este proceso una retroalimentación por parte de la sociedad.

Para poder llevar a cabo la construcción de dicha agenda, y poder introducir el concepto

de RSE en las empresas, es necesario que éstas sean vistas como sistemas, donde los

eventos e inconvenientes sean traducidos, analizados y compartidos por los gerentes. Es

aquí donde los gerentes juegan un papel importante, pues las organizaciones están

compuestas por seres humanos, dirigidas por los mismos, y son ellos quienes toman

decisiones y ejecutan acciones. Como seres humanos, los gerentes perciben el ambiente

de forma única pero también imperfecta, debido a la subjetividad de sus observaciones.

Incluso, los gerentes interpretan y seleccionan información de acuerdo a sus propios

valores y predisposiciones cognitivas. (François, Adam, & Valerie, 2008)

En este mismo orden de ideas, y debido a los cambios que se han ido presentando en los

últimos años, hoy en día el tema de responsabilidad social empresarial, es un tema que

está despertando interés no solo en las organizaciones, sino también en los mercados,

grupos de interés, y diferentes ramas del conocimiento, provocando que se generen

Page 5: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

5

flujos de información sobre los diferentes temas que guardan una relación con la RSE,

información que es utilizada o debería ser utilizada por las empresas para tomar

decisiones éticas y responsables.

En ese sentido y dado que el tema central del presente trabajo se refiere a la toma de

decisiones éticas es importante analizar ciertos elementos de la racionalidad y

propiamente la teoría de la decisión racional que juegan un papel importante en el

decidir de las empresas. Por consiguiente, comprender que “el quehacer gerencial

implica una estrecha relación con la ética y, en particular, con el concepto de

responsabilidad” (Rodríguez & Bustamante, 2008) generará compromisos directos,

desde tipologías racionales específicas, que posibilitarán vincular la RSE con el

quehacer particular del gerente, quien es el encargado de tomar las decisiones más

relevantes y apremiantes en estos tiempos inciertos.

Es así como teniendo en cuenta lo anterior, y partiendo del supuesto que muchas

gerentes hoy en día no saben cómo tomar estas decisiones, vale la pena formularse esta

pregunta: ¿Cuáles son los elementos de la racionalidad ética que intervienen en la toma

de decisiones responsables por parte de los gerentes?

Sobre la base de lo anteriormente planteado y conforme a la necesidad que actualmente

el proceso de globalización se experimenta a nivel mundial, se ha generado un impacto

ya sea positivo o negativo, tanto en los países en desarrollo como en los países

desarrollados, que ha motivado a que las empresas se concienticen sobre las

contribuciones que puedan hacer, no solo para beneficio de sus accionistas sino,

también para los demás grupos de interés que hacen parte de ella.

La RSE juega así, un papel protagónico debido a los impactos que puede llegar a

generar en la sociedad vista como un conjunto; sin embargo para poder desempeñar este

papel, es necesario abordar temas específicos que la complementan y ayudan a las

empresas a entender por qué hoy en día es tan importante actuar responsablemente.

Page 6: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

6

Es evidente que la aplicación de las teorías a la práctica no siempre se lleva a cabo con

éxito, y que algunas empresas se muestran reacias a cambiar sus normas y

procedimientos, por unos nuevos que tal vez les sean desconocidos. Sabiendo además

que el desarrollo de la RSE varía dependiendo del contexto en el que se aplique, la

solución al problema no se basa en saturar a las empresas con información que muy

posiblemente desconocen, sino brindarles elementos de análisis que les permitan por

medio de juicios racionales, decidir lo mejor para todos los involucrados.

Por lo antes mencionado, hay que tener en cuenta que las empresas se desarrollan en un

entorno que está compuesto por grupos e individuos, lo que hace que las decisiones

tomadas por las empresas los afecten de manera directa. Es por esto que estas decisiones

deberían ser tomadas de forma ética y racional, de forma tal que los resultados

obtenidos beneficien en ámbitos sociales y económicos, no solo a la empresa y a sus

accionistas, sino a la sociedad en general considerada como un todo.

En consecuencia, y como objetivo primordial, es importante analizar cómo la

racionalidad de la gerencia posibilita la toma de decisiones éticas y responsables en el

marco de la Responsabilidad Social Empresarial; al distinguir las principales

características de la ética y la responsabilidad social para las empresas y al establecer

los elementos primordiales de la racionalidad para la toma de decisiones gerenciales y

su relación con la RSE.

Page 7: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

7

1. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA Y LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA LAS EMPRESAS

Ética y RSE son dos conceptos fundamentales que las empresas y sobretodo los

gerentes hoy en día deben tener en cuenta cuando tomen decisiones. Estas decisiones

deberían ser enfocadas al beneficio de los Stakeholders de la empresa, lo que

conllevaría a la implementación de un nuevo enfoque gerencial.

Sin embargo, la RSE no comprende solamente las relaciones comerciales que las

organizaciones establecen con el entorno en el que se desarrollan, sino también del

papel que las empresas como organizaciones dentro de una sociedad están llamadas a

cumplir en algunos aspectos como pobreza, globalización, desarrollo, entre otros.

Por consiguiente, es fundamental que hoy en día las empresas incluyan dentro de sus

procesos, agendas de RSE, donde cada empresa desarrolle su propio significado de

RSE, con el fin de identificar los stakeholders y las principales necesidades y

prioridades que son referentes a los mismos.

En este sentido, es un compromiso moral de la empresa en su búsqueda por construir

una sociedad mejor, construcción que implica una integración de criterios de RSE en

sus propias operaciones, generando beneficios para los stakeholders, sabiendo que lo

fundamental no es como se reparten los beneficios, sino la manera en la que son

generados. (Fontrodona & Argadoña, 2011)

La RSE, así las cosas, según Cardoso y Brum en (Sánchez, 2011), dentro sus múltiples

definiciones, puede decirse también que es una forma de hacer empresa, que surge del

convencimiento y reconocimiento de la necesidad de innovación empresarial con el fin

de ser más competitivos y sustentables. Es un concepto que va más allá de lo puramente

tecnológico, y se centra en el ámbito de la gestión y relación de la empresa con su

entorno social y medioambiental, teniendo en cuenta el espacio de lo laboral. Es

Page 8: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

8

importante recalcar, que las personas son los principales agentes generadores de cambio

en la empresa, y en especial, el gerente en su acervo de toma de decisiones.

Atehortúa, resalta los aportes de Leonardo Schvarsein en cuanto al concepto de RSE

quien concluye que:

… cuando nos referimos a la responsabilidad social de una organización, debemos

distinguir la responsabilidad interna –que la propia organización siente hacia sus

integrantes y los miembros de su comunidad– de aquella que le es exigible y por la cual

debe rendir cuentas frente a alguien que tiene la autoridad para exigir su cumplimiento.

(Atehortúa Hurtado, 2008)

Por otro lado, la Organización Internacional de Normalización (ISO) en la guía

ISO26000 sobre Responsabilidad Social Empresarial la define como como:

Las acciones de una organización para asumir su responsabilidad por los impactos que

sus actividades tienen en la sociedad y en el ambiente, mediante un comportamiento

ético y transparente que contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el

bienestar de la sociedad; que tome en consideración las expectativas de las partes

interesadas, que cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa

internacional de comportamiento, y que esté integrada en toda la organización y se lleve

a la practica en sus relaciones (UNIT-ISO 26000, 2010)

Teniendo en cuenta estas distintas definiciones, entonces la RSE puede entenderse como

un conjunto de acciones consientes y sistemáticas que las empresas realizan en su

interior y hacia las partes interesadas externas (Stakeholders) para contribuir al

mejoramiento de su calidad de vida, a la preservación del medio ambiente y al

desarrollo social del país donde operan.

Sin embargo, en ocasiones tienden a existir confusiones y tergiversaciones del concepto,

así por ejemplo, no sólo es responsabilidad social empresarial todo aquello que la

empresa hace para cumplir sus obligaciones legales pues esto es lo mínimo que

cualquier empresa debería hacer, así como tampoco lo es las obras de caridad que éstas

hacen con la comunidad, antes de pensar en acciones de caridad con otros, debería

pensarse en acciones que mejoren la calidad de vida de sus empleados.

Page 9: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

9

Al definir entonces lo que es y lo que no es RSE, puede entonces concretarse los

ámbitos en los que ésta se mueve y todo lo que esto implica.

El primer ámbito de la RSE es el ambiental, donde se promueve la preservación de los

recursos racionales, previniendo la contaminación y la escasez de los mismos.

Putterman en (Atehortúa Hurtado, 2008) se refiere al uso racional y controlado de

materiales energía, agua y la reducción de emisiones, y tratamiento adecuado de

desperdicios.

El segundo ámbito, el social, trata sobre la realización de actividades que fomenten el

desarrollo entre comunidades, respetando siempre su cultura y orígenes, y promoviendo

iniciativas.

Por último, está el ámbito económico, donde la empresa debería aportar parte de los

beneficios que recibe de la sociedad, en proyectos y actividades provechosas que sean

útiles no sólo a los empleados sino también a las comunidades. (Olcese & Rodríguez,

2008)

Ya definidos los ámbitos en los que se mueve la RSE, puede hablarse ahora de dos

posturas epistemológicas que tienen gran relación con este concepto. En primer lugar

los compromisos éticos asumidos por la empresa frente a entornos tanto internos como

externos y sobre los cuales debe cumplir ciertas responsabilidades, y en segundo lugar

la racionalidad técnica en la forma en que la empresa contribuye a la sostenibilidad del

entorno para de esta forma hacer también sostenible su negocio y actividades.

Sin embargo, hoy en día, muchas empresas no saben distinguir la tenue línea que existe

entre estas dos posturas, es por eso que según Jorge Etkin citado en (Atehortúa Hurtado,

2008), asegura que la ética va mas allá de una discusión y reflexión sobre los criterios

que pudo haber tenido en cuenta los gerentes para elegir estrategias o formas de

comportamiento, se enfoca sobre todo en el problema, en qué nivel se ubica, y como

Page 10: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

10

éste ayuda a definir ciertos valores sobre los cuales debería ser tomada la decisión para

solucionarlo.

Por otro lado, la ética en una empresa no es solamente la aplicación de normas, códigos

o principios, ni tampoco responde sólo a la racionalidad económica, es por el contrario

un proceso dinámico que está sujeto a los aprendizajes de tipo evaluativo de cada

agente, es decir el desarrollo de la capacidad de tomar decisiones en el futuro. De esta

forma, el carácter ético de una decisión radica en que el agente pueda desarrollar una

capacidad moral, o sea, que éste sepa identificar qué es bueno en cada circunstancia

dada, y así mismo que sea capaz de llevarlo a cabo, superando las posibles dificultades

que se le presenten, por esta razón se dice que ética consiste principalmente en el

desarrollo de las virtudes.

Con esto se quiere decir en otras palabras, que la RSE y la ética van mas allá de la

racionalidad económica propia de las empresas, pues no todo puede verse y medirse en

términos de maximización de beneficios económicos, ya que desde la parte ética

también están en juego los compromisos que la empresa asume con sus stakeholders.

La teoría de los stakeholders, propuesta por Freeman en 1984 (Freeman, 2010): “The

Stakeholder Concept: all of those groups and individuals that can affect, or are affected

by, the accomplishment of organizational purpose. Each of these groups plays a vital

role in the success of the business enterprise in today´s environment.”1posee dos tesis

fundamentales: la primera plantea que la organización debe observarse y entenderse

desde una pluralidad que incluye tanto a grupos como individuos que hacen posible su

funcionamiento tales como accionistas, directivos, trabajadores, clientes, proveedores,

agentes gubernamentales, sociedad, etc.; y la segunda, donde se afirma que el objetivo

de la empresa es la creación de valor para todos y cada uno de los stakeholders, pero se

debe dar un creación de valor no solo a nivel económico, sino también social y

ecológico. (González Esteban, 2008, pág. 233)

1 Todos los grupos e individuos que afectan o son afectados por los logros y resultados de la

organización. Cada uno de estos grupos, juega un papel vital en el éxito de la organización en el entorno

actual. (Traducción propia).

Page 11: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

11

Esta teoría cuenta con algunas formulaciones normativas que podrían llamarse

principios éticos rectores del actuar del gerente. Dentro de estos principios se

encuentran algunas corrientes filosóficas que se han mantenido en el tiempo y han

ayudado a explicar y dar validez a estas teorías.

Figura 1. Stakeholders externos, intereses morales y responsabilidades corporativas.

Fuente: Tomado de (Weiss, 2006)

La Figura 1 trata sobre cómo las empresas deben y pueden implementar relaciones con

los stakeholders a través de compromisos rentables y responsables, teniendo en cuenta

los incentivos económicos, legales y éticos.

Page 12: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

12

Así las cosas, Weiss (Weiss, 2006) destaca el utilitarismo propuesto por John Stuart

Mill y lo explica como un principio consecuencialista en el cual propone que una acción

es juzgada como buena o mala en relación con sus consecuencias y acepta la noción de

que el fin justifica los medios. Según esta corriente una acción es moralmente correcta

si produce el mayor beneficio al mayor número de personas, si los beneficios netos

obtenidos son superiores a los costos y favorecen a cada individuo, y si estos beneficios

son más altos que los costos de las demás alternativas.

Otra de las corrientes expuestas por Weiss (Weiss, 2006), el universalismo, propuesto

por Emmanuel Kant, sostiene en cambio que el fin no justifica los medios, pues siempre

debe hacerse lo correcto, incluso si acciones erradas benefician al mayor número de

personas, de ahí que el universalismo sea conocido como una ética no consecuencialista,

donde Kant con su imperativo categórico ubica la autoridad moral como herramienta

para tomar decisiones y ejecutar acciones hacia la humanidad. Este imperativo

categórico de Kant se compone de dos principios fundamentales: el primero de ellos

afirma que una persona debería actuar si y solo sí las todas y cada una de las personas

en el mundo actuaran de la misma manera si estuvieran en su posición; y el segundo,

que propone que una persona debería actuar de forma determinada tal que le permita

respetar y tratar a los demás como fin y de igual forma como medios para lograr dicho

fin.

Los derechos se encuentran también dentro de los principios éticos que validan la teoría

de stakeholders. Existen derechos legales que están enmarcados dentro de un sistema

legal, los derechos morales que son universales y a su vez propios de cada sociedad, los

derechos contractuales que limitan y otorgan al individuo una serie de responsabilidades

y deberes, y finalmente derechos positivos y negativos, donde los negativos son

referidos al deber que tienen las demás personas de no intervenir ni tomar parte en las

acciones que estén relacionadas con los derechos de cualquier individuo, y los positivos

que fomentan un deber en otros para el logro de las metas propuestas.

El principio de justicia, defiende tanto imparcialidad como igualdad. Weiss, resalta el

trabajo realizado por Jhon Rawls quien propone dos principios de imparcialidad:

Page 13: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

13

1. Cada persona tiene un derecho iguala las libertades básicas más extensas que son

compatibles con las libertades similares para otros.

2. Las desigualdades sociales y económicas se arreglan de tal modo que son: a)

esperadas de manera razonable que sean para la ventaja de todos y b) adjuntas a

puestos y oficios abiertos a todo (Weiss, 2006)

Por otro lado, Fantoni (Fantoni, 2002), afirma que para hacer posible la fundamentación

de una ética discursiva, es necesario tomar como punto de partida cualquier expresión

lingüística e incluso cualquier acción humana dotada de sentido en la medida que pueda

verbalizarse. En otras palabras, una ética racional, debe tener en cuenta todo tipo de

acciones humanas con sentido, porque es en ellas donde puede observarse un

comportamiento racional. Solo que, esta racionalidad solo se manifiesta a luz de un

discurso argumentativo en el que el interlocutor explica y expone las razones que

argumentan su decisión.

De lo anterior, puede afirmarse que los principios éticos juegan un papel importante en

este enfoque de stakeholders, ya que proporcionan las bases de sus supuestos, que de

forma muy breve puede decirse proponen un cambio de perspectiva de las empresas

como agentes maximizadores de valor, no solo económico, sino también social, donde

además, éstas actuando como la mano invisible del mercado, hagan uso de un

capitalismo que no se enfoque únicamente en aspectos financieros, sino que genere

acciones orientadas a la cooperación entre individuos y grupos de interés de la empresa.

Page 14: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

14

2. ELEMENTOS PRIMORDIALES DE LA RACIONALIDAD

PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES

La racionalidad consiste en la búsqueda inteligente de los fines adecuados. Se apoya en

el uso de la razón o inteligencia para tratar de resolver nuestros asuntos. Se trata del uso

apropiado de la razón para tratar de elegir de la mejor manera posible (Rescher, 1993)

Tiene tres contextos principales en los que se desarrolla: el contexto cognoscitivo, el

práctico y el evaluativo. Cada uno de estos contextos tiene cierta importancia y tiene

características básicas que serán explicadas más adelante.

Es preciso decir que aun cuando existen circunstancias contextuales en la resolución de

problemas, la racionalidad es completamente universal en un sentido, en el que dadas

exactamente las mismas circunstancias, la posibilidad racional de adoptar una

resolución determinada es la misma para cualquier individuo.

Antiguamente el hombre era considerado como el “animal racional” diferenciándose de

otras especies por su capacidad de hablar y deliberar. Hoy, considerados como Homo

Sapiens, y según los pensadores occidentales precedidos por la filosofía griega, son los

seres humanos los afortunados por tener la capacidad de hacer uso del pensamiento.

Este uso de la razón para tomar las mejores decisiones, consiste en hacer

deliberadamente lo mejor que cada individuo puede con los medios que tiene a su

disposición, esforzándose siempre por alcanzar los mejores resultados, es entonces

como la optimización de lo se piensa, hace y evalúa es el centro de la racionalidad.

Page 15: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

15

En este sentido, Rescher (1993) sostiene que la razón, al ser el medio por el cual se

toman las decisiones, permite reconocer, desde Kant, tres contextos principales:

1. Racionalidad cognoscitiva: ¿Qué se cree o acepta?, da como resultado las

opiniones sobre los hechos, las creencias.

2. Racionalidad práctica: ¿Qué hacer?, su resultado son las recomendaciones sobre

acciones, las directivas.

3. Racionalidad evaluativa: ¿Qué preferir o apreciar? Llegando a las evaluaciones o

valoraciones como producto final.

Al tomar como base los anteriores contextos, se puede decir entonces que la

racionalidad no solo incluye el pensamiento, sino que va más allá y abarca también la

acción, siempre y cuando esta sea una acción de tipo racional. Pero ¿Cómo pueden

calificarse las acciones como racionales o no?, pues bien, acciones, creencias y

evaluaciones son racionales si el agente puede “dar cuenta” y narrar con sentido

mostrando qué y cómo en circunstancias determinadas es razonable llegar a un resultado

específico. En otras palabras, la racionalidad se apoya en la presentación de buenas

razones, de razones convincentes.

Ahora bien, estas razones son presentadas por seres humanos, ante otros seres humanos,

lo que la convierte en una racionalidad intersubjetiva que brinda ciertas bases que

definen la responsabilidad e importancia de las acciones humanas. Es en este sentido, se

puede decirse que el reconocimiento e interacción humana son parte fundamental de la

racionalidad ética.

Ahora bien, a la luz de la teoría de la decisión racional (TDR), se puede entender las

acciones humanas, y dar respuesta a algunos interrogantes que surgen acerca de cómo

evaluar la misma racionalidad en las acciones individuales y colectivas. La TDR se

ocupa entonces de un problema específicamente: explicar de qué modo son posibles las

acciones humanas racionales y todo lo que de ellas se deriva, para nuestro caso, las

acciones y elecciones a nivel de la gerencia.

Page 16: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

16

Carlos Eduardo Maldonado (Maldonado, 1998) en su artículo Teoría de la acción

racional, diálogo con las ciencias sociales, propone que según esta teoría los individuos

tienen tres componentes a saber:

Preferencias

Información relativamente completa acerca de su entorno y situación, y

capacidad de calcular sus acciones

Decidir basándose en su propia jerarquía de preferencias

Siendo así, puede decirse que el individuo actúa racionalmente en la medida en que

escoge una acción que él considera como el instrumento más adecuado para satisfacer

sus preferencias, lo que resulta al final como una escogencia cuyas consecuencias

prefiere, generando así una maximización de utilidad.

Para entender la TDR es necesario aclarar dos conceptos que están presentes en la

misma; con Guillen (Guillén Parra, 2006), Nozick (Nozick, 1995), Olivé (Olivé, 2000),

y Nudler (Nudler, 1996) definen la racionalidad técnica (instrumental) como una

racionalidad científico- técnica que mira solo a los resultados de la acción sin considerar

quien la realiza, siendo así de tipo orgánico y mecánico. Analiza los medios para lograr

resultados que sean observables, cuantificables o tangibles.

Por otro lado, Guillén, Nozick, Olivé y Nudler diferencian dos tipos de racionalidad

ética, la racionalidad teórica y la racionalidad práctica. En primer lugar la racionalidad

teórica hace referencia a un conocimiento racional de la realidad; busca conocer la

realidad con mayor certeza posible. En segundo lugar, la racionalidad práctica se enfoca

en el entendimiento para lograr una acción racional; busca conocer cómo actuar en

determinada acción.

El siguiente cuadro resume de cierta forma la Teoría de Decisión Racional:

Page 17: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

17

TEORÍA DE DECISIÓN RACIONAL

RACIONALIDAD

DE DECISIONES

INDIVIDUALES

La TDR no contribuye a la toma de decisiones racionales de los individuos.

Estudia minuciosamente las decisiones humanas y los modos cómo se actúan

racionalmente, siendo así una teoría explicativa más no interpretativa de las

decisiones humanas.

El punto de partida para el estudio de estas decisiones humanas es entonces

la idea de que cada individuo es racional en el sentido en que se interesa sólo

por lo suyo e intenta maximizar su propia utilidad.

RACIONALIDAD

Tiene dos concepciones:

Sustancialista: ciertos fines son esenciales a la racionalidad.

Instrumental: la racionalidad no requiere de ningún fin sustantivo

particular, ni posee finalidad propia.

La razón en su carácter instrumental, puede entenderse a través de la

comprensión económica de racionalidad, que estudia la relación medios-fin.

RACIONALIDAD

DE DECISIONES

COLECTIVAS

Una acción colectiva que se ve afectada por el problema del free-rider donde

el individuo se beneficia por el resultado una decisión y acción colectivas sin

pagar por el beneficio de las acciones de los demás. La solución que se

presenta para este problema es la cooperación.

La TDR contribuye a la comprensión del papel de las instituciones en la vida

social, y a la solución del dilema comúnmente presentado entre cooperación

y no cooperación. En esta vía es necesario reconocer que las instituciones

democráticas son disfuncionales pues tienden a caer en la lógica del free-

rider, siendo más fuerte esta tendencia que la participación, la solidaridad e

incluso la misma cooperación.

MAXIMZACIÓN

Y

RACIONALIDAD

Una acción es racional dependiendo, no de las intenciones que motivaron al

individuo, sino de los resultados obtenidos.

Cada individuo es un maximizador de utilidad.

Otra de las tareas de la TDR es, (sabiendo que las acciones individuales

pueden calificarse como racionales en cuanto son maximizadoras de utilidad,

y los agentes maximizadores son los individuos) explicar los resultados

colectivos con referencia a las acciones maximizadoras de los individuos.

Cuando se habla de individuos no sólo se habla de personas, también se

refiere a comunidades, asociaciones, organizaciones, instituciones, etnias y

culturas.

Page 18: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

18

TEORÍA DE

JUEGOS

La teoría de juegos consiste en proporcionar explicaciones causales a los

equilibrios.

El principio de los juegos de esta teoría es que lo que sucede depende en

parte de cómo ordena cada jugador los resultados que presenta la situación de

decisión. El resultado de los juegos es el equilibrio, que puede presentarse en

dos formas:

1. Equilibrio de Nash: el resultado del juego es un par de estrategias,

una para cada jugador, y cada estrategia es una réplica de la otra.

2. Pareto superior: aquí el resultado es superior para todos los

jugadores, y es natural asumir que cada jugador es racional para

poder escoger la estrategia que condujo a este equilibrio. Siempre

habrá un resultado que beneficia a uno de los jugadores, pero no

perjudica al otro jugador. Fuente: Basado en (Maldonado, 1998). Elaboración propia.

El problema surge entonces, cuando la empresa, en cabeza del gerente, se enfrenta a la

inclusión de la RSE, se enfrenta ante la tarea de tomar decisiones éticas y responsables,

que no sólo beneficien a los socios y accionistas de la empresa, sino que sea un

beneficio extendido a los demás stakeholders que la conforman, y que a su vez estas

decisiones permitan y contribuyan a una maximización y generación de valor tanto

económico como social.

Partiendo del hecho que las empresas están formadas por personas con diferentes

características, historias, culturas, edades, aspiraciones, etc., y todas ellas tienen que de

alguna manera encontrar el equilibrio para trabajar juntos, se definen entonces los

elementos que definen a una empresa. A saber son los siguientes elementos que se

describen a continuación (Atehortúa Hurtado, 2008):

El primero de estos elementos corresponde al conjunto de personas que tienen

intereses diferentes. Dentro de este conjunto se puede mencionar a los propietarios,

los directivos, empleados y clientes externos de una empresa. Cada uno de ellos está

motivado por razones diferentes a saber:

Resultados extrínsecos: son todos aquellos que la empresa proporciona, y

pueden ser de tipo económico o no. (remuneración, planes de desarrollo de

carrera).

Page 19: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

19

Resultados intrínsecos: se producen en el interior de cada persona y pueden ser

de tipo sicológico como la satisfacción por su trabajo, o de aprendizaje como la

adquisición de conocimientos o el desarrollo de habilidades.

Resultados en otras personas: como la satisfacción de clientes a quienes sirve,

colaboración entre compañeros de trabajo, dando lugar a otros aprendizajes

intrínsecos, pero esta vez de tipo evaluativo ya que tienen su base en cómo tener

en cuenta a las personas.

El segundo elemento son los resultados. Estos resultados pueden ser de tres tipos,

lo que implica que las personas pueden actuar por tres motivaciones diferentes:

Extrínsecas: se da cuando el agente se esfuerza por alcanzar satisfacciones

que producen los resultados extrínsecos. Es muy humana, y está presente

casi siempre en el sentido que cada vez que el ser humano tiene una

necesidad, trata de satisfacerla.

Intrínsecas: busca las satisfacciones personales y los aprendizajes en pro de

mejorar las capacidades del agente.

Trascendentales: se dan en ocasiones cuando el agente renuncia a sus

satisfacciones personales con el fin de lograr un aprendizaje con las otras

personas con las que se relaciona.

La existencia de estos dos tipos de resultados y motivaciones da lugar a que

cualquier decisión se evalué desde tres puntos de vista:

Eficacia: un empleado puede calificar la relación laboral como eficiente si le

proporciona los resultados extrínsecos deseados, es decir una remuneración

adecuada por ejemplo. Para la empresa en cambio, esta eficacia consiste en

la creación de valor para todos los stakeholders. Pertenece al ámbito

económico.

Atractividad: ubicada en los ámbitos de la psicología social y la sociología,

un empleado define una empresa como atractiva, si el trabajo que realiza es

Page 20: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

20

satisfactorio, socialización eficaz, y adquisición de conocimientos y

habilidades que le permitan mejorar en su trabajo a futuro.

Consistencia: hace parte del ámbito de la ética. Para que la relación entre el

empleado y la empresa se mantenga y continúe en el tiempo, deben crearse

capacidades necesarias que mejoren este tipo de relaciones.

Este último aspecto para evaluar decisiones, es quizá el más importante ya que

en base a las decisiones que se toman, se determina cómo serán las relaciones

entre los miembros de una empresa y con otros agentes. De esta manera debería

ser alarmante cualquier fallo en la consistencia ya que si los gerentes o

empleados no tienen en cuenta las consecuencias que sus acciones tienen en los

demás, aprenderán por ende no tener en cuenta a los demás, dándose así un

aprendizaje negativo que al acumularse reduce la capacidad del agente de extraer

lo que es importante en sus decisiones.

Argadoña (2011) define que una acción es buena cuando es eficaz, atractiva y

consistente. Establece también que la condición mínima para determinar si una acción

es buena en una empresa es que atienda al problema que surge hoy (eficacia) pero sin

arriesgar la solución de posibles necesidades futuras, es decir que no sea inatractiva y

mucho menos inconsistente.

Es aquí donde la ética entra a jugar un papel relevante en el proceso de toma de

decisiones, en la manera que se deben analizar los cambios que tiene una persona que

toma decisiones, cuando tiene en cuenta a los demás, o cuando sencillamente opta por

ignorar las consecuencias que sus acciones tienen no solo sobre si mismo sino sobre

otras personas.

Como parte de la ética, vale la pena analizar la ética dialógica ya que es el diálogo el

elemento esencial de una relación social, personal o comercial que brinda además la

oportunidad para que a través de él se construyan soluciones con las demás personas.

Villa y Dueñas (2011) hacen referencia a la ética dialógica como una perspectiva de

Page 21: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

21

acción comunicativa, donde lo primordial para elaborar ética en comunidad es tener

como base el principio de la intersubjetividad. Esto consiste en el reconocimiento de los

demás seres humanos, como seres clave para la existencia individual. Al aplicar esta

idea en la empresa el resultado es el reconocimiento de todos los grupos de interés

(stakeoholders) como aquellos que hacen cualquier negocio posible. Es importante

afirmar que el medio por el cual los Stakeholders se relacionan entre sí es el diálogo y,

de esta forma, puede considerarse como el único método apropiado para la resolución

de problemas. Para que esto se lleve a cabo se debe cumplir con cuatro principios,

basados en Habermas (Villa & Dueñas, 2011) a saber:

1. Principio de comunicación: consiste en la intención de dialogar. Tiene como

objetivo es comunicar y lograr que las diferentes partes se entiendan entre si,

mediante el intercambio de ideas y puntos de vista. Su característica es buscar la

conciliación.

2. Principio de inclusión: como su nombre lo indica, debe ser un elemento que

incluya y proporcione vías de participación a todas las partes que discuten cierto

problema. Esto brinda las condiciones justas y necesarias para que cada parte se

exprese con la seguridad de que sus aportes van a ser considerados.

3. Principio de igualdad: este principio se centra en las condiciones de igualitarias

que por derecho deben tener todos los actores cuando estén dialogando, dando la

posibilidad de llegar a un equilibrio que aporte beneficios para todos.

4. Principio de reciprocidad: se caracteriza por el debate que genera el diálogo

entre los participantes, así existe una retroalimentación y revisión argumentativa

por parte de todos.

Como complemento, en este proceso de análisis de los cambios, las virtudes morales

como parte de la ética tienen cierta importancia. Según Argadoña, las virtudes son

hábitos operativos que se adquieren y desarrollan a través de la repetición deliberada,

esforzada y voluntaria de actos que tratan de ser cada vez mejores (Argadoña, 2011).

Page 22: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

22

El ser humano, en orden de la toma de decisiones, sigue un proceso con diferentes

etapas que deben ser comprendidas lo mejor posible con el fin de que estas decisiones

puedan ser tomadas de una mejor manera.

En la Figura 2 se explica de una manera muy sencilla este proceso:

Fuente: Adaptado de. (Guillén Parra, 2006)

Guillen (2006) define este proceso de toma de decisiones como el conjunto de pasos

que permiten diagnosticar un problema sobre el que hay que tomar una decisión,

diseñar alternativas que generen soluciones, elegir la mejor alternativa posible dentro de

las opciones, y controlar si la decisión que ha sido tomada es correcta.

A continuación se hace una explicación detallada de las fases de este proceso:

Page 23: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

23

1. Fase del diagnóstico: consiste en identificar el problema sobre el cual hay que

tomar decisiones. Implica formular el problema, establecer criterios de decisión

e identificar una ponderación para cada uno de estos criterios.

2. Fase de diseño de alternativas: requiere dos aspectos:

El desarrollo de posibles alternativas que brinden soluciones y

El análisis de cada una de estas alternativas según los criterios y

ponderaciones que se hayan definido en la primera fase.

3. Fase de elección: consiste en seleccionar la alternativa que concuerde con las

fases anteriores, para luego ejecutar dicha alternativa.

4. Fase de revisión: esta última etapa es la revisión o control de los resultados de la

acción que se llevó a cabo.

(Guillén Parra, 2006)

Con base en lo anterior, es pertinente que se sigan cada una de estas fases con el fin de

garantizar que la decisión que se tome haya sido la mejor opción a seguir. Así, con este

proceso puede observarse y establecerse una relación con la racionalidad técnica

(instrumental) de la siguiente forma:. Se consideran decisiones racionales, como ya se

mencionó anteriormente, a las decisiones que son eficaces es decir que logran sus

objetivos; y eficientes, si estas decisiones se llevaron a cabo usando la menor cantidad

de recursos posibles. (Guillén Parra, 2006)

Finalmente en el proceso de toma de decisiones también puede observarse la

racionalidad ética, así entonces, las decisiones son mejores si además de ser eficaces y

eficientes, son a su vez éticas, en el sentido que quien decide es un ser humano, y su

decisión tendrá consecuencias positivas o negativas en otros seres humanos. Dicho de

otra forma, el tener en cuenta la racionalidad ética en este proceso, significa comprender

los elementos de la dimensión humana en todas y cada una de las fases del mismo, en

otras palabras, identificar si existe la intención de hacer el bien con las acciones que se

realizan, siguiendo por ende ciertas normas éticas que se derivan de lo bueno y lo malo

Page 24: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

24

de la decisión y por ultimo poniéndolas en practica según unas circunstancias concretas

dadas. (Guillén Parra, 2006)

Page 25: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

25

3. CONCLUSIONES

Los cambios que se han ido dando a través de los años en cuanto a las empresas se

refiere, han obligado a las mismas a replantear sus actividades y orientarlas no solo al

logro de un beneficio económico, sino al logro de un beneficio de todas las partes

interesadas que finalmente hacen que el negocio sea posible. Este enfoque de

reconocimiento a los Stakeholders implica por ende, que todas aquellas decisiones que

se tomen, y las acciones que se lleven a cabo, procuren el bien. Esta intención, puede

decirse que abre las puertas al concepto de Responsabilidad Social Empresarial, en

donde se pretende que las empresas asuman responsabilidad tanto con las partes internas

como externas, por todas aquellas decisiones que puedan tener un impacto en las

mismas, asegurando también que se hará el intento por evitar a toda costa o por lo

menos minimizar cualquier repercusión negativa.

Esta responsabilidad no puede ser tomada nada mas y nada menos que por lo gerentes

quienes a la hora de la verdad son los encargados de tomar decisiones y definir planes

de acción, es por esto que la dimensión humana no puede dejarse de lado, y de hecho es

un factor fundamental en el presente trabajo. Bajo la premisa que las empresas están

formadas por personas, y que son los gerentes quienes se enfrentan a la tarea de decidir

responsablemente, la ética, como elemento base determinante de virtudes y juicios para

determinar lo bueno y lo malo de una acción, juega entonces un papel muy importante

en su intención de ir mas allá de la racionalidad económica.

Por otro lado, en el proceso que realizan las personas y en este caso lo gerentes para

tomar decisiones intervienen elementos como la racionalidad, sus tipos y sus

componentes que ayudan a determinar las razones y motivaciones que los agentes tienen

para tomar o no determinada decisión. Lo que se pretendía analizar con este tema era

como a través de una serie de pasos y etapas se da el proceso para tomar decisiones, y

como el ser humano pasa por las mismas etapas identificando creencias que le permitan

cuestionarse sobre las soluciones a los problemas dados, formulando objetivos y planes

de acción y evaluación que si se hacen a consciencia y teniendo en cuenta lo valores

Page 26: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

26

éticos darán como resultado acciones buenas, dentro de los marcos de racionalidad,

donde no solo se tenga en cuenta la racionalidad instrumental que evalúa solo los

resultados de una acción, sino que también haya espacio para una racionalidad ética, ya

sea de tipo teórico o practico, pero que implique un conocimiento de la realidad de

forma que se logre un entendimiento que permita llegar a una acción racional.

Finalmente es importante resaltar cómo estas teorías (Stakeholders, RSE, y

racionalidad) guardan una estrecha relación entre ellas. En el ámbito gerencial son los

gerentes quienes deben elaborar un proceso de toma de decisiones cuidadosamente,

donde se evalúen con detenimiento las posibilidades que se presentan en circunstancias

dadas, conociendo la realidad con la mayor certeza posible para que de esta forma

puedan tomarse decisiones y ejecutarse acciones que generen un beneficio a todos los

Stakeholders de la empresa, asumiendo así cualquier responsabilidad que dichas

decisiones puedan tener en estas partes interesadas, donde el dialogo debe ser el

principal instrumento, no solo para comunicar estas decisiones, sino para resolver

aquellos problemas que puedan presentarse, un dialogo donde todos pueden y deben ser

participes, siempre con la seguridad que solo a través de este medio se llegara a una

decisión final que sea la mejor para todos.

Page 27: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

27

BIBLIOGRAFIA

Argadoña, A. (2011). La ética y la toma de decisiones en la empresa. Universia

Business Review, 22-31.

Atehortúa Hurtado, F. A. (2008). Responsabilidad Social Empresarial: entre la ética

discursiva y la racionalidad técnica. Revista Escuela de Administración de

Negocios, Num. 62, 125-139.

Cortina, A. (1994). Ética de la Empresa: Claves para una nueva cultura empresarial.

Valladolid: Trotta, S.A.

Fantoni, J. (2002). Racionalidad Ética. Una acción racional responsable. Cuadernos de

la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 209-216.

Fontrodona, J., & Argadoña, A. (2011). Una visión panorámica de la ética empresarial.

Universia Business Review, 12-21.

François, M., Adam, L., & Valerie, S. (2008). Thinking of the organization as a system:

the role of managerial percepcions in developing a corporate social

responsability strategic agenda. Systems Research and Behavioral Science, 413-

426.

Freeman, R. E. (2010). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Cambridge:

Cambridge University Press.

González Esteban, E. (2008). Bases utilitaristas de la teoría de los stakeholders. En P.

Francés, & F. Lara, Ética en la práctica (pág. 233). Granada: Universidad de

Granada.

Guillén Parra, M. (2006). Ética en las organizaciones. Construyendo confianza.

Madrid: Pearson Educación, S.A.

Lozano, J. (1999). Ética y empresa. Valladolid: Trotta, S.A.

Maldonado, C. E. (1998). Teoría de la decisión racional: en diálogo con las ciencias

sociales. Cuadernos de administración. Bogotá No. 20, 101-118.

Nozick, R. (1995). La naturaleza de la racionalidad. Barcelona: Paidós.

Page 28: MARIA CAMILA OVIEDO LARA - repository.javeriana.edu.co

28

Nudler, O. (1996). La racionalidad: su poder y sus límites. Buenos Aires: Paidós.

Olcese, A., & Rodríguez, M. y. (2008). Manual de la empresa responsable y sostenible.

Conceptos, ejemplos y herrramientas de la Responsabilidad Social Corporativa

o de la Empresa. Madrid: Mc Graw Hill.

Olivé, L. (2000). El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y de la tecnología.

México: Paidós.

Orozco Carvajal, J. (2009). La racionalidad práctica kantiana y su contribución a la

ética empresarial. Bogotá: Universidad Nacional.

Rescher, N. (1993). La Racionalidad. Una indagacion filosófica sobre la naturaleza y

la justificación de la razón. Madrid: Tecnos.

Rodríguez, M., & Bustamante, U. (2008). Desarrollo de competencias para el

comportamiento ético-gerencial: un enfoque de responsabilidad . Cuadernos de

Administración, 205-28.

Sánchez, M. (2011). La responsabilidad social organizativa: stakeholders futuros

directivos. Revista Internacional Administración y Finanzas, 87-101.

UNIT-ISO 26000. (2010).

Villa, L., & Dueñas, S. (2011). Tres enfoques éticos determinantes para la

Responsabilidad Social Empresarial. En L. E. Villa Castaño, Capitalismo y

empresa: reflexiones desde la ética y la RSE. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana.

Weiss, J. (2006). Business Ethics A stakeholder and Issues Management Approach.

Toronto: Thompson South Western.