Marco Teorico- Somatizacion

4
Ya presentado SOMATIZACIÓN Marco Teórico Kirmayer y Robbins (1991) Mencionan que somatización es un término usado para referirse a aquellas situaciones clínicas en las cuales los pacientes se presentan clínicamente con síntomas exclusivamente somáticos a pesar de existir a la vez problemas psicológicos o estrés emocional demostrable. Al respecto se ha indicado que la somatización implica formas de patología que tienen implicaciones psicológicas y psiquiátricas (Di Silvestre, C., 2013, p. 3). Siguiendo la línea de investigación diversos escritos sobre la somatización (Morrison, 1989; Pribor, Yutzi, Dean y Wetzel, 1993) coinciden en que la somatización abreviada se ha considerado como una forma de comunicación del estrés, éste con frecuencia adopta la forma de síntoma físico, esto queda avalado por la asociación demostrada en observaciones clínicas entre las somatizaciones y la exposición a eventos traumáticos (Moreno, S., 2011, p. 35). Por otro lado en estos últimos 20 años, diversos definiciones se han sintetizado (Katon y Cols, 1984; Kleinman, 1986; Lipowski, 1988) y el término somatización se ha utilizado para describir la tendencia de determinados pacientes a experimentar y comunicar problemas psicológicos e interpersonales en forma de malestar físico y síntomas que no pueden explicarse por una enfermedad médica, para los cuales buscan ayuda médica (Abbey, S. E. 2006, p. 275). Acerca de la somatización, estudios de Lipowski describe tres componentes de la misma (Como se cito en Campayo, J. G., 2007): EXPERIMENTAL: Expresa lo que el individuo percibe en relación a su cuerpo, sea dolor u otras manifestaciones corporales desacostumbradas, disfuncionales o de cambio de apariencia. COGNITIVO: Se basa en la interpretación que el sujeto realiza de estas percepciones y a qué las atribuye, es decir, el significado subjetivo que tienen para él.

description

sdfsd

Transcript of Marco Teorico- Somatizacion

Page 1: Marco Teorico- Somatizacion

Ya presentado

SOMATIZACIÓN

Marco Teórico

Kirmayer y Robbins (1991) Mencionan que somatización es un término usado para referirse a aquellas situaciones clínicas en las cuales los pacientes se presentan clínicamente con síntomas exclusivamente somáticos a pesar de existir a la vez problemas psicológicos o estrés emocional demostrable. Al respecto se ha indicado que la somatización implica formas de patología que tienen implicaciones psicológicas y psiquiátricas (Di Silvestre, C., 2013, p. 3). Siguiendo la línea de investigación diversos escritos sobre la somatización (Morrison, 1989; Pribor, Yutzi, Dean y Wetzel, 1993) coinciden en que la somatización abreviada se ha considerado como una forma de comunicación del estrés, éste con frecuencia adopta la forma de síntoma físico, esto queda avalado por la asociación demostrada en observaciones clínicas entre las somatizaciones y la exposición a eventos traumáticos (Moreno, S., 2011, p. 35).

Por otro lado en estos últimos 20 años, diversos definiciones se han sintetizado (Katon y Cols, 1984; Kleinman, 1986; Lipowski, 1988) y el término somatización se ha utilizado para describir la tendencia de determinados pacientes a experimentar y comunicar problemas psicológicos e interpersonales en forma de malestar físico y síntomas que no pueden explicarse por una enfermedad médica, para los cuales buscan ayuda médica (Abbey, S. E. 2006, p. 275).

Acerca de la somatización, estudios de Lipowski describe tres componentes de la misma (Como se cito en Campayo, J. G., 2007):

EXPERIMENTAL: Expresa lo que el individuo percibe en relación a su cuerpo, sea dolor u otras manifestaciones corporales desacostumbradas, disfuncionales o de cambio de apariencia.

COGNITIVO: Se basa en la interpretación que el sujeto realiza de estas percepciones y a qué las atribuye, es decir, el significado subjetivo que tienen para él. También incluye el proceso de toma de decisiones que surgen a partir de aquí.

CONDUCTUAL: Incluye las acciones y la comunicación verbal y no verbal que sigue a dichas atribuciones. Típicamente, aunque no de forma invariable, el sujeto se decide a buscar consejo o tratamiento en la medicina o en otras alternativas paramédicas.

Respecto a la somatización el autor afirma:

No todo el que somatiza padece de un trastorno somatomorfo y la somatización como síntoma puede hacer parte de procesos normales de duelo, así como de trastornos depresivos, de ansiedad y de algunas psicosis. Se estima que en atención primaria, el 50 % o más de los pacientes que son diagnosticados con depresión mayor, consultan por molestias somáticas y no por los clásicos síntomas afectivos y/o cognitivos de la depresión: es la denominada depresión enmascarada, en la que los síntomas somáticos se consideran como equivalentes depresivos. Entre el 63 y el 94 % de pacientes deprimidos somatizan en algún momento de la enfermedad (Muñoz, H., 2009, p. 56).

No obstante las investigaciones afirman que:

Page 2: Marco Teorico- Somatizacion

Ya presentado

La somatización y psicosomático son conceptos íntimamente relacionados, ambos hacen referencia a manifestaciones generalmente bien diferenciables, pero que en ocasiones son confundidas o tomadas como sinónimos sin embargo la diferencia fundamental estriba en que en los trastornos psicosomáticos sí se constata una dolencia física, junto con la posibilidad de que factores psicológicos puedan vincularse con su aparición, mantenimiento o agravamiento. Por su parte, en la somatización no aparece un claro diagnóstico médico que pueda justificar esos síntomas (López Santiago, J., & Belloch, A. 2002, p. 76).

.

BIBLIOGRAFIA

Abbey, S. E. (2006). 13 Trastorno de somatización y trastornos somatomorfos.

Page 3: Marco Teorico- Somatizacion

Ya presentado

Campayo, J. G. (2007). Fenómeno de somatización en la población penitenciaria: diagnóstico y tratamiento. Rev. esp. sanid. penit, 9(3), 34-41.

Di Silvestre, C. (2013). Somatización y percepción subjetiva de la enfermedad. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (4).

López Santiago, J., & Belloch, A. (2002). La somatización como síntoma y como síndrome: una revisión del trastorno de somatización. Revista de psicopatología y psicología clínica, 7(2).

Moreno, S. (2011) Terapia Cognitivo-Conductual de pacientes con trastorno de somatización abreviado (SSI 4,6) en Atención Primaria: Un estudio controlado aleatorizado (Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza-Mecidina, Psiquiatria y Dermatologia, Aragon-Zaragoza). Recuperado de http://zaguan.unizar.es/record/7057/files/TESIS-2012-031.pdf

Muñoz, H. (2009). Somatización: consideraciones diagnósticas. Revista Med, 17(1), 55-64.