Margarita Pansza

17
MARGARITA PANSZA ENSEÑANZA MODULAR: Enseñanza modular: te enseña a pensar y propone nuevas alternativas didácticas para lograr y un buen proceso enseñanza-aprendizaje. Este tipo de enseñanza se adecuo para nivel de educación superior, ya que en este nivel se veía una falta de creatividad. La educación se formaliza y se constituye un aparato ideológico que controla y legaliza los conocimientos, aptitudes, valores que son valiosos para una determinada sociedad. CARACTERISTICAS: Vinculación de la educación con los problemas de la realidad. Organización global del proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de “Módulos”, donde se estudia un problema de la realidad y se aborda de una manera interdisciplinaria, utilizando el método científico como una forma para resolver este problema. La manera en que normalmente se imparten las clases modulares es mediante ciertas técnicas educativas, como el trabajo de grupo y en equipo, donde los estudiantes experimentan las ventajas y desventajas de trabajar con los demás, experiencia que les permite valorar su trabajo en función del trabajo de los otros. Participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje, asumiendo por un lado la responsabilidad personal en su formación por medio de su participación activa en el trabajo, donde el estudiante no memoriza, sino que cuestiona y razona todo el tiempo. Nueva concepción de la función del profesor universitario en la que sirve de guía, de organizador del proceso de enseñanzaaprendizaje. El docente es el coordinador del módulo, el moderado de las discusiones que se dan en el aula y no es la única fuente de información de la cual los estudiantes aprenden; su función

Transcript of Margarita Pansza

Page 1: Margarita Pansza

MARGARITA PANSZA

ENSEÑANZA  MODULAR:

Enseñanza  modular: te enseña a pensar  y  propone nuevas alternativas  didácticas para lograr  y  un buen proceso enseñanza-aprendizaje. Este tipo de enseñanza se adecuo para nivel  de educación   superior, ya que en este nivel  se veía una falta  de  creatividad.

La educación  se formaliza  y se  constituye  un aparato ideológico  que controla  y legaliza  los conocimientos, aptitudes, valores que  son  valiosos para una determinada sociedad.

 CARACTERISTICAS:

Vinculación de la educación con los problemas de la realidad.

Organización global del proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de “Módulos”, donde se estudia un problema de la realidad y se aborda de una manera interdisciplinaria, utilizando el método científico como una forma para resolver este problema.

La manera en que normalmente se imparten las clases modulares es mediante ciertas técnicas educativas, como el trabajo de grupo y en equipo, donde los estudiantes experimentan las ventajas y desventajas de trabajar con los demás, experiencia que les permite valorar su trabajo en función del trabajo de los otros.

Participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje, asumiendo por un lado la responsabilidad personal en su formación por medio de su participación activa en el trabajo, donde el estudiante no memoriza, sino que cuestiona y razona todo el tiempo.

Nueva concepción de la función del profesor universitario en la que sirve de guía, de organizador del proceso de enseñanzaaprendizaje. El docente es el coordinador del módulo, el moderado de las discusiones que se dan en el aula y no es la única fuente de información de la cual los estudiantes aprenden; su función es orientar a los alumnos para que sean capaces de acudir a otras fuentes de información.

 Combinación de la teoría y la práctica por medio de la realización de una investigación que lleva a cabo cada trimestre, y de la aplicación de este trabajo en una práctica de servicio.

Integración de las tres tareas sustantivas que tiene la universidad: docencia, investigación y servicio.

Diseño de espacios físicos y de mobiliario, de acuerdo con las necesidades que se tienen de impartir docencia en un grupo de aproximadamente veinte estudiantes donde no hay tarimas, ni escritorio para el docente. El espacio lo ocupan mesas pequeñas con sillas, que se pueden cambiar de posición según las necesidades del grupo.

Page 2: Margarita Pansza

CURRÍCULO: termino que se usa  para referirse  o planes  de  estudio, programas  y  didáctica. Todo currículo debe tener:

Una intencionalidad. Es decir  un fin ultimo

Experiencias de aprendizaje:

Campos del currículo·         Doctrinario:·         Técnico·         Analítico

Tipos de currículo:

·         Tradicional·         Tecnocrático (metodológico)·         critico

 

Definiciones de currículo:

Existen diferentes definiciones  de currículos y  estas son de acuerdo  a:

·  Contenidos: se da una definición al currículo     de acuerdo las materias, temas, asignaturas  y     de acuerdo  a la transmisión de conocimientos   que ofrecen.            ·  Plan o guía  de la actividad  escolar: esto  de    acuerdo  al  aprendizaje que  ofrecen.·  La experiencia: a través de, lo que se hace  es decir, el  proceso vivo.·  El  Sistema: si es lineal y  que metas pretende llegar alcanzar.·  Disciplina: es decir, la reflexión del currículo.

Lo que toma en cuenta el Currículo

Page 3: Margarita Pansza

1.        Debe tener una intencionalidad2.       Debe proporcionar experiencias de           aprendizaje.3.       Debe tener una estructura bien formulada.4.       Debe producir un aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO CURRICULAR

1.- Carácter interdisciplinario: seleccionan y ordenan

       los objetos de la realidad.

·  Epistemología: es la ordenación y secuencia de los conocimientos ya sea atreves delEmpirismo, idealismo, materialismo.

·  Sociología: estudia la sociedad y sus instituciones, a través de la teoría humanista. La sociología toma en cuenta  el aspecto económico, las relaciones interpersonales. Los conceptos macro sociológicos y totalizadores. La sociología toma a la escuela como un sistema educativo que llega  a convertirse en un sistema social.

·  Psicología: estudia la conducta humana a través del proceso enseñanza- aprendizaje.A través de los modelos, conductista, cognoscitivo, modelo crítico. Mediante el psicoanálisis y la psicología genética (paradigmas).

·  Pedagogía: Esta ciencia se ocupa a la implementación del currículo. Así como de todo lo que conlleva el proceso educativo. La pedagogía teda herramientas  y estrategias para determinar la mejor manera de transmitir el conocimiento.

2.- Trabajo en equipo: Se requiere  de un equipo

       especializado que revise, analice  y  valore   el 

        currículo.  

3.-Carácter participativo: promueve la    intervención

     de    distintas disciplinas en su  elaboración.

4.- Carácter sistemático:   para su realización  se

Page 4: Margarita Pansza

       tiene que llevar una serie de pasos sistematizados

       y ordenados.  

5.- Carácter sobre determinado.

ETAPAS DEL  TRABAJO CURRICULAR

Los  problemas de  investigación determina la realización de  un currículo. Para esto también es necesario   tomar en cuenta  las siguientes fuentes de investigación:

·         Alumnos ·         Necesidades sociales·         Las disciplinas adecuadas.   

También es  necesario  tomar en cuenta la metodología, la cual se realiza a  través de los siguientes  pasos:

·  Elaboración. En esta  parte se engloba: la revisión de las fuentes, la formulación de  objetivos, selección de contenidos, selección de actividades de  aprendizaje.  

·  Estructuración del  currículo. En esta parte  se revisa si el currículo tiene alguna falla  y debido  a esto  se realiza  la modificación.

·  Implementación.  Engloba la puesta en práctica del currículo.

·  Evaluación. Esta  se realiza  internamente y externamente.       

Page 5: Margarita Pansza

MARGARITA PANSZAENSEÑANZA MODULAR

 La enseñanza modular un tema importante porque habla acerca de la educación, este juega un papel  en la sociedad pero principalmente que refleja y reproduce  las condiciones históricos sociales  y culturales de la sociedad  que la genera , a través de la transmisión de cada miembro  de un patrimonio  cultural  que permite  la gradual  identificación con las normas usos  y costumbres del grupo al que  se pertenecen, como un fenómeno espontaneo en la vida social.

La educación se formaliza y se constituye en un aparato ideológico que controla y legaliza los conocimientos, actitudes y  valores que son validos para una determinada sociedad, en razón de los intereses de clase  que sustenta las diferentes grupos en el poder. El currículo implica la consideración de este como u producto de acciones sociales, más amplias que la institución escolar, ya que  detrás de cada curricular hay siempre una posición política que encierra en si misma una concepción del hombre, de la ciencia, el conocimiento y la sociedad que orienta  la selección de necesidades educativas  que se pretenden  atender, así como la formación de determinado  tipo de alumno.

En todo el currículum hay una doble finalidad: la implícita, generalmente relacionadas con la reproducción de la ideología dominante, y la explícita, representada  por los objetivos de  aprendizaje, que indica, con mayor   o menor claridad, lo que se pretende y en la que en alguna forma se manifiesta las funciones de conservación, reproducción o transformación que cumple la educación.

El desarrollo curricular es una tarea  compleja que implica tener una posición política (implícita o explícita) frente al hecho educativo  y manejar además una metodología de trabajo que permita  clarificar una serie de supuestos  a diversos niveles de análisis, tales como los objetivos de aprendizaje, organización y secuenciación de contenidos, criterios para las actividades didácticas, vinculación de toda la acción educativa con las necesidades sociales.  Los modelos curriculares organizados por materias y por aéreas, para tener una visión panorámica que nos permita una mejor distinción de los criterios  organizadores  del currículum modulares, frente a otras formas comunes de implementación didáctica.

2.    DIVERSAS ALTERNATIVAS CURRICULARES

Page 6: Margarita Pansza

El currículum es una serie estructurada de aprendizaje pretendido, todo currículo tiene una estructura organizativa general que condiciona  las decisiones que se toman para el diseño. El diseño de cualquier modelo curricular implica cuidar la coherencia horizontal y  vertical, entre las distintas unidades didácticas. (Cursos, unidades temáticas, seminarios) que integran el currículum ya que esto posibilita en gran medida que se logre la continuidad, secuencia e integración  de las diversas acciones. Todos los modelos curriculares más comunes son los que están organizados por materias, por aéreas y por módulos.

3.    ORGANIZACIÓN POR  MATERIAS

Esta es la organización  más antigua, pero no por ello menos popular frecuentemente las universidades adoptan una actitud muy crítica en relación a la  sociedad, pero muy conservadora en relación  a la manera en que ellas mismas reflejan a tal sociedad especialmente en cuanto a lo que enseñan  y como lo enseñan.  Esto dio a una contradicción  para el propósito de enseñanza el conocimiento se organiza en base a las disciplinas académicas.

El currículum por materias aisladas se inscribe dentro del modelo mecanicista del proceso  de conocimiento. Las consecuencias de este modelo en el plano educativo son diversos, por un lado dificultan  las integraciones para lograr una conceptualización más amplia y por otro fragmentan tanto el conocimiento como la concepción del aprendizaje, la práctica educativa ha revelado la deficiencia de este tipo de organización no solo permanece en la práctica si no que se puede considerar prevaleciente en la educación 

4.    ORGANIZACIÓN POR AREAS DE CONOCIMIENTO

Las evidentes deficiencias de  de la organización de materias lleva a la creación de nuevos modelos que presentan nuevos modelos que presentan búsquedas en torno al problema de la fragmentación y el aislamiento en la escuela tradicional, desde la perspectiva tanto técnica como ideológica.

En estos currículos cobra fundamentalmente importancia la concepción de la ciencia, ausente en otros modelos; la concepción de la ciencia va a variar, respondiendo a las posiciones ideológicas de los interesados es diseñar el currículo. al introducir el concepto de ciencia como elemento a trabajar en el diseño curricular se incorporaba como concepto activo, interdisciplinario, que lleva a buscar nuevos planteamientos  para la enseñanza y la investigación e la universidades. El autor GUY-MICHAUD distingue cuatro  niveles de agrupación  de las disciplinas  que están presentes en los currículos universitarios como lo son:

a)    currículos pluridisciplinariosb)    currículos interdisciplinariosc)    currículos transdisciplinariosd)    currículos multidisciplinarios

Los criterios que orientan nuevas agrupaciones  de contenidos resultan un punto transcendente para la comprensión de los currículos ya que constituyen concreciones de las asunciones epistemológicas  que orientan al diseño. 

CRITERIOS IMPLICITOS DE REAGRUPACION DE DISCIPLINAS

Reagrupación de varias ciencias exactas y de una o varias disciplinas sociales, reagrupación de varias ciencias sociales que sean consideradas como instrumento de las ciencias humanas o como elemento de una formación rigurosa. las agrupaciones disciplinarias que se concientizan en los currículos, los más de las veces sobre una base empírica, constituye un importante elemento de análisis y un antecedente de los currículos, llamados modulares, que se organizan  en base a las necesidades de implementación didácticas interdisciplinarias.

5.    ORGANIZACION MODULAR

Page 7: Margarita Pansza

La enseñanza sin que resulte fácil de distinguir sus características distintivas, ya que tal denominación se ha aplicado a diversas implementaciones didácticas tales como: propuestas alternativas al plan de estudios de una o varias carreras en las universidades existentes sin que se modifique la estructura de la institución. el tipo de organización caracteriza y orienta nuevas instituciones universitarias redefiniendo las relaciones de la universidad  y la sociedad, condicionado la infraestructura misma de la institución en razón a las exigencias de este tipo de organización curricular es ahí donde se dice que queda asentado el documento Villareal  que es referente a la creación de la universidad  autónoma metropolitana Xochimilco, se usa otro termino como para referirse a las unidades didácticas aisladas sustituyendo la nominación común de curso por el de modulo.

Diversas conceptualizaciones de currículo modulares:    

en este apartado se ha seleccionado algunas de las definiciones curriculares modulares, para que, a partir de ellas hacer por un lado la distinción  entre diversas modalidades de enseñanza modular y  por otro, analizar los elementos que permiten caracterizarlas, la crítica con la concepción educativa apuntan básicamente a su acentuado psicologismo, ya que se fomenta el individualismo y sigue divorciando la escuela social, la llamada enseñanza modular que responde a los criterios señalados anteriormente, no puede considerarse  innovadora como se ha pretendido, pues  conserva muchas características de la escuela tradicional.

Criterios orientados del diseño modular interrogativo.

del análisis de los distintos documentos generados, por las instituciones de enseñanza superior que han adoptado la enseñanza modular, los criterios orientados comunes de los cuales seleccionados los más generales y haciendo una descripción de los mismos y un comentario de sus implicaciones  tratamos de caracterizar a grosso modo  la enseñanza modular que hemos llamado interactiva.

La práctica es fundamento y limite del conocer del objetivo humanizado que como producto de la acción es objeto del conocimiento. la realidad de la practica plantea serios problemas ya que por un lado se debe cuidar que estén acordes a la realidad del alumno en cuanto a su preparación real. en la perspectiva del diseño modular , existen practicas modulares   establecidas como:

·         La práctica profesional declarante·         La práctica profesional dominante·         La práctica profesional emergente

Cada una tiene distintas funciones y son importantes  para poder determinar la vigencia, insolencia o emergencia  de la práctica. los objetivos de transformación que han sido señalados anteriormente del análisis histórico critico de la práctica profesional, constituye un elemento importante el marco teórico que oriente las investigaciones que realicen los alumnos. Los criterios orientados a la enseñanza modular influyen de manera determínate en el rol del profesor y el alumno. el docente es considerado un coordinador, un miembro más de equipo de trabajo con funciones  claramente definidas  que derivan  de esta misma coordinación  del trabajo.

Caracterización.

La enseñanza modular interactiva esta de la siguiente forma  organización modular que pretende romper con la clásica relación de aislamientos escolares con respecto a la comunidad social, para acudir a ella a la búsqueda de los problemas en torno cual organizar su plan de aprendizaje.  

El profesor y el alumno pretenden  a través de un vínculo pedagógico que favorezcan la transformación, rompiendo con las relaciones de denominación y dependencia.

Consideraciones finales.

Los planes de estudio que responde a una organización modular interactiva representan esfuerzos significativos en el campo de las innovaciones para la enseñanza en México. Los currículos por su

Page 8: Margarita Pansza

evaluación  de su resultado controlado los datos que arroje un proceso permanente de verificación y retroalimentación enfocado tanto al plan de estudio en general.

Las relaciones de la investigaciones es estas y otras líneas problemáticas en los currículos modulares permitirán alejarse de posiciones extremas tales como el empirismo, psicologismo, psicologismo etc. Es importante rescatar que las necesidades que existen en nuestra sociedad y buscarles las soluciones o algunas alternativas para que las propuestas se pongan en práctica, cada estudiante como profesor debemos preocuparnos por lo que sucede en nuestro alrededor y lo que aprendamos ponerlo en práctica y las universidades deben ver que se puede hacer y como colaboran los estudiantes para cambiar nuestro alrededor.

 

MARGARITA PANSZA

Rasgos distintivos de la escuela tradicional son: verticalismo, autoritarismo, verbalismo, intelectualismo; la

postergación del desarrollo afectivo, la domesticación y el freno del desarrollo social son sinónimos de

disciplina. 

en la escuela tradicional se respeta un rígido sistema de autoridad; quien tiene la mayor jerarquía es quien

toma las decisiones, que resultan vitales para la organización, tanto del trabajo como de las relaciones

sociales, y el alumno, que es el que está al final de esta cadena autoritaria, carece de poder el verbalismo

constituye uno de los obstáculos más serios de la escuela tradicional, donde la exposición por parte

del profesor substituye de manera sustantiva otro tipo de experiencias, como pueden ser la lectura en fuentes

directas, la observación; la experimentación, etc., convirtiendo así la ciencia en algo estático y al  profesor en

un mediador entre el alumno y el objeto de..

Acerca de la formación:

Falta de preparación y exigencia en el proceso de formación.

Deficiencia en la organización curricular; problemas en las correlatividades y en la implementación del

espacio de la práctica docente.

Falta de un perfil claro en la formación docente.

Deterioro de la calidad de la formación de los futuros docentes por la escasa calidad de los formadores

de docentes.

Déficit en la formación en el profesorado de educación inicial.

Secundarización del nivel terciario.

Sugerencias:

Revisión de la carrera docente; falta de interdisciplinariedad en el proceso formativo.

Mejorar el curso de ingreso a los institutos de formación docente.

Necesidad de capacitación para la diversidad.

Propuesta de formación básica y luego especializaciones por nivel y/o modalidad.

Investigar y trabajar continuamente con escuelas de la región.

Mayor flexibilidad curricular; posibilidad de elegir recorridos en función de los intereses.

Debatir si debe formarse por disciplinas o por áreas.

Page 9: Margarita Pansza

Incorporar contenidos relativos a las nuevas tecnologías y la comunicación.

Crear e instituir espacios para la investigación y la práctica docente.

Necesidad de recuperar el rol pedagógico de la formación, no dejándolo a merced de las tareas

asistenciales emergentes de la crisis socioeconómica.

Extender la carrera a 4 años.

Para la pedagoga mexicana margarita pansza González, "el currículum representa una serie

estructurada de experiencias de aprendizaje que en forma intencional son articuladas con una finalidad

concreta: el producir los aprendizajes deseados. Presenta dos aspectos diferenciados y al mismo tiempo

interconectados: el diseño y la acción. Implica una concepción de la realidad, del conocimiento y del

aprendizaje" (pansza, 1990: 16). Cabe recalcar que el currículum está inserto en un sistema educativo, que es

estructurado, intencional, y persigue siempre una finalidad, que bien puede ser propugnar el cambio social,

pero también tender a conservar el statu quo. no es sólo un asunto académico o pedagógico, es

esencialmente político, sin que por ello se olviden sus implicaciones científicas.

Propone pansza tener en cuenta que el escenario educativo ofrece una relación dinámica

entre realidad social y conocimiento. la medición de su impacto se encuentra al egreso (desempeño) con la

incorporación al sistema educativo, productivo y cultural del país.

Teoria Curricularviernes, 15 de julio de 2011

Margarita Pansza.Diferencias entre plan modular y paln disciplinario, areas.

Materias.

Materias Aisladas.

Acentuada distancia de la problematica social y del ejercicio de la practica profesional.

Elementos (organizadores) Modernizantes; lista de temas para una programaciòn hecha a base de objetivos de aprendizaje o bien utilizar un medio relativamente nuevo como la computadora o cualquier otro para hacer llegar un contenido educativo o a un grupo de alumnos.

Conservacion o la reproduccion que a la transformacion de las concepciones de hombre, sociedad, escuela, conocimiento que sustenta la educacion formal tradicional.

Concepcion mecaniscista del aprendizaje humano, fundamentada en la teoria del aprendizaje conocida como disciplina mental, que supone virtudes especiales en ciertas materias para el desarrollo de la capacidad del aprendizaje por su contenido.

Page 10: Margarita Pansza

Tratar de separar la vida de la escuela de la problematica social.

Limita el alcance del conocimiento.

Fomenta la pasividad, e inhibe la formaciòn del espiritu cientifico.

AREAS.

Concepcion de ciencia fundamentalmente importante.

Se incorpora como concepto activo, interdisciplinario que lleva a buscar nuevos planteamientos para la enseñanza y la investigacion en las universidades.

Curriculo pluridisciplinarios, se da simplemente una yuxtaposiciòn de disciplinas.

Curriculo interdisciplinarios, se logra la integraciòn de metodos y procedimientos de las disciplinas .

Curriculo trasdisciplinarios, se agrupan disciplinas polares, sin uan relacion aparente.

Los criterios que orientan nuevas agruapaciòn de contenido resultan un punto trascendente para la comprension de los curriculos, ya que constituyen concreciones de la sasunciones epistemologicas que orientas el diseño.

Permiten una mayor integracion de las materias. se sopuso tambien que esta aproximanciòn facilitaria una organizacion mas funcional del conocimiento.

MODULAR. Propuestas alternativas al plan de estudios de una o varias cameras en la universidades existentes, sin que se modifique la estructura de la institucion.

La clarificaciòn de las implicaciones y fundamentacion teorica de los modelos curriculares es de vital importancia para las instituciones educativas ya que en razon a elloo se toman una serie de decisiones que se concretizan en acciones a diferentes niveles,  que van desde el diseño de el subsistema administrativo que apoya al modelo curricular, hasta metodologia de enseñanza-aprendizaje que sea coherente con lo que se propone el curriculo.

Provoca que la accion educativa se desvirtue de la finalidad pretendida y propicie una anomia institucional.

Articulacion de contenidos e instrumentos y tecnicas que contituyen una practica profesional, identificable y evaluable.

Unidad teoria Y practica.

Reflexion sin problemas de la realidad.

Desarrollo del proceso del aprendizaje, a partir del trabajo del estudiante sobre el objeto estudio.

Interrelacion profunda de los contenidos y experiencias del modulo con las demas unidades del curriculo.

Centra los aspectos "innovadores" de esta forma de organizacion en el respeto al ritmo individual, en la  libertad del alumno para que con diversos modulos independientes construya  su curriculo conforme sus intereses.

Conserva muchas caracteristicas de la escuela tradicional.

MARGARITA PANSZA

MARGARITA PANSZA  

NOTAS SOBRE CURRICULO Y PLAN DE ESTUDIOS

INTRODUCCION

Page 11: Margarita Pansza

A partir de los años sesenta en México, se revitaliza un campo problemático en el sistema de educación superior, el currículo y sus implicaciones. Un buen número de trabajos que se ubican a las diversas experiencias curriculares, esto es así porque la complejidad de los problemas y las urgencias de desarrollo trabajos que tiendan a resolver los problemas que afrontan la educación superior en el país.

La educación superior y media superior que resultan importantes para ser destacados están llamadas “currículos abiertos”. En un a principio se cayó en la tentación de comprar estos currículos en el extranjero, pero bien se hizo evidente, la necesidad de diseñar los planes y programas en función de la realidad y los recursos con que contaba este país. Supuestamente sufren en nuestra sociedad los adultos que no cuentan con la certificación de un sistema escolar.

El sistema global se impone en la consideración del currículo, los planes de estudios en la educación superior no pueden considerarse solamente desde una perspectiva escolar, los campos profesionales, entendidos como el nivel de la división del trabajo en que se agrupan las prácticas profesionales, involucra un objetivo y u conjunto de procesos técnicos que se pueden descomponer en áreas que agruparían objetos particulares.

El egresado de un plan de estudios, medirá el éxito o el fracaso de los mismos, no por la presentación de un examen académico, sino por su desempeño en la incorporación al sistema productiva cultural del país; la complejidad de plan de estudios, con su red de relaciones internas (escolares) y externas (con la sociedad) hace evidente la necesidad de hacer de este un objeto de investigación permanente.

EL CONCEPTO DEL CURRICULO

Currículo: es un término poli semántico, que se usa indistintamente para referirse a planes de estudios, programas e incluso implementación didáctica; siendo un campo de la didáctica puede ser analizado desde la perspectiva de los modelos teóricos más comunes usados para analizar las diversas perspectivas socio históricas de la enseñanza:

Enseñanza tradicional: podemos caracterizar brevemente a los currículos tradicionales, como aquellos que hacen un mayor énfasis en la conversación y transmisión de los contenidos como algo estático y donde las relaciones sociedad escuela son descuidadas

Enseñanza tecnocrática: es también conocido como tecnología educativa a nivel de currículo suele caracterizarse por su historicismo y el reduccionismo de los problemas educativos a asuntos meramente escolares.

Enseñanza crítica: las visiones críticas del currículo toman conceptos como el autoritarismo y el poder y declaran que el problema básico de la educación, no es técnico sino político.

En el campo del currículo, podemos distinguir distintos aspectos:

1.    El adoctrinado, constituye una toma de posición respecto al currículo y es definido por la tendencia ideología

2.    El analítico que trata sobre la relación de los diferentes elementos que componen el currículo.

3.    La técnica curricular o sea las normas de acción que hacen concreta y operativa la teoría y la técnica curricular.

Podemos agrupar las definiciones de currículo en cincos rubros:

Page 12: Margarita Pansza

      I.        El currículo como los contenido de la enseñanza: se trata de una lista de materias, asignaturas o temas que delimitan el contenido de la enseñanza y del aprendizaje de las instituciones

    II.        El currículo como plan o guía de la actividad escolar: enfatiza la necesidad de un modo o ideal para la actividad escolar, su función es la de homogenizar el proceso E-A

   III.        El currículo entendido como experiencias: pone énfasis en lo que en realidad se hace, “la suma de las experiencias que los alumnos realizan dirigidos por la escuela”

  IV.        El currículo como sistema se desarrolla por la influencia de la teoría de los sistemas; se caracteriza por:

a)    Elementos constituyente

b)    Relaciones entre elementos y sus relaciones

   V.        El currículo como disciplina: se refiere a su carácter de disciplina; el currículo no solo como proceso activo y dinámico sino también, como reflexión sobre este mismo proceso

CARACTERISTICAS DEL TRABAJO CURRICULAR

Delimitar su problema, señalar su marco teórico, plantear hipótesis u objetivos, fijarse etapas, procedimientos, tiempos y resultados.

·         Empirismo: considera la experiencia sensorial como la única fuente del saber.

·         Idealismo: lo espiritual, lo material, posee un carácter primario y lo material un carácter secundario

·         Materialismo: se basa en la experiencia objetiva del mundo exterior, el  conocimiento es el resultado de la interacción dialéctica entre el sujeto y los objetos de la realidad.

·         Sociología. Tiene como objetivo de estudio la sociedad y sus instituciones. Tiene como objetivo el estudio de la sociedad y sus instituciones.

CARÁCTER INTERDISCIPLINARIO

El currículo, debe constituir a partir, de la selección y ordenación de los objetivos de la realidad.

a)    Epistemología: se toman elementos muy importantes para la ordenación y secuencia de los conocimientos en función a criterios validos.

La ciencia, objeto de la epistemología es producto de una práctica social. La ciencia se produce en una formación histórica concreta en un proceso de institucionalización, que permite no solo la producción sino también la legitimización de los conocimientos llamados científicos

Es importante  analizar las diferentes concepciones de la ciencia, ya que ellas reflejan una visión del mundo y del conocimiento y esto influye indudablemente en el currículo

También en la sociología vamos a encontrar diversas tendencias que reflejan en la concepción del currículo:

El enfoque humanista: que procede de una investigación moralizada y a menudo transhistorica

El enfoque económico: cuya primera preocupación es medir la rentabilidad

Page 13: Margarita Pansza

El enfoque interpersonal: en el cual predomina el estudio de la socialización

El enfoque macro sociológico y totalizador: de inspiración marxista, que insiste en el medio de legitimación y de conversación social.

b)    Psicología: cuyo objetivo es la conducta humana, se extraen importantes datos para la construcción del sujeto; principales corrientes son la de disciplina mental, el conductismo, cognoscitivismo y en menor medida el psicoanálisis y la psicología genética

c)    Pedagogía: estudia la educación en general, esta no puede delimitarse a los estrechos perímetros de la escuela

ETAPAS DEL TRABAJO CURRICULAR

Los planes de estudio definidos como: documento político y científico y pedagógico, cumplen la función de homogenizar las condiciones de aprendizaje, de reglamentar la obtención de títulos de orientar la elaboración y aplicación de programas instruccionales mas específicos

Necesidades sociales

Las disciplinas implicadas

Los alumnos

ELABORACION DE UN PLAN DE ESTUDIOS NUEVO

REESTRUCTURACION DE UN PLAN DE ESTUDIOS EXISTENTE

En la elaboración de un plan de estudios nuevo, el antecedente de muchas profesiones, es la necesidad de legitimar  un ejercicio determinado reinvicando así la acción de un grupo que actúa desarrollando un trabajo y se selecciona los conocimientos científicos y tecnológicos

REESTRUCTURACION DE UN PLAN DE ESTUDIOS

Su finalidad es mejorar la calidad de la educación impartida a través de la evaluación curricular y por las informaciones y resultados obtenidos se posibilita la realización de los ajustes y adecuaciones permanentes al plan curricular, con ello se asegura su permanencia continuidad.

IMPLEMENTACION DEL PLAN DE ESTUDIOS

La practica pedagógica, es indispensable para hacer realidad cualquier currículo. La práctica pedagógica es una práctica social, es frecuente que esta práctica sea analizada desde un solo plano: el manifiesto, pero uno de los elementos más importantes en la consideración del currículo oculto.

La evaluación puede ser:

Interna: análisis de los programas, su actualización y su secuencia

Análisis de los índices de deserción, reprobación y aprovechamiento

Opinión de los docentes y alumnos sobre su plan de estudios

Revisión y actualización de los marcos teóricos disciplinarios dl plan de estudios

Externa: implica tomaren cuenta la realidad misma

Page 14: Margarita Pansza

El análisis del mercado y su concreción en las prácticas y campos profesionales

La opinión de especialistas externos

Análisis comparativo con otros currículos de la misma área de especialidad

ENSEÑANZA MODULAR

La educación refleja y reproduce las condiciones históricas sociales y culturales de la sociedad que la genera, a través s de la transmisión a cada miembro de un patrimonio cultural que permite la gradual identificación con las normas usos y costumbres del grupo al que se pertenece, como un fenómeno espontaneo en la vida social

Se puede decir que la enseñanza modular integrativa, es la organización curricular que pretende romper con la clásica relación de aislamiento de la institución escolar con respecto a la comunidad social; la cual pretende modificar substancialmente rol de profesor y alumno a través de un vínculo pedagógico que favorezca la transformación, rompiendo con las relaciones de dominación y dependencia. conclusion:  esta mas enfocada a la enseñanza modular, ya que la cultura esta mas enfocada en nuestra cultura y todos dependemos de ella de alguna manera, por lo que hay que checa la evaluacion correspondiente a cada nivel

CLAUDIA LUCIA ADAME MORELOS