Marginalismo

8
MARGINALISMO Economía 5°

Transcript of Marginalismo

Page 1: Marginalismo

MARGINALISMO

Economía 5°

Page 2: Marginalismo

Europa, fines del siglo XIX

Comienzos2° Revolución Industrial

Concentración del capitalPaíses poderosos ( EE.UU y Gran Bretaña) organizan y

controlan la división del trabajo

Para defender sus derechos, la CLASE OBRERA se

organiza en sindicatos y en partidos políticos

Marx

Desigualdad de clases sociales

En justificación, aparece el MARGINALISMO

Page 3: Marginalismo

Principales Pensadores

Marginalismo(Escuela Neoclásica)

A. Marshal

l

L.Walras

C.Meger

S.Jevons

Concreta la sistematización del Marginalismo, y la

instala en Inglaterra

Surge en Europa, a fines del siglo XIX

Logro la unificación del pensamiento

económico

Page 4: Marginalismo

Pensadores Clásicos explicaban la economía a partir de la análisis de las clases sociales: BURQUESIA, CAPITALISTAS Y TERRATENIENTES.

Marx explica que la clase capitalista obtiene una ganancia mayor por ser dueño de los materiales de trabajo, generando DESIGUALDAD SOCIAL

“Objeto de la Ciencia Economica”

clásicos

marxistas

Economía políticaCiencia social del

estudio de las relaciones sociales al producir y distribuir bienes y servicios

Page 5: Marginalismo

Deja de lado los grupos sociales y se centra en los INDIVIDUOS. Los grupos sociales se forman por la suma de individuos y

empresas, independientes los unos de los otros. Atomización del mercado laboral Procesos económicos se producen por la acción de los AGENTES

ECONOMICOS. Problema: Economía VS Escases satisfacer al máximo las

necesidades.

Analisis marginalistas

Concepción del Sujeto

I. HOMOECONOMICUS: Individuo que elije de la de la manera optima de los recursos que dispone.

CIENCIAS ECONOMICAS = Leyes Universales

Absolutas y objetivas

Page 6: Marginalismo

Modelos Marginalistas

Todo se explica con números e intentas encontrar soluciones a los problemas económicos.

Considera que sin la intervención del estado en los mercados, estas tiende a una situación de competencia perfecta.

Page 7: Marginalismo

CLASICOS El valor de la mercancía se determina, en virtud a la producción VALOR OBJETIVO

“Teoria Subjetiva del Valor”

Según condiciones de producción

MARGINALISTA El valor se determina en el momento de intercambio Compra-venta de acuerdo a las circunstancias del momento Las mercancías no son objetivas

A. SMITH El Valor de los Bienes ≠ Utilidad total

Marginalitas Valor= Utilidad marginal+ Escases

Page 8: Marginalismo

oferta y Demanda del factor trabajo=Salario de equilibrio = lo que el trabajador aporta a la producción.

“La distribución del Ingreso”

Fuerzas Objetivas Es a partir de los que cada factor aporta a la producción ( todos reciben con respecto a lo que aportan)

Marginalitas Se oponen a la intervención de ESTADO Sin ella encuentran un PUNTO de EQUILIBRIO.

DESEMPLEO= Culpa de la intervención de sindicatos.