Marco Teorico tesis educacion

56
2.1.8. Políticas de Crédito (Aranda y Sangolqui (2010) Las políticas de crédito de una organización ofrecen la pauta para tomar la decisión si se debe otorgar un determinado bien o servicio a crédito a un cliente. La implementación inadecuada de una política de crédito eficiente puede redundar en el fracaso de y no producir resultados óptimos. Las empresas no deben centrarse ocuparse únicamente en los estándares de crédito que ha establecido, sino también de que éstos sean utilizados de manera correcta al tomar decisiones de crédito. Se deberá desarrollar fuentes adecuadas de información y métodos de análisis de crédito. Cada uno de estos aspectos de la política de crédito es importante para la administración exitosa de las cuentas por cobrar de la empresa 2.1.9. POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO

description

Es una investigación profunda de la educación

Transcript of Marco Teorico tesis educacion

2.1.8. Polticas de Crdito

(Aranda y Sangolqui (2010) Las polticas de crdito de una organizacin ofrecen la pauta para tomar la decisin si se debe otorgar un determinado bien o servicio a crdito a un cliente.

La implementacin inadecuada de una poltica de crdito eficiente puede redundar en el fracaso de y no producir resultados ptimos.

Las empresas no deben centrarse ocuparse nicamente en los estndares de crdito que ha establecido, sino tambin de que stos sean utilizados de manera correcta al tomar decisiones de crdito. Se deber desarrollar fuentes adecuadas de informacin y mtodos de anlisis de crdito. Cada uno de estos aspectos de la poltica de crdito es importante para la administracin exitosa de las cuentas por cobrar de la empresa

2.1.9. POLTICAS DE ADMINISTRACIN DE RIESGO

(Isaza, 2012) Para el afianzamiento de las polticas de la administracin de riesgos se deber tomar en consideracin los factores mencionados anteriormente.

El decreto 1599 del ao 2005 instituye: Es el elemento de control, que permite constituir juicios orientados a la toma de decisiones con respecto al , respecto al procedimiento de los riesgos y sus efectos producidos dentro de la empresa.

Las polticas identifican las mejores opciones para manejar los riesgos fundados en la valoracin de riesgos; adems permiten la toma de decisiones acertadas fijando los siguientes alineamientos de la Administracin del riesgo: Evitar el riesgo.- Se debe tomar las respectivas medidas orientadas a prevenir su realizacin. La primera alternativa a razonar, se obtiene cuando en el interior de los procesos se producen cambios esenciales por el mejoramiento, rediseo o eliminacin como resultado de un adecuado control.

Reducir el riesgo.-Este parmetro involucra tomar medidas orientadas a reducir la probabilidad y el impacto que puede producir determinado riesgo. La reduccin del riesgo es sin duda uno de los mtodos ms econmicos y sencillos antes de la ejecucin de procedimientos ms costosos.

Compartir o transferir el riesgo disminuye su consecuencia a travs del traspaso de las prdidas a otras empresas, como sucede en el caso de la adquisicin de seguros o mediante otros medios que acceden distribuir una porcin del riesgo con otra institucin, como en el caso de los contratos a riesgo compartido.

Asumir un riesgo.- Despus que el riesgo ha disminuido o transferido seguir existiendo un riesgo residual latente, en este caso el gerente debe aceptar esta posible prdida residual mediante la elaboracin de planes estratgicos para su manejo.

Para la administracin de los riesgos se deben evaluar las posibles acciones a ejecutar, las mismas que deben ser factibles y efectivas, tales como: la implementacin la definicin de estndares, la optimizacin de procesos entre otros. La eleccin de las acciones ms tiles debe basarse en la viabilidad jurdica, tcnica, institucional, financiera y econmica y se puede realizar con fundamento en los siguientes puntos:

La Valoracin de riesgoIsaza, (2012) Analizar el balance el beneficio a obtener frente al costo de la implementacin de cada accin preventiva. Para la puesta en prctica de las acciones, proceda a identificar las reas encargadas de llevarlas a cabo, disear un cronograma y los indicadores que permitan comprobar el cumplimiento caso contrario tomar decisiones correctivas.

Con la implementacin de esta fase se pretende dirigir las acciones de la empresa hacia un uso racional y eficiente de los recursos, la continuidad en la presentacin de los servicios, el resguardo de los materiales utilizados para servir a la comunidad. As mismo, se busca que la empresa tenga claro acerca de las polticas de Administracin del Riesgo, las acciones para el manejo de riesgo.

2.1.10. Clasificacin del Riesgo

Isaza, (2012) En la etapa de identificacin del riesgo se exhorta a realizar una clasificacin de los mismos tomando en cuenta los siguientes conceptos:

Riesgo Estratgico: Esta asociado con la manera como se administra la empresa. El manejo del riesgo estratgico est enfocado a asuntos integrales concernientes con la misin y la consecucin de los objetivos estratgicos, la definicin clara de las polticas, diseo y conceptualizacin de la empresa por parte de los directivos.

Riesgo Operativos: Est relacionado con los riesgos tanto de la parte operativa como la parte tcnica de la empresa, contiene riesgos derivados de falencias en los sistemas de informacin, en la definicin de los procesos, en la estructura de la empresa, los desajustes entre dependencias, produciendo ineficiencias, riesgo de actos de corrupcin e incumplimiento de los compromisos adquiridos por la empresa.

Riesgos Financieros: Estn relacionados con el manejo adecuado de los recursos que posee la empresa que incluye la ejecucin del presupuesto, la elaboracin de los estados financieros, pagos y el manejo de los excedentes de la tesorera y los bienes de cada empresa.

Riesgo de Cumplimiento: Se refiere a la capacidad de la empresa para cumplir con sus compromisos legales, ticos, contratos y leyes en general.

Riesgo tecnologa: est asociado con la capacidad de la empresa para satisfacer las necesidades actuales y futuras en tecnologa, con miras al cumplimiento de la misin planteada.Con la ejecucin de esta fase se busca que la empresa logre los siguientes resultados: Fijar cuales son las causas de las situaciones identificadas de riesgo para empresa; sean factores externos e internos.

Describir los riesgos identificados con sus caractersticas.

Determinar el impacto que los riesgos pueden producir a la empresa.

2.1.11. Clientes y Deudores

Amador, Romano y Cervera ( 2015) En contabilidad, al igual que en la vida diaria la palabra clientes tiene el mismo significado donde se dice que son aquellas personas tanto fsicas o jurdicas que adquieren bienes o servicios de forma habitual objetos de venta o algn servicio prestado por alguna empresa.

Mientras queel trmino deudoresse denominan a las personas que compran bienes o servicios diferentes a los que habitualmente proporciona la empresa, por tanto no se pueden denominar clientes puesto que son ocasionales.

Por tanto es importante la distincin entre los trminos clientes y deudores, porque la forma de cobro es distinta. Los clientes estn ligados a los ingresos ordinarios de la explotacin y los deudores a los ingresos ajenos a la explotacin.

2.1.12. Anlisis y Control de los DeudoresMuiz, (2013) Se denominan cuentas deudoras a las que poseen saldos a favor de la empresa que sern recuperadas a corto plazo mediante el cobro a los clientes, deudores; pero la perdida ms significativa y se va analizar con cuidado y de forma detallada detalle son las cuentas a cobrar a los clientes.

Examinar los plazos del cobro de manera general y por cliente.

Adquirir un informe detallado y clasificado por orden de vencimiento de las deudas a cobrar.

Investigar si hay la posibilidad de reformar los procesos comprendidos desde el pedido, entrega del producto, emisin de factura y la gestin de cobro. Es indispensable contar con un sistema que mida el proceso desde que el cliente realiza el pedido hasta la gestin de cobro.

Comprobar el sistema de control y dotacin de clientes historial de cobro dudoso con el propsito de recuperar o cancelado a esos clientes.

Considerar la posibilidad de que se pueden producir fallas en la gestin de cuentas por cobrar como la expedicin de facturas falsas o crear descuentos ficticios, etctera.

Efectuar la comprobacin existente de los saldos a los clientes a travs de confirmaciones de los mismos de manera directa.

2.1.13. Principios de la Poltica de Crdito

Santandreu, (2009) Al igual que otras reas de la empresa, la gestin del crdito debe seguir los objetivos y polticas fijadas con anterioridad con el propsito de establecer patrones a seguir de conformidad con el resto de la empresa.Es importante conocer los siguientes aspectos antes de entrar en ms detalles:a) La estructura de organizacin de la empresa

b) Las relaciones InterdepartamentalesLa situacin y las caractersticas de cada una de ellas son propias y exclusivas para los establecimientos que posean una poltica eficaz de crditos. Segn el tamao de la empresa se puede condicionar el grado de rigor y la posibilidad de aplicar las polticas ms adecuadas para la otorgacin de crditos a sus clientes.Las polticas de crditos centralizada o descentralizada pueden constituirse en un importante condicionante. En las empresas de tamao medio o grande, con ventas considerables, esta funcin generalmente se encuentra centralizarse a travs de una persona o departamento que tiene absoluta autonoma. Al contario en las organizaciones pequeas estas decisiones donde el departamento comercial es el encargado de las finanzas o la administracin. En todo caso, esta interrelacin requiere una armoniosa coordinacin para lograr el xito propuesto. As mismo, dependiendo del tipo de cliente y la actividad econmica de la empresa se pueden determinar ciertos condicionantes. Por ejemplo, proveer a empresas grandes no es lo mismo que hacerlo a pequeas empresas, puesto que cada uno requiere de un diseo y polticas diferentes.

2.1.14. Tipos de Riesgos del Control Interno Calero y Herrera (2010) El riesgo en el control interno es lo inverso a la seguridad del control interno, es decir, existe el riesgo de que los estados financieros o las rea examinadas por el control interno contenga errores o irregularidades que no han sido detectadas.

2.1.14.1. Riesgo inherente Este trmino hacer alusin a la posibilidad de un falla material en una aseveracin antes de realizar la evaluacin del control interno de una empresa. Este tipo de riesgo expone la posibilidad que tiene un aspecto de contener errores que significativos individualmente o pueden ser agregados a errores, suprimiendo que no existieran controles internos. Las situaciones externas que causan los riesgos de la empresa pueden afectar el riesgo inherente; puesto que este tipo de riesgo est influenciado tanto por factores internos como externos.

Efecto de riesgo inherente.- Este tipo de riesgo afecta de forma directa a la cantidad de evidencia de una auditora necesaria para conseguir la satisfaccin de auditora necesaria para aprobar una aseveracin. A mayor nivel del riesgo inherente, mayor la cantidad de evidencia de auditora necesaria. Factores que determinan el riego inherente.- A continuacin se mencionan los factores que establecen la existencia de un riego inherente: La naturaleza del negocio, sus productos, volumen de sus transacciones y el tipo de operaciones realizadas. La realidad financiera y econmica y de la entidad. La organizacin de la gerencia, los recursos humanos y materiales que posea. La propensin de los niveles gerenciales para instaurar sistemas de control adecuados y formales, su nivel tcnico y la capacidad manifestada ante el personal son fundamentales para medir el riesgo inherente. 2.1.14.2. Riesgo de Control Es la posibilidad de que un riesgo sea significativo sea de manera individual o en forma conjunta; y que dicho error no se puede prevenir o detectar a tiempo a travs del control interno a la empresa.

Para realizar la evaluacin del riesgo de control se manejar procedimientos de indagacin, inspeccin y observacin para establecer si los controles internos son eficientes. Para este propsito se utilizaran cuestionarios de preguntas cerradas; las cuales sern calificadas de acuerdo al criterio profesional, puesto que de los requisitos depende la calificacin que se conceda. La ponderacin pender de la magnitud del riesgo de control que simboliza.

Efecto del riesgo de control.- Este riesgo afecta la calidad de los procedimientos de auditora a utilizar y en cierta manera tambin su alcance. El riesgo de control obedece a la forma en la que se presenta el sistema de controles de la entidad. En forma general, si los controles actuales son fuertes, el riesgo de errores sin detectar es mnimo y, sin embargo, si los controles son dbiles, el riesgo de fallas ser alto, puesto que esos sistemas no estarn habilitados para detectar ese tipo de errores o irregularidades.

Factores que determinan el riego de control.- Los factores que establecen el riesgo de control se encuentran en el rea de sistema de informacin, contabilidad y control. La labor de la evaluacin del riesgo de control debe estar relacionada con el anlisis de los sistemas. La presencia de puntos dbiles de control implica la presencia de factores que pueden incrementar el riesgo de control y, por el contrario los puntos fuertes podran ser los factores que disminuyen el nivel de este riesgo.

Riesgo de deteccin. Este trmino se refiere la posibilidad de la existencia de distorsiones significativas en la informacin financiera, administrativa y operativa, las cuales que han sido detectadas a travs de los procedimientos de auditora utilizado. De acuerdo a la aplicacin de los procedimientos necesarios se realiza la calificacin del riesgo.

A diferencia de los dos riesgos mencionados anteriormente el auditor puede ejecutar gestiones para orientar su calificacin, dependiendo la aplicacin de la cantidad necesaria de procedimientos necesarios con el propsito de que el riesgo de deteccin sea bajo.

Hay que considerar que a mayor riesgo de control, menor es la confianza; y a menor riesgo de control mayor es la confianza.

2.1.15. Estados Financieros

Gudio, (2009) Los estados financieros se refieren a los documentos que el comerciante debe preparar al culminar el ejercicio contable con el propsito de conocer la situacin financiera y los resultados econmicos conseguidos en las actividades de su negocio durante un largo periodo. Esta informacin mostrada en los estados financieros concierne a: La Administracin Para conocer su rendimiento, crecimiento y desarrollo del negocio y tomar decisiones importantes para un periodo de tiempo establecido.

Los Propietarios Para conocer la rentabilidad de los aportes realizados y el progreso de la empresa.

Los acreedores Les interesa conocer esta informacin para estar al tanto sobre la liquidez de la empresa y conocer la garanta del cumplimiento de sus obligaciones.

Al Estado: de acuerdo esta informacin el Estado puede determinar que los impuestos han sido cancelado de manera correcta.

2.1.16. Indicadores Financieros

Rodes, (2014) Los estados financieros ofrecen una base para la evaluacin y diagnstico del desempeo econmico y financiero de la empresa; los cuales son de utilidad en la toma de decisiones sobre el futuro empresarial. Sobre esta base se instauran indicadores, ratios y estados comparativos con el sector.Mediante el anlisis de los estados financieros se puede permitir a terceras como pueden ser: bancos, los proveedores, clientes, etc. Y dems personas interesadas poner en conocimiento sobre la situacin de la empresa

A travs del anlisis financiero se puede conocer resultados de carcter orientativo y, por lo cual se recomienda tomar las conclusiones conseguidas con cautela.

El clculo de los ratios es una de las primordiales herramientas del anlisis financiero.

Existe un sinnmero de ratios, puesto que se trata de comparar exclusivamente dos magnitudes, cuyo resultado sea significativo y til para la gestin, de forma que las opciones creativas son muy extensas. Un sinnmero de expertos concuerdan en la siguiente clasificacin: Ratios de Solvencia

Ratios de Rotacin

Ratios de Rentabilidad

Los ratios se pueden expresar de diversas del resultado del cociente o bien, si desea multiplicar por 100.

2.1.16.1. Ratios de SolvenciaLos ratios de solvencia se evalan segn la capacidad de la entidad para enfrentar sus obligaciones a corto o largo plazo. El apalancamiento. Este trmino hace referencia al grado de endeudamiento de entidad que posee con las entidades financieras. Esta medicin se puede realizar sobre el total de recursos propios, o tambin sobre el total de los activos. El grado de aceptacin de un apalancamiento es menor al 70% del activo

Apalancamiento= pasivo con entidades financieras 100 Activo total

Ratio de Liquidez o Solvencia a corto plazo. Se trata de comparar el total activo corriente con el pasivo corriente, el cual indica la capacidad de la empresa frente a sus compromisos a corto plazo.Solvencia a corto plazo = Activo Corriente Pasivo Corriente Este valor debe ser siempre superior a 1. Test cido. Indica la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo, utilizando nicamente las partidas de activo corriente ms lquidas.

Test cido= Tesorera+ Deudores Pasivo Corriente

Es bueno que sea superior a 1, pero es posible un valor inferior a 1 si la tesorera liquida es muy importante y el saldo de deudores no resulta muy significativo, como suele suceder en las empresas de distribucin.

2.1.16.2. Ratios de Rotacin Los ratios de rotacin tienen por objetivo la medicin de la eficiencia de las magnitudes presentadas. Para realizar su clculo y anlisis comparativo con los valores medios del sector permite realizar diagnsticos precisos y tomar las decisiones de correccin adecuadas. Rotacin de clientes. Se muestra como las ventas netas anuales divididas por el saldo de clientes a fin de ejercicio es un indicador del ritmo al que se cobran las ventas.

Rotacin de clientes= Ventas netas Saldo de clientes

Promedio de das de cobro. Si dividimos los 365 das del ao entre la ratio de rotacin de clientes, obtenemos el promedio de das que se tardan en cobrar las facturas de clientes.

Promedio de das de cobro= 365 Rotacin de clientes

Rotacin de Proveedores. Se divide los ratios de compras dividido para el saldo de proveedores indica el nmero de veces en que est contenido, cifra que debe ser lo ms baja posible, lo cual indica que se aprovechan bien las condiciones de pago ofrecidas por los proveedores.

Rotacin de proveedores= Compras Saldo de proveedores

Promedio de das de pago. Si dividimos los 365 das del ao entre el ratio de rotacin de proveedores, se obtendr el promedio de das que se tarda en pagar las facturas. Esta ratio, junto con su homloga de promedio de das de cobro de clientes, es til para determinar el periodo medio de maduracin.

Promedio de das de pago= 365 Rotacin de Proveedores

Rotacin de inventarios. Mide la rotacin anual de los productos almacenados, por lo que conviene que el resultado obtenido sea lo ms alto posible. Su evolucin ascendente a lo largo del tiempo indica una mejora en la gestin de almacenes y un ritmo de ventas ms elevado. Su evolucin descendente indica una tendencia peligrosa.

Rotacin de inventarios= Coste de Ventas Inventario medio Promedio de das de rotacin de inventarios. Al dividir los 365 das del ao entre el ratio anterior, obtenemos los das en los que los productos permanecen almacenados de media.

Promedio de das de rotacin de inventarios= 365 Rotacin de inventarios

Es un valor til para el clculo del periodo medio de maduracin

2.1.16.3. Ratios de RentabilidadLos ratios de rentabilidad explican e interpretan los resultados obtenidos en las operaciones propias de la empresa. Beneficios netos sobre recursos propios. El resultado de esta operacin nos muestra la rentabilidad que se ha obtenido de los capitales invertidos en la empresa u organizacin. Es un indicador de inters para l (RODES, 2014).

2.1.17. El Anlisis Financiero de una EmpresaEl anlisis financiero implica la realizacin de en un estudio e interpretacin de la informacin y datos de tipo financiera y econmico, esto se lleva a cabo empleando tcnicas y mtodos especiales.Otra de los puntos importantes para desarrollar el anlisis financiero es la recopilacin de la informacin necesaria tambin es imprescindible que, el anlisis mismo se ejecutan en base a los requerimientos de cada usuario.Las causas por las que el usuario podra solicitar un anlisis financiero podran ser muchas entre las principales podemos mencionar:Inversionistas (accionistas, socios, etc.): Con la finalidad de conocer la distribucin de utilidades o dividendos, para tomar la decisin de vender o comprar acciones de la empresa, para evaluar la gestin y los resultados, etc.Acreedores: Debido a que los proveedores o los bancos solicitan este tipo de informacin para proteger o conceder un crdito, estos casos son muy comunes para solicitar la ejecucin de un anlisis financiero de la empresa.Gerencia: Es necesario que la gerencia tenga a su alcance esta informacin para hacer una evaluacin de las decisiones tomadas hasta el momento, para realizar la distribucin de utilidades.Entidades gubernamentales: Esta informacin es requerida por estas entidades para el clculo de los tributos a cancelar por la empresa, para controlar y supervisar a la empresa.El anlisis financiero se clasifica en: Mtodo vertical: El mtodo vertical se realiza examinando las cuentas de los estados financieros de un solo periodo, es decir no existe comparacin entre periodos.

Mtodo horizontal: El mtodo horizontal consiste en la comparacin de las cuentas de los estados financieros de dos o ms ejercicios, puede ser de una misma empresa u otra organizacin.Los tipos de anlisis financieros principales son los siguientes:2.1.17.1. Anlisis de los estados financieros en generalMediante el Anlisis de los estados financieros en general se analiza e interpreta la informacin obtenida de estos estados.Para este caso el estado de resultados sirve para el anlisis de los ingresos, los gastos y el beneficio o prdida que ha experimentado la empresa para saber si est generando suficientes ingresos, gastos excesivos, si existen utilidades y si es as cual es el nivel de rentabilidad de la misma.Mediante el anlisis general lo que se hace es analizar los activos, los pasivos y el patrimonio que tiene la empresa con el objetivo de determinar, por ejemplo, cunto y dnde ha invertido, cunto de ese dinero proviene de los acreedores.A travs de un flujo de caja se examinan los flujos de ingresos y egresos de efectivo que ha obtenido la empresa para determinar si dispone un dficit o un excedente de efectivo. (CRECENEGOCIOS, 2015).

2.1.18. Papeles de Trabajo2.1.18.1. Concepto El trabajo del auditor se puede visualizar en una serie de documentos que constituyen, en principio, la prueba fsica del trabajo ejecutado. Es as que tambin, en ellos se deja la firmeza de la profundidad de las pruebas y de la suficiencia de los elementos en los que se respald su opinin, es decir, son las evidencias de la calidad profesional del trabajo.Los documentos de trabajo son los documentos en los que el auditor registra los datos y la informacin obtenidos en su examen y los resultados de las pruebas realizadas.

Los avances tecnolgicos, han significado una gran ayuda para la tarea del auditor; de forma ms concreta con la ayuda de sistemas electrnicos de registro en computadores, los documentos de trabajo han tenido un cambio de forma que conviene reflexionar sobre sus ventajas.

En los ltimos aos el uso de la computadora constituye un instrumento de trabajo imprescindible en la auditoria, debido a que en la actualidad existen mltiples formas de almacenar grandes cantidades de informacin de forma digital, reemplazando as el uso de documentos fsicos en un gran porcentaje, una gran cantidad de trabajo queda registrada en archivos electrnicos. La tendencia a archivar documentos electrnicos va en crecimiento y, aunque todava se utiliza un considerable volumen de papel, la tendencia sigue disminuyendo.

El archivo electrnico del trabajo de auditoria no modifica el concepto de los documentos de trabajo, ni la propiedad, forma y responsabilidad en su clasificacin y forma de almacenar.

2.1.18.2. Propiedades y responsabilidadLas cedulas de auditoria son de propiedad nica de la persona que ha realizado la auditoria, ya que constituyen la prueba del trabajo realizado; sin embargo esta propiedad no es irrestrictica ya que contiene datos considerados de tipo confidencial, est en la obligacin a conservar discrecin absoluta con relacin a la informacin que contenida. (MENDIVIL, 2010).

2.1.18.3. Clasificacin de los documentos de trabajoLos papeles de trabajo por lo general se acostumbran a clasificar segn dos puntos de vista:

1. De acuerdo a su usoa) Papeles de uso perpetuo.

b) Papeles de uso transitorio.

2. Por el contenido

a) Hoja de trabajo

b) Cdulas sumarias o de resumen. c) Cdulas de detalle o descriptivas.

d) Cdulas de comprobacin.

Por su usoLos papeles de trabajo contienen informacin til para diversos ejercicios, por lo cual se acostumbra a preservar este tipo de papeles en un expediente especial, ms aun si los servicios del auditor son requeridos para otros ejercicios contables. La mayora de empresa estn interesadas en la preservacin de la informacin financiera, por lo general para la comparacin y ver el desarrollo que esta ha tenido a travs del tiempo.

Tambin, los papeles de trabajo podran contener informacin til nicamente para un ejercicio especfico; en tal caso, estos papeles adjuntan para formar parte del expediente de la auditoria del ejercicio a que se refieran. (MENDIVIL, 2010).

Por su contenidoEn el diseo y contenido los papeles de trabajo pueden ser tan variados segn la creatividad e imaginacin del auditor. Sin embargo hay parmetros ms o menos definidos que los hace caractersticos:

a) En la hoja de trabajo se muestran los grupos que componen los estados financieros.

b) En las cdulas sumarias se exponen las cuentas de mayor que constituyen un rubro de los estados financieros.

c) Las cedulas de detalle relacionan las partidas que conforman una cuenta de mayor de la balance de comprobacin.

d) Las cedulas de comprobacin recogen el trabajo realizado para comprobar el grado de correccin de una operacin (Mendvil, V. 2010).

2.1.18.4. ElementosLos documentos de trabajo debern ser concisos y claros en relacin a la cuenta u operacin al trabajo realizado y las conclusiones conseguidas. Estos debern ser obtenidos por medio del establecimiento de un mnimo de elementos que deben ser tomados en cuenta a la hora de la elaboracin de los papeles de trabajo.Alguno de los elementos que debe incluir en toda cedula de auditoria son: Nombre de la empresa u organizacin en cuestion

La fecha del cierre del ejercicio analizado.

Una descripcin lo ms resumida del contenido.

La fecha en la que se prepar.

Nombre del responsable de la realizacin

Fuente de los datos obtenidos (si procede).

Representacin breve del trabajo ejecutado.

Conclusin (MENDIVIL, 2010).

2.1.19. Informe de Control InternoEl informe de control interno constituye el producto final del trabajo de evaluacin del control en el que constan los comentarios sobre hallazgos, conclusiones y recomendaciones. En relacin con los aspectos examinados, los criterios de evaluacin utilizados, las opiniones obtenidas de los funcionarios vinculados con el examen y cualquier otro aspecto que juzgue relevante para su adecuada comprensin. La persona encargada de dicha actividad es la o l responsable por su trabajo, en consecuencia, la emisin del informe le impone diversas obligaciones, aun cuando el auditor es el nico responsable por la opinin expresada en un informe. Estructura del Informe de Control Interno Un informe es la exposicin detallada de los resultados, eventos, cualidades, progresos y anlisis los de datos o hechos.Dentro de lo que comprende la auditoria un informe es el documento oficial que muestra los hechos a informar a un lector interesado en esta informacin. La estructura de este informe debe tener como mnimo: Introduccin Debe ser una introduccin general, redactada de forma breve, tiene que poseer una visin resumida de la entidad, haciendo referencia a las caractersticas que la tipifican, y del proceso mismo de evaluacin. Tambin debe incluir un anlisis evaluativo enfocado desde la perspectiva de los fines, objetivos y estndares empleados, con la correspondiente argumentacin de apoyo.Conclusiones En cuanto a las conclusiones estas deben sintetizar la situacin que presenta la empresa con referencia al control que tiene sobre los recursos que administra, la confiabilidad de las operaciones econmicas y financieras revisadas y otros aspectos de inters que se hayan detectado en el transcurso del trabajo. Dichas conclusiones no deben constituir la repeticin de lo consignado en la seccin Resultado del propio informe, sino una sntesis de los hechos y situaciones fundamentales comprobadas, en el caso de no incluir un acto o hallazgo que no haya sido reflejado en otra seccin del informe. En esta seccin debe verse reflejado de forma general, las causas principales que suscitaron la situacin planteada, as tambin las consecuencias directas e indirectas que pudieran derivarse de los hallazgos encontrados, con la finalidad de que estos sean corregidos.En el caso de que se considere necesario tener que resaltar un hecho especifico en atencin a su connotacin y relevancia, el mismo se expondr de la manera ms resumida como sea posible, con independencia de cmo se refleje en otra seccin del informe.Recomendaciones Las recomendaciones deben consignarse de forma general e inclusive, solo aquellas que sean cumplibles, no sugerir algo que seguramente la empresa no va a incluir dentro de sus alternativas de solucin por ser demasiado inalcanzables. Las recomendaciones deben ser expuestas de forma constructiva, aparte de ello se debe redactar las mejores medidas correctivas a tomar para dar solucin a las deficiencias contenidas en el presente informe. Anexos Los Anexos, deben ser los ms importantes y pertinentes como sea posible, como respaldo de la informacin incluida en el informe; se encabeza con la palabra anexos y el ttulo que identifica su contenido, se enumera consecutivamente segn el orden en que se mencionen en el informe.Se debe tener presente que el informe de evaluacin no debe ser, en modo alguno, el cumplimiento inevitable de un trmite de carcter administrativo, es muy importante el cumplimiento a cabalidad de esta parte del informe para tener pruebas fehacientes. Tampoco debe limitarse a una relacin de hechos o cifras. Su esencia consiste en trascender el nivel descriptivo por medio de un ejercicio de autocrtica (aunque siempre sustentando en la evidencia) que culmine con un plan realista de acciones a corto, mediano y largo plazo. El informe, incluyendo el plan de acciones, debe tener amplia difusin dentro de la empresa sobre todo entre el colectivo de trabajadores y dar lugar a la toma de decisiones en cuanto a la aplicacin de estrategias de mejoras continuas, las que deben estar acompaadas de un plan de seguimiento, a fin de evaluar los resultados que se han obtenido producto de este plan de accin adems se debe verificar, no slo el cambio que se produzca a partir de ellas, sino tambin su propia viabilidad y pertinencia (Calero y Herrera , 2010).2.2. Fundamentacin conceptual2.2.1. Activo (NAVEROS Y CABRERIZO, 2009).Es un conjunto de bienes y derechos de cobro, valorables en dinero con los que cuenta una empresa u organizacin. Tambin podramos decir que es una parte del Balance que recoge el conjunto de la inversin efectuada por la empresa. Se divide en activo fijo o no corriente y activo circulante o activo corriente.

2.2.1.1. Activo Corriente(MORA, 2009). Se los puede definir como aquellos recursos econmicos inmersos en el ciclo normal de explotacin que la empresa espera realizar, vender, consumir o convertir en efectivo en el transcurso del mismo, as como los activos cuyo vencimiento o enajenacin se espera que se produzca en el corto plazo, es decir, en un plazo mximo de un ao a partir del cierre de ejercicio.Dentro de los activos corrientes ms comunes tenemos las siguientes cuentas: caja, bancos, mercaderas o inventarios, cuentas por cobrar, etc.Tambin son activos corrientes aquellos activos financieros que se clasifican como para negociar, salvo los derivados financieros cuyo plazo de liquidacin sea superior a un ao, as como el efectivo y otros medio lquidos equivalentes.Son ejemplo de activos corrientes: existencias, deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, inversiones financieras a corto plazo, tesorera.

2.2.2. Anlisis de los Estados Financieros(SORIANO, 2010). El anlisis de estados financieros se lo define como un conjunto de tcnicas que permiten hacer un diagnstico de la situacin actual de una empresa, as como de sus perspectivas de futuro.

2.2.3. Actividades de control(BARQUERO, 2013). Las actividades de control comprende los procedimientos que se encuentran a lo largo de un proceso de negocio y que han sido diseados por la direccin para mitigar los riesgos identificados en ese proceso.

2.2.4. Control Interno.(Calero y Herrera , 2010).Se denomina control interno a la actividad que se desarrolla dentro de la entidad por personas con relacin de dependencia a la organizacin, con el fin de verificar el adecuado desarrollo de cada una de ellas, cada empresa implanta control interno para salvaguardar y obtener informacin veraz de los hechos contables.

2.2.5. Clientes(MORA, 2009). Los clientes son aquellas personas y empresas que consumen los bienes y servicios que proporciona la entidad. Si lo vemos desde la perspectiva contable los clientes son derechos de cobro derivados de la venta de bienes o prestacin de servicios por parte de la empresa, siempre que constituya su actividad principal. Es el crdito que la empresa concede a los compradores de mercaderas y dems bienes recogidos en las existencias, as como a los que demandan la prestacin de servicios por parte de la empresa, siempre que esta sea su actividad principal. Se consideran activos financieros y por lo general figuran en el activo corriente del balance.2.2.6. Deudores(RINCON,LASSO Y PARRADO, 2012). Comprende el valor de las deudas a cargo de terceros y a favor del ente econmico, incluidas las comerciales y no comerciales. De este grupo hacen parte, entre otras, las siguientes cuentas clientes, cuentas corrientes comerciales, cuentas por cobrar a casa matriz, cuentas por cobrar a vnculos econmicos, cuentas por cobrar a socios y accionistas, aportes por cobrar, anticipos y avances, cuentas de operacin conjunta, depsito y promesas de compra y venta.En este grupo tambin se incluye el valor de la provisin pertinente de naturaleza crdito constituida para cubrir las contingencias de perdida la cual debe ser justificada, cuantificable y confiable.

2.2.7. EmpresaUna empresa es una unidad productiva con personalidad con personera jurdica que elabora o pone a disposicin del pblico bienes y/o servicios a cambio de una remuneracin econmica que satisfaga los costos y deje una ganancia como valor agregado.

2.2.7.1. El Empresario(GIL, 2010). Basndonos en el anterior concepto citado de empresa definiremos lo que es el empresario: nos introducimos en el que ha hecho posible su aparicin, su funcionamiento y su papel motor dentro de la economa: el empresario con su actitud, su aptitud, su capacidad y, en definitiva, papel en la sociedad.

2.2.8. Estados financieros - balance general(GUDIO, 2009). Los estados financieros muestran la situacin financiera, econmica y social de una empresa, expresada en unidades monetarias, a una fecha determinada. Adems revela la totalidad de sus bienes, derechos, obligaciones y situaciones del patrimonio pblico. Ver tambin: activo y activo propio; estados financieros; pasivo; patrimonio.

2.2.9. Organigrama(NAVEROS Y CABRERIZO, 2009). Un organigrama es una serie de cuadros unidos por lneas, en los que se representan las relaciones de autoridad y responsabilidad entre los ejecutivos de la direccin de una empresa con los restantes miembros de la organizacin, dependiendo de las necesidades de la organizacin esta puede adoptar un tipo de organigrama, debido a que existen un sinnmero de clases.

2.2.10. Patrimonio(RINCON,LASSO Y PARRADO, 2012). Este comprende los aportes de los accionistas, socios o propietarios, el supervit de capital, reservas, la revalorizacin de patrimonio, los dividendos o participantes decretados en acciones , cuotas o partes de inters social , los resultados del ejercicio, resultados de ejercicios anteriores y el supervit por valorizaciones.El patrimonio recopila al conjunto de cuentas que reflejan el valor residual de comparar el activo total menos el pasivo externo, producto de los recursos netos del ente econmico que han sido suministrados por el propietario de los mismos, ya sea directamente o como consecuencia del giro ordinario de sus negocios. 2.2.11. Poltica contable(MORA, 2009). Conjunto de reglas y procedimientos que, dentro de las alternativas permitidas por las normas contables. Sigue una empresa en el registro de las operaciones o la elaboracin de sus estados financieros. Se corresponde con los principios Especficos, bases, acuerdos, reglas y procedimientos adoptados por la entidad en la elaboracin y presentacin de sus estados financieros. La entidad elegir y aplicara sus polticas y normas contables de manera uniforme para transacciones que tengan condiciones similares, de modo que dentro de cada ejercicio as como de un ejercicio a otro, con el objetivo de que los usuarios de los estados financieros puedan ser capaces de compararlos a lo largo del tiempo, pudiendo identificar as, tendencias en su situacin financiera, etc.2.2.12. Ratio(MORA, 2009). Un ratio por lo general denomina al cociente o relacin existente entre dos magnitudes entre las que debe existir una relacin clara, directa y comprensible. Los ratios son herramientas de anlisis para la toma de decisiones, ya que facilitan visualizar de qu modo o magnitud estn relacionadas dos cuentas.

2.2.12.1. Ratio de liquidez (o de circulante)(MORA, 2009). Cociente entre el activo corriente y el pasivo corriente. Mide la liquidez de la empresa, o capacidad para atender sus compromisos financieros en el corto plazo.

2.2.13. Riesgo de liquidez(AMAT,PUJADAS Y LLORET, 2012). El riesgo de liquidez es el riesgo de no poder atender los compromisos de pago o de incurrir en prdidas como consecuencia de no disponer de fondos lquidos necesarios a un coste razonable.

2.2.14. Salvaguarda de activos(BARQUERO, 2013). La salvaguarda de activos es un procedimientos cuya finalidad es velar por la seguridad de los activos de la empresa, es decir, por el efectivo, inmovilizado, existencias, saldos a cobrar, etc.

2.2.15. SOPORTES DE CONTABILIDAD- FACTURA DE VENTA(GUDIO, 2009). Existen mltiples definiciones sobre lo que es la factura comercial, depende esta tambin en gran parte desde el enfoque desde el cual se lo caracteriza: es as que podemos decir que la factura es un documento que el vendedor entrega al comprador y contiene, adems de los datos generales de los soportes de contabilidad, la descripcin de la mercanca vendida o servicios prestados, los fletes e impuestos que se causen y las condiciones de pago. Desde el punto de vista del vendedor, se denomina factura de venta; del comprador factura de compra, por lo general el original se entrega al cliente y se elaboran dos copias, una para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante diario de contabilidad.

2.2.16. Ventaja competitiva(AMAT,PUJADAS Y LLORET, 2012). La ventaja competitiva es una caracterstica de una empresa que le permite generar ms riqueza por ser muy apreciada por los clientes, por permitir acceder a ciertos mercados o clientes, o por que favorecen operar con costes menores, ejemplo. Esta suele ser un aspecto muy importante a conseguir, ya que el hecho de alcanzarlas nos muestra que la empresa tiene aspectos particulares los mismos que han de ser diferenciales, es decir, ha de ser nica. En el momento en que las empresas competidoras la posean deja de ser una ventaja. La ventaja competitiva otorga a la empresa una posicin de monopolio parcial, en el sentido de que debe ser la nica empresa que disponga de dicha propiedad. Las ventajas competitivas suelen conseguirse en temas como los costes, la distribucin, la especializacin, la calidad o la imagen, entre otros.

2.3. FUNDAMENTACIN LEGAL2.3.1. OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDADSe denomina personas obligadas a llevar contabilidad a todas aquellas personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras, que realizan actividades econmicas dentro de los fines legales cuyo capital sea mayor a $ 60.000 o, en su defecto,Si sus ingresos brutos por ventas anuales superan los $ 100.00, o sus costos y gastos han sido mayores a $ 80.000.Las sociedades deben llevar contabilidad sin necesidad de cumplir con estas bases.Los profesionales, comisionistas, artesanos, y dems trabajadores autnomos (sin ttulo profesional y no empresario), no estn obligados a llevar contabilidad, sin embargo debern llevar un registro de sus ingresos y egresos (FOROSECUADOR.EC., 2015).

2.3.2. IMPUESTO AL VALOR AGREGADOEl IVA (Impuesto al Valor Agregado) es un tributo que grava al valor de la transferencia de dominio o a la importacin de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus fases de comercializacin, as como a los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos; y al valor de los servicios prestados. Existen bsicamente dos tarifas para este impuesto que son 12% y tarifa 0%.Este impuesto tambin se entiende como transferencia a la venta de bienes muebles de naturaleza corporal, que hayan sido recibidos en consignacin y el arrendamiento de stos con opcin de compraventa, incluido el arrendamiento mercantil, bajo todas sus modalidades; as como al uso o consumo personal de los bienes muebles.La base sobre la cual se calcula este impuesto corresponde al valor total de los bienes muebles de naturaleza corporal que se transfieren o de los servicios que se presten, calculado sobre la base de sus precios de venta o de prestacin del servicio, que incluyen impuestos, tasas por servicios y dems gastos legalmente imputables al precio. Para el caso de las importaciones la base imponible, que se toma en cuenta, es el resultado de sumar al valor CIF los impuestos, aranceles, tasas, derechos, recargos y otros gastos que figuren en la declaracin de importacin y en los dems documentos pertinentes que avalen la legalidad de la transaccin.Slo podrn deducirse los valores correspondientes a descuentos y bonificaciones, del precio establecido al valor de los bienes y envases devueltos por el comprador y a los intereses y las primas de seguros en las ventas a plazos.Si hablamos de la permuta, de retiro de bienes para uso o consumo personal y de donaciones, la base imponible ser el valor de los bienes, el cual se determinar en relacin a los precios de mercado.El IVA se declara de forma mensual si los bienes que se transfieren o los servicios que se presten estn gravados con tarifa 12%; y de manera semestral cuando exclusivamente se transfieran bienes o se presten servicios gravados con tarifa cero o no gravados, as como aquellos que estn sujetos a la retencin total del IVA causado, a menos que sea agente de retencin de IVA (cuya declaracin ser mensual).Noveno DgitoFecha mxima de declaracin(si es mensual)Fecha mxima de declaracin (si es semestral)

Primer semestreSegundo Semestre

110 del mes siguiente10 de julio10 de enero

212 del mes siguiente12 de julio12 de enero

314 del mes siguiente14 de julio14 de enero

416 del mes siguiente16 de julio16 de enero

518 del mes siguiente18 de julio18 de enero

620 del mes siguiente20 de julio20 de enero

722 del mes siguiente22 de julio22 de enero

824 del mes siguiente24 de julio24 de enero

926 del mes siguiente26 de julio26 de enero

028 del mes siguiente28 de julio28 de enero

En el caso de importaciones, la liquidacin del IVA se efectuar en la declaracin de importacin y su pago se realizar previo al despacho de los bienes por parte de la oficina de aduanas correspondiente.Para el efecto se entender como importacin de servicios a los que se presten por parte de una persona o sociedad no residente o domiciliada en el Ecuador a favor de una persona o sociedad residente o domiciliada en el Ecuador, cuya utilizacin o aprovechamiento tenga lugar ntegramente en el pas, aunque la prestacin se realice en el extranjero, en palabras ms simples es la compra de servicios para una persona o empresa de nuestro pas, pero este servicio lo presta un profesional que no vive en el Ecuador .El adquirente del servicio importado est obligado a emitir la correspondiente liquidacin de compra de bienes y prestacin de servicios y a efectuar la retencin del 100% del IVA generado.En el caso de importaciones de servicios, el IVA se liquidar y pagar en la declaracin que realice el sujeto pasivo cada mes. (SERVICIO DE RENTAS INTERNAS, 2010).

2.3.3. LAS POLITICAS DE CREDITO Las polticas o normas orientan la diversidad de actividades comerciales que se dan en el mercado desde el punto de vista mercantil; de modo que considerando que el crdito es un proceso de fases interconectados necesarias para el desenvolvimiento econmico y financiero empresarial. De modo que las polticas de crdito brindan los siguientes beneficios: Facilita el proceso de pago por concepto de ventas Precios econmicos Minimiza documentacin Ahorra tiempo Entrega inmediata de sus electrodomsticos a domicilioDocumentacin Planilla de luz Impuesto predial actual Cdula de identidad Garante2.3.4. POLITICAS DE COBRANZA Se realiza gestiones de cobro al cliente, es decir de forma personal considerando las normas de la empresa en la primera semana de vencida la fecha de pago se le hace un llamado al cliente La gestin de la empresa se realizara considerando los siguientes criterios: 30 das se le enva un recordatorio amable por motivo de cuotas vencidas. La cobranza por parte del gestor debe ser efectiva, con el fin de cumplir los objetivos de la empresa y evitar riesgos innecesarios que desemboquen en prdidas econmicas para la empresa

2.3.5. ES OBJETIVO DE LA NIC 1 PRESENTACIN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. La NIC 1 Recomienda las bases de presentacin de los estados financieros de propsito general, con la finalidad de asegurar que se pueda realizar comparaciones con los estados financieros de diferentes perodos de la misma empresa, as como estados financieros de otras empresas, en muchas empresas es comn el realizar este tipo de comparaciones.Para cumplir con este objetivo se han establecido: Consideraciones generales para la presentacin de los estados financieros de la empresa. Orientacin para su estructura, y requerimientos mnimos para el contenido del mismo 2.3.5.1. ALCANCE: La NIC 1 se aplica a: 1. Todos aquellos que suministran informacin bsica, no especfica, a los usuarios, es decir los estados financieros de propsito general, 2. Los estados financieros de una empresa u organizacin individual y sus estados financieros consolidados para un grupo de empresas. 3. Todas las clases de empresas sin exceptuar a bancos y compaas de seguros. 4. Las empresas con fines de lucro, pero las entidades sin fines de lucro que procuren aplicar esta norma, necesitarn cambiar las descripciones de ciertas partidas y presentar componentes adicionales en los estados financieros, debido a su naturaleza peculiar.5. No se aplica esta norma a informacin financiera interina condensada. El objetivo primordial de esta Norma se fundamenta en el establecimiento de las bases para la presentacin de los estados financieros con propsitos de informacin general, con la finalidad de cerciorar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades diferentes. Esta Norma para alcanzar dicho objetivo, primeramente, nos dice que se deben cumplir ciertos requisitos generales para la presentacin de los estados financieros y, a continuacin, ofrece parmetros para determinar su estructura y redaccin a la vez que fija los requisitos mnimos sobre su contenido. Los estados financieros reflejarn razonablemente, la situacin, el desempeo financiero y los flujos de efectivo de la entidad. En la prctica totalidad de los casos, la presentacin razonable se alcanzar cumpliendo con las NIIF aplicables.En los estados financieros no se declarar que se cumplen las NIIF a menos que aquellos cumplan con todos los requisitos de stas. Toda entidad en la que se cumplan las NIIF mediante la presentacin de los estados financieros efectuar, en las notas, una declaracin, explcita y sin reservas, de dicho cumplimiento. De esta forma la gerencia evaluar la capacidad que tiene la entidad para continuar en funcionamiento, por medio de la elaboracin de los estados financieros. Los estados financieros se elaborarn bajo la hiptesis de negocio en marcha, a menos que la gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad, o tambin se puede dar la situacin de a lo mejor no exista otra alternativa ms realista que proceder de una de estas formas. En caso de no ser as la gerencia proceder tambin a mostrarlo en los resultados.Si la gerencia, al haber llevado a cabo esta evaluacin, se da cuenta de que existen incertidumbres importantes, con relacin a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la entidad siga funcionando normalmente, proceder a revelarlas en los estados financieros. (LOPEZ, 2011).

2.3.6. ESTABLECIMIENTO DE COMERCIOEl establecimiento comercial es el conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa. Se consideran establecimientos de comercio: el domicilio principal de la sociedad, las sucursales y las agencias. Son parte de un establecimiento de comercio los siguientes bienes:1) El nombre comercial y las marcas de los productos y servicios.2) Los derechos del empresario sobre los inventarios o creaciones industriales o artsticas que se utilicen en las actividades del establecimiento.3) Los productos fsicos y en proceso de elaboracin, los crditos y dems valores parecidos.4) Los muebles, equipos de oficina y las instituciones.5) Los contratos de arrendamiento y, en caso de venta, el derecho al arrendamiento de los locales en que funciona, si son propiedad del empresario, y las indemnizaciones que, conforme a la ley, tenga el arrendatario.6) El derecho a proteger y conservar la clientela y la fama comercial dentro de los fines legales.7) Los obligaciones y derechos comerciales que se hayan dado de las transacciones dentro de la naturaleza del establecimiento, siempre y cuando no provenga de contratos celebrados exclusivamente a ttulo personal del propietario (RINCON,LASSO Y PARRADO, 2012).

Indicadores financierosRentabilidadLa utilidad la mayora de veces no es suficiente para poder establecer si la empresa es rentable o no. Es por ello que se necesita la comparacin de la utilidad de la empresa con la de otras cuentas relacionadas que puede ser el capital, los activos y las ventas.Margen neto, bruto y de operacin De la misma forma como la utilidad no es suficiente para determinar si la empresa es rentable, tampoco lo es por si solo el nivel de ventas, debido a que una empresa puede vender mucho, y aun as tener prdidas en funcin del mal manejo de costos o por falta de liquidez.Algunos indicadores otorgan valiosa informacin para determinar si mis ventas estn generando utilidad son: margen bruto, margen de operacin y margen neto.Casi siempre el margen bruto es mayor al margen de operacin y este a su vez, es mayor al margen neto. Esto se da porque la utilidad de operacin es menor a la utilidad bruta por los gastos de operacin, y la utilidad neta es menor a la utilidad de operacin por los gastos financieros y los impuestos.El argumento anteriormente citado no es precisamente aplicable a todos los casos, ya que pueden existir casos, en la alguna empresa no tenga utilidad de operacin o incluso, tenga prdidas operativas y genere como resultado una utilidad neta. Esta situacin se da en empresas que no poseen muy buena operacin y consiguen su utilidad por productos financieros u otro tipo de ingresos. UPALa utilidad que es producto del negocio podr ser repartida entre los accionistas, segn el nmero de acciones que tenga cada uno, pero no necesariamente esta tiene que ser dividida, tambin se podra invertir en activos para generar ms ventas o pagar deudas.Para la obtencin de la UPA (utilidad por accin) empleamos la siguiente formula:

ROA (Rendimiento sobre los activos)La rentabilidad sobre activos, es un indicador que ayuda en la determinacin de la eficiencia de los activos a la hora de generar utilidad.La frmula para la realizacin del clculo es la siguiente:

ROE (Rendimiento sobre capital)La rentabilidad sobre capital (Return Over Equity) es uno de los mas importantes indicadores para la toma de decisiones y evaluar la rentabilidad de la empresa.Para el clculo del rendimiento sobre el capital se emplea la siguiente formula:

Hugo Briseo, Indicadores financieros, 2006, Editorial Umbral, pg. 12-14

NIIF 9 instrumentos financierosTomando en consideracin la extensin de los aspectos que comprende la NIIF 9, se presenta a continuacin un anlisis breve de lo concerniente a este tpico:El instrumento de deuda que sea tenido dentro del modelo de negocios cuyo objetivo es recaudar los flujos de efectivo contractuales y tiene flujos de efectivo contractuales que sean nicamente pagos del principal y de intereses sobre el principal pendiente generalmente se tienen que medir al costo amortizado. Todos aquellos activos financieros reconocidos, y que actualmente estn comprendidos dentro del IAS 39 sern medidos al costo amortizado o al valor razonable de los mismos.Los dems instrumentos de deuda se tienen que medir a valor razonable a travs de utilidad o prdida (FVTPL = fair value through profit or loss). La opcin del valor razonable est disponible (provisto que se satisfacen ciertas condiciones que se especifican) como alternativa al costo amortizado. En lo que concierne a los instrumentos de patrimonio o capital que estn dentro del alcance del IFRS 9 tienen que ser medidos en el estado de posicin financiera al valor razonable con la estimacin correspondiente, por defecto, en utilidad o prdida, de las ganancias y prdidas. Exclusivamente en el caso de que la inversin en patrimonio no tiene fines de inversin o para negociacin, en el reconocimiento inicial se puede hacer la eleccin irrevocable de medirlo a valor que se estime razonable por medio de otros ingresos comprensivos (FVTOCI = fair value hrough other comprehensive income) con solamente los ingresos por dividendos reconocidos en utilidad o prdida. La opcin del valor razonable est disponible (provisto que se satisfacen ciertas condiciones que se especifican) como opcin al costo amortizado.Todos los instrumentos de patrimonio que estn dentro del alcance del IFRS 9 se tienen que medir en el estado de posicin financiera al valor razonable con el reconocimiento, por defecto, en utilidad o prdida, de las ganancias y prdidas. Solamente si la inversin en patrimonio no es tenida para negociacin, en el reconocimiento inicial se puede hacer la eleccin irrevocable de medirlo a valor razonable a travs de otros ingresos comprensivos (FVTOCI = fair value through other comprehensive income) teniendo exclusivamente los ingresos por dividendos (a ser repartidos entre los accionistas) una vez que estos hayan sido reconocidos en utilidad o prdida.Instrumentos de deuda El instrumento de deuda ser medido a costo amortizado o a FVTPL; por lo general este instrumento de deuda se tiene que estimar a costo amortizado esto se efecta una vez que se hayan cumplido 'la prueba del modelo de negocios' as como la 'prueba de las caractersticas de los flujos de efectivo o flujo de caja establecidos.Prueba de las caractersticas de los flujos de efectivo contractuales: Los trminos pactados del activo financiero empiezan, en fechas dadas previamente, a flujos de efectivo que nicamente comprenden pagos del principal y de los intereses sobre la cantidad del principal que est pendiente. El instrumento de deuda que satisface ambos criterios, en el reconocimiento inicial an puede ser designado como a FVTPL si la designacin a valor razonable eliminara o reducira de manera importante el desajuste contable que existira si el instrumento financiero hubiera sido medido a costo amortizado (equivalente a la actual opcin a valor razonable contenida en el IAS 39 para el desajuste contable). La prueba del modelo de negocios: La finalidad del modelo de negocios es tener el activo financiero para recaudar los flujos de efectivo contractuales (ms que tener el objetivo del modelo de negocios de vender el instrumento antes de su madurez establecida para realizar sus cambios del valor razonable.

Si se presenta el caso de que el instrumento de deuda no cumple con los criterios para la medicin a costo amortizado se tiene que medir a FVTPL.Rodrigo Estupian, Estados financieros Bsicos bajo la NIC/ NIIF,2012, Ecoe Ediciones, pg. 43-48