Marco... · Web viewProg ama Nac1ondl CunJMas Activida d 1.-Elaboración de informe comunal de Soli...

158
t v ~ ~ det Resolución de Dirección Ejecutiva No. i3j-2014-MIDIS/PNCM Lima, 1 8 JUL 2014 VISTO: El Memorándum Nº 402-2014-MIDIS/PNCM/UPR emitido por la Unidad de Planeamiento y Resultados del Programa Nacional Cuna Más; el Informe Nº 066-2014- MIDIS/PNCM-UPR/JSM del Analista de Procesos del área de Organización y todos-UPR y el Memorándum Nº 940-2014-MIDIS/PNCM/UTAF del Jefe de la Unidad cnica de Acompañamiento a Familias. CONSIDERANDO: ..' ~e- Que, mediante la Ley Nº 29792, se creó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, erminándose su ámbito, competencias, funciones y estructura orgánica básica; Que, a través del Decreto Supremo Nº 011-2012-MIDIS, se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; Que, con el Decreto Supremo Nº 003-2012-MIDIS, se crel Programa Nacional Cuna Más, como programa social focalizado, adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, con el propósito de brindar atención integral a niñas y niños menores de 36 meses de edad en zonas en situación de pobreza y pobreza extrema; Que, con Resolución Ministerial Nº 175-2012-MIDIS, de fecha 03 de octubre de 2012, se aprobó el Manual de Operaciones del Programa Nacional Cuna Más, el cual determina su nueva estructura, funciones generales del programa social, funciones específicas de las unidades que lo integran, necesidades mínimas de personal, así como los principales procesos técnicos y/o administrativos del programa orientados al logro de su misión, visión y objetivos estratégicos, de conformidad con los

Transcript of Marco... · Web viewProg ama Nac1ondl CunJMas Activida d 1.-Elaboración de informe comunal de Soli...

tv ~ ~ det

Resolución de Dirección EjecutivaNo. i3j-2014-MIDIS/PNCM

Lima, 1 8 JUL 2014

VISTO:

El Memorándum Nº 402-2014-MIDIS/PNCM/UPR emitido por la Unidad de Planeamiento y Resultados del Programa Nacional Cuna Más; el Informe Nº 066-2014- MIDIS/PNCM-UPR/JSM del Analista de Procesos del área de Organización y Métodos-UPR y el Memorándum Nº 940-2014-MIDIS/PNCM/UTAF del Jefe de la Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias.

CONSIDERANDO:

..' ~e- Que, mediante la Ley Nº 29792, se creó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, erminándose su ámbito, competencias, funciones y estructura orgánica básica;

Que, a través del Decreto Supremo Nº 011-2012-MIDIS, se aprobó el Reglamento deOrganización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social;

Que, con el Decreto Supremo Nº 003-2012-MIDIS, se creó el Programa Nacional Cuna Más, como programa social focalizado, adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, con el propósito de brindar atención integral a niñas y niños menores de 36 meses de edad en zonas en situación de pobreza y pobreza extrema;

Que, con Resolución Ministerial Nº 175-2012-MIDIS, de fecha 03 de octubre de2012, se aprobó el Manual de Operaciones del Programa Nacional Cuna Más, el cual determina su nueva estructura, funciones generales del programa social, funciones específicas de las unidades que lo integran, necesidades mínimas de personal, así como los principales procesos técnicos y/o administrativos del programa orientados al logro de su misión, visión y objetivos estratégicos, de conformidad con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el mismo que entró en vigencia el primer día hábil del año

[~•º'°~\20l3; Que, mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N° 610-2013-MIDIS/PNCM de~ ~ fecha 22 de mayo de 2013 se aprobó la Directiva Nº 011-2013-MIDIS-PNCM -

Qf

~o,~' "Lineamientos para la elaboración, trámite, aprobación y actualización de Directivas en elPrograma Nacional Cuna Más", a través de la cual se establece el procedimiento para la elaboración, trámite, aprobación y actualización de directivas técnicas y administrativas que se expidan en el Programa Nacional Cuna Más.

Que, de acuerdo a lo establecido en la Directiva antes mencionada, la Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias solicito la modificación de la Directiva Nº 009-2013/MID IS/PNCM denominada: "Lineamientos para el Mejoramiento y Equipamientode los Centros Cuna Mas de Acompañamiento a Familias y para la adquisición de módulos de materiales educativos para la implementación del Servicio de Acompañamiento a Familias", presentándola a la Unidad de Planeamiento y Resultados, la

cual con Memorándum Nº 402-2014-MIDIS/PNCM-UPR y fundamentalmente con el Informe Nº 066-2014-MIDIS/PNCM-UPR/JSM del Analista de Procesos del área de Organización y Métodos-UPR, otorga la conformidad para continuar con el trámite de aprobación de la citada directiva.

Estando a lo dispuesto por la Ley Nº 29792, el Decreto Supremo Nº O 11-2012- MIDIS, el Decreto Supremo 003-2012-MIDIS, el Decreto Supremo Nº 001-2013-MIDIS, la Resolución Ministerial 244-2013-MIDIS y la Resolución Ministerial Nº 175-2012-MIDIS.

SE RESUELVE:

Artículo 1°.- Aprobar la Directiva Nºú.1J.-2014-MIDIS/PNCM "LINEAMIENTOS PARA EL MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LOS CENTROS CUNA MAS DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS Y PARA LA ADQUISICIÓN DE MODULOS DE MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS", la cual forma parte integrante de la presente Resolución en anexo adjunto.

Artículo 2°.- Dejar sin efecto la Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 213-2013/MIDIS/PNCM que aprobó la Directiva Nº 009-2013-MIDIS/PNCM "Lineamientos para el Mejoramiento y Equipamiento de los Centros Cuna Mas de Acompañamiento aFamilias y para la adquisición de módulos de materiales educativos para la implementación del Servicio de Acompañamiento a Familias".

Artículo 3°.- Notificar, la presente Resolución a las unidades de apoyo, de asesoramiento y técnicas del Programa Nacional Cuna Más, así como a sus unidades territoriales a nivel nacional.

Regístrese y comuníquese

17

BASE LEGAL

Ley Nº 29792 Ley de Creación Organ zación y Funciones del M n sterio d

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

Directiva Nº /3 -2014-MIDIS/PNCM

LINEAMIENTOS PARA EL MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LOS CENTROS CUNA MAS DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS Y PARA LA ADQUISICIÓN DE MÓDULOS DE MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO DE

ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS

l. OBJETIVO

Establecer lineamientos técnicos y administrativos generales para el proceso de mejoramiento y equipamiento de los Centros Cuna Más de Acompañamiento a Familias

11. FINALIDAD

, , i i i e

Decreto Supremo Nº 011-2012-MIDIS, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Decreto Supremo N° 003-2012- MIDIS, que crea el Programa Nacional Cuna Más.

Decreto Supremo N° 001-2013-MIDIS, que establece las disposiciones para latransferencia de recursos financieros a comités u organizaciones que se constituyanpara proveer los bienes y servicios del Programa Nacional Cuna Más y el ProgramaNacional de Alimentación Escolar Qali Warma.

Resolución Ministerial Nº 175-2012-MIDIS, que aprueba el Manual de Operaciones del Programa Nacional Cuna Más.

Resolución Ministerial Nº 017-2013-MIDIS, que aprueba la Directiva Nº 002-2013- MIDIS "Procedimientos generales para la transferencia de recursos financieros y la conformación, reconocimiento y operatividad de los comités de gestión que intervienen en el modelo de cogestión del Programa Nacional Cuna Más".

Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 010-2013-MIDIS/PNCM, que aprueba la Directiva Nº 002-2013-MIDIS/PNCM "Lineamientos Técnicos del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Más".

Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 011-2013-MIDIS/PNCM, que aprueba la Directiva Nº 003-2013-MIDIS/PNCM "Lineamientos para la implementación del Modelo de Cogestión Comunal del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Más y para la Transferencia de Recursos Financieros a sus Comités de Gestión".

Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social

IV. ALCANCE

Las disposiciones contenidas en la presente Directiva son de aplicación obligatoria en las Unidades Técnicas, de Apoyo y Asesoramiento, y en las Unidades Territoriales a nivel nacional del Programa, así como por los Comités de Gestión y Consejos de Vigilancia, como cogestores del Servicio de Acompañamiento a Familias.

PROCESO DE MEJORAMIENTO

V. DISPOSICIONES GENERALES

5.1 DEFINICIONES

Mejoramiento de los Locales.- Proceso que consiste en mejorar, refaccionar, acondicionar y/o remodelar locales comunales o espacios físicos cedidos en uso para el funcionamiento del Centro Cuna Más, previa evaluación correspondiente.

Equipamiento de los Centros Cuna Más.- Proceso que consiste en la adquisición de los materiales, equipos y mobiliario para equipar los Centros Cuna Más y llevar a cabo las sesiones de socialización e lnter aprendizaje con las familias. El equipamiento contempla el área interna y considera una reposición total o parcial de los bienes en concordancia con los lineamientos que al respecto apruebe el Programa.

Adquisiciónde Módulos de Materiales del Servicio.- Proceso de adquisición de los módulos de materiales, que comprende: Kit de Familias, Kit de Facilitadores y Módulos de Materiales Itinerantes.

Proveedor.- Persona jurídica o natural que se constituye en postor u oferente de los materiales y/o servicios para el mejoramiento y equipamiento de los Centros Cuna Más y para la adquisición de módulos de materiales del Servicio.

Expediente Técnico.- Conjunto de documentos técnicos que permiten desarrollar los procesos de mejoramiento y equipamiento de los Centros Cuna Más y de adquisición de módulos de materiales del Servicio.

Especificaciones Técnicas.- Conjunto de requisitos de calidad en los cuales se definen los criterios, exigencias y procedimientos a ser aplicados para el mejoramiento y equipamiento de los Centros Cuna Más, así como la adquisición de los módulos de materiales del Servicio. Estas especificaciones técnicas se dan a conocer a los proveedores antes, durante y al momento de la adquisición final de los productos.

Cuenta Bancaria.- Cuenta de ahorros del Comité de Gestión, para administrar los recursos financieros que recibe del Programa, ya sea a través de cheques o transferencia directa de recursos.

Administración Directa.- Modalidad mediante la cual el Comité de Gestión administra los recursos transferidos por el Programa para la ejecución de los procesos de equipamiento y mejoramiento de los Centros Cuna Más, así como para la adquisición de módulos de materiales del Servicio.

Presupuesto Referencial.- Compuesto por los costos unitarios y totales referenciales elaborado en base a los costos del mercado por cada uno de los materiales para el

2

't-~~ ~~~'<

¡¿~~~ ~

?,~ c,oi~s~~

e:;.~>>

z

'

z

'

Mlnlsteroo de Desarrollo e Inclusión Social Programa Nac onal

Cuna M.is

mejoramiento, equipamiento y la adquisición de módulos de materiales. Se toma como referencia para el comparativo de los costos reales de ofertas durante el proceso de ejecución del mejoramiento y/o adquisición del equipamiento.

Costo Unitario.- Valor individual de cada uno de los productos necesarios para el mejoramiento, equipamiento y la adquisición de módulos de materiales del Servicio.

Costo Directo.- Corresponde al costo de adquisición de los productos.

Costo Indirecto.- Costo que ocasiona la administración, supervisión y ejecución del proceso de mejoramiento, equipamiento y adquisición de módulos de materiales; es decir, los gastos generales y otros como: gastos del Comité de Gestión, de control de calidad; entre otros, considerados dentro del expediente técnico.

Gastos del Comité de Gestión.- Gastos que demanda la movilización, administración y ejecución del proceso de mejoramiento, equipamiento y adquisición de módulos de materiales: movilidad, refrigerio, gastos bancarios, entre otros.

Movilidad lnterprovincial (flete).- Está dada por el transporte de los productos necesarios para el mejoramiento, equipamiento y adquisición de módulos de materiales por su adquisición en una provincia diferente al lugar donde se implementa el Servicio.

Movilidad lnterdistrital y/o Local.- Está dada por la movilización de los productos necesarios para el mejoramiento, equipamiento y adquisición de módulos de materiales

~ , dentro de la misma localidad donde se implementa el Servicio.<¿

,; Justificacióndel Gasto.- Proceso por el cual el Comité de Gestión da cuenta de los~ :~ gastos efectuados durante el proceso de mejoramiento, equipamiento y adquisición dei módulos de materiales a través de comprobantes de pago autorizados y vigentes

(boletas de venta, recibos por honorarios, tickets, etc.) declaraciones juradas, según las normas vigentes de control interno y tesorería del Programa.

i~ Vº ~~ Supervisión y Control de Calidad.- Proceso permanente mediante el cual el Comité ij.<>'.41 s'c, de Gestión, el Acompañante Comunitario y el Responsable Técnico de

Mejoramiento, proceden a verificar el cumplimiento de la calidad de las obras de mejoramiento, con

énfasis en el tipo de material usado, acabados, entre otros.

Para el caso del equipamiento y la adquisición de los módulos de materiales del Servicio; el Comité de Gestión, el Acompañante Técnico y el Responsable Técnico de Equipamiento, supervisan el proceso de adquisición de los módulos de materiales y el cumplimiento de las especificaciones técnicas establecidas.

Estos controles se efectúan antes, durante y al término de los procesos de mejoramiento, equipamiento y adquisición de módulos de materiales, con el propósito de obtener productos de calidad de acuerdo a lo requerido.

AsistenciaTécnica.- Estará a cargo del Programa, a través de personal del Área de Mejoramiento y el Área de Equipamiento de la Unidad Técnica; salvo que, por las características de los procesos (magnitud, ubicación o lejanía, etc.) se requiera la contratación de personal adicional.

Seguimiento y Monitoreo.- Las acciones de seguimiento y monitoreo de las actividades se llevan a cabo durante el mejoramiento y equipamiento de los Centros

/#:~~~"" Cuna Más y la adquisición de los módulos de materiales del Servicio. Estas acciones< 3

44

~'t: v•s• "<"~ ~

U~F J..,,o -"

~p.cl

o-, ,s5.2.4 Rol de los Acompañantes Comunitarios: Responsables de la supervisión yseguimiento directo de las actividades del Comité de Gestión y del Técnico durante el proceso de mejoramiento. Son responsables de la planificación,organización y ejecución de acciones de capacitación dirigidas a los miembros de los Comités de Gestión sobre la administración de los recursos financieros asignados por el Programa.

Entre sus responsabilidades y obligaciones están:

e Inclusión Social Pr g•.im N e on

Ministerio de DesarrolloCuna M.ls

son vitales en cada etapa del proceso y está a cargo del Acompañante Comunitario con asistencia del Área de Mejoramiento y del Acompañante Técnico con asistencia del Área de equipamiento, o quienes hagan sus veces, según corresponda.

Responsable Técnico de Mejoramiento.- Ingeniero civil o arquitecto, contratado por el Programa, para que ejerza las funciones de la dirección técnica - administrativa, control de calidad y supervisión del proceso de mejoramiento, hasta la liquidación de las obras. Su elección está a cargo de la Unidad Territorial en coordinación con el/la Especialista en Infraestructura de la Unidad Técnica.

Participación Comunal.- Las familias usuarias a través de los actores comunales, intervienen en el proceso de identificación y selección de los locales comunales, con su mano de obra en las obras de mejoramiento y en el mantenimiento de los Centros Cuna Más con el acompañamiento del equipo técnico de la Unidad Territorial.

Acta de Cesión en Uso de Local.- Acta mediante el cual la comunidad o institución pública cede en uso un local de su propiedad, para el funcionamiento del Centro Cuna Más.

Acta de Compromiso del Aporte Comunal.- La comunidad suscribe un acta en la cual se compromete a aportar al proceso de mejoramiento con mano de obra no calificada en partidas complejas (construcción de pisos, asentado de ladrillo, revoques de pared, otros), o ejecutando partidas menores (limpieza, nivelación del terreno, excavaciones, otros), según sea la naturaleza del mejoramiento. Este aporte es continuo y tiene una duración desde el inicio de la obra hasta la terminación de la misma.

Mantenimiento.- Compromiso establecido en el acta de cesión en uso de local, donde la comunidad se compromete a brindar la conservación y el mantenimiento del Centro Cuna Más que garantice la sostenibilidad del Servicio.

5.2 ROL DE LAS INSTANCIAS Y AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE MEJORAMIENTO

5.2.1 Rol del Programa: Tiene como función aprobar y transferir los recursos financieros al Comité de Gestión para la ejecución de los procesos de mejoramiento.

5.2.2 Rol del Área de Mejoramiento de la Unidad Técnica: Se encarga de conducir los procesos para la ejecución del mejoramiento de los Centros Cuna Más, así como el asesoramiento y asistencia técnica a los intervinientes en el proceso, antes y durante el proceso.

5.2.3 Rol de las Unidades Territoriales: Intervienen con la promoción, ejecución, seguimiento del proceso. Asimismo, velará por las condiciones de la infraestructura y seguridad de los servicios. El Coordinador del Servicio conducirá las acciones relacionadas al proceso, contando con un equipo para el efecto.

\

55

Ministerio de Desarrolloe rnctusíón Social Prog ama N,ic onal

Cuna Mis

• Coordinar con las instituciones, programas y sectores presentes en la localidad como Gobiernos Locales, Salud, Educación y Programas Sociales u otros, para optimizar los procesos de mejoramiento de los Centros Cuna Más.

• Supervisar las acciones que realiza el Responsable Técnico para el mejoramiento de los locales y elaborar conjuntamente el informe final de acuerdo a lo establecido en la plantilla de documentos para el proceso de mejoramiento.

• Comunicar al Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial oportunamente si se presentara alguna situación de incumplimiento de lo establecido en los presentes lineamientos para las acciones correspondientes.

5.2.5 Rol del Responsable Técnico de Mejoramiento: Realiza una evaluación o diagnóstico de la infraestructura e instalaciones para determinar las necesidades más urgentes por atender. de acuerdo a los lineamientos del Programa. Asimismo, lleva a cabo la supervisión de las obras de mejoramiento del Centro Cuna Más realizando el control de la calidad de los materiales y acabados de construcción en coordinación con el Acompañante Comunitario y el Comité de Gestión.

La supervisión se realiza antes y durante la ejecución de las obras de mejoramiento hasta la culminación de las mismas, debiendo suscribir la correspondiente acta de culminación de obras de mejoramiento.

Un Responsable Técnico puede tener a su cargo desde uno (1) hasta un máximo de siete (7) procesos de mejoramiento en función a criterios de ubicación y de distancia de los locales u otros que se establezcan desde la Unidad Técnica.

Entre sus responsabilidades y obligaciones están:

• Conocer los lineamientos vigentes para los procesos de mejoramiento, así como los lineamientos generales del Servicio.

• Conocer y manejar la documentación correspondiente al proceso de mejoramiento, especialmente: solicitud de financiamiento, el expediente técnico de las obras de mejoramiento y la normatividad del Programa.

Verificar la compatibilidad de los documentos del expediente técnico entre sí.

Recepcionar el local para el mejoramiento y suscribir el acta respectiva para elinicio de las obras de mejoramiento, previa verificación de su libre disponibilidad.

Verificar que los locales propuestos no presenten fallas estructurales (deterioro y/o debilitamiento en los elementos estructurales, presencia de fisuras en elementos estructurales), y que cumplan con los criterios de selección de locales establecidos en los lineamientos para el proceso de mejoramiento de los Centros Cuna Más.

Elaborar el diagnóstico de la infraestructura e instalaciones para determinar las necesidades por atender, de acuerdo a los lineamientos del Programa.

• Elaborar la Memoria Descriptiva. Especificaciones Técnicas y presupuesto referencial de las obras de mejoramiento de acuerdo a lo especificado por el Programa.

66

Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social

• Asesorar al Comité de Gestión en la solicitud de cotizaciones y elaboración del cuadro de adjudicación.

• Adquirir, conjuntamente con el Comité de Gestión, los materiales de construcción, de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas luego de recibido el financiamiento respectivo, por cada local a mejorar.

• Asistir y asesorar los procesos de mejoramiento por el tiempo suficiente para el buen desarrollo de las obras. Esto deberá constar en el Libro de Actas.

• Ejercer la dirección y supervisión de las obras de mejoramiento de acuerdo a lo establecido en la memoria descriptiva y las especificaciones técnicas, debiendo adoptar las medidas pertinentes y oportunas para culminar las obras en el plazo previsto. Será responsable del atraso o paralización injustificada de las obras, así como de la calidad de la misma.

• Asignar y administrar el trabajo y las labores correspondientes al aporte comunal proporcionado por las familias usuarias como parte del compromiso asumido para las obras de mejoramiento, con el fin de garantí~ el cumplimiento del cronograma de avance de obra y la continuidad de los trabajos hasta la terminación y entrega del centro mejorado.

• Asesorar y participar en la elaboración de las justificaciones de gastos, al Comité de Gestión, dentro del plazo y formas establecidas, y presentar la documentación que sustente los gastos.

• Suscribir el acta de culminación de las obras de mejoramiento .

• Elaborar los planos de distribución, cortes, elevaciones y ubicación, de los locales de las obras realizadas.

• Proporcionar la información y facilidades necesarias del inicio, ejecución y liquidación de cuentas del proyecto de mejoramiento hacia los agentes involucrados.

• Promover la participación tanto de varones como mujeres, durante el proceso de ejecución de los proyectos de mejoramiento.

• Visar, conjuntamente con los representantes del Comité de Gestión y Acompañante Comunitario toda la documentación sustitutoria del gasto, la que deberá estar a disposición de los representantes acreditados de las entidades fiscalizadoras o de control, las veces que se requiera.

• Cumplir con lo estipulado en el presente lineamiento, u otras, que guarden relación con la naturaleza propia del Servicio y del proceso de mejoramiento.

5.2.6 Rol del Asistente Técnico de Mejoramiento: Responsable de apoyar en los aspectos técnicos de los procesos de mejoramiento. Entre sus responsabilidades y obligaciones están:

• Conocer los lineamientos vigentes para los procesos de mejoramiento, así como los lineamientos generales del Servicio.

:...,., v•e• c>c:::.

.\¡ ?;

~ UT~ ;l

O''* 01S

77

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Progr,1ma Nac on I

CunaM.is

• Brindar asistencia técnica a la Coordinación del Servicio de la Unidad Territorial y a los Responsables Técnicos, en los procesos de mejoramiento de los Centros Cuna Más.

• Coordinar con los Responsables Técnicos la ejecución de las obras de mejoramiento de los Centros Cuna Más.

• Asistir a los Responsables Técnicos en la determinación de metas y partidas para el mejoramiento de los Centros Cuna Más.

• Efectuar el seguimiento y monitoreo de las actividades de los ResponsablesTécnicos contratados para el mejoramiento de los Centros Cuna Más.

• Elaborar la base de datos de las obras de mejoramiento de los Centros Cuna Más de la Unidad Territorial, manteniendo actualizada la información respecto a losprocesos de mejoramiento.

• Supervisar el cumplimiento de las metas de atención de acuerdo a lasEspecificaciones Técnicas para el mejoramiento de cada Centro Cuna Más.

Revisar la documentación elaborada por los Responsables Técnicos a fin de verificar el cumplimiento de los términos de referencia correspondientes.

Emitir reportes periódicos que señalen el grado de cumplimiento de los procesos de mejoramiento de los Centros Cuna Más.

Firmar el cuaderno de obra de los locales de Centros Cuna Más en las visitas deSupervisión.

Cumplir con lo estipulado en el presente lineamiento, u otras, que guarden relación con la naturaleza propia del Servicio y del proceso de mejoramiento.

5.2. 7 Rol de los Comités de Gestión: Son los encargados de ejecutar, administrar y justificar el gasto de los recursos financieros que el Programa les transfiere para la ejecución de los procesos de mejoramiento de los Centros Cuna Más en todas sus etapas, con la dirección técnica y monitoreo del Responsable Técnico y el seguimiento y supervisión del Acompañante Comunitario.

iEntre sus responsabilidades y obligaciones están:

1 '

• Recepcionar el local o espacio físico a ser mejorado.

• Utilizar correctamente los recursos financieros asignados por el Programa.

• Mantener actualizado el libro de caja.

• Participar en la evaluación del local cedido en uso para las obras de mejoramiento.

• Proporcionar toda la información y facilidades necesarias al Equipo Técnico de la Unidad Territorial y al Área de Mejoramiento de la Unidad Técnica para el cumplimiento de sus funciones.

88

Ministerio de Desarrolloe lnclus,ón Soclal

• Concluir las obras de mejoramiento y firmar el acta de culminación correspondiente.

• Elaborar conjuntamente con el Responsable Técnico y el AcompañanteComunitario la liquidación de las obras de mejoramiento.

• Garantizar el cercado y la implementación del área externa del Centro Cuna Más con aporte de las familias usuarias.

5.2.8 Rol del Consejo de Vigilancia: Responsables de la vigilancia de la gestión de los Comités de Gestión, el uso transparente y adecuado de los recursos transferidos por el Estado, y del buen funcionamiento de los servicios.

Entre sus responsabilidades y obligaciones están:

• Verificar el funcionamiento y la calidad del Servicio de acuerdo a los estándares de calidad definidos por el Programa para los procesos de mejoramiento. ·

• Verificar el buen uso de los recursos que el Programa asigna al Comité de Gestión

y el cumplimiento oportuno de las justificaciones de gasto.

• Verificar el cumplimiento de las funciones y acuerdos del Comité de Gestión relacionados a los procesos de mejoramiento.

• Presentar al Programa y a la Asamblea Comunal, cuando sea requerido, informes evaluativos de la marcha del Comité de Gestión relacionados a los procesos de mejoramiento.

5.3 CRITERIOS PARA EL PROCESO DE MEJORAMIENTO

5.3.1 Criteriosde seleccióndel local

Cada comunidad, a través del Comité de Gestión, debe identificar y ceder un local con condiciones mínimas que garanticen la calidad del Servicio. Asimismo, debe considerarse el compromiso de la comunidad para realizar las obras de mejoramiento del local que sean necesarias antes de implementar el servicio: pintura, reparaciones, implementaciones de ambientes, cerco de terreno, cambio de techos, entre otros.

En la selección del local se debe considerar lo siguiente:

./ Debe ser seguro y de fácil acceso a la comunidad.

./ Contar con documentación que acredite la propiedad o posesión de la comunidad que lo cede en uso.

./ La infraestructura del local debe ser segura y no debe presentar problemas estructurales (vigas o muros) .

./ Deben funcionar de preferencia en edificaciones de un solo piso. De contar con edificaciones de más pisos, deberá funcionar solo en el primer piso .

./ Los locales no deberán presentar desniveles en el piso.

Da

../ Do

99

Mrnisterio de Desarrolloe Inclusión Social Programa Na onal

Cuna f\ as

../ La pendiente del terreno será la predominante de la localidad donde se ubique, de ser mayor al 10%, se nivelará el terreno a una pendiente máxima de 10% .

../ El local deberá estar cercado. En el caso de no contar con él, la comunidad debe comprometerse a cercar el área para brindar la seguridad necesaria .

../ Debe ser accesible a personas con discapacidad .

../ Los ambientes contarán con luz y ventilación natural. Se recomienda que la ventilación sea alta y cruzada.

ebe evitarse su ubicación cercana a áreas y/o zonas cuyas características o ctividades atenten contra la integridad física y moral de los niños y niñas .

ebe estar alejado de carreteras transitadas, acequias, ríos, pendientes, entre tros.

../ Se recomienda que el local seleccionado cuente con las siguientes áreas mínimas, recomendándose áreas mayores para la implementación de otros servicios o facilidades en articulación con otros sectores:

• Área mínima (Interna): Se considera un área mínima interior de 45 m2

a razón de 2.50 m2 por niño o niña y 2.00 m2 por adulto, con un ancho mínimo de 4.00 m.

• Área libre (Externa): El espacio exterior debe estar pensado como un lugar de socialización y aprendizaje. Se recomienda un área mínima de 60 m2. Dependiendo de la realidad de la zona, excepcionalmente las áreas pueden ser menores. En casos excepcionales, de no contar con área externa, el Comité de Gestión realizará las gestiones necesarias con las autoridades locales para acondicionar un espacio mínimo, seguro, adyacente o cercano al Centro Cuna Más a una distancia no mayor de 100 mts.

5.3.2. Criterios técnicospara mejorar la infraestructura del local

El local cedido en uso no requiere de construcción sino de una refacción, adecuación y/o remodelación del área.

Debe contar con un área interna techada y otra externa cercada. Dependiendo de las condiciones climáticas, se puede acondicionar en el área externa un espacio techado para proteger del sol, lluvia, granizo u otros.

Debe contar con espacios iluminados con luz natural y ventilación.

El área techada interna debe contar con punto para tomacorriente, en aquellos lugares donde se cuente con servicio eléctrico, para uso de equipos multimedia.

• Si la comunidad donde esté ubicado el local se encuentra en zona inundable, sobre todo para ámbito amazónico, se priorizarán partidas para la construcción o refacción de pilotes.

11

Ministeroo de Desarrolloe Inclusión Social

5.3.3 Obras o partidas que considera las obras de mejoramiento

De acuerdo a la realidad de la zona y condiciones de los locales, se priorizarán las obras en función al monto asignado dándole prioridad a la atención del área techada (interna) y los servicios higiénicos, incidiendo en la seguridad de los usuarios. Las partidas consideradas para el mejoramiento son las siguientes:

• Partidas de instalaciones sanitarias• Partidas de instalaciones eléctricas• Pintura:• Reparación de puertas• Reparación de ventanas• Otras partidas

El detalle de lo que comprende cada una de las partidas es el siguiente:

Partida de instalaciones sanitarias:

../ Instalación de los servicios de agua y desagüe (en caso exista redes externas) para la construcción de pozo ciego certificado, pozo séptico certificado, letrinas sanitarias certificadas o módulo básico de servicios higiénicos para niño/a y para adulto, según características de la zona.

../ Construcción o instalación de 02 lavaderos en área externa: uno pequeño a la altura de los niños/as y otro para adultos.

../ Implementación de lavadero en área techada interna.

../ Mejoramiento de los servicios higiénicos:

• Reparación de fugas de agua de la red.

• Limpieza y desinfección de tanques y/o pozos sépticos.

• Cambio y/o reparación de inodoros, accesorios sanitarios, urinarios, lavatorios.

• Reparación y/o cambios de caños, tubos, uniones, válvulas, llaves, otros.

• Desatoro de la red de desagüe.

Los interiores de los servicios higiénicos y áreas húmedas deben ser cubiertas con material impermeable y de fácil limpieza.

Partidas de instalaciones eléctricas:

../ Comprende el cambio de cables (deben ser tipo TW entubado o en canaleta o vulcanizado), lámparas de iluminación incandescente, focos ahorradores y/o fluorescentes, cambio de interruptores, tomacorrientes, llaves térmicas, tubos pasacables, instalación de tablero con llave termo-magnética, etc.

11

../ Los tomacorrientes deben ubicarse a una altura superior a 1.40 mt para evitar la manipulación de los niños y deben de estar en buen estado.

1 1

En me am

L

Refacción y cambio total o barro etc

Mejoramiento de cerco y ár

./

Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social Programa Nac,onal

CundM ,s

Pintura:

./ Contempla desde las tareas previas al pintado tales como lijado, aplicación de base, sellado de huecos y el pintado de muros.

./ Pintura mate, lavable en color marfil para interiores y blanco humo para exteriores.

./ Se recomienda pintura al esmalte para un zócalo de más o menos 1.00 mt. de altura en interiores, lo demás se debe pintar con pintura lavable tipo látex.

Reparación de puertas:

dicho rubro se contemplará el cambio o mantenimiento de puertas de madera o tal (cambio de bisagras, chapas), cambio de giro de las puertas, así como

t bién la pintura de las mismas.

puerta del área interna debe abrir hacia el exterior sin interrumpir el tránsito de pasadizos de circulación (de ser necesario con un ángulo de giro de 180

ados). La apertura se hará en el sentido de la evacuación en casos de emergencia. Se recomienda un ancho de vano de 1 mt, siendo el ancho mínimo

aceptable de 0.80 mt.

Reparación de ventanas:

./ En dicho rubro se contemplará el cambio o mantenimiento de ventanas de madera o metal (cambio de bisagras), así como también pintura y reposición de vidrios.

, .).parcial de sistemas de techo ligero (calamina, torta de

ea libre.

./ Revestimiento de pisos. Los pisos no deben de ser tan rugosos que produzcan heridas a los niños, ni tan lisos que puedan causar deslizamiento o caídas, resistentes al tránsito intenso y al agua, preferentemente pisos de caucho, madera machihembrada con acabado en barnizado u otros, dependiendo de la realidad de la zona.

Barreras resistentes como rejas, muretes, puertas, etc. para evitar el contacto de los niños con artefactos eléctricos, o delimitar espacios.

Revestimiento o refacción de los muros o techos u otras partidas similares cuyos costos estén dentro del monto máximo establecido.

Sistema de recolección canalizado de agua de lluvias.

,/ Señalizaciones de rutas de evacuación, extintores, zonas de seguridad, salida de emergencia, riesgo eléctrico, etc.

./ Otros establecidos de acuerdo a la evaluación correspondiente y las necesidades concretas.

ACTIVIDADES RESPONSABLE

1

Elabora informe y se anexa:- Solicitud de Financiamiento- Acta de Cesión en uso de local- Acta de Compromiso de aporte comunal- Ficha de diagnóstico previo del local- Informe de Defensa Civil o Area técnica de

Gobierno local o Regional, en los lugares en los que se pueda acceder a dicho trámite.

- Documento que acredite la propiedad o posesión del local cedido en uso, salvo excepciones debidamente justificadas por las condiciones del contexto.

Comité de Gestión, Acompañante Comunitario - deriva a Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial

2Elabora Informe Y se anexa:- Informe del Acompañante Comunitario Y

documentos anexos.

Coordinador del Servicio de la UnidadTerritorial - deriva a la Unidad Técnica.

1 1

Ministerio de Desarrollo e lnclusrón Social

5.4 Identificación del Centro Cuna Más en la comunidad

Cada Centro Cuna Más contará con un cartel de identificación de material resistente y durable que deberá ser colocado en la entrada del local y será suficientemente claro y visible para la comunidad, en el que se debe especificar "CENTRO CUNA MÁS DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS", el nombre de la comunidad y del Comité de Gestión. El cartel podrá ser proporcionado por el Programa, de acuerdo a su disponibilidad presupuesta!.

5.5 Monto de Recursos económicos para mejoramiento

El importe referencial para el mejoramiento de los locales es de SI. 10,000.00 (Diez mil y 00/100 nuevos soles) por Centro Cuna Más. El gasto se realizará previa evaluación de las condiciones del local y de las prioridades identificadas por el Comité de Gestión.

Por situaciones eventuales como incendios, inundaciones, fenómenos naturales como lluvias, aluvión, terremoto, etc., el Programa evaluará la asignación de un presupuesto adicional para el mejoramiento del local, previa solicitud del Comité de Gestión y del Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial.

VI) DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

El proceso de mejoramiento comprende las siguientes etapas:

6.1 ACCIONES INICIALES EN EL AMBITO DE LA UNIDAD TERRITORIAL

Son las actividades previas al proceso de mejoramiento de los locales. Se ha previsto el desarrollo de dos actividades, según como se aprecia en el cuadro y se detalla líneas después:

1 1

M1n,sterio de Desarrollo e Inclusión Social Prog ama Nac1ondl

CunJMas

Actividad1.- Elaboración de informe comunal de Solicitud de financiamiento

- El Comité de Gestión con el Acompañante Comunitario informan a los representantes de la comunidad sobre el proceso de Implementación del Centro Cuna Más y los criterios de selección del local y las condiciones que debe cumplir con la finalidad de identificar el local a ser utilizado y establecer los compromisos por parte de la comunidad para las obras de mejoramiento y mantenimiento del local.

- Con apoyo del equipo técnico de la Unidad Territorial se propone el o los locales disponibles en la comunidad que cumplen con los criterios de selección, constatando la propiedad o posesión del inmueble que se cede en uso.

- Luego de identificado el local, el Comité de Gestión con el apoyo del Acompañante Comunitario gestiona la obtención del Informe Técnico del área de Defensa Civil o área técnica del Gobierno local o Regional, que garantice la seguridad estructural del local. De no contar con dicho apoyo, el Responsable Técnico evaluará y de corresponder garantizará las condiciones estructurales del local.

- En caso el sistema estructural del local no preste las condiciones de seguridad, se procede a proponer otro local que brinde seguridad a los usuarios siguiendo el mismo proceso y así sucesivamente hasta identificar un local que cumpla con lo indicado.

En caso que sea necesario el cambio de local a otra zona, por no contar con locales que cumplan con las condiciones requeridas, el coordinador del Servicio de la Unidad Territorial, sustentará el requerimiento, solicitando la aprobación del Programa a fin de evaluar la viabilidad correspondiente.

Una vez determinado el local donde funcionará el Centro Cuna Más, el Comité de Gestión con el apoyo del Acompañante Comunitario gestionan la emisión de los siguientes documentos:

o Formato 01 - Solicitud de financiamientoo Formato 02 - Acta de cesión en uso de local comunal o Formato 03 - Acta de compromiso de aporte comunal

- Asimismo, el Comité de Gestión con apoyo del Acompañante Comunitario realiza un análisis de las condiciones del local emitiendo el siguiente formato:

o Formato 04 - Ficha de diagnóstico previo del local

- Finalmente, el Comité de Gestión y el Acompañante Comunitario elaboran el informe al Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial solicitando la transferencia de recursos para el mejoramiento del local donde funcionará el Centro Cuna Más, adjuntando la siguiente documentación:

o Formatos 01, 02, 03 y 04.o Informe de Defensa Civil o Área técnica de Gobierno local o Regional.o Documento que acredite la propiedad o posesión del local cedido en uso.

Actividad2.- Elaboración de informe de la Unidad Territorial

1 1

- El Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial revisa los informes de los Comités de Gestión y Acompañantes Comunitarios y verifica la documentación remitida con el

ACTIVIDADES RESPONSABLE

3Diagnóstico de Local- Ficha de diagnóstico del local- Presupuesto referencial por partidas- Memoria Descriptiva- Especificaciones Técnicas

Comité de Gestión con asesoría delResponsable Técnico y la asistencia -técnica del Acompañante Comunitario.

4Cotizaciones- Solicitud de cotizaciones a proveedores- Cuadro comparativo de cotizaciones- Cuadro de adjudicación

Comité de Gestión con asesoría del Responsable Técnico y la asistencia técnica del Acompañante Comunitario.

5Elaboración de Informe- Informe del Acompañante Comunitario y

documentos anexos

Acompañante Comunitario elabora informe y deriva al Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial, quien autoriza el Inicio de las obras.

e Inclusión Social Prog m Ndc on

1 1

Ministerio de Desarrollo(unaM s

apoyo del Asistente Técnico para los procesos de mejoramiento y elabora informe dirigido a la Unidad Técnica, solicitando la transferencia de recursos financieros.

6.2 PRE FINANCIAMIENTO

Corresponden a actividades orientadas a ir perfilando las necesidades de recursos para el proceso de mejoramiento. En esta etapa los procedimientos se dan simultáneamente desde la Unidad Territorial corno de la Sede Central del Programa.

6.2.1 Acciones a desarrollarse en el territorio:

Actividad 3.- Diagnóstico de condiciones de la infraestructura- El Comité de Gestión con la asesoría del Responsable Técnico y Acompañante

Comunitario realizan el diagnóstico y evaluación de las condiciones de infraestructura del local cedido en uso, compatibilizando y complementando el Formato 04 - "Ficha de diagnóstico previo del local", así como estableciendo la propuesta de partidas por ejecutar. Se emite el siguiente formato:

o Formato 4.1 - Ficha de diagnóstico del local

- El Responsable Técnico elabora los siguientes documentos que servirán de insumo para la priorización de las obras de mejoramiento y solicitud de cotizaciones:

o Presupuesto referencial por partidaso Formato 05 - Memoria Descriptivao Formato 06 - Especificaciones Técnicas

Actividad 4.- Solicitud de Cotizaciones a proveedores- El Comité de Gestión con la asesoría del Responsable Técnico y Acompañante

Comunitario efectúa la convocatoria de proveedores de materiales o servicios, a través de cualquier medio de comunicación, incluyendo fax o el correo electrónico, solicitando la cotización de las partidas a ejecutar, según corresponda, en atención a su línea de producción, servicio o comercialización de productos.

~1~óeP

%

.. P-C o,v

ACTIVIDADES RESPONSABLE

6~1

Elaboración de Expediente Técnico deMejoramiento

Especialista en Infraestructura eleva al Coordinador de Gestión Comunitaria quien a su vez lo eleva a la Jefatura de la Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias.

7 Solicitud de autorización y disponibilidad presupuesta! a Dirección Ejecutiva

Jefatura de la Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias remite a Dirección Ejecutiva expediente técnico de mejoramiento.

8 Aprobación de solicitud de mejoramiento Dirección Ejecutiva - Unidad dePlaneamiento y Resultados

9 Emisión de certificación presupuesta! Especialista en presupuesto de la Unidad dePlaneamiento y Resultados.

t

I~~ ,

N

1 1

Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social Programa Nacional

Cuna Mas

- En cualquiera de los casos, deberán contar con el mayor número de precios ofertas, siendo el óptimo tres cotizaciones por ítem, de lo contrario, considerando la complejidad de algún ítem podrá ser de mínimo dos (2) cotizaciones. Sólo en casos excepcionales donde por las condiciones propias de la zona, se presenten menos de dos (2) ofertas, se solicitará la autorización del Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial para su consideración, presentando el debido sustento y justificación.

- El Comité de Gestión con la asesoría del Responsable Técnico y Acompañante Comunitario elabora el cuadro comparativo de cotizaciones de los principales materiales de construcción, indicando los postores, costos unitarios y totales, formas y plazos de entrega y de pago:

o Formato 07 - Cuadro comparativo de cotizaciones de los principales materiales de construcción y/o servicios.

El Comité de Gestión con la asesoría del Responsable Técnico y Acompañante Comunitario elabora el cuadro de adjudicación, en función a la mejor propuesta de cada ítem (línea de producción, servicio o comercialización de productos).

o Formato 08 - Cuadro de adjudicación de bienes y/o servicios., l... ~0 Actividad 5.- Elaboración de informe del proceso

El Acompañante Comunitario con asesoría del Responsable Técnico, elabora elt · s :,,~~ informe del proceso seguido en cada uno de los locales elegidos previamente,

- i e;, priorizando las metas de atención de acuerdo al monto y criterios establecidos por elPrograma, y derivan la documentación técnica al Coordinador del Servicio de laUnidad Territorial.

El Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial, con la asesoría del Asistente Técnico o del Área de Mejoramiento de la Unidad Técnica, según corresponda, revisa el informe, evalúa la documentación remitida, verificando el cumplimiento de los procesos establecidos; de estar conforme, aprueba el cuadro de adjudicación y emite el VºBº a la documentación en señal de conformidad, luego procede a comunicar al Acompañante Comunitario se dé inicio a las obras de mejoramiento, vía correo

/.-,:éio~ electrónico, poniendo en conocimiento de lo indicado al Especialista en Infraestructura.:J"J~"·a• '"G- de la Unidad Técnica para el seguimiento correspondiente.

(~ 1id- U~ /6.2.2 Acciones administrativas en la sede central del Programa

- •~¡,..CIC

ado ,-<I<('

i o<a: :!~ ij.c,~"ciónl

~,'"-'º

1 1

Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social

10 Proyección de Resolución de DirecciónEjecutiva

Especialista responsable - Unidad de AsesorJurídica revisa el expediente y elabora el proyecto de Resolución de Dirección Ejecutiva

11 Suscripción de Resolución de DirecciónEjecutiva

Dirección Ejecutiva, quien lo tramite a laUnidad Administrativa para su atención.

12 Ejecución de la transferencia de recursosEspecialista responsable de Control PEspecialista responsable de Contabilidad de lade Administración.

Actividad 6.- Elaboración de expediente técnico de mejoramiento- Luego de la Actividad 2, el Especialista en Infraestructura de la Unidad Técnica o

quien haga sus veces, basándose en la documentación recibida, elabora el expediente técnico de mejoramiento, el mismo que es elevado a la Coordinación de Gestión Comunitaria, quien verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos por elPrograma y, de encontrarlo conforme, lo eleva a la Jefatura de la Unidad Técnica para el trámite del financiamiento de las obras de mejoramiento.

Actividad 7.- Solicitud de autorización y disponibilidad presupuesta!- La Jefatura de la Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias eleva el expediente

técnico de mejoramiento a la Dirección Ejecutiva del Programa, solicitando la autorización y disponibilidad presupuesta! para la transferencia de recursos a los Comités de Gestión.

Actividad 8.- Aprobación de solicitud de mejoramiento- Dirección Ejecutiva del Programa, de encontrar la documentación conforme, autoriza

el trámite del expediente técnico de mejoramiento y lo deriva a la Unidad de Planeamiento y Resultados a fin de verificar disponibilidad presupuesta! para la transferencia de recursos.

Actividad 9.- Emisión de certificación presupuesta!- La Unidad de Planeamiento y Resultados emite la disponibilidad presupuesta! y

traslada el expediente a la Unidad de Asesoría Jurídica.

Actividad 10.- Elaboración de proyecto de Resolución de Dirección Ejecutiva- La Unidad de Asesoría Jurídica, revisa el expediente y elabora el proyecto de

Resolución de aprobación de mejoramiento y transferencia de recursos.

Actividad 11.- Suscripción de Resolución de Dirección Ejecutiva- Dirección Ejecutiva del Programa de encontrar la documentación conforme aprueba el

financiamiento respectivo a través de la Resolución de Dirección Ejecutiva correspondiente y la deriva a la Unidad de Administración.

Actividad 12.- Ejecución de la transferencia de recursos- La Unidad de Administración, procede al desembolso respectivo al Comité de Gestión.

Este desembolso se realiza mediante transferencia directa de recursos a la cuenta bancaria del Comité de Gestión.

o Formato 09 Ac a de entrega de local e in cio de as obras de me oramiento

ACTIVIDADES RESPONSABLE

13 Retiro de fondos Representantes del Comité de Gestión - Acompañante Comunitario.

14 Entrega de local cedido e inicio de obras

Comité de Gestión - Responsable Técnico yAcompañante Comunitario

15 Ejecución de obras de mejoramiento Comité de Gestión - Responsable Técnico yAcompañante Comunitario

16Verificación de culminación de obras de mejoramiento y suscripción de Acta de culminación.

Responsable Técnico y AcompañanteComunitario verifican la culminación de las obrasy se suscribe el Acta de Culminación de Obras deMejoramiento.

17Elaboración de Informe Final yJustificación de gastos

Comité de Gestión, Responsable Técnico con el Acompañante Comunitario - deriva a la Coordinadora del Servicio de la Unidad Territorial

18 Revisión, VºBº y elaboración deInforme Final

Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial elabora Informe Final y deriva a Jefatura de la Unidad Técnica quien da el VºBº y se deriva a la Unidad de Administración.

19 Revisión de justificación de gastos y emisión de conformidad

Unidad de Administración - Responsable deContabilidad.

20 Archivo de Expediente Unidad de Administración - Tesorería recibe expediente y lo archiva.

1 1

Ministerio de Desarrollo e lncluslón Social Prog ama N c,onal

Cun,,Ma~

6.3 ETAPA DE EJECUCIÓN

Actividad 13.- Retiro de fondos- El retiro de fondos lo realiza el Comité de Gestión, una vez que el Responsable

Técnico ha preparado el listado de insumos a ser utilizados en las obras de mejoramiento y el Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial haya aprobado el cuadro deadjudicación y autorizado el inicio de las obras de mejoramiento. Estos retiros se

/ .. -, realizarán con el conocimiento y participación del Acompañante Comunitario. La copia depv.c•J,o~a<c,constancia de cada retiro se adjunta al informe final.

!tu ~%.

(i~ f ; ctividad 14.- Entrega de local cedido e inicio de obras¡¡;o, -~,0~,c, n un plazo máximo de 03 días calendario a partir de autorizado el inicio de las obras y se

cuente con la disponibilidad del financiamiento, se dará inicio a la ejecución de las obrasde mejoramiento. Debe constar en el siguiente formato:

- t i l j .

Actividad 15.- Ejecución de obras de mejoramientoDurante la ejecución de las obras, el Acompañante Comunitario supervisará eldesempeño del Responsable Técnico y velará por la correcta administración de los recursos a cargo del Comité de Gestión, informando con el Responsable Técnico de manera permanente al Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial. Deberá tener en cuenta el siguiente formato:

1 1

Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social

o Formato 1 O - Información general y actividades realizadas

En caso de irregularidades el Acompañante Comunitario deberá de informar inmediatamente al Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial, bajo responsabilidad, para que se adopten las acciones pertinentes.

Actividad 16.- Verificaciónde culminación de obras de mejoramiento y suscripción de acta de culminación.El Acompañante Comunitario y el Comité de Gestión verificarán la culminación de las obras de mejoramiento y de encontrarlo conforme procederán a convocar al Consejo de Vigilancia para proceder a la firma del acta de culminación correspondiente:

o Formato 11 - Acta de culminación de obras de mejoramiento

Actividad 17.- Elaboración de informe final y justificación de gastosEl Comité de Gestión, Acompañante Comunitario y Responsable Técnico, proceden a realizar la justificación de los gastos:

o Formato 12 - Resumen del estado financiero para obras de mejoramiento o Formato 13 - Estado financiero por local de centro cuna máso Formato 14 - Manifiesto de gastos de obras de mejoramientoo Formato 15 - Cuadro valorizado del aporte comunal

El Responsable Técnico elabora el plano de distribución, cortes, elevaciones y de ubicación del Centro Cuna Más.

El Comité de Gestión, conjuntamente con el Responsable Técnico y el Acompañante Comunitario presentarán el Informe Final de culminación de las obras de mejoramiento al Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial, adjuntando copia del libro de caja del Comité de Gestión, como máximo durante los 07 días calendario siguientes de ocurrida la culminación de las obras. El informe final consta de todos los documentos referentes a los aspectos técnicos y financieros del mejoramiento y contempla la documentación correspondiente al proceso constructivo, terminación y de rendición final de cuentas, según la plantilla de documentos para el proceso de mejoramiento del presente lineamiento. Esta documentación deberá estar sin correcciones y/o borrones. Se adjuntará panel de fotos del proceso de mejoramiento del Centro Cuna Más.

La justificación del gasto se efectuará de acuerdo a las normas de tesorería del Programa. La justificación está compuesta por el manifiesto de gastos en orden cronológico, adjuntando los comprobantes de pago originales vigentes, siguiendo el mismo orden del manifiesto de gastos.

Son comprobantes de pago válidos para la adquisición de los bienes y servicios a través del Comité de Gestión los siguientes:

o Boletas de Venta (BV), procede para los gastos efectuados por la compra de materiales varios para el mejoramiento, flete provincial e interdistrital. Excepcionalmente, cuando un determinado proveedor no cuente con extensión de BV, se podrá recabar una factura, en cuyo caso, se colocará en el recuadro del número de RUC las siglas S/N, debido a que el Comité de Gestión no cuenta con RUC.

o Recibo de Honorarios Profesionales (RHP), procede sólo para los pagos por servicios profesionales.

s

2 2

Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social Program~ Naclon.il

Cuna Mas

o Declaración Jurada (DJ), procede para los gastos del Comité de Gestión como movilidad y compra de refrigerios menores que se da durante las gestiones para la adquisición de materiales para el mejoramiento, en donde no es posible recabar comprobantes de pago. El monto no debe exceder del 10% de la UIT.

Asimismo, se elaborará una declaración jurada para los gastos bancarios que han ocasionado los procesos de mejoramiento, como el ITF y comisión de depósito por efectos de la transferencia del monto para pago de los proveedores. No se considera gastos bancarios el mantenimiento y otros propios de la cuenta bancaria, debido a que es una cuenta de ahorros permanente del Comité de Gestión que tiene aperturada para las transferencias y gastos operativos del mismo.

La Declaración Jurada por gastos bancarios deberá estar acompañada de los respectivos voucher bancarios, en donde se debe resaltar los gastos inmersos.

o Libro de Caja, La justificación de gastos debe contener la copia del libro de caja de la iguiente manera:

Debe reflejar todo ingreso y egreso para sustentar el uso de los recursos que le fueron asignados para un determinado mes y proceso de mejoramiento, en el cual en la columna DEBE se consignará los montos recibidos por transferencia o cheque de acuerdo al movimiento bancario y en la columna de HABER se consigna todos los gastos efectuados en el proceso, detallando: fecha, número de comprobante de pago o declaración jurada y nombre del proveedor. Asimismo, debe contener EL RESUMEN señalando el total de los gastos efectuados.

- El libro de caja debe contar con las firmas y sellos del Presidente y Tesorero del Comité de Gestión. Asimismo, con el visto bueno del Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial y el Acompañante Comunitario.

Nota Importante: Todos los comprobantes de pago deberán ser vigentes y de acuerdo a las características aprobadas por la SUNAT, y al reverso o anverso (sin tapar información), deberán necesariamente, llevar la firma del Presidente y Tesorero del Comité de Gestión y el VºBº del Acompañante Comunitario. Asimismo, estos documentos, deberán estar en perfectas condiciones, sin borrones, perforaciones o sobre escrituras.

Los comprobantes de pago deben ser llenados en forma clara y con letra imprenta detallando los productos adquiridos, gastos efectuados o el tipo de servicios prestados. Estos comprobantes serán revisados por la Unidad de Administración para los trámites respectivos.

En todas las declaraciones juradas se detalla los gastos efectuados, es decir, no se debe presentar en forma general o global. Del mismo modo, los gastos por movilidad local que se justifica con declaración jurada, deben detallar el lugar de origen hacia el lugar final de desplazamiento de los materiales y la distancia aproximada en kilómetros o tiempo entre ambos puntos.

Actividad 18.- Revisión, aprobación del informe final del procesoEl Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial con apoyo del Asistente Técnico(donde se contratej'reahza la revisión del informe final del mejoramiento; el cual, de

I De no contar con Asistente Técnico para el mejoramiento, será el Asistente Administrativo

22

C

los v g

º""'~~~l0

.,.

~ O

'Jº8

i Acompañante Comunitario, Responsable Técnico o a algún miembro del equipo

.i.-.º

Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social rogr md N cron I

una M11s

encontrarlo conforme procede al visto bueno y elabora su informe final dando conformidad al proceso, el cual es elevado a la Unidad Técnica.

El Área de Mejoramiento de la Unidad Técnica, luego de realizar la revisión de lo actuado, elevará un Informe a la Coordinadora de Gestión Comunitaria, quien de encontrarlo conforme, lo elevará a la Jefatura de la Unidad Técnica, la misma que con su VºBº, lo derivará a la Unidad de Administración, para su revisión administrativa correspondiente.

Actividad 19.- Revisión de justificación de gastos y emisión de conformidadEl responsable de Contabilidad de la Unidad de Administración revisa la justificación de gastos y de encontrar correcta la documentación, emite su conformidad y lo devuelve a la Unidad Técnica.

Actividad 20.- Archivo de ExpedienteEl Asistente Administrativo de la Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias recibe el Informe Final de la Unidad de Administración y archiva.

6.4 ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS

La administración de los recursos otorgados debe tener en cuenta lo siguiente:

6.4.1 Permanencia de los recursos transferidos en las cuentas bancarias

El importe que el Programa transfiere al Comité de Gestión para las obras de mejoramiento, deberá permanecer "congelado" en su cuenta bancaria hasta que se hayan dado las acciones previas necesarias para el pago de bienes o servicios. La cuenta bancaria deberá ser utilizada única y exclusivamente por el Comité de Gestión, para fines del mejoramiento, de lo contrario se aplicarán las sanciones establecidas en

presentes lineamientos y/o las que correspondan de acuerdo a la normatividadi ente.

. .2 Autorización de gastos

Para el inicio de la ejecución de las obras de mejoramiento, los gastos que realice el Comité de Gestión serán coordinados con el Acompañante Comunitario previa autorización del Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial, haciéndose de conocimiento al Área de Mejoramiento de la Unidad Técnica.

6.4.3 Retiro de fondos bancarios

El retiro de los fondos bancarios que efectúa el Comité de Gestión para el pago de cualquier bien y/o servicio, procede con conocimiento y participación del Acompañante Comunitario. Asimismo, el comité de gestión no deberá retirar dinero del mejoramiento

, o para depositarlo en cuentas bancarias propias o de terceros, tampoco para entregarlo all \'Í,º lf J Unidad Territorial para dejarlo en calidad de custodia u otra modalidad, ni deberá ser

, ...:/ llevado al domicilio de alguno de los miembros del Comité de Gestión, bajo' ...- responsabilidad.

El Acompañante Comunitario, con apoyo del Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial verificará el estado de las cuentas bancarias de los Comités de Gestión en forma permanente, a fin de constatar el correcto y adecuado uso de los recursos.

b enes complementarios a me o am ento de los Centros Cuna Más que se justifiquen ysean requeridos en cohe encia a a eal dad de la zona

Es os materiales pueden se ejas de protección en puertas petates pa a p sos de tierra tules de protección repisas ca aminas transparentes entre otros Estas compras adicionales segu rán el m smo proceso de adquisición estipu ado y necesariamente deberán con ar con la autorización de Á ea de Me o am ento de a Unidad Técnica

e

P ba se

Se d robos

.i.-.º

22

Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social

Programa NacionalCuna Mas

6.4.4 Pago a proveedores

El pago por la adquisición de bienes y servicios para los procesos de mejoramiento a los proveedores se efectuará después de haberlos recibido en óptimas condiciones, de conformidad con las especificaciones técnicas, cantidades solicitadas y el respectivo comprobante de pago a nombre del Comité de Gestión (pago contra entrega).

Estos comprobantes de pago, deberán ser firmados por el Presidente/a y Tesorero/a del Comité de Gestión y deberán llevar el VºBº del Acompañante Comunitario, los mismos que serán adjuntados y remitidos en el informe final correspondiente. En ninguno de los casos se aceptará que el Comité de Gestión efectúe pagos en calidad de adelanto a los proveedores por la adquisición de bienes y servicios, bajo responsabilidad.

Queda establecido, como medida de prevención de robos o pérdidas de dinero, que los pagos a los proveedores se realizan de la siguiente manera:

- Como primera prioridad, mediante depósito a la cuenta de ahorros o cuenta corriente de los proveedores (el Comité de Gestión y el Acompañante Comunitario deben exigir que los proveedores les proporcionen el número de cuenta de ahorros o corriente para

l pago respectivo).

- ago directo, solo en casos en que el contexto local no permita la transacción ncaria, el que deberá realizarse en el mismo Banco, salvo que los montos a pagar an menores a 500 soles.

eben tomar las medidas de seguridad del caso para evitar posibles asaltos y/o, siguiendo las indicaciones arriba mencionadas. Cualquier situación contraria a las

entes orientaciones quedará bajo responsabilidad del Comité de Gestión.

Con los saldos de los recursos, producto de la obtención de menores costos a los estipulados en el presupuesto referencial (sin haber menoscabado la calidad de los productos), y, luego de haber adquirido al 100% los materiales para el mejoramiento estipulados en los expedientes técnicos respectivos, se podrá priorizar la compra de

i l j r i ,, r l r i .

t r: r , r i ,, , l , .

, i i lt l r j r i l .

i i r , r : adicionalesadquiridos" al final, en el manifiesto de gastos, de igual modo en la sección de cotizaciones, cuadros comparativos y actas de adjudicación.

.

Ministerio de Desarrolloe lncfuslón Social

6.5 PROHIBICIONES EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE BIENES O SERVICIOS

./ Que la selección de los proveedores no se ajuste a un proceso transparente y en iguales condiciones para todos los postores.

./ Que el Comité de Gestión retire fondos de la cuenta bancaria sin conocimiento y participación del Acompañante Comunitario .

./ Que el Comité de Gestión tenga en su poder todo o parte del monto destinado para el mejoramiento, teniendo en consideración que los retiros sólo se efectúan al momento de cancelar a los proveedores .

./ Que el Comité de Gestión efectúe pagos adelantados a los proveedores sin recibir el producto en óptimas condiciones, de acuerdo a las especificaciones técnicas, y sin haber recibido anticipadamente el comprobante de pago.

./ Que el Acompañante Comunitario autorice pagos adelantados a los proveedores de bienes o servicios .

./ Que el Comité de Gestión abone al proveedor monto diferente al autorizado, o que los gastos no correspondan a los materiales previstos en el acta de adjudicación.

./ Que el Comité de Gestión utilice los recursos en forma parcial o total para fines distintos a los establecidos por el Programa. De igual modo, que el Acompañante Comunitario autorice la acción descrita.

./ Que el Comité de Gestión delegue el manejo de los recursos económicos a terceras persona, o eentregue recursos o realice pagos al Responsable Técnico.

./ Que el Acompañante Comunitario tenga en su poder los recursos económicos destinados para la adquisición de bienes y/o servicios para el mejoramiento, en custodia o bajo cualquier modalidad.

./ Que el Comité de Gestión adquiera bienes de capital (maquinaria, equipo de oficina, etc.), a menos que estén considerados expresamente en el presupuesto del mejoramiento y/o se haya solicitado al Programa.

./ Que el Acompañante Comunitario y/o Responsable Técnico modifiquen, sin autorización expresa del Área de Mejoramiento de la Unidad Técnica, las características o especificaciones técnicas requeridas.

./ Que el Acompañante Comunitario ejecute la adquisición de los bienes y/o servicios o que maneje directamente los recursos económicos destinados a la ejecución del mejoramiento .

./ Que el Comité de Gestión y/o Acompañante Comunitario no respeten la adjudicación aprobada por la Unidad Técnica y/o se proceda a la compra a un proveedor diferente al adjudicado.

6.6 INCUMPLIMIENTO DE LO ESTABLECIDO EN LOS PRESENTES LINEAMIENTOS

El incumplimiento de los procedimientos establecidos en la presente directiva por parte de los actores involucrados, o la detección de cualquier situación irregular detectada

22

2

,.¡,.c otv,¡

~'?'_~·,}tPUne.,,,~«s0::3 V1,$..

VII) DISPOSICIONE

Responsable Técn

.

~

.~..-o··~ • • M1n1>terto de Desarrollo e Inclusión Social

Programa N e onalCunaMdS

antes, durante o después de los procesos de mejoramiento, dará lugar a las siguientes acciones:

La Unidad Técnica remitirá una primera comunicación formal dirigida a quien o a quienes resulten comprometidos, precisando el incumplimiento y otorgándole plazo no mayor a 5 días útiles, para que proceda a subsanar lo observado.

- De no levantarse las observaciones o anomalías, se procederá a una segunda comunicación reiterativa; de ignorarse esta comunicación o de no levantarse las observaciones planteadas, el Programa a través de la Unidad de Administración y en coordinación con la Unidad de Asesoría Jurídica, realizarán las acciones necesarias a fin de determinar la responsabilidad en la inobservancia de los lineamientos estipulados en la presente directiva y en la normatividad vigente, según corresponda; sin perjuicio del inicio de las acciones administrativas, civiles y penales pertinentes.

La trasgresión de cualquiera de las prohibiciones o de las disposiciones establecidas en los presentes lineamientos constituirá motivo de cambio de integrantes de la Junta

i Directiva del Comité de Gestión, sin perjuicio del inicio de las acciones civiles, penales y/o0 dministrativas que correspondan.z

rs r ~ 4·-

1- PROCESO DE EQUIPAMIENTO

S GENERALES

ico de Equipamiento.- Profesional contratado por el Programa, para ciones de dirección técnica - administrativa, control de calidad y

supervisión del proceso de equipamiento y la adquisición de los módulos de materiales.

Especificaciones Técnicas para el Equipamiento.- Conjunto de obligaciones ycio exigencias que el Comité de Gestión extiende a los proveedores u oferentes que norma

r~ieldesarrollo de proceso de selección de ofertas y adquisición del equipamiento.

.,~~ roceso de adquisición del equipamiento.- Conjunto de fases sucesivas que

~,~10,s'" contempla la adquisición del equipamiento del Centro Cuna Más, las cuales cuentan conlos agentes responsables de su implementación, ejecución, supervisión y culminación.

Módulo de Equipamiento.- Comprende el módulo de mobiliario y materiales para los espacios de desarrollo motor, cognitivo, lenguaje, juegos representativos y otros relacionados (alimentación e higiene). Son asignados por única vez antes del inicio del Servicio. El importe referencial para el equipamiento es del S/. 7,000.00 (Siete Mil y00/100 nuevos soles) por Centro Cuna Más, el cual podrá ser mayor o menor de acuerdoa la disponibilidad presupuesta! y a la variación de los costos y de la zona.

Renovación o reposición de materiales y mobiliario.- según estado situacional, los materiales pueden ser renovados, previa evaluación, considerando un tiempo mínimo para su renovación de 1 año y un máximo de 3 años, en concordancia con los lineamientos que al respecto apruebe el Programa.

e Inclusión Social Prog ama Na

Ministerio de DesarrolloCuna Mas

Proceso de adquisición del Módulo de Materiales.- Conjunto de fases sucesivas que contempla la adquisición de los materiales del Servicio donde intervienen agentes responsables para la implementación, ejecución, supervisión y culminación.

Módulo de Materiales del Servicio.- Conjunto de materiales destinados a fortalecer y desarrollar las capacidades en las familias, niñas y niños usuarios del Servicio. Comprende: Kit de Familias, Kit de Facilitadores y Módulo de Materiales Itinerantes, de acuerdo al siguiente detalle:

./ Kit de Familias: Compuesto por materiales que tienen por objetivo fortalecer la interacción de los padres con sus hijos e hijas, pero además, contribuyen al desarrollo integral de los niños y las niñas a partir del reconocimiento del juego como actividad principal. Estos materiales son de uso permanente y son asignados a cada familia usuaria. La familia usuaria firma un acta de recepción.

./ Kit de Facilitadores: Compuesto por materiales y juguetes destinados a potenciar de manera significativa las habilidades y capacidades de los niños y niñas. Asimismo, promueve el fortalecimiento del vínculo afectivo entre padre, madre o cuidador y los niños y niñas durante las visitas al hogar. El Facilitador/a firma un acta de recepción .

./ Módulo de Materiales Itinerantes: Compuesto por materiales y juguetes que son de fácil traslado y que garantiza llevar a cabo las sesiones de socialización e inter aprendizaje en aquellos lugares donde no existe un Centro Cuna Más. Es el Comité de Gestión quien asume la responsabilidad de su cuidado y mantenimiento y quien firma un acta de recepción .

./ Registro de proveedores: Compuesto por la relación de proveedores registrados en cada unidad territorial, que considera: denominación del proveedor, número de RUC, materiales que provee, costos históricos y evaluación anual.

7.2 ROL DE LAS INSTANCIAS Y AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE EQUIPAMIENTO

Rol del Programa: Tiene como función aprobar y transferir los recursos financieros al Comité de Gestión para la ejecución de los procesos de equipamiento de los Centros Cuna Más y para la adquisición de los módulos de materiales del Servicio, además de verificar el cumplimiento de los lineamientos específicos del proceso.

Rol del Área de Equipamiento de la Unidad Técnica: Se encarga de conducir los procesos para la ejecución del equipamiento de los Centros Cuna Más, y la adquisición de los módulos de materiales, así como la asistencia a los Responsables Técnicos de Equipamiento, Coordinadores del Servicio de las Unidades Territoriales y Acompañantes Técnicos, antes, durante y después del proceso. Aleatoriamente, debe realizar el monitoreo de los procesos en campo, a fin de realizar las correcciones que eventualmente correspondan, fortalezcan las capacidades locales y se retroalimente para mejorar el proceso.

Rol de la Unidad de Administración: Se encarga de la revisión de las justificaciones de gastos realizadas en el marco de los presentes lineamientos.

24

2 2

~~ '!,

'Ario, Rol del Consejo de Vigilancia: Resp

Comi és de Gestión el uso transparenteEstado y del buen funcionamiento de los

Mlnlster10 de Desarrolloe Inclusión Social Progr trna N¡¡c onal

Cunil Mas

Rol de las Unidades Territoriales: Responsable de la asistencia técnica y monitoreo a los Comités de Gestión en el proceso de equipamiento y de adquisición de módulos de materiales.

Los Coordinadores del Servicio de las Unidades Territoriales son encargados de supervisar y designar responsabilidades al equipo técnico de su jurisdicción para la adecuada ejecución del proceso de equipamiento.

Rol de los Acompañantes Técnicos: Evalúan la calidad de materiales y el desempeño de los proveedores mediante la conformación de una Comisión Evaluadora. La Comisión Evaluadora estará conformada por tres (03) Acompañantes Técnicos.

Rol de los Acompañantes Comunitarios: Realiza la supervisión y seguimiento al Comité de Gestión durante los procesos de equipamiento y la adquisición de los módulos de materiales del Servicio. Es responsable de la planificación, organización y ejecución de acciones de capacitación dirigida a los miembros de los Comités de Gestión sobre administración de los recursos financieros asignados por el Programa.

Rol de los AsistentesAdministrativos: Brinda la asistencia administrativa al Comité de Gestión, antes, durante y después del proceso de equipamiento y adquisición de materiales, así como, capacita a los Comités de Gestión en la administración de los recursos financieros asignados por el Programa.

Rol del Responsabel Técnico de Equipamiento: Tiene la responsabilidad de realizar las acciones de dirección técnico - administrativa del proceso de equipamiento del Centro Cuna Más y la adquisición de materiales del Servicio.

Rol de la Comisión Evaluadora de Proveedores: Tiene la responsabilidad de realizar la evaluación de desempeño de los proveedores que obran en el Registro de Proveedores de la Unidad Territorial, resultante de su participación en procesos de equipamiento anteriores. Conformada por tres (3) Acompañantes Técnicos y tres (3) representantes de los Comités de Gestión.

Rol de los Comités de Gestión: Son los encargados de ejecutar y administrar los recursos financieros que el Programa les transfiere para la ejecución del equipamiento de

~e'°~< los Centros Cuna Más y para la adquisición de los módulos de materiales en todas sus(f \ etapas, con la asesoría y monitoreo del Responsable Técnico de Equipamiento, y'?, ,i supervisión del Acompañante Técnico.

'onsables de la vigilancia de la gestión de los

t , y adecuado de los recursos transferidos por el, servicios.

Educativosdel Servicoi

r , ico e intelectual de los niños, niñas y familias usuarias es necesario contar con materiales de calidad y en cantidad suficiente. Los materiales del Servicio responden a las siguientes características:

./ Seguros y de buena calidad, para garantizar que sean duraderos y se utilicen insumos de calidad.

2 2

Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social Prog ama N e ona

CunaM s

./ Estructurados y no estructuardos, que promuevan la creatividad e imaginación .

./ Reciclados, reutilizando materiales de desecho, seguros, de buen acabado y que responden a especificaciones técnicas .

./ Manipulables, de fácil uso y promuevan la libre exploración, iniciativa y autonomía de los niños y las niñas .

./ Culturalmente pertinentes, que consideren aspectos del contexto sociocultural local.

./ Sencillos, simples, que puedan ser elaborados por las mismas familias.

7.3.2 Partidas

Las partidas que se designan están referidas a la adquisición de los módulos de materiales del Servicio, así como a la contratación de servicios. Las asignaciones presupuestales para la adquisición de los materiales (incluye el valor del flete) se indican en el siguiente cuadro:

MATERIALES EDUCATIVOS DEL SAF COSTO REFERENCIAL UNITARIO (S/.)

KIT DE FAMILIAS 70.00

KIT DE FACILITADORES 581.00

MÓDULO DE MATERIALES ITINERANTES 1,750.00

MÓDULO DE EQUIPAMIENTO 7,000.00

7.3.3 Plazo de ejecución del Proceso de Equipamiento y/o de Adquisición deMódulos de Materiales

El plazo de ejecución, desde que el área de Tesorería comunica a la Unidad Territorial, vía correo electrónico, que ha realizado la transferencia al Comité de Gestión, hasta la culminación de la última adquisición efectuada (incluidos adquisición de materiales con saldos), es de sesenta (60) días calendario, salvo excepción, debidamente justificada y puesta en conocimiento de la Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias.

VIII) DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

8.1 ETAPAS DEL PROCESO DE EQUIPAMIENTO DE LOS CENTROS CUNA MÁS Y LA ADQUISICIÓN DE MODULOS DE MATERIALES DEL SERVICIO

Los procesos para el equipamiento de los Centros Cuna Más así como para la adquisición de los módulos de materiales se rigen por los siguientes procedimientos:

8.1.1 ACCIONES INICIALES EN EL AMBITO DE LA UNIDAD TERRITORIAL

La ejecución del proceso de equipamiento, tiene su inicio en el ámbito de la Unidad Territorial. En el cuadro siguiente se consignan las acciones iniciales que se dan en este, y en las líneas posteriores se detallan:

So citud y evaluac ón deCotizac ones elaboración de cuadro

Comité de Gest ón con as stencia del Responsable

comparat vo selección de a propuesta Técnico de Equ pamiento de la

Unidad Terri orial. ganadora y elaboración de las actas deadjud cac ón

Asamblea Comunal

B. Evaluación o convocatoria de

p.

<es

~ i~... ~'".,,.~ o, ,'"t'1ó'ºnEi -se,

Ítem Actividades Responsable

A Asamblea Comunal con los Comités deGestión y Consejo de Vigilancia.

Acompañante Comunitario y Acompañante Técnico de la Unidad Territorial.

Evaluación o convocatoria de proveedores.

Comisión Evaluadora, conformada por tres (3) Acompañantes Técnicos y tres (3) representantes de los Comités de Gestión o Unidad Territorial.

li ii ; l

i ; l

i i .

i ii t

r

2 2

Ministerio de Desarrolloe lnclu"ón Social

B

l"rograma Nac onalCuna Mas

b.1 Evaluación de proveedores

En cada Unidad Territorial se realiza la evaluación de los proveedores que constan en elv•e• ,q<º Registro de Proveedores de la Unidad Territorial, elaborado a partir de la participación de

.1l{ v 1 estos en un proceso anterior. Esta evaluación se realiza con la finalidad de asegurar la\%do\UTA1f ~ provisión de materiales de calidad, garantizar el adecuado proceso y ratificar la'Z:~!º'"',c. participación de estos proveedores en el nuevo proceso de adquisición de equipamiento.

La evaluación se realiza en el Comité de Gestión, con el apoyo de los AcompañantesTécnicos y la Comisión Evaluadora mediante la aplicación de la ficha de evaluación de

,,. proveedores. Esta información será consolidada por la Comisión Evaluadora. Para la valuación se empleará el:

- Formato N° 1A- Ficha para la Evaluación de Proveedores

La Comisión Evaluadora será conformada por (3) Acompañantes Técnicos, designados por el Coordinador del Servicio y tres (3) representantes de los Comités de Gestión.

Los proveedores ratificados serán los que obtengan una calificación mayor a 1 O puntos. El listado de proveedores ratificados será provisto a los Comités de Gestión para que cuenten con una base de información de proveedores aptos para su proceso de equipamiento.

2 2

Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social

b.2 Convocatoriaa Proveedores

De no contarse con un registro de proveedores, en cada Unidad Territorial se seguirá el procedimiento siguiente:

../ Organización de Feria de Exhibición de los Materiales

Con la finalidad de dar a conocer a los eventuales proveedores las características del equipamiento y los módulos de materiales que se necesitan adquirir, la Unidad Territorial organizará una exhibición de los mismos según las especificaciones técnicas, los que podrán ser presentados de manera física y virtual. Asimismo, se entregará a los proveedores el manual con las especificaciones técnicas del equipamiento y de cada uno de los módulos según corresponda a la convocatoria.

La convocatoria se hace a nivel local; no obstante, el equipamiento y/o los módulos de materiales que no sean cubiertos con proveedores locales, se podrán adquirir en otra localidad según los lineamientos presentes.

El presupuesto referencial constituye un instrumento de manejo interno del Programa, que permite tener una referencia de los márgenes de los costos ofertados para la adquisición de los materiales. No se publicarán precios referenciales.

Solicitudy evaluaciónde cotizaciones, seleccióny

adjudicación. c.1 Solicitud de Cotizaciones

El Comité de Gestión y el Acompañante Técnico efectúan la convocatoria mediante invitación a través de la solicitud de cotización a los proveedores u oferentes, según corresponda, en atención a su línea de producción y servicio o comercialización de productos. El citado formato se cursará a través de cualquier medio de comunicación, incluyendo el fax o el correo electrónico. Para la solicitud se empleará el:

Formato Nº 18 - Solicitud de Cotizaciones a los proveedores

En el caso de no lograr contarse con proveedores en el ámbito de la Unidad Territorial, el Comité de Gestión junto con el Acompañante Comunitario solicitará a la Unidad Técnica la lista de proveedores del Programa a fin de cursar invitación a proveedores que no son del ámbito local.

c.2 Recepción de Cotizaciones

Los proveedores presentarán sus propuestas económicas en la dirección indicada por el Comité de Gestión en el formato correspondiente, dentro del plazo establecido en el mismo, el cual no deberá de exceder de tres (3) días hábiles contados a partir de la fecha de recepción de la invitación de cotización, pudiendo utilizar cualquiera de los medios de comunicación antes señalados.

En el proceso, se deberá contar por lo menos con dos (2) cotizaciones por ítem. Sólo en casos excepcionales donde por las condiciones propias de la zona, se presente una sola oferta, el Comité de Gestión solicitará la autorización del Coordinador de la Unidad Territorial para su consideración, presentando el debido sustento y justificación, para lo cual contará con el apoyo del Acompañante Comunitario.

--

2 2

.. o~ • • Mlnlster,o de Desarrollo e Inclusión Social

Programa Nac onalCuna Mas

c.3 Evaluación de Cotizaciones

Los miembros del Comité de Gestión con la asesoría del Acompañante Comunitario y el apoyo del Responsable Técnico del Equipamiento, procederán a evaluar las propuestas económicas tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

• Propuestas elegibles: deben cumplir con lo siguiente:

o Cotizaciones debidamente llenadas y presentadas en concordancia a lo solicitado mediante el formato de cotización. El oferente puede utilizar su propio formato, siempre y cuando coloque todos los datos que se le solicita en el formato de cotización, es decir: dirección domiciliaria, RUC, teléfono, fecha de cotización, costo unitario, forma de pago, plazo de entrega y tiempo de garantía del producto (solamente para el caso del mobiliario), firma del proveedor.

o Los costos ofertados deben guardar relación con la calidad requerida en las especificaciones técnicas.

• Propuestas no elegibles: Se eliminarán las propuestas con las siguientes características:

o Que los plazos de confección de los materiales o mobiliario de madera excedan los 30 días calendario.

o Que los plazos de entrega de los módulos u otros materiales, que no sean de madera, excedan los 15 días calendario.

o Que el proveedor solicite adelantos económicos en efectivo o en materiales, teniendo en consideración que la forma de pago por la compra o servicio prestado es contra entrega del producto y comprobante de pago respectivo.

o Que los costos de los materiales y/o mobiliario sean inferiores al 60% del costo unitario referencial, salvo excepción, puesto en conocimiento del Especialista de Equipamiento de la Unidad Técnica para su autorización.

o Que las propuestas superen al 40% del costo unitario de referencia y no se cuente con la autorización del Especialista en Equipamiento.

c.4 Elaboración del cuadro comparativo de cotizaciones elegibles

Luego de la evaluación de las propuestas económicas, los miembros del Comité de Gestión con el apoyo del Acompañante Comunitario y del Responsable Técnico en Equipamiento proceden a elaborar el cuadro comparativo de cotizaciones, con sólo aquellas propuestas (cotizaciones) que cumplen con todos los requisitos de elegibilidad. No obstante, se debe llevar un archivo de todas las cotizaciones entregadas por los oferentes, que permita un control futuro del proceso de adquisición del equipamiento, a fin de evidenciar la transparencia de la gestión. Para la comparación de cotizaciones se empleará el:

Formato Nº 2 - Cuadro Comparativo de Cotizaciones

33

Ítem ACTIVIDADES Responsable

1Elaboración de expediente para el equipamiento y/o adquisición de materiales.

Especialista de Equipamiento de la SedeCentral

2Solicitud de autorización y disponibilidad presupuesta!

Jefatura de la Unidad Técnica elabora informe aDirección Ejecutiva.

3Aprobación de solicitud de autorización y certificación presupuesta!

Dirección Ejecutiva autoriza y deriva expediente a la Unidad de Planeamiento y Resultados

4 Emisión de certificación presupuesta!

=

Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social Program N e o I

Cun<lMds

c.5 Selección de la propuesta ganadora

La selección de la propuesta ganadora se realizará con las ofertas elegibles ubicadas en el cuadro comparativo, entre aquellos proveedores que cumplan con los 3 criterios en el orden indicado a continuación:

1. Precio ofertado.2. Tiempo de garantía del producto.3. Plazo y forma de entrega.

Si se diera el caso de dos cotizaciones con el mismo precio, se optará por aquel oferente cuyo producto tenga mayor tiempo de garantía. En caso coincidieran en el precio y tiempo de garantía, se escogerá por el oferente cuyo plazo y forma de entrega sea más corto y viable. Los postores que obtengan la adjudicación están obligados a mantener la vigencia de sus precios ofertados hasta la culminación del proceso, lo cual les debe ser comunicado en su oportunidad.

c.6 Elaboración de las actas de adjudicación

Luego de seleccionar la propuesta ganadora, el Comité de Gestión elaborará y suscribirá las actas de adjudicación con el VºBº del Acompañante Comunitario y el apoyo del Responsable Técnico de Equipamiento. Las actas de adjudicación se elaborarán según el formato:

Formato Nº 3 - Actas de Adjudicación

Luego de elaborar las actas de adjudicación se podrá conocer los saldos disponibles del costo directo (materiales y flete) y de gastos generales. Con esta información, El Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial autoriza al Comité de Gestión que se cubran las diferencias por mayores costos, o en el caso de existir saldos por menores precios, se podrá adquirir otros materiales de los módulos del SAF.

8.1.2. ACCIONES EN LA SEDE CENTRAL

El proceso de equipamiento comprende las siguientes acciones en la sede central delPrograma:

Especialista en presupuesto elabora informe deDisponibilidad Presupuesta! y deriva expediente a la Unidad de Asesoría Jurídica

=

33

Ministerio de Desarrotloe Inclusión Social Proqrarn Nacional

Cuna Mas

5 Elaboración del proyecto de Resolución de Dirección Ejecutiva.

Unidad de Asesoría Jurídica revisa el expediente y elabora el proyecto de ROE

6 Suscripción de Resolución de DirecciónEjecutiva.

Dirección Ejecutiva suscribe ROE autorizando ltransferencia y deriva a Unidad de Administración.

7 Ejecución de transferencia de fondos para equipamiento.

Especialista responsable de Control Previo - Contabilidad y Tesorería

Actividad1.- Elaboración de Expediente para el equipamiento y/o adquisición de materiales.

El Especialista en Equipamiento de la Unidad Técnica elabora el expediente técnico para el proceso de equipamiento y/o para la adquisición de módulos de materiales, según sea el caso, el cual es elevado a la Jefatura de la Unidad Técnica.

El expediente deberá contener:• Informe de sustento y requerimiento para el equipamiento y/o adquisición de

materiales.• Especificaciones técnicas de los materiales• Ficha 8• Ficha 1 O (de ser necesaria)

Simultáneamente, mediante comunicación electrónica se autoriza a la Unidad Territorial la realización de la Asamblea Comunal y el inicio de las actividades para la convocatoria a proveedores.

Actividad2: Solicitudde autorización de equipamiento

Los montos de transferencia que se solicita por Comité de Gestión, se establecen a partir de cotizaciones varias y presupuestos promedio.

Actividad3: Aprobación de solicitud de equipamiento

Dirección Ejecutiva del Programa, de encontrar la documentación conforme, autoriza el trámite del expediente técnico de equipamiento y/o adquisición de módulos de materiales, el cual lo deriva a la Unidad de Planeamiento y Resultados para el otorgamiento de la certificación presupuesta!.

Actividad4: Emisión de certificación presupuesta!

La Unidad de Planeamiento y Resultados, de encontrar la documentación conforme, emite la certificación presupuesta! y traslada el expediente a la Unidad de Asesoría Jurídica.

Ítem ACTIVIDADES Responsable

8 Informe inicialAcompañante Comunitario y Comité de Gestión elaboran informe inicial. Se eleva al Coordinador del servicio de la Unidad Territorial.

9Comunicación de la adjudicación y emisión de órdenes de compras y/o servicios

El Comité de Gestión y el Acompañante Comunitario comunican la adjudicación al postor ganador y emiten las órdenes de compra y/o servicios.

10Adquisición y recepción del equipamiento y/o módulos de materiales.

El Comité de Gestión con la asistencia y participación del responsable técnico y la asesoría del acompañante técnico

11 Pago a proveedores

El Comité de Gestión procede al pago de proveedores previo retiro de los fondos, con el conocimiento y participación del Acompañante Comunitario.

12 Justificación de gastos

33

Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social

Actividad 5: Proyecciónde Resolución de Dirección Ejecutiva

La Unidad de Asesoría Jurídica, revisa el expediente y de encontrarlo legalmente conforme, elabora el proyecto de Resolución de Dirección Ejecutiva de aprobación del proceso y transferencia de recursos para equipamiento a los Comités de Gestión, que eleva a la Dirección Ejecutiva para su suscripción.

Actividad6: Suscripción de Resolución de Dirección Ejecutiva

Dirección Ejecutiva, de encontrar la documentación conforme, suscribe la Resolución de Dirección Ejecutiva correspondiente y la deriva a la Unidad de Administración para su atención.

Actividad7: Ejecuciónde transferencia de fondos para equipamiento

La Unidad de Administración procede al compromiso, devengado y desembolso respectivo al Comité de Gestión. Este desembolso se realiza mediante transferencia de recursos a la cuenta bancaria del Comité de Gestión.

La Unidad de Administración comunica a la Unidad Territorial la transferencia de fondos de equipamiento para que ésta comunique a los Comités de Gestión.

8.1.3. EJECUCIÓN

El proceso de ejecución del equipamiento es desarrollado en el territorio, cumpliéndose las

actividades siguientes:

El Comité de Gestión, con la asistencia del Acompañante Comunitario, el Asistente Administrativo y el Responsable Técnico de acuerdo al Formato N° 5

.:f;'6 P

tf: !Oºd-' ;,,

• Copia de a propuesta ganadoraCopia de las actas de adjudicación

Fo mato Nº 4 Órdenes de Compra-Recepción de Materia es

Las órdenes de compra y o servicios deben tene en cons deración o s guiente

o Los bienes que no sean mobiliar o de madera se adqu rán máximo dentro de los

15 días ca endar o a part de la fecha de la extensión de las órdenes de compra

~

33

Mlnt~teroo de Desarrollo·f,·_~:-.-f-'"> ....,~·~,-... ~ ,.-- ', ¡.. .,

~-:

·:=v1eornlrilst11tno.: , , .Programa Nac,on I

e Inclusión Social .-~~!':t~!~~-~ Cuna M s

13 Elaboración del Informe Final

El Comité de Gestión con el Acompañante comunitario y el apoyo del Responsable Técnico elaboran Informe Final. Se eleva al Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial, quien lo eleva a la Unidad Técnica a través de un informe.

14 Revisión técnica y remisión delInforme Final del proceso

Especialista en Equipamiento de la Unidad Técnica, de encontrar conforme el Informe Final, lo remitirá a Jefatura de la Unidad Técnica, para ser derivado a la Unidad de Administración para su revisión. Debe conservar copia digitalizada.

15 Revisión administrativa y archivamiento de expediente

La Unidad de Administración-Contabilidad, revisa la justificación de gastos, y de encontrarla conforme emite conformidad y deriva a Tesorería para su archivo.

Actividad8: Informe Inicial

Concluida la Evaluación de proveedores, el Acompañante Comunitario y el Comité deGestión elaborarán el Informe Inicial de las actividades desarrolladas en la Etapa de Inicio

~> del Proceso. El Informe debe contener:~-ij

• Copia de las cotizaciones• Copia del cuadro comparativo de cotizaciones

l

Actividad 9: Comunicación de la adjudicación y emisión de órdenes

r - l

/ r i l i :

i iril i ir l.

o El proveedor de mobiliario de madera procede a su confección, contando con un plazo máximo de 30 días calendario a partir de la recepción de la orden de compra, salvo que el número de módulos adjudicados sea superior a 10. De ser así, se otorgará un plazo adicional de 05 días por cada módulo.

33

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Programa Naconal

<.un MM

Actividad 10: Adquisición y recepción del equipamiento y/o módulosde materialEducativo.

La Adquisición y recepción del equipamiento y de los módulos de materiales lo efectúa el Comité de Gestión con la asistencia del Acompañante Comunitario y la asesoría del Responsable Técnico. Debe verificarse tanto la cantidad como la calidad de las adquisiciones entregadas por los proveedores.

La recepción del equipamiento debe realizarse en el lugar en que se haya establecido previamente con el proveedor.

El Comité de Gestión, luego de recibir y/o adquirir el equipamiento y/o módulos de materiales, asume la custodia de los mismos. Dicho documento de custodia deberá contar con la firma del Presidente y/o Tesorero del Comité de Gestión y el VºBº del Acompañante Comunitario. El formato a utilizar será:

Formato N° 6 - Declaración Jurada de custodia de los Materiales y/o Módulos

Actividad 11: Pago a proveedores

El pago a proveedores se realiza luego del retiro de los recursos de las cuentas bancarias que los realiza el Comité de Gestión con el conocimiento y participación del Acompañante Comunitario. El pago se realiza previa verificación de los montos y cantidades consignados en los comprobantes de pago presentados por los proveedores, además de que estos se hayan emitido a nombre del Comité de Gestión.

En ninguno de los casos se aceptará que el Comité de Gestión efectúe pagos en calidad de adelanto a los proveedores por la adquisición de bienes y servicios, bajo responsabilidad.

Podrán ser aceptadas las entregas parciales únicamente en el caso del mobiliario de madera; en tal efecto, corresponde el pago contra entrega en forma proporcional al volumen de productos entregados en óptimas condiciones y de acuerdo a las especificaciones técnicas. Se hace esta consideración en virtud del volumen de confección del mobiliario que sea adjudicado.

Queda establecido, como medida de prevención de robos o pérdidas de dinero, que los pagos a los proveedores se realizan sólo mediante depósito a su cuenta de ahorros o cuenta corriente (el Comité de Gestión y el Acompañante Comunitario deben exigir que los proveedores les proporcionen el número de cuenta de ahorros o corriente para el pago respectivo). Procede el pago directo, solo en casos en que el contexto local no permita la transacción bancaria, el que deberá realizarse en el mismo Banco, salvo que los montos a pagar sean menores a 500 soles.

Actividad 12: Justificación de gastos

La justificación del gasto la realiza el Comité de Gestión, con la asistencia del Acompañante Comunitario, el asistente administrativo y asesoría del Responsable Técnico, de acuerdo al Formato Nº 5 - Manifiesto de Gastos, y de conformidad con las normas de tesorería del Programa. La Justificación de Gastos está compuesta por los siguientes documentos:

33

1. Formato Nº 4 - Orden de compra2. Formato NºS - Manifiesto de gastos por rubros en orden cronológico

~

33

Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social Progr.ima Nac onal

Cuna Mas

3. Copia del voucher bancario del depósito al proveedor.4. Comprobantes de pago originales (Boleta de venta, recibo por honorarios

profesionales, declaraciones juradas,5. Formato T-6, en caso de devolución de saldos.6. Copia del libro caja.

La justificación del gasto de equipamiento se efectúa mediante Formato Nº 05, debiendo mantener el orden cronológico de los gastos efectuados, adjuntando los comprobantes de pago originales vigentes, siguiendo el mismo orden del formato.

Son comprobantes de pago válidos los siguientes:

o Boletas de Venta (BV), procede para los gastos efectuados por la compra del equipamiento y/o módulos de materiales, flete provincial e interdistrital. Excepcionalmente, cuando un determinado proveedor no cuente con extensión de BV, se podrá recabar una factura, en cuyo caso, se colocará en el recuadro del número de RUC las siglas S/N, debido a que el Comité de Gestión no cuenta con RUC.

o Recibo de Honorarios Profesionales (RHP), procede sólo para los pagos por servicios profesionales.

o Declaración Jurada (DJ), procede para los gastos del Comité de Gestión como movilidad y compra de refrigerios menores (fruta, galletas o gaseosas) que se da durante las gestiones para el proceso de equipamiento y/o de adquisición de módulos, en donde no es posible recabar comprobantes de pago. El monto no debe exceder del10% de la UIT.

Asimismo, se elaborará una declaración jurada para los gastos bancarios que han ocasionado los procesos, como el ITF (Impuesto a las Transacciones Financieras) y comisión de depósito por efectos de la transferencia del monto para pago de proveedores. No se considera gastos bancarios el mantenimiento y otros propios de la cuenta bancaria, debido a que es una cuenta de ahorros permanente del Comité de Gestión que tiene abierta para las transferencias y gastos operativos del mismo. La Declaración Jurada por gastos bancarios deberá estar acompañada de los respectivos voucher bancarios, en donde se debe resaltar los gastos inmersos.

~cio~.., Librode Caja, a justificación de gastos debe contener la copia del libro de caja de la<;,_ siguiente manera:

\~fDebe reflejar todo ingreso y egreso para sustentar el uso de los recursos que le fueron''º'5 asignados para un determinado mes y proceso de equipamiento y/o adquisición. En la

columna DEBE se consignará los montos recibidos por transferencia o cheque deacuerdo al movimiento bancario y en la columna de HABER se consigna todos los gastos efectuados en los procesos, detallando: fecha, número de comprobante de pago o declaración jurada y nombre del proveedor. Asimismo, debe contener ELRESUMEN señalando el total de los gastos efectuados.

El libro de caja debe contar con las firmas y sellos del Presidente y Tesorero del Comité de Gestión. Asimismo, con el visto bueno del Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial y el Acompañante Comunitario, en señal de previsión y conformidad.

Nota Importante: Todos los comprobantes de pago deberán ser vigentes y de acuerdo a las características aprobadas por la SUNAT, y al reverso o anverso (sin tapar información), deberán necesariamente, llevar la firma del Presidente y Tesorero

33

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Programa Nac on

CunaM s

del Comité de Gestión y el VºBº del Acompañante Comunitario. Asimismo, estos documentos, deberán estar en perfectas condiciones, sin borrones, perforaciones o sobre escrituras. Los comprobantes de pago deben ser llenados en forma clara y con letra imprenta detallando el o los productos adquiridos, gastos efectuados o el tipo de servicios prestados. En todas las Declaraciones Juradas se detalla los gastos efectuados, es decir, no se debe presentar en forma general o global. Del mismo modo, los gastos por movilidad local que se justifica con Declaración Jurada, debe detallar el lugar de origen hacia el lugar final de desplazamiento de los materiales y la distancia aproximada en kilómetros o tiempo entre ambos puntos.

Actividad 13: Elaboración, revisión y remisión de Informe Final

El Comité de Gestión elaborará conjuntamente con el Acompañante Comunitario y el Responsable Técnico de Equipamiento, el Informe Final del proceso de equipamiento y/o adquisición de módulos de materiales, el que remitirán dentro de los diez (1 O) días siguientes de culminado el proceso a la Unidad Territorial.

El informe final deberá contar con la firma del Presidente y/o Tesorero del Comité de Gestión, del Acompañante Comunitario, del Responsable Técnico y el VºBº del Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial. El Informe Final contiene dos secciones:

a) Informe Técnico, que debe contener:

1. Informe del proceso de adquisición de equipamiento/adquisición de materiales, elaborado por el Acompañante Comunitario.

2. Ficha de Evaluación de Proveedores.3. Copia de cotizaciones del proveedores.4. Cuadro comparativo de cotizaciones.5. Acta de adjudicación

b) Informe de Justificación de Gastos, que debe contener:

6. Órdenes de compra7. Justificación de gastos por rubros en orden cronológico8. Comprobantes de pago originales (Boleta de venta, recibo por honorarios

profesionales, declaraciones juradas.9. Copia del libro caja1 O. Copia del voucher bancario de retiro11. Copia del voucher bancario del depósito al proveedor12. Formato T-6, en caso de devolución de saldos13. Declaración jurada de custodia del equipamiento y/o materiales

c) Informe resumen del proceso

El Coordinador del Servicio revisa el informe del proceso y de encontrarlo conforme, elabora un informe técnico resumido y lo envía a la Sede Central del Programa.

Actividad 14: Revisión técnica y remisión de Informe Final del proceso

El informe final, se remitirá a la Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias. El Especialista en Equipamiento de la Unidad Técnica, revisará el cumplimiento de la finalidad pública y del procedimiento seguido en el proceso (puntos del 1 al 5 del informe

33

técnico "a"); de encontrarlo conforme, conserva una copia digitalizada del informe técnico y declaración jurada de custodia del equipamiento y/o materiales, y remite el expediente a

3 3

E et,

"~._... ..._,,...

~~:;..

., rs.;

8 2 3 Cont ol de calidad

'

Para el mobiliar o Con el propós to de sa vaguardar a ca dad de

'ff'.~,.ct- \

Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social Progr.,m:, Nacional

CunaM s

la Jefatura de la Unidad Técnica, para ser derivado a la Unidad de Administración para su revisión y conformidad administrativa correspondiente, a través de las áreas competentes.

En caso que el Comité de Gestión no cumpla con entregar oportunamente el Informe final en el plazo previsto, será notificado conjuntamente con el Acompañante Comunitario, a fin de conocer las dificultades presentadas, y se regularice la presentación del mismo.

Actividad 15: Revisión administrativa y archivamiento de expediente

La Unidad de Administración, a través de su equipo de Contabilidad y control previo revisa el Informe Final y la justificación de gastos, y de encontrarlo correcto emite conformidad y lo devuelve a la Unidad Técnica para su archivo. De encontrarse observaciones en la justificación de gastos, la Unidad de Administración deberá comunicarlo directamente a la Unidad Territorial de donde proviene la justificación observada, para su coordinación y subsanación correspondiente, de manera conjunta con

% el Comité de Gestión.~~

.2 CONSIDERACION_ES ADICIONALES PARA EL PROCESO DE EQUIPAMIENTO Y, . DE ADQUISICION DE MODULOS DE MATERIALES

8.2.1 Cumplimiento de las especificaciones técnicas

El equipamiento y la adquisición de módulos de materiales a ser adquiridos deben corresponder en cantidad y calidad a lo señalado en las respectivas especificaciones técnicas, que se encuentran dentro del expediente técnico. En este sentido, el Comité de Gestión, con apoyo del Acompañante Comunitario velará por su cabal cumplimiento. No

< está permitido que el proveedor en forma unilateral cambie las especificaciones técnicas~~"" ~~~ de ninguna de las partes de un determinado producto.8J v e· ~s<t. '.lS. .2.2 Coordinaciones y reuniones durante el proceso

'

·~ v:r

Con el propósito de evidenciar la transparencia de la gestión durante los procesos de equipamiento y de adquisición y del cumplimiento de los roles de cada uno de los actores involucrados, el Comité de Gestión y el Acompañante Comunitario deberán elaborar

< actas de reuniones y acuerdos claves que se realicen/acuerden. Estas actas deberánstar debidamente archivadas a fin de facilitar los controles internos que se efectúen

U"FAF ,; osteriormente.O',..,,,,, .. ¿,.

. . r

- i : i l l li l(carpintería de madera y/o metálica), el Acompañante Técnico con apoyo del Responsable Técnico efectuará permanentemente el control de calidad antes, durante y después de su elaboración, según el siguiente detalle: (i) antes, con el propósito de exponer los requerimientos técnicos al proveedor y verificar la calidad y tipo de madera a ser usada, (ii) durante la confección, a fin de verificar la especificaciones técnicas y homogeneidad en los trabajos y (iii) después, previamente a la recepción de los bienes, a fin de salvaguardar el acabado final antes del pago al proveedor. El Comité

3 3

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

de Gestión y el Responsable Técnico, independientemente o en forma conjunta, pueden realizar esta tarea.

- Para los otros módulos: el Comité de Gestión, conjuntamente con el Acompañante Técnico, efectuarán el control de calidad de los módulos de materiales, antes de la recepción de los mismos, verificando que cuenten con la garantía ofrecida y antes de hacer la distribución respectiva. Esto con el fin de viabilizar la devolución o cambio respectivo. El Acompañante Técnico podrá solicitar la opinión del Especialista de Equipamiento de la Unidad Técnica.

8.2.4 Ampliación del plazo de ejecución

Los Comités de Gestión, asesorados por el Acompañante Comunitario podrán solicitar ampliación de plazo para la ejecución de la adquisición del equipamiento y de los módulos de materiales, en el caso que existieran circunstancias externas y ajenas a su control. Para ello es necesario justificar la ampliación de plazo fundamentando los motivos. Asimismo, los proveedores pueden solicitar ampliación de plazo a los Comités de Gestión mediante solicitud en donde hagan de conocimiento la situación que modifica los plazos contractuales, debiendo acreditarse el caso fortuito o fuerza mayor que impide el cumplimiento de dichos plazos.

Las causales deben ser claras y contundentes y que conduzcan a canalizar una ampliación de plazo, situación que debe ser verificada por el Comité de Gestión y el Acompañante Comunitario, y plasmadas en un informe dirigido a la Unidad Técnica.

El tiempo o plazo ampliado debe estar en coherencia a la magnitud de las causas. La extensión del plazo debe ser comunicada al Especialista en Equipamiento de la Unidad Técnica a fin de que se emita la autorización correspondiente, se tomen las acciones pertinentes y se den las orientaciones del caso.

8.2.5 Recepción de los Materiales y pago de flete

El Comité de Gestión y/o Acompañante Comunitario comunicará a los proveedores que previo al envío de los materiales hagan de conocimiento de la empresa transportista (si es que se utilizara) que el comprobante de pago (Boleta de venta) se elabore a nombre del Comité de Gestión en forma individual y no a nombre del Programa, ni del Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial.

8.2.6 Distribución de los materiales o módulos

Concluido el equipamiento y/o la adquisición de los módulos de material educativo y suscrito la declaración jurada de custodia, el Comité de Gestión debe disponer su traslado a los Centros Cuna Más y/o a los ámbitos de intervención del Servicio. Para ello el Acompañante Técnico deberá coordinar con el Acompañante Comunitario para la organización de la distribución.

8.3 ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS

8.3.1 Permanencia de los recursos transferidos en las cuentas bancarias

El importe en dinero que el Programa transfiere al Comité de Gestión para el equipamiento y/o la adquisición de módulos de materiales, deberá permanecer en su

ij e¡'?o,

0

ad c ona los Comités de Gest ón procederán a dFormato T 6 Papeleta de Depósito a favo del Tesor

Los materiales adicionales adquiridos deberán u adicionales adquir dos" al fina en el manifiesto d de cot zaciones cuadros comparat vos y actas de a

i

3 3

Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social Programa Nacional

Cuna M.:>s

cuenta bancaria hasta que se hayan dado las acciones previas necesarias para el pago de bienes o servicios. Esto evitará los retiros no autorizados.

8.3.2 Retiro de fondos bancarios

El retiro de los fondos bancarios que efectúa el Comité de Gestión para el pago respectivo, procede con el conocimiento y la participación del Acompañante Comunitario, de preferencia. Asimismo, el Comité de Gestión no deberá retirar dinero de las cuentas bancarias para depositarlo en cuentas propias o de terceros, tampoco para entregarlo al Acompañante Comunitario o a algún miembro del equipo de la Unidad Territorial, ni dejarlo en calidad de custodia u otra modalidad; tampoco deberá ser llevado al domicilio de alguno de los miembros del Comité de Gestión, bajo responsabilidad.

El Acompañante Comunitario, con apoyo del Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial verificará el estado de las cuentas bancarias de los Comités de Gestión en forma permanente, a fin de constatar el correcto y adecuado uso de los recursos.

8.3.3 Gastos del Comité de Gestión

Los gastos que efectúe el Comité de Gestión deberán ser previamente coordinador con el Acompañante Comunitario y el Coordinador del Servicio de la Unidad Territorial y se hace efectivo en la fecha en que se han de efectuar las gestiones correspondientes.

t'if.

8.3.4 Compras adicionales con los saldos de financiamiento

0 Con los saldos de los recursos, producto de la obtención de menores costos a los estipulados en el presupuesto referencial (sin haber menoscabado la calidad de los productos), y, luego de haber adquirido al 100% los materiales estipulados en los

' e; expedientes técnicos respectivos, se podrá priorizar la compra de bienescomplementarios a los materiales, que se justifiquen y sean requeridos, en coherencia a la realidad de la zona y las demandas de las familias. Estas compras adicionales, seguirán el mismo proceso de equipamiento y/o adquisición estipulado y necesariamente deberán contar con la autorización de el/a Coordinador/a de la Unidad Territorial.

En caso existiesen saldos finales que ya no se utilizarán y/o no se justificara la comprai i l, i evolverlos al Programa mediante el

- ( r o Público).

, bicarse con el nombre: "materialesi l, e gastos, de igual modo en la sección

i , i djudicación.

ADQUISICIÓN DE BIENES O

ste a un proceso transparente y en

../ Que el Comité de Gestión retire fondos de la cuenta bancaria sin la autorización delCoordinador del Servicio de la Unidad Territorial.

../ Que el Comité de Gestión tenga en su poder todo o parte del monto destinado para la adquisición de los Materiales, teniendo en consideración que los retiros sólo se efectúan

44

Monasterio de Desarrollo. . .

·.Vic~Íe,!ld ; ·,' ~ • ' .. Programa Na ion Ie Inclusión Social ..,,4!.,~~~~ ,.,...... CunaM.

al momento de cancelar a los proveedores, posteriormente a la entrega de los materiales, control de calidad de los mismos y comprobante de pago respectivo.

./ Que el Comité de Gestión efectúe pagos adelantados a los proveedores sin recibir el producto en óptimas condiciones, de acuerdo a las especificaciones técnicas, y sin haber recibido anticipadamente el comprobante de pago.

./ Que el Acompañante Comunitario autorice pagos adelantados a los proveedores debienes o servicios.

./ Que el Comité de Gestión abone al proveedor monto diferente al autorizado, o que los gastos no correspondan a los materiales previstos en el acta de adjudicación .

./ Que el Comité de Gestión utilice los fondos en forma parcial o total para fines distintos a los establecidos por el Programa. De igual modo, que el Acompañante Comunitario autorice la acción descrita.

./ Que el Comité de Gestión delegue el manejo de los recursos económicos a terceras personas .

./ Que el Acompañante Comunitario tenga en su poder los recursos económicosdestinados para la adquisición de los materiales y/o servicios, en custodia o bajocualquier modalidad.

./ Que el Comité de Gestión adquiera bienes de capital (maquinaria, equipo de oficina, entre otros), a menos que estén considerados expresamente en el presupuesto destinado al equipamiento y/o adquisición de módulos de materiales y/o se haya solicitado al Programa.

./ Que el Comité de Gestión modifique las características o especificaciones técnicas requeridas. El proveedor adjudicado deberá ajustarse estrictamente al cumplimiento de las especificaciones técnicas.

./ Que el Acompañante Comunitario ejecute la adquisición de los materiales y/o servicios o que maneje directamente los recursos económicos destinados a la ejecución de este proyecto. Su labor debe circunscribirse al apoyo, asesoramiento, acompañamiento y supervisión de los procesos de equipamiento y/o adquisición de módulos de materiales .

./ Que el Comité de Gestión y/o Acompañante Comunitario no respeten la adjudicación aprobada por el especialista en Equipamiento de la Unidad Técnica y se proceda a la compra a un proveedor diferente al adjudicado .

./ Que el Comité de Gestión y/o Acompañante Comunitario distribuya los materiales a las familias o los Centros Cuna Más antes de haber efectuado previamente el control de calidad respectivo.

8.5 INCUMPLIMIENTO DE LO ESTABLECIDO EN LOS PRESENTES LINEAMIENTOS

El incumplimiento de los procedimientos establecidos en la presente directiva por parte de los actores involucrados, o la detección de cualquier situación irregular detectada antes, durante o después de los procesos de equipamiento y/o adquisición de módulos de materiales darán lugar a las siguientes acciones:

i. La Unidad Técnica remitirá una primera comunicación formal dirigida a quien o a quienes resulten comprometidos, precisando el incumplimiento y otorgándole plazo no mayor a 5 días útiles, para que proceda a subsanar lo observado.

i,.CI

~~<'ª00 r*

~8 Vºiq,

!

44

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Programa Nacional

Cuna Mas

ii. De no levantarse las observaciones o anomalías, se procederá a una segunda comunicación reiterativa; de ignorarse esta comunicación o de no levantarse las observaciones planteadas, el Programa a través de la Unidad de Administración y en coordinación con la Unidad de Asesoría Jurídica, realizarán las acciones necesarias a fin de determinar la responsabilidad en la inobservancia de los lineamientos estipulados en la presente directiva y en la normatividad vigente, según corresponda; sin perjuicio del inicio de las acciones administrativas, civiles y penales pertinentes.

iii. El incumplimiento por parte de los proveedores, en cualquiera de las etapas del proceso de equipamiento y/o adquisición de módulos de materiales, respecto a atrasos injustificados en los plazos de entrega establecidos contractualmente, deterioro de los materiales o productos adquiridos antes del tiempo de vida útil que se garantiza y el incumplimiento de las características especificadas de los bienes o servicios contratados, dará lugar a las siguientes acciones:

- Los Comités de Gestión deberán solicitar por escrito al proveedor, las justificaciones respecto al incumplimiento detectado, a fin de que estos realicen su descargo correspondiente. El Comité de Gestión deberá proceder al registro y otorgar respuesta al incumplimiento en el marco de lo estipulado en la presente Directiva.

- Los Comités de Gestión a través del Acompañante Comunitario deberán comunicara la Unidad Técnica sobre el particular, detallando el incumplimiento a fin de quetenga un registro de los casos reportados y de los proveedores que incumplen, así como las acciones locales ejecutadas al respecto. Los Comité de Gestión, en caso no se resuelva el impase o incumplimiento de los proveedores, tiene la facultad de accionar legalmente en contra del proveedor y acudir a las autoridades competentes en su jurisdicción, en coordinación con las áreas competentes del Programa.

El Programa puede ejercer su derecho a tomar las acciones que considere pertinentes y que se encuentren en el ámbito de sus atribuciones y competencias.

IX. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera.- Los aspectos no contemplados en la presente Directiva, se rigen por las normas legales vigentes sobre la materia, así como por las normas y directivas internas vigentes del Programa Nacional Cuna Más. En caso de duda o controversia frente a la solución de casos o situaciones que deriven de la aplicación de la presente Directiva, serán resueltos por la Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias, en coordinación con la Dirección Ejecutiva en el marco de la normativa legal vigente.

Segunda.- En las Unidades Territoriales en los que no se cuente con Responsable~c> Técnico de Equipamiento, los procedimientos y requisitos establecidos para los procesos~'i e Mejoramiento, Equipamiento y Adquisición de Módulos de Materiales, se ajustarán a~; as acciones que desarrolle el Acompañante Comunitario, Acompañante Técnico y elij. ~ Coordinador del Servicio según corresponda, para cuyo efecto, realizará las

1' coordinaciones necesarias con las respectivas Áreas de Mejoramiento y Equipamiento de

la Unidad Técnica para su asistencia técnica, debiendo contar con la aprobación de laJefatura de la Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias.

Tercera.- Los procesos de mejoramiento, equipamiento y adquisición de materiales, tienen plazos de ejecución establecidos en la presente normativa. No obstante considerando los contextos rurales y de alta dispersión se podrá considerar una

ºJ

44

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

ampliación de los plazos a solicitud de las Unidades Territoriales siempre que esté debidamente justificada y con autorización de la Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias.

Cuarta.- Los materiales correspondientes a los Kit de Familia, Kit de Facilitadores, Módulo de Equipamiento y Módulo de Material Educativo Itinerante estarán sujetos a variaciones propias de las condiciones y del contexto cultural, y podrán ser adaptados de acuerdo a los nuevos principios y/o enfoques del Servicio, previa autorización de la Unidad Técnica.

Quinta.- El equipamiento y/o módulos de materiales que por sus características y/o especificaciones técnicas no puedan ser adquiridos por los Comités de Gestión en sus respectivos ámbitos de intervención, podrán ser adquiridos fuera de estos. De no ser esto posible, deberán ser adquiridos por el Programa.

Sexta.- Los módulos de equipamiento de los Yachay Wasi del Servicio Q'atari Wawa, asumidos por el PNCM, se adecuarán a la nueva Propuesta de los Centros Cuna Más del Servicio de Acompañamiento a Familias en tanto sea técnicamente posible.

Séptima.- El Programa, en el marco de las acciones de diseño y rediseño de sus propuestas de intervención podrá -previa evaluación de pertinencia- adquirir equipamiento y/o módulos de materiales que respondan a características y/o necesidades técnicas especiales, a propuesta de la Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias.

X. RESPONSABILIDAD

La Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias es responsable de velar por el cumplimiento de la presente directiva, sin menoscabo de la responsabilidad individual de cada uno de los actores involucrados en el proceso de mejoramiento y de equipamiento.

XI. ANEXOS

ºJ

44

,,-· Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social

ANEXOS

P109ram.1 Nac onal Cuna M s

Documentos

Formato1. Informe del Coordinador/a del Servicio de Acompañamiento a

Familias de la Unidad Territorial dirigido al PNCM

2. Solicitud de financiamiento N° 01

3. Acta de cesión en uso de local comunal Nº 02

4. Convenio de Cesión en Uso de Local

5. Acta de Compromiso del aporte comunal Nº 03

6. Ficha de diagnóstico previo de local Nº 04

7. Informe de Defensa Civil o Área técnica de Gobierno local o Regional

8. Documento que acredite la tenencia legal del local cedido en uso

[

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

Plantilla de documentos para el Proceso de Mejoramiento= ]

A. REQUISITOS PARA EL FINANCIAMIENTO DE PROCESO DE MEJORAMIENTO

B. DOCUMENTOS QUE CONTIENE EL EXPEDIENTE TÉCNICO

INFORME INICIAL

Documentos Formato1. Informe Inicial del Coordinador/a del Servicio de Acompañamiento a

Familias de la Unidad Territorial dirigido al PNCM

2. Ficha de diagnóstico de local Nº4.1

3. Memoria Descriptiva Nº 05

4. Especificaciones Técnicas Nº 06

5. Presupuesto referencial por partidas

6. Cuadro comparativo de cotizaciones de bienes y/o servicios Nº 07

7. Cuadro de adjudicación de bienes y/o servicios Nº 08

44

4

Documentos

Formato

1. Informe Final del Coordinador/a del Servicio de Acompañamiento aFamilias de la Unidad Territorial dirigido al PNCM

2. Acta de entrega de local e inicio de las obras de mejoramiento Nº 09

3. Información general y actividades realizadas Nº10

4. Acta de culminación de obras de mejoramiento Nº 11

5. Resumen del estado financiero para obras de mejoramiento N° 12

6. Estado financiero por local de centro cuna más Nº13

7. Manifiesto de gastos de obras de mejoramiento Nº14

8. Comprobantes de pago originales por bienes y servicios (Boletas deVenta, Recibos por Honorario, D.J., Voucher del banco, etc.

9. Cuadro valorizado del aporte comunal Nº15

1 O. Copias de los comprobantes de pago del PNCM al Comité deGestión (Voucher del banco, etc.)

11. Copias del libro de caja

12. Plano de distribución, cortes, elevaciones y de ubicación

13. Panel fotográfico del proceso constructivo y final del proyecto de mejoramiento

~ >

@

Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social Programa Nac onal

Cuna Mas

C. INFORME FINAL

-rlfl'' \0e) &.o!l" _q~) "' z

'iJr. \.. ~;p~ ,

-,o-,s

- C:,.J; 'Eo-

~

Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social

Formato 01

SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO

A: (Nombre y apellidos)

Directora Ejecutiva del Programa Nacional Cuna Más

ASUNTO: Solicitud de Financiamiento para el Mejoramiento de local para la

implementación del Centro Cuna Más de Acompañamiento a Familias

FECHA:

Tengo el agrado de dirigirme a usted para solicitar, en nombre del Comité de Gestión:

el financiamiento para realizar las obras de mejoramiento del local ubicado en

de laComunidad/Centro Poblado de ------------------~donde funcionará el Centro Cuna Más del Servicio de Acompañamiento a Familias.

Gracias por la atención,

Atentamente,

Presidente/a del Comité de Gestión

ONI. _

46

.. ~-~... Ministerio de

\

Curo .. ~-~... Ministerio de e Inclusión Social Programa Nac onal

ACTA DE ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIAFormato 02

En la ciudad de , siendo las Horas del día de del año 201 .. , la Asociación/ Comunidad Campesina/ Asentamiento Hurnano'etc. . . . . .. . . . . , en segunda citación, en el local lnslilucionaVcomunal, sito en el N° , distrito del. , nos reunimos 80 moradores de los 120 moradores que residimos en esta (Localidad - AAHH, Centro Poblado, Caserío ele.) bajo la presidencia del señor XXX.XXXXX, actuando como Secretano, el señor XXXXXXX, a fin de tratar la siguiente Agenda:

• Otorgar en Cesión en Uso el Local Comunal ubicado en .. .. N° 000 de un ti rea de000 m2.

• Autorizar o ratificar al representante de nuestra localidad para l.:i firma del Convenio deCesión en Uso del Local Comunal Ubicado en la ísla de la fantasía Nº 000 de un área de000 m2.

El señor Presidente, da la bienvenida a todos los asociados presentes y señala que habiendo tomadoconocimiento sobre los objetivos, alcances y estrategias que viene desarrollando el Programa Nacional Cuna Más - PNCM para el logro de sus metas orientadas al cuidado de los niños y niñas de 06 meses a 36 meses de edad, en zonas de pobreza y pobreza extrema, nos hemos podido dar cuenta del gran beneficio que traería a todas la madres que tienen hijos en esta edad y sobre todo a las madres solteras que tienen la necesidad de trabajar y no cuentan con un lugar en el cual puedan dejar a sus menores hijos que les ofrezca las garantías necesariasde protección y cuidado.En ese sentido y siendo que tenemos la gran oportunidad de que el PNCM mejore nuestro local comunal ubicado en la Mza. 1, Lote 2, AA.HH., distrito de , provincia de, región , denominado• : y poder allí atender a los niños de nuestra comunidad menores de 36 meses de edad, resulta necesano que se suscriba un Convenio de CESION DE USO por un periodo de tiempo detenrnnado de 03 (Tres) años, los cuales podrán ser renovados. Debe precisarse que, al vencimiento del periodo establecido en el Convenio de Cesión en Uso, la comunidad retomará el pleno dominio y disfrute del referido local, quedando expresamente establecido que el local comunal no es objeto de donación, venta ni transferencia de dominio bajo ninguna modalidad.Encontrándose acreditado el quórum reglamentario, se procede a poner en debate el pnmer punto de agenda:Luego de la participaaón de los asistentes a la presente Asamblea, se acuerda por UNANIMIDADotorgar en CESIÓN EN USO .:il Programa Nacional Cuna Mtis el Local Comunal ubicado en......................... Nº 000. con un área construida de 000 m2, con los siguientes linderos:

Por el Frente, >OCXXXXx, Por el Fondo, xxxxxx.Por el lado Izquierdo, xxxxxxxx. Por el lado Derecho, xx.xxxxx.

Un Área total de 0000m2.El Presidente de la Asamblea manifiesta que, como segundo punto de agenda, se debe autorizar oratificar a una o dos persona para la firma del Convenio de Cesión en Uso en representación de laComunidad, por lo que debemos otorgar las facultades especificas para lograr tal fin y poder así lograrque el PNCM mejore el lecal comunal permitiendo así que nuestros menores hijos sean mejor atendidos y en un local que cumpla con los requerimientos necesarios de protección y seguridad.En ese sentido los asistentes manifestaron que lo señalado es muy importante, que no se debe dejarpasar esta oportunidad, razón por la cual el tema fue sometido a debate, adoptándose porUNANIMIDAD el siguiente acuerdo:

1. AUTORIZAR I RATIFICAR al señor en calidad de (Autoridad de caserío olocalidad dependiendo el caso) quien/quienes suscnbirán, en representación de la comunidad, el Convenio de Cesión en Uso del bien inmueble señalado precedentemente, así como todos los documentos que se requieran para el mejoramiento del local y funcionamiento de este.

No habiendo más asuntos que tratar, se levantó la sesión, siendo las.... horas del mismo dia .... delmes de de 201 , previa redacción del acta pertinentey luego que fue leída la misma, ésta quedó aprobada sin ninguna observación, firmando todas los presentes en señal de conformidad de todo lo acordado.

NOMBRES FIRMAS

1. . .

47

44

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

. . .· Vlc'1'1;nlnlst1trlq1 . , , . ·:.~

Progr me N , onal CunaM.is

Formato 03

ACTA DE COMPROMISO DEL APORTE COMUNAL

Conste por el presente Acta de Compromiso de Aporte Comunal de la Comunidad/Centro

ubicado en elcompromiso de la comunidad en brindar el aporte comunal, con la Mano de Obra No

Calificada en el Centro Cuna Más del Servicio de Acompañamiento a Familias, perteneciente

al Comité de Gestión

los siguientes trabajos:------------------- ,en la ejecución de

1 Limpieza del terreno.2. Nivelación manual del terreno.3. Excavaciones manuales de tierra (red interna del agua y desagüe, pozo séptico,

anclajes, etc). de acuerdo a las necesidades identificadas en el diagnóstico4. Ayudante en la ejecución de partidas complejas (Colocación de: pisos, mejoramientode

puertas y ventanas, cobertura, asentado de ladrillo, tarrajeo de muros, pintado, entre otras partidas, de acuerdo a las necesidadesidentificadas en el diagnóstico.

5. Otras que indique el Responsable Técnico, en coordinación con el Comité de Gestión.

El aporte comunal de la Mano de Obra no Calificada se dará de manera continua y tiene una duración desde el inicio de la obra hasta la terminación de la misma

(Lugar) (Fecha)del mes de del año _

Presidente de la Comunidad/Centro Poblado.

NOMBRE DNI FIRMA

Presidente/a del Comité de Gestión:

NOMBRE DNI FIRMA

2.2 SOBRE FUNCIONAMIENTO{Indicar qué uso•• ha dadoal local):

44

.,-

º·~i........

Ministerio de Desdrrollo e Inclusión Social

,, - ¡. " ~ '

Vo<:Ql'rÍinlsterto -· ,- ,-,déPrt:?St;ICIQn..aSoc ••.,...

.~~~I.JtZi.' ...~J-7'.:..._..1

Programa NacionalCuna Mas

FORMAT004

FICHA DE DIAGNÓSTICO PREVIO DEL LOCALUNIDAD TERRITORIAL

COMITÉ DE GESTIONFECHA

(Olrecd~ (lo<alldod) (o.tnlo) -l. INFORMACION GENERAL

1.2 UBICACIÓN:

1.3 ÁREA APROXIMADA:

Área Interna (techada): Área Externa (área libre):

11. DE LAS CONSIDERACIONES Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL LOCAL2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LOCAL (Indicarel tipo de materialonodominante. techos.seíVICIOsde agua. luz, si cuentacon orea extermi. etc.)

2. 3 D E L E S PA CIO Ind ica r s i el es a cio e s suficie nte ara e l de s a rroll o d e l as a ct iví ded es o , · sbft c a r . de r esutta r m e nor o m a ) :

111. DE LA EVALUACION TECNICA DE LA INFRAESTRUCTURA DEL LOCAL3.1 Evaluación de las condiciones en Que se encuentra el local. SUGERENCIAS Y/0 PROPUESTAS

3 . 2 Tec h o o c obertura Describ ir e l ti de ma t eri a l s it uación actu a l :

3.3 Piso Describir el ti de material situación actual :

3.4 Paredes Describir el ti de material situación actual :

3.5 Puertas Describir el ti o de material sttuación actual :

3.6 Ventanas Describir el ti o de material situación actual :

3 . 7 Cerco a nm•trlc o Describir s i cue n t a con ce r co e n á r e a l ibre , si t u ación act u a l :

3 . 8 Ins tala cio n es d a A ua De scri bi r s i cue n t a co n l a s r ede s ext e rn as , e l ti si tua ci ón act u a l :

3.9 Instalaciones de desa ü• Describir si cuenta con redes externas, el ti o situación adual :

3 . 1 0 l n s ta lac l o n os ei.ctrlcas describir si cue n ta con rede s si tu a ción act u a l :

55

Cun.: 'to.~ .. Ministerio de

e lnclus,ón Social Progr;im Nac nal

3.11 Servicios hi ienicos Indicar si cuenta con SSHH el situación actual :

3 . 1 2 P i n tur a Indica r e l estado act u a l /o neces i dad de l n t ura de m u ros techo :

3 . 13 O tr os Es ecificar otros deta ll e s u e se a útil ara la ue s t a del m e l orarnien t o

IV. EVALUACIÓN ESTRUCTURAL: Debe contar con informe de Defensa Civil o Área técnica de Gobierno local o re ional

V. TENENCIA LEGAL DEL LOCAL:

VI. JUSTIFICACION DEL MEJORAMIENTO:

Se adjunta:- Informe de Defensa Civil o Area técnica de Gobierno local o regional- Documentación que acredite la tenencia legal del predio

ACOMPAÑANTE COMUNITARIONombre:

DNI:

PRESIDENTE/A COMITÉ DE GESTIÓNNombre.

DNI:

VII. PANEL FOTOGRÁFICO

11.

3 11 Pintura nd car e es ado actua /o necesidad de intura de muros ech

-

55

"$'Ó. ~.•

Minlster10 de Desarrolloe rnctustón Social

Programa Nac,ondCuM M.is

FORMAT04.1

FICHA DE DIAGNÓSTICO DEL LOCAL

UNIDAD TERRITORIAL

COMITÉ DE GESTIONFECHA

l. INFORMACION GENERAL

'""- ,, ..., '"""""'

1.2 UBICACIÓN:

1.3 ÁREA APROXIMADA:

Area Interna (techada): Area Externa (área libre):

11. DE LAS CONSIDERACIONES Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL LOCAL

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LOCAL Clndicare1 tioo de material~mlnante. techos. servicios de aaua, lu.z. si cuenta con 6rea externa. etc.l

2.2 SOBRE FUNCIONAMIENTO (Indicar qu6 uso ae ha dado al tocan:

2.3 DEL ESPACIO Indicar si el es aclo es suftclen1e ra el desarroffode las actividades o, st1ftcar, de resultar menor o ma or:

DE LA EVALUACION TECNICA DE LA INFRAESTRUCTURA DEL LOCAL3.1 Evaluación de las condiciones en aue •• encuentra el local. SUGERENCIAS Y/O PROPUESTAS

3.2 Techo o cobertura Describir el ti o de material situación actual :

3.3 Piso Describir el ti de material situación actual :

3.4 Paredes Describir el ti de material situación actual :

3.6 Puertas Dosaibirel ti o de material situaciónadual :

3.C Ventanas Describir el ti o de material situación actual :

3.7 Instalaciones de A ua Describir si cuenta con las redes externas. et ti situación actual :

3.8 Instalaciones de desa Ue Describir si cuenta con redes externas, el ti o situación actual :

3.9 Instalaciones el6ctricas describir si cuenta con redes situación actual :

3.10 Servicios hl ienicos Indicar si cuenta con SSHH el situación actual :

. I i l t l t o:

miento

,

Ministerio de Desarrolloe lncluslón Social OIUI

IV. PROPUESTADE PARTIDAS POR EJECUTAR1.-

2.-3.-

4.-

5.-

&.-

7.-

.., ..10.-

11.-

12.·13.-

15.·

FIRMA DEL RESPONSABLE TÉCNICO

Nombre:

ONI:

ACOMPAW.NTE COMUNITARIO

Nombre:ONI:

PRESIDENTE/A COMITÉ DE GESTIÓN

Nombre:DNI:

V. CROQUISDEL LOCAL (Indicar áreas v zonas aue reauieren atención) '

Formato 05

52

55

,.. ~o • • Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social Progmma Nac anal

Cun .. M.:i

Centro Cuna Más deAcompañamiento a Familias'' •••••••••••••••••••••••••••••••• ''

MEMORIA DESCRIPTIVA

(Modelo para ser adaptado de acuerdo a las obras de Mejoramiento de cada local)

D

D

55

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Na tona

MEMORIA DESCRIPTIVA

DATOS GENERALES

Centro Cuna Más de Acompañamiento a Familias:

----------------------•administrado por el Comité deGestión -------------------", con recursos financiadospor el Programa Nacional Cuna Más.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL LOCAL

Dirección:

Localidad:

Distrito:

Provincia:

Departamento:

OBJETIVO DE LAS OBRAS DE MEJORAMIENTO

El mejoramiento del local Comunal para la implementación del Centro Cuna Más de

Acompañamiento a Familias

tiene como objetivo la dotación de los servicios mínimos indispensables para brindar las

condiciones de habitabilidad y seguridad adecuada del espacio físico destinado a brindar

atención a ---- Familias.

ESCRIPCIÓN DEL LOCAL

escripción de las condiciones existentes del local, tales como distribución del local,

ondiciones internas y externas, evaluación de los criterios correspondientes ......

~\:

º~ '>

MONTO DEL FINANCIAMIENTO

El monto de inversión para el mejoramiento de los Centros Cuna Más de

Acompañamiento a Familias, se ha estimado

f e~;,~101s_;./

en (máximo SI. 10,000.00 diez mil nuevos

soles 00/100, considerando que la mano de obra lo proporcionará la comunidad usuaria

como aporte comunal).

UBICACION ESPECÍFICA (ejemplo}

55

Moni~terio de Desarrottoe lncluslón Social Progr ma Nac,on.il

Cuna M,,s

1. LOCALIZACIÓN Y ENTORNO

El terreno es de propiedad de , según Registro de la

Propiedad Inmueble Ficha Nº (u otro documento legal)

El terreno es de forma regular, su área es de m2, encerrado en un

perímetro de mi., con los siguientes linderos:

Frente

Fondo

Derecha

Izquierda

Esta localizado entre propiedades de terceros, para el lado Sur se ubica el camino

carrozable que conduce al distrito de Morrope, se ubica dentro del área rural que

presenta un perfil homogéneo, con construcciones típicas de la costa, con techos

planos con ligera pendiente, muros de ladrillo y/o adobe; altura de 1 piso.

Temperatura

Mínima ºC

Máxima ºC

La presencia de los vientos es normal.

Precipitación Pluvial

La precipitación pluvial se da en los meses de Diciembre a Marzo en forma

regular, con un volumen catalogado como moderado, ha excepción de la época

del Fenómeno Del Niño.

El Terreno se encuentra a una Altura de ......... m.s.n.m.

2. TERRENO

El terreno comprende una plataforma definida con infraestructura existente,

presenta una topografía plana.

3. ACCESOS

55

Ministerio de Desarrolloe InclusiónSocial Programa N onal

Cun M.:,s

Se accede al terreno siguiendo la ruta por la carretera que conduce de

Lambayeque a Piura (antigua carretera), existe un desvío.

4. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

4.1 Agua

El sistema de abastecimiento de agua potable es mediante red pública por el

camino carrozable de Arbosol a Morrope.

4.2 Desagüe

El local no cuenta con sistema de desagüe hacia la red pública.

4.3 Energía Eléctrica

La fuerza eléctrica es proporcionada por la Empresa Eléctro Norte (ENSA).

PARTIDAS A EJECUTAR

(Descripción de las obras de mejoramiento a ejecutar: refacción, adecuación y/o remodelación del espacio cedido por la comunidad, de acuerdo al estado y

las condiciones de la infraestructura de cada uno de los locales)De acuerdo a la realidad de la zona y condiciones de los locales, se priorizarán las obras

en función al monto asignado dándole prioridad a la atención del área techada (interna) y

los servicios higiénicos, las obras a realizar deberán cumplir con los procedimientos

establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones, en lo que corresponda:

Partidas de Instalaciones Sanitarias:De ser el caso, instalación de los servicios de agua y desagüe (en caso exista redes

externas) y construcción de pozo ciego certificado, letrina sanitaria certificada o

módulo básico de servicios higiénicos, según la zona.

Mejoramiento de los servicios higiénicos:

Reparación de fugas de agua de la red

Limpieza y desinfección de tanques y/o pozos sépticos

Cambio y/o reparación de inodoros, accesorios sanitarios, urinarios,

lavatorios

Reparación y/o cambios de caños, tubos, uniones, válvulas, llaves, · ·

a fi

Fa

m

r

i

;.;.~ei~~... Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

:..,, .. ,'!.~t:,i •• -:.- • - • : , "!~"' ~

~ llk:ctminÍsJti<'IO . · • >, -~ Progr.im I Na c ona! Cuna M s

Desatoro de la red de desagüe

Implementación de lavadero en área techada interna (en caso exista redes externas).

Partidas de Instalaciones Eléctricas:Comprende el cambio de cables, lámparas de iluminación incandescente, focos

ahorradores y/o fluorescente, cambio de interruptores, tomacorrientes, llaves

térmicas, tubos pasacables, etc.

Pintura:Pintura interna y externa según corresponda.

Reparación de Puertas:En dicho rubro se contemplará el cambio o mantenimiento de puertas de madera o

metal (cambio de bisagras, chapas), así como también la pintura de las mismas.

Reparación de Ventanas:En dicho rubro se contemplará el cambio o mantenimiento de ventanas de madera o

metal (cambio de bisagras), así como también pintura y reposición de vidrios de las

mismas.

Otras partidas consideradas:Refacción, cambio total o parcial de sistemas de techo ligero (calamina, torta de

barro, etc.)

Revestimiento de pisos, para la zona andina evaluar la posibilidad de colocar de

madera, tipo machimbrado u otro dependiendo de la realidad de la zona.

Revestimiento o refacción de los muros o techos u otras partidas similares cuyos

costos estén dentro del monto máximo establecido.

Otros establecidos de acuerdo a la evaluación correspondiente y las necesidades

concretas.

APORTE COMUNAL

(Descripción de las obras a realizar con el aporte de la comunidad)

La comunidad usuaria se compromete a brindar el aporte con la mano de obra no li

cada necesaria para el mejoramiento del Centro Comunal de Acompañamiento a

ilias como ayudante en partidas complejas (construcción de pisos, asentado de

lo, revoques de pared, etc.), o ejecutando la integridad de partidas menores

l 57

Vlcemlnl$terlo Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social ~

P,09 ama Nacional Cun Mas

(limpieza, nivelación manual del terreno, excavaciones, jardinería, etc.), según sea la

naturaleza de mejoramiento.

Este aporte o complemento a la mano de obra, es continuo y tiene una duración desde el

inicio de la obra hasta la terminación de la misma.

En casos excepcionales donde no se puede contribuir con el aporte comunal, se

verificará la inclusión del costo de mano de obra no calificada.

PLAZO DE EJECUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

a) EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO: 45 días calendario.

El plazo de ejecución de los proyectos de mejoramiento puede variar entre 15 a 45

días calendarios, dependiendo de las partidas a ejecutar y la realidad de la zona.

b) LIQUIDACIÓN DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO: 15 días calendario.

Incluye la elaboración del Informe Final, la rendición de cuentas al Programa, los

trámites y los posibles levantamiento de las observaciones.

A consecuencia de ello, el plazo máximo desde el inicio de la obra hasta su liquidación

es de 60 días calendario, salvo excepción debidamente justificada.

Firma y sello del Responsable Técnico

Se adjunta Formato 4.1: Ficha Diagnóstico del local

58

A 010 Condiciones generales de diA 090 Servicio comunalesA 120 Acces b lidad para pe sonasA 130 Requ sitos de seguridad111.2 ESTRUCTURAS

E 010 MaderaE 020

Cargas

5 010 Instalac ones san tarias pa a

~º .... Ministerio de Desarrotíoe Inclusión Social Programa Nacional

Cun.i M ,

Formato 06

ESPECIFICACIONESTECNICAS

Las partidas a considerar en las especificaciones técnicas se elaborarán en función a las obras de mejoramiento que se programen y lo normado en la R.D. N° 073-2010-VIVIENDA-VMC5-DNC"Norma Técnica, Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas", y el Reglamento Nacional de Edificaciones, según corresponda:

CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS EDIFICACIONESGE.010 Alcances y contenidoGE.020 Componentesy características de los proyectosGE.030 Calidad en la construcciónGE.040 Uso y mantenimiento111.1. ARQUITECTURA

. seño

. s

. i i r con discapacidad

. i.

.

.

1 . i i r edificaciones1 i

. . I Y MECÁNICAS. l i eriores

59

I

I

J<-

<(CJ w a:1-

zwwe~

a

:o

u.

o

.-

r-

--~<(a:1-z::,

..e

za

o

a

o

..

s

-

º

..

~

-

s

j

~

o\O

oü~(/)

o>,züua:: t- (/)z o uw

¡;,::,:;; o CL

e

..~~

M a: o tiioCL

N

a:

~oCL

-'Vo1-w ~ z

"o' o-

V

-o ~Q

oCI)w..J et: ci:

~~(/)w..Jet:

::,:

oEo

u "o'w o

-- o. -

a:~"'

s..·E~o z~ o

o e: CL

!e u:1: ~e,::f2 o.

CI)

i~

¿; .. <..JwoCI) w z ou~¡:::o u woo

ii5_

t-

t

C-cJ

CL we~a:u.

¡::z~c3

(!)(.)

~

o..~ zee..>

~ et: a.~o 'uo a:: oet:~u

z

~ii1 o "w

e'

z

I_ ~CL

1,::,

I

..

en ae

oC(

o

o

o

!

e

..

::

s

a

.

ñ

..(o

1) ¡¡;

w

w

oz z .,

~

!

..

z o uC(>a:: w U)

oCD

.¡,;:E

8~:.z.; z

ao

..

Q .e.:.. o

., .,o C( z a..l,> a oo:: z

::, oo .,wen o

>-zwm

Go

O w

z~ ·O~ o11.

e:-:>,

e< w e

¡¡:¡:::U)::,-,

¡¡¡...J

~~

a::

,.o.-¡;"O

.....,E

-¡;

1:¡;1i

-e..·"e'¡¡u z~ o,e

E8-c

o 8 .,o::e<::>o

w w>oa::a..

al"O-~.!2

.,"O

U) ,..e,.

< .,o 1o-

e-·oo

:g ~1- ¡:;U)C(

1- ~::,'o

C.,(

0<..iet.,.,

.. o .,....1 e E ü 1- z

z ...Jw.,::, -.c,

-o C( o :a ~ e., .,

¡:::

ii: w ,ñ- ..e.,

oU) 1- ...J .,~~

~ "·¡O¡;

t., ii: 1- ~.!!! ~w aw:: o .. a...8

a 1-

"!!! a

~ ·eii!

C(

i N ('") \O <O .....oo

., "'

o~ :: ~N

::,

en

1o,!11

::,

Ministerio de Desarrolloe Inclusión Soclal ProgramdNactona

CunaM s

Formato 09

ACTA DE ENTREGA DE LOCAL E INICIO DE LAS OBRAS DE MEJORAMIENTO

Conste por el presente documento que en la Comunidad de , delCentro Poblado y siendo las horas del día---------~ reunidos los abajo firmantes, representantes del Programa Nacional Cuna Más, el Comité de Gestión y propietario de inmueble o Junta Directiva Central de la comunidad beneficiaria, en el local donde se ejecutarán las obras de mejoramiento, ubicado en se procedió a la entrega del local al Comité de Gestión, a fin de efectuar los trabajos de mejoramiento, para el funcionamiento del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna más, según consta en el Acta de Cesión de Uso, suscrito por las partes, cuya copia se adjunta al presente documento.

El espacio físico tiene las siguientes características:(Describir señalando dimensiones y propiedades colindantes)

Corroborado por el documento de posesión legal (Título, Resolución Municipal o Certificado de Posesión u otro) cuya copia legalizada se adjunta.

Siendo las horas del se dio por concluida la reunión.

POR EL PROPIETARIO:

REPRESENTANTE Nombre:DNI:

POR EL RECEPTOR:

PRESIDENTA/E COMITÉ DE GESTIÓN Nombre:DNI:

POR EL MIDIS/PNCM

ACOMPAÑANTE COMUNITARIO Nombre:DNI:

RESPONSABLE TÉCNICO Nombre:DNI:

VºBº COORDINADOR SAF DE UT Nombre:DNI:

62

z

< e

w

-

1-

a:

o

<

w

e ~..

w

1J

w ::E

o

.

<

s

o

w

oii:~

wwa: a:wwCl)CI)

1/)

:::; o oI!!z-cz< ..

1/)

<Q. !!!:::; .e8H<ZO

~ •.•. ti. ~

Jwa:::1/)we

z z :ew

IL o::1/) -

.... .. .. .. el< ~•

... >--~ >- .a.

1- .; o

(.) ~ ~ j

~ <~w t ,:

:E >- 'ª "' •

o .J 8 .J ~ 3'¡j.f

"" a<::: 5

Q. J! z

w Q.

o 'o

.! o

o e w

z z... o z• E~

...

c. w w ... - ! o .w.,

.. C) z a::: oQ. :

E.

-IDc

z.. "

z <a: s

o o

"<' lli

,•,~

U)

Q. .e

-, ~ E.:.;

;¡; ;¿~ o ::E -, .J ¡¡ u,

. a:ZO

u. "".. !!! m < w

w

o s a: a:

w

.J o >

..u

8

.

<

z

! W

ou

.

o

c z

~

.

s

w

eo

o eo

. .i

CsI,:s

<

t.:. w w : o

c..v s'11e e~ •

o:: ¡•¡ o... CI)

o o z 8 •eo

z ~ (1) ü

:E o a: ~ ! e3z v m '¡j

e <a: CsI) o ::) ~ o

o "' : ECI)

-, <o w o

e•,~.J o

... :E ww o a::: ~.

:¡¡s:

.....

a:: o z o 5 o ~

z w á.

w 1- ¡::: w a: o CI)

z CI)

Q. ¡;

w i,o,

w o o Q. a: .J <

CI) o e < m z

o z ¡; :e .J o s:E w < w o ... .J 1

.!!;¡

e •w o w z w o

.J ,w z z o z

CI) oo ::, - e

< u .g o

< !:: o w ~ : o ;,¡

ww z ¡¡: ti.< o w _¡¡ •JJ

1-::¡¡ w a: :E u o ... - ¡; o i.J s ~ •

• o,..

za: w w CI) ¡; Q.

!!!o !:!: o... o o u a:.J <"

::,u

o w¡; z o o j ~

e s ü

C ILaa: w < .J o

...w w .J

W< w ~ > z

.. •.;s,•, •

oZz- w ::e < m .J ~ -, w

z < 'SQ. w .w.. o a: o... :

wE

cm

w w o ¡; ¡¡:1- ~ e .

(1)0 a:: w ¡¡: CI) oc c o • , ü ü

o tW<a: :e J:

c a: <:e

o... w

a: < o :e -c < .e

:e :e,.o. •

< m o wo < :::¡ < ¡ t

a: uOw

o o :E uz o :E ¡:::

~ u u.J Q. o

¡¡¡¡;

,:

• 1J

U IL [ ::,o o w

IL :E::, zzw Q.

IL <

p p

IL - • ••

il •

w w w ::E w .'l

. IL

o• ,: :E o o

,.; ,.; .; .,; ,.; p oí a: 1 íi' jj i'1 oí

\~

<Ó oi üi

Siendo las horas, del día , del mes

de presentes:

del año . Los

POR EL COMITÉ DE GESTIÓN:

Presidente, Señor(a) DNI:

Tesorero, Señor(a) DNI:

Secretario, Señor(a) DNI:

POR EL CONSEJO DE VIGILANCIA:

Representante, Señor(a) DNI:

POR EL PNCM:

Acompañante Comunitario

Responsable Técnico

DNI:

DNI:

Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social ProgramaNac ona

Cuna Mas

Formato 11

ACTA DE CULMINACIÓN DE OBRAS DE MEJORAMIENTO

Los abajo firmantes, declaramos bajo juramento, que en la fecha: / / se ha

culminado el mejoramiento del local del Centro Cuna Más de Acompañamiento a Familias

----------------------·administrado por el Comité deGestión " ", con recursos financiados por el

Programa Nacional Cuna Más.

Reunidos en el Centro Poblado/Comunidad -------------------- Distrito de Provincia de----------' Departamento de , con la finalidad de verificar la culminación del proyecto; y

luego de verificar el mejoramiento efectuado y la valorización final, hacemos constar que se ha

cumplido con la ejecución del proyecto de acuerdo a los documentos del Expediente Técnico,

en fe de lo cual se suscribe la presente Acta de Culminación de obras de Mejoramiento.

64

Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social

POR EL COMITÉ DE GESTIÓN:

PRESIDENTA/E Nombre:DNI:

POR EL CONSEJO DE VIGILANCIA:

REPRESENTANTE Nombre:DNI:

POR EL MIDIS/PNCM

ACOMPAÑANTE COMUNITARIO Nombre:DNI:

RESPONSABLE TÉCNICO Nombre:DNI:

TESORERA/O Nombre:DNI:

VºBº COORDINADOR SAF DE UT Nombre:DNI:

65

6

Monto de Financiamiento SI. Monto Ampliación Presupuesta! SI. Monto Total Financiado

SI.

Desembolsos Fecha C/Pago N' Importe

::1 1Total S/.

ITEM DESCRIPCION

MONTO (S/.)

1.0 GASTOS POR CENTRO CUNA MÁS

2.0 GASTOS FINANCIEROS (Bancarios)

MONTO TOTAL GASTADO (1+2)

3.0 DEVOLUCIONES

MONTO TOTAL (1+2+3)

e Inclusión Social Progrdm N

Ministerio de DesarrolloCunnM s

FORMATO 12

RESUMEN DEL ESTADO FINANCIERO PARA OBRAS DE MEJORAMIENTO

COMITÉ DE GESTION: .

UNIDAD TERRITORIAL: ........................................................•....

Correspondiente al mes deFecha de Presentación

Total desembolsado SI. Gastos de Supervisión S/. Intereses generados SI:

Inversión a la fecha SI: DevoluciónSaldo S/.Cuenta bancaria Nº

Banco

Los que abajo suscribimos, certificamos que los documentos presentados y que los montos consignados en el presente informe, han sido cancelados durante el proceso de ejecución del proyecto con arreglo a los términos y condiciones del convenio suscrito con el Programa Nacional Cuna Más.

Responsable Tecnico(Firma y Sello)

Acompallante Comunitario(Firma y Sello)

Presidente/a o Tesorera C.G. (Firma y Sello)

O>::,

"'o'O!'.! e O>11)~Q.

.9 e: O>E§

'O11)

.QO>

wz

z(

- ...

u

w E

z "

... z a

;

N z <

¡¡; ·

¡

-

<

~

º

g

oe

o

o

- -1

(/)

oü 1

<>a: 1w(/)IDo

en·<(

(1)-o"(1') e

E -o

:E -¡¡; 'ü

J!! e<( e "'(1)

'o z::>o

e: o,

a. -o u

o ~"'

.<e

O

:u::>º:>e 1

o::1z-

wowe

o (1) ..,o u, w

.; ~-o ou5 ~(/) zo o

< ~ ..M ....J

:::> s ::,

'o" <(1u-

i: ,..:.;

1- o w O> "' o< o~ ....Jo:: o::LL O>

::, :,¡;(/) 8~ -o

~·e::,-

o(</)

,:e::, -~;;;

(1)

u. (!) g i..:. ü (J)

-(1) >-

o.o. n,!!?.

a,:,¡;

e~.._

a.-

"E'

,eu~.. o::~~ w

c8:'v= o<(zLL

oe<(

1en-

-- uj o- o o

o<º...J ü<>Z-a:

zO LL ...<J

> .,

.

<O u:Eo:i

w 1 uS uS-o uS Üj

·e: o zo o8(l)go ¡¡;

a:1- (1)

;5

w

1- o:: "'

-(1) o .o (1)

om e: ~

~,¡!

I ~~I

o

1i

ID:::> o:: ¡¡; o::

~ w s w o::(1) (J):o >-

.:..; a: ...J > o:: >z

w

"' <O

z < o ~ w ¡¡¡ > ~o·-Eo ii: 1- l3 :::>

...J c.

u ·e

o:: ~c.

a. u..cn-

¡::o w u :e <O "'

(/) ...J <I>

(/) o w w

ii: º "' ~ B 1- u o '!:'. 1- o o 1-

o::

(1) .o e w "(1')

o ID (/) (/) o .,

(!)a:: o -¡¡; o (/) '"s' -

o

1- -¡¡; (1) a. :::> o o 1-

w w 1- s o o ~ ·¡:¡ o:: ·e: -o < (/) 1- 1-

e e: J!! o:: u o<O (1) 1-

(1) o "'(/) (/)

<•W

Sa :,¡; C?¡:;: o E o c. "' o < ..~ o ... N o ... N ('")

1- <

o

u :E :E

w

< :E :E ""º- ""º-

.. .,

o ::,

:~!:: I .... ...... ... Ñ N N ..; (") (") (") o o

_¡_ -c.".~f)e"l."1.r

11-"'°'AS -

e,\lNA~~ <t,

§;-'v,_e"O,i<:-' ''b~' ~ ~fft] t· 1.1.. di

2o ~o) _,.. ~~) ,i3

<-¡\ I> §i <z"'

-, · \'- > :::, ~

.i,."~'..,º }~ ... ~

o o'-'"''I:> '.,O",~ ~o'11 ~~º~ J ,,,. of'. C)

' v-.¡.

¡-.;Y>

6

No. de Ordenr,

DOCUMENTO DETALLE TOTAL (SI.) OBSERVACION ESFecha Clase(") No. Razón Social o Nombre Concepto

MATERIALES1234567

MANO DE OBRA123

FLETE I TRANSPORTE DE MATERIAL12

IMPREVISTOS12 1

DIRECCION TECNICA12

1

TOTA

Ministerio de Desarrolloe Inclusión Social Prog ama Nac ona

Cun Mas

FORMATO 14

MANIFIESTO DE GASTOS DE OBRAS DE MEJORAMIENTO

Unidad Territorial C.G.Periodo (mes y año)

'----~~~~~~~--' del año . Comunidad/Centro Poblado: ~~~~~~~~~

Fecha de presentación del año .

!RUBRO (Del Estado Financiero): MATERIALES, MANO DE OBRA, FLETE, OTROS

'

¡•1 Anotar en orden cronológico los documentos que acrediten los gastos efectuados.(-) Detallar ciase de documento: BOieta de Venta, Recicbo de Honorarios, Planilla, Declaración Jurada, etc.

Responsable Técnico(Firma y Sello)

Acompañante Comunitario(Firma y Sello)

Presidenta/e o Tesorero(a) C.G. (Firma y Sello)

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

FORMATO 15

CUADRO VALORIZADO DEL APORTE COMUNALCOMITÉ DE GESTION: . UNIDAD TERRITORIAL: .

SEMANA No. : ....••.....•........••......•.......•..•••.•.....

PERIODO DEL J J al J J...

1. MANO DE OBRA CALIFICADA Y/O MANO DE OBRA NO CALIFICADA

No. NOMBRES Y APELLIDOS

CATEGORJA(")

GENERODOCUMENTO NACIONAL DE

IDENTIDAD

JORNAL DIARIO JI

Horas) S/.

11)

TOTALOIAS TRABAJADOS

(2)

TOTAL JORNAL

VALORIZADO

J3)• J1)x J2)

FIRMAFEM. MASC.

1

2345678

TOTALCOSTO TOTAL DEL

APORTE IS/.)

2. MATERIALES Y/O OTROS APORTES

No.MATERIALES Y/O OTROS

APORTES(ºº)CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO

(SI.)COSTOTOTAL

($/.)NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA

123456

COSTO TOTAL DEL APORTE (S/.)

Los que abajo susaibomos. certificamos que los días consignados en la presente cuadro. han sido valonzados po< el concepto de Mano de Obta po< Aporte Comunal(") Categona. Peon, Operario, Ofia1I, ele.( .. ) Materiales y/o otros Aportes· Se deberá de dedarar la compra de matenales lldiaonales y/o pego de algun seMCIO (ejemple cone,oon de agua, desaguo y/o electnadad,impuestos, etc) que correponde a los traba¡os que se e¡ecutaron en las obras de me¡o,am,ento del Centro Cuna Mjs de Acompallam,ento a Familoas

Presidente o Tesorera C.G. DNI:

ResponsableTécnicoDNI:

Acompañante ComunitarioDNI:

69

7

Documentos

Formato

3. Informe del Coordinador/a de la UT.

4. Ficha de Evaluación de Proveedores N° 1A

5. Copia de Solicitud de cotizaciones de los proveedores N° 18

6. Cuadro Comparativo de Cotizaciones Nº2

7. Actas de Adjudicación Nº3

8. Copia del voucher bancario de retiro

9. Copia del voucher bancario del depósito al proveedor

10. Órdenes de compra para adquisición de materiales Nº4

11. Justificación de gastos por rubros en orden cronológico

12. Comprobantesde pago originales (Boleta de venta, recibo por honorarios profesionales, declaraciones juradas

13. Formato T-6, en caso de devolución de saldos

14. Manifiesto de gastos por rubros en orden cronológico Nº5

15. Comprobantesde pago originales (Boletas de Venta, Facturas, D.J., Voucher del banco, etc. (en el mismo orden del manifiesto de gastos)

16. Formato T-6 (en caso de devolución de saldos)

17. Declaración Jurada de custodia del equipamiento y/o materiales Nº 6

18. Copia del libro caja

Ministerio de Desarrollo'" Inclusión Social

2. Plantilla de Documentos para el proceso de Equipamiento delCentro Cuna Más y la Adquisición de Módulos de Materiales

A. DOCUMENTOS QUE CONTIENEN EL EXPEDIENTE TÉCNICO (Sede Central)

Documentos Formato

1. Presupuesto Referencial del Equipamientodel Centro Cuna Más y/oMódulos de Materiales

2. Especificaciones Técnicas del Equipamiento y/o Módulo de Materiales

B. DOCUMENTOS QUE CONTIENEN EL EXPEDIENTE TÉCNICO - INFORME FINAL

L 1 2 3 4 ! 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 •2. 1 2 3 4 5 l 2 3 4 5 l 2 3 4 5 l 2 3 4 5

3. l 2 3 4 5 l 2 3 4 5 l 2 3 4 ~ l 2 3 4 5

4. l 2 3 4 5 l 2 3 4 5 l 2 3 4 5 l 2 3 4 5

s. l 2 3 4 5 l 2 3 4 ' l 2 3 4 5 l 2 3 4 5

6. 1 2 3 4 5 l 2 3 4 5 l 2 3 4 5 1 2 3 4 '7. l 2 3 4 . l 2 3 4 5 l 2 3 4 5 l 2 3 4 s~

3 4 5 1 2 3 4 ! 1 2 3 4 5

8. l 2 3 4

l 2 3 4 ! l 2 3 4 5 l 2 3 4 s l 2 3 4 5

1 2 3 4 ! l 2 3 4 ! l 2 3 4 ! l 2 3 4 5

l 2 3 4 l 2 3 4 s l 2 3 4 ! 1 2 3 4 !

10.

o

Momsteroo ele Desarrolloe Inclusión Social P,ogr ,m Na oon

e.un.> P..léls

Formato Nº 1A

FORMATO N' lAMÓDULO ADQUIRIDO EN EL PROCESO ANTERIOR: ------i(Kit de familias, Kit de facilitadores, Módulo de Equipamientoo Módulo Itinerante)

FICHA PARA LA EVALUACIÓN DE PROVEEDORES

Comité de Gestión oUnidad Territorial: RESPONSABLE DE lA EVALUACIÓN:Miembros de la Comisión Evaluadora: Acompañantes Técnicos y CG:'1.

N• de Comites de Gestiónparticipantes:

'2.'3. Comisión Evaluadora

Con la finalidad de asegurar la provisión de materiales de calidad v garantizar el adecuado proceso, se evalúa el desempeño de los proveedores del proceso anteriorcon el objetivo de preseleccionarlos para participar en un nuevo proceso de equipamiento.para la provisiónde los bienes requeridos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Moffadoflo15- l• ...... .... y s- .............

,..o

..-..1

. ,1

w'6

,.c

dm

...,...

-l.l.o.y.., 1.ao..---..-- 0----- r,...- .. .........,........, ..

--·- .. ·-- COlll... l'N Y coonlMrcan .. -PROVEEDORES DEL PROCESO ANTERIOR PUNTAIETOTAL

UTyelCG_el_

1 2

9.

lL .Puntaje aprobatorio:Aquellos proveedores que obtengan un puntaje menor a 10 serán descalificados.

DNI:Comisión E"'31uadora Comisión E161uadora

DNI:

DNI:Comisión E"'1uadora Comisión E"'31uadora

DNI:

DNtComisión E"91uadora Comisión E"'31uadora

DNI:

7

ofertados hasta el final

M1nt>terio de Desarrolloe lncluslOn Social

Formato Nº 1 B

Solicitud de Cotizaciones a los proveedores

MÓDULO A ADQUIRIR: -----------(Kit de Familias, Kit de Facilitado res, Módulo de Equipamientoo Módulo Itinerante)

Señores: Dirección:

R. U. C. Teléfono:Correo Electrónico:

Sírvanse cotizar los precios, incluidos los impuestos, de los artículos que se detallan abajo, para ser entregados en la

siguiente dirección:---------------------------------------O al Correo Electrónico:---------------------La fecha máxima para presentar la cotización, debidamente llenado, es de 3 días hábiles, a partir de la invitación.

ITEM ARTÍCULO UNIDAD DE MEDIDA

COSTO UNIT.

CANTIDAD A COTIZAR

PRECIO TOTAL S/.

MATERIAL:

TOTAL:

Forma de Pago: Plazo de entrega:Garantía (solo para mobiliario):

Fecha de elaboración: Firma del Representante Legal del ProveedorNombre:DNI

Notas:(1) Los precios deberán estar expresados en Nuevos Soles e incluido los impuestos de ley. (2) Incluir Número de RUC en el encabezado.(3) El plazo de entrega tiene carácter de urgente.(4) Si está en condiciones de cotizar, sírvanse Ud. dejar su propuesta en la dirección indicada en el encabezado,

o en caso contrario remitir la propuesta económica vía correo electrónico.(5) El Proveedor deberá firmar y sellar la hoja.(6) El Proveedor escribirá la frase "NO COTIZO" en el item que no presente precios.(7) El proveedor, a la aceptación y suscripción del presente documento, se compromete a mantener la vigencia de los costos

de la adquisición.

-..

"

oo

º

o

o

1

zo

-

z

u

N u,o (1)

eo.B ·e:;

n, n,E-~ B

e.o... o .CEII

u.O(1)

"C o

.>:;n...:.I

"a'.·5CT

UJ

"O o "5-o::?

..,o::

.J.1o

-

1- ...:V)

1-V)

~'.":::

', o "O

~~ o ou

n:I Q, E

oo

e

o1-U)

a.1- ~ . CI) ..... U) Ooz-

=>U)

">'

w"C o:: U)

n, o o .J.:::, 1- 1-

o

~

oa. NU) o::gow .....e~~ a.

w 1-o1-V)

oV) ¡¡¡

o

a

ooo

o

o

18

eoe

s

o

w

o

w

o

Q

1

o ..u ºlñº!ia. ~

2 o::w

o::w o 1-

o:: º:zl:o

uCII t:::

~e ts-

w =>iw

..

o:: .J.o

1-

zjg

~ ...o::

1- ...:V)

1-V)

ozu::, o1-U)

o. ii5ºlñº!i1-º:z

=><wO

º~ºº~º~

"$m ~

o ~w ~

i w'¡ij o a:: o¡:::¡ u. iU)

-5 aia:: o u.

~o:: s euj >-

o e:CII :2 e

.o ~ .J. -J. ~1o-

1e/) "' .E

E c. :

.i.:-CII o ir:

zo aC:II o ai ¡::~

w 1-~.:.i;,

z-O¡::U)w(!)

we•Wt:::

u

1

o.. wzo2ir:oV)

o

z~ "' (") .... "' <O .... a:,"' ~ :: ~

E

;

- G)

..

"

-o

-

.

V

w

·

e

"-o "'

:

uo

-

oV

2

M e:o

-z'º('a e

·o('a

u Bu e"'"C

~ :::,O"Cu. <

·:a"'.

.c...r

.".,'

u.<-";"::''-

"C .., vi ·O

('a.,;

o e!

"...'z

oo<a:

.o.,"e'~ o ou< .o.,

~'ü

ii. u"'.ii: "' "'

..."oOI'I

ce>

." .. ,,':,2 'é.,,- e ..,

:,

< ~ "e' u< ·e ·z .!!! ·o.:::_, u".'

o e ~::, .., ·2o .".,' •O

:E g ozou<¡¡:¡::

"'1.

".,'

:,E o u'"é' lC"' "a'. E

":?'

- <;"_',

~o1-

< o

."..,,,'"E'ai.,,

..!.!,!

.,,1.2 .s

""C' e.".,' .E

Q)

·e "' a.- ..o... ·5

a: e8.. ....>o

Q)-e""C' o-;¡; olC

C~ll! .",,' ~"e' ~n'ü "e' oV' 8.'

:5

, "Q')

_,<( z ii: o o¡::

1i..i-

.:..."..'.

~

o1e..,-.zu

"_..,'.

'o a:::<(

"

"C'sV<(

'"é' ".,,' a~

.

"

:"

.!!!1- o - < .....:. n

·¡:~ !::

:E:.E..

i..i.: "_,'1- ..... N "" <t "' U) ,... <O a, o ..... N "" <t "'

U) <(

V

z- o::::) u

!:: < ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... b1- V"'I'

~

~

"Q

"

·

" e

-.... <(

u

E ~

.. :o ""O'

u

e

o

u

o

!

oo

~

~ "

U

a

z V

"

"

~ "'n,o·~

- Q)nE..., -"'o Q)u. "Ce:·o'üc.Q)o~

fc.EoQ)

"C

Q)e:"

.C..

!~

a::9<(>

u.<(Vl

~"' o "O

."!::'~gu

>

Ge~

·;o

:: e•O

o .....:

o!! ·e G:, .;:E ·¡;

.o. ¿ ..·;::

!! "...'

-o 5}

.... e:::>

s "'~ "a'."..' "'

z "'uo ..... 8 -z ·e

c"'.¿

o E¡¡;

o.~:; ·.:,

e

00 O"

e-se ... .. ·-~ª".C.

c!l

"O o ~B "O o

"a'.o ~ :o

z <( z E o "'~g o.. .. "..' .~.'O ir 'O .:; a~. o

\!) g¡ UJ s .; o>

~o .G...I ..UJ......o

e .o

>>

.o

8~ '~i ~eoa::

"O

o "' "O

"O

.e..UJ e o "' u

~ :5:::>

Vl "' .o "~' ~UJ UJa:: o

.!!z

E -o

..UJ ·5 o .:;

a, UJ

~o oo cra:: w

"'t'.?

"o'

.:; ..UJ .....

o .., e E

<( zir 'Og~

<( <.~ i:3a:¡ l=

~.. UJ

·eCJ e

::, 2:"·~O "~O

~"' o

u

E

'

~ 5

z CJ

"'~ tM > z

o ~ .o "O oUJ UJ

.;.:. z Uo

J

UJ

1

".,5

,'

o u"' z

t- o<( t-

~o UJ

~oou ~~

:::>u

ir e ..:..:.

o 8. ~¡,;

9zo~ ,z UJ

UJ !!:.,, !!

1\ <,)

:::, u Vl o a, 3 <( <( o"::': z

....

12

.,, o ii:<>~

o

.

.

o

.

s

5

-

o .

"

~ o

"

'e

·

- e

~o

~

c

z

U') o o u z·c,o•Oiá"o.E.. e

u.. e a, "Eoea,111.....e::::,

... o a.

~111 n

eni a,"'C

o111a,~e

e!!"e'o:5-o-

so

o

eo-~E·"Q'..'ir-"o'o:i-o-

~o

~ z oe~~o

....:.~1z

2o~

1...,,;, ;;¡. ...,..,:. .e

ni s e-e ii:ü w::,

z>

e::,E o u

e"'.!,, ~

....~

.,;"~'

,"e'Q'.

ª~ 12 o.::,

e E-o ... 8"::', ""' <- -o >"' !!::,¡ .gtlO 'ü

E"' "ti'e ü

-"' o"'b ~ó "' ::,"' t;

:a:, ...-"' -"'-e e"E' >"':u:, -"o'

o "'-o --"o' .o!!!

-O CD

~ .g~ ;e

;o

~u

8 ~~ ., o -o g 2b ~e~

""E' oa. o E e o~ ~

"s' J"!'

- .

>

-s"-'-"o' ..

-c u

e, !... 1O'fD

~

- o; ~ z:Q. u o

V)::::>V)

o2~ e: o u

ro o "E (l)

::::> u ro

(l)"'O

e:º

.

.

.

.

.

.

ro

.

.

.

.

.

Q

os

o

o

oo

~

o

Q

<

zeL

w

>

·

~uo

c

'-~

zO

<D ~ o z Zwo ai..... wcu o

o.o.....e

.E

r- r-u..<(V')

ro

- ro~ "";::-u ºLL. o

~=u>

o..·5CT

UJQ)

V)r..o..

e:'º (l)

"Oc.. ro

(l) "Oe:

"Oo o

::,

o ·.::; "'OV)Q) "'O

(.!) ro

o ou u..o.... coi "O (l)

"

·-'O

·e

a::..:.:.,.zoe

'~º

"'O rou~ e:

~ ·~ ~o u e:

e'·¡º:;ro::::>e

·.:::;

a: 'ü ro u..

w Q)"O......~ ~V) ~ro '--

(l)"'O

.

.o..

..·.e.....

-g·¡(¡l)¡

(l)(l) ~

"'O ......

V) Q)

~ E~ ~1= ::::>(l) oV) •.....,

e: o uroV)

E ro E....

QJ

.. ·~ ÉV) ClJ ro

.o V)'o u.. o

_, Q) -~ ~vi Eo ~

::::>"'O

'° ..~ "O

"'Oro

..o....e:(l)

Ero o t:'. IC:~ roQ) (l)

"'O

(l)"'O

rouQ)

"'O

:p (l)e: "'O V)

ro ro O u "'O ::::>

'ºE

o"'O..r..o..V)(l)

e: (l)::::>.oe:....(l)e:

..(.l.).. e ro E.... ro "'O·5uQ)

"'Oo

.EV)

eo..-ro ro 1 ro ·.:::; -o Ee: -o o

ro

.

.

.

.

.o..

o

r

-u ·¡:; roe: ~ro ~ E u~ o

·O,ti)

ro ·;;e: o....

(l)"'O

.

.o..

..V)

::::>u

V) V)ro o> ......::::> V)u UJ

(l)

e:uo

· b.OL. zu a

e ·..;-

'O

o-

g o0oiii -c 8 a: ºººº 8

o 'w

e!

z!(:::

;

w

1

a:u"z'

~o~¡::zw

>- ..

.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

u. ~ al .. 1.~ ~ -~ -c .!!! l!1 "., 1

~> ~ -¡¡; .. iñ f-- .,"'~ '6 0:a, o ::::,·¡:¡

~ 'O ., e ., e

~ ~ u e.~~ ..i.l8

-~; ., "' '.o,, )(

:a g! ·e e ., 'O ,.. ,;

1

oe

.. a.

.!!! ., ~o

::, .. 'OcO o 1

ie 'O

- E .li,l

of-- }..~.. 1

.J<(o::1- z w(J

w o wU)

w o::::;<(::,~a.::,

88 o f--

o

w o a:§"w"o

-c 111

¡;¡ e o o

z"'

LL

~::,

~~º~

1111111111111

------------------'~ ~ s

e !! LL

io za:::::,o<<-' ~ G) ~

¡¡ -c.. U),_

<(<Z ... < e ·e "~

O

[e ]

8 a.!? ..

.J ~:§~ ~~ ;·~ i ' '

E'" ~~o< i ~~

o:: o "----······

e Uz '

<( ~!!! .. i~ .gz w

...:J2":'

g~ e~~,o! e::, m o. 'O~ .."'- ¡! ~ .. sU)::::,

w a. Q.U) owa:

s .. 1z

'O e 1 .,-¡O::

U)c§aaª.

.>2 -·~i~ § .i i

'.O, ., 11

'O., .,,'O e

wa 'O

f-- .8 8 !o .. 1o

8

C) OcEELL 'O., oe -, .,w 18~~~ -eo a~, ·.a, 1

::C ftl 5- e ·o~.~-w "' E - 1

:ii < ~,:, ·5 1.!!! 1

u a. al w

.~

e u:g -~l.!,! ";¡8;

~ c3o

"

z

ª ..º

1

i,

ji: jii cji :::::, . :, <

< io{

sJ s

1

1 z

z

w

s

ih

!

]1

o

1

1

-

'

'

+

~a::o"z""me"e

;::: z w

"~"~

1

11111

,:.~

-----------,

~ ~ •----------------~

..J

<o:::

.a.:.:.!!!zi e "ee"o:,

! :,!: ~

irl'

CI)

l'!"'i

l:w

>-

!a~

:

1- 'O ,_ ...z w • !:,

w !-2, nf lh ueJow o w(/)

:::::, .15 ,5 & o !1 Ja.. ~ ~ ia:: ~ ~

~~. :::, "5

eo 1 >-1 ,g

! ~ 1

!~ ~!e! 111..,~

{j .. 1>- 1

1 ji 2- ªli 1e :,o E 1 r

.g ¡ 1Q. oE u 1 !E -g..,! 1

l!o

w Q. 1

.J

"e't

!.,.,.!

¡:::,

:8L----

>,

1

'* J1

tut 1

!a:::: !~ 1 ~!e: ,-----------' 1 JI je L.... i~ 1 t}fi 1 " 8

,-E

Q ~ .! 1

~ª~:; 1 ~ .JgI ti

"e":::,

ooz(.)

m

w 1 ~ .. uJ

1 11 1 1

i

-.w...j-cCI)

oa..CI)

a:: '

z-o;:::CI) w e,we

,w>-

ou

¡~•e,...! 9

1!'- -o J. É ..

'5o

r----- !,go o3 oE

!t "i 'i'¡?

Ji~ !' it>;;

a: J~8:3w

-

1a

I tti j