María Bodríguez* - archivos.juridicas.unam.mx · Ia afluencia del turismo mís-tico, o buscadores...

17
DISCURSOS DE IDENTIDAD Y NI]EVOS ESCENARIOS DE LA RELIGIOSIDAD MAZATECA Más allá de las ñonteras nacionales, se impone a nivel global una nueva cul- tura espiritual que toma prestados contenidos y prrícticae religiosas de di- ver€as tradiciones. Las poblaciones in- ügenas no se eneuentran exentas de este proceso, sino que se adecuan a los D.uevos movimientoe espirituale§ vin- culados con variadas orientaciones: prácticas de recuperación del pasado, formulación de nuevos üscursos afir- mativos, nwedoeas esceniñcaciones rituales, insercidn en redes transnacio María Teresa Bodríguez* Reswnen: ú.f5¡¡ztf§fASe presenta un acercamiento etnográfico rcferente a la población nazat+ áá" ¡fu."Ua ae ¡i-¿ner, Oaxaca, ca¡ac'terizada como un destim de turismo místico I partir de f" aá"1" ¿" to" *t rt" del Biglo . En e.te lug¡rtienen cabiü distintas eryresiones düigidas a ,"rlo, " ár"",lou ori¡cipaies emblemas cle la cultr¡¡a local, a¡í como a eati.facer l,a demanda á" ¡* "úit""tu" qr"iuscai experimentar el conaumo de hongm sagrados' El to<to mueetra un """á*-" ".,"á ¿e ests üve;idad, enfatizatrdo lae prÉcücae y propueet{§ de deter.i¡ado. lcrr"" i"a?".¿o" * la reactivación de la etnicfulad mazateca, mediante la recuperación de la memoria histórica y los rituales y cercmonias ancestrales. fuhbtts clr,¡vei mazat¿cos, tu¡ismo mfuticq etniciüd, mercaatilización t¡adicione¡' áósrrlcrr In thi8 t¿xt the author prcsents an etünographic approach to the Mazateca population o}-fl*"Ulal ¡i-¿""2 (Oaxac¿), a place which has-beeú üaracterized as a mystic tourist desti' *U* "i"a, tfr" a"u*tio. Ilere wá may find maay diffe¡ent e¡rPrcssiot¡§ directed at enhancing a¡¿ r ating tt¡e enutemaücal principles ofthe local cr¡ltu¡e, as well as satis&itrg the deEsnds "f"i"it"*-*trí r*ti t" e¡(perimerit witb-tlp sarred mushroon' ofthe comrounity. I1re-text ¡howe ; d"""I p-"*-" of Uiis ¿lveniry witt emphasis- on the practices and pro¡oeals of certain ac- ái. irt át"¿ l","activating Mazateca etbaicity by means of ¡ec¡vering t¡e historic menory a¡d anc¡stral riturls a¡d cere¡oonies. Fbwords: na,fltfIxf,, mystic tourism, etlBicity, mmmodification, hzütions' INIRODUCCIÓN ñ ste artícüo me DroDongo mog- H ' t""" ,ln -"t modalirlades de Ia I-il reformirlación de los elementos de la religiosidad e identidad mazate- cas y su conexión con otros mundos. *Doctora Altropología, Cent'o de Inve+ tigacionee y Estudio6 Superiores en Alhopolo' Eíi Sociat. hincipdeE líueas de investigación: lnt¡opotogia ¿e la ¡¿igión, Di.uámicas inteÉt nicas, Mor'üdad t¡aDrúacion¡I, hooesos c't tu' rales y relaciones de poder' 7g Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

Transcript of María Bodríguez* - archivos.juridicas.unam.mx · Ia afluencia del turismo mís-tico, o buscadores...

Page 1: María Bodríguez* - archivos.juridicas.unam.mx · Ia afluencia del turismo mís-tico, o buscadores espirituales que lle-garon al poblado para participar en las velad,as con enteógenos,z

DISCURSOS DE IDENTIDAD Y NI]EVOS ESCENARIOS

DE LA RELIGIOSIDAD MAZATECA

Más allá de las ñonteras nacionales, se

impone a nivel global una nueva cul-tura espiritual que toma prestadoscontenidos y prrícticae religiosas de di-ver€as tradiciones. Las poblaciones in-ügenas no se eneuentran exentas deeste proceso, sino que se adecuan a losD.uevos movimientoe espirituale§ vin-culados con variadas orientaciones:prácticas de recuperación del pasado,

formulación de nuevos üscursos afir-mativos, nwedoeas esceniñcacionesrituales, insercidn en redes transnacio

María Teresa Bodríguez*

Reswnen: ú.f5¡¡ztf§fASe presenta un acercamiento etnográfico rcferente a la población nazat+áá" ¡fu."Ua ae ¡i-¿ner, Oaxaca, ca¡ac'terizada como un destim de turismo místico I partir de

f" aá"1" ¿" to" *t rt" del Biglo . En e.te lug¡rtienen cabiü distintas eryresiones düigidas a

,"rlo, " ár"",lou ori¡cipaies emblemas cle la cultr¡¡a local, a¡í como a eati.facer l,a demanda

á" ¡* "úit""tu"

qr"iuscai experimentar el conaumo de hongm sagrados' El to<to mueetra un

"""á*-" ".,"á ¿e ests üve;idad, enfatizatrdo lae prÉcücae y propueet{§ de deter.i¡ado.

lcrr"" i"a?".¿o" * la reactivación de la etnicfulad mazateca, mediante la recuperación de lamemoria histórica y los rituales y cercmonias ancestrales.

fuhbtts clr,¡vei mazat¿cos, tu¡ismo mfuticq etniciüd, mercaatilización t¡adicione¡'

áósrrlcrr In thi8 t¿xt the author prcsents an etünographic approach to the Mazateca population

o}-fl*"Ulal ¡i-¿""2 (Oaxac¿), a place which has-beeú üaracterized as a mystic tourist desti'

*U* "i"a,

tfr" a"u*tio. Ilere wá may find maay diffe¡ent e¡rPrcssiot¡§ directed at enhancing

a¡¿ r ating tt¡e enutemaücal principles ofthe local cr¡ltu¡e, as well as satis&itrg the deEsnds

"f"i"it"*-*trí r*ti t" e¡(perimerit witb-tlp sarred mushroon' ofthe comrounity. I1re-text ¡howe

; d"""I p-"*-" of Uiis ¿lveniry witt emphasis- on the practices and pro¡oeals of certain ac-

ái. irt át"¿ l","activating Mazateca etbaicity by means of ¡ec¡vering t¡e historic menory

a¡d anc¡stral riturls a¡d cere¡oonies.Fbwords: na,fltfIxf,, mystic tourism, etlBicity, mmmodification, hzütions'

INIRODUCCIÓN

ñ ste artícüo me DroDongo mog-H ' t""" ,ln -"t modalirlades de Ia

I-il reformirlación de los elementosde la religiosidad e identidad mazate-cas y su conexión con otros mundos.

*Doctora eú Altropología, Cent'o de Inve+tigacionee y Estudio6 Superiores en Alhopolo'Eíi Sociat. hincipdeE líueas de investigación:lnt¡opotogia ¿e la ¡¿igión, Di.uámicas inteÉtnicas, Mor'üdad t¡aDrúacion¡I, hooesos c't tu'rales y relaciones de poder'

7g

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

Page 2: María Bodríguez* - archivos.juridicas.unam.mx · Ia afluencia del turismo mís-tico, o buscadores espirituales que lle-garon al poblado para participar en las velad,as con enteógenos,z

74Mada Tsr€.a Rodrtgusz

nales o reconquista simbólica de supropio territorio (Argniadis y De Ia To-rre,

-2012). La etnografla contemporá_

nea ha mostrado de manera categúricala coexistencia de aspectos tradiáona-les de las culturas indígenas con la sociedad globalizada. Huautla no es laexcepción, Be trata de una sociedad in-ventiva y abierta al cambio desde supropio marco sociocultural. Desde fi-nes de la década de los noventa seapuntaba la necesidad del ejercicio deuna antropología que dejara a un Iadoel estudio de las culturas locales su-puestamente estables y tradicionales.Es indiscutible que los cambios globa-üzado¡es han moüfic¿do la manéra deconcebir a las culturas. Los procesosglobales implican la circulación másfluida de capitales, bienes, mensqjes,personas e ideas; no es posible, por lotanto, estudiar la alteridad sin unaaproximación a las culturas ,translo-cales" como objeto de investigación(García Canclini, 1999: 61-68).

Si partimos de una aproximaciónestrictamente secularista, asumiendoque los fenómenos religiosoe tienen cau-sas y fuaciones básicamente socialesreeullantes del proceso de gtobalización,perdemos de üsta el reencantamientoreligioso que tiene lugar hoy en üa enmúltiples modalidades. Si bien es cier-üo que actualmente un gran nrímero depersonas construjren su techo reügiosoindividual a partir de sus propiai ex-periencias, y se liberan de dogrnas y ü-turgias, ello no significa el fin da lareügión sino la entrada er.la religiónsecula¡izad,a (Ber*., 2009). En este sen-tido, podemos decir que lo religioso noimplica forrnar parte de un grupo u m-

ganización determinada, sino másbien indica una actitud respecto acuestionee existenciales del sei huma-no (Ibid,etn),1,a secularización no sig-nifrca Ia desaparición de la religión,sino un proceso de reorganización per-manente de] sistema de creenciai: lamanifestación de la modemidad en elámbito religioso (Blancarte, 2000).Ejemplos de esta reorganización delpapel de la religión en nuestros días,son precisamente las espiritualidadesncw age y la indiüdualización de lasprácticas. Estas tendencias pueden seraprehendidas a través de una miradacomplementaria entre la realidad cos-mopolits y la§ situaciones etnográficaslocalizadas. Éste ee el propósiü de lassiguientes lÍneao.

HUAI.rII"A EN I,A ESCENA GI.OBAL

El municipio de Huautla de Jiménezse encuenka integrado por 30004 ha-bitantes, de los cuales 24528 son ha-blantes de la lengua vernácula (rNEc¡,2010); su cabe.cera municipal es el cen_tro económico y político de la regiónmazateca y el lugar emblemático de lacultura regional. La región comprendeuna porción de la Sierra Mad¡e Orien-tal, en la parte septentrional del esta-do de Oaxaca.r Su topografia incluyedesde llanos de bqjos relieves hasianudos montañosos de 2 500 metros dealtura. Aunque existen también ha-blantes de lengua mazateca en el surdel estado de Veracruz y migrante§

r Véanee las investigacicree de Boege ( 19g8)y Demang* (2006) pa¡a ma¡¡or información go.brc Iluautla y la región étnica en su coqiunto,

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

Page 3: María Bodríguez* - archivos.juridicas.unam.mx · Ia afluencia del turismo mís-tico, o buscadores espirituales que lle-garon al poblado para participar en las velad,as con enteógenos,z

Dilcurso6 de identidad y nu6vo6 €.ceaarios d€ l¡ ligiosidád mazateca 75

dispersoe por otros puntoe del país y deEstados Unidos, ee Ia gerranfa oaxa-queña el área ancestral de asenta-miento de los mazatecos. Hacia el sigloxv sus pobladores se encontrabanagrupados eu dos señoríos: Huautlaera el centro del señorío del Poniente,mientras que Mazatlán era el puntocentral del señorío de Oriente (VillaRojas, 1955).

Gran parte de la población del mu-nicipio está integrada por campesinosindlgenas, dedicados a la agriculturade subsistencia en condiciones de mar-ginalidad económica y social. Huautla,la cabecera municipal -habitada

por10 528 personas (ErEcI, op cir.I-con-centra los servicios, el comercio y lospoderes civiles y refuiosos a escala mi-crorregional. Desde las últimas déca-das del siglo xx, esta localidad setransformó en un espacio urbano car-gado de contrastes, en el cual conüvendiver'sos tipos de personas en términosétnicos, sociales y culturales: campesi-nos inügenas, comernciantes mestizos,maestros bilingties, bu¡ócratas del es-tado, funcionarios municipales, empr+sarios cafetalercs y turistas nacionalesy extranjeros. Sobre esta base socialplural, diferentes sectores de la pobla-ción r€alizan una pmducción de la tra-dición, desde una perspectiva dereivindicación étnica y cultural. Detenminadas élites indígenas reciclan ytransfiguran antiguas tradiciones re-dimensionando su propia etnicidad(Demanget, 2006:18).

A partir de la fama de María Sabi-na,'Ia sabia de los hongps", durante lasegunda mitad del siglo pasado, los ri-tuales ceutrados en el consumo de

hongos sagrados se adoptaron comoaspectos emblemáticos de la cultura yla identidad mazateca por parte dedistintos sectores de Ia población deHuautla. Ia afluencia del turismo mís-tico, o buscadores espirituales que lle-garon al poblado para participar en lasvelad,as con enteógenos,z suscitó unaserie de acoutecimientos y eventogconflictivos que no desarrollaÉ aquípor falta de espacio.s En la región ma-zateca, Ios hongos sagrados son nom-brados meüante diferent€s metáforas:nd.l santo ("aantilos"), nd.l ti tjn ("pe-quaios que brotan"),ttdí ntií ft1ñit¡r")(Demanget, 2000: 15). Se consideraque provienen de la sangre que Cristoderramó sobre la tierra y que renaceen forma de hongos para ayudar a losseres humanog a reencontrar el origendel mundo, a conseguir aliüo para lospmblemas del alma y del cuerpo, De-ben ser consumidos con respeto y cui-dado en eI cont¿:<üo ntt¿al dela uelada,ceremonia nocturna dirigida por unChjota chjine o "persona de conoci-mientd (Boege, 1988).

La llegada de tuústas atraídos porla posibilidad de acercarse al mundosagrado de los mazatecos mediante elconsumo de los hongos sagtados, diolugar a Ia emergencia y visibilidad deespecialistas rituales o chamanes ---tondistintos grados de legitimidad so-cial- dedicados a la organización deueladas patalos visitantes. De este

¡ Se conoce cooo enteógenos a las especiesbotáaicae psicoactivas que se consideran sagra-dar y que se usan con fnes rituales y terapéuti-cos etr dif€r€ütes clituras.

3 Para mayor detalle sobre este punto verlos habqios de Marln (2010) y De¡¡¡ngpt (2006).

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

Page 4: María Bodríguez* - archivos.juridicas.unam.mx · Ia afluencia del turismo mís-tico, o buscadores espirituales que lle-garon al poblado para participar en las velad,as con enteógenos,z

76 Marfa Tbresa Rodrígu€z

modo se fue constituyendo un campofértil para la gestación de un procesodinámico y complejo de reinvención dela tradición mazateca, del cual hansido partÍcipes diferentes individuos einstituciones de la localidad y de la re-gión en su conjunto.

Sin la pretensión de abarcar todoslos ángulos de este problemática, eneste texto trato de mostrar algunaspistas ehrográficas al respecto, a partirde observaciones y entrevistas queefectué en Huautla entre los años 2008y 2012, cuando tuve oportunidad deconversar con diferentes hombres ymujeres con conocimientos al respecto,de participar en veladas y otros con-textos ritualee, y de asistir a eventoslocales organizados en torno a la figu-ra de María Sabina.

En seguida moetraré el contextogeneral en el cual se desarrolla la ofer-ta de eerricios chamánicos dirigidos alos visitantes que buscan la experien-cia con los hongos sagrados. En 1957apareció en Ia revista Zife el artículode Gordon Wasson titulado §eekingthe Magic Mushrooms', donde el in-vestigador estadounideose narra eldescubrimiento de la sabia mazatecaMaría Sabina y el uso ritual de loshongos alucinógeno s (Prylqybe cazru-Lescens y Psilocybe mcsicdna) etlalo-calidad de Huautla.. La pubücación deeste texto darÍa lugar a la irnrpción denumerosos üsitant€s a la sie¡ra maza-teca durante la década siguiente, in-

'Véanse los trab{os de Witold Jacorsynskiy de Mónica Maín (en prensa) pa¡a conocermás información sobre est€ autor y su ests¡ciaen Huautla.

fluidos por eI auge del movimientohippie y eI consumo de sustancias psi-codélicas.5 Una ampüa gama de perso-najes empezó a llegar a esta pequeñaciudad enclavada en las montañas: ar-tistas, investigadores, perioüstas e in-telectuales interesadog en conocer aMarÍa Sabina y los usos de los hongossagrados, así como consumidores depsicoffipicoe provenientee de distintaspartes del mundo. Los mazatecosabrieron la puerta a los extranjeros,comercializaron los hongos y las cere-monias que hasta entonces se habíandesarrollado en un contexto ritualoculto de las miradas de los extraños.

Aunque la llegada de viajeros aHuautla ha decrecido en comparacióncon lo que fue durant¿ las últimas dé-cadas del siglo :«, en la actualidad lavida del pueblo sigue siendo influidapor la llegada de turistas, especial-mente en el verauo, cuando ge cose-chan los hongos. Proliferan las ofertaspara realizar veladas en domiciliosparticulares, así como la posibilidad deadquirir hongos comercializados porhabitantes del pueblo y sus alrededo-re§.

Es evidente la competencia entrealgunos chamanes de la localidad, porcaptar el interés de los visitantes.Mientras que otros, generalmente losque habitan en las rancherías o en lasafueras del pueblo, se dedican a aten-der a los habitantes originarios, man-

5 Hacia fi¡alee de loe s€Eent€ las vhitas dehippies se volüercn incoutrotrables, coneur¡fanlos hongos sin resp€tar la8 p¡escripcionB ritua-les y de forrua inurod€rada. El qié¡cito inten'inoa partir del verano de 1969 para orpulsarlos deIa ¡egión (Marh,2010).

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

Page 5: María Bodríguez* - archivos.juridicas.unam.mx · Ia afluencia del turismo mís-tico, o buscadores espirituales que lle-garon al poblado para participar en las velad,as con enteógenos,z

Discullo5 d6 id6ütidad y ruévos €scenario€ de la rrlisiosidad marstaca 77

teniendo la privacidad y discreción. Ala fecha, el costo de una ceremoniapara turistas

-mexicanos y extranje-

ros- oscila entre los 400 y los 1000pesos por p€rsona; estos precios, acep-tados por muchos de los visitanteg con-fiman el valor de los conocimientos delos especialistas rituales. Ellos ofrecenun espacio y tiempo ceremonial a losvisitantes, y buscan resgu.ardar --<onnuevas formas- la orientación místicade la velada y Ia dimensión sagrada delos hongos.

En estas ceremonias -a diferenciade las que se llevan a cabo entre la po.blación local- el úamán no conoce losproblemas específicos o búsquedaspersonales de los participantes, aun-que les pregunta su nombre y Iugar deprocedencia para rogar por cada unodurante las plegarias. En el curso de laceremonia se mantiene atento a Ia al-quimia, a las reacciones individualesde los asistentes; pregunta esporádica-mente cómo se sient€n y si "estrín tra-b{ando bien los nifitos'. Es usual queen las veladas de este tipo coincidanpersonas de üferentes lugares de pro-cedencia, quienes aun sin conocersecomparten este espacio y tiempo ri-tual, o puede tratarse de grupos quehan acordado preüamente la realiza-ción de una velada especial con unChjota ch.iine rccomendado por algriLnconocido. La velada también puede lle-varse a cabo para una sola persona,aunque resulta menos redituable parael chamán.

Cada especialista ritual añade de-talles y fórmulas personales a la cere-monia: llevar flores y veladoras paracolocarlas en el altar, usar ropa blanca,

guardar dieta alimentaria y sexual.Cada velada tiene sus particularida-des, pem se sigu.e un paffin más o me-nos establecido: una Iimpia con copal acada asistente al empezar la ceremo-nia, después la repartición de los hon-gos sentados todos frente al altar, enseguida rezos, alabanzas, oraciones ycantos religiosos en mazateco y en cas-tellano con intervalos de silencio hastatemrinar la ceremonia, que en prom+dio se prolonga por unas treg o cuatrohoras.6 La velada constituye el espa-cio ceremonial que pone de manifiestouno de los principios de la religiosidadmazateca: el consumo de los "niñitossantos" posibilita el contacto con dios yen consecuencia conlleva un procesode curación y de sanación espiritual;también ayudan en el camino de lavida, en la solución de problemas yenigm.as.

Algunos de estos chamanes espe-cializados en las veladas para turistashan logrado adquirir legitimidad tantoentre la población huauteca como enesferas nacionales e internacionales,obteniendo con ello mayor popularidada partir de sus contactos con personaade diferentes partes del mundo. Tal esel caso de una üstingu.ida mujer de conocimiento de Huautla, quien ha via-jado por el mundo y se desenvuelve enel plano internacional mediante suinserción en una organización esta-dounidense denominada Las Trece

6 Estss obeervaciones se basa! en mi parti-cipación en cuat¡o veladae düigidas por diferen-tes mujeres de conocimiento, originariaa deHuautla, asl como a partir de lo relatado porotroe inveetigadorce, como Marln (2010), JacoFsyruki (en prenaa) y Minero (en prensa).

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

Page 6: María Bodríguez* - archivos.juridicas.unam.mx · Ia afluencia del turismo mís-tico, o buscadores espirituales que lle-garon al poblado para participar en las velad,as con enteógenos,z

78 Marla TorÉ3a Rodlgue,

Abuelae del Mundo.T Su itinerariotransnacional, a partir de su participa-ción como niembro de este organismo,la provee de narrativas y prácticas enlas que se manejan determinados tro-pos como ejes comunicativos: respeto ala naturaleza y a la madre tierra, ve-neración a los anceskos, enaltecimien-to de las tradiciones indígenas, valoreséticos y espirituales asociados a lasculturas originarias, y brfuqueda de lasanación personal.

r.^c veladas dirigidas por esta sabiamazateca gon una muestra de las mo-dernas propuestas interpretativas in-dígenas, utilizando y reelaborandosfmbolos y representaciones de la reli-giosidad indígena (Lupo, 2012: 225).La facultad de adaptación a los másdiversos buscadores espirituales ---entérrrinos de orfgenes, lenguas y estra-tos sociales- evidencia la idoneidadde estos escenarios rituales como espa-cio de comunión mediante un lenguajemetapragmático. De cara a los turis-tas, Ios sabios mazatecos resignificanIa tradición y el espacio ceremonial ensus altarcs doméBticos, y se insertan enla red global neu qge (Aryyriadis y Dela Torre, 2008) utilizando estrategiasacomodativas de instrumentalización yadaptación (Frigerio, 1999). Imágenesy símbolos locales se articulan con ele-mentos de la nueva era, estableciendopuentes cognitivos entre la tradiciónmazateca y el lenguqje y expectativasde los buscadoree espirituales.

Las veladas son el marco culturalque la población de Huautla ha consi-derado apropiado para el consumo de

7CftPcdrÍgrez,20l.}.

hongos por parte de los turistas, y esuna fuente legÍtima de adquisición derecursos económicos para los chama-nes y sus familias.s

DISCI]R§iOS Y RITUAIiESDE AFIH\{ACIÓN ÉTT.IICA

Cada una de las tres subregiones queintegran la región mazateca, cuentacon un cerro emblemático o montañade mantenimientos: el Cerro Rabón enla Subregión Baja, el Cerro San Mar-tín en la Subregión Media, y el Cerrode la Adoración en la Subregión Alta.Estas cumbres sagradas constituyenel eje de una Iínea en cuyo extremo oc-cidental ge encuentra el Volcán de losTuxtlas, o el Volcán San MartÍn, ubica-do en la región de Los Tuxtlas, al su-reste del Estado de Veracruz. Algunasversiones Beñalan que en esta monta-ña reside el Dios del Trueno, y quecuando resuena en el interior de sucráter,le responden las cumbres maza-tecas (Barabas, 2004)

El simbolismo mesoamericano vin-cula a las cuevas y los cerros como uni-dad conceptual y como los sitios másemblemáticos del paisaje (Broda,2001), en el marco de una concepciónanímica del espacio marcado por rela-ciones de intercambio entre los hom-breo y los dueños míticos de lugares.Algunas de las principales deidades deeste complejo tienen su refugio o mora-da en las entrañas de la tierra, o bien

' Ot¡os sector€s de la población huautecatambién ee ven beneñciados por la llegada defuereñoe, aunque en diatintae medidas, po ejem-plq loe dueños de hoteles, posada4 restaurantesy vendedores de arte8aDfas.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

Page 7: María Bodríguez* - archivos.juridicas.unam.mx · Ia afluencia del turismo mís-tico, o buscadores espirituales que lle-garon al poblado para participar en las velad,as con enteógenos,z

Discuño6 de ideDtül¡d y Íuevos es.enerio. ¿le la retigiosidad marat¿ca 79

en un gTan oerro, en cuyo iDtenor seatesoran formidables riquezas vegeta-les, incontables animales silvestres ydomésticos, y prolfficas corrientes ynacimientos de agua. AI mismo tiempoque cumplen Ia función de guardianesde did¡os caudales y tesoros, estas dei-dades infringen castigos cuando no serealizan con el debido fervor los ritua-les propiciatorios prescritos. Su dimen-sión ambivalente se expresa en elintercambio simbólico que precisanrealizar con los seres humanos, a cam-bio de beneficios matcriales o poderesextraordinarios. Es necesario para ellola inten¡ención de un mediadot un es-pecialista en la unión de los dos mun-dos y en la gestión del infortunio queeventualmente causan aquellos seresa sus desafortunadas víctimas (Perrin,1995).

Para los habitantes de Huautla, elCerro de la Moración contiene el espíritude ChikonTohnsha qüen es eljefemáximo de los señores o dueños delmonte, y vive en el interior de los ce-rmg, Lo invocan en rituales de aflicción,de petición de lluvias y de fertilidad(Bege, op. cit.: 790). El complejo cerrocon sug r€fer€ntes naturaleg

-ma¡ra¡r-tiales, cuevas y árboles sagrados- ysimbólicos ---+omo símbolo condensa-dor de los ancestms tutelares- ocupaun lugar clave en la representación delespacio en el pensarniento mazateco.Dichas concepciones se sitúan en elcont¡xto de la tradición religiosa meso-americana (López Austin, 1994).

El 3 de mayo, dedicado a Ia celebra-sión de la Santa Cruz, los habitantesde la cabecera municipal y sus con-gregaciones y rancherlas, vistan eI Ce-

rro de la Adoración, llevando comoofrenda semillas de cacao, velas y vela-doras, copal y floreo. De esta formaagradecen los beneficios resibidos du-rante el año anterior, y ruegan paraobtener salud en el devenir, así comobuenas cosechas. En la cima del ceroaguardan varios curanderos que reali-zan'limpias' a los penegrinos, frotandosobre su cuerpo ramas de un arbustoespecial recogidas en el entorno del si-tio sagrado, mientras sahúman con co-pal y emiten oraciones y ruegos. Ahí enla cumbre se hallan una imagen de lavirgen de Guadalupe y de Jesucristo,símbolos cristianos visibles que coexis-ten con el espÍritu inüsible de Cr¿iÉozN¿zdq tambien conocido crlmo el Gii¿ro.Con algo de suerüe, dicen los lugareños,es posible verlo fugazmente memdean-do el lugar; va vestido de blanco y suscabellos son largos y albinos.

El festival anual que conmemoraen Huautla el natalicio de María Sabi-na es el contexto pmpicio para resaltarel lugar primordi al de Chikon Nindoen eI pensamiento reügioso de los ma-zatecos, y para escenificar nuevas re-presentaciones de su vitalidad cultu¡alen loo lugares sagrados. En el marcode este festival en el año 2011 (como enaños sucesivos), los organizadores delmismo llevaron a efecto una peregri-nación aI Cerro de Ia Adoración. Laparticipación en este wento constituyóuna oportunidad para observar la pro-ducción exegética, elaborada desdeuna perrpectiva de reivindicación cul-tural, por parte de deterrninadas éliteslocalee.

El Festival de Mala Sabina, orga-nizado por el ayuntamiento municipal,

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

Page 8: María Bodríguez* - archivos.juridicas.unam.mx · Ia afluencia del turismo mís-tico, o buscadores espirituales que lle-garon al poblado para participar en las velad,as con enteógenos,z

80 Márfeltr¿sa Rod guez

la Casa de Cultura María Sabina y elGrupo Cultural Pequeños que Brotan,celebra el nacimieuto de la sacerdoti-sa, acaecido el 22 dejulio de 1894. Di-dro festival está orientado al impulsodel turismo en Huautla meüante unproceso de patrimonialización de la fi-gura de la mujer sabia, asÍ como de loshongos sagrados y de otros componen-tee del acervo cultural de los mazat€-cos (Demangpt, op, cif.). En este marcode celebración, que se prolonga por va-rios días, se llevan a efecto diferentesactiüdades artísticas, culturales y de-portivas: exposiciones de pintura, tor-neos deportivos, presentaciones demúsica y danza tradicional, venta deartesanías, ceremonias religiosas, pe-regrinaciones a la tumba de MarfaSabina y al Cerro de Ia Adoración, con-ferencias y presentaciones de libros,además de Ia presencia de los m&ico§tradicionales adecritos aI Consejo Es-tatal de Médicos Indígenas Traücio-nales de Oaxaca (cp!,trTo).

Pequeños que Brotan es el nomb¡ede un grupo de gestión y animacióncultural, integrado por artistas e inteIectuales huautecos desde 1996.e Sueintegrantes han participado activa-mente en el desarrollo de este festivala lo largo de varios años. De acuerdocun Santiago Cortez, uno de sus miem-bros fundadores, esta agrupación for-ma parte de un movimiento culturalmifu ampüo que se está gestando en la

¡ Agradezco a l8s integrantes del gupo Pe-queñoB que Bmt¿n su üsposició! pa¡a colversar c¡r¡migo, a8l como 8u autüización p8¡a queapa¡ezcan ¡u¡ nombres en los documentos endonde aparecen loo reaultados de mi iavesüga-ción ¡eslizada eo Huautla de Jiménez.

sierra mazateca y en el cual participanotras organizaciones. Por ejemplo, enSan A¡tonio Eloxochitlán, localidadcolindante, se localiza el grupo Gentede Alegría Florida; mientras que Cara-col Mazateco es una agrupación int€-grada por jóvenes indígenas de Iaregión que radican en la ciudad dePuebla (Santiago Cortez, comunica-ción personal, febrero de 2012).

Durante el Festival de MarÍa Sa-bina, celebrado en el verano de 2011,Pequeños que Brotan convocó a vie!tantes y pueblo en general a realizaruna peregrinación aI Cerro de la Ado-ración para participar en un "ritual depurificación'. Tuve la fortuna de parti-cipar en este evento el 21 de julio dedicho año. Nos dimos cita frente a laparroquia de Huautla un grupo varia-do de personas: miembros del grupoconvocante, integrantes de la Aso-ciación de Curanderos de Huautla, al-gunos funcionarioe de la DirecciónGeneral de Educación Inügena (ocrDy de otras instituciones gu.bernamen-tales, turistas y algunos antropólogos.Nos encaminamos cuesta arriba dirigi-dos por los miembme más visibles delgrupo Pequeños que Brotan, nombrealusivo a los hongos sagrados. Todosellos vestlan el atuendo indígena demanta y portaban caracoles y collaresde inspiración pretrispánica. Pablo por-taba también un sahumerio, velas, flo.re8 y cacao.

Antes de llegar a la cina del cerro,después de casi una hora de carrinata,los peregrinos nos detuvimos en unprado que precede a la cumbre. Pablo,uno de los promotores del errento, dan-zantc y conocedor de la tradición ma-

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

Page 9: María Bodríguez* - archivos.juridicas.unam.mx · Ia afluencia del turismo mís-tico, o buscadores espirituales que lle-garon al poblado para participar en las velad,as con enteógenos,z

Dircuro! d€ id€ntid.d y !uévo! e.c€nerioc d6 la ¡eligiolrd¡d mátet€cá 81

zateca, nos comunicó: nEstamos yamuy cerca del sitio sagrado de los ma-zatecos, y antes de encumbrar es preci-so encender el sahumerio. Debemosllegar a la cima acompañados por elhumo de copal, sÍmbolo del fuego". Pre-cedido por toques de caracol, Pablo de.daró frente a todos los presentes:

El frrc¿o siempre p€maneció üvo paraIos mazateco€ a pesar de Ia conqüsta.Ningrln curandero puede hab{ar sinsahumado4 ninguna cercmonia o reu!puede preecindir rle é1. El fuego pem¡-neció üvo a pesar de la violencia conque hatamn ile arrebatarnoe nuestraq¡Ih¡¡a. Ya que está ence¡rüdo el sahu-mador vamos a trabdar [,..1. I¡ que

estamos haciendo es una tradición an-cestral. Al llegar al cerro vamos a lim-piar con copal el lugar, después vamosa pedir a los cuatro puntos cardinalespara abrir la energla, y pm último va-mos a realizar limpias de purificación at¡doe los asistent€e

Continuamos la marcha aventajadospor Valeriano, quien va sonando el ca-racol mientras asciende sosegadamen-te, Una vez en Ia cima del cerro serealizó una ceremonia de purificación,con humo de corpal y rezos etr mazatecomirando al cielo e invocando a MalaSabina, Todos giramos hacia loe cuah.opuntos cardinales, mientras nuestrosconvocantes oraban a la madre tierra,a Jesucristo y a Ia virgen de Guada-lupe. Cada cambio de dirección eraacompañado por el sonido del caracol.Fosteriormente, Santiago y Arturo co-loca¡on 52 velae frente a la Santa Cruzdel adoratorio, mientras Pablo cantaba

en mazateco y Filogonio rezaba tam-bién en esa lengua. Después, miem-bros de la Asociación de Curanderos deHuautla intervinieron emitiendo dis-cursos y oraciones. Una mujer mazateca fue la segunda en pronunciarte:

Hagamos rm compr,omiso con nueatramadre tierra, con nuestra madre na-turaleza. Al inicio sólo exietfa nuestratradición, había nuüa riqueza espi-ritual. Ahora estamos aquí los segui-do¡es de Mala Sabina, mujer sabia yhumilde. Recibamos esa energfa. Dioonos trqjo aquf. Maüe tierra danos elprivilegio de volver a ser guerrerosvalie¡rt¿s de nuestra tradición.

Pablo imploró también a la madre tie-ra para que int€rcediera por todoe losque llegamos ahí para realizar algunatarea o encomienda labmal' "Ayridaleepara que veaa primero por los mrís pe-quaios; primero el pueblo y después eltlatoani". r0 Otro joven indígena exte-riorizó también gus pensamientos ydeseos de recuperar y mantener la tra-dición de los mazatecos:

Con el corazón en la mano pedimoslas bendiciones para superar estoecaminos y recuperar la tradición, laluz del conocimiento que nos han de-

r0 El título de ,¿oúooni, "el que gobierna",cuyo plural ee úlcfoque, era el máxino cargo enlajerarquía política de la ¡ociedad mexic¡ du-raate el periodo previo a la conquist¿ española.Sólo tenfun derecho a eete carXo lc deocendien-t€s de¡ priner ,¿¿úod¿i, Acsmapiclttli. Ademásde la pert$eücia I este li¡qje, era¡ condicimegpara asÉar al trono poeeer lae cualidades ne-ceearias pera qiercer cm prudencia y edcacia elpoder (r,ww.arqueometLco0),

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

Page 10: María Bodríguez* - archivos.juridicas.unam.mx · Ia afluencia del turismo mís-tico, o buscadores espirituales que lle-garon al poblado para participar en las velad,as con enteógenos,z

82 Mala Ib¡esa RodrfSue,

jado nuestros abuelos para que nosapoyemos en esta ludra, Esta luz queen estag montañas nos vuelve a ilu-minar para seguir recorda¡do el co-nocimiento, para seguir nuestrocamino. Muchos han olvidado quehay que seguir el legado de nuestrogancestros; la cultura tiene que nacerdel corazón, la humildad tiene quetrascender... el punto es seguir estecamino hacia ege maravilloso enten-dimiento de las cosas. Pedimos a lasmontañas fuerza para seguir a MarÍaSabina, madre de todos los mazate-cos,la sacerdotisa que nos da la fuer-za para realizar nuestro trabdo.

Después de varios üscursos máB y al-gunos ¡ezos,1o8 curanderos que acom-pañaron al grupo realizaron una"limpia" con hierbas y copal a todos losasistentes, quienes antes de retirasedejaban semillas de cacao en.el adora-torio, la ofi'enda irücadapata Chikanlbftoro Antes de iniciar el descenso, Pa-blo tocó de nuevo el caracol "cerando alos cuatro vientos'y agradeciendo a Je-sucristo, a la virgen de Guadalupe y ala madre tierra el trabernos permitidohabdaf.

Con este breve relato trato de argu-mentar que la peregrinación al Cenode la Adoración durante el festival deMala Sabina, forma parte de un pro-ceso de reinvención de Ia tradición y deafirmación de las fronteras étnicas enHuautla. En este evento ritual se com-binan la adoraeión a Chikon Tbko*olr

n La geograña aagrada de la región oazate-ca eitá conformada por det€rrninado€ punto€ d€contact¡ con seres sobrenaturales,loe cñi&on,

con una ideologfa nativista y con ele-mentos del catolicismo sincrético. Eldesanollo de est€ evento se acompañade un discurso de afirmación étnicafrentc a la prcsencia de visitantes y tu-ristas que acudieron al festival. En esteBentido, es posible interpretarlo comoritual dirigido a Ia construcción de rrrrdiáIogo interebrico con diferentes agen-tes de alteridad: turistas, funcionariosgubernamentales, antrcpólogos, gesto-res de la cultura, profesor€e, etpétera.

Como señala Liftnann en referen-cia a los huicholes, los intermediariosindígenas invocan a menudo esencia-lismos estratégicos para avanzar ensus reivindicaciones culturales (2102;39-47). Santiago Cortez, uno de los lí-deres del grupo Pequeños que Brotan,lo expresa de la siguiente manera:

Tenemos que reconocer que los gru-pos, las raíces antiguas están bienflnnes, no logamn t¡oza¡lo o borrarlodel todo... hay muchos pueblos queestán perdidos, no conocen su historiay cuesta trabajo que el pueblo entien-da y acepte su propio origen, no lo co-nocen. Entonces es parte de lo quenosotros aportanos aquí en Huautlay en otros municipios en colectivo conlos curandems que son gente de cono-cimiento. En ot¡os municipios tene-mos gente que esté trabajando, y asl,poco a poquito, educando a la genteconforrne a los pmcesos históricos denuestro país y conforme a los princi-

dueúoa de lugaree especfñcoB del teritorio y lanaf¡»alsza. Chihan Ibhap es conaide¡ado comodueño del cero lbkoxo, ubicado en las inmedia-cion€s d€ la localidad de Huautla de Jiménez,cabecera del municipio de Huautla,

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

Page 11: María Bodríguez* - archivos.juridicas.unam.mx · Ia afluencia del turismo mís-tico, o buscadores espirituales que lle-garon al poblado para participar en las velad,as con enteógenos,z

DiscuEos de idcntid¡d y nusvos escensrios d€ ta re¡igi@rdad Eazatéca 83

pios filosóficos de la mexicanidad.

Queremos que surjan más gmPos, alo mejor un día vamos a mirar el re-sultado de lo que sembramos, no tan-to que alguien nos diga pues tienes tureconocimiento, tu diploma, lo quequeremoE e8 que §e f€tomen la§ trsdi-ciones, que lo hagan, que lo vivan.Ahorita ya hay muüa gente que estáacudiendo a los curanderos, van alcerro [de Ia Adoración], hablan la len-gua. Pero es un trabajo que se tieneque hacer con humildad... Han sidoveinte añog de trabajo muy dum, Parafortalecer más Ia organización. Tene-mos g€nté en otros municipios (San-

tiago Cortez, 1 de febrero de 2013).

Santiago viste camisa y pantalónde manta al estilo tradicional, atuendoque prácticamente ha caído en desusoentre la población de la cabecera muni-cipal (aunque es aún utilizádo porhombres mayones que residen eu la pe-

riferia y en las randrerfas). Para San-tiago, esta indumentaria es Ia muestrade su compromiso con el pmceso de ecuperación de la cultura mazateca; loporta con orgullo a pesar de las críticasque tuvo que enfrentar durante loe dosprimeros años después de haberloadoptadq pero al paso del tiempo 8e haganado el respeto de sus paisanos.Ahora, dice, la gente se sorPrendecuando lo ven usando otro tiPo deprendas. Por su parte, Pablo afirmatambién que está profirndamente com-prometido en la dignificación de lamexicanidad y la cultura mazatcca:

Ueva¡ una hadición no es fácil, el pri-mer obetáculo e6 tu familia, y el segm-

do la misma sociedad a la que intentasserr¡ir, y luego lo económico.Yo he vistotmdicionalistas uales que mueren ahíolüdados dentro de su casa, muerenen su soledad o en la pobreza, y mu-üas veces la gente que üene a inves-tigar no se da cuenta de eso. En estoglugares hay gente que sostiene en ver-dad lo que es la mexicanidad, lo que es

la rafz ancestral de México, sortosgente que estamos sosteniendo unaideología propia, una ideología delmq.icsno. Para sostener una tradiciónhay veces que tienes que renunciar atodo, hay un precio personal. Pem elprecio de darle continuidad a las cul-turas [...1. Tenemos gente que vieneresistiendo también y pmmoviendo lacultura,lo han hedro en su propia co-

munidad y en toda la sierra mazateca,también han llevado la voz mazatecaal e<t¡rior. Ter¡es¡os que peleer porque

la palabra vuelva a recob,rar su fuerzaen las comuniilades indígenas,las comunidades originales. Tenemos que

hacer ver a los políticos que algún dfuno deben ser necesarios los papelesfirmados, sino que las palabras t€[tgsnfuerza. Debemos caminar como debede ser, no como digan los empleadoe de

las dependencias, sino lo que diga lagente, Ellos a veces tratan de utilizannos parajustificar su trabajo, para se-

guir cobrando su quincena (PabloMoraleq 2 de febrero de 2013).

Si bien las acciones de este grupo tie-nen un alcance local, se vinculan a es-cala regional y nacional con otrosgrupos de intelectuales indígenas ycon integ¡antes del movimiento de lameúcanidad. Enke eus intereses más

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

Page 12: María Bodríguez* - archivos.juridicas.unam.mx · Ia afluencia del turismo mís-tico, o buscadores espirituales que lle-garon al poblado para participar en las velad,as con enteógenos,z

84 Mar¡ Ter€la Rodrr8ue,

destacados, segrin sus propias pala-bras, se cuentan la revaloración cul-tural de los hombres y mujeres deconocimiento, de la religiosidad indge-na y de la lengua de los antepasadospara transmitirla a Ias nuevas genera-ciones. Asimiemo, reivindican el papelde los artistas e intelectuales indfge-naa q)mo vooeros de los valores de unanueva inüanidad.

Como se señaló páBinae atrás, laafluencia del turismo generó enHuautla la proüferación de hombres ymujeres mazatecos que

-Begrfur algu-

na¡ opiniones- pretenden ser auténti-cog ct¡amanes y promueven entre losvisitantes la realización de veladaspara el consumo de hongos, pero sincontar con la orperiencia y conocimien-toe neceearioe. De igual modo, durantela temporada de lluvias, cuando proli-feran los hongos en los parqies serra-aos, algunos recolectores lo8 ofrecen alos turistas, quienee de esta forrra pue-den consumirlos por cuenta pmpia y amenor precio. Estas circunstanciashan generado preocupación por partede algunos sectores de la sociedadhuauteca, como las autoridades muni-cipales, sacerdotes, intelectuales y cu-randeros. Han hatado de witar que secometan eacesoe por parte de las persoDas que decidan consumir los hongosfuera del contexüo ceremonial, o bien,ürigidas por un supuesto chamán noacreditado. Con este objeüvo se confonmó la Asociación de Curanderos deHuautla, adscrita al Consejo Estatalde Méücos Indlgenas Ttadicionáles deOaxaca (cr¡oro). Esta asociación avalael desempeño de deterrrinados curan-deros, reconocidos como tales por su

propia comunidad, quienes participanen las actividades promovidas por elayuntamiento,la Casa de la Cultura yotras inetancias gubernamentales,como la Secretarfa de Asuntos Iudíge-nas del Gobierno del egtado de Oaxacay la Comisión Nacional para el Desa-rrollo de los Pueblos Indlgenas.

Algunos sabios mazate@B encuen-tran ciertas ventqjaB por estar adscri-tos a esta asociación, por ejemplo suparticipación en el Festival de MaríaSabina, organizado anualmente deede1997, Este espacio les permite ofr€cersus servicios a los visitantes (limpias,veladas, sesiones tle curación y de aü-vinación, etc.). Alguno de los integran-tes de esta organización viven en laperiferia del pueblo o en rancheríasalejadas, por lo que tienen escasas po-sibilidadee de atender a los turistagfuera de este espacio. En el folletínpromocional del Festival de María Sa-bina realizado en julio de 2011 se in-tmdujo la siguientc frase, en alusión aIconsumo de los hongos.' '¡No se dejeBorprender! ¡ComunÍquese con perso-nas confiables!" Se recomendaba e:elí-citameute a los visitantes acudir a loscuranderoE r€coDocidos por la A8ocia-ción de Curandems de Huautla, orga-nización que persigue también ladigniñcación de su habajo, en respue+ta a la mercantilización de que hansido objeto los hongos y el propio que-hacer dramánico. En palabras de unade sus integrantee:

Los curanderos deben alejarse de lascosas materiales, no ser ostentosossino humildee. Los hongos son sagra-dos, son una disciplina, son r¡n conoci-

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

Page 13: María Bodríguez* - archivos.juridicas.unam.mx · Ia afluencia del turismo mís-tico, o buscadores espirituales que lle-garon al poblado para participar en las velad,as con enteógenos,z

Di¡cur.o. de ideEtidad y lusvo6 e.ce¡a¡ior de ls EliSio¡ided m¡zateca 85

miento. La gente de aquf no tienemiedo de probar los hongos, no se

corrparan con naü, son algo que Diosnoe dio para ser felices; la gente denuestro pueblo ludra F)rque se resu-pere el carácter sagrado de los hon-gos, para estar cerca de Dios, ver elpasado, el presente y el futum y ver elcamino que se debe seguir (curandera

mazateca, junio de 2012).

Arturo Ortiz, preeidente de la Asocia-ción de Curanderos de Huautla, prac-tica Ia herbolaria y es quiropráctico,pero no lleva a efecto ceremonias conhongos. Manifreeta su interés en Iapromoción de Huautla como un cenh.ode atracción para el turismo mfetico.Para éI, como para otroe especialistastradiciouales, éeta ha sido en otrostiempos una fuente de ingresos que havenido a menos en los últimos años.

Pablo Morales, ademís de ser integrante del grupo Pequeños que Bro-tan, es jefe de una mesa conchera;expüca su pensamiento y motivacionesligadas al origen prehispánico, que Iohermana con otroe pueblos originarioeEediante el movimiento de la mexica-nida¿'

Cuando ingresé a la traüción mexicami compromiso es mayor, es de porvida No puedes practicar como un tea-bo lo que son las creencias,la forma deüvi¡ los púincipios que practicamos ennuestra üda. En el movimiento de lamexicanidad todoe los pueblos tene-mos una esencia y unaS rafces. Eris-ten fuentes donde dicen que losmazatecog eran m¿is inteligentes que

los mismoe nahuas, que los mismos

aztecae... Los mazatecos son genteinteligente, gente espiritual somosgente que manejamos la energía...Entonces los sacerdotes mazatecostributaban como aseso¡es a los azte-cas. . . nuestros pueblos antiguos estu-diaron la naturaleza y su uso paratener la esencia ilel pensamiento, con-

ciencia, el estado despierto, saber aqué viniste, qué tienes que hacer... Yen el pasado prehispánico existíanescuelas muy ee¡recialüadas, enfoca-das a estas ramas de conocimientoque hemoe perdido. Ahora, en la sienamazateca está regresando la genteotra vez a concie¡¡tiza¡se, a trabajar laentidad de la tierra, a trabqjar lamadre tierra... Entonces se trata dellegar a ese nivel de conciencia pormedio de tu cultura, de la frloeolia,haciendo trabajo colectivo para des-pertar la conciencia (Huautla, I defebrero de 2013).

Explica que recuperar la espirituali-dad y principios filoeóficos ancestralesdebe ser un método de luc.ha. Pa¡a elloes nece§ario proveer de informaciónhistórica y espiritual a la base, a loshermanos indígenas.

Este grupo de intelectuales y pro-motores indígenas realizan de formasüversas una producción exegética dela etnicidad, subrayando en determi-nadas ocasiones la dimensión políticade este proceso. Diüa reflexividad im-plica a la vez un pmceso de esenciaü-zación de la cultura. Destacan entresus principales logros, por ejemplo, larecuperación de danzas traücionalescomo la Tlor de naranjo" y la "Danzade loe huehuentonee", Ia revitalización

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

Page 14: María Bodríguez* - archivos.juridicas.unam.mx · Ia afluencia del turismo mís-tico, o buscadores espirituales que lle-garon al poblado para participar en las velad,as con enteógenos,z

86 Msrfa Tét€Éa Rodrfguez

de Ia lengua mazateca en el habla coti-diana, eI rescate de formas de organi-zación tradicional en las bodas y enotros rituales relacionados con el ciclode vida.

§i bien en sus planteamientos sedestaca la autoctonÍa y el valor de lacultura mazateca fincada en un pasa-do prehispánico glorioso, ello no impü-ca deslegitimar la religiosidadindígena de nueskos días, conformadapor un profundo y prolongado sincre-tismo. Aunque mantienen una posturacrítica respecto a la Iglesia catóIicacomo institucióu, ponen acento en laorientación colectiva de las fiestas tra-dicionales, como las mayordomías, losriüos de paso (bautizos, bodas y firnera-les), en los que p¡€dominau las relacio-nes de intercambio y reciprocidad, asícomo el tequio o trab4jo colectivo orga-nizado para el bienestar común. Eneste sentido,las demandas políticas, lagestión cultural y la práctica de la reli-giosidad no se encuentran desvincula-das, en tanto fonnan parte del ejerciciodelacommunitas

Pequeños que Brotan realizan unejercicio de autoetnografia (Pratt, cit.en Liffmann, 2012: 49) y de construc-ción de una s¿ó¿Jternidad. altematiua(Coronel, 2012: 92) como forma de re-sistencia. Dicha praxis entiende lo ma-zateco en el marco de una identidadpanind,ia, en empatía con la lucha ydemandas políticas de otros pueblosherrranos y de los grupos de la mexica-nidad, encaminados a la recuperaciónde la filosoffa y ritos ancestrales de ori-gen preshispánico. Se trata de un ejencicio de deconstrucción continua de ladicotomía entre ellos y los otros (Neu-

rath, 2012: 30), privilegiando la di-ferencia cultural como un yalor(Liftnann, op. ciú.: 50).

CONCLUSIONES

Hemos visto que en Huautla la espiri-tualidad es un campo fértil para rela-cionarse con la otredad y para afirmarlas fronteras étnicas. Elementos de lareligiosidad indlgena cohabitan conotras mahices de senüdo, y se insertanen circuitos con trayectorias de alcanceregional, nacional e intemacional. Sinembargo, estos ejemplos son apenasuna muestra de la diversidad de dirflo-gos y entrccruces entre mundos distin-tos que tienen lugar en la vida de estalocalidad mazateca. Esta localidad,emblemática de la identidad mazatc-ca, es un lugar nodo (Argyridais y Dela Torre, op. ciú.:.34.), donde se entre-cruzan distintos actores que tienen encomrin su creatiüdad y agentiüdad, yconcurren en r¡n proceso de recupera-ción y reinvención de la t¡adición. Elturismo se ha insertado en la redefini-ción de las fronteras étnicas, sin em-bargo algunos de los actores quehemos caracterizado brevemente pri-vilegian la agencia histórica en la rei-vindicación étnica (Pitarch-Orobitg,2012: 14). Didros intelectuales indíge-nas escogen el arcaísmo (Ariel de Vi-das, 2012: 188) como una vía parahacer orplícita eu propuesta descoloni-ze¡te.

Como han mostrado otros autores,el uso de las plantas maestras desem-peña un papel central en el proceso detransnacionaüzación del e,hamanismo.Los chamanes huautecos han r€accio.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

Page 15: María Bodríguez* - archivos.juridicas.unam.mx · Ia afluencia del turismo mís-tico, o buscadores espirituales que lle-garon al poblado para participar en las velad,as con enteógenos,z

DiscursG de ider¡tidad y nuevos étcersrios de la Eligo.iilad mazatecq 87

nado de forma creativa frente al retocognitivo de insertarse en una Iógicatranscultural; prodigan el culto por Iadiversidad y la copresencia de lengua-jes aparentemente incompatibles. Lasveladas para los turistas responden ala inserción de los especialistas ritua-Ies en redes flexibles y abiertas; ellosreinventan los espacios sagrados enlos ámbitos privados de sus esferas do-méeticas, donde congregan a los visi-tantes para ofrecerles parte de susconocimientos preservados. Mediantela mercantilización de estas er<perien-cias místicas, eI otro es domesticado yhasta cierto punto incorporado (Neu-rath, op. ciú.: 33), La velada como con-to<to ritual adaptado a las necesidadesde los üsitantes es resultado de un pro-ceso de codificación en torno a nuevogconceptos (como energía y sanación), ysubjetividades (como la búsqueda depaz intcrior y autoconocimiento). Enestas cer€monias se enfatiza la dimen-sión individual de la experiencia; sucarácter colectivo es transitorio y eff-mero.

El ingreso a la esfera global no con-

lleva un menoscabo de los procesos de

afi¡mación cultural, sino al contrario,los huautecos participan en sus pro-pios términos y con un alto grado dereflexividad sobre su tradición y lasformas de gestionarla (Floree Martos,2012:. 32).La rccteacidn de la identi-dad mazateca se realiza a partir de laagencia de distintos actores, a travésde prácticas discursivas y rituales enlas que se introducen nociones antro-pológicas (Neurath, op. cít: 22). E¡eventos y rituales públicos, como logrealizados en el marco del Festival de

María Sabina, enaltecen y recreandeterminados puntos de Ia geografiasagrada ante la presencia de los visi-tantes, efectuando una apropiaciónactiva del territorio.

BIBLIOGRAFIA

ARGyRrADrs, I(. y R. DE ¡.e Tonn¡ (2008), an-tmducción', en Rataes en mnuimicnto,Kali Ancvnnols, Renée Dr r,.l Tonar,Cristina Gurúnnrz ZúñIce y AlqjandraAcuun (coords.), México, El Colegio de

Jalisco, cu¡c¡hrr'cns¡s/mso,w, 1142.Ancvueors, K y R. Do t¿ Tonnr (2012), 'In-

troducción. Del objeto aI método: losdesaffos de Ia movilidad", en Kali An-

cyRrADIs, St€fania CAPoNE, R€lree DE IATonrr yAndré IVIent (cmrds.), en §e¿úidn contraria Tlansnadonalización d.e

religinrus africanas y latinoamerico-n¿s, Márico, cnses, pp. 13-26.

Arup¡, o¡ Vu¡s, Anath (2012), "La domesti-cación inügena de la tradición en unpueblo de la Huasteca veraouzana',en Pedro Prmnor y Gemma Ononrro,(eda.), Modernid,ad¿s indlgenas, Ma-drid, Ibe¡oamericana, Vervuert y Boni-lla Artigas Editores, pp. 177-199.

B¡nesAs, Alicia (20M), "La construc¡ió¡¡ de

etnoterritorios en las culturas indíge-nas de Oaxaca", en Desa¡otos. Reui,sta

d¿ Antmpologla Sw¿¿l, México, cms¡s,n1m. 14, pp. 1,15-167.

Becx, Ulriü (2009), El dios pernnal. Lainlivid,ualizodón dz I'a rcligióny el"es-píritu" d,el cosmopoliüsmo, Barcelona,Paidós.

B¡áNcAxrE, Roberto (comp.) (2000), tr¿ici-dad y ualores en un Estadn d¿ntmrdti-¿u, Méxic¡, SecretarÍa de GobernacióD/

El Colegio de México.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

Page 16: María Bodríguez* - archivos.juridicas.unam.mx · Ia afluencia del turismo mís-tico, o buscadores espirituales que lle-garon al poblado para participar en las velad,as con enteógenos,z

88 Mr¡le Ib¡ela Rodlgu.t

Boecr, E&a¡t (1988), Los nwzatecos antelc zazrón, Méxio, Siglo XXI.

Bnonr, Johanna (2001), "La etnograffa dela ñegta de la Santa Cruz: una perrpec-tiva histórica", en Johanna Bnooe y Fé-lix BAEZJoRGE (coord s.), Cosmovisión,rittal e id¿ntidad d¿ los pnzblns hdíge-nas dz Méri¿o, M6Áico, Conaculta./rcr,pp. 165-238.

Conorrq Valeria (2012), "Conversión deuna región periférica en localidad glo-bal: actores e implicaciones del proyec-to culturalista en Sierra Nevada deSanta Marta", en Eduardo Resmnro yMaría Vict¡ria Unrar (coords.), Azúro.doglas trdn"wúntzs Bogotá, lcrwx, pp.&3-1U.

Duuexorr, Magali (2000), "El presio de latradición. En tomo a loe int¿rcambiosenhe riqueza económica y eopiritual enla mmrmidad mazat¿ca de Huautla deJiménez, Oaxaca", et Cuad,ernos deúraóa.¡b, Instituto de InvestigacioneaHietórico-Sociales, Universidad Vena-cruzana, )Glapa, nrin. 6, pp. $57.

-

(2006), "¿I,a chair des dieux est€lle ivendrc? Cham'ñi¡me, tourisrne et eth-nicité en terre mazatéque (Morique)",Pals, tesis de doctorado en etnología,Univensidad ParÍs K

Fl¡rus Memos, JuanAntmio (2012), qCuer-

pos poderosos y sobreexpuestos: losmuxes de Juchitán como transgéneroeamerindim modernos", en hdm hmnc¡ry Gemna Onornc ( ds.),Md¿rnidafuindlgenas, Madrid, Vervuert y BonillaArtigas Eütoreq pp. 321-351.

Frucrruo, Alqiandro (1999), Tstableciendopuentes: articulación de sipiñcados yaomodaciór¡ social en movimientm eIigiosos en el Cono Sur', enMtuidndcs,núm. 18, México, ul¡t, pp. 6-17.

GAncIA C^NcLtru, Nésto¡ (tgg8),L,a globali-zaaión inuginadt, Méaco, Paid&,.

¡NEGI (2010), http://wwwcenso20l0.org.awl,

JAcoRzyNsIs, Witold (mimeo), qchikon Nin-do y Chato. Dos caras de una sola for-ma de vida en Huautla de Jimárez".

Lrr¡¡¡¡N, Paul (2O12), ¡Intermediariosambivalentes en la modernidad hui-chola", en Modzrnid,ad,es Indfgenas,Pedm Prrencn y Gemma ORoBxrG (ed§.),

Madrid, Iberoamericana, Vervuert yBonilla Artigas Editues, pp. 37{0.

LórrzAusrnr,AJñedo (1994), thmmnrlwnXTlalmn,Ménoo,tu.

Ine thtmnis n2ticas. La construcción d,e

un impcrio, wwv.,at1¡lueomex.com, @n-eultada el 30 de novier¡b¡e de 2015.

Lupo, Alessandm (2012), "La indianizacióndel Evangelio: los protagonistas de latransforrración poeconciliar del catoli-cismo indfuena mori calicP' en Mdcmidadza inddena, hdm Prrencny GernmaOno¡ra (eds), Madri4 Iberoanericana,Vervuert y BonillaArtigas Editoes, pp,20L-233.

Menñ Vluorz, Mónica (2010), "1,a fuer¿aha dieminuido'. Cambios relacionadoscm el uso del hongo en Huautla de Ma-ría Sabina", tesis de licenciatura enantropología social, Xalapa, Universi-d¿d Veracruza¡ra.

........._ (en pre¡rsa),EJ Festiual dp Marta Sd-bi¡ta como unp wial.

Mn¡ERo ORrEcA, Fabiola (en prensa), l4qrienfrtumo hacitli ilgrado,

Nrunerrr, Johannes (2012), "La dialécticade la ilushación antropológica: mitología huiehola como cítica de la mode¡nidad", en Pedro Prmncx y GemmaOno¡nc (eds.), Mod¿ rnidadzs ind,Qe-nas, Madrid, Ibemanerican4Vervuert

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

Page 17: María Bodríguez* - archivos.juridicas.unam.mx · Ia afluencia del turismo mís-tico, o buscadores espirituales que lle-garon al poblado para participar en las velad,as con enteógenos,z

Dilclrrsos de identidad y Euevos e¡csne¡io6 dé la religiGidad maráta.a 89

y Bonila Artigas Eütores, pp. 21-36.

hnn¡r, Michel (1995), "tógica chamánica",en Isabel Leceruc4 Jacques Gemrnn yMidrel hnnnr (coo¡ds.), Chamanismoen La.tinoamérica,Mexico, Plaza y Val-déúná/crMc.c" pp. 1-20.

hrneor, Pedro y Gemma Onoslrc (2012),

'Prefacio", en Pedm Pnencu y GemnaOnos¡m, (eds.), Mode rnidades indlge-nos, Madrid, Ibemamericana,Vervuerty BonillaArtigas Editores, pp. 9-19.

RoDRlcuEz, María Teresa (2013),'Las tr€-ces abuelas del mundo. Un ejemplo dechamanismo cosmopolita", en RenéeIle r¡ Ton¡s, Cristina GInúnnEz Zúñcay Nüayeilli Jumrz Hunr (coords.), Vc-riaciancs y apropiatbrcs latanenwri-canas dcl New Age, Mexic¡, crEsAs, pp.tt7-L4t.

Vru Rons, Alfonso (1915),Ios ma.a,tecosy el prcblzma ind,lgena d¿ la cu¿rco dzlkpalaapon,M&iq,w.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia