MarcoJuridicogeneroBCeducación

57
Marco Normativo para la transversalización de la perspectiva de género Campo: Educación Media Superior Adaptación y actualización: Bonifacio Sandoval

description

Presentación 2 sobre Marco jurídico para promover la igualdad de género en Educación Media Superior con observaciones para Baja California

Transcript of MarcoJuridicogeneroBCeducación

Page 1: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 1/57

Marco Normativopara la transversalización de la

perspectiva de género

• Campo: Educación Media Superior

• Adaptación y actualización: Bonifacio Sandoval

Page 2: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 2/57

Principales responsabilidades estatales frente a situaciones de violencia

de género y contra las mujeres.

Prevenir / Reducir

los factores deriesgo de laviolencia contra

las mujeres

Atender /Protección ygarantizar los

derechos de lasvíctimas

Investigar ysancionar  

REPARAR/ Acciones para

restituir-rehabilitar ala víctimas y

Garantizar la norepetición

 Anticipar y evitar la generación de la violencia en

todos sus tipos y modalidades

Detectar en forma oportuna los posibles actos de

violencia contra las mujeresDisminuir el número de víctimas mediante

acciones disuasivas que desalienten la violencia

 Atención médica, psicológica y jurídica gratuita,

integral y especializada

Proporcionar servicios integrales a los agresores

Brindar servicios de orientacióninterinstitucionales

Investigación oficiosa, oportuna, competente, con

independencia e imparcial; así como exhaustiva

Medidas de restitución, rehabilitación, compensación,

satisfacción y medidas de no repetición. Restitución.-

devolver a las víctimas a la situación anterior a la

comisión del delito o a la violación de sus derechos

humanos. Rehabilitación.-facilitar a las víctimas hacer

frente a los efectos sufridos por causa del hecho

punible o de las violaciones a los derechos humanos.

Medidas de no repetición.-que el hecho punible o la

violación de sus derechos sufrida por la víctima no

vuelva a ocurrir. Medida de satisfacción: Una disculpa

pública de parte del Estado.

Sistema

Nacional para

Prevenir,

Atender,

Sancionar y

Erradicar la

Violencia contra

las mujeres

Page 3: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 3/57

3333

Sistema Nacionalpara Prevenir,

Atender,Sancionar yErradicar la

Violencia contralas mujeres

Secretaríade

Gobernación

Comisión deErradicación Secretaría

de

DesarrolloSocial

Secretaríade

EducaciónPública

Comisión dePrevención

Procuradurí a General dela República

Comisión deSanción

Secretaría deSeguridad

PúblicaSecretaríade Salud

Comisión deAtención

Mecanismospara el

Adelanto delas Mujeres

en lasentidades

federativas

SistemaNacionalpara el

DesarrolloIntegral dela Familia

ConsejoNacional para

Prevenir laDiscriminación

InstitutoNacional delas Mujeres

Secretaríatécnica

Autoridades responsables en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia

contra las mujeres:

El Sis tema co ntará co n

Comis iones por cada uno

de los Ejes de Acc ión,

para llevar un pun tual

seguimiento de los

mism os y estar en apt itud

de im plementar las

po lític as públ ic as

conducentes y favorecer

la ejecución del

Programa Integral (Art. 43

RLGAMVLV)

Page 4: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 4/57

Sistema ESTATAL

para Prevenir, Atender,

Sancionar y Erradicar laViolencia contra las

mujeres

SECRETARIADE GOBIERNODEL ESTADO

Secretaría deDesarrolloSocial del

Estado

Secretaría deEducación

Pública

ProcuraduríaGeneral deJusticia del

Estado

Secretaría deSeguridad

Pública

Secretaría deSalud

InstanciasMunicipales de

la Mujer.

SistemaNacional parael DesarrolloIntegral de la

Familia

Instituto delas Mujeres

AUTORIDADESESTATALES

RESPOSABLES ENMATERIA DE

PREVENCION,ATENCION, SANCION YERRADICACION DE LAVIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES. 

Page 5: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 5/57

PREVENCION-ATENCIONDOCENTE-TUTOR/TUTORA

ALUMNADO

Dirección/DG/DGAIG

Detección, orientación,

canalización para la atención

integral e interinstitucional a las

 personas y comunidad víctimas.

Responsabilidades de la autoridad educativa frente a casos

de violencia de género y contra las mujeres:

VÍCTIMAS:1. Referir para

atención integral e

interinstitucional(a

sistencia jurídica y

de rehabilitación)2. Evaluar el riesgo

para orientar

acciones en plantel

3. Solicitar

medidas de

protección a

instancias

competentes

4. Registrar el

número de casosde violencia de

género y contra las

mujeres

COMUNIDADESCOLAR:

1. Evaluar el

riesgo de la

comunidad

para orientar

acciones

2. Realizar

medidas

preventivas

para la no

repetición

VÍCTIMAS:1. Realizar las

diligencias de

investigacióngarantizando los

derechos a la

protección y

confidencialidad en

caso de agresores

trabajadores de

SEP, informando a

DG

correspondiente

2. Turnar a OIC

3. Turnar a

PGR/PGJE/DIFEstatal

COMUNIDADESCOLAR:

En caso de

requerir suintervención en

la investigación,

deberán de

establecerse las

medidas de

protección de las

victimas y

posibles

víctimas,

garantizando

siempre

confidencialidad

INVESTIGAR-SANCIONARDOCENTE/DIRECCION

PLANTEL/DG/UAJ/DGAIG/OICINSTANCIAS CORRESPONDIENTES

Documenta quejas mediante: información

documental de antecedentes de quejas,

supervisiones.

Instrumenta Actas.

Toma medidas de protección.

Informa a las autoridades investigadoras.

Establece coordinación con las autoridades para

garantizar el acceso a la justicia.

AGRESORES:1. Pueden

participar enlas actas y

deberán

respetar las

medidas de

protección, y

las relativas a

garantizar la

secrecía de la

investigación

VICTIMAS:1. Garantizar la

atenciónintegral e

interinstitucio

nal

2. Brindar las

facilidades

para continuar

con su labor

administrativa

o escolar.

COMUNIDADESCOLAR

1. Establecer

medidas de

atención-

prevención

permanentes

de detección

2. Crear Planes

de

Intervención

Integrales e

Interinstitucion

ales con

perspectiva de

género

AGRESORES:Una vez

instrumentada

el acta,

brindar

orientación

sobre servicios

de atención

reeducativa

REPARARDOCENTE/DIRECCION

PLANTEL/DG/UAJ/DGAIG/OICINSTANCIAS CORRESPONDIENTES

Obligación de brindar a las personasafectadas y/o víctimas potenciales

las medidas de restitución,

rehabilitación, y satisfacción.

Cumplir con la garantía de NO

REPETICION

Page 6: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 6/57

Page 7: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 7/57

 ViolenciaFamiliar

ViolenciaComunitaria

Violencia

Institucional

Violencia

Docente

Violencia

Laboral

ViolenciaEstructuralACTO EDUCATIVO

Principales problemáticas:

•Normalidad mínima escolar einstitucional•Abandono Escolar•Discriminación escolar •Violencia escolar •Deserción escolar •Bajo desempeño escolar

•Violencia familiar •Violencia noviazgo •Embarazo adolescente •Hostigamiento sexual•Pornografía•Narcomenudeo (consumo,

venta)•Corrupción de menores/Trata •Prostitución•Suicidio

Tipos de violencia:•Física•Psicológica•Sexual•Patrimonial•Económica

Roles yestereotipos

de género

Discriminación

Violencia

escolar

Page 8: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 8/57

Fuente:

 Adaptación y actualización de la presentación elaborada para el curso de Formación de

Docentes de Educación Media Superior con Perspectiva de Género 2013, por

Dirección de Educación Media Superior y UPN Ajusco, en coordinación con el

Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM.

Gracias por su atención

Page 9: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 9/57

Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo tanto,

todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al

sistema educativo nacional, con solo satisfacer los requisitos que establezcan

las disposiciones generales aplicables.

La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la

cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a

la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición

de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres…

 

Cap. I, Art. 2 b, Ley General de Educación.

LA RAZON DE SER DE LA SEP ES

NORMAR LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONALPARA GARANTIZAREL DERECHO A LA EDUCACIÓN GRATUITA, LAICA Y OBLIGATORIA

MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD

Page 10: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 10/57

ORIENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNEROEN LA SEP:

Cumplimiento del marco normativo:

a) Nacional e Internacional en materia de igualdad de género y prevención, atención,

sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres; y

 b) Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 relativo a implementar de manera

transversal la perspectiva de género en la SEP

I nsti tucional ización de una Política de I gualdad Sustantiva y de la Perspectiva deGénero en los procesos normativos, administrati vos y educati vos, que logre

transformar la vida cotidiana de la SEP y las escuelas como Sistema Educativo

Nacional , para garantizar el acceso y permanencia de las mujeres en la educación, así

como en la terminación oportuna de sus estudios.

Implica identificar los roles y estereotipos de género que están presentes en la normaadmisnistrativa y educativa, en las relaciones de trabajo y en los procesos educativos que

son la causa de la desigualdad, la discriminación, la exclusión, la diferenciación y la

violencia contra las mujeres.

Page 11: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 11/57

PARA INSTITUCIONALIZAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO4 EJES FUNDAMENTALES:

Incorporar la política de igualdad sustantiva y la perspectiva de género en los documentos quenorman la gestión administrativa, planeación y programática presupuestal, de estadística yevaluación, así como en los procedimientos y prácticas internas que conforman la cultura

institucional de la SEP. 

Articular la perspectiva de género en la política de cada tipo, nivel y modalidad educativa, para

que planes y programas, materiales educativos, infraestructura escolar y la formación de las y los

docentes para coadyuvar en el cumplimiento de la calidad educativa y contribuir a garantizar lapermanencia y no exclusión de las mujeres estudiantes en las escuelas.

Atender integralmente la violencia laboral, docente e institucional de género en la SEP, con la

investigación, estudio y análisis de las violencias de género en el contexto institucional y escolar, el

diseño de planes de intervención-prevención y la vinculación interinstitucional del Sistema Nacional

de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.

Investigar, promover y difundir la política de igualdad sustantiva, la perspectiva de género y la

noviolencia de género y contra las mujeres que se diseñen y apliquen.

Page 12: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 12/57

CAPACITACIÓN EN EL SECTOR EDUCATIVO:

Personaldirectivo

Personaldocente

Administrativoe intendencia

AlumnadoPadres y

madres defamilia

Con perspectivade género y

derechoshumanos

- Generar nuevo conocimiento para transformar- Desarrollo integral y armonioso- Formación libre de prejuicios, estereotipos y violencia

Subsecretaria/os

Oficialía Mayor

Áreas delSecretarios

Direcciones GeneralesDirecccione de Area

Subdirecciones

Jefaturas de Area

Personaladministrativo

y de apoyo

Conperspectivade género y

derechoshumanos

Page 13: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 13/57

“Autoridad, es una palabra que proviene del verbo latino augere, que

significa aumentar, hacer crecer.

Autoridad  es una capacidad de hacer crecer algo; para ello se requiere

conocimiento, preparación, voluntad y criterio de acción, pensamiento y

sensibilidad. Para el caso, antes de recordar otras acepciones de la palabra,resulta interesante considerar que las autoridades tienen esta función.

Autoridad también, según el diccionario, se refiere al “prestigio y crédito que

se reconoce a una persona o institución por su legitimidad o por su calidad y

competencia en una materia”.

POVEDA. Liliana (2011), Transparencia, una puerta hacia la democracia. Lecturas para docentes de las asignaturas de Cultura dela Legalidad y Formación Cívica y Ética I y II, Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública, Consejo

General, Chihuahua, Chih., México, pág.56

AUTORIDAD VS. AUTORITARISMO

Page 14: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 14/57

“Referirse a la autoridad en el ámbito público supone la existencioa de la voluntad y

el consentimiento para que una figura externa realice funciones de organización y

administración de la sociedad.

Es ahí donde la función de los gobernantes toma la forma que señalaba Rousseau 

al referirse al contrato social como una expresión de la libertad individual que seconvierte en libertad cívica y permite el logro de un propósito más alto: un tejido

social donde puede realizarse la justicia. Tanto la ciudadanía (léase para el caso las ylos estudiantes) como la autoridad, deben velar por el cumplimiento del contrato, pero

la autoridad tiene una función particular en ello al ser depositaria del votociudadano (democracia representativa directa e indirecta). Las autoridades tienen el

mandato (del pueblo soberano) de garantizar el ejercicio de los derechos, respetarlos

y trabajar para que todas las personas, equitativamente, gocen de ellos, y los

gobiernos contribuyan a que la sociedad se construya al amparo de tales derechos,con apego a la ley”.

POVEDA. Liliana (2011), Transparencia, una puerta hacia la democracia. Lecturas para docentes de las asignaturas de Cultura de laLegalidad y Formación Cívica y Ética I y II, Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública, Consejo General,

Chihuahua, Chih., México, pág.57

AUTORIDAD VS. AUTORITARISMO

Page 15: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 15/57

Director/a

Planear, dirigir,controlar y evaluar las

actividades académicas

Vigilar que el personaldel plantel cumpla con

sus funciones conintegridad, honestidad

y eficiencia

Dirigir, controlar yevaluar la aplicación delos planes y programas

de estudio

Docente

Desarrollar con las/losalumnas y alumnos losprogramas de estudio

Preparar el trabajo diario y elmaterial de apoyo didáctico

Vigilar el desempeño delas/los alumnas y alumnos yalumnas en el aula, talleres o

laboratorios

Vigilar que el desempeño de losalumnos y alumnas se

caracterice por su cooperación,orden y respeto.

Tutor/a

Brindaracompañamientoespecializado a lasalumnas y alumnospara su formación

integral

Seguir de manerasistematizada el

desempeño

académico y laformación integral

ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES ESCOLARES EN EDUCACIÓN MEDIASUPERIOR DE PLANTELES FEDERALES:

SEMS 

Page 16: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 16/57

Fuente original: presentación de la Mtra. Claudia Alonso Pesado

Directora General Adjunta de Igualdad de Género

Page 17: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 17/57

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 1.-  En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos

reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los

tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger

y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,

indivisibilidad y progresividad.

(…)

Artículo 2.- (…

) II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose

a los principios generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos humanos

y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos

de validación por los jueces o tribunales correspondientes.

(…)

Artículo 3.- (…) 

c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidadcultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la

sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de

religión, de grupos, de sexos o de individuos, y ( … ) 

Artículo 4.- El varón y la mujer son iguales ante la ley (…)Regresar a Marco Normativo

Page 18: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 18/57

Convención para la eliminación de todas las formas dediscriminación contra la mujer.(CEDAW-1979, ratificada 1981)

Artículo 1.- “discriminación contra la mujer ”  denotará toda distinción, exclusión orestricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular elreconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobrela base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertadesfundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra

esfera (art. 1)

Artículo 2.- Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas susformas, y convienen en seguir por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación, contra la mujer.

Artículo 10.- Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar ladiscriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombreen la esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones de igualdad entrehombres y mujeres (…)

Page 19: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 19/57

Recomendaciones del Comité de CEDAW

El Comité General No. 5: Recomienda que los Estados Partes hagan mayor uso de medidas

especiales de carácter temporal como la acción positiva, el trato preferencial o los sistemaspara hacer que progrese la integración de la mujer en la educación, la economía, la política y

el empleo

95.g) Enseñanza básica y a la educación permanente seguir examinando la disminución de las

tasas de matriculación y el aumento de las tasas de deserción escolar de las niñas y niños enlos ciclos primario y secundario en algunos países y, con cooperación internacional, prepararprogramas nacionales apropiados para eliminar las causas básicas de esos fenómenos  y

apoyar procesos de aprendizaje permanente para las mujeres y las niñas, a fin de garantizar el

logro de los objetivos internacionales en materia de enseñanza fijados en las conferencias

internacionales pertinentes.

95.h) Velar por la igualdad de oportunidades para mujeres y niñas en las actividades culturales,recreativas y deportivas (…).

99.a) Promover programas amplios de educación en materia de derechos humanos, entre otras

cosas, en cooperación, en los casos en que proceda, con instituciones de enseñanza (…).

Regresar a Marco Normativo

Page 20: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 20/57

Convención Interamericana para prevenir, sancionar yerradicar la Violencia contra la Mujer. Belém Do Pará.(1996, ratificada por México en 1998)

Artículo 1.- “violencia contra la mujer cualquier acto, acción o conducta, basada ensu género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a lamujer, tanto en el ámbito público como el privado”.

Artículo 3.- Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en elámbito público como en el privado.

Artículo 7 .- Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra lamujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevara cabo lo siguiente:

• Incluir en su legislación interna normas penales civiles y administrativas, asícomo las de otra naturaleza que sean necesarias para prevenir, sancionar, yerradicar la violencia contra la mujer y adoptar las medidas administrativas

apropiadas que sean del caso;• Tomar las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo, paramodificar o abolir leyes o reglamentos vigentes, o para modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden la persistencia o la tolerancia de laviolencia contra la mujer;

Regresar a Marco Normativo

Page 21: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 21/57

B. Educación y capacitación de la mujer  

B.1. Asegurar la igualdad de acceso a la educación.

B.2. Eliminar el analfabetismo entre las mujeres.B.3. Aumentar el acceso de las mujeres a la formación profesional, la ciencia y la

tecnología y la educación permanente.

B.4. Establecer sistemas de educación y capacitación no discriminatorios.

B.5. Asignar recursos suficientes para las reformas de la educación y vigilar la aplicación

de esas reformas.

B.6. Promover la educación y la capacitación permanentes de las niñas y las mujeres.L. La niña 

L.1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra la niña.

L.2. Eliminar las actitudes y las prácticas culturales que perjudican a la niña.

L.3. Promover y proteger los derechos de la niña e intensificar la conciencia de sus

necesidades y su potencial.

L.4. Eliminar la discriminación contra las niñas en la educación y en la formación

 profesional.

Plataforma de Acción de Beijing (1995) 

Regresar a Marco Normativo

Page 22: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 22/57

Obj.2. Lograr la enseñanza primaria universal.

Meta 3: Velar por que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de

enseñanza primaria.

Obj.3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Meta 4: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y

secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza

 para 2015

Objetivos y Metas de Desarrollo de las Naciones Unidaspara el Milenio 

Regresar a Marco Normativo

Page 23: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 23/57

Declaración sobre la Eliminación de Violencia contra laMujer (1993):

Artículo 1.- “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que

tenga o pueda tener como resultado un daño sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privaciónarbitraria de la libertad, tanto si producen en la vida pública como en la privada.

Artículo 2.- La violencia contra mujer incluye la que se produzca en la familia, practicas tradicionales nocivas y la relacionada con la explotación. (art. 2)

Artículo 4.- Los Estados deben aplicar por todos los medios apropiados y sin demorauna política encaminada a eliminar la violencia contra la mujer.

d) Establecer en la legislación nacional, sanciones penales, civiles, laborales, yadministrativas para castigar y reparar los agravios infligidos a las mujeres quesean objeto de violencia; darse a éstas acceso a los mecanismos de la justicia y con

arreglo a lo dispuesto a la legislación nacional, a un resarcimiento justo y eficaz porel daño que hayan padecido;

f) Evitar eficazmente la reincidencia en la victimización de la mujer comoconsecuencia de leyes o prácticas de aplicación de la ley;

Regresar a Marco Normativo

Page 24: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 24/57

Ley General de Educación

Artículo 8o.-  El criterio que orientará a la educación que el Estado y sus

organismos descentralizados impartan -así como toda la educación preescolar,

la primaria, la secundaria, media superior, la normal y demás para la

formación de maestros de educación básica que los particulares impartan- se

 basará en los resultados del progreso científico; luchará contra la ignorancia y

sus causas y efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, laformación de estereotipos, la discriminación y la violencia especialmente

la que se ejerce contra las mujeres y niños, debiendo implementar políticas

 públicas de Estado orientadas a la transversalidad de criterios en los tres

órdenes de gobierno.

Regresar a Marco Normativo

Page 25: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 25/57

Ley General para la prevención social de la violencia y ladelincuencia

Artículo 10.-  La prevención en el ámbito psicosocial tiene como objetivo incidir en las motivaciones

individuales hacia la violencia o las condiciones criminógenas con referencia a los individuos, la familia, la

escuela y la comunidad, que incluye como mínimo lo siguiente:I. Impulsar el diseño y aplicación de programas formativos en habilidades para la vida, dirigidos principalmente

a la población en situación de riesgo y vulnerabilidad;

II. La inclusión de la prevención de la violencia, la delincuencia y de las adicciones, en las políticas públicas en

materia de educación, y

III. El fortalecimiento de las capacidades institucionales que asegure la sostenibilidad de los programas

 preventivos.

Artículo 11.- El acceso a la justicia y la atención integral a las víctimas de la violencia o de la delincuenciadebe considerar la asistencia, protección, reparación del daño y prevención de la doble victimización, a través

de:

I. La atención inmediata y efectiva a víctimas de delitos, en términos del impacto emocional y el proceso legal,

velando por sus derechos y su seguridad en forma prioritaria;

II. La atención psicológica especializada, inmediata y subsecuente realizada por profesionales, considerando

diferentes modalidades terapéuticas;

III. La atención específica al impacto en grupos especialmente vulnerables a desarrollar problemas derivados dedelitos violentos;

IV. Brindar respuesta a las peticiones o solicitudes de intervención presentadas por las víctimas de la violencia y

la delincuencia, a través de los mecanismos creados para ese fin, y

V. La reparación integral del daño que incluye el reconocimiento público, la reparación del daño moral y

material, y las garantías de no repetición.Regresar a Marco Normativo

Page 26: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 26/57

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la DiscriminaciónArtículo 2.- Corresponde al Estado promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de las personas sean

reales y efectivas. Los poderes públicos federales deberán eliminar aquellos obstáculos que limiten en los hechos su

ejercicio e impidan el pleno desarrollo de las personas así como su efectiva participación en la vida política,

económica, cultural y social del país y promoverán la participación de las autoridades de los demás órdenes de

Gobierno y de los particulares en la eliminación de dichos obstáculos.

Artículo 9.- Queda prohibida toda práctica discriminatoria que tenga por objeto impedir o anular el reconocimiento o

ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades.

I. Impedir el acceso a la educación pública o privada, así como a becas e incentivos para la permanencia en los centros

educativos, en los términos de las disposiciones aplicables;

II. Establecer contenidos, métodos o instrumentos pedagógicos en que se asignen papeles contrarios a la igualdad o que

difundan una condición de subordinación;

XI. Impedir o limitar el acceso a la procuración e impartición de justicia;

XII. Impedir que se les escuche en todo procedimiento judicial o administrativo en que se vean involucrados,

incluyendo a las niñas y los niños en los casos que la ley así lo disponga, así como negar la asistencia de intérpretes en

 procedimientos administrativos o judiciales, de conformidad con las normas aplicables;

XIX. Obstaculizar las condiciones mínimas necesarias para el crecimiento y desarrollo saludable, especialmente de lasniñas y los niños;

XXIV. Restringir la participación en actividades deportivas, recreativas o culturales;

XXVII. Incitar al odio, violencia, rechazo, burla, difamación, injuria, persecución o la exclusión;

XXVIII. Realizar o promover el maltrato físico o psicológico por la apariencia física, forma de vestir, hablar, gesticular

o por asumir públicamente su preferencia sexual, y

Page 27: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 27/57

Artículo 10.- Los órganos públicos y las autoridades federales, en el ámbito de su competencia,

llevarán a cabo, entre otras, las siguientes medidas positivas y compensatorias a favor de la igualdad

de oportunidades para las mujeres:

I. Incentivar la educación mixta, fomentando la permanencia en el sistema educativo de las niñas y

las mujeres en todos los niveles escolares;

II. Ofrecer información completa y actualizada, así como asesoramiento personalizado sobre salud

reproductiva y métodos anticonceptivos;

III. Garantizar el derecho a decidir sobre el número y espaciamiento de sus hijas e hijos,

estableciendo en las instituciones de salud y seguridad social las condiciones para la atención

obligatoria de las mujeres que lo soliciten;

IV. Procurar la creación de centros de desarrollo infantil y guarderías asegurando el acceso a los

mismos para sus hijas e hijos cuando ellas lo soliciten, y

V. Ofrecer información completa y actualizada sobre los derechos de las mujeres y la forma e

instituciones ante los cuales pueden ejercerse.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

Page 28: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 28/57

 

Artículo 11.- Los órganos públicos y las autoridades federales, en el ámbito de su competencia,

llevarán a cabo, entre otras, las siguientes medidas positivas y compensatorias a favor de la

igualdad de oportunidades de las niñas y los niños:I. Instrumentar programas de atención médica y sanitaria para combatir la mortalidad y la

desnutrición infantiles;

II. Impartir educación para la preservación de la salud, el conocimiento integral de la sexualidad,

la planificación familiar, la paternidad responsable y el respeto a los derechos humanos;

III. Promover el acceso a centros de desarrollo infantil, incluyendo a menores con discapacidad;

IV. Promover las condiciones necesarias para que los menores puedan convivir con sus padres o

tutores, incluyendo políticas públicas de reunificación familiar para migrantes y personas privadas

de la libertad;

V. Preferir, en igualdad de circunstancias, a las personas que tengan a su cargo menores de edad

en el otorgamiento de becas, créditos u otros beneficios;

VI. Alentar la producción y difusión de libros para niños y niñas;

VII. Promover la creación de instituciones que tutelen a los menores privados de su medio

familiar, incluyendo hogares de guarda y albergues para estancias temporales;VIII. Promover la recuperación física, psicológica y la integración social de todo menor víctima

de abandono, explotación, malos tratos o conflictos armados, y

IX. Proporcionar, en los términos de la legislación en la materia, asistencia legal y psicológica

gratuita e intérprete en los procedimientos judiciales o administrativos, en que sea procedente.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

Page 29: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 29/57

Artículo 14.- Los órganos públicos y las autoridades federales, en el ámbito de

su competencia, llevarán a cabo, entre otras, las siguientes medidas positivas ycompensatorias a favor de la igualdad de oportunidades para la población

indígena:

I. Establecer programas educativos bilingües y que promuevan el intercambio

cultural;

II. Crear un sistema de becas que fomente la alfabetización, la conclusión de la

educación en todos los niveles y la capacitación para el empleo;

III. Crear programas permanentes de capacitación y actualización para los

funcionarios públicos sobre la diversidad cultural;

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

Regresar a Marco Normativo

Page 30: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 30/57

Ley General de Víctimas. (2013)

Artículo 1.- (…) 

La presente Ley obliga, en sus respectivas competencias, a las autoridades de todos los ámbitos de gobierno, y de

sus poderes constitucionales, así como a cualquiera de sus oficinas, dependencias, organismos o instituciones

 públicas o privadas que velen por la protección de las víctimas, a proporcionar ayuda, asistencia o reparaciónintegral.

Artículo 2.- El objeto de esta Ley es:

(…) 

II. Establecer y coordinar las acciones y medidas necesarias para promover, respetar, proteger, garantizar y permitir

el ejercicio efectivo de los derechos de las víctimas; así como implementar los mecanismos para que todas las

autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias cumplan con sus obligaciones de prevenir, investigar,

sancionar y lograr la reparación integral;

Artículo 4.- Se denominarán víctimas directas aquellas personas físicas que hayan sufrido algún daño o menoscabo

económico, físico, mental, emocional, o en general cualquiera puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o

derechos como consecuencia de la comisión de un delito o violaciones a sus derechos humanos reconocidos en la

Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea Parte.

Los familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y toda persona que de algunaforma sufra daño o peligre en su esfera de derechos por auxiliar a una víctima son víctimas indirectas.

La calidad de víctimas se adquiere con la acreditación del daño o menoscabo de los derechos en los términos

establecidos en la presente Ley, e independientemente de que se identifique, aprehenda, o condene al responsable

del daño, o de su participación en algún procedimiento judicial o administrativo.

Page 31: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 31/57

Ley General de Víctimas. (2013)

Artículo 47. Las políticas y acciones establecidas en este Capítulo tienen por

objeto asegurar el acceso de las víctimas a la educación y promover supermanencia en el sistema educativo  si como consecuencia del delito o de la

violación a derechos humanos se interrumpen los estudios, para lo cual se tomarán

medidas para superar esta condición provocada por el hecho victimizante. Laeducación deberá contar con enfoque transversal de género y diferencial, de

inclusión social y con perspectiva de derechos. Se buscará garantizar la exención para las víctimas de todo tipo de costos académicos en las instituciones públicas de

educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.

Artículo 48. Las instituciones del sistema educativo nacional impartirán educación

de manera que permita a la víctima incorporarse con prontitud a la sociedad y, ensu oportunidad, desarrollar una actividad productiva.

Regresar a Marco Normativo

Page 32: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 32/57

Ley General de Acceso de las Mujeres a una VidaLibre de Violencia. (2007) 

ObjetivoEstablecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los

municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres,

así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida

libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los

 principios de igualdad y de no discriminación, así como para garantizar lademocracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el

régimen democrático establecidos en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

Artículo 5, Fracción IV.- Violencia contra las Mujeres: Cualquier acción uomisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico,

físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado

como en el público;

Page 33: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 33/57

Ley General de Acceso de las Mujeres a una VidaLibre de Violencia 

Modalidades de la ViolenciaTipos de Violencia Modalidades de la

Violencia

Física Familiar

Psicológica Laboral y Docente (Acoso yHostigamiento Sexual)

Sexual Comunidad

Patrimonial Institucional

Económica Feminicida

Page 34: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 34/57

ARTÍCULO 45.- Corresponde a la Secretaría de Educación Pública: 

I. Definir en las políticas educativas los principios de igualdad, equidad y no discriminación entremujeres y hombres y el respeto pleno a los derechos humanos;

II. Desarrollar programas educativos, en todos los niveles de escolaridad, que fomenten laculturade una vida libre de violencia contra las mujeres y el respeto a su dignidad;

III. Garantizar acciones y mecanismos que favorezcan el adelanto de las mujeres en todas las

etapas del proceso educativo;IV. Garantizar el derecho de las niñas y mujeres a la educación: a la alfabetización y al acceso,permanencia y terminación de estudios en todos los niveles. A través de la obtención de becas yotras subvenciones;

V. Desarrollar investigación multidisciplinaria encaminada a crear modelos de detección de laviolencia contra las mujeres en los centros educativos; 

VI. Capacitar al personal docente en derechos humanos de las mujeres y las niñas;

XIV. Diseñar, con una visión transversal, la política integral con perspectiva de género orientadaa la prevención, atención, sanción y erradicación de los delitos violentos contra las mujeres; 

Ley General de Acceso de las Mujeres a una VidaLibre de Violencia.

Regresar a Marco Normativo

Page 35: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 35/57

Artículo 58.- La Secretaríade EducaciónPública, en sucalidad deIntegrante del

Sistema,tendrá lassiguientes

atribuciones:

I. Promover la actualización sistemática de los contenidosrelacionados con la equidad de género dentro de los planes y programas de estudio para la educación básica; 

II. Impulsar las actualizaciones de los libros de texto gratuitos,

III. Promover estudio para la educación normal y demás para laformación de maestros, y

IV. Promover la actualización sistemática de los contenidosrelacionados con la equidad de género dentro de los planes y programas de estudio para los tipos medios superior y superior,aplicables en los planteles educativos que dependen de laSecretaría de Educación Pública. 

Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres auna Vida Libre de Violencia

Regresar a Marco Normativo

L G l l I ld d t M j H b

Page 36: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 36/57

La Política Nacional que desarrolle el Ejecutivo Federaldeberá considerar los siguientes lineamientos

• Articulo 17: Fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en todos losámbitos de la vida;• II. Asegurar que la planeación presupuestal incorpore la perspectiva de género,

apoye la transversalidad y prevea el cumplimiento de los programas, proyectos yacciones para la igualdad entre mujeres y hombres;

• IV. Promover la eliminación de estereotipos establecidos en función del sexo 

• Artículo 34. Las autoridades y organismos públicos desarrollarán las siguientesacciones:

• II. Fomentar la incorporación a la educación y formación de las personas queen razón de su sexo están relegadas;

• Artículo 36. (…) 

• II. Garantizar que la educación en todos sus niveles se realice en el marco de laigualdad entre mujeres y hombres y se cree conciencia de la necesidad de

eliminar toda forma de discriminación 

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.(2006)

• Artículo 41.- Será objetivo de la Política Nacional la eliminación de los

estereotipos que fomentan la discriminación y la violencia contra las mujeres.

Regresar a Marco Normativo

Page 37: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 37/57

Sistema Nacional para Prevenir

Atender, Sancionar y Erradicar laViolencia contra las Mujeres

Sistema Nacional para la

Igualdad entre Mujeres yHombres

Presidencia del Sistema: LaPresidenta del INMUJERES

Secretaría Técnica: SecretaríaEjecutiva del INMUJERES

Integrantes: 18 Secretarías deEstado, Consejería Jurídica delEjecutivo Federal y PGR.

Presidencia del Sistema: SEGOB

Secretaría Técnica: Presidenta del

INMUJERES

Integrantes: SEDESOL, PGR, SEP, SS,SSP, STPS, CONAPRED, SNDIF,Mecanismos para el adelanto de lasmujeres en las entidades federativas.

Presidencia de la Comisión de

Prevención: SEP

Regresar a Marco Normativo

Page 38: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 38/57

Ley General de Planeación Artículo 2o.- La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del

Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos

 políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para

ello, estará basada en los siguientes principios:

III.-  La igualdad de derechos entre mujeres y hombres, la atención de las necesidades básicas de la población y lamejoría, en todos los aspectos de la calidad de la vida, para lograr una sociedad más igualitaria, garantizando un ambiente

adecuado para el desarrollo de la población; (2011)

IV.- El respeto irrestricto de las garantías individuales, y de las libertades y derechos sociales, políticos y culturales;

(2012)

VII.- La perspectiva de género, para garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y promover el

adelanto de las mujeres mediante el acceso equitativo a los bienes, recursos y beneficios del desarrollo, y

Artículo 8o.- Los Secretarios de Estado al dar cuenta anualmente al Congreso de la Unión del estado que guardan sus

respectivos ramos, informarán del avance y grado de cumplimiento de los objetivos y prioridades fijados en la planeación

nacional que, por razón de su competencia, les correspondan y de los resultados de las acciones previstas. (2012)

Informarán también sobre el desarrollo y los resultados de la aplicación de los instrumentos de política económica, social,

ambiental y cultural en función de dichos objetivos y prioridades, precisando el impacto específico y diferencial que

generen en mujeres y hombres. (2012)

Artículo 9o.- Las dependencias de la administración pública centralizada deberán planear y conducir sus actividades con perspectiva de género y con sujeción a los objetivos y prioridades de la planeación nacional de desarrollo, a fin de

cumplir con la obligación del Estado de garantizar que éste sea equitativo, integral y sustentable. (2012)

Lo dispuesto en el párrafo anterior será aplicable a las entidades de la administración pública paraestatal. A este efecto,

los titulares de las Secretarías de Estado poveerán lo conducente en el ejercicio de las atribuciones que como

coordinadores de sector les confiere la ley. (2012).

Regresar a Marco Normativo

Page 39: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 39/57

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria 

Artículo 2.- Para efectos de esta Ley, se entenderá por:

III Bis.  Anexos Transversales: anexos del Presupuesto donde concurren Programas Presupuestarios,

componentes de éstos y/o Unidades Responsables, cuyos recursos son destinados a obras, acciones y servicios

vinculados con el desarrollo de los siguientes sectores: Igualdad entre Mujeres y Hombres; (…)

Artículo 27.- Los anteproyectos deberán sujetarse a la estructura programática aprobada por la Secretaría, la cual

contendrá como mínimo:

I. Las categorías, que comprenderán la función, la subfunción, el programa, la actividad institucional, el proyecto y

la entidad federativa;

II. Los elementos, que comprenderán la misión, los objetivos, las metas con base en indicadores de desempeño y la

unidad responsable, en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo y con los programas sectoriales, y

III. Las acciones que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de

género y cualquier forma de discriminación de género. 

Artículo 28.- El proyecto de Presupuesto de Egresos se presentará y aprobará, cuando menos, conforme a las

siguientes clasificaciones:(…) 

V. La de género, la cual agrupa las previsiones de gasto con base en su destino por género, diferenciando entre

mujeres y hombres. (2012)

Artículo 41.- El proyecto de Presupuesto de Egresos contendrá:

(…) 

o. Las previsiones de gasto que correspondan a las erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Page 40: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 40/57

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria 

Artículo 58.- Las adecuaciones presupuestarias se realizarán siempre que permitan un mejor

cumplimiento de los objetivos de los programas a cargo de las dependencias y entidades, y

comprenderán:

No se podrán r ealizar reducciones a los programas presupuestar ios ni a las inversiones

dir igidas a la atención de la Igualdad entr e Mujeres y Hombres  , al Programa de Ciencia,

Tecnología e Innovación; las erogaciones correspondientes al Desarrollo Integral de los Pueblos

 Indígenas y Comunidades Indígenas y la Atención a Grupos Vulnerables, salvo en los supuestos

establecidos en la presente Ley y con la opinión de la Cámara de Diputados .

Artículo 107.- El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, entregará al Congreso de la

Unión información mensual y trimestral en los siguientes términos: 

Los informes trimestrales deberán contener como mínimo:

iv) La evolución del gasto público previsto en los Anexos Transversales a los que se refiere elartículo 41, fracción II, incisos j), o), p), q), r), s), t) y u) de esta Ley

La Cuenta Pública deberá contener los resultados del ejercicio del Presupuesto establecido en los

Anexos Transversales a los que se refiere el artículo 41, fracción II, incisos j), o), p), q), r), s), t) y u)

de esta Ley (…) Regresar a Marco Normativo

Page 41: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 41/57

Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 

Artículo 24. En cumplimiento a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, el

Ejecutivo Federal impulsará la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres a través de laincorporación de la perspectiva de igualdad entre mujeres y hombres en el diseño,elaboración, aplicación, seguimiento y evaluación de resultados de los programas de laAdministración Pública Federal.

I. Incorporar la igualdad entre mujeres y hombres y reflejarla en la matriz deindicadores para resultados de los programas bajo su responsabilidad

II.  Identificar y registrar la población objetivo y la atendida por dichos programas,diferenciada por sexo, grupo de edad, región del país, entidad federativa, municipio o

demarcación territorial del Distrito Federal, y población indígena en los sistemas que

disponga la Secretaría y en los padrones de beneficiarias y beneficiarios que corresponda;

III. Fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en el diseño y la ejecución de programas

en los que, aun cuando no estén dirigidos a mitigar o solventar desigualdades de género, sepuedan identificar de forma diferenciada los beneficios específicos para mujeres yhombres;

Page 42: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 42/57

Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 

IV.  Establecer o consolidar en los programas bajo su responsabilidad, las

metodologías de evaluación y seguimiento que generen información relacionada

con indicadores para resultados con igualdad entre mujeres y hombres;

Las acciones contenidas en las fracciones anteriores serán obligatorias en lorelativo a los programas y acciones incorporadas en el Anexo 12 del presente

Decreto y para los demás programas federales que correspondan.

Todas las dependencias y entidades ejecutoras del gasto federal que manejen

 programas para mujeres y la igualdad de género, así como las entidades

federativas y municipios que reciban recursos etiquetados incluidos en el Anexo

12 de este Decreto deberán informar sobre los resultados de los mismos.

Regresar a Marco Normativo

Page 43: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 43/57

 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Page 44: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 44/57

 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

México en PazMéxico

Incluyente

México con

Educación deCalidad

MéxicoPróspero

México con

Responsabilidad Global

Por tanto, el Plan Nacional de Desarrollo  instruye a todas las dependencias de la

Administración a alinear todos los Programas Sectoriales, Institucionales,  Regionales  y 

Especiales  ( … ) Perspectiva de Género.

Tener una PERSPECTIVA DE GÉNERO en todos los programas de la Administración.

PND: ESTRATEGIA TRANSVERSAL

Page 45: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 45/57

PND: ESTRATEGIA TRANSVERSAL

iii) Perspectiva de Género (….) 

El objetivo es fomentar un proceso de cambio profundo que comience al interior de

las instituciones de gobierno. Lo anterior con el objeto de evitar que en lasdependencias de la Administración Pública Federal se reproduzcan los roles yestereotipos de género que inciden en la desigualdad, la exclusión y discriminación,

mismos que repercuten negativamente en el éxito de las políticas públicas. De esta

manera, el Estado Mexicano hará tangibles los compromisos asumidos al ratificarla Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contrala Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), así como lo establecido en los artículos 2,

9 y 14 de la Ley de Planeación referentes a la incorporación de la perspectiva de

género en la planeación nacional.

VI.A. Estrategias y líneas de acción transversales 

Perspectiva de Género

• Incorporar la perspectiva de igualdad de género en las políticas públicas,programas, proyectos e instrumentos compensatorios como acciones afirmativasde la Administración Pública Federal

Page 46: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 46/57

 PND- VI.3. México con Educación de Calidad 

Objetivo 3.1.Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación decalidad. 

Estrategia III. Perspectiva de Género 

Líneas de acción

Impulsar en todos los niveles, particularmente en la educación media superior y

superior, el acceso y permanencia de las mujeres en el Sistema Educativo, así como

la conclusión oportuna de sus estudios.

Fomentar que los planes de estudio de todos los niveles incorporen una perspectivade género, para inculcar desde una temprana edad la igualdad entre mujeres y hombres.

Incentivar la participación de las mujeres en todas las áreas del conocimiento, en

 particular en las relacionadas a las ciencias y la investigación.

Fortalecer los mecanismos de seguimiento para impulsar a través de la educación la

 participación de las mujeres en la fuerza laboral. Robustecer la participación de las niñas y mujeres en actividades deportivas, para

mejorar su salud y su desarrollo humano.

Promover la participación equitativa de las mujeres en actividades culturales.

Regresar a Marco Normativo

PROIGUALDAD 2013-2018

Page 47: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 47/57

PROIGUALDAD 2013-2018

Objetivo transversal 1: Objetivo transversal 1: Alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres yhombres y propiciar un cambio cultural respetuoso de los derechos de las mujeres.

Estrategia 1.2 Promover acciones afirmativas para garantizar el ejercicio de los derechos de las

mujeres y evitar la discriminación de géneroEstrategia 1.3 Promover el liderazgo y participación significativa de las mujeres en cargos y

 puestos de toma de decisiones

Estrategia 1.5 Promover valores que contribuyan al cambio social y cultural en favor de la

igualdad y el respeto de los derechos humanos

Objetivo transversal 2: Prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra mujeres yniñas, y garantizarles acceso a una justicia efectiva 

Estrategia 2.1 Incrementar, promover y fortalecer la prevención integral y eficaz de la violencia

contra mujeres y niñas

Estrategia 2.2 Promover conductas y prácticas no violentas, respeto a las mujeres y resolución

 pacífica de conflictos en escuelas y familias

Estrategia 2.4 Garantizar una vida libre de violencia a mujeres, niñas, indígenas, discapacitadas,

migrantes internas, transmigrantes y jornaleras

Objetivo transversal 3: Promover el acceso de las mujeres al trabajo remunerado, empleo decentey recursos productivos, en un marco de igualdad.Estrategia 3.1 Incrementar la participación de las mujeres en el trabajo remunerado

Estrategia 3.7 Impulsar políticas que compensen a las mujeres en relación al trabajo doméstico no

remunerado y de cuidado que realizan en los hogares

PROIGUALDAD (2013-2018)

Page 48: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 48/57

PROIGUALDAD (2013-2018)

Objetivo transversal 4: Fortalecer las capacidades de las mujeres para participar

activamente en el desarrollo social y alcanzar el bienestar.Estrategia 4.1 Fortalecer el desarrollo de capacidades en los hogares con jefatura

femenina para mejorar sus condiciones de salud, vivienda e ingresos

Estrategia 4.4 Desarrollar acciones afirmativas para las mujeres en todos los niveles del

sistema educativo, áreas del conocimiento e investigación

Estrategia 4.5 Fortalecer las actividades artísticas, culturales y deportivas con acciones

afirmativas hacia las mujeres y niñasEstrategia 4.6 Fortalecer las capacidades de mujeres residentes en municipios de la

cruzada contra el hambre

Estrategia 4.7 Impulsar acciones afirmativas para las adultas mayores

Objetivo transversal 6: Incorporar las políticas de igualdad de género en los tresórdenes de gobierno y fortalecer su institucionalización en la cultura organizacional.

Estrategia 6.2 Promover la igualdad de género en las oportunidades y resultados de lademocracia y el desarrollo político.

Regresar a Marco Normativo

Page 49: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 49/57

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS

DE LOS SERVIDORES PUBLICOS

Art. 8. Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones:

I. Cumplir con el Servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquieracto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio o

implique abuso o ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisión.

VI. Observar buena conducta en su empleo, cargo o comisión, tratando con

respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud a las personas con las que tenga

relación con motivo de este.

Regresar a Marco Normativo

Page 50: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 50/57

Fuente: Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas de Educación Media Superior y Superior(ENEIVEEMS), 2007 y 2009. SEP

Discriminación escolar, Educación Media Superior:

- La discriminación por bajacondición económica disminuyó

en comparación al resto.

Page 51: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 51/57

Dirección General Adjunta de Igualdad de Género

Violencia escolar y Bullying,Educación Media Superior:

Fuente: Encuesta Nacional sobre Exclusión,

Intolerancia y Violencia en Escuelas deEducación Media Superior ySuperior(ENEIVEEMS), 2007 y 2009. SEP

Page 52: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 52/57

Deserción escolar:

Fuente:Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. INEGI 2011. Módulo de trabajo infantil. Indicadores básicos, México, Octubre-Diciembre de 2011.

Tuirán, Rodolfo. Los Jóvenes y la Educación, Encuesta Nacional de la Juventud 2010”, Secretaría de Educación Pública/ 

Subsecretaria de Educación Superior. México.

48%52% Mujeres

Hombres

92%8%

De un total de 28 878 851 personas entre los 5 y 17 años de edad en México, 2 576 720está fuera de la escuela

Según estimaciones de la Subsecretaría de Educación Superior, la asistencia a la

escuela disminuye con la edad, en particular a partir de los 15 años.

En el ciclo escolar 2011-2012, más de 620 mil jóvenes abandonaron la Educación

Media Superior en México.

Población fuerade la escuela

28 878 851

2 576 720

Page 53: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 53/57

Principales causas de la deserción escolar:

Ingresos familiares precarios

Altos niveles de reprobación y bajas calificaciones

Baja asistencia a clases

Embarazo o paternidad temprana

Matrimonio o unión

Falta de interés en los estudios y mayor valoración de otras actividades

(trabajo, deporte, etc.)

Page 54: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 54/57

Violencia familiar:

Fuentes:ENDIREH 2011 

Las mujeres alguna vez unidas (separadas, divorciadas o viudas) y aquellas unidas

actualmente (casadas o en unión libre) antes de la edad de 13 años reportaron que:

Entre 27.5% y 32.6%atestiguaron violenciafísica en su familia de

origen.

Entre 8% y 9.5% de las mujeresunidas reportaron sufrir

violencia durante su infancia.

28.7% experimentóinsultos o humillacionesen su familia de origen.

40% experimentó violenciafísica en su familia de origen.

Page 55: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 55/57

El 46.1% de hombres y 38.4% de mujeres entre 15 a 24 años,

reporta una forma de violencia durante su actual o última

relación de noviazgo.

Violencia en el noviazgo:

ViolenciaFísica 

15% de las parejas han tenido

al menos un incidente deviolencia física.

61.4% de las mujeres y 46% de

los hombres reporta haberexperimentado una situación de

violencia física.

ViolenciaPsicológica 

76% de las parejas reportan

situación de violencia psicológica

76.3% en el área urbana y

74.7% en el ámbito rural.

ViolenciaSexual 

De las personas que hansufrido violencia sexual, el

67% son mujeres, que han

tratado o las han forzado atener relaciones sexuales.

16.5% de estas fue agredida

por su pareja.

Fuentes:1/ Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVINOV) 2007. INJUVE.

2/ Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en escuelas de educación Media Superior y Superior(ENEIVEEMS), 2009. SEP.

Page 56: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 56/57

Embarazo adolescente:

Aproximadamente 14 de cada 100 nacimientos

provienen de madres adolescentes.

Al menos 12.2% de los embarazos en adolescentes

terminaron en aborto.

De las muertes maternas ocurridas en 2009,

13.8% correspondía a mujeres menores de 19

años. Según las estadísticas de natalidad que presenta el

INEGI, en 2008 se registraron 457,929 partos de

madres menores de 20 años, que representaron

17.4% del total de nacimientos registrados ese

año.

59%41%

Educación básica completa

Educación básica incompleta

Mujeres de 12 a 19 años conal menos un hijo, según nivel

educativo

INEGI, Censo General de

Población y Vivienda 2010

Page 57: MarcoJuridicogeneroBCeducación

7/17/2019 MarcoJuridicogeneroBCeducación

http://slidepdf.com/reader/full/marcojuridicogenerobceducacion 57/57

Trata de personas, estimaciones de la ONU:

- Se estima en 2.5 millones el número de personas víctimas de la trata, de las cuales se

cree existen 20 más por cada víctima identificada.

- La mitad de víctimas de trata tienen menos de 18 años, entre 15 y 20% son niñas y

niños.

- Dos terceras partes de las víctimas detectadas por las autoridades son mujeres, 79%

sometidas a explotación sexual y 18% con fines de explotación laboral o serviciosforzados.

- 52% de las personas dedicadas al tráfico humano son hombres y 42% mujeres.

- En 30% de los países donde se sabe el sexo de los proxenetas, más mujeres fueron

declaradas culpables del delitos relacionados con la trata.

Fuente: Reporte Global 2009, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Informe de Globalización del crimen,

Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito.