Maresía

38
_______________________ Nº 1, octubre 2011 Maresía Cuadernos de naturalistas cantábricos

description

Nature magazine

Transcript of Maresía

Page 1: Maresía

_______________________

Nº 1, octubre 2011

MaresíaCuadernos de naturalistas cantábricos

Page 2: Maresía

Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos Nº 1, octubre 2011 _____________________Edición y maquetación: César Álvarez Laó

Dirección de contacto: [email protected]

Foto de portadas: Goniatites en caliza Griotte (autor El Yepa)

Las publicaciones editadas únicamente en la Red no llevan asignado número de depósito legal. La propiedad de los textos e imágenes de esta revista pertenece a sus autores; para reproducirlos debe ponerse en contacto con ellos.

Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported (ver licencia aquí).

Si quieres colaborar con esta revista, ponte en contacto con el editor.

El logo de la revista está ideado por el editor y es una alegoría del nombre: mar y montaña juntos. Hay unas cuantas peñas en el entorno cantábrico cuya forma recuerda a una ballena (ejs., en la costa La Herbosa de Cabu Peñes, en la montaña las Ubiñas). Son estas últimas peñas vistas desde el Cirbanal quienes prestan su imagen para el logo, siendo el chorro de su hipotético soplador el alga roja Chondrus crispus.

- 1 -

Page 3: Maresía

_______________________Sumario

* Editorial .......................................................................................................................... 3

* ObservacionesSenecios y aves ¿indicadores de cambio climático? ....................................... 4Identificación de caracolillos comunes .............................................................. 7Muiles a miles ........................................................................................................ 8Migración de delfines ........................................................................................... 9Celo tardío en corzo ........................................................................................... 10La suerte de estar allí ......................................................................................... 11Lagartija casual ................................................................................................... 12Fósiles en el Macizo de Ubiña ........................................................................... 13Como hacer un papiro "cantábrico" ................................................................. 14

* OpiniónQué pena de país ................................................................................................ 16Expoliadores y conservacionistas .................................................................... 17

* AsociacionesLa Sociedad Astúrica de Lepidopterología ...................................................... 18La Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica ............................ 20

* PersonajesXuanín, el paisano-ornitólogo íntegro .............................................................. 23

* BiblioEl Lobo ................................................................................................................. 27Videojuegos ......................................................................................................... 27

* GaleríaManuel Estébanez Ruíz ...................................................................................... 29

* HumorChistes ................................................................................................................. 34Jeroglífico ............................................................................................................ 34

* Colaboradores en este número ................................................................................. 35

* Portada trasera: Entidades que apoyan

Maresía Sumario

- 2 -

Page 4: Maresía

Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos Nº 1, octubre 2011 _____________________Editorial

Tradicionalmente la naturaleza en el área cantábrica (algo menor a la extensión del área Eurosiberiana ibérica) fue poco atendida a nivel nacional, ya que el mundo mediterráneo acaparaba la mayoría de las ayudas, proyectos y artículos divulgativos. En los últimos años las singularidades cantábricas están siendo puestas en valor, pero aún hace falta aunar muchos esfuerzos para conocer y proteger mejor esta zona.

Durante una década realizamos Jornadas Ornitológicas Cantábricas, con la idea de dar a conocer lo que hacíamos en distintos lugares: empezamos en Avilés (Asturies) en 1997, luego Santoña (Cantabria) dos años después, Bilbao (Bizkaia) en 2001, Irún (Gipuzkoa) en 2003, Viveiro (Lugo) en 2005, y Oseja de Sayambre (Llión) en 2007. Fueron unos años gratificantes.

Viendo que de momento no hay nuevas propuestas para seguir con estos encuentros y que la mayoría no sólo miramos a los pájaros sino también al resto del ecosistema, creemos que es un buen momento para dar un nuevo impulso a la coordinación cantábrica, haciendo una revista digital sobre nuestro entorno natural, desde el punto de vista del naturalista aficionado. La idea es un tener un lugar donde cada uno pueda publicar lo que ve de interés en sus salidas al campo, así como opiniones sobre conservación. La periodicidad dependerá del número de colaboraciones. Agradecer desde aquí a los amigos cuyos textos y fotos han hecho posible este número. También agradecer a Atocha Ramos Martínez su ayuda en el conocimiento de los programas de maquetación (Scribus es software libre, por lo que aconsejamos su utilización), a Damián Romay Cousido y a Félix González Álvarez sus consejos, y a las personas que obtuvieron colaboraciones en sus asociaciones: Javier López Redondo (SCV), Ernesto Díaz, Emilio y Fran de la Calzada Lorenzo (PDC).

La edición es digital para evitar costes, pero está diseñada para que quien quiera pueda imprimirla a tamaño A4.

La elección del nombre no es casual. La revista reflejará lo que anotamos en nuestros cuadernos de campo durante las excursiones, desde el cabo Ortegal en A Coruña (límite occidental del Cantábrico) hasta los montes vascos, incluyendo el piedemonte leonés, palentino y burgalés.

El nombre de “maresía” no es castellano (no aparece en el Diccionario de la Real Academia Española), aunque sí se utiliza en algunas zonas, como en Canarias. En Galicia se denomina “marusía”, mientras que en Asturies se dice “olor a salitre”. Su origen es portugués y tiene tres acepciones: el olor a mar (algas), la marejada y el efecto espray sobre la costa, esa brisa cargada de humedad que forma nubecillas que muchas veces ocultan las playas. Pero no es la fragancia marina la que ahora nos ocupa, sino el efecto marino tierra adentro. Yendo más allá de la acepción, serían esos vientos marinos que empujan nubes hasta la cordillera, creando un típico efecto de sombra en las caras norte. Cuantas veces lo siente un asturiano cuando cruza el Puertu Payares al entrar en la tierrina. Por lo tanto, la mar tiene un influjo que alcanza a toda la Cordillera Cantábrica, área de campeo de esta revista. Que la sintáis vuestra.

- 3 -

Page 5: Maresía

_______________________Maresía Observaciones: Senecios y aves

Observaciones

Senecios y aves ¿indicadores de cambio climático?

La montaña cantábrica es un espacio natural con muchas lagunas de conocimiento a todos los niveles. Sólo para las especies bandera o emblemáticas (ej., oso o urogallo) se desarrollan proyectos de investigación que permiten conocer parte de su ecología. ¿Qué ocurre con el resto de especies? Pues que siguen en el limbo esperando que alguien se fije en ellas.

El Macizo de Ubiña está situado en la zona central de la cordillera asturiana, cercana a los principales núcleos de población. Por eso es un lugar frecuentado por montañeros y naturalistas; ya en los años 50s y 60s del pasado siglo hubo importantes botánicos que visitaron esta enclave (1). Sin embargo, conozco muy pocos estudios publicados sobre su flora y fauna. En este artículo aportaré algunos datos que obtuve sobre la presencia de una planta en los lugares más elevados de este macizo.

El senecio Una especie frecuente y vistosa

con una bonita flor amarilla es el Senecio duriaei. Es endémica de la

Península Ibérica y se cataloga como nitrófila y frecuente en la montaña (2); incluso hay quien la considera propia del piso subalpino y de zonas silíceas (3). Siempre me extrañó que hay lugares con fuerte presión ganadera (por lo tanto con mucha carga de nitrógeno), como la Vega del Mecín y valles adyacentes, en las que no habita esa planta. En el Macizo de Ubiña la encuentro por encima de los 2000 msnm., abundando principalmente por los cordales y picos más altos, donde no llega el ganado. Entonces, ¿hay suficiente nitrógeno allá arriba?

El nitrógenoPara contestar a la primera

pregunta, en el año 2009 tomé cinco muestras de materia orgánica del suelo a diversas alturas: Vega del Mecín (1550 msnm), Forqueta d´El Portil.lín (2064 msnm), Canalón del Buey (2200 msnm) y Fontán (2414 msnm). Las llevé a analizar a la Facultad de Química de Uvieo/Oviedo, y los resultados fueron sorprendentes: había la misma concentración de nitrógeno a distintas alturas. Entonces, ¿quién nutre de nitrógeno esas zonas?

Piso subalpino en El Fontán

Senecio

- 4 -

Page 6: Maresía

Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos Nº 1, octubre 2011 _____________________Las aves

En la cumbres y los caminos podrían ser los montañeros quienes fuesen aportando nitrógeno, pero da la circunstancia que donde más abunda esta especie es en recovecos y lugares de difícil acceso para las personas. Descartado este factor, podemos pensar en la fauna silvestre. Los mamíferos son muy escasos por allí arriba: sólo registré murciélago rabudo (Tadarida teniotis), topillo nival (Chyonomis nivalis), zorro (Vulpes vulpes), garduña (Martes foina) y rebeco (Rupicapra rupicapra); además, en sus proximidades hay citas de jabalí (Sus scrofa), lobo (Canis lupus) y oso (Ursus arctos). El rebeco era muy escaso en el macizo, y aunque está en aumento desde hace varios años, no fue hasta el presente 2011 cuando por fin encontré rastros suyos por las zonas más altas del Fontán. Por lo tanto, tampoco parecen los mamíferos silvestres los responsables.

Nos quedan los reptiles y la mayoría de animales voladores: insectos y aves. Ninguno son abundantes por allí arriba, salvo en momentos puntuales (ej., explosiones poblacionales de moscas y vencejos en verano). El único representante de los reptiles es la lagartija serrana

(Iberolacerta monticola). Por otra parte, es bien conocido como los excrementos que los pájaros depositan sobre las rocas aportan materia orgánica para que colonicen los líquenes. ¿Son las aves las responsables de la cantidad de nitrógeno de las crestas y cumbres? Muy posiblemente sí lo sean (principalmente las omnipresentes chovas y los cuervos), pero no podemos desdeñar el papel que puedan hacer los insectos (sobre todo himenópteros y dípteros).

¿Hay cambio climático?En el año 2008 delimité una zona

de estudio en la cumbre sur del Fontán: en un círculo de 2 metros de radio en torno a la cima conté el total de senecios presentes. Hice el censo en dos años siguientes. En la gráfica siguiente podemos ver como su número disminuyó en esos años.

¿Esto quiere indicar algo respecto a variaciones climáticas? La teoría del Cambio Climático predice que continuará un calentamiento global en todo el planeta, cuyo efecto se verá de forma notoria en las cumbres de las montañas, aumentando los límites altitudinales de las espcies, es decir, habrá una migración hacia arriba.

Excrementos de rebeco

- 5 -

Page 7: Maresía

_______________________Maresía Observaciones: Senecios y aves

Esto provocará la extinción en muchos casos y la colonización en otros.

Hay un pájaro especialista y sensi-ble que es el gorrión alpino (Montifrin-gilla nivalis), cuyas poblaciones están disminuyendo aqui en los últimos años (4). Unido a esto, la presencia de ejemplares de abedul (Betula celtiberica) en la base de las Ubiñas (a 1900 msnm), y el hallazgo de un ejemplar de escuernacabras (Rhamnus alpina) a 2310 msnm (viven por debajo de los 2000 msnm (5), podrían ser

indicios del calentamiento global. Sin embargo, ese único ejemplar de escuernacabras redujo mucho su tamaño en los últimos cuatro años, lo que junto a la disminución de senecios podría indicar un enfriamiento del clima.

Sea como fuere, en este caso hay que seguir la prudencia aconsejada por muchos científicos, los cuales sólo ha- cen predicciones con series de datos de muchos años.

Autor de texto y fotos: El Yepa

Dos imágenes del mismo escuernascabras en diferentes años

- 6 -

Page 8: Maresía

Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos Nº 1, octubre 2011 _____________________

En nuestros paseos es frecuente encontrarnos pequeños caracoles muy parecidos por su aspecto, pero cuya identificación creemos difícil por su variabilidad intraespecífica. Estos caracolillos multicolores de rayas tan variables y que andan por todas partes (se suelen ver subidos en las ramas de hinojo y otros arbustos) no se pueden identificar por los colores. Una de las claves para distinguirlos está en el "ombligo", el posible agujerillo que tienen al otro lado de la espiral. Unos no tienen, otros lo tienen abierto y algunos lo tienen medio tapado por el labio. Pues esos casos son los que ilustramos en esta nota.

La especie corriente del primer caso es Cepaea nemoralis; el segundo caso es Cernuela virgata; y el tercer caso es Theba pisana, con el ombliguito medio oculto por el labio.

Hay una cuarta especie, pero esta sí que salta de ojo que es diferente porque es muy plano. Se llama Helicella itala y tiene un ombligo enorme

Estos caracolillos se suelen ver en grupos con dos o tres especies mezcladas. Y si no te fijas en lo que te tienes que fijar, ni te enteras de que hay tres especies juntas, o crees que hay docenas de especies (porque todos parecen diferentes), o que todos pueden ser el mismo.

Autora de texto y fotos: Marián Álvarez Fidalgo

Cernuela virgata

Cepaea nemoralis

Hellicela itala

Theba pisana

Identificación de caracolillos comunes

- 7 -

Page 9: Maresía

_______________________Maresía Observaciones: Muiles

La Ría de Avilés está mejorando sus condiciones biológicas, debido al cierre de algunas instalaciones industriales, creación de depuradoras y disminución de vertidos contaminantes. Fruto de ello, cada vez hay más peces. La mayoría son muiles llamados también pardetes (Mugil cephalus). Los bandos de alevines suelen integrarse por cientos y hasta miles de individuos. Pero la concentración que estuvimos

viendo durante el verano de 2011 fue la mayor que conocemos de peces adultos para nuestra ría: todos los días miles de ejemplares adultos suben y bajan con las mareas. Un día de agosto bajaba por el canal de la ría una impresionante corriente continua de al menos 40.000 ejemplares.

Autor de texto y foto: G.O. Mavea

Muiles a miles

- 8 -

Page 10: Maresía

Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos Nº 1, octubre 2011 _____________________

Desde hace 5 años el Grupu d´Ornitoloxía Mavea realiza un censo mensual en el Cabo Vidíu, Cuideiru (Asturies), dentro del proyecto nacional RAM (Red de observación de Aves y Mamíferos marinos). Así, no sólo se cuentan todas las aves marinas que pasan durante una mañana, sino también los cetáceos. Algunos miembros de Mavea llevan más de 20 años viendo el paso desde los cabos, y sabemos que algunas jornadas se ven pequeños grupos de delfines (normalmente de menos de una docena de ejemplares) a varias millas de la costa, y muy pocas veces otras especies, como calderones o rorcuales aliblancos. Pero lo visto la pasada primavera superó todo lo conocido.

El 2 de abril de 2011 entre las 10 y las 11 horas, el mar frente a Vidíu “hervía” de delfines comunes (Delphinus delphis), saltando y persiguiendo peces. A todas las distancias, entre la costa y el horizonte, cientos y cientos de delfines se movían hacia el oeste. Durante poco más de una hora estimamos que al menos pasó un millar de estos mamíferos, pero es fácil que el número fuese muy superior debido a la enorme dificultad de censar un animal buceador y al área tan grande por donde se movían.

En nuestra experiencia de muchas horas frente a los cabos y en salidas en barco, habíamos visto algunas concentraciones cercanas al centenar de delfines, pero nunca nada parecido a lo vivido ese día. Tras consultar con el mayor experto en cetáceos de Asturies, Arturo Ruano, coordinador de los muestreos que se realizaron varios años por toda la plataforma asturiana, confirma que no constan movimientos de tal magnitud

en nuestras aguas. Sí nos cuenta que la presencia de sus presas (los peces) puede ser un aglutinante, ya que se sabe que los delfines se pueden juntar en grupos enormes para hacer migraciones estacionales detrás de su alimento. Y esos días hubo una llegada masiva de bocartes (Engraulis encrasicholus) a la costa central asturiana. En Xixón, la cantidad de bocartes que varaban por el oleaje era tan grande, que ni los viejos del lugar recordaban casos semejantes.

No hay que olvidar que en la zona de nuestra observación se abre el Cañón de Avilés, conocido por ser el lugar principal de concentración de cetáceos en Asturies. En este lugar son frecuentes los delfines (de varias especies, aunque el común es la especie más abundante), los calderones (Globicephala melas), los rorcuales (tanto el común Balaenoptera physalus como el aliblanco Balaenoptera acutorostrata) y el cachalote (Physeter macrocephalus). Esto se debe a las corrientes ascendentes que se forman en el cañón y que arrastran nutrientes, por lo que la productividad de esa zona es muy grande y es aprovechada por los peces y sus depredadores.

Autor de texto y foto: G.O. Mavea

Migración de delfines

- 9 -

Page 11: Maresía

_______________________Maresía Observaciones: corzo

Celo tardío en corzo

- 10 -

La bibliografía clásica nos dice que el corzo (Capreolus capreolus) tie-ne el celo en pleno verano (julio y agos-to) y tira la cuerna entre noviembre y diciembre. Hay observaciones en el no-roeste ibérico de desmogues ya a fina-les de octubre (1), y un registro gallego de celo en pleno mes de octubre (dos machos peleándose en Pobra de Brollón, Lugo, el 26.10.09, Damián Ro-may Cousido, comunicación personal). Tengo una observación que une ambos casos: celo tardío con desmogue tem-pranero.

Durante septiembre y octubre de 2011 escuché frecuentemente ladridos de celo de corzos en los puertos de La Tesa (L.lena, Asturies), tanto de día co-mo de noche. A las 17:00 horas del día 10 de octubre, dos machos se enfren-

tan dialécticamente. Enseguida hay una persecución entre matorrales; es-cucho tanto el ladrido del macho como el reclamo débil de la hembra (recuerda a un sapo). Cuando salen a campo abierto, veo a un macho ya sin corna-menta que persigue a una hembra. Es-to duró bastante rato.

La causa de tan tardío celo pue-de estar en el inusual arranque cálido de ese otoño. Así, para la primera quin-cena de octubre se registró una tempe-ratura media de 18 ºC (12,5 ºC de media mínima y 22,4 ºC de media máxima), cuando los valores normales son muy inferiores: 14,6 ºC de media, 10,9 ºC de mínima y 18,3 ºC de máxima.

Autor de texto: El YepaAutor de foto: El Willi

Page 12: Maresía

Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos Nº 1, octubre 2011 _____________________La suerte de estar allí

- 11 -

Hace unos años nos encontrába-mos mi hijo y yo en el P.N. de Redes. Al poco de clarear nos dispusimos a se-guir reparando las vallas del perímetro de una pequeña pradería situada a 1200 m.s.n.m., para evitar la entrada al gana-do. A nuestro lado siempre los prismáti-cos por si acaso.

El día estaba despejado y agrada-ble, y desde la empinada ladera divisába-mos buena parte del parque: hacia el E. teníamos los picos Maciédome y Tiator-dos, imponentes; hacia el N. el valle de Casu, con la collada de Arniciu al fon-do; y al S. una ladera que distaba de no-sotros escasos 100 m.

Cada poco hacíamos una parada para disfrutar del paisaje, o cada vez que escuchábamos algún pájaro o rui-do sospechoso parábamos para tratar de detectar al que lo había provocado.

Sobre las 10 de la mañana vimos aparecer por la ladera un macho de uro-gallo (Tetrao urogallus) planeando a ras del suelo, y se fue hacia el bosque ale-daño, entrando en él como alma que lle-va el diablo: Y de inmediato, a la misma altura aparece un adulto de águila real (Aquila chrysaetos), que sin duda venía en su persecución, y una vez llegó a la

entrada del bosque donde aterrizó el ga-llu, ascendió por encima de nosotros y la perdimos de vista.

Este lance con final feliz para el gallu y fracaso para la real, se daría a menudo en las zonas donde cohabita-ban ambas especies, (ahora es harto difícil, dada el estado de la población del gallu, allí casi extinguido). Pero de no haber estado allí no hubiésemos po-dido presenciarlo. Ni que decir tiene, que nosotros nos quedamos atónitos un rato, hasta que pudimos articular pa-labra, para exclamar casi al unísono la misma frase que no procede reflejar aquí.

Nos llevó varios días cerrar el perímetro del prao. Y otro de los días en la misma ladera se asomó un precioso ejemplar de lobo (Canis lupus): se quedó mirando hacia nosotros unos 20 segundos y nos dio tiempo a verlo bien con los prismáticos. Aunque la ladera tapaba sus patas y parte del lomo, fue un momento mágico, tan excitante co-mo lo del gallu y la real.

Autor de texto y fotos: Isolino Pé-rez Tuya

Page 13: Maresía

_______________________Maresía Observaciones: lagartija

A veces ocurren situaciones curiosas que se suelen quedar en el tintero. A continuación voy a contar un hecho para mi novedoso.

Este verano 2011 estaba corriendo por las pistas de un campo de atletismo en Avilés. En un momento dado, veo por el rabillo del ojo que se me acerca algo muy rápido y se mete justo bajo mi calzado deportivo ¡¡¡mientras estaba corriendo!!! Paro inmediatamente y giro para ver qué era: un juvenil de lagartija roquera (Podarcis muralis). Aluciné porque los animales escapan cuando se acerca un ser humano, no vienen a ti (salvo que estén acostumbrados a que les des de

comer). No había nada cerca que pudiese haber ahuyentado al bicho.

Toqué la lagartija y vi que se movía, por lo que el pisotón no debió ser fuerte. Sigo mi camino, pero al volver a pasar por el mismo sitio, el juvenil se transformó en adulto. Me paro y veo que un adulto huye con el juvenil en la boca. Sabido es que las lagartijas no cuidan a sus crías, por lo que tenía que haber otra explicación. En la información que aporta internet se encuentra que el canibalismo es frecuente en esta especie es la lagartija.

Autor de texto y foto: El Yepa

Lagartija casual

- 12 -

Page 14: Maresía

Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos Nº 1, octubre 2011 _____________________

La caliza es una roca que se forma por acumulación de carbonato cálcico, principalmente de origen orgánico, junto con restos de organismos (fósiles), así como diversos otros elementos (partículas de cuarzo, arcillas,…). El macizo de Ubiña está compuesto principalmente por caliza de montaña, pero aquí los fósiles no parecen tan frecuentes como en los Picos de Europa. Principalmente se encuentran tallos de Crinoideos, organismos emparentados con los erizos de mar (equinodermos), cuya asignación temporal no es precisa, pues vivieron a lo largo de varias épocas geológicas.

Sin embargo, en este macizo hay algunos estratos de caliza Griotte. En este tipo de roca son además frecuentes otros dos tipos de fósiles: Goniatites y Ortocerátidos. Los Goniatites son cefalópodos, parientes lejanos de pulpos y nautilus, del tipo Ammonites (con caparazón enrollado en espiral), y vivieron en el periodo Carbonífero (entre 400 y 250 millones de años). Los Ortocerátidos son parecidos a los anteriores pero de forma recta, y vivieron entre hace 500 y 250 millones de años.

Autor de texto y fotos: El Yepa

Caliza griotte con crinoideos

Sección de un crinoideo

Goniatites

Fosiles en el macizo de Ubiña

- 13 -

Page 15: Maresía

_______________________Maresía Observaciones: papiro

Siempre nos pareció curioso co-mo se inventó el primer tejido vegetal pa-ra escribir. ¿Por qué tuvieron que pasar 3000 años desde que los egipcios inven-taron el pairo hasta que los chinos des-cubrieron el papel? ¿Nadie buscó otros recursos en su país?

El papiro es una especie de junco grueso y durante un tiempo estuvimos buscando plantas similares en nuestro entorno. Descartamos la corteza de los árboles (algunas culturas usaron la del abedul) por su impacto, y queríamos al-go abundante y fácil de trabajar. Hasta que este verano se nos encendió la bom-billa en una playa gallega: las algas.

El papiro se pela, se corta en ti-ras, se mete unas semanas en agua pa-ra que sea más flexible (a más tiempo, queda más oscuro), luego se disponen las tiras alternativamente sobre una ho-ja, se mete en una prensa, y tras más de una semana allí ya lo tenemos listo. Las algas deben ser gruesas para que al pe-larlas quede bastante “carne” vegetal, no hace falta meterlas en agua porque ellas ya tienen mucho contenido acuo-so, y el resto del proceso debe ser igual.

Nosotros experimentamos con dos grandes algas pardas: Laminaria sp. y Saccorhiza polyschides. Ambas son comunes por el litoral gallego y el occidental asturiano, pero muy escasas en el Cantábrico oriental (y están en dis-minución sus áreas de distribución). La primera es más aconsejable para su ma-nejo, ya que su talo es grueso, mientras que la segunda tiene el fronde bastante más delgado, lo que dificulta mucho al pelarla.

Tras cortarla en tiras, las dispone-mos alternativamente sobre una bayeta tal como se indica en la imagen anexa, creando un cuadrado o un rectángulo. Ponemos otra bayeta encima, las mete-mos entre periódicos y las dejamos una semana con peso encima (en una pren-sa o similar). El resultado es parecido a los papiros egipcios. El grosor del papi-ro depende del grosor con el que corta-mos el alga. Lo mejor es experimentar con él.

Aunque el proceso es algo labo-rioso, puede resultar interesante para ar-tesanía.

Autores de texto y fotos: Belén Lorenzo Arenal y El Yepa

Como hacer un papiro "cantábrico"

Saccorhiza

- 14 -

Page 16: Maresía

Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos Nº 1, octubre 2011 _____________________

Papiro de alga

- 15 -

Disposición de las tiras

Page 17: Maresía

_______________________Maresía Opinión: SCV

- 16 -

“Cumplimos ya dieciséis años de Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (S.C.V.), pero no ve-mos grandes motivos para la celebra-ción. Nuestro país no se parece ya en nada al que fue, cubierto ahora de auto-pistas, trenes de alta velocidad, embal-ses, aerogenadores… ¡dañado irremisiblemente!

Eso sí, maquillado mediante la suelta masiva de cautividad de anima-les emblemáticos (osos, linces, cabras monteses, águilas pescadoras, imperia-les, quebrantahuesos… y hasta bison-tes). Hasta los ciudadanos mal informados (que confunden transitar ru-tas verdes con proteger la naturaleza) entenderán que cuando se llevan nu-trias asturianas para introducirlas en Catalunya, resulte que muchas mueran atropelladas.

Es cierto que ha habido un gran avance en la Biología de la Conserva-ción, pero viendo la distribución de los fondos y la difusión de sus avances, no podemos estar tampoco satisfe-chos. Hemos comprobado como se amordazaba a ONGs e investigadores, que tienen miedo a ser acusados de ra-dicales y perder financiación. Poderes públicos y económicos patrocinan pu-blicaciones en ediciones lujosas, mien-tras ciertas líneas de investigación se han tocado poco, y se extiende un malo-liente conformismo.

En la SCV tenemos la conciencia tranquila. En una sociedad pasiva, po-

co asociacionista y dominada por la te-levisión, hemos nadado contraco- rriente, como nuestros últimos salmo-nes. Sin ayudas oficiales, hemos publi-cado informes pioneros de mortalidad en líneas de ferrocarril, en carreteras y canales; hemos llevado a cabo múlti-ples campañas con anfibios, camaleo-nes, aves amenazadas y otras muchas especies. Algunos datos y reflexiones han tenido calado y difusión en diver-sos colectivos, y se asumen ya, es más, con la crisis actual algunos políti-cos, especialistas y empresarios dicen que hemos vivido por encima de nues-tras posibilidades y que no necesita-mos nuevas infraestructuras. ¿Dónde estaban hace 15 años? ¿Planificando comisiones entre amigotes?

Desde la década de los ochenta, miembros de la S.C.V. cuestionaban nuevas carreteras y trenes, mientras no se aclarase su impacto. Ahora tene-mos más de estas infraestructuras que Alemania o Japón, y nos han endeuda-do como país, repartiendo dividendos entre muchos ciudadanos egoístas e ignorantes que compraron coches de lujo, quads y residencias en la costa. ¡Que pena de país y de sistema!

Ya lo decía la canción, tiempos nuevos, tiempos salvajes…”.

Autor de texto: Sociedad para la Conservación de los Vertebrados

Opinión

Que pena de país

Texto extraído de la editorial del Boletín S.C.V. nº XIII, 2010-2011

Page 18: Maresía

Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos Nº 1, octubre 2011 _____________________Expoliadores y conservacionistas

El pasado mes de junio el Sepro-na desmanteló la mayor red de tráfico ilegal de rapaces conocida en este país, unida a supuestas prácticas delictivas en un centro de cría del águila imperial en Andalucía. A pesar de la magnitud del hecho, enseguida surgieron voces discrepantes, creyendo la versión de al-gunos imputados antes que la de la Guardia Civil. ¿Es que nos hemos vuel-to locos? ¿La gente se cree que los agentes actúan sin dar pasos firmes y te-ner las espaldas cubiertas?

Los delitos son expolios de ni-dos y falsificación documental. Uno de los eslabones estaba en el concejo astu-riano de Castrillón, donde se distri-buían permisos CITES falsos. Otras 16 personas de la red estaban en Ponteve-dra, Bizkaia, Murcia, Ciudad Real, Sevi-lla, Córdoba, Jaén y Málaga, con un contacto en Francia.

Pero no todos son cetreros, pues también se imputa al personal del Cen-

tro de Cría del Águila Imperial de la Jun-ta de Andalucía.

Mientras la instrucción sigue su curso (tardará bastante tiempo en dic-tarse sentencia), la trama andaluza se relaciona con una conocida entidad: la Fundación Migres. Varias empresas que financian algunos de sus proyec-tos han cortado el grifo mientras no se esclarezca su vinculación.

Es extraño que un hecho tan im-portante a nivel nacional no salga en los medios, como la revista Quercus, que mantiene un silencio sepulcral so-bre el tema (pero entendible porque al-gunos imputados son amigos y colaboradores). Si en vez del Migres fuese la Esteban…

Autor de texto: Guy Fawkes

- 17 -

Page 19: Maresía

_______________________Maresía Asociaciones: SAL

Como es el caso de muchas de las sociedades, grupos, o coordinado-ras en las que los temas relacionados con el medio natural son el motor de las mismas, surge en Asturias a media-dos de los años 70 del pasado siglo una sociedad que se ocupa del mundo de las mariposas.

El conocimiento y distribución de los Lepidópteros en Asturias fue el motivo de que allá por el año1975, cua-tro naturalistas asturianos unidos en la amistad que surge de la afición común, formasen la S.A.L. (la Sociedad Astúrica de Lepidopterología).

La S.A.L. quedó inscrita en el Re-gistro de Asociaciones del Gobierno Ci-vil de Uvieo/Oviedo el 2 de Noviembre de 1977, siendo los promotores de la misma Gonzalo Fernández González, Al-fredo M. Rubio, Jesús Landeira Álvarez -Cascos y Esteban Guerra Martín.

Empezó una actividad frenética durante los siguientes años. La S.A.L. comenzó a ser conocida y reclamada en los medios de comunicación: radio y TV hicieron que ocupase en numero-sas ocasiones tratamiento a doble pági-na en los periódicos. También las revistas especializadas nacionales e in-ternacionales se hicieron eco y nos da-ban la bienvenida: Alexanor, Graellesia, Shilap, Aranzadi etc. Comenzó enton-ces el intercambio de información en-tre la S.A.L. y distintas sociedades.

Y la S.A.L. creció; sus filas la en-grosaron nombres relevantes en el mun-do de la Lepidopterología, como fueron el santanderino Gonzalo Pardo de San-tallana, el murciano José A. Calle Pas-cual (especialista en noctúidos), Fernando Vega Escandón (especialista en plagas, de la Escuela de Ingenieros

agrícolas de León), J. A. Pérez Alonso, J. L. Hurlé de Castro, etc, entre otros más que hicieron subir el prestigio de la asociación.

Es entonces cuando surge la ne-cesidad de difundir lo conocido duran-te ese tiempo y plasmarlo en una revista. Así aparece Apatura en el año 1979, revista donde se van a publicar las aportaciones de los socios al cono-cimiento y distribución de las maripo-sas en Asturias. Se publicaron más de 200 nuevas citas para Asturias de ro-palóceros y de heteróceros, se amplió el conocimiento y distribución de espe-cies escasas o poco conocidas en la Península Ibérica, como fue el caso de los ropalóceros del género Carterocep-halus, Maculinea o Zygaena, y el de he-teróceros del género Noctuidae, Arctiidae o Geometridae.

Llegó la 1ª Exposición de Maripo-sas de Asturias, en los locales centra-les de la Caja de Ahorros de Asturias de Uvieo/Oviedo el 22 de Septiembre de 1979 (coincidiendo con las fiestas locales de San Mateo). La exposición fue recibida con una popular y masiva

La Sociedad Astúrica de Lepidopterología (S.A.L.)

- 18 -

Asociaciones

Page 20: Maresía

Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos Nº 1, octubre 2011 _____________________acogida no conocida hasta entonces, superando con creces (según fuentes de la propia entidad) a cualquier even-to cultural de los expuestos en sus loca-les hasta aquella fecha. En ella se expusieron cerca de 4000 ejemplares, de los que la parte central y fundamen-tal se dedicó a las mariposas de Astu-rias, complementada por mariposas ibéricas y ejemplares escasos y “ra-ros” aportados por los socios, así co-mo también por una nutrida representación de mariposas exóticas americanas, asiáticas y de otros paí-ses europeos, que contribuyeron a dar realce a la que fue nuestra 1ª Exposi-ción de Mariposas de Asturias, coordi-nada por Alfredo M. Rubio. Posteriormente, en 1983, se celebró en los bajos del teatro Campoamor la 2ª Exposición de Mariposas de Asturias.Fue en 1979 cuando un grupo de so-cios propone a la asamblea de la socie-dad la Presidencia de Honor de la S.A.L a cargo de S.A.R. el Príncipe de Asturias Don Felipe de Borbón, a la que la Casa Real aceptó gustosamente.En el año 1979 se publicó el nº 2 de la revista Apatura, con gran esfuerzo económico y falta de medios (dado que la tirada reducida hacía muy cara su edición).La S.A.L. se engrosó con otras perso-nas y llegó a tener 27 miembros. Natura-listas, biólogos, y entomólogos aficionados eran la parte central de la sociedad; algunos llegaron más tarde con ánimo de recabar información y contactos (Internet todavía no había lle-gado a nuestras casas).Fue en el año 1980, dado el volumen que van adquiriendo las colecciones de algunos miembros, cuando se propu-

so hacer un depósito de ejemplares en alguna institución pública: la escogida fue el Instituto de Estudios Asturianos (el I.D.E.A.), quien dota a la S.A.L con unos expositores en la galería princi-pal de su sede sita en el Palacio del Conde Toreno de Oviedo. A día de hoy se desconoce cual es el paradero de las colecciones allí depositadas.Se renovó la junta directiva el 22 de septiembre de 1980. La S.A.L. afrontó una nueva etapa incierta: las exigen-cias del trabajo y los cambios de domi-cilio de algunos de sus componentes se sucedían, los proyectos se ralenti-zaban: la S.A.L languideció tal vez aho-gada en su propio éxito.Después de los años pasados, todavía hoy hay gente que pregunta por aque-lla sociedad, por el vacío y orfandad que dejó en algunos de los más jóve-nes que en aquel tiempo se engancha-ron con el mundo de las mariposas.

Autor de texto y fotos: Esteban Guerra Martín (Secretario de la S.A.L y direc-tor de APATURA durante el perio-do1977-1980)

- 19 -

Page 21: Maresía

_______________________Maresía Asociaciones: PDC

Después de comprobar con desá-nimo como cada día que pasaba, las agresiones a la cordillera se sucedían sin descanso, varias personas muy vin-culadas a la conservación y al territo-rio cantábrico en sus múltiples facetas, decidieron dar un paso más a esta vinculación y unificar esfuerzos pa-ra intentar poner freno a tanto desmán y a tanta impunidad como la que crece en torno a todo aquello que se refiere al conflicto de intereses entre el desa-rrollo de actividades humanas y la con-servación de la Naturaleza.

Corría el mes de febrero de 2003 cuando esta intención empezó a tomar forma alrededor de la mesa de una coci-na en la aldea de Moal (Asturias). Con el rumor del río de fondo y la no muy le-jana presencia de algún oso pardo, se plantaron las bases de lo que acabaría siendo la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica y fue aquí también cuando se establecieron los objetivos que quedarían después refle-jados en el artículo 2º de sus estatutos y que como puede comprobarse no es-conden sino la que creemos debería ser una loable intención, como es pre-tender que todo aquello que pueda per-judicar al inmenso patrimonio natural de la cordillera sea regido con rigor por la ley.

a) Defender la Cordillera Cantábrica co-mo unidad paisajística y ambiental, y como sistema natural único en el con-texto europeo, frente a las agresiones ambientales que pueda sufrir.b) Promover la adhesión de cuantas personas físicas o jurídicas compartan este objetivo.c) Crear un grupo de opinión y debate sobre el estado de conservación am-

biental de la Cordillera Cantábrica.d) Exigir el cumplimiento de la legisla-ción vigente y promover su correcta aplicación, así como promover la im-plementación de nuevas herramientas (jurídicas, divulgativas, técnicas,...) que garanticen la conservación de la Cordillera.e) Allegar los fondos necesarios para conseguir estos objetivos.

La Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, como reza su nombre, es una asociación cuyo ámbito principal de actuación es la Cordillera Cantábrica, que constituye en toda su extensión uno de los mejo-res entornos naturales, que pese a las muchas barbaridades a las que se ha visto expuesta, puede presumir de te-ner Europa.

La labor fundamental de la Plata-forma, muy a su pesar, ha sido la de denuncia, que aún siendo ingente, se ve compaginada con otra serie de acti-vidades que también persiguen la fina-lidad de preservar y realzar los grandes valores que atesora la Cordi-llera Cantábrica. Dentro de este ámbito

La Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica (PDC)

- 20 -

Mina en L.laciana

Page 22: Maresía

Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos Nº 1, octubre 2011 _____________________de actuación se pueden destacar los si-guientes proyectos:

Elaboración del CD divulgativo, ¿Conoces la Cordillera Cantábrica?, que muestra los valores naturales de la Cordillera Cantábrica. Este trabajo fue financiado por la Consejería de Me-dio Ambiente y Desarrollo Rural del Principado de Asturias y se editaron 2.000 ejemplares.

Como propuesta de alternativas de desarrollo en áreas de alto valor am-biental de la cordillera cantábrica, se realizó la publicación del libro: Uso sos-tenible y Conservación en la Cordillera Cantábrica: ¿es posible un acuerdo?, fi-nanciado por la Dirección General para la Biodiversidad del Ministerio de Me-dio Ambiente, con una tirada de 1.500 ejemplares.

Elaboración y distribución de 2.000 pósters y 6.000 trípticos que refle-jan los valores naturales y las amena-zas que se ciernen sin descanso sobre la Cordillera Cantábrica.

Elaboración, distribución y pre-sentación del DVD “Las montañas del Norte” que, con la colaboración espe-cial de Joaquín Araújo, insiste sobre la unidad ecológica de la Cordillera Cantá-

brica y pone el acento sobre los pro-blemas que representa la pérdida de su calidad ambiental. Se realizaron 6.000 copias y su financiación corrió a cargo de Renfe.

Además de las acciones enume-radas anteriormente, plasmadas en unos materiales divulgativos concre-tos que fueron distribuidos de manera gratuita, la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica ha desarro-llado y desarrolla otro buen número de actividades tendentes a la protección de los valores naturales de la Cordille-ra Cantábrica frente a las amenazas que sobre ellos aparecen. Entre estas actividades podemos señalar:

- La denuncia de actuaciones fuerte-mente impactantes sobre especies y hábitats, alcanzando la vía jurídica cuando dichas actuaciones se enmar-can en la vulneración de legislación y normativa.- La divulgación entre la población local de los valores naturales de la Cor-dillera Cantábrica.- La elaboración de estudios relaciona-dos con los valores y amenazas de es-tas montañas.- Análisis e intervención en los proce-sos de información pública de nuevas infraestructuras lineales (carreteras, fe-rrocarril y líneas eléctricas).

- 21 -

Obras en Puebla de Lillo

Estación de esquí de Valdezcaray

Page 23: Maresía

_______________________Maresía Asociaciones: PDC

- Intervención en procesos de nuevas instalaciones de ocio en la montaña (ampliación y creación de estaciones in-vernales).- Intervención en procesos de nuevos usos agropecuarios (tratamientos fores-tales, concentraciones parcelarias, vías forestales).- Intervención en procesos de explota-ción de los recursos (hidráulicos, mine-rales, eólicos).- Denuncia en casos de furtivismo y en-venenamientos de fauna amenazada.

La Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica también ha participado en varios foros públicos di-vulgativos, formativos, científicos o de opinión. Entre ellos cabe destacar:

- Reuniones Técnicas de la Comisión Europea – Bruselas 2007 y 2008- Cursos de verano de la Universidad de León – Picos de Europa 2007- Congreso de Jueces para la Democra-cia – Salamanca 2007

- Cursos de verano de la Universidad de Oviedo – Oviedo, 2008- Jornadas Técnicas de Montañas Red-Montañas – Guadarrama 2008- Reuniones Técnicas Fiscalías Medio Ambiente – Valsaín 2008- IX Jornadas de la SECEM – Bilbao 2009

En la actualidad, la entidad está constituida por 27 socios plenarios que mantienen una dedicación y una colaboración económica fija anual y por más de 200 socios colaboradores que mantienen una vinculación menos comprometida con la entidad.

La PDC no dispone de personal fijo contratado. Las contrataciones se producen de forma temporal y corres-pondiendo con la ejecución de los pro-yectos concedidos.

www.cordilleracantabrica.org

Autor de texto y fotos: PDC

- 22 -

Rioscuro, Alto Sil

Page 24: Maresía

Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos Nº 1, octubre 2011 _____________________

IniciosXuán Xulio Fernández García,

Juanín para los vecinos, Xuanín para muchos amigos, nació en 1961 en Lugones (Uvieo/Oviedo, Asturies), pero enseguida vino a vivir a La Calzada, Xixón/Gijón. Empezó su afición por la naturaleza de crío, pues a su padre ya le gustaba: tenía pájaros fringílidos en jaulas, iba a ñeros (nidos) y cazaba con liga, como tanta gente por aquella época. Por entonces no había libros de pájaros. Hasta que se publicaron los Cuadernos de Campo de Félix Rodrí-guez de La Fuente (Ed. Marín, 1978), que le abrieron el mundo de la ob-servación de la naturaleza, pues com-probó que existía algo más que cazar.

Tenía una pajarera en el ático de la carpintería del padre (en La Calzada), donde aprendió a criar pájaros.

En su casa había televisión (sólo existían dos en su portal), por lo que muchos vecinos y amigos iban a su casa a ver la tele. Con aquel guirigay de voces, él no podía oír los programas de Félix, por lo que se inventó unos auriculares con restos de teléfonos, que conectó con un alambre a los altavoces de la tele (acabó estudiando

Electrónica). Y así pudo empaparse de lo que contaba el Amigo de Los Animales. Este fue un ejemplo de lo manitas que es Xuán para todo. A lo largo de los años hizo muchos dibujos (pinta bien, a carboncillo), tallas (azabache, madera) y esculturas (ce-rámica), y siempre se las regalaba a los amigos. Incluso alguno se peleaba por conseguir las cosas que iba tallando mientras paseaba. Viendo las mara-villas que hace, creo que podría haber vivido como artesano.

De su padre vino su afición por la taxidermia. El padre la había apren-dido de los libros del curso del Ins-tituto Jungla. Con 12 años, Xuanín en-contró un jilguero muerto. Su padre intentó disecarlo, pero este pequeño pájaro tiene la piel tan fina, que no pudo prepararlo. Entonces Xuanín leyó esos libros y disecó una codorniz que se les había muerto. Le quedó tan bien, que compró material específico, como cucharillas sacaojos, bisturís, incluso ojos de cristal. Pasó unos años sin uti-lizarlos, pero cuando tiempo después entró en el mundo de los ornitólogos, vio pieles de otros y le entró de nuevo el gusanillo.

Enseñando a preparar pieles

Observando aves

Personajes

Xuanín, el paisano-ornitólogo íntegro

- 23 -

Page 25: Maresía

_______________________Empezó a identificar los bichos

muertos por sus cráneos (el primero fue un chotacabras hecho puré). Llegó a tener una buena colección de crá-neos y pieles. Incluso expuso esas pieles en un centro municipal de Xixón.

GruposEstuvo en un grupo de montaña

local (el Gijón Industrial), donde cono-ció a otro naturalista (Sergio) y ambos se hicieron vocales de naturaleza de ese grupo. Poco después arranca su afi-ción por la espeleología (consiguió así una gran colección de minerales).

También tocaba la guitarra en un grupo de música folk local. Un miembro de aquel grupo era artesano y hermano de un ornitólogo más avezado: Xurde Gayol. Y éste a su vez era amigo de Sergio el montañero, por lo que a través de ambos Xuán conoció a Xurde (pocos años mayor que él, pero con más experiencia en grupos). Y aquí se abrió un nuevo mundo para Xuanín, ya que Xurde le introdujo en el grupo de ornitología Aythya, de la Asociación de Amigos de la Naturaleza Asturiana (A.N.A.). Ese fue su gran salto: conocer a otros naturalistas (estamos a primeros de los años 80s).

A raíz de los contactos en

Aythya, se hizo socio de la SEO, se enroló en actividades conservacionis-tas, anilló pájaros, compró sus prime-ros prismáticos (los rusos Noka), pero aún tardó en tener guía de aves porque el dinero no daba para todo.

Estuvo 1-2 años sin prismáticos (se le estropearon), pero ese tiempo fue maravilloso, porque de tanto fijarse a simple vista, aprendió mucho sobre comportamiento.

Cuando el accidente del barco Castillo de Salas (1986), iba en bici por la costa recogiendo cadáveres ori-llados. Tiró petardos en el embalse de San Andrés para espantar a los patos cuando se podía cazar allí (en los años 80s se cazaba en todos los humedales) De aquella estaba todo por hacer legislativamente en Asturies; eran los años de las reivindicaciones sociales.

Pidió por correo postal folletos y pegatinas a grupos de toda Europa, y muchos le enviaron abundante ma-terial. Alucinó al ver en las fotos muchas mujeres viendo pájaros (ahí se juntaban dos de las pasiones de Xuán), pues aquí había muy pocas, y descubrió que había gente que miraba pájaros por telescopios.

Anillando gaviotas y cogiendo plumas para análisis genético

Fotografiando un sapo en un búnker

- 24 -

Maresía Personajes: Xuanín

Page 26: Maresía

Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos Nº 1, octubre 2011 _____________________Cuadernos de campo

Empezó a hacer anotaciones en cuadernos Cartoné (de los que se usaban para contabilidad), pero los llenaba enseguida porque apuntaba todo lo que veía. Así aprendió los nombres científicos de los pájaros, de tanto escribirlos.

Al leer el Diario de Edith Holden (Ed. Blume, 1979), con aquellos maravillosos dibujos y descripciones de lo que se podía ver a lo largo del año, empezó a dibujar en sus cuadernos de campo. Pero, al ir anotando cosas en papelinos, el cua-derno se llenó de aquellos cachos de papel que volaban al abrirlo, y ahí empezó el declive de apuntar.

Hace más de 20 años que ya no anota nada en sus cuadernos, porque cansó. Y tengo que decir que cuando ve algo interesante nos llama a los colegas para que lo apuntemos. Incluso las anillas que ve no las apunta, sólo las fotografía. De todo esto se arrepiente y cada año nuevo intenta volver a anotar cosas, pero siempre lo deja.

Contratiempos y amistadHace unos 12 años una peña

cayó encima de su casa en El Muselín. Tuvo suerte que no había nadie dentro en ese momento, pero lo perdió casi todo: sus colecciones de fósiles, pie-les, cráneos, recuerdos de todo tipo, fotos… De las ruinas apenas rescató algunos libros. Ahí pudo comprobar que la gente le aprecia mucho, y es que Xuán no sólo es una persona honesta (un paisano, como se dice por aquí), sino que está siempre dispuesto a ayudar a cualquiera. Entonces, cuando perdió la casa mucha gente le ayudó. Un famoso pintor incluso subastó un cuadro para darle íntegro el importe. Recientemente tuvo un problema de salud, y más de 300 personas pasaron a verle en los pocos días que estuvo en el hospital (incluso seguían yendo cuando ya se había ido a casa).

Tras vivir un tiempo en Portuarios, el trabajo le fue bien, hubo una permuta de suelos municipal y se pudo construir una casa en la Campa Torres (cerca de donde cayó la peña,

Instalando isletas arificiales

Instalando una valla para proteger charca

- 25 -

Page 27: Maresía

_______________________pero ahora ya no tiene nada por encima). Sus tres hijos tuvieron prismáticos antes de empezar a andar, pero hoy pasan de todo.

Muchos ornitólogos en España le conocen por coordinar salidas en barco desde Xixón. Esto empezó en la década pasada porque estaba harto de ver aves marinas sólo desde tierra. Entonces, un día hablando con un amigo (Xuanín conoce a todo el mundo) se enteró que éste podía sacar barcos a ver aves. Empezaron alquilando un pequeño yate, luego dos, y después se pasó a un catamarán. Esto tiene tal demanda, que incluso recientemente una empresa de Birding se puso en contacto con él para estudiar hacer más salidas organizadas a lo grande.

FuturoCuando llegó la informática

(hace más de 25 años), le pareció un rollo. Un colega le pasó miles de datos a una base de aquellos primeros ordenadores, pero no sabe donde está todo aquello. No le gusta internet, pero es consciente de que no se puede mirar para atrás, que esto es el futuro. Cree que se hace un mal uso de los foros, donde se critica a la gente y todo

se malea mucho. Piensa que es la causa de muchos problemas actuales. Lo mejor es hablar cara a cara.

El futuro lo ve por buen camino, ya que ahora hay mucha sensibilidad. Un ejemplo: hace poco una paisana que pasaba por cierta zona de Xixón, echó una bronca a unos fotógrafos porque, según ella, acosaban a un pájaro y tenían que dejarlo en paz. Cree que aunque parezca que no, sí hay relevo generacional en el mundo de la ornitología.

Autor de texto: El YepaAutores de fotos: El Willi y El

Yepa

Viendo calderones desde el catamarán

- 26 -

Maresía Personajes: Xuanín

Page 28: Maresía

Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos Nº 1, octubre 2011 _____________________

SSmmiitthh JJ.. 2010. El Lobo. Ed. Debolsillo, Barcelona.

Joseph Smith, un joven filósofo

de 29 años, nos sorprendió con esta novela (su primera) llena de naturaleza, donde experimentamos a través de los ojos de un lobo hambriento y cansado, la lucha por la supervivencia en un paisaje invernal e inhóspito. Apenas 120 páginas pero llenas de intensidad y sentimiento. A medida que vas sumergiéndote en la lectura, lo vas haciendo también en la mente y cuerpo del protagonista, sientes el frío, el hambre, la cercanía de una presa, el placer de dar caza, la presencia del hombre, el olor a miedo, el dolor...

Además nos somete a diversos dilemas morales y filosóficos: no sólo se enfrenta a su supervivencia, sino también a sí mismo, resultando de esto que el lobo descubrirá emociones nuevas donde su supremacía se verá trastocada; todo esto desencadenará un emocionante e inesperado final. Porque realmente el lobo está humanizado, como dijo su autor: “Mi interés no es por el animal, sino por la bestia que hay en el hombre”. Pero esta faceta no desmerece para nada el realismo de la novela, llena de pequeños detalles que casi te permiten sentir hasta la respiración del lobo.Al final me hago la misma pregunta que el propio autor expuso en una entrevista: “¿La bondad de la gente se explica por altruismo natural o es una reacción a un suceso?”.

No sólo nos gusta a nosotras: este libro se ha traducido ya a 12 idiomas, y fue uno de los tres libros más importantes de la feria de Francfort en 2007.

Videojuegos

WolfQuestCada vez hay más oferta de

videojuegos verdaderamente educa-tivos, incluyendo la temática medio-ambiental. Siguiendo con el tema del anterior libro, WolfQuest Amethyst Mountain Deluxe es un juego que te mete en la piel de un lobo gris, adulto y solitario de Yellowstone. Puedes recorrer bosques y praderas con conejos, coyotes, osos grizzly, alces y otros lobos. El objetivo del jugador consiste en encontrar pareja y crear una manada. Para ello hay que cazar y asegurar la alimentación de las crías, defender el territorio, atacar a otros machos dominantes y controlar tus dominios. Incluso puede comunicarse

Biblio

- 27 -

Page 29: Maresía

_______________________Maresía Biblio

con los miembros de la manada, eso sí, en inglés, ya que aún no está disponible en nuestro idioma.

Además, hay foros donde se puede discutir el juego con otros jugadores, chatear con los biólogos del lobo, y obtener diferentes informaciones. Puedes bajártelo gratis en: http://www.wolfquest.org/ Este juego ayuda a comprender el comportamiento animal.

Missionmigration

Otro juego, éste sobre pájaros, acerca los problemas de la migración al público. Lo puedes descargar en: http://ny.audubon.org/missionmigration.html#

Autora de texto: Belén Lorenzo Arenal

- 28 -

Page 30: Maresía

Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos Nº 1, octubre 2011 _____________________

Especie: Urraca (Pica pica)

Nombres vernáculos: Marica, pega, picaraza, picaza,...

Lugar de realización: Campoo de Suso, Cantabria

Datos Técnicos: Canon EOS 40 D, Objetivo Canon 100-400 mm f4.5-5.6 EF L IS USM, f/5,6 TV 1/640 , ISO 400, Hide-card.

La urraca es una de las aves más inteligentes que tenemos, es uno de los pocos animales capaces de utilizar

herramientas para conseguir alimento, por ejemplo utiliza piedras para romper los huevos de gallina, como si fuese un alimoche. También se reconoce en un espejo, capacidad que sólo se había observado en primates y delfines.

La foto refleja uno de sus comportamientos. Un día de esos de primavera que salía a pajarear, me percaté que había un grupo de siete urracas que se posaban encima de unas ovejas, paré el coche y me dediqué a observar su comporta-miento, lo que trataban de hacer era arrancarles mechones de lana para forrar sus nidos.

- 29 -

Galería

Manuel Estébanez Ruíz

Page 31: Maresía

_______________________Maresía Galería

- 30 -

Especie: Mochuelo europeo o mochuelo común (Athene noctua)

Lugar de realización: Campoo de Enmedio, Cantabria

Datos Técnicos: Canon EOS 7 D, Objetivo EF 500mm f/4L IS USM, f/8, VO 1/500s, ISO 200, Hide.

El mochuelo ha sido nombrado Ave del Año 2011 por SEO/BirdLife, entre otras cosas porque en los últimos diez años ha descendido en España un 40% debido al abandono del medio rural y de los cultivos intensivos.

Es una rapaz nocturna pero se le suele ver durante el día tranquilamente

tomando el sol o bien en un poste, en una pared de piedra o entre las vigas de una casa abandonada.

Hace varios años que tengo localizada una pareja que cría a escasos 100 m de mi casa; les suelo ver casi todos los días tanto por las mañanas como por las tardes y siempre me decía a ver si los dedico un rato. Una buena mañana planté el hide a unos 20 m de uno de sus posaderos habituales: no habían pasado ni cinco minutos cuando ya lo veo; estuvo más de una hora acicalándose, estirándose, bostezando,…, y yo disfrutándolo como un enano y la tarjeta de mi cámara echando humo.

Page 32: Maresía

Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos Nº 1, octubre 2011 _____________________

- 31 -

Page 33: Maresía

_______________________Maresía Galería

- 32 -

Especie: Pico mediano (Dendro--copos medius)

Lugar de realización: Campoo de Enmedio, Cantabria

Datos Técnicos: Canon EOS 7 D, Objetivo EF 500mm f/4L IS USM, f/8, VO 1/320s, ISO 320. Hide permanente.

El Pico mediano es una de las aves más representativas de nuestros bosques del norte de la Península Ibérica. Es un pájaro discreto que lo podemos encontrar en los bosques de

hoja caduca y de arbolado denso. Esta especie está incluida en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas; su conservación pasa por detener la pérdida y el deterioro de las masas forestales y mejorar los sistemas de aprovechamiento maderero de nues-tros bosques.

Detrás de estas fotografías hay muchas horas de trabajo de campo, más de dos años estudiando su comportamiento y querencias. Las fo-tos están sacadas a 8º bajo cero, desde un hide permanente sin causar ningún tipo de molestias al ave.

Page 34: Maresía

Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos Nº 1, octubre 2011 _____________________

- 33 -

Page 35: Maresía

_______________________Maresía Humor

Chistes

¿Cuál es el animal que tiene en-tre 3 y 4 ojos?

Es el Pi-ojo.

Autor: El Negro

¿Qué le dice una iguana a otra?¡¡Somos iguanitas!!

Va un jaguar por la selva y se en-cuentra con un zorro. Le dice: "¿Ja-guar yu?" Y responde el zorro: "No, I´m zorri"

¿Sabes cuál es el pájaro Uyu-yuy? Pues es ese que tiene las patitas muy cortas y los huevos muy gordos, y cuando va a aterrizar hace "uy-uy-uy"

Autora: Imelda Fernández Sán-chez

Jeroglífico

¿Cómo quedó el partido?En-pata-dos

Autor: El Yepa

- 34 -

Humor

Page 36: Maresía

Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos Nº 1, octubre 2011 _____________________Colaboradores en este número:

Guy Fawkes(en paradero desconocido)

Belén Lorenzo Arenal(A Coruña)

[email protected]

Isolino Pérez Tuya, "El Willi"(Xixón/Gijón, Asturies) [email protected]

- 35 -

Esteban Guerra Martín(Uvieo/Oviedo, Asturies)

[email protected]

Manuel Estébanez Ruíz(Campoo, Cantabria)

[email protected]

Grupu d´Ornitoloxía Mavea(Avilés, Asturies)

[email protected] Fernández Sánchez(Azuqueca, Guadalajara)

[email protected]

Page 37: Maresía

_______________________

Marián Álvarez Fidalgo (Uvieo/Oviedo, Asturies)

[email protected]

El Negro(Requexu, La Bañeza, Llión)

[email protected]

Xuán Fernández García(Xixón/Gijón, Asturies) [email protected]

El Yepa(Avilés, Asturies)

[email protected]

Maresía Colaboradores

Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica

(Uvieo/Oviedo, Asturies) [email protected]

Sociedad para la Conservación de los Vertebrados

(Madrid) [email protected]

- 36 -

Page 38: Maresía

Entidades que apoyan esta revista: