Marco Teorico Hotel

28
MARCO TEORICO Características de la actividad hotelera.- Una de las características de la hotelería es la explotación de servicios y transformación de materias primas para la obtención de productos terminados .Este proceso de transformación se presenta generalmente en los servicios de restaurante, confitería y otros de similares características. La actividad de hotelería, es una actividad mercantil de venta de servicios de alojamiento y gastronomía fundamentalmente, ésta tiene características generales y económicas financieras especiales que la diferencian de otras actividades comerciales e industriales. Algunas de las características generales de este sector son: gran diversidad y complejidad, rigidez de la oferta, condicionamiento a factores exógenos y demanda elástica. Entre las características económicas y financieras especiales se destacan las siguientes: La naturaleza del producto hotelero: La naturaleza o características del producto vendido por una industria cualquiera es de considerable importancia para ésta por un buen número de razones; un producto duradero puede almacenarse por largos períodos de tiempo y mantenerse en grandes cantidades para asumir los picos en la demanda; durante los períodos de alza de precios existe la posibilidad de vender a un precio aumentado un producto que fue producido algunos meses atrás a un costo relativamente bajo. El producto del hotel es enteramente diferente. En el área de alojamiento una habitación que no ha sido vendida es una pérdida de ingresos irrecuperable. En forma similar, en el área de gastronomía una parte de la comida que no se vende es perecedera, tanto en forma de materia prima, como elaborada. Las características de su ciclo de operaciones: En algunas

Transcript of Marco Teorico Hotel

Page 1: Marco Teorico Hotel

MARCO TEORICO

Características de la actividad hotelera.-

Una de las características de la hotelería es la explotación de servicios y transformación de

materias   primas   para la obtención de productos terminados .Este proceso de transformación se

presenta generalmente en los servicios de restaurante, confitería y otros de similares

características.

La actividad de hotelería, es una actividad mercantil de venta de servicios de alojamiento y

gastronomía fundamentalmente, ésta tiene características generales y económicas financieras

especiales que la diferencian de otras actividades comerciales e industriales. Algunas de las

características generales de este sector son: gran diversidad y complejidad, rigidez de la oferta,

condicionamiento a factores exógenos y demanda elástica.

Entre las características económicas y financieras especiales se destacan las siguientes: 

La naturaleza del producto hotelero: La naturaleza o características del producto vendido por una

industria cualquiera es de considerable importancia para ésta por un buen número de razones; un

producto duradero puede almacenarse por largos períodos de tiempo y mantenerse en grandes

cantidades para asumir los picos en la demanda; durante los períodos de alza de precios existe la

posibilidad de vender a un precio aumentado un producto que fue producido algunos meses atrás a

un costo relativamente bajo. 

El producto del hotel es enteramente diferente. En el área de alojamiento una habitación que no ha

sido vendida es una pérdida de ingresos irrecuperable. En forma similar, en el área de gastronomía

una parte de la comida que no se vende es perecedera, tanto en forma de materia prima, como

elaborada. 

Las características de su ciclo de operaciones: En algunas

actividades industriales o comerciales es largo el tiempo que transcurre desde la compra y

recepción de las materias primas para la producción o mercancías para la venta y el momento de

la venta del producto terminado, algunas veces muchos meses. Otra de las características básicas

de la actividad económica financiera del hotel es lo corto de su ciclo de operaciones, ya que las

operaciones son prácticamente diarias. Los comestibles recibidos por la mañana a menudo se

procesan más tarde esa misma mañana y se venden el mismo día. 

 La inestabilidad o fluctuación de los ingresos: Una de las características más importantes de la

actividad hotelera,  lo constituye la variabilidad de su ciclo de operaciones, ya sea el ciclo anual, los

días de la semana o las horas del día, lo que provoca una inestabilidad o fluctuación en los

ingresos, con las consiguientes implicaciones en el resultado final de la actividad. 

La causa primaria o fundamental de la inestabilidad de los ingresos en los hoteles lo constituye, las

características de su ciclo anual de operaciones, que se comporta por temporadas según las

condiciones climatológicas o los eventos económico sociales, (estaciones del año, ferias y eventos

internacionales de prestigio, etc.) que se producen, tanto del polo turístico emisor, como del polo

Page 2: Marco Teorico Hotel

receptor, o de su área geográfica de emplazamiento. 

Esta estructura de operación, con altibajos cíclicos da lugar a las denominadas temporadas altas o

de máximo nivel de producción y a las temporadas bajas con escaso o ningún nivel de ingresos, lo

que produce en muchos casos la necesidad del cierre total o parcial de la instalación hotelera

durante la temporada baja. 

La estructura de costos de un hotel: El costo de la operación de un

hotel, es decir el costo de la producción o prestación de sus servicios puede definirse: como la

expresión monetaria de los recursos de todo tipo empleados en el proceso de atención a los

huéspedes y usuarios de los servicios del hotel; incluye los gastos por concepto de comestibles,

bebidas, materiales de todo tipo, combustibles, energía y otros objetos de trabajo consumidos en el

proceso, así como los gastos por la remuneración del trabajo, la depreciación de equipos, edificios

y otros medios, la promoción y el marketing, el mantenimiento de las instalaciones, los impuestos y

otros gastos que se originen como resultado de las actividades que desarrolle la entidad hotelera. 

Tradicionalmente la industria hotelera era de propiedad individual, posteriormente la incidencia de

incremento de los costos dio lugar a la propiedad empresarial.

El notable desarrollo del turismo, en escala mundial, ubica a la actividad hotelera, como la tercera

fuente más importante en la producción de bienes y servicios, tan solo superada por la industria del

petróleo y la del automovilismo. Por   tanto, la industria hotelera, considerada como uno de los

componentes más importantes del turismo, merece toda la atención de los gobiernos,

especialmente en lo que corresponde a las facilidades de apoyo que deben brindar para el

desarrollo de esta importante actividad.

Debido a que el turismo tiene estrecha relación   con las temporadas de verano, atractivos

naturales, esquí,   actividades   religiosas, etc..., los hoteles continuamente se encuentran sujetos a

contingencias adversas e imprevistas como consecuencia de la elevada o escasa afluencia

turística en determinados periodos del año; estos aspectos dan lugar a que los hoteles, en épocas

de escasa demanda,

soporten una serie de gastos y   costos fijos. Motivo por el cual sus presupuestos deben ser

cuidadosamente preparados.

Pese a las   contingencias que tiene que enfrentar los hoteles en cada país, ciudad o población,

esperan día a día, atraer mayor numero de huéspedes lo que, sin dudad alguna, orienta a la

generación y desarrollo de sofisticados negocios, los cuales a su vez significan incremento

económico y mejores condiciones de vida para los estantes y habitantes de la región.

Como las empresas hoteleras se benefician permanentemente con la actividad turística, estas

están interesadas en aportar con la mayor gama de servicios posibles en condiciones óptimas de

calidad, de bienestar y seguridad para sus clientes. La tendencia actual de muchos países está

orientada a la creación de mayor número de hoteles para satisfacer la demanda de la dinámica

Page 3: Marco Teorico Hotel

actual, requiriendo estas empresas de nuevas y modernas técnicas de administración.

Algunos antecedentes de la hotelería en Bolivia.-

Según Ignacio Orellana en su libro “Breve diagnostico del turismo en Bolivia”, afirma que en

nuestro país se tiene un crecimiento desordenado de la hotelería. Los inversionistas continuamente

se quejan de la ausencia de políticas de orientación para la hotelería y consideran que por eso se

han sucedido episodios lamentables.

Actualmente, las construcciones hoteleras se desarrollan en varios departamentos de nuestro país,

pero sin perfiles de orientación, generados especialmente por la aplicación de políticas de consulta

y   compatibilización de   intereses sectoriales. Como no existe una verdadera tipificación de

circuitos turísticos, evaluación del déficit hotelero, oferta por departamentos y crecimiento de

necesidades de hospedaje,   el desarrollo

desordenado de estas construcciones hoteleras seguirá su curso.

Organización interna de un hotel.-

Como toda empresa, los hoteles cuentan con unidades que conforman un sistema ordenado y

estructurado   de todas y cada una de las unidades internas, permitiendo el desarrollo coordinado

de los procedimientos y normas de funcionamiento para alcanzar los objetivos deseados.

Las empresas hoteleras pueden adoptar diferentes formas de organización, si embargo, por

complejidad de sus operaciones, estas obligan a una departamentalización o seccionalización. Al

frente de cada uno de los servicios que ofrece el hotel se encuentra un experto, quien es el

responsable del adecuado funcionamiento de su unidad, debiendo este, cuidar   la satisfacción del

cliente a través de la otorgación de servicios de calidad.

En las empresas hoteleras   la diferencia existente, desde el punto de vista de superiores y

subordinados, es solamente un aspecto estructural de la organización, ya que las diferentes

unidades están relacionadas entre si horizontalmente, constituyendo una manifestación del

principio de departamentalización. Se conoce por departamentalización al proceso de

especialización del trabajo de dirección de acuerdo con el lugar, producto, clientes o proceso.

Resulta de una división o 

Combinación del personal directivo, de operaciones y de sus actividades en grupo o unidades

especializadas relacionadas entre sí. Esta departamentalización abarca tanto a las funciones como

a la coordinación.

Las operaciones y controles internos, en los establecimientos   hoteleros, deben estar

perfectamente coordinados en todas y cada una de sus unidades, con la finalidad de que los

registros diarios reflejen exactamente todo el movimiento generado

en el hotel.

Organigrama

El organigrama que a continuación se presenta, muestra en forma grafica y simplificada la

Page 4: Marco Teorico Hotel

estructura formal que adopta una empresa hotelera de magnitud, permitiendo apreciar en forma

objetiva y clara la ubicación de las distintas unidades que involucran líneas de autoridad,

comunicación y coordinación entre las distintas áreas de dirección, administración, operación,

asesoramiento y apoyo; así como la relación existente entre cada una de ellas.

Está estructurado a partir del nivel ejecutivo superior; es decir, gerencia general. De acuerdo con la

forma jurídica de organización que adopte, se puede presentar en el organigrama, los niveles

directivos (asamblea de socios, junta de accionistas, directores, etc.).

La función Administrativa gerencial en el hotel ANDINO, de naturaleza eminentemente técnica,

está vinculada al establecimiento de relaciones de autoridad, responsabilidad, estructuración

formal, reporte de actividades, división del trabajo, diseño de funciones, metodologías, aplicación

de manuales, establecimiento de proceso de tareas, coordinación, información y sistemas de

retroalimentación.

Cada uno de los servicios (que pueden ser considerados como departamentos, divisiones o

secciones), cuentan con otras de carácter interno, en las que el trabajo se hace más explícito y

especializado.

Prácticamente todos los servicios puestos a disposición de los clientes requieren de la participación

de dos o más departamentos en forma coordinada, la falla de un departamento o un apersona, se

significa un servicio insatisfactorio y u cliente descontento. Es raro que un empleado que venda o

sirva un producto, tenga control y responda sobre su preparación, su producción o su calidad; a

excepción de los

hoteles pequeños donde existe una departamentalización limitada y donde todos, desde el gerente

hasta el último de los empleados, pueden realizar todas las actividades. 

FORMULARIOS DE REGISTRO Y REPORTES DIARIOS

La diversidad de servicios que ofrece el hotel ANDINO, exige la implantación de registros

adecuados para fines de control y registros contables. La información de diferentes áreas, debe

estar disponible en el momento que sea solicitada por los ejecutivos, clientes, o entidades

fiscalizadoras, además permitirá otorgar una atención oportuna al usuario.

Recepción, caja general y habitaciones, son las actividades de la organización hotelera que

mantienen continua coordinación en la atención de los huéspedes, desde el momento de su

ingreso hasta el momento de su retiro, por lo que es necesario que estos registros sean llevados

adecuadamente para fines de control interno inmediato; ya que en un breve tiempo, un huésped,

puede requerir varios servicios y luego liquidar su cuenta.

En los establecimientos de hospedaje, todas las operaciones que representan atención directa al

cliente deben ser registradas en formularios específicos dando lugar al registro de reportes

informativos resumidos, los que son traducidos posteriormente en registros contables en el

Departamento de Contabilidad.

Para orientar al lector sobre las actividades cotidianas que se desarrollan en el hotel, a

Page 5: Marco Teorico Hotel

continuación se describen las funciones que realizan los servicios de Recepción, Habitaciones y

Restaurante, así   como los formularios y comprobantes o registros de control que se utilizan en

estas unidades, lo que permitirá tener una visión general sobre a la forma de trabajo que se

desarrolla en los diferentes servicios.

SERVICIO RECEPCIÓN

La

unidad de recepción, cumple funciones importantes dentro la organización, se constituye en el

enlace o punto de contacto entre los huéspedes y el hotel; es el centro de información para el

huésped mientras permanece en el hotel y el último punto de contacto a la salida.

Si el huésped comienza su permanencia agradable, debido a los buenos servicios y a la cortesía

del recepcionista, existirán muchas probabilidades de que se sienta favorablemente dispuesto

hacia los demás servicios del hotel; no obstante, en caso de que los funcionarios de la unidad de

recepción cometan errores, se retrasen o se muestren indiferentes, los efectos se dejaran sentir en

todo el hotel; por tanto, se debe efectuar una supervisión permanente a los funcionarios de esta

unidad.

La naturaleza misma de la hotelería precisa de las personas; aunque muchas industrias han

mecanizado sus operaciones excluyendo el elemento humano. La actividad hotelera no puede

seguir esta tendencia, los servicios son verdaderamente personales y no pueden mecanizarse ni

automatizarse, el elemento humano es determinante para estas empresas, constituyéndose los

recursos humanos, en un factor de prosperidad o decrecimiento económico para las empresas

hoteleras.

Los hoteles permanecen abiertos con atención continua, durante las 24 horas del día, por lo que el

servicio de recepción cuenta con la presencia del personal especializado en tres turnos. Entre las

principales funciones que se desarrollan en este servicio, se tienen las siguientes: 

  * Procesar las reservaciones.

  * Mantener comunicación con todas las personas que buscan alojamiento en el hotel.

  * Registrar a los huéspedes y asignarles habitaciones.

  * Atender al movimiento de habitaciones.

  * Atender

todos los mensajes, correspondencias y otros encargos para los huéspedes.

  * Proporcionar arreglos financieros y de crédito.

  * Brindar información sobre el hotel, la comunidad y cualquier atracción turística o evento

interesante.

  * Preparar reportes diarios de interés para los niveles gerenciales, departamentales,

departamento contable e instituciones dedicadas a la supervisión y regulación de esta actividad.

Page 6: Marco Teorico Hotel

Se presentan dos formas de ingreso de los huéspedes al establecimiento hotelero:

  a) Requerimiento inmediato.

  b) Mediante reservación.

Requerimiento inmediato

El huésped ingresa directamente al hotel y solicita hospedaje, registrando sus datos personales en

formularios dispuestos para este fin.

Mediante reservación 

El huésped, previo a su ingreso al hotel, efectúa reservación en forma personal, vía telefónica, e-

mail u otros medios, o a través de otra persona natural, agencia de viajes, empresas de turismo

etc.,   casos en los que los hoteles asumen el compromiso de esperar al huésped con el servicio

listo para el día y la hora solicitada.

El proceso de reservación, consiste en que el encargado de turno toma la reserva y transcribe los

datos del solicitante en el formulario “Ficha o Boleta de Reserva” en forma manual o a través de un

sistema computarizado. Este hecho significa establecer un contrato de alojamiento a partir de una

determinada fecha; por lo que, el personal asignado a estas labores debe tener el mayor cuidado

en el control de las reservas, ya que un error puede significar desprestigio y pérdidas económicas

para el hotel.

En caso de no hacer la notificación en el término señalado como mínimo, la administración tendrá

el derecho de exigir al responsable de la reserva una indemnización

equivalente a una noche de pernoctación.

FORMULARIOS CARCTERÍSTICOS DEL SERVICIO DE RECEPCIÓN

Los formularios más importantes que se utilizan son los siguientes:

  a) Ficha de Reserva

  b) Kardex de Huésped

  c) Parte de Movimiento Diario

Ficha de Reserva

Este formulario contiene información de mucha importancia para la empresa, especialmente para

los departamentos de Contabilidad y Estadística, por lo que su llenado debe ser en forma

completa; es decir, todas las casillas deben contener la información requerida.

Las reservaciones pueden prepararse con tanta anticipación como lo restablezca el hotel, lo

importante es que se lleve un adecuado registro centralizador de reservas. La forma más común de

registrar la ficha de reserva, es la siguiente: (ver anexo).

Kardex del Huésped

Una vez que el huésped ingresa al hotel, el personal de Recepción, solicita al cliente el llenado del

formulario Kardex del Huésped, verificando luego la veracidad de la información registrada con el

documento de identificación personal (C.I., pasaporte, etc.)

Como se puede observar, este documento concentra toda la información referida al consumo

Page 7: Marco Teorico Hotel

efectuado por el huésped en los diferentes servicios; es llenado en forma diaria por el responsable

de recepción. La información es extractada de los reportes preparados por los responsables de los

diferentes servicios de explotación del hotel.

Parte de movimiento diario

Los encargados deben preparar, en forma diaria, la información requerida por las instituciones que

regulan la actividad turística y hotelera.

Sobre el particular y según el Artículo 159 del Decreto Supremo 2458, las empresas hoteleras en

nuestro país, están obligadas a presentar informes o partes diarios sobre el movimiento

de pasajeros, a las siguientes instituciones: Cámara Boliviana de Hotelería, Dirección

Departamental de Turismo, Migración, INTERPOL, FELCN y PTJ, MEDIANTE LAS RESPECTIVAS

Cámaras de Hotelería. El formulario a ser aplicado para este fin y diseñado por el Instituto

Boliviano de Turismo, tiene el siguiente formato.

SERVICIO HABITACIONES

Constituye uno de los servicios de explotación más importantes dentro del hotel. A cargo de esta

unidad se encuentra la Gobernanta o ama de Llaves, persona responsable de todos los activos

dispuestos en habitaciones y áreas públicas del hotel. Continuamente esta persona supervisa la

correcta dotación de insumos a las habitaciones (ropa de cama, y enseres, productos de tocador,

material de limpieza y otros).

Esta unidad debe trabajar en coordinación permanente con Recepción y Almacenes. La

información   generada en el servicio debe ser procesada en forma cuidadosa y oportuna.

FORMULARIOS CARACTERÍSTICOS DEL SERVICIO HABITACIONES

Los formularios más importantes y de frecuente uso, son los siguientes: 

  a) Reporte diario del servicio de habitaciones

  b) Pedido de materiales e insumos

Reporte Diario del Servicio de Habitaciones

Este documento concentra información relacionada con la ocupación de las habitaciones por parte

de los huéspedes. Es preparado por la gobernanta; copia de este documento debe ser remitido a

las unidades de Caja, Contabilidad y estadística, unidades en las que se procesa y califica la

información, en atención a los fines que persiguen cada una. (Ver anexo 5)

B) PEDIDO DE MATERIALES E INSUMOS.-

Debido a las actividades que se desarrollan en este servicio, que repercuten en   la imagen y

prestigio de la empresa, la persona responsable del servicio,   continuamente

debe requerir insumos que permitan el adecuado mantenimiento y aseo de las habitaciones, con el

fin de brindar una atención de calidad a los clientes.

Los requerimientos de materiales e insumos que se realizaran a través del formulario “Pedido de

Materiales e Insumos”, pueden ser diarios, semanales, mensuales, etc. Según las necesidades del

Page 8: Marco Teorico Hotel

servicio. (Ver anexo 6)

SERVICIO DE RESTAURANTE

El servicio de restaurante, al igual que confitería discoteca, heladería u otros servicios de venta de

alimentos y bebidas, genera importantes ingresos en los hoteles. Por las características

particulares de su actividad, requiere de personal especializado en la preparación de platos

nacionales e internacionales, diversidad de bebidas, postres y otros. Asimismo, requiere de una

efectiva coordinación de actividades con las demás unidades de la organización; sin embargo, su

relación es mucho mas fluida y permanente con recepción, Almacenes y Adquisiciones.

FORMULARIOS CARACTERISTICOS DEL SERVICIO RESTAURANTE

Los formularios más importantes y que se constituyen en el origen delos registros contables, son

los siguientes

  a) Comanda

  b) Reporte diario de ingresos del servicio de restaurantes

  c) Pedido de alimentos materiales e insumos

A) COMANDA 

El servicio se origina en el momento en que el garzón toma el pedido de los clientes y registra en la

Comanda los alimentos y bebidas que consumirán, y describiendo cantidades y especificaciones

que orienten al jefe de cocina y a las cocineras, la elaboración y presentación de los platos. Este

formulario es utilizado y llenado por los garzones, quienes tienen a su cargo la atención de las

mesas. (Ver anexo 7)

El original de la comanda debe ser entregado a caja, para proceder con

el cobro o cargos realizados a las habitaciones de los huéspedes por los diferentes consumos.

Copia de este formulario debe ir a la cocina para que procedan con la preparación de los platos

solicitados.

B) REPORTE DIARIO DE INGRESOS DEL SERVICIO DE RESTAURANTE

El encargado de caja de servicio de restaurante, debe preparar en forma diaria reportes por la

venta de alimentos, bebidas y otros. Estos documentos deben ser remitidos a contabilidad,

estadística y caja general para su registro y consolidación de la información   (ver anexo 8)

Similar formato tienen los reportes diarios de ingreso de los demás servicios donde se sirven

alimentos o bebidas (confitería, whiskería, discoteca, heladería, y otros).

C) PEDIDO DE ALIMENTOS MATERIALES E INSUMOS

El restaurante y demás servicios que ofrecen alimentos o bebidas a los huéspedes y clientes,

requieren de la atención permanente y provisión oportuna de productos por parte de almacenes y

adquisiciones, estas dos unidades trabajan en forma coordinada para mantener las existencias en

cantidades necesarias, especialmente los alimentos y las bebidas. (Ver anexo 9)

SERVICIO TELEFONÍA

Page 9: Marco Teorico Hotel

Este servicio, generalmente se encuentra ubicado en el área de recepción a cargo de una

telefonista. Actualmente esta disminuyendo su demanda debido al uso de celulares. Sin embargo,

cabe destacar que al igual que el los demás   servicios, en el servicio de telefonía también se

realizan un seguimiento del consumo telefónico de los huéspedes

FORMULARIOS CARACTERÍSTICOS DEL SERVICIO DE TELEFONÍA

Los formularios mas utilizados en este servicio, son los siguientes 

  a) Uso telefónico y fax

  b) Reporte diario de telefonía

A) USO TELEFONICO Y FAX

Este formulario es utilizado por el telefonista; cuando

el huésped solicita llamadas nacionales e internacionales es atendido con prontitud. El costo de las

conferencias no son de pago inmediato, estos importes van acumulándose en la cuenta del

huésped. (Ver anexo 10)

B) REPORTE DIARIO DE TELEFONÍA

Como se podrá observar, todos los servicios de explotación de los hoteles deben contar con

reportes diarios por los ingresos generados, ya sea con cargo a al habitación de los huéspedes o

por cobros en efectivo al momento de la otorgación del servicio. El reporte diario de telefonía

contiene la siguiente información (ver anexo 11)   

OTROS SERVICIOS 

Los hoteles cuentan con una gran diversidad de servicios; además de os descritos anteriormente

se citan otros de importancia: Sauna, Piscina, Lavandería, Sala Cinematográfica, Discoteca,

Galerías, Comerciales, Perfumería, peluquería, salas de juego, salones de fiesta, agencia de

viajes, teatros, etc. Tanto huéspedes como clientes externos hacen usos de los mismos según su

preferencia.

Cualquier otro servicio adicional que ofrezca el hotel a sus clientes, debe estar a cargo de personal

altamente capacitado, a fin de lograr alcanzar los objetivos trazados por la empresa, garantizando

además una optima atención a los huéspedes.

Todos y cada uno de los servicios debe responder a un sistema de control interno eficaz, debiendo

utilizarse en todos ellos, los registros de control diario de ingresos, con la finalidad de que   las

atenciones otorgadas, especialmente a los huéspedes, sean registradas en forma oportuna en su

kardex individual.

A continuación se describe el formulario resumen diario de ingresos que centraliza el movimiento

de los diferentes servicios y que es preparado por el encargado de la caja general.

Page 10: Marco Teorico Hotel

RESUMEN DIARIO

DE INGRESOS 

Con la finalidad de llevar un registro adecuado de las operaciones y efectuar un control cruzado

con los demás servicios, la persona responsable de caja elabora un resumen diario de ingresos

percibidos en los diferentes servicios. Este documento debe reflejar el efectivo recibido, así como

importantes por cobrar por cargos efectuados a huéspedes, diariamente debe ser remitido a

contabilidad para su registro contable.   (Ver anexo 12)

CATALOGO DE CUENTAS

Es la exposición codificada y nominal de las cuentas que se utilizan en la contabilidad de hoteles.

Es un elemento importante en el proceso contable, determina el orden de las cuentas y facilita la

preparación de los estados financieros y otros informes contables.

El Catálogo de cuentas, para su correcta aplicación, debe contar con los conceptos siguientes:

  * Nómina de las cuentas y su codificación

  * Manual que explique los conceptos de cargo y abono e interpretación del saldo

A continuación se presenta el Plan de Cuentas para una empresa hotelera de magnitud.

CUENTA | SUB CUENTA | NOMBRE DE LA CUENTA |

1 1 | | ACTIVO |

1.1 | | ACTIVO CORRIENTE |

1.1.1 | | Caja Moneda Nacional |

1.1.2 | | Caja Moneda Extranjera |

1.1.3 | | Fondo fijo. |

1.1.4 | | Bancos |

| 1.1.4.1 | Banco de Santa Cruz |

| 1.1.4.2 | Banco Nacional |

1.1.5 | | Cuentas por Cobrar |

1.1.6 | | Clientes |

1.1.7 | | Agencias de Turismo |

1.1.8 | | Documentos por Cobrar |

1.1.9 | | Anticipos al Personal |

1.1.10 | | Anticipos por Contratos |

1.1.11 | | Cargos por Rendición de Cuentas |

1.1.12 | | Crédito Fiscal IVA |

1.1.13 | | Almacén General |

Page 11: Marco Teorico Hotel

| 1.1.13.1 | Alimentos |

| 1.1.13.2 | Bebidas |

| 1.1.13.3 | Suministros

Generales |

| 1.1.13.4 | Combustibles y Lubricantes |

| 1.1.13.5 1.1.13.6. | Cristalería Mantelería |

1.1.14 | 1.1.13.7 | Cargo por Rendición de Cuentas |

| | |

1.2 | | ACTIVO FIJO |

1.2.1 | | Muebles y Enseres |

1.2.2 | | (-) Depreciación Acum. Muebles y Ens. |

1.2.3 | | Edificios |

1.2.4 | | (-) Depreciación Acumulada Edificios |

1.2.5 | | Vehículos |

1.2.6 | | (-) Depreciación Acumulada Vehículos |

1.2.7 | | Equipe de Computación |

1.2.3 | | (-) Depreciación Acum. Eq. Computación |

1.2.9 | | Terrenos |

| | |

1.3 | | OTROS ACTIVOS | |

1.3.1 | | Gastos de Organización | |

1.3.2 | | Seguros Anticipados | |

1.3.3 | | Inversiones | |

1.3.4 | | Materiales en Tránsito | |

| | | |

2 | | PASIVO | |

2.1 | | PASIVO CORRIENTE | |

2.1.1 | | Cuentas por Pagar | |

2.1.2 | | Documentos por Pagar | |

2.1.3 | | Sueldos por Pagar | |

2.1.4 | | Aportes por Pagar | |

2.1.5 | | Retenciones por Pagar | |

2.1.6 | | Reserv. y Anticipos por Contratos | |

2.1.7 | | Débito Fiscal IVA | |

2.1.8 | | Impuesto a la Transacciones por Pagar | |

2.1.9 | | IUE por Pagar | |

2.1.10 | | Ingresos Cobrados por Anticipado | |

Page 12: Marco Teorico Hotel

2.1.11 | | Provisión para Aguinaldos | |

| | | |

2.2 | | PASIVO NO CORRIENTE | |

2.2.1 | | Préstamos por Pagar | |

2.2.2 | | Hipotecas por Pagar | |

2.2.3 | | Previsión para Beneficios Sociales | |

| | | |

3 | | PATRIMONIO | |

3.1 | | Capital y Reservas | |

3.1.1 | | Capital Social | |

| 3.1.1.1 |       Capital............. | |

| 3.1.1.2 |       Capital............. | |

| 3.1.1.3 |       Capital............. | |

3.1.2 | | Reserva Legal | |

3.1.3 | | Reserva para

Revalúo Técnicos | |

3.1.4 | | Ajuste Global al Patrimonio | |

3.1.5 | | Resultado de Gestiones Anteriores |

3.1.6 | | Resultado de la gestión |

| | |

4 | | INGRESOS |

4.1. | | INGRESOS POR SERVICIOS |

4.1.1. | | Ingresos Habitaciones |

4.1.2 | | Ingresos Restaurante |

4.1.3 | | Ingresos Discoteca |

4.1.4 | | Ingresos Lavandería |

4.1.5 | | Ingresos Telefonía |

4.1.6 | | Ingresos Agencia de Viajes |

| | |

4.2 | | OTROS INGRESOS |

4.2.1 | | Ingresos Financieros |

| 4.2.1.1 | Utilidad en Cambios |

| 4.2.1.2 | Intereses Bancarios |

4.2.1 | | Result. por Exposición a la Inflación |

4.2.2 | | Ingresos en Venta de Activos Fijos |

4.2.3 | | Ingresos Varios |

| | |

Page 13: Marco Teorico Hotel

5 | | EGRESOS |

5.1 | | GASTOS DE ADMINISTRACIÓN |

5.1.1 | | Sueldos y Salarios - Administración |

5.1.2 | | Cargas Sociales |

5.1.3 | | Depreciación Activos Fijos Administración |

| 5.1.3.1 | Depreciación Edificios |

| 5.1.3.2 | Depreciación Muebles y Enseres |

| 5.1.3.2 | Depreciación Equipo de Computación |

5.1.4 | | Gastos Generales Administración |

| 5.1.4.1 | Energía Eléctrica |

| 5.1.4.2 | Agua y Alcantarillado |

| 5.1.4.3 | Servicio Telefónico |

5.1.5 | | Seguros |

5.1.6 | | Pasajes y Viáticos |

5.1.7 | | Material de Escritorio Consumido |

5.1.8 | | Castigo Gastos de Organización |

5.1.9.5.2.5.2.1.5.2.2.5.2.3.5.2.4.5.2.55.2.65.35.3.15.3.25.3.35.45.4.15.4.25.4.3.5.4.45.4.5 |

5.2.5.15.2.5.25.2.5.35.2.6.15.2.6.25.2.6.35.2.6.45.2.6.55.2.6.65.2.6.75.2.6.85.2.6.95.2.6.10 | Otros

Gastos de AdministraciónGASTOS DE COMERCIALIZACIÓNSueldos y Salarios-

ComercializaciónCargas SocialesSegurosPublicidad y propagandaDepreciación Activos

FijosComercialización

  Depreciación edificios   Depreciación muebles y Enseres   Depreciación   Equipo de

ComputaciónGastos Generales de Comercialización   Energía Eléctrica   Agua y Alcantarillado  

Servicio Telefónico       Comisiones sobre Ventas     Refrigerios y Alimentación     Seguros  

Pasajes y Viáticos   Material de Escritorio Consumido     Castigo Cuentas Incobrables   Otros

Gastos de ComercializaciónGASTOS FINANCIEROSIntereses BancariosComisiones

BancariasGastos BancariosGASTOS TRIBUTARIOSImpuesto a las Transacciones Impuesto a la

Propiedad de BienesInmueblesImpuesto a la Propiedad de BienesAutomotoresImpuesto Municipal

a las TransferenciasOtros Impuestos |

5.5. | | OTROS EGRESOS |

5.5.1 | | Pérdida en Venta de Activos Fijos |

5.5.2 | | Pérdida en Retiro de Activos Fijos |

5.5.3 | | Pérdida en Permuta de Activos Fijos |

5.5.4 | | Pérdida por Siniestros |

5.5.5 | | Donaciones |

5.5.6 | | Resultado por Exposición a la Inflación |

5.5.7 | | Pérdidas y Ganancias |

Page 14: Marco Teorico Hotel

| | |

6 | | COSTO DE EXPLOTACIÓN DE SERVICIOS |

6.1 | | COSTO SERVICIO HABITACIONES |

6.1.1 | | Materiales e Insumos |

6.1.2 | | Mano de Obra |

6.1.3 | | Gastos Servicios Habitación |

| 6.1.3.1 | Depreciación Activos Fijos |

| 6.1.3.2 | Mantenimiento y Reparación |

| 6.1.3.3 | Alimentación del Personal |

| 6.1.3.4 | Materiales y Suministros de Limpieza |

| 6.1.3.5 | Castigo Ropa Blanca |

| 6.1.3.6 | Ropa de Trabajo |

| 6.1.3.7 | Capacitación del Personal |

| 6.1.3.8 | Pasajes |

| 6.1.3.9 | Viáticos |

| | |

6.2 | | COSTOS SERVICIO RESTAURANTE |

6.2.1 | | Materiales e Insumos |

6.2.2 | | Mano de Obra |

6.2.3 | | Gastos de Servicio de Restaurante |

| 6.2.3.1 | Aguinaldos |

| 6.2.3.2 |

Suministros de Operación |

| 6.2.3.3 | Depreciación Activos Fijos |

| 6.2.3.4 | Mantenimiento y Reparación |

| 6.2.3.5 | Alimentación del Personal |

| 6.2.3.6 | Materiales y Suministros de Limpieza |

| 6.2.3.7 | Castigo mantelería |

| 6.2.3.8 | Castigo Cristalería y Utensilios |

| 6.2.3.9 | Castigo Vajilla de Comedor |

| 6.2.3.10 | Castigo Utensilios de Cocina |

| 6.2.3.11 | Ropa de Trabajo |

| 6.2.3.12 | Capacitación del Personal |

| 6.2.3.13 | Pasajes |

| 6.2.3.14 | Viáticos |

| | |

6.3 | | COSTO SERVICIO DISCOTECA |

Page 15: Marco Teorico Hotel

6.3.1 | | Materiales e insumos |

Ó.3.2 | | Mano de Obra |

6.3.3 | | Gastos Servicio Discoteca |

| 6.3.3.1 | Depreciación Activos Fijos |

| 6.3.3.2 | Mantenimiento y Reparación |

| 6.3.3.3 | Alimentación del Personal |

| 6.3.3.4 | Castigo Cristalería |

| 6.3.3.5 | Ropa de Trabajo |

| 6.3.3.6 | Capacitación del Personal |

| | |

6.4 | | COSTO SERVICIO LAVANDERÍA |

6.4.1 | | Materiales e insumos |

6.4.2 | | Mano de Obra |

6.4.3 | | Gastos Servicio Discoteca |

| 6.4.3.1 | Depreciación Activos Fijos |

| 6.4.3.2 | Mantenimiento y Reparación |

| 6.4.3.3 | Alimentación del Personal |

| 6.4.3.4 | Castigo Cristalería |

| 6.4.3.5 | Ropa de Trabajo |

| 6.4.3.6 | Capacitación del Personal |

| | |

6.5 | | COSTO SERVICIO TELEFONÍA |

6.5.1 | | Materiales e insumos |

6.5.2 | | Mano de Obra |

6.5.3 | | Gastos Servicio Discoteca |

| 6.5.3.1 | Depreciación Activos Fijos |

| 6.5.3.2 | Mantenimiento y Reparación |

| 6.5.3.3 | Alimentación del Personal |

| 6.5.3.4 | Castigo Cristalería |

| 6.5.3.5 | Ropa de Trabajo |

6.6.6.6.1.6.6.26.6.3 | 6.5.3.66.6.3.16.6.3.26.6.3.36.6.3.46.6.3.56.6.3.6 | Capacitación

del PersonalCOSTOS SERVICIO AGENCIA DE VIAJEMateriales e InsumosMano de ObraGastos

Servicio Discoteca   Depreciación Activos Fijos   Mantenimiento y Reparación   Alimentación del

Personal   Castigo Cristalería   Ropa   de Trabajo   Capacitación del Personal |

REGISTROS CONTABLES

Con la finalidad de efectuar una   aplicación del plan de cuentas, a continuación se presentan

Page 16: Marco Teorico Hotel

algunos casos referidas a determinadas operaciones características que se desarrollan en las

empresas hoteleras.

  * El resumen de ingresos a una fecha, refleja la información siguiente:

Ingreso habitaciones Bs…………….

Ingreso restaurante Bs…………..

Ingreso discoteca Bs……………

Ingreso lavandería Bs…………..

Ingreso confitería Bs…………..

Ingreso peluquería Bs…………..

Se recibió efectivo en caja, por Bs……………………., cheque Nº 00387 del Banco Nacional por

Bs…………….. y el importe de Bs……………… corresponde al consumo que efectuó la empresa

“ALCOS”, por tratarse de cliente del hotel se le concedió crédito a 30 días plazo.

FECHA | DETALLE | PARCIALES | DEBE | HABER |

| ------------------AD-X--------------------- | | | |

| Caja | | …………………….. | |

| Cuentas por cobrar | | ………………………. | |

| Impuesto a las transacciones | | ………………………. | |

| Ingreso habitaciones Ingreso restaurante Ingreso discoteca Ingreso lavandería Ingreso confitería

Ingreso peluqueríaDebito fiscal IVAIT por pagarRegistro de los ingresos de los diferentes servicios |

| | ……………………..…………………….…………………….

…………………………………………………………………..………………………………………….. |

SUMAS IGUALES | ………………………. | ……………………. |

  * El resumen de salida de productos e insumos de almacén, con destino a los diferentes servicios,

es el siguiente:

Lavandería: lubricantes para maquinaria Bs.………………………

Detergentes

Bs…………………..

Restaurante: alimentos Bs…………………….

Bebidas Bs…………………….

Confitería insumos repostería Bs…………………….

Discoteca bebidas Bs…………………..

Sherry Bs…………………..

Peluquería tintes Bs……………………

Fijador para cabello Bs………………….

Page 17: Marco Teorico Hotel

FECHA | DETALLE | PARCIALES | DEBE | HABER |

| ------------------AD-X--------------------- | | | |

| Costo servicio lavanderiaMateriales e insumosCosto servicio restauranteMateriales e

insumosCosto servicio confiteriaMateriales e insumosCosto servicio discotecaMateriales e

insumosCosto servicio peluqueriaMateriales e insumosAlmacen generalLubricantesMaterial de

limpiezaAlimentosBebidasInsumosRegistro salida de insumos y otros del almacén para servicios. |

………………..………………..………………….……………………………………. | ………………….

…………………..…………………..………………………………………. | ……………………..

……………………….……………………….………………………..…………………..

……………………… |

SUMAS IGUALES | ………………….. | …………………….. |

  * Entrega mediante cheque Nº 0645, Bs…………………… al jefe de adquisiciones, Sr Benjamín

Díaz, con cargo a rendición de cuentas, para la compra de productos   para restaurante.

FECHA | DETALLE | PARCIALES | DEBE | HABER |

| ------------------AD-X---------------------Cargo rendicion de cuentasBenjamin DiazBanco moneda

nacionalBanco nacinalEntrega de fondos para la compra de productos | …………………..

…………………. | …………………… | …………………….. |

SUMAS IGUALES | …………………….. | …………………….. |

  * El jefe de adquisiciones efectuó en el día su rendición de cuentas. Las compras fueron

realizadas en el Supermercado “Tropical” y mercado popular; el efectivo sobrante fue depositado

en cuenta corriente bancaria: 

RENDICION DE CUENTAS

Entrega según comprobante 0104, cheque Nº 0645 del banco Nacional de

Bolivia……………………………………………………..

Bs. 2.000.00

Compras:

Azúcar, 1qq Fac. 015 Bs. 150,00

Arroz, 1qq Fac.. 002 Bs. 185,00

Leche en polvo 5 latas Fac. 036 Bs. 400,00

Pollos IMBA 20 Kg. Fac.. 010 Bs. 300,00

Carne de cerdo 30 Kg Fac.. 096 Bs. 420,00

Papa 2 qq sin Fac. Bs. 160,00

Deposito bancario Fac.012 Bs. 385,00______________

SUMAS IGUALES Bs. 2.000,00 Bs. 2.000.00

Page 18: Marco Teorico Hotel

……………………….. …………………........

          Interesado Vo Bo Gerente Adm.

FECHA | DETALLE | PARCIALES | DEBE | HABER |

| _________ADX______Almacén GeneralAlimentosCrédito Fiscal IVABancoBanco Nacional        

Cargo a rendición de Cuenta         Benjamín Díaz Rendición de cuentas presentada por el jefe de

adquisiciones. | | | |

| | | | |

ESTADOS FINANCIEROS

Todo establecimiento de hospedaje expresa su situación patrimonial   y resultados a través de sus

estados financieros, estos informes deben reflejar la exactitud de las operaciones correspondientes

a un determinado periodo(mensual, trimestral, semestral o anual).

Importancia de los estados financieros

La importancia en estos documentos radica en que informan una serie de datos útiles a los

ejecutivos para la toma de decisiones y facilitan el establecimiento de algunas decisiones.

Los estados financieros le informan:

-Situación financiera del hotel

-El resultado de la operación del hotel en conjunto durante un mes o ano

-El origen y aplicación de los recursos 

-Algunos datos estadísticos del hotel que permiten compararlo consigo mismo en otros periodos y

con otros hoteles

-Las bases para la determinación del punto de equilibrio

-El importe de las obligaciones de carácter fiscal

Los estados financieros facilitan:

-Planeación financiera

-Planeación fiscal

-Planeación

estratégica

-Planeación de inversiones

-Detección de áreas o puestos que requieren capacitación

-Revisión de precios de los diferentes servicios 

-Aplicación de medidas correctivas oportunas en las áreas que lo necesitan

-Aplicación de presupuesto

A continuación   se presentan los principales estados financieros del hotel “ANDINO”,   Balance

General y Estado de Resultados.

Page 19: Marco Teorico Hotel

Estado de resultado

Se integran con los informes departamentales en que se determina la utilidad o pérdida por cada

área y se adiciona con los ingresos y gastos que no son asignados a departamentos específicos

sino al hotel en su conjunto

HOTEL “ANDINO”

ESTADO DE RESULTADOS

Periodo……………………………………..

(Expresado en bolivianos)

| INGRESOS POR SERVICIOS | |               | | | |

| Ingresos restaurante | | | | | ……………… |

| Ingresos habitaciones | | | | | …………….. |

| Ingresos discoteca | | | | | …………….. |

| Ingresos lavandería | | | | | ……………. |

| Ingresos confitería | | | | | ………………. |

| INGRESOS NETOS | | | | | ……………… |

| | | | | | |

Menos | COSTO DE EXPLOTACION DE LOS SERVICIOS | | | | |

| Costo servicio restaurante | …………….. | | | | |

| Costo servicio habitaciones | …………….. | | | | |

| Costo servicio discoteca | …………….. | | | | |

| Costo servicio lavandería | ……………… | | | | |

| Costo servicio confitería | …………….. | | | | ………………. |

| UTILIDAD BRUTA | | | | | ………………. |

| | | | | | |

Menos | GASTOS DE OPERACIÓN | | | | | |

| Gastos de administración | ……………… | | | | |

| Gastos de comercialización | ……………… | | | | |

| Gastos financieros | …………….. | | | | ……………… |

| UTILIDAD EN OPERACIONES | |

| | | ………………. |

Mas | OTROS INGRESOS | | | | | |

| Ingresos extraordinarios | | | | | ……………… |

| UTILIDAD NETA | | | | | ……………… |

Menos | 25% IUE | | | | | (……………….) |

| 5% Reserva legal | | | | | (……………….) |

| | | | | | |

Page 20: Marco Teorico Hotel

Balance general

Frecuentemente se confunde con el inventario físico de la mercancía que se encuentra en los

almacenes, pero cabe aclarar que el dato que se obtiene en el último caso se utiliza para

determinar el costo de alimentos y bebidas, como medida de control general del inventario.

A partir del formato anexo puede presentarse información comparativa mensual, anual, con

porcentajes que satisfaga la información de cada hotel en particular.

-Es importante que al estado de resultado debe anexarse el detalle de cada una de las cuentas que

así lo requieran a juicio de los usuarios de esta información.

HOTEL “ANDINO”

BALANCE GENERAL

Al………de…………………de………..

ACTIVO | | | | | | | | | | | |

ACTIVO CORRIENTE | | | | | | | | | | | |

Caja chica | | | | | | | | | …………… | | |

Bancos | | | | | | | | | …………… | | |

Crédito fiscal IVA | | | | | | | | | ………….. | | |

Almacén general | | | | | | | | | …………… | | …………… |

ACTIVO FIJO | | | | | | | | | | | |

Edificios | | | | …………….. | | | | | | | |

Dep. acumulada edificios | ……………. | | | ……………… | | | | |

Estacionamientos | | | | …………….. | | | | | | | |

Dep. acumulada Estacionamientos | …………… | | | ……………… | | | | |

Muebles   y enseres | | | | …………….. | | | | | | | |

Dep. acumulada   Muebles   y enseres | …………….. | | | …………….. | | | | |

Vehículos | | | | …………….. | | | | |

| | |

Dep. acumulada Vehículos | …………….. | | | ……………… | | | | |

Equipo de cocina | | | | …………….. | | | | | | | |

Dep. acumulada Equipo de cocina | …………….. | | | ……………… | | | | |

Equipo computación | | | | …………… | | | | | | | |

Dep. acumulada Equipo computación | …………….. | | | …………….. | | | | |

Vajilla | | | | …………….. | | | ……………… | | ……………… | | …………… |

OTROS ACTIVOS | | | | | | | | | | | |

Gastos de organización | | | | | | …………… | | |

Acciones telefónicas | | | | | | | | | …………… | | ………… |

Page 21: Marco Teorico Hotel

TOTAL ACTIVO | | | | | | | | | | | …………. |

PASIVO | | | | | | | | | | | |

PASIVO CORRIENTE | | | | | | | | | | | |

Sueldos por pagar | | | | | | | | | …………… | | |

IUE   por pagar | | | | | | | | | …………….. | | |

Aportes por pagar | | | | | | | | | …………….. | | |

Retenciones por pagar | | | | | | …………….. | | |

Reservas y anticipos por contratos | | | | | | …………….. | | |

Debito fiscal IVA | | | | | | | | | ……………… | | |

Impuestos a las transacciones por pagar | | | | | | ……………… | | |

Provisión aguinaldo | | | | | | | | | …………….. | | …………… |

PASIVO A LARGO PLAZO | | | | | | | | |

Previsión beneficios sociales | | | | | | | | …………… |

PATRIMONIO | | | | | | | | | | | |

Capital social | | | | | | | | | ……………… | | |

Ajuste por inflación | | | | | | | | | …………… | | |

Resultados acumulados | | | | | | …………… | | |

Reserva legal | | | | | | | | | …………… | | |

Resultado de la gestión | | | | | | …………… | | ………… |

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO | | | | | |