marco teorico lupix.docx

9
LA GESTACION La gestación es el periodo de tiempo comprendido entre la concepción y el nacimiento. Durante este tiempo, el bebé crece y se desarrolla dentro del útero de la madre. LEYES SOBRE LOS DERECHOS DE LA GESTANTE: Varias leyes avalan los derechos de la mujer embarazada. Entre otras, la Ley General de Sanidad de 1986, la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, la Ley 39/1999 para la conciliación de la vida laboral y familiar de las personas que trabajan, el Real Decreto 1251/2001 por el que se regulan las prestaciones de la Seguridad Social por maternidad y riesgo durante el embarazo y la Ley 3/2007 de Igualdad efectiva de mujeres y hombres. ETAPAS Y DERECHOS DE LA GESTANTE: Los derechos de la embarazada permiten proteger a las mujeres en estado como mujeres trabajadoras. Especialmente en los periodos de antes y después del parto. Toda embarazada disfruta de ciertos derechos en cada una de estas etapas de la maternidad. Dentro de los derechos de la mujer embarazada se incluyen las siguientes fases: Durante la gestación Puedes tomarte algunas semanas de la baja de maternidad incluso antes de dar a luz. Este es uno de los derechos que como embarazada puedes tomarte siempre que las 6 semanas de reposo obligado tras el parto sigas manteniéndolas. Igualmente estando embarazada tienes derechos como a procreación, tanto en los aspectos de fertilidad, como del desarrollo de la descendencia, con objeto de adoptar las medidas preventivas necesarias.

Transcript of marco teorico lupix.docx

Page 1: marco teorico lupix.docx

LA GESTACION

La gestación es el periodo de tiempo comprendido entre la concepción y el nacimiento. Durante

este tiempo, el bebé crece y se desarrolla dentro del útero de la madre.

LEYES SOBRE LOS DERECHOS DE LA GESTANTE:

Varias leyes avalan los derechos de la mujer embarazada. Entre otras, la Ley General de

Sanidad de 1986, la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, la Ley 39/1999 para la

conciliación de la vida laboral y familiar de las personas que trabajan, el Real Decreto

1251/2001 por el que se regulan las prestaciones de la Seguridad Social por maternidad y

riesgo durante el embarazo y la Ley 3/2007 de Igualdad efectiva de mujeres y hombres.

ETAPAS Y DERECHOS DE LA GESTANTE:

Los derechos de la embarazada permiten proteger a las mujeres en estado como mujeres

trabajadoras. Especialmente en los periodos de antes y después del parto. Toda embarazada

disfruta de ciertos derechos en cada una de estas etapas de la maternidad.

Dentro de los derechos de la mujer embarazada se incluyen las siguientes fases:

Durante la gestación

Puedes tomarte algunas semanas de la baja de maternidad incluso antes de dar a luz.

Este es uno de los derechos que como embarazada puedes tomarte siempre que las 6

semanas de reposo obligado tras el parto sigas manteniéndolas. Igualmente estando

embarazada tienes derechos como a procreación, tanto en los aspectos de fertilidad,

como del desarrollo de la descendencia, con objeto de adoptar las medidas preventivas

necesarias.

Ausentarte del trabajo por las visitas médicas y a cambiar tu zona de trabajo y tu

ocupación si son perjudiciales para ti o el bebé.

Después del parto

Tienes 6 semanas de obligatorio descanso tras el parto. La baja de maternidad cuenta

además con 10 otras semanas que puedes disfrutar seguidas, a tiempo parcial o de

forma repartida con tu pareja. En caso de parto prematuro o embarazo múltiple tienes

derecho como embarazada que ha dado a luz a dos semanas más de descanso (por

hijo).

RIESGOS EN EL TRABAJO

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (en adelante LPRL) contempla ex presamente la

obligación empresarial de evaluar todos los riesgos que puedan incidir en la función de

procreación y adoptar las medidas preventivas necesarias. En concreto, el artículo 25.2 de la

LPRL establece: “Igualmente, el empresario deberá tener en cuenta en las evaluaciones los

Page 2: marco teorico lupix.docx

Factores de riesgo que puedan incidir en la función de procreación de los trabajadores y

trabajadoras, en particular por la exposición a agentes físicos, químicos y biológicos que

puedan ejercer efectos muta génicos o de toxicidad para la gestante.

¿QUÉ FACTORES DEL TRABAJO AFECTAN A TU EMBARAZO?

Permanecer en la misma postura mucho tiempo (de pie o sentada) y tener que levantar

peso son las dos circunstancias que más suelen afectar al trabajo de las mujeres

embarazadas:

MUCHO TIEMPO DE PIE: Trabajar de pie más de tres horas seguidas es un factor

de riesgo de parto prematuro, sobre todo si hay varices (podemos utilizar medias de

compresión para mejorar la circulación).

De hecho, un reciente estudio publicado en la revista Ocupacional and Enviro mental

desarrollado en los Países Bajos llegó a la conclusión de que los bebés cuyas madres

pasan largos periodos de pie durante su embarazo nacen con la cabeza un centímetro

(3%) más pequeña que la media, lo que implica una tasa de crecimiento más lento.

Si no podemos sentarnos a ratos, es aconsejable contemplar con el jefe la posibilidad

de intercambiar funciones con otro compañero que desarrolle una actividad más

sedentaria.

MUCHO TIEMPO SENTADA: La lumbalgia (dolor en la zona lumbar), que a veces se

convierte en ciática (cuando se comprime el nervio ciático), es un problema común al

final del embarazo que suele agravarse si pasamos muchas horas sentadas en la

misma postura. Si este es el caso, es recomendable dar un pequeño paseo cada dos

Page 3: marco teorico lupix.docx

horas, momento que podemos aprovechar para estirar la espalda. A veces, los dolores

de espalda también están asociados a una mala higiene postural o al uso de mobiliario

inadecuado en el trabajo.

Otros de los derechos existentes es el permiso para dar el pecho. Durante los primeros

nueve meses, las madres pueden contar con una hora de pausa para la lactancia sin

verse afectado su salario. Puede cambiarse por una reducción de jornada de media

hora diaria.

EL CANSANCIO: Para tener más tiempo de reposo, podemos pedir que nos pongan

horario de mañana o de tarde para evitar desplazamientos. En caso de que no sea

posible, lo ideal sería tratar de dormir una siesta en el descanso de mediodía.

LEVANTAR PESO: Manipular una carga superior a tres kilos puede entrañar riesgo,

sobre todo si se realiza el movimiento mal. Habrá que Estudiar si estas tareas puede

asumirlas otro compañero y, si no es posible, solicitar un cambio de puesto.

EL ESTRÉS: Se ha demostrado que el estrés durante el embarazo es uno de los

factores de riesgo para que el bebé nazca prematuro y el trabajo es una de las fuentes

de estrés durante la gestación. Si tenemos mucho volumen de trabajo, habría que

plantearse delegar algunas de nuestras funciones. Si esto no es posible, conviene

buscar la manera de relajarnos durante el día, por ejemplo, realizando ejercicios de

respiración durante los descansos.

BENEFICIOS QUE TIENE LA GESTANTE EN CASO DE UN ACCIDENTE:

En el caso de la mujer embarazada, el departamento de salud ocupacional de la

empresa debe tener en cuenta los riesgos a los cuales ella está expuesta y protegerla

si existe algún factor que pueda afectar su vida y la del bebé.

Por ejemplo, es obligatorio reubicarla parcialmente o incapacitarla si la labor o el lugar

no son apropiados y pueden perjudicar su salud. Esto se realiza por recomendación

específica del médico tratante de la EPS, quien debe enviarla por escrito a la empresa.

Allí, salud ocupacional verifica los riesgos y procede.

Igualmente ocurre cuando el embarazo es denominado de alto riesgo.

Según la ARP del ISS, si no se respetan las condiciones, la empresa es la principal

responsable de velar por la seguridad y la salud de la trabajadora. El ente al que una

persona debe reportar o denunciar estas irregularidades es el Ministerio de la

Protección Social.

LA LACTANCIA:

La lactancia materna es la mejor forma de proporcionar el alimento ideal para el crecimiento y

desarrollo sanos de nuestros hijos e hijas.

Page 4: marco teorico lupix.docx

BENEFICIOS DE LAS LACTANTES

A las trabajadoras se les permite interrupciones para la lactancia de una hora de

duración a diario para amamantar a su niño(s) hasta la edad de 1 año. Si hay más

de un niño nacido de una mujer trabajadora, se proporciona una hora adicional por

día como permiso para lactancia. Las interrupciones para la lactancia se cuentan

cómo tiempo trabajado y se pagan en su totalidad.

Permiso de lactancia

Es el derecho de toda madre trabajadora, al término del período postnatal, y consta

de una hora diaria de permiso por lactancia materna, hasta que su hijo tenga un

año de edad. En caso de parto múltiple, el permiso por lactancia materna se

incrementará una hora más al día.

Page 5: marco teorico lupix.docx
Page 6: marco teorico lupix.docx

MATERNIDAD Y TRABAJO

Licencia por maternidad

Las trabajadoras tienen derecho a un máximo de 90 días (45 días antes, 45 días después)

de la licencia de maternidad. La licencia de maternidad se puede ampliar a un total de 120

días en el caso de nacimientos múltiples. Los 45 días la licencia postnatal son obligatorios.

SALARIO

La licencia de maternidad se paga completa por la Seguridad Social durante todo el

tiempo que ésta dure.

SERVICIO MÉDICO GRATUITO

Una atención médica completa corresponde a las mujeres embarazadas durante el

prenatal, el parto y período postnatal, así como para los recién nacidos.

La gestación y la lactancia son etapas muy importantes donde la madre al dar de lactar a su

bebé le ayudara a expresar cuanto lo quiere, le ayudara a estrechar más los lazos entre la

madre y su bebe, no solo ahora sino también durante muchos años de vida. En este se incluye

los procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feto en el útero de la madre y también los

importantes cambios que experimenta esta última, que además de físicos son morfológicos y

metabólicos

RECOMENDACIONES:

Cuidar su condición fisiológica; cuidar el desarrollo del producto de la concepción; contar con

atención médica especializada para ella y para su hijo aún no nacido; conservar su puesto de

trabajo con la remuneración correspondiente y todos los derechos inherentes al mismo, y

disfrutar de descansos para atender el alumbramiento y para cuidar al recién nacido. Algunas

precauciones que debe tener la gestante son: no permanecer mucho tiempo sentada, usar

medias elásticas, para mejorar su circulación; no tener los pies colgando durante tiempos

prolongados, sentarse en una silla cómoda y no estar en ambientes contaminados , alimentarse

como debe de ser .

CONCLUSIONES:

En el transcurso de todo lo que se ha podido tener como información primordial acerca de la

gestante es sobre sus derechos como trabajadora, riesgos en el trabajo, beneficios en caso de

accidentes, etc. Los cuales deben tenerse en cuenta y hacerse cumplir para bien del bebé

que está en camino. Por ende se hará un seguimiento secuencial a las gestantes para estar al

tanto de su periodo de gestación desde inicio hasta su término si en caso siguen laborando,

sino de lo contrario hasta donde labore. Ya que la empresa si bien cuenta con un tópico y un

lactario y este a su vez les proporcionara ayuda en caso de urgencias y emergencias o en todo

lo q respecta a su salud el cual este en nuestras manos. Lo que es en el lactario se hará un

seguimiento de lactantes para q puedan hacer uso de él y puedan proporcionar una

adecuada alimentación a sus hijos ya que si bien hasta los 6 meses de por sí es muy

Page 7: marco teorico lupix.docx

importante q los bebes sean amamantados con leche materna la cual les contrarrestara de

enfermedades, alergias, etc.