MARCO TEORICO EL PET

4
MARCO TEORICO. Reciclaje mecánico. Este proceso de reciclaje se divide en dos partes el post industrial (primario) que es el que se realiza en la misma empresa generadora del residuo y se hace mediante la molienda; y el reciclaje post consumo (secundario) se realiza mediante el reciclaje mecánico de productos que ya han cumplido su vida útil (Acoplasticos@, 2006). Para reciclar se debe seguir un conjunto de procesos para lograr un producto que cumpla ciertos estándares de calidad; estos procesos son: limpieza y trituración. En el reciclaje del plástico se dan como puntos críticos: el conocimiento y/o la metodología como se realizan ciertas actividades, como por ejemplo la selección, el lavado, sistemas de molino, aglutinado y distribución de plantas entre otros (EIA@,2006). No todos los productos plásticos se pueden reciclar por medio mecánico ya que muchas veces han tenido contacto con productos químicos, tóxicos o peligrosos; además los materiales reciclables no se pueden utilizar para realizar empaques para alimentos, empaques para el sector farmacéutico o para elaboración de juguetes (Acoplasticos@, 2006). Nota: “Los materiales que presenten contaminación química, tóxica o que presenten algún riesgo para la salud pública deben ser sometidos a procesos de combustión, técnica y ambientes controlados” (Acoplasticos@, 2006).

Transcript of MARCO TEORICO EL PET

Page 1: MARCO TEORICO EL PET

MARCO TEORICO.

Reciclaje mecánico. Este proceso de reciclaje se divide en dos partes el post industrial (primario) que es el que se realiza en la misma empresa generadora del residuo y se hace mediante la molienda; y el reciclaje post consumo (secundario) se realiza mediante el reciclaje mecánico de productos que ya han cumplido su vida útil (Acoplasticos@, 2006).

Para reciclar se debe seguir un conjunto de procesos para lograr un producto que cumpla ciertos estándares de calidad; estos procesos son: limpieza y trituración.

En el reciclaje del plástico se dan como puntos críticos: el conocimiento y/o la metodología como se realizan ciertas actividades, como por ejemplo la selección, el lavado, sistemas de molino, aglutinado y distribución de plantas entre otros (EIA@,2006).

No todos los productos plásticos se pueden reciclar por medio mecánico ya que muchas veces han tenido contacto con productos químicos, tóxicos o peligrosos; además los materiales reciclables no se pueden utilizar para realizar empaques para alimentos, empaques para el sector farmacéutico o para elaboración de juguetes (Acoplasticos@, 2006).

Nota: “Los materiales que presenten contaminación química, tóxica o que presenten algún riesgo para la salud pública deben ser sometidos a procesos de combustión, técnica y ambientes controlados” (Acoplasticos@, 2006).

El plástico reciclado es de gran importancia, ya que algunas empresas lo usan como materia prima, la gran ventaja es la diferencia de precios que mantiene con el plástico virgen, en algunas empresas se mezclan los dos para obtener buena calidad a un mejor precio, ya que al momento de reciclar un plástico este pierde algunas propiedades físicas, químicas y por consiguiente su resistencia es diferente a la inicial por lo tanto va a generar productos terminados con apariencia

física y propiedades mecánicas menores que los trabajados con plásticos originales (EIA@2006).

En el mercado nacional la mayoría de los plásticos de uso común son reciclables, además se puede encontrar diferentes tipos que se diferencian por sus siglas o simbología, estas aparecen en cada uno de los productos junto con el símbolo de reciclaje que más adelante vamos a mostrar (Acoplasticos@2006).

Page 2: MARCO TEORICO EL PET

ANTECEDENTES

HISTORIA DEL PET

El descubrimiento del tereftalato de polietileno, mejor conocido como PET, fue patentado como un polímero para fibra por J. R. Whinfield y J. T. Dickson. investigaron los poliesteres termoplásticos en los laboratorios de la Asociación Calico Printers. durante el periodo de 1939 a 1941.

Hasta 1939, este terreno era el gran desconocido pero a partir de ese año existía la suficiente evidencia acumulada favoreciendo la teoría que la microcristalinidad era esencial para la formación de fibras sintéticas fuertes.

La producción comercial de fibra de poliéster comenzó en 1955; desde entonces, el PET ha presentado un continuo tecnológico hasta lograr un alto nivel de sofisticación basado en el espectacular crecimiento del producto a nivel mundial y la diversificación de sus posibilidades.

A partir de 1976, se le usa para la fabricación de envases ligeros, transparentes y resistentes principalmente para bebidas. Sin embargo, el PET ha tenido un desarrollo extraordinario para empaques. En México, se comenzó a utilizar para este fin a mediados de la década de los ochenta.

Los primeros envases de PET aparecen en el mercado alrededor del año 1977 y desde su inicio hasta nuestros días el envase ha supuesto una revolución en el mercado y se ha convertido en el envase ideal para la distribución moderna.

Por esta razón el polietilentereftalatose ha convertido hoy en el envase más utilizado en el mercado de la bebidas refrescantes, aguas minerales, aceite comestible y detergentes; también bandejas termoformadas, envases de salsas, farmacia, cosmética, licores, etc.

Multitud de aplicaciones del PET reciclado

Uno de los factores que más está contribuyendo al desarrollo del reciclado del PET es la variedad de aplicaciones existentes, lo que determina que exista una importante demanda de este

Page 3: MARCO TEORICO EL PET

producto. Entre las más relevantes está la fibra textil, las láminas para fabricación de blísters y cajas, los flejes para productos voluminosos, los envases para productos no alimentarios, los envases multicapa para alimentos y los envases para alimentos.

La demanda de PET reciclado ha hecho que se incremente de forma importante la capacidad y el número de las plantas de reciclado, especialmente a partir de 1994. Sin embargo, el crecimiento de la producción no ha sido tan pronunciado. Para el presente año se espera reciclar unas 46.000 toneladas, lo que significa que en su conjunto las plantas de reciclado están trabajando ligeramente por encima del 50% de su capacidad.

Como en el caso de otros materiales, actualmente el principal problema que limita un mayor crecimiento de la producción de PET reciclado radica en la recuperación de los envases postconsumo. Hay que tener en cuenta que en los principales países consumidores de PET: Italia, Francia, Reino Unido y España, los sistemas de recogida selectiva de envases aún se encuentran en una etapa relativamente incipiente. Así, en Italia se recupera un 10% del consumo total de PET, mientras que en los otros tres países las cifras son aún más modestas, entre el 1 y el 3%. Comparativamente estas cifras están muy lejos del 35% que se alcanza en Estados Unidos, o de porcentajes cercanos al 90% de reciclado que se consiguen en Holanda, Suiza y Suecia.

Tanto la directiva 94/62 como las distintas legislaciones nacionales están impulsando el establecimiento de sistemas de recogida selectiva de envases en cada vez un mayor número de municipios en toda Europa. Esto se traducirá en un aumento significativo de las cantidades recuperadas, que servirán para abastecer a la industria recicladora, y en consecuencia determinará el futuro incremento de su producción.