Marco Teorico

100
CAPÍTULO VI MARCO TEÓRICO 1. Actitud Docente El docente debe de tener un buen comportamiento tanto dentro como fuera de la clase para que haya un ambiente agradable ante sus alumnos; el docente tiene que reconocer y aceptar al alumno tal como es para que haya armonía, respeto, cooperación, entusiasmo, tolerancia, paciencia y afecto. El docente debe de tener una buena preparación ante sus alumnos para que se logre correctamente la enseñanza-aprendizaje. Garza Treviño, J. (2000)”Las actitudes tienden a definirse como disposiciones cognitivo afectivas que el ser humano desarrolla en relación con las personas, las cosas, las situaciones y las acciones o actividades humanas. El origen de las actitudes está en un sujeto racional y emotivo que aprende a pensar y sentir de una u otra forma respecto a algo o alguien. Como punto de partida se establece el criterio de preferencia, la preferencia del sujeto puede observarse a partir de categorías bipolares: aceptación-rechazo, agrado-desagrado, acercamiento- alejamiento, a favor- en contra, aprecio-desprecio. Mediante estas categorías se dice que una persona

Transcript of Marco Teorico

Page 1: Marco Teorico

CAPÍTULO VIMARCO TEÓRICO

1. Actitud Docente

El docente debe de tener un buen comportamiento tanto dentro como fuera de

la clase para que haya un ambiente agradable ante sus alumnos; el docente

tiene que reconocer y aceptar al alumno tal como es para que haya armonía,

respeto, cooperación, entusiasmo, tolerancia, paciencia y afecto. El docente

debe de tener una buena preparación ante sus alumnos para que se logre

correctamente la enseñanza-aprendizaje.

Garza Treviño, J. (2000)”Las actitudes tienden a definirse como disposiciones

cognitivo afectivas que el ser humano desarrolla en relación con las personas,

las cosas, las situaciones y las acciones o actividades humanas. El origen de

las actitudes está en un sujeto racional y emotivo que aprende a pensar y

sentir de una u otra forma respecto a algo o alguien. Como punto de partida se

establece el criterio de preferencia, la preferencia del sujeto puede observarse

a partir de categorías bipolares: aceptación-rechazo, agrado-desagrado,

acercamiento-alejamiento, a favor- en contra, aprecio-desprecio. Mediante

estas categorías se dice que una persona manifiesta una actitud positiva hacia

algo o hacia alguien cuando a través de sus conductas se puede inferir ,

aprecio, agrado, aceptación, etc.- Una actitud negativa, por el contrario, podrá

inferirse, entre otras, de las conductas de evitación, alejamiento , rechazo o

desprecio. a) La condición relacional de las actitudes Las actitudes no se dan

en el vacío, las actitudes involucra al sujeto y algo a alguien más.

Esta características relacional implica una expectativa de “respuesta” de ese

algo de ese alguien con quien se ha establecido la actitud, lo cual da lugar a

conductas particulares del sujeto que, a su vez, hacen cumplir la expectativa.

La relación de maestro y alumno tenemos que el profesor que ha desarrollado

Page 2: Marco Teorico

altas expectativas con respecto a sus alumnos, que piensa que son capaces e

inteligentes y que siente un real aprecio y respeto por ellos, preparará sus

programas y sus clases “a la altura” de sus estudiantes, trasmitiendo, con

hechos, tal convicción a sus alumnos y logrando, en consecuencia, la

respuesta esperada de ellos. Igualmente importante es la actitud del profesor

respecto de si mismo: Lo que piensa y siente en relación con su propia

capacidad y habilidad como docente, ya que un profesor que se piensa y se

siente capaz de enseñar, capaza de lograr que sus alumnos aprendan, lograra

su cometido. Porque cuando se parte de una actitud “no hay nada que yo

pueda hacer con estos estudiantes”… esos serán los resultados.“La actitud es

un sentimiento interior que se manifiesta en la conducta.  

Actitud docente en la práctica pedagógica. La modalidad educativa presencial

tiene como aspecto fundamental el hecho de que el maestro diariamente

interaccione con sus alumnos. Esta interacción diría requiere que el maestro

tenga una preparación para que dentro del aula asuma una serie de actitudes

que debe manifestar dentro del salón de clase y que tengan la finalidad de

crear un clima agradable. En esta

2. Metodología

Definición Según el autor Fidalgo, A. (2011) dice: La metodología son las que

utilizamos de forma mayoritaria en la formación (primaria, bachiller,

universidad estas son las más conocidas y habituales.

a) Clases magistrales. La teoría de toda la vida; basta con una tiza y una

pizarra, aunque también se utilizan presentaciones por ordenador, videos

y la pizarra electrónica (última tecnología disponible, muy eficaz por

cierto).

Page 3: Marco Teorico

b) Clases prácticas. La mayoría de las veces es una clase teórica; pero en

lugar de transmitir conceptos abstractos se resuelve un problema; es

decir, desde el punto de vista metodológico es idéntica a las clases

magistrales.

c) Clases de laboratorio. Se suelen utilizar en materias más técnicas y los

alumnos manejan dispositivos donde se comprueba la validez de las

teorías. Desde el punto de vista metodológico requiere la adquisición de

determinadas habilidades prácticas.

d) Tutorías. Se suelen utilizar las tutorías denominadas reactivas (el profesor

responde a una demanda de información del alumno); es un instrumento

muy potente, pero desgraciadamente poco y mal utilizado.

e) Evaluación. Se suele utilizar la modalidad de evaluación sumativa (la

utilizada para evaluar los conocimientos adquiridos) y obtener una

calificación.

f) Planificación. Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías

donde el alumno puede conocer con antelación los objetivos de la

asignatura, el programa, el método de evaluación, la carga docente,

actividades, condiciones.

g) Trabajos individuales y en grupo de tipo caja negra. Son trabajos que el

profesor define el tema y alcance; los alumnos lo hacen por su cuenta y

una vez finalizado se le presenta al profesor.

Planeamiento Según el autor Miklos, Tello. (2003) dice: El planeamiento

educativo se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación.

Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué recursos

Page 4: Marco Teorico

y estrategias. EGl planeamiento educativo implica la interacción de diversas

dimensiones. Por ejemplo, desde el aspecto social, hay que tener en cuenta que

la escuela forma parte de una sociedad y, como tal, los cambios que experimente

la trascenderán. De acuerdo a la dimensión técnica, la planeación educativa debe

considerar el uso de la tecnología en la pedagogía, mientras que en cuanto a su

dimensión política, debe atender a los marcos normativos existentes.

a. Etapas de la planeación

Dado que a veces puede tratarse de un proceso de toma de decisiones, se

pueden distinguir varias etapas:

a.1. Identificación del problema.

a.2. Desarrollo de alternativas.

a.3. Elección de la alternativa más conveniente.

3. Planificación

Según el autor Miklos, Tello. 2003 dice: En el sentido más universal, implica tener

uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse

exitosamente. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a

aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en

sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes.

Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión

(anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de

predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro).

Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro, segundo,

debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de causalidad personal u

organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u organizacional son

elementos necesarios de todo plan.

4.Curriculum

Según el Curriculum Nacional Base del Ministerio de Educación de Guatemala

Primera Edición (2007) los componentes son:

Page 5: Marco Teorico

a. Componentes

a.1. Identidad Contempla los diferentes aspectos que el ser humano necesita

conocer de sí mismo y aquellos en los que necesita identificar y practicar su

derecho de pertenecer a una familia, una comunidad, un Pueblo y una nación, sin

discriminación.

a.2. Educación para la unidad, la diversidad y la convivencia Incluye acciones

orientadas a la aceptación de la particularidad y el fortalecimiento de las

diferentes culturas presentes en la escuela y en la comunidad y a la promoción de

su desarrollo diferenciado. El proceso educativo intercultural se concreta con la

utilización del idioma propio de la región paralelamente con el idioma español

como instrumentos de comunicación y para el desarrollo afectivo, cognitivo y

social.

a.3.Derechos de los pueblos Se orienta al desarrollo de formas de pensamiento,

valores, actitudes y comportamientos de respeto y solidaridad hacia todos los

pueblos y culturas del país. Se propicia el conocimiento del tipo de relaciones que

se han dado entre ellos, prestando especial atención a las causas y efectos de la

asimetría. Sociocultural y a la búsqueda de formas de solución con el fin de que

sus potencialidades económicas, políticas, sociales y culturales puedan

desenvolverse en toda su magnitud.

a.4. Equidad e igualdad. Su propósito principal es eliminar toda forma de

discriminación entre hombres y mujeres y lograr la igualdad en: derechos,

oportunidades, responsabilidad, acceso a la educación, participación social y

ciudadanía.

a.5. Género y autoestima Permite la aceptación, el respeto y la valoración de la

Page 6: Marco Teorico

condición propia de ser mujer o de ser hombre. Fortalece la imagen que las niñas

y los niños tienen de sí mismas (os) y desarrolla una identidad sexual auténtica,

digna y no discriminatoria.

a.6. Educación sexual: VIH - SIDA

El currículo propicia oportunidades de comunicación, comprensión y

complementariedad para el conocimiento de las cualidades y las funciones de la

sexualidad. Tomo como base los modelos para la educación sexual de niños y

niñas vigentes en las familias, la comunidad y en los convenios internacionales

para lograr una educación sexual pertinente.

a.7. Equidad laboral

Es la relación de justicia que se da en los espacios laborales, así como la

formación de hombres y mujeres para acceder a las ofertas de trabajo en

condiciones de igualdad, para tener una mejor calidad de vida.

a.8. Equidad étnica

Orienta hacia el establecimiento de relaciones justas entre hombres y mujeres de

los diferentes Pueblos que coexisten en el país.

a.9. Equidad social

Propicia la posibilidad de que, tanto hombres como mujeres, desarrollen sus

potencialidades y capacidades, habilidades y destrezas intelectuales, físicas y

emocionales para que tengan las mismas oportunidades sociales, económicas,

políticas y culturales. Además, debe atender en forma especial a los niños y niñas

que necesitan superar alguna forma de discapacidad.

Page 7: Marco Teorico

a.10. Género y clase

Orienta hacia la revalorización de ser hombre y de ser mujer, en relación con la

clase social.

a.11. Personales

Los valores personales son las potencialidades, cualidades y concepciones o

ideas que dan sentido a la vida de cada ser humano y que le permiten desarrollar

las capacidades necesarias para su desenvolvimiento satisfactorio y realización

personal.

Sociales y cívicos son los que promueven que los y las estudiantes participen en

la construcción de una sociedad justa, progresista y solidaria, en la que las

personas encuentren satisfacción a sus necesidades materiales y espirituales.

a.12. Éticos

Permiten que los y las estudiantes respeten la vida, los bienes, los derechos y la

seguridad de sí mismos y de las demás personas. Promueven el respeto a las

normas, el ejercicio de la libertad actuando con seriedad y responsabilidad, la

honestidad y perseverancia, la práctica de la equidad y el alcance de metas sin

dañar a otros y otras.

a.13. Culturales

Fortalecen la estructura de la sociedad por medio del conocimiento y la práctica

colectiva de los valores culturales de cada uno de los Pueblos. Proponen la

búsqueda de objetivos y metas comunes y del sentido de Nación.

Page 8: Marco Teorico

a. 14. Ecológicos

Permiten fortalecer el respeto y el amor a la naturaleza en función del desarrollo

sostenible y promueven la práctica de actitudes deseables para la conservación y

preservación de los recursos naturales en función de una mejor calidad de vida,

respetando las diversas cosmovisiones.

a. 15. Organización y economía familiar

Enfoca el reconocimiento y ejercicio de responsabilidades, funciones y la

comunicación eficaz con el propósito de fortalecer la dinámica familiar, la

convivencia armoniosa y la estabilidad de la misma forma y promueve actitudes y

comportamientos orientados a contribuir con responsabilidad a la economía

familiar.

a. 16. Deberes y derechos en la familia

Desarrolla valores, actitudes y comportamientos para fortalecer el sentido ético de

la vida, la expresión de la solidaridad, la distribución equitativa de

responsabilidades y obligaciones y el bienestar y crecimiento de las familias y sus

miembros.

a.17. Deberes y derechos de la niñez y la juventud

Son condiciones y garantías que permiten brindar atención y protección social a

niños, niñas y jóvenes desde los ámbitos de la vida, educación, salud, seguridad,

etc. Estimula el interés por el respeto a sus derechos, por el respeto de los

Page 9: Marco Teorico

derechos de los y las demás y por el cumplimiento de sus responsabilidades.

Debe contemplarse que niños, niñas y jóvenes con alguna discapacidad, reciban

los servicios y cuidados especiales de acuerdo a su particularidad.

a.18. Educación para la salud

Orienta los procesos educativos hacia la formación de conocimientos, actitudes y

prácticas favorables a la conservación de la salud de las personas, de las famitas

y de la comunidad en general. Incluye conocimientos en relación con las formas

de conservación de la salud y la prevención o tratamiento de enfermedades de

acuerdo con los principios y saberes propios de las culturas del país.

5. Desarrollo a. Método Según los autores Hernández Sampieri, Roberto,

Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar, (1996) dicen: Se llama método

(del griego meta (más allá) y hodos (camino), literalmente camino o vía para

llegar más lejos) al modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un

resultado o fin determinado: las investigaciones científicas se rigen por el llamado

método griego, basado en la observación y la experimentación, la recopilación de

datos y la comprobación de las hipótesis de partida.

b. Clases de Métodos Según los autores Hernández Sampieri, Roberto,

Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar, (1996) lo métodos pueden ser:

b.1.Método lógico deductivo: Mediante ella se aplican los principios descubiertos

a casos particulares, a partir de un enlace de juicios.

b.2.Método deductivo directo – inferencia o conclusión inmediata. Se obtiene el

juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin

intermediarios.

Page 10: Marco Teorico

b.3.Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos

particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la

formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones.

La inducción puede ser completa o incompleta.

b.4. Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta

un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del

fenómeno.

b.5.Método lógico: la analogía: Consiste en inferir de la semejanza de algunas

características entre dos objetos, la probabilidad de que las características

restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son

siempre validos.

b.6. Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos

aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos

elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una

nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El

investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una

explicación tentativa que someterá a prueba. 

b.7. Método analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede

a  revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y

la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de

gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción

de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado,

para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas. 

b.8. Métodos empíricos: Definidos de esa manera por cuanto su fundamento

radica en la percepción directa del objeto de investigación y del problema.

Page 11: Marco Teorico

6. Método de aprendizaje significativo y sus momentos Según los autores

Ausubel-Novak-Hanesian.1983 dicen: El aprendizaje significativo se presenta

cuando el niño estimula sus conocimientos previos, es decir, que este proceso se

da conforme va pasando el tiempo y el pequeño va aprendiendo nuevas cosas.

Dicho aprendizaje se efectúa a partir de lo que ya se conoce.

Además el aprendizaje significativo de acuerdo con la práctica docente se

manifiesta de diferentes maneras y conforme al contexto del alumno y a los tipos

de experiencias que tenga cada niño.

7.MomentosSegún el autor Ausubel, (1983,46) clasifica los momentos como:

a. Aprendizaje de conceptos: El aprendizaje de conceptos por asimilación se

produce a medida que el niño amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio

de los conceptos se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la

estructura cognitiva por ello el niño podrá distinguir distintos colores, tamaños y

afirmar que se trata de una "Pelota",cuando vea otras en cualquier momento.

b. Aprendizaje de representaciones: Es el aprendizaje más elemental del cual

dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de

significados a determinados símbolos, al respecto AUSUBEL dice: Ocurre cuando

se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos,

eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus

referentes aludan (AUSUBEL, 1983,46)

c. Aprendizaje de Proposiciones: Este tipo de aprendizaje va más allá de la

simple asimilación de lo que representan las palabras, combinadas o aisladas,

puesto que exige captar el significado de las ideas expresadas en forma de

proposiciones.

8. Técnicas Pedagógicas

Page 12: Marco Teorico

a. .La Lectura comentada: que es una técnica pedagógica que consiste en la

lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte de los

participantes, bajo la conducción del profesor. Al mismo tiempo, se realizan

pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del documento en

las que el instructor hace comentarios al respecto. Útil en la lectura de algún

material extenso que es necesario revisar de manera profunda y detenida que

proporciona mucha información en un tiempo relativamente corto.

b. El Debate dirigido: esta técnica se utiliza para presentar un contenido y poner

en relación los elementos técnicos presentados en la unidad didáctica con la

experiencia de los participantes. El docente debe  hacer preguntas a los

participantes para poner en evidencia la experiencia de ellos y relacionarla con

los contenidos técnicos. Se debe guiar a los alumnos en sus discusiones hacia el

descubrimiento del contenido técnico objeto de estudio. Durante el desarrollo de

la discusión, el docente puede sintetizar los resultados del debate bajo la forma

de palabras clave, para llevar a los participantes a sacar las conclusiones

previstas en el esquema de discusión.

c. La Lluvia de ideas: es una técnica en la que un grupo de personas, en

conjunto, crean ideas. Esto es casi siempre más productivo que cada persona 

pensando por sí sola. Se usa principalmente cuando deseamos o necesitamos

obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra a todo un

grupo. Cuando es importante motivar al grupo, tomando en cuenta  las

participaciones de todos, bajo reglas determinadas. Es recomendable usarla al

inicio del planteamiento de alguna sesión de  trabajo. Se puede integrar a otras

técnicas como la expositiva, discusión en pequeños  grupos . El alumno que

coordine la actividad, debe de tener un amplio  control  del grupo y de alguna

manera familiarizado con el problema, aunque no necesariamente.

d. La Dramatización: también conocida como socio-drama o simulación, esta

técnica consiste en reproducir una situación o problema real. Los participantes

deberán representar varios papeles siguiendo instrucciones precisas en un

Page 13: Marco Teorico

determinado tiempo. La interacción entre los diferentes actores tiene como

objetivo encontrar, sobre la marcha, una solución aceptada por las diferentes

partes.

e.  La  Técnica expositiva: es aquella técnica que consiste principalmente en la

presentación oral de un tema. Su propósito es “transmitir información de un tema,

propiciando la comprensión del mismo”, para ello el docente se auxilia en algunas

ocasiones de encuadres fonéticos, ejemplos, analogías, dictado, preguntas o

algún tipo de apoyo visual; todo esto establece los diversos tipos de exposición

que se encuentran presentes y que se abordan a continuación: exposición con

preguntas, en donde se favorecen principalmente aquellas preguntas de

comprensión y que tienen un papel más enfocado a promover la participación

grupal. Se usa principalmente para exponer temas de contenido teórico o

informativo, proporcionar información amplia en poco tiempo y es aplicable a

grupos grandes y pequeños de alumnos.

9. Evaluación Según el Libro de Herramientas de Evaluación del Ministerio de

Educación de Guatemala Primera Edición (2006) las características de la

evaluación son:

1.Características

a. Continua: Se realiza a lo largo del proceso de enseñanza y de aprendizaje.

b. Integral: Considera todos los aspectos del desarrollo y crecimiento humano.

c. Sistemática: Se organiza de acuerdo a los grandes fines o propósitos de la

educación articulándose alrededor de competencias.

d. Flexible: Tiene en cuenta las diferencias individuales, los intereses, las

necesidades educativas especiales de los y las estudiantes, así como las

condiciones colaterales del Centro Escolar que afectan el proceso educativo.

Page 14: Marco Teorico

e. Interpretativa: Busca comprender el significado de los procesos y los productos

de los y las estudiantes.

f . Participativa: Involucra a todos los sujetos del proceso educativo.

g. Formativa: Permite reorientar los procesos educativos en forma oportuna para

mejorarlos continuamente.

10. Funciones Según el Libro de Herramientas de Evaluación del Ministerio de

Educación de Guatemala Primera Edición (2006) las funciones de la evaluación

son:

Momentos de realización

Función

Propósito

Inicial

Diagnóstica

El o la docente determina cuales son las principales

fortalezas que sus estudiantes poseen al empezar

el ciclo escolar, un nuevo tema o una unidad.

Adecuar la planificación a las necesidades del

grupo de estudiantes.

Page 15: Marco Teorico

Durante todo el

Proceso

Formativa

Determinar el avance de los y las estudiantes

durante el proceso para establecer que han

aprendido y que les falta por aprender.

Hacer un alto en el camino y determinar los

procesos de reforzamiento que deben ser aplicados

para ayudar a los alumnos y las alumnas a alcanzar

la meta propuesta y para reorientar la metodología

empleada por el docente.

Al final de una etapa

o del proceso

Sumativa

Hacer un recuento de las competencias alcanzadas

por las y los estudiantes durante el grado o nivel.

11. Participantes

Page 16: Marco Teorico

Según el Libro de Herramientas de Evaluación del Ministerio de Educación de

Guatemala Primera Edición (2006) los participantes en la evaluación son las y los

estudiantes participan en la evaluación de su proceso de aprendizaje. En otras

palabras, determinan conscientemente qué pueden y qué no pueden hacer, a

esta forma se le llama autoevaluación. Por otro lado, la evaluación puede ser

llevada a cabo por los compañeros y compañeras de las y los estudiantes que

participan en el proceso de aprendizaje, en este caso unos evalúan el desempeño

de otros a la vez que reciben retroalimentación sobre su propio desempeño, esta

forma de evaluación es conocida como coevaluación.

Por último, cuando la evaluación la realizan los y las docentes, los padres y

madres de familia u otros miembros de la comunidad se le llama

heteroevaluación.

12. Herramientas (Técnicas De Evaluación)

Según el Libro de Herramientas de Evaluación del Ministerio de Educación de

Guatemala Primera Edición (2006) las herramientas de evaluación son:

a. Lista de cotejo: Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos

que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el y la

docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia

o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes.

b. Escalas de rango: Es un instrumento que permite registrar el grado, de acuerdo

con una escala determinada, en el cual un comportamiento, una habilidad o una

actitud determinada es desarrollada por el o la estudiante.

c. Rúbricas: Es una tabla que presenta en el eje vertical los criterios que se van a

evaluar y en el eje horizontal los rangos de calificación a aplicar en cada criterio.

Los criterios representan lo que se espera que los alumnos hayan dominado.

Page 17: Marco Teorico

d. La pregunta: Es una oración interrogativa que sirve para obtener de los

alumnos y las alumnas información sobre conceptos, procedimientos, habilidades

cognitivas, sentimientos, experiencias, así como estimular el razonamiento del

niño y la niña y su expresión oral.

e. Portafolio: Es una colección de trabajos y reflexiones de los y las estudiantes

ordenados de forma cronológica, en una carpeta o fólder, que recopila

información para monitorear el proceso de aprendizaje y que permite evaluar el

progreso de los alumnos y las alumnas.

f. Diario: El diario es un registro individual donde cada estudiante plasma su

experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado a lo largo del

ciclo escolar o durante determinados períodos de tiempo y/ o actividades.

g. Debate: Es una discusión que se organiza entre los y las estudiantes sobre

determinado tema con el propósito de analizarlo y llegar a ciertas conclusiones.

h. Ensayo: El ensayo es una composición escrita que se escribe con lenguaje

directo, sencillo y coherente y que es el resultado de un proceso personal que

implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito. La extensión y

complejidad de un ensayo depende de varios factores entre ellos: la edad de los

estudiantes, el grado que cursan, el tema, las posibilidades para obtener

información, entre otros.

i. Estudio de casos: Consiste en el análisis de una situación real o de un contexto

similar al de los y las estudiantes, que les permita el análisis, la discusión y la

toma de decisiones para resolver el problema planteado en el caso.

j. Mapa conceptual: Es una representación en forma de diagrama de una cierta

cantidad de información. Permite representar una misma información de varias

formas. Puede ser elaborado en forma individual o en grupo.

Page 18: Marco Teorico

k. Proyecto: El proyecto es la planificación y ejecución de una tarea, investigación

o actividad, en la cual las y los estudiantes son los planificadores, ejecutores y

evaluadores de todo el proceso.

l. Solución de problemas: Es una actividad de desarrollo del pensamiento que

consiste en proporcionar una respuesta o producir un producto a partir de un

objeto o unas situaciones que presenta un desafío o situación a resolver.

m. Texto paralelo: Es un material elaborado por el estudiante con base en su

experiencia de aprendizaje, se elabora en la medida que se avanza en el estudio

de los temas y se construye con reflexiones personales, hojas de trabajo,

lecturas, evaluaciones, materiales adicionales a los que el maestro proporciona, y

todo aquello que el alumno quiera agregar a toda su evidencia de trabajo

personal.

13. Actividades E Instrumentos (Autoevaluación Y Coevaluación)

Según el Libro de Herramientas de Evaluación del Ministerio de Educación de

Guatemala Primera Edición (2006) las actividades e instrumentos de evaluación

son:

a. Lo que aprendí: Los niños y las niñas completan, en su cuaderno o en una

hoja, las siguientes frases en forma individual. Al finalizar establecen propósitos o

metas para los próximos trabajos. Las anotan para recordarlas e ir rectificando sí

se van cumpliendo.

b. Anecdotario: Tome un cuaderno en blanco y permita que los y las estudiantes

anoten en él sus experiencias, anécdotas y comentarios sobre las actividades de

aprendizaje que han realizado. Este anecdotario puede ser un texto privado en el

que el niño y la niña se expresan con claridad y confianza o bien puede usarse

Page 19: Marco Teorico

para que compartan con otros compañeros y compañeras. El o la docente al igual

que sus compañeros y compañeras pueden ofrecer retroalimentación, haciendo

comentarios positivos de manera que los puntos débiles que el niño o niña tengan

puedan ser superados a futuro.

c. Mi baúl de ideas nuevas: En su cuaderno o en una hoja pídales a sus

estudiantes que dibujen el formato siguiente: Mi baúl de ideas nuevas lo que

aprendí lo relaciono con...

e. e. Diario: El diario es un cuaderno donde los niños y las niñas anotan sus

comentarios y experiencias.

f. Levantemos la mano: Pida a los niños y a las niñas que respondan levantando

la mano cuando la respuesta sea sí.

g. El Semáforo: Entregue a cada uno de sus estudiantes: un cuadro de color rojo,

uno amarillo y uno verde. Pida a los niños y a las niñas que respondan

levantando el cuadrito verde si su respuesta es sí. El amarillo si su respuesta es a

veces y rojo si su respuesta es no.

14. Instrumentos De Evaluación

Según el Libro de Herramientas de Evaluación del Ministerio de Educación de

Guatemala Primera Edición (2006) los instrumentos de evaluación son:

a. Lista de cotejo: Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos

que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el y la

docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia

o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes.

Page 20: Marco Teorico

b. Escalas de rango: Es un instrumento que permite registrar el grado, de acuerdo

con una escala determinada, en el cual un comportamiento, una habilidad o una

actitud determinada es desarrollada por el o la estudiante.

c. Rúbricas: Es una tabla que presenta en el eje vertical los criterios que se van a

evaluar y en el eje horizontal los rangos de calificación a aplicar en cada criterio.

Los criterios representan lo que se espera que los alumnos hayan dominado.

Clima de Clase

Para que haya un favorable clima de clase; tiene que haber motivación inicial,

motivación de desarrollo y motivación de cierre. También hay que tomar en cuenta

la posición de los escritorios, los carteles, la higiene, el orden de los materiales y la

manera como trata el docente a sus alumnos y a sus alumnas.

Módulo de Psicopedagogía Desarrollo Profesional del Recurso Humano (2002)”

Reorganización del aula. Para facilitar el aprendizaje en el aula, es relevante

mantener un ambiente físico que permita a los estudiantes formar parte activa en su

proceso de aprendizaje. La forma como se arregla el salón de clases influye en la

conducta de los estudiantes, tanto de manera directa como indirecta. Por ejemplo,

si los escritorios están ubicados en hilera, puede hacer regia la interacción entre

estudiantes, entre estudiantes y maestro o maestra; se facilitan comportamientos

autoritarios y hay poca participación. Mientras que si están ubicados en círculo para

que los estudiantes expongan sus ideas, experiencias y trabajos, se facilita la

comunicación e interacción. Estos arreglos pueden variar según el tamaño de aula,

la cantidad de estudiantes, el tipo de actividades, los contenidos y los materiales. A

continuación, se presentan algunas observaciones y sugerencias: a) Arreglo de los

asientos o escritorios Su ubicación debe dar prioridad a la posibilidad de supervisar

todas las aéreas del aula en cualquier momento. Al inicio, el maestro o la maestra

puede colocarse de modo que quede frente a los estudiantes, mientras comienzan

Page 21: Marco Teorico

a trabajar en forma independiente o en pequeños grupos cooperativos. Deben

colocarse de modo que sea fácil la atención y se reduzcan las perturbaciones.

Organización de Pupitres: distribución de los pupitres dentro del salón permite

que el estudiante aprenda a utilizar y percibir tanto el espacio físico como su

intimidad personal, para saber cómo y con quién  lo utiliza. Es decir establecer

diferencias entre la distancia intima (15 y 45 centímetros),distancia personal (46 y

120 centímetros),distancia social (120 y 360 centímetros) la distancia pública

(más de 360 centímetros).(Serafín Chuit Pérez).

Tendedero Pedagógico: Hay dos motivos; el primero y más importante es lo que

significa un lazo que une dos o más puntos en el que puedes colgar cosas (en

este caso se unen a dos o más niños y se cuelgan valores, hermandad, cultura,

sabiduría, etc.) El segundo es más abstracto aún. Me preguntaba cuántos niños

conocerán un tendedero en la actualidad, haciendo actividades en conjunto,

desarrollando habilidades interpersonales creadas por especialistas en

pedagogía, psicología y sociología.(Carlos Núñez.)Motivación: motivación deriva del latín motivus, que significa causa del

movimiento. La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que

se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una

necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga

en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. La motivación

es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.(RudolfSteiner)

Tipos de Motivación: Muchos autores clasifican la motivación de distintas

formas, la motivación puede nacer de una necesidad que se genera de forma

espontánea y se clasifican en:La motivación intrínseca proviene del interior, de

uno mismo. Es la clase de motivación que aparece cuando hacemos algo que

disfrutamos; cuando la tarea en sí misma es la recompensa. Piensen en algo que

aman hacer quizás los videojuegos, tocar la guitarra, cocinar, pintar... cualquier

actividad que disfruten.

Page 22: Marco Teorico

Motivación extrínseca: proviene de exterior. Es el tipo de motivación que nos

lleva a hacer algo que no queremos mucho... porque sabemos que al final habrá

una recompensa. Piensen en las cosas de su vida que hacen para lograr una

meta en particular: quizás estudian mucho en la universidad no porque les guste

estudiar, sino porque quieren obtener un título. O quizás trabajan en algún trabajo

aburrido porque quieren la paga. Es probable que limpien su casa a diario porque

probablemente quieran vivir en un lugar placentero - y no porque les guste limpiar

en si mismo. (Leonardo da Vinci.)

Actividades Lúdicas: La actividad lúdica favorece, en la infancia, la

autoconfianza, la autonomía y la formación de la personalidad, convirtiéndose así

en una de las actividades recreativas y educativas primordiales. En todas las

culturales se ha desarrollado esta actividad de forma natural y espontánea, pero

para su estimulación precisa de educadores y educadoras especializados que la

dinamicen, de espacios, de tiempos idóneos para poder compartirla con

compañeros y compañeras, de juguetes que la diversifiquen y enriquezcan, de

ambientes y climas lúdicos que faciliten su espontaneidad y creatividad. Surgen

así las Ludotecas como institución que optimiza las posibilidades descritas y

como singular espacio destinado al juego, necesario en nuestra sociedad actual.

(Luis Borges).Compañerismo: Se utiliza el término compañerismo para designar a un tipo de

relación o vínculo que se establece entre compañeros y que tiene como

características principales las actitudes de bondad, respeto y confianza entre los

miembros que son parte de ella. El compañerismo es especialmente

característico de cierto tipo de vínculos como por ejemplo las relaciones

fraternales, las relaciones de camaradas laborales, los compañeros escolares,

etc.(Salomón)Solidaridad Escolar: Es importante aplicar este valor tan importante en nuestro

colegio con nuestros compañeros y que ellos también lo usen con nosotros ya

que entre todos nos podemos colaborar y ayudar aunque es obvio, todas las

Page 23: Marco Teorico

personas que estudian en el colegio no son mis amigas, pero todos al estar en el

colegio.

Formamos parte de una comunidad, donde a nadie le quita pero si le pone ayudar

a los demás.(Andrea Dávila)Cooperación: consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de

un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido,

generalmente usando métodos también comunes.(Sabel Jiménez)

1. Recursos UtilizadosEl docente antes de empezar a impartir su clase debe de analizar sobre los

materiales didácticos que va a utilizar y que faciliten la realidad contextual, el

contexto local la naturaleza y el reciclaje y las técnicas de aprendizaje son otros de

los recursos importantes para el docente.

Proyecto “Reforma a la Educación Básica” (2002)”Los centros de Recursos de

aprendizaje son espacios del aula o de la escuela donde las alumnas y los alumnos

tienen la oportunidad de informarse, formarse y recrearse. En ellos se incluyen la

Biblioteca, la Ludoteca y los rincones de aprendizaje, que los alumnos y las alumnas

necesitan para manipular, clasificar, complementar, interpretar, analizar, plantear y

desarrollar hipótesis. Los materiales que se colocan en ellas son los que se

necesitan en los diferentes temas y procesos de las guías autoformativos. No es

necesario organizar un rincón para cada ciclo, un rincón y sus materiales de un área

específica deben servir para todos los grupos y ciclos.

Se debe tener el cuidado de conseguir y organizar los materiales para cada grupo

ciclo, en el momento que los temas a tratar lo requieran o los proyectos curriculares

lo exijan. Los rincones no son exhibidores de materiales, son espacios de trabajo

activo de las alumnas y los alumnos y herramientas para construir conocimiento.

Cualquier espacio del salón o de la escuela que sea de fácil acceso a todos los

alumnos y todas las alumnas, donde se pueda colocar un armario o una mesa y

Page 24: Marco Teorico

puedan ubicarse los materiales en forma visible y al alcance de todos y todas,

puede convertirse en un centro de Recursos de aprendizaje.

Muchas cosas que tenemos en la comunidad y en la escuela pueden servir como

materiales útiles en los rincones. Por ejemplo: cajitas, frascos, semillas, piedras,

muebles viejos, etc. Se trata de aprender a utilizarlos creativamente. Hay otros

materiales que no están en los rincones y que son muy útiles para el trabajo con

procesos activos y constructivistas: Material de constante observación, mesa de

arena, carteleras y pizarrones. ¿Cómo ofrecer una metodología Activa a partir de

los elementos que tenemos en la escuela? Para lograr que una escuela trabaje con

metodología Activa, no siempre es necesario construir una nueva planta física; pero

es prioritario hacer algunascuentros o situaciones, desarrollar habilidades

cognitivas, apoyar sus estrategias metodológicas, o facilitar o enriquecer la

evaluación. La presente descripción puede valer tanto para el tradicional libro de

texto, libros complementarios, diccionarios,etc., a los que se les denomina con más

frecuencia materiales o materiales curriculares como para los más modernos

medios tecnológicos, como pueden ser las realidades virtuales que se nos

presentan a través de la computadora. Así pues, el valor o la condición pedagógica

fundamental a la que sirven los recursos audiovisuales u otros materiales que

puedan utilizarse en la enseñanza es la de que están llamados a ser soportes,

medios, mediadores o intermediadores de la representación de los culturales. a)

Clasificación de los medios de enseñanza 1.1 Recursos o medios reales. Son los

objetos que pueden servir de experiencia directa al alumno para poder acceder a

ellos con facilidad. Serian las realidades que, siendo objeto de estudio en la

escuela, pueden visitarse o experimentarse directamente. Serían, por tanto, los

objetos de cualquier tipo que considere el profesor útiles para enriquecer las

actividades, mejorar la motivación, dar significación a los contenidos, enriquecer la

evaluación, etc. Los más comunes son: Plantas, animales Objetos de uso cotidiano

Instalaciones urbanas, agrícolas, de servicio, etc. b) Recursos o medios escolares.

Los propios del centro, cuyo único y prioritario destino es colaborar en los proceso

de enseñanza: 1.1 Laboratorios y aulas de informática.

Page 25: Marco Teorico

1.2 Biblioteca, mediateca y hemeroteca. 1.3 Gimnasio y laboratorio de idiomas

1.4 Globos terráqueos, encerados o pizarras.”Hoy en día existen materiales

didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente a impartir su clase,

mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor. En cuanto, a los recursos

didácticos, su concepto y uso, han evolucionado a lo largo de la historia sobre todo

como consecuencia de la aparición de las nuevas tecnologías. Creo que desde

hace muchos años, la pizarra ha sido uno de los recursos didácticos más utilizados

por los docentes y creo que así lo seguirá siendo, ya que pienso constituye un

excelente recurso didáctico y siempre habrá alguien dispuesto a utilizarla. Pero no

creamos que ella no haya sufrido evolución alguna, ya que en muchos centros ya

no se utilizan aquellos sobres las que pintas o escribes con tizas sino aquellas

pizarras en las que se utilizan rotuladores. Junto a la misma, han aparecido multitud

de recursos didácticos, que van desde las nuevas tecnologías, a la prensa y los

recursos audiovisuales. Hoy en día el docente tiene muchos recursos a su alcance

para lograr una formación de calidad de sus alumnos. Cuenta con: Recursos

personales, formados por profesionales, ya sean compañeros o personas que

desempeñan fuera del centro su labor, como agentes sociales o los profesionales

de distintos sectores, que pueden ayudarnos en muchos aspectos a que los

alumnos aprendan multitud de conocimientos. También contamos con recursos

materiales que podemos dividir en recursos impresos, audiovisuales o informáticos.

Entre los primeros podemos destacar los libros de texto que los alumnos pueden

utilizar si así lo cree conveniente el profesor. Creo que la biblioteca escolar es uno

de los lugares más visitados por los estudiantes ya que constituye un lugar

fantástico donde se encuentran muchos recursos didácticos para su utilización.

 Además contamos con la prensa, cada día pienso que constituye un recurso

didáctico más importante para todos, ya que a través de ella es muy fácil mostrar la

realidad del mundo, los problemas que cada día tenemos y a los que nos

Page 26: Marco Teorico

enfrentamos. Junto a ellos, nos centramos ahora en los recursos audiovisuales,

también ellos han sufrido evolución a lo largo de la historia. Antes tan solo se

utilizaban los videos, los radiocasetes y en determinadas ocasiones el

retroproyector. Hoy es fácil ver DVD en casi todos los centros, las películas para

videos ya casi están en desuso y es muy difícil encontrarlas, las cintas de música

han pasado a ser CD de música y el retroproyector de diapositivas al de

transparencias o incluso en muchas ocasiones y con el uso de la informática el

cañón de imagen. Por último, la informática es una herramienta clave de trabajo

pues a través de ella el alumno puede ver el mercado laboral y la realidad del

mundo laboral que vivimos. También el cañón de imagen es una herramienta

importante hoy en día y que se empieza a utilizar con mucha asiduidad, ya que con

él, es muy fácil proyectar a los alumnos, imágenes, esquemas o resúmenes de

aquello que queremos explicar.

5. Relación con la Comunidad.

El docente tiene que lograr una buena comunicación con los miembros de la

comunidad donde labora. Debe de tener participación, debe ser un líder

democrático y, tiene que ayudar a organizar actividades con la comunidad. El

docente tiene que ser madrugador y comprensible. Con todo lo mencionado si se

cumple se logra una buena relación con la comunidad.

Relación escuela

 –

 comunidad Lo que se trabaja desde el ámbito escolar es que haya una buena

interacción, tanto en el aula como fuera de ella, ya que la principal función de la

escuela es educar, establecer relación entre docente

 –

 

 

Page 27: Marco Teorico

 

92 alumno

 –

 comunidad, debe haber una relación con su entorno natural, cultural y social,

desde el punto de vista cultural, las escuelas y las comunidades siempre han tenido

relaciones muy estrechas ya que ahí es donde se forman los futuros habitantes de

esa comunidad una escuela significa formación ,cultura , instrucción y merece todo

el apoyo y respeto de la comunidad, la escuela, además de formar ciudadanos,

cuenta con los maestros, que somos los primeros controladores sociales. Mi rol en

el aula además de formar y educar, es ser un ejemplo, guía ya que nuestro trabajo

como docentes no es solo dentro del aula, también fuera de ella, nosotros como

docentes somos un modelo de formación de valores, nuestro deber es comunicar y

comprender a los alumnos, saber cuidar el clima de la clase, y mantener la

disciplina y libertad en el aula, además de ser docentes, somos psicólogos,

doctores, padres, guías. Instructores, pero sobre todo amigos. El aula juega un

papel muy importante, ya que es un espacio de interacción social donde se generan

conversaciones entre maestros y alumnos y entre los propios estudiantes, la

comunidad en el aula puede participar de diversas maneras, formando parte del

comité de padres de familia, llevando a sus hijos a clases, asistiendo a las juntas,

acercándose al docente para cualquier cosa que deseen para hacer observaciones

y porque no sugerencias dentro del aula, también apoyan en actividades

extraescolares, deportivas, culturales, etc., Y esto puede llegar a afectar si no se

toman buenas decisiones o si no se llega a tomar en cuenta a algún miembro de la

comunidad, pero en la comunidad siempre suele participar en todo a lo que la

escuela respecta aunque los miembros de la misma no tengan hijos estudiando en

ningún nivel ya que la comunidad es cooperativa,

Educador

 –

 comunidad: es importante destacar que cada comunidad tiene singularidad con

diferencias que son propias. Cada individuo que forme parte de

Page 28: Marco Teorico

 

 

93 una comunidad posee una necesidad de identificación cultural y de pertenencia,

que es necesario satisfacer, a través de la educación. Por lo tanto la relación

docente

 –

 alumno

 –

 comunidad debe tener entre sus principales características de aprendizaje, el

brindar situaciones lo más concretas posibles y vivenciales con su entorno natural,

cultural y social. Dentro de la comunidad está la familia, que pertenece a una

cultura y, por lo tanto, en la medida en que se favorezca esa relación, se afirman

también los lazos de valoración y estima de ella. Según las teorías pedagógicas

basadas en el materialismo histórico, la escuela es el fiel reflejo de la comunidad y

el instrumento a través del cual se reproduce la superestructura, salvo en las

transformaciones de carácter informal en las que no intervienen las instituciones

educativas, debido a que el educando asimila los conocimientos y la herencia

cultural participando directamente en la vida familiar y social. Estudios demuestran

que cuando los padres, madres, representantes y la comunidad se involucran en

los procesos educativos mejoran los resultados académicos de los niños y niñas.

La participación de los padres es el conjunto de actividades voluntarias a través de

los cuales los miembros de una comunidad escolar intervienen directa o

indirectamente en la elaboración y toma de

decisiones de las instituciones escolares”.

6. Articulación Escuela Desarrollo Comunitario.Es cuando el docente tiene participación en proyectos de desarrollo comunitario,

convive con los padres de familia y los demás miembros de la comunidad y

proyecta la escuela dentro de la comunidad y no solo se preocupa de enseñar sino

que trabaja por las necesidades de la comunidad

Page 29: Marco Teorico

.

“En el sistema educativo nacional existe una larga tradición en las escuelas de

entablar proyectos con la comunidad desde diferentes perspectivas. Es así que se

establecieron diferentes modalidades de vinculación que han sido importantes y

han contribuido a generar formas creativas que colaboraron tanto en el quehacer

educativo de la escuela como en mejoras en la vida de la comunidad. En este tipo

de vínculo al no tomar en cuenta las condiciones sociales de los alumnos a la hora

de aprender no siempre la relación redunda en un beneficio educativo. Es

importante, notar el esfuerzo de muchas escuelas por seguir formando y

enseñando en el marco de esta modalidad con una actitud de preservación hacia

los fundamentos de la escuela pública. Una frase que reflejaría esta modalidad

sería "...cuando cierro las puertas de la escuela no me importa nada lo que ocurre

afuera o de donde vienen los niños solo es importante enseñar..." Resulta

interesante considerar las experiencias que se vienen desarrollando en las que se

establece un vínculo solidario entre escuela y comunidad. Desde esta perspectiva,

la escuela difunde la práctica de la solidaridad a través de la participación de los

estudiantes, docentes e instituciones en actividades colaborativas a partir de la

detección de una necesidad en la comunidad. En este vínculo se inscribe con una

larga e importante trayectoria el Programa Escuela y Comunidad del Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Esta propuesta se basa en la idea

de aprendizaje - servicio que es una metodología pedagógica que desarrolla

proyectos solidarios o de participación comunitaria. Se plantea que existe un alto

impacto en el aprendizaje de niños y jóvenes a partir del vínculo solidario. Es una

modalidad que refuerza uno de los aspectos principales de la educación de los

sujetos que hace referencia a la educación en valores para lograr conformar una

mejor ciudadanía.

García D. (1993)”

Este tema pretende provocar una reflexión clarificadora entre los

educadores/as que sienten preocupación por encontrar nuevas

Page 30: Marco Teorico

 

 

95 maneras de entender y construir la escuela, y también que sienten

preocupación por la búsqueda de caminos que hagan posible la relación

permanente de ésta con el contexto sociopolítico y cultural en que transcurre

el proceso educativo.

a) Una escuela que reconoce sus límites históricos La escuela en su que

hacer educativo tiene límites que deben ser conocidos y asumidos

críticamente por los estudiantes, profesores y padres. Partimos de asumir la

crítica a la corriente pedagógica que entienda la escuela como la

organizadora de cambios sociales. Pero también asumimos la corriente

socioeducativa de la sociología de la vida cotidiana que lleva la escuela a

tomar contacto con la realidad histórica y cultural. Una escuela que construye

un saber pedagógico para el cambio social: La escuela que vamos

rediseñando desde la práctica tendría que optar por la recuperación del

contexto como espacio que aporta un saber sobre la realidad. La comunidad

deja de ser una extraña en la vida de la escuela y ésta empieza a retomar

como recurso de aprendizaje lo que acontece en la comunidad. Necesidad de

una propuesta curricular abierta a la realidad: Una escuela abierta a la

realidad asume una propuesta curricular que parte de los intereses y

necesidades que en la vida cotidiana van experimentando estudiantes,

profesores, padres y la comunidad organizada. El Plan Decenal de Educación

ha considerado de gran importancia la vinculación escuela-comunidad y

desde ahí afirma que.

“La responsabilidad en el mejoramiento del proceso educativo ha dado

pruebas de los beneficios que puede reportar, particularmente cuando se trata

de movilizar recursos de diversas índole humanos, organizacionales y otros

con el fin de mejorar las condiciones de vida del niño y del medio ambiente

que rodea a la escuela.

Page 31: Marco Teorico

 

 

96 La participación comunitaria entendida en sentido amplio abarca la cooperación

de las organizaciones comunitarias, de la familia, de cooperativas, asociaciones,

empresas privadas y organizaciones no gubernamentales de naturaleza variada, en

la vida de la escuela. Esta participación facilita el desarrollo de ciertos proyectos

educativos y estimula una interacción creciente de determinadas actividades

educativas. La separación entre actividades curriculares y co-curriculares pierde

significación, porque todos los espacios articulados o no a la escuela pueden

convertirse en espacios de aprendizaje y educación. Por otro lado, la existencia de

fuertes compromisos de la comunidad local con la escuela ha demostrado, a través

de múltiples experiencias, los aportes significativos que puede hacer con vistas a la

reducción de las desigualdades en educación, así como a la utilización más

adecuada de los recursos disponibles e incluso a la educativa de políticas

estrechamente vinculadas con los problemas reales”.

Page 32: Marco Teorico

OTRO MARCO TEORICO

CAPITULO VIMARCO TEORICO

Actitud docente: Es el comportamiento equilibrado del docente dentro del salón

de clases y que permite el éxito de los escolares y del docente. Un conjunto de

actos La actitud es un sentimiento interior que se manifiesta en la conducta

Actitud docente en la práctica pedagógica.(Raúl Mauricio Ayala Zertuche.) Actitud Social: Las actitudes sociales son las predisposiciones a responder de

una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo.

Las integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores

que a su vez se interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas que uno posee

sobre un tema y no tienen por qué sustentarse en una información objetiva. Por

su parte, los sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante un

objeto, sujeto o grupo social. Finalmente, las conductas son tendencias a

comportarse según opiniones o sentimientos propios. Las actitudes orientan los

actos si las influencias externas sobre lo que se dice o hace, tienen una mínima

incidencia. (Maurice Reuchlin)

Integración del Grupo: El ser humano por naturaleza tiene la necesidad de

comunicarse con sus semejantes ya que nacemos en grupos y formamos parte

de una sociedad, La función de los grupos es la de incrementar la comprensión,

emitir juicios, elevar la sensibilidad, facilitar las relaciones sociales y resolver

problemas. Entre los factores que afectan al éxito de un grupo se encuentran, su

tamaño, arreglos especiales, papeles, normas, así como su coherencia. Dichos

factores afectarán la cantidad y la calidad de comunicación que se produzca, la

Page 33: Marco Teorico

habilidad del grupo para completar la que se han impuesto y las probabilidades

de que su dirección sea efectiva.

Todos estos factores forman los cimientos en los que se basará el buen

funcionamiento del grupo y ayudarán a determinar el resultado de los trabajos

efectuados.(Shylock)

Principio: Es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito,

como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr cierto propósito. Las

leyes naturales son ejemplos de principios físicos, en matemáticas, lingüística,

algorítmico y otros campos también existen principios necesarios o que se

cumplen sin más o que deberían cumplirse si se pretende tener cierto estado de

hechos.(Pascal)Valores: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro

comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias

fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar

de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de

satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y

propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y

convicciones más importantes.(Max Scheler)

Moral: Moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser

humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un

sentido contrario frente al de «inmoral» (contra la moral) y (sin moral). La

existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se

fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la

moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en

todas sus manifestaciones.( Georg Wilhelm Friedrich ).Atención Personalizada: La atención personalizada ha sido la clave de éxito de

muchos, atender a personas conociendo sus necesidades , conocer a

profundidad la empresa de tus prospectos para poder detectar áreas de

oportunidad y nuevos proyectos, estar disponible al cambio, generar nuevas ideas

Page 34: Marco Teorico

saber escuchar y aterrizar los proyectos se logra con una atención personalizada. (Juan Bunyan)

Necesidades Educativas: Las necesidades Educativas son el nuevo término que

se emplea, dentro de la educación cuando se trata de dificultades o problemas

que presenta un alumno  directamente relacionadas con la adquisición de las

competencias académicas.   Fuera del sistema educativo aún se utiliza el término

de discapacidad que se refiere a una capacidad disminuida que presenta la

persona en cualquier área de su desarrollo. En suma, un alumno presenta

necesidades educativas específicas cuando tiene dificultades mayores que las del

resto de los alumnos para acceder al currículo común de su edad, (sea por

causas internas o por un planteamiento educativo inadecuado) y necesita, para

compensar esas dificultades, unas condiciones especialmente adaptadas a nivel 

curricular y la provisión de recursos (apoyos) específicos distintos de los que la

escuela ofrece a la mayoría de los alumnos. (Robert Baden Powell)

Temperamento Personal: Está formado por aquellos aspectos de la

personalidad que hemos recibido de nuestros progenitores a través de la herencia

y que afectan, sobre todo, a las formas primarias que tenemos de reaccionar ante

el ambiente (ser primario o secundario, tranquilo o agitado, emotivo o frío, etc.). El

temperamento es siempre algo innato; es decir, no se aprende, sino que se viene

al mundo con él y, generalmente, permanece sin muchos cambios a lo largo de

toda la vida. (Thomas Jefferson.)Carácter: Es la parte adquirida de la personalidad; es decir, todo lo que procede

de nuestra relación con el mundo y con las personas desde el momento en que

nacemos. El carácter es como el sello personal que distingue la conducta de un

sujeto. Nuestros gustos, ideas, simpatías o antipatías, por ejemplo, se deben más

bien a la influencia del carácter. En su formación juega sobre todo el ambiente

familiar de la infancia. Más tarde, pero con menos importancia, influyen también el

colegio, el ambiente cultural, socioeconómico, etc.(Kafka)

Page 35: Marco Teorico

Determinación: Acción y efecto de determinar o determinarse, y es. En

gramática, limitación del sentido de las palabras. Osadía, .valor, fuerza al tomar

una decisión. (Cauchy)Tipos de Conciencia: La palabra conciencia proviene del latín conscientia, que

significa con conocimiento. Esta palabra alude al acto psíquico por medio del cual

el individuo se percibe a sí mismo inserto en el mundo. Se puede hablar de

distintos tipos de conciencia, no sólo de la individual. Una forma de clasificarla es:

Conciencia individual: esta alude a la conciencia del individuo y de la forma en

que el entorno puede perjudicarlo o favorecerlo en las distintas circunstancias de

la vida. Por medio de esta, la persona establece qué es lo bueno y lo malo para

sí. El poner en marcha esta distinción se la conoce bajo el nombre de instinto de

supervivencia. Además, por medio de esta el individuo cae en la cuenta de que

debe usar su libre albedrío y capacidades para crear y también dirigir su propio

plan de vida.

Conciencia social: esta apunta a  la conciencia de cuál es el estado del resto de

la comunidad y de cómo el entorno puede favorecerla o perjudicarla. Por medio

de la conciencia social se establece aquello que es malo o bueno para la

comunidad como un todo y cuando esta distinción se pone en marcha se la

conoce bajo el nombre de instinto de protección.

Conciencia emocional: a partir de los datos emocionales, esta conciencia

dictamina qué es bueno y qué malo así como también de cómo la forma en que el

individuo y su comunidad actúen afectará el estado emocional de la comunidad

en sí. Al la realización acertada de dicha distinción se la conoce bajo el nombre

de inteligencia emocional.

Conciencia temporal: por medio de esta el individuo toma conciencia sobre el

ambiente que lo rodea y de cómo lo afecta tanto a él como al resto a lo largo de la

línea del tiempo. Por medio de esta se distingue aquello que es malo o bueno

para la comunidad como un todo con respecto a su futuro. Cuando esta distinción

se ejerce correctamente se la conoce como inteligencia racional.

Además, se puede hablar de:

Page 36: Marco Teorico

Conciencia psicológica: por medio de esta, la persona advierte su propia

presencia, de los hechos y objetos que se ubican fuera del propio yo y la reflexión

de los actos propios.

Conciencia moral: esta es el conocimiento que cada individuo debería tener

sobre las reglas morales y las normas. Por medio de esta, la persona se da

cuenta de si la propia conducta moral es valiosa o no. Los actos morales son

aquellos orientados hacia los demás, el mundo y el exterior.(Edward Titchener.)Problemas de Aprendizaje: Los problemas de aprendizaje afectan la manera en

la que una persona entiende, recuerda y responde a cualquier información

nueva. Las personas con problemas de aprendizaje pueden tener problemas

para escuchar o prestar atención, Hablar, Leer o escribir, Resolver problemas

matemáticos, aunque los problemas de aprendizaje ocurren en niños muy

pequeños, suelen pasar desapercibidos hasta que el niño llega a la edad escolar.

Aproximadamente un tercio de los niños con estos problemas también tienen

trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que dificulta la

concentración.(Barrows)Las Discapacidades: Las discapacidades dificultan la participación en las

actividades cotidianas normales. Pueden limitar lo que puede hacer física

o mentalmente o afectar los sentidos. Discapacidad no significa incapacidad y no

es una enfermedad. La mayoría de las personas con discapacidades puede - y

de hecho, lo hacen - trabajar, jugar, aprender y gozar de una vida saludable y

plena. Los aparatos para movilidad asistida y la tecnología asistencial pueden

determinar la diferencia. Aproximadamente una de cada cinco personas en los

Estados Unidos tiene una discapacidad. Algunas de ellas nacen con la

discapacidad. Otras tienen una enfermedad o un accidente que tiene como

consecuencia una discapacidad. Algunos individuos desarrollan discapacidades

a medida que envejecen. Casi todos nosotros tendremos una discapacidad en

algún momento.(Henri Nouwen.)   Modelo Conductista: De los aspectos más relevantes a destacar de los modelos

conductistas aplicados a la educación es, sin duda, la relevancia que se le brinda

al estudio del aprendizaje y la aplicación de las metodologías conductistas a este

Page 37: Marco Teorico

ámbito. La idea principal del Modelo Conductista es que el ser humano está

determinado por su entorno y que la única manera de entender su comportamiento

es a través del estudio de sus conductas observables. Este último elemento es de

vital importancia, pues los teóricos conductistas le dan un peso considerable al

empleo del método científico, es decir, para ellos la posibilidad de medir lo que se

estudia les permite trabajar de forma experimental y comprobar.(Watson y Skinner.)

2 METODOLOGIAMetodología por el aprendizaje: Aprendizaje consiste en definitiva en cómo

nuestra mente procesa la información, cómo es influida por las percepciones de

cada individuo, con el fin de alcanzar aprendizajes eficaces y significativos. Por

ejemplo, cuando se aprende un nuevo concepto, algunos Estudiantes se centran

en los detalles, otros en los aspectos lógicos, otros prefieren hacerlo leyendo o

llevándolos a la práctica a través de actividades Por ello es necesario planificar

actividades ajustadas a los estilos de aprendizaje de los participantes de manera

que sean más receptivos cuando perciban que los objetivos del programa de

formación responden a sus necesidades y expectativas. Es importante establecer

que los estilos de aprendizaje no son estables, es decir, pueden sufrir

modificaciones a lo largo del tiempo. En efecto, a medida que avanzan en su

Page 38: Marco Teorico

proceso de aprendizaje los estudiantes van descubriendo cuál es su mejor forma

de aprender, dependiendo de condiciones tales como las circunstancias, contextos

o tiempos de aprendizaje. Los alumnos aprenden con más efectividad cuando se

les enseña con sus estilos de Aprendizaje predominante. En consecuencia,

podríamos decir que: El facilitador podrá orientar mejor el aprendizaje de cada

alumno si conoce cómo aprenden. Si la meta del facilitador es lograr que los

estudiantes aprendan a aprender, entonces se le debe ayudar a conocer y

optimizar sus propios estilos de aprendizaje.(Kevin Lynch.)

Metodología del Aprendizaje Significativo: metodología práctica basada en la

participación y en la experiencia directa de los niños, respetando su creatividad y

libertad de expresión, con el fin de promover su desarrollo en todos los sentidos:

ambiental, afectivo, emocional y físico. Dicha metodología está basada en el

juego, en la experimentación, que serán desarrollados en un ambiente adecuado

y afectivo. El proceso de enseñanza-aprendizaje que se produce en cualquier

espacio educativo parte de la consideración de una metodología integrada por

etapas a través de las cuales transcurre el aprendizaje. El curso de dichas etapas

no implica una estricta sucesión temporal, sino que éstas se superponen y se

desarrollan de manera integrada. (Francis Bacon)

Constructivismo: Es una corriente de la pedagogía que se basa en la teoría del

conocimiento constructivista. Postula la necesidad de entregar

al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios

procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus

ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo educativo propone

un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo

como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el

conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende

por el sujeto cognoscente. El constructivismo en pedagogía se aplica como

concepto didáctico en la Enseñanza orientada a la acción.( Gerald M. Edelman)

Page 39: Marco Teorico

Modelo Educativo: Es una representación organizada coherentemente por un

cúmulo de intangibles, arreglada en un esquema teórico que funciona como

arquetipo y ejemplar. El modelo brinda la unidad e identidad de todo el sistema, y

se constituye en una guía para los planeadores, directivos, maestros y alumnos. (Jerome Bruner.)

Metodologías Lúdicas: La metodología lúdico-creativa ha sido difundida desde

la década de los 80. En ella lo primordiales el desarrollo integral de la persona

mediante el juego y la creatividad, lo cual contribuirá a la formación de seres

humanos autónomos, creadores felices.Juego, esta sencilla palabra representa

un sinnúmero de experiencias, descubrimientos, relaciones y sentimientos. Su

valor es incalculable. La actividad lúdica o juego es un importante medio de

expresión de los pensamientos más profundos y emociones del ser; lo que le

permite exteriorizar conflictos internos de la persona y minimizar los efectos de

experiencias negativas. Propicia el desarrollo integral del individuo

equilibradamente, tanto en los aspectos físicos, emocionales, sociales e

intelectuales, favoreciendo la observación, la reflexión y el espíritu crítico,

enriqueciendo el vocabulario, fortaleciendo la autoestima y desarrollando su

creatividad. (Dr. Raymundo Dinello)

Teoría Pedagógica: La Teoría Pedagógica no ha estado exenta a la influencia de

la diversidad conceptual, de la cual ha sido objeto, el término “teoría”. Pero,

además, su dilucidación conceptual, se encuentra también marcada por la

polisemia de la misma palabra “Pedagogía”. Pues, ante la interrogante ¿qué es la

Pedagogía? emergen respuestas que limitan, a su vez, la posibilidad de

responder la interrogante ¿qué es una teoría pedagógica? Es necesario por tanto,

efectuar una revisión sobre lo que se entiende por Pedagogía. Al intentar dar

respuesta a la interrogante ¿qué es la Pedagogía? Surgen diversas respuestas.

Para algunos autores la Pedagogía no tiene carácter científico, para otros es una

de las llamadas ciencias de la educación y hay quienes la conciben y

Page 40: Marco Teorico

fundamentan como una ciencia. Explicitemos cada una de estas posturas. (Juan Amos)

Metodología Guatemática: Durante varios años, el Ministerio de Educación de

Guatemala y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón -JICA- han

estado trabajando con maestros y maestras guatemaltecas para despertar en

niños y niñas el gusto por aprender matemática, mediante la adopción de una

metodología de enseñanza más adecuada y que otorgue protagonismo a niños y

niñas en la construcción de su propio aprendizaje. A esta se le llama metodología

Guatemática. (Juan Fernando Díaz)

Tipos de Evaluación:a) Evaluación continua: pretende superar la relación evaluación-examen o

evaluación-calificación final de los alumnos, y centra la atención en otros

aspectos que se consideran de interés para la mejora del proceso educativo. Por

eso, la evaluación continua se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje

de los alumnos y pretende describir e interpretar, no tanto medir y clasificar.

b) Evaluación Criterial: A lo largo del proceso de aprendizaje, la evaluación

criterial compara el progreso del alumno en relación con metas graduales

establecidas previamente a partir de la situación inicial. Por tanto, fija la atención

en el progreso personal del alumno, dejando de lado la comparación con la

situación en que se encuentran sus compañeros.

c) Evaluación formativa: Recalca el carácter educativo y orientador propio de la

evaluación. Se refiere a todo el proceso de aprendizaje de los alumnos, desde la

fase de detección de las necesidades hasta el momento de la evaluación final o

Sumativa. Tiene una función de diagnóstico en las fases iníciales del proceso, y

de orientación a lo largo de todo el proceso e incluso en la fase final, cuando el

Page 41: Marco Teorico

análisis de los resultados alcanzados tiene que proporcionar pistas para la

reorientación de todos los elementos que han steintervenido en él.

d) Evaluación global: Considera comprensivamente todos los elementos y

procesos que están relacionados con aquello que es objeto de evaluación. Si se

trata de la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos, la evaluación

global fija la atención en el conjunto de las áreas y, en particular, en los diferentes

tipos de contenidos de enseñanza (hechos, conceptos y sistemas conceptuales;

procedimientos; actitudes, valores y normas).

e) Evaluación inicial: Se realiza al iniciarse cada una de las fases de

aprendizaje, y tiene la finalidad de proporcionar información sobre los

conocimientos previos de los alumnos para decidir el nivel en que hay que

desarrollar los nuevos contenidos de enseñanza y las relaciones que deben

establecerse entre ellos. También puede tener una función motivadora, en la

medida en que ayuda a conocer las posibilidades que ofrecen los nuevos

aprendizajes.

f) Evaluación integradora: Referida a la evaluación del aprendizaje de los

alumnos en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, comporta valorar

globalmente el trabajo realizado en todas las áreas y el grado en que, con este

trabajo se han alcanzado los objetivos generales de la etapa. Por tanto, en última

instancia no se exige que se alcancen los objetivos propios de todas y cada una

de las áreas.

g) Evaluación normativa: Usa estrategias basadas en normas estadísticas o en

pautas de normalidad, y pretende determinar el lugar que el alumno ocupa en

relación con el rendimiento de los alumnos de un grupo que han sido sometidos a

pruebas de este tipo. Las pruebas de carácter normativo pueden ser útiles para

clasificar y seleccionar a los alumnos según sus aptitudes, pero no para apreciar

el progreso de un alumno según sus propias capacidades.

Page 42: Marco Teorico

h) Evaluación cualitativa: Describe e interpreta los procesos que tienen lugar en

el entorno educativo considerando todos los elementos que intervienen en él,

subrayando la importancia de las situaciones que se crean en el aula. Es decir,

fija más la atención en la calidad de las situaciones educativas creadas que en la

cantidad de los resultados obtenido

i) Evaluación Sumativa: Su objeto es conocer y valorar los resultados

conseguidos por el alumno al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así

considerada recibe también el nombre de evaluación final. (Jorge Everardo Aguilar Morales.)

Instrumentos de Evaluación: Los instrumentos y técnicas de evaluación son

las herramientas que usa el profesor necesarias para obtener evidencias de los

desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje. Los

instrumentos no son fines en sí mismos, pero constituyen una ayuda para

obtener datos e informaciones respecto del estudiante, por ello el profesor debe

poner mucha atención en la calidad de éstos ya que un instrumento inadecuado

provoca una distorsión de la realidad. En la educación media técnico-profesional,

la evaluación permite conocer las competencias adquiridas por el alumnos que le

servirán en el mundo del trabajo, por ello no puede realizarse sólo por medio de

test escritos sino que a través de tareas contextualizadas.(Víctor Marijuán Marijuán.)

Herramientas de Evaluación: Evaluar es una de las etapas más importantes

dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y no se debe confundir evaluación

con calificación, ya que sólo es un aspecto más del proceso evaluativo que está

relacionado con la valoración o notas finales y tiene una función exclusivamente

acreditativa. (Cesar Coll)

Page 43: Marco Teorico

Planificación de Contenidos Declarativos: El conocimiento declarativo es aquel

que se caracteriza por poseer características.  Pueden ser conceptos, sucesos,

procesos, problemas o generalizaciones.   Primero es importante definir qué  y

qué características  deseamos que nuestros alumnos aprendan. Para ello hay

diversas razones válidas:   que sea por utilidad práctica en el futuro, que sea por

relevancia  para los alumnos o alumnas, para la disciplina, para la comunidad

escolar o nacional, para el profesor o profesora, o simplemente porque son las

que se proponen en el programa del ministerio.  Pero sea cual sea la razón, debe

haberla, pues ello no sólo nos permite acotar las actividades de aprendizaje, sino

que también explicitar nuestros objetivos de aprendizaje.(D´Agostino)

Procedimientos Actitudinales: Los contenidos actitudinales hacen referencia a

valores los cuales se manifiestan en actitudes. Tradicionalmente se ha creído que

las actitudes se aprenden de manera espontánea por lo que nunca se han

manejado en la educación de manera directa y sistemática. Las actitudes tienen

un componente cognitivo, ya que nuestras actuaciones están basadas en

conocimientos y creencias; también tienen un componente afectivo puesto que en

nuestras actitudes están presentes sentimientos y preferencias y no existe

ninguna duda que las actitudes tienen un componente conductual puesto que

éstas se manifiestan a través de nuestras acciones. Las actitudes son de carácter

dinámico que dependen de informaciones y circunstancias nuevas, de las

actitudes de otras personas y de los niveles de desarrollo moral de los individuos

(María Isabel Tumi Guzmán).

Page 44: Marco Teorico

3 CLIMA DE LA CLASE.Clima de La Clase: escuela se transformen en espacios formativos para los

estudiantes. Se trata de reflexionar sobre cómo favorecer en las instituciones

educativas el placer de compartir el espacio del estudio y del entretenimiento.

Esta preocupación no surge espontáneamente, así como tampoco es una

preocupación más. Parte en cambio del reconocimiento que la escuela no debe ni

puede abandonar el lugar de la formación en el respeto a los y entre pares para

una buena convivencia.( Gabriel García Márquez )Aula Letrada: La sala de clases muestra palabras, textos breves y números

relacionados con los temas que los niños están tratando en las unidades de

aprendizaje integradas. Por ejemplo: Pared de palabras ,Textos auténticos,

Abecedario(Ernesto Renan)

Rincones de aprendizaje: conocidos también como sectores, son espacios

delimitados que están implementados con diversos materiales relacionados con el

área correspondiente a cada rincón. En ellos los niños se organizan en pequeños

grupos para realizar diferentes actividades en forma simultánea, estas actividades

son espontáneas y netamente lúdicas.

A través del juego en los rincones de aprendizaje, los niños desarrollan diferentes

habilidades sociales, motoras, intelectuales y lingüísticas. En ellos se emplea una

metodología activa que permite a los niños ser los constructores de su propio

aprendizaje. Este juego puede ser libre o dirigido por el o la maestra, como en el

caso del Periodo Juego-Trabajo que conlleva toda una planificación.(Josep Alcobé)

Portafolio Pedagógico: Un portafolio es una selección deliberada de los trabajos

de un alumno que en cierta forma nos cuenta la historia de sus esfuerzos, su

progreso, sus logros y sus ideas. Es un registro del aprendizaje y su reflexión

sobre esa tarea. El concepto de Portafolio existe desde hace mucho tiempo en

numerosos ámbitos fuera de la educación. Artistas, Arquitectos y Fotógrafos los

usan para presentar sus trabajos a clientes potenciales. En educación, sin

embargo, los portafolios son un fenómeno reciente y solo ahora empieza a

utilizarse en todo su potencial. De acuerdo a principio de los años noventa se

Page 45: Marco Teorico

hablaba de su uso principalmente en referencia a la evaluación; desde entonces

irrumpieron en escena una amplia variedad de aplicaciones.(Alfredo Hernando Calvo)

Organización del Aula: La organización del aula dependerá de la opción

pedagógica que tomemos. No será igual considerar al maestro/a eje de atención

de la clase o considerar, por el contrario, al niño como motor ,más bien promotor

de todas las actividades que se organicen en el aula.(Gabriel Marcel )

Organización de Pupitres: distribución de los pupitres dentro del salón permite

que el estudiante aprenda a utilizar y percibir tanto el espacio físico como su

intimidad personal, para saber cómo y con quién  lo utiliza. Es decir establecer

diferencias entre la distancia intima (15 y 45 centímetros),distancia personal (46 y

120 centímetros),distancia social (120 y 360 centímetros) la distancia pública

(más de 360 centímetros).(Serafín Chuit Pérez)

Tendedero Pedagógico: Hay dos motivos; el primero y más importante es lo que

significa un lazo que une dos o más puntos en el que puedes colgar cosas (en

este caso se unen a dos o más niños y se cuelgan valores, hermandad, cultura,

sabiduría, etc.) El segundo es más abstracto aún. Me preguntaba cuántos niños

conocerán un tendedero en la actualidad, haciendo actividades en conjunto,

desarrollando habilidades interpersonales creadas por especialistas en

pedagogía, psicología y sociología.(Carlos Núñez.)Motivación: motivación deriva del latín motivus, que significa causa del

movimiento. La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que

se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una

necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga

en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. La motivación

es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.(RudolfSteiner)Tipos de Motivación: Muchos autores clasifican la motivación de distintas

formas, la motivación puede nacer de una necesidad que se genera de forma

espontánea y se clasifican en:La motivación intrínseca proviene del interior, de

uno mismo. Es la clase de motivación que aparece cuando hacemos algo que

disfrutamos; cuando la tarea en sí misma es la recompensa. Piensen en algo que

Page 46: Marco Teorico

aman hacer quizás los videojuegos, tocar la guitarra, cocinar, pintar... cualquier

actividad que disfruten. Motivación extrínseca: proviene de exterior. Es el tipo de motivación que nos

lleva a hacer algo que no queremos mucho... porque sabemos que al final habrá

una recompensa. Piensen en las cosas de su vida que hacen para lograr una

meta en particular: quizás estudian mucho en la universidad no porque les guste

estudiar, sino porque quieren obtener un título. O quizás trabajan en algún trabajo

aburrido porque quieren la paga. Es probable que limpien su casa a diario porque

probablemente quieran vivir en un lugar placentero - y no porque les guste limpiar

en si mismo. (Leonardo da Vinci.)Actividades Lúdicas: La actividad lúdica favorece, en la infancia, la

autoconfianza, la autonomía y la formación de la personalidad, convirtiéndose así

en una de las actividades recreativas y educativas primordiales. En todas las

culturales se ha desarrollado esta actividad de forma natural y espontánea, pero

para su estimulación precisa de educadores y educadoras especializados que la

dinamicen, de espacios, de tiempos idóneos para poder compartirla con

compañeros y compañeras, de juguetes que la diversifiquen y enriquezcan, de

ambientes y climas lúdicos que faciliten su espontaneidad y creatividad. Surgen

así las Ludotecas como institución que optimiza las posibilidades descritas y

como singular espacio destinado al juego, necesario en nuestra sociedad actual.

(Luis Borges).Compañerismo: Se utiliza el término compañerismo para designar a un tipo de

relación o vínculo que se establece entre compañeros y que tiene como

características principales las actitudes de bondad, respeto y confianza entre los

miembros que son parte de ella. El compañerismo es especialmente

característico de cierto tipo de vínculos como por ejemplo las relaciones

fraternales, las relaciones de camaradas laborales, los compañeros escolares,

etc.(Salomón)Solidaridad Escolar: Es importante aplicar este valor tan importante en nuestro

colegio con nuestros compañeros y que ellos también lo usen con nosotros ya

que entre todos nos podemos colaborar y ayudar aunque es obvio, todas las

Page 47: Marco Teorico

personas que estudian en el colegio no son mis amigas, pero todos al estar en el

colegio.

Formamos parte de una comunidad, donde a nadie le quita pero si le pone ayudar

a los demás.(Andrea Dávila)Cooperación: consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de

un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido,

generalmente usando métodos también comunes.(Sabel Jiménez)Afinidad: es un tipo de parentesco (denominado parentesco político) que se

produce por un vínculo legal a través del matrimonio, entre aquellas personas que

sin tener lazo de consanguineidad entre sí, a su vez sí lo tienen con alguno de los

esposos. Por ejemplo: los padres del esposo con los padres de la esposa,

adquieren afinidad en razón del casamiento.(Manuel Marulanda4 RECURSOS UTILIZADOS. Recursos Didácticos: Son un conjunto de elementos que facilitan

la realización del proceso enseñanza-aprendizaje. Estos contribuyen a que los

estudiantes logren el dominio de un contenido determinado. Y por lo tanto, el

acceso a la información, la adquisición de habilidades, destrezas y estrategias,

como también a la formación de actitudes y valores.

Funciones: Ayudan a ejercitar las habilidades de los estudiantes y también a

desarrollarlas, Despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés por el

contenido a estudiar.

Permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que

normalmente tienen una serie de información sobre la que se quiere que el

alumnado reflexione.

Ventajas: Pretenden acercar a los estudiantes a situaciones de la vida real

representando estas situaciones lo mejor posible.

Permiten que los estudiantes tengan impresiones más reales sobre los temas que

se estudian.

Son útiles para minimizar carga de trabajo tanto de docentes como de niños.

Contribuyen a maximizar la motivación en el alumnado.(Pedro Calderón.)

Page 48: Marco Teorico

Recursos de una Escuela: Dimensión física de la educación Los materiales

conforman ambientes Son: “MEDIATIZADORES” del fenómeno educativo en su

totalidad, afectando el comportamiento y las actitudes de los sujetos”

a los materiales también se les confiere el papel de instrumentos didácticos

vehiculizado res de los mensajes”. Las posibilidades de acceso a la información,

como los procesos cognitivos que estimulan las nuevas tecnologías plantean

nuevos problemas a la didáctica”. Existe una tensión que puede producirse entre

la familiaridad en el uso que poseen los alumnos con respecto a las nuevas

tecnologías de la información (y la comunicación) y los nuevos lenguajes y el que

registran los docentes.”(Thomas Sowell)Técnicas: Una técnica (del griego, τéχνη [tékne] 'arte, técnica, oficio') es un

procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como

objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de

la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.

La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente

el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados. En los animales las

técnicas son características de cada especie. En el ser, la técnica surge de su

necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no

siempre es consciente o reflexiva. Cada individuo generalmente la aprende de

otros (a veces la inventa) y eventualmente la modifica. Es generalizada la

creencia que sólo las personas son capaces de construir con la imaginación algo

que luego pueden concretar en la realidad, pero algunos primates superiores,

aparte del hombre, pueden fabricar herramientas (véase este artículo). La técnica,

a veces difícil de diferenciar de la tecnología, surge de la necesidad de

transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus necesidades.(David Garrick)

Estrategia: Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas

sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado

fin o misión. Proviene del griego ΣΤΡΑΤΗΓΙΚΗΣ Stratos = Ejército y Agein =

conductor, guía. Y se aplica en distintos contextos:

Page 49: Marco Teorico

Estrategia empresarial: se refiere al conjunto de acciones planificadas

anticipadamente, cuyo objetivo es alinear los recursos y potencialidades de una

empresa para el logro de sus metas y objetivos de expansión y crecimiento...

Estrategia educativa Según Odderey Matus, hacen referencia a un conjunto de

actividades, en el entorno educativo, diseñadas para lograr de forma eficaz y

eficiente la consecución de los objetivos educativos esperados. Desde el enfoque

constructivista esto consistirá en el desarrollo de competencias por parte de los

estudiantes. Este diseño puede ser realizado tanto por del docente como por el

estudiante, los cuales pueden retroalimentarse mutuamente.(Philip Selznick)

Materiales desechables: Los productos desechables son aquellos que están

concebidos para ser utilizados a lo largo de un corto plazo de tiempo, sacrificando

una mayor durabilidad por comodidad de uso y un precio menor. En muchos

casos, se trata de productos de un solo uso, o de usar y tirar, aunque los hay que

pueden tener una durabilidad mayor, por ejemplo, los aire desechables pueden

durar meses, aunque indudablemente duran menos que los filtros de aire

lavables.

El principal inconveniente de esta clase de productos es su mayor impacto al

tener un ciclo de vida más corto que los productos duraderos. El uso de este tipo

de productos va en contra de las políticas de minimización de residuos.(Charles Lyell)

Materiales reciclables: El reciclaje es un proceso fisicoquímico o

mecánico o trabajo que consiste en someter a una materia o un producto ya

utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia

prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de

materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo

de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos

naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos de

los humanos que no necesitamos.

Page 50: Marco Teorico

En este artículo te contaremos acerca de algunos materiales que pueden

ser reciclados, el uso que le damos en forma doméstica, cuál es su materia prima

y cómo se desecha. Espero todos tomemos conciencia de lo importante que es

cuidar nuestro medio ambiente.

Papel y carbón El papel y el carbón se obtienen de los árboles. Se usan en forma,

precisamente, de papel y cartón, se los ve en cuadernos, libros y empaques.

Antes de tirarlos es importante eliminar por completo elementos extraños como

grapas, cintas adhesivas o plásticos.

Chatarra y metal

Estos materiales se obtienen de plomo, estaño, cobre y aluminio. En nuestros

hogares se encuentran en las tuberías, el cobre en los cables eléctricos, el estaño

en las soldaduras y el aluminio en las ventanas y en los utensilios que se

emplean en la cocina.(Fernando Raffo)

Materiales del entorno: En el aprovisionamiento, reciclado y reutilización

de materiales, nos aseguramos que las prestaciones de nuestros materiales

de ingeniería sean totalmente compatibles con la protección del medio

ambiente. El desarrollo y la evaluación de materiales en Johnson Control

están dirigidos por nuestro grupo de Ingeniería de Materiales y Procesos

Avanzados (AMPE). Nuestro equipo de AMPE ha desarrollado una cartera de

substratos, tejidos y materiales de superficie para componentes interiores que

siempre tiene en cuenta las necesidades concretas que puede satisfacer

cada uno de estos materiales. Cada material debe cumplir requisitos

funcionales, como resistencia al desgaste por uso o facilidad de

conservación. Y el aspecto y tacto de los materiales (además de su forma de

combinarse entre ellos) debe jugar un papel decisivo para que los ocupantes

del vehículo se sientan cómodos.  (Johnson Controls)

Materiales orgánicos: Son así considerados cuando contienen células de

vegetales o animales. Estos materiales pueden usualmente disolverse en

líquidos orgánicos como el alcohol o los tretracloruros, no se disuelven en el

Page 51: Marco Teorico

agua y no soportan altas temperaturas. Algunos de los representantes de

este grupo son:

Plásticos, productos del petróleo, madera, papel, hule, (Friedrich Wöhle.)

Personajes importantes de la comunidad: En una sociedad donde la

aceptación a la comunidad homosexual ha ido en avance y la ignorancia

sobre el tema creíamos era cada vez menor,  aún tenemos personajes que

figuran por la carencia de respeto y educación, no hacía la comunidad

homosexual sino a otro ser humano.

Organizador grafico: Es un métodos que permite organizar la información

usado estímulos visuales para facilitan la retención, organización y

comprensión de contenidos favoreciendo el Aprendizaje Visual. Para  un

organizador gráfico es una forma de visual de presentar la información que

destaca los principales conceptos y/o relaciones dentro de un contenido. Han

sido promovidos por Ausubel como un buen instrumento para poner en

práctica el aprendizaje significativo, entre las múltiples posibilidades de

representación gráfica, destacan de forma especial mapas conceptuales los y

desarrollados por J. Novak.

Según EDUTEKA:el Aprendizaje Visual se define como un método de

enseñanza/aprendizaje que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos

(métodos visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los

estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender

más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar

patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la

comprensión e interiorización profunda de conceptos. Ejemplos de estos

Organizadores son: Mapas conceptuales, Diagramas Causa-Efecto y Líneas de

tiempo, entre otros.(J. Novak)

Page 52: Marco Teorico

5 RELACION CON LA COMUNIDAD

Tipos de relaciones: De cariño: Se relaciona con el sentimiento de intimidad. Este tipo de relación es

la que se da entre amigos, familiares...etc. Necesita de más componentes para

considerarse una relación de pareja.

Entusiasmo: Se relaciona con la pasión. Como la palabra indica, puede ser un

sentimiento fuerte pero frágil. Embriaga en un primer momento pero está

expuesto a desaparecer en cualquier momento si no surgen otro tipo de cosas.

Amor de compañeros: Es el sentimiento de intimidad sumado al de decisión de

compromiso. La pasión no existe, pero puede desarrollarse. Si no es así, la

relación es la que podría darse entre dos buenos amigos, por lo que una tercera

persona que provocase pasión en uno de los miembros podría acabar con este

tipo de relación de pareja.

Amor apasionado: Es la pasión sumada a la decisión y compromiso. La pasión

está sujeta a variaciones, por lo que en los momentos en los que desaparece, se

necesita de la intimidad para satisfacer las necesidades personales más

importantes. Si no se encuentra en estos momentos, es muy difícil que quede

algo que nos una de una forma personal a nuestra pareja. Este tipo de amor se

confunde frecuentemente con el amor consumado. (John Allan)

Comunidad: Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres

humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten

Page 53: Marco Teorico

elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión

del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus

social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común,

mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por

signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes

y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de

un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo

necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la

necesidad de un objetivo específico.(Ana Frank)Tipos de comunidades: Comunidad mundial: la humanidad. Conceptos globales acerca de la

comunidad desde la perspectiva de la gobernabilidad.

Comunidad global: Internet. La comunidad desde la perspectiva de las

telecomunicaciones.

Comunidades abstractas: Comunidad económica: es aquella asociación que realizan una o mas

personas (empresas o países) con el fin de crear un fondo o mercado

común cuyos ingresos sean de beneficio para todos los integrantes. Este

tipo de unión es común entre países de un mismo continente como lo es la

Comunidad Económica Europea formada en un principio para crear un

mercado común europeo.

Comunidad religiosa

Comunidad científica

Comunidad epistémica: agrupamiento de individuos que comparten un

mismo lenguaje codificado no entendible para los que no pertenecen a ella

porque exige un alto dominio en los conceptos y un cierto grado de

especialización en el área.(Heródoto)

Comunidad educativa: Comunidad escolar es el conjunto de personas

que influyen y son afectadas por un entorno educativo. Si se trata de

Page 54: Marco Teorico

una escuela, ésta se forma por los alumnos, ex-alumnos, docentes,

directivos, padres, benefactores de la escuela y vecinos. Se encarga de

promover actividades que lleven al mejoramiento de la calidad de la

educación y lograr el bienestar de los estudiantes. Busca no solo impartir

instrucción sino la educación integral, se caracteriza por estar abierta al

cambio, ya que se encuentra en constante desarrollo. Es el colectivo de

elementos personales que intervienen en un proyecto educativo; más

concretamente, profesores y alumnos como elementos primarios, y los

padres, como elementos muy directamente interesados.(Platón.

Elementos de la comunidad:Identidad cultural: Identidad cultural es el conjunto de valores, orgullos,

tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como

elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo

forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la

diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas

y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. La

construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el

individuo y la sociedad” (Berger y Luckman, 1988: 240). Las identidades se

construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores

para los que son fuentes de sentido (Giddens, 1995) y aunque se puedan originar

en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan

y sobre esto último construyen su sentido. En esta línea, Castells (1998: 28-29),

diferencia los roles definidos por normas estructuradas por las instituciones y

organizaciones de la sociedad (e influyen en la conducta según las negociaciones

entre individuos y dichas instituciones, organizando así las funciones) y las

identidades definidas como proceso de construcción del sentido atendiendo a un

atributo o conjunto de atributos culturales (organizando dicho sentido, entendido

como la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de su

acción). De alguna manera, se puede interpretar que se están reforzando las

propuestas tendentes a reconocer los procesos de identificación en situaciones

de policulturalismo (Maffesoli, 1990) o momentos de identificación (Jenkins, 1996)

Page 55: Marco Teorico

que se dan en la sociedad-red, emergiendo pequeños grupos y redes (en plural).

(Berger y Luckman)Cosmovisión: cosmovisión o "visión del mundo" es una imagen o figura general

de la existencia, realidad o "mundo" que una persona, sociedad o cultura se

forman en una época determinada; y suele estar compuesta por

determinadas percepciones, conceptuaciones y valoraciones sobre dicho entorno.

A partir de las cosmovisiones, los agentes cognitivos (sean esas personas o

sociedades) interpretan su propia naturaleza y la de todo lo existente, y definen

las nociones comunes que aplican a los diversos campos de la vida, desde la

política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.(Aristarco de Samos.)Cosmogonía: Cosmogonía del griego o, derivado de ‘mundo’ y la raíz ‘nacer’) es

una narración mítica que pretende dar respuesta al origen del universo y de la

propia humanidad. Generalmente, en ella se nos remonta a un momento de

preexistencia o de caos originario, en el cual el mundo no estaba formado, pues

los elementos que habían de constituirlo se hallaban en desorden; en este

sentido, el relato mítico cosmogónico presenta el agrupamiento —paulatino o

repentino— de estos elementos, en un lenguaje altamente simbólico, con la

participación de elementos divinos que pueden poseer o no atributos

antropomorfos.

La cosmogonía pretende establecer una realidad, ayudando a construir

activamente la percepción del universo (espacio) y del origen de dioses, la

humanidad y elementos naturales. A su vez, permite apreciar la necesidad del ser

humano de concebir un orden físico y metafísico que permita conjurar el caos y la

incertidumbre.(Aristarco de Samos.)Migraciones: Se denomina migración a todo desplazamiento de la población

(humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva

consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o

del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo

anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las

migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por

Page 56: Marco Teorico

la Geografía de la población. Y las de especies animales se estudian en el campo

de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología. Los artículos

que se pueden consultar al respecto son:

Migración humana, que presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el

punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración,

desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes".

Migración animal, desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de

especies animales, de un hábitat a otro.(Paul Rivet.)Legislación educativaConcepto de legislación educativa

Legislar: dar, hacer o establecer leyes.

Legislación: proceso para elaborar textos legales.

Legislación: fruto reflexivo de la   actividad del legislador.

Educación: proceso de socialización e incorporación de un individuo a las

estructuras funcionales de una sociedad.

Legislación educativa: leyes que regulan el sistema educativo.

Legislación educativa: conjunto de normas o disposiciones que regulan el

funcionamiento del sistema educativo.(Nicolás Avellaneda)

Apatía: La apatía es la falta de emoción, motivación o entusiasmo. Es un

término psicológico para un estado de indiferencia, en el que un individuo no

responde a aspectos de la vida emocional, social o física. La apatía clínica se

considera depresión en el nivel más moderado y se diagnostica como trastorno

de identidad disociativa en cosas que no se consideran importantes. Se sabe que

ciertas sustancias químicas causan síntomas asociados con o desencadenantes

de la apatía.(Hardcore.) Empatía: La empatía (del vocablo griego antiguo, formado, 'en el interior

de', sufrimiento, lo que se sufre'), llamada también inteligencia

interpersonal en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, es

la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo

Page 57: Marco Teorico

puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una

persona en la realidad que afecta a otra.

Algunos estudios señalan la existencia de rasgos afines a la empatía en algunos

animales no humanos, como por ejemplo los roedores u otros primates. En este

sentido, se podría confirmar el argumento de que el origen de la empatía se sitúa

en mecanismos neuronales básicos desarrollados a lo largo de la evolución.

(Charles Dickens.)

6 ARTICULACION ESCUELA COMUNIDAD.Desarrollo: Crecimiento intelectual del individuo adquirido por el ejercicio mental

del aprendizaje de la enseñanza empírica Es el crecimiento intelectual que se

adquiere mediante el ejercicio mental del aprendizaje de la enseñanza empírica.

Es un proceso por en el cual cada ser humano tiene que vivir para ir creando una

madurez adecuada a su edad. Es una secuencia de cambios tanto del

pensamiento como sentimientos y sobre todo el más notorio es el físico, dándose

estos cambios se llega a una madurez tanto intelectual, social como muscular y

de esta manera el individuo se va desarrollando en todas sus dimensiones. Es un

proceso transformador en que nos vamos involucrados todos. (Jacques Maritain.)

Page 58: Marco Teorico

Asociación: es una entidad formada por un conjunto de asociados o socios para

la persecución de un fin de forma estable, sin ánimo de lucro y con una

gestión democrática. Además, la asociación está normalmente dotada

de personalidad jurídica, por lo que desde el momento de su fundación es una

persona distinta de los propios socios, que tiene su propio patrimonio en un

principio dotado por los socios, y del que puede disponer para perseguir los fines

que se recogen en sus estatutos.(John Newton)Subdesarrollo: Es controvertido. La Real Academia Española lo define como el

atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles

(socioeconómicos, culturales).1 Respecto a la primera parte de la

definición, atraso de un país o región el consenso entre expertos y no expertos

suele ser unánime, las discrepancias surgen cuando tratan de definirse los

«determinados» niveles. Una segunda aproximación podría ser: una de las

etapas por las que atraviesan los países y las sociedades en su progreso,

especialmente progreso en Estado del Bienestar y capacidad económica. Sin

embargo esta idea de ser una “etapa” dentro de un proceso más largo cuenta con

muchos detractores, quienes opinan que el subdesarrollo puede llegar a no

superarse nunca por múltiples factores.(Mariano Grondona)Proyectos Comunales: El presente Reglamento tiene por objeto regular la

conformación, integración, organización y funcionamiento de los Consejos

Comunales; y la relación de éstos con los órganos del Estado, con el sistema de

planificación nacional y las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales

y los ciudadanos y ciudadanas, para la formulación, ejecución, control y

evaluación de las políticas públicas, en los términos consagrados en la Ley de los

Consejos Comunales.(Thomas Jefferson).

Proyectos Educativos: Proyecto significa la planeación y organización de todas

las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo. Diseñar un proyecto

significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa y objetivos de

aprendizaje. El objetivo principal de un proyecto es resolver, en forma organizada

y planificada, un problema previamente identificado en su realidad, aprovechando

Page 59: Marco Teorico

para ello los recursos disponibles y respetando ciertas restricciones impuestas

por la tarea a desarrollar y por el contexto.(Sarah Trimmer).Índice de desarrollo humano: El índice de desarrollo humano (IDH) es un

indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD). Se basa en un social estadístico

compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida

digno. es una medida resumida del desarrollo humano; mide el avance promedio

conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano:

disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno.

El IDH es la media geométrica de índices normalizados que miden los logros en

cada dimensión, y utiliza diversos indicadores para su cálculo: esperanza de vida

al nacer, años promedio de escolaridad y años esperados de escolarización e

ingreso familiar disponible o consumo per capital.(Jesús Martín Barbero).Desarrollo Comunitario: El Desarrollo Rural Comunitario o

simplemente Desarrollo Rural abarca un rango de enfoques y actividades cuyo

principal objetivo es la mejora del bienestar y el sustento de las personas que

viven en rurales. Como una rama del desarrollo comunitario, estas

aproximaciones atienden a asuntos sociales, particularmente a la organización de

la comunidad. Este es un contraste claro con otras formas de desarrollo rural

enfocadas en trabajo en el sector terciario y la tecnología (ej. carreteras, gestión

de subvenciones, técnicas para la mejora de la producción agrícola).(William Walker.)Investigación: La investigación es una actividad humana orientada a la obtención

de nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a científico.

Investigación es el nombre general que recibe, el largo y complejo proceso en el

cual, los avances científicos son el resultado de la aplicación del método

científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas

observaciones.(Rodolfo Walsh).

Investigación Acción: El término 'investigación–acción' fue propuesto por

primera vez en 1946 por un psicólogo social. Esta forma de indagación fue puesta

Page 60: Marco Teorico

a prueba en diversos contextos como ser la igualación de oportunidades para

obtener empleo, la causa y curación de perjuicios en los niños, la socialización de

las bandas callejeras y el mejoramiento en la formación de jóvenes líderes en la

Norteamérica de postguerra.1 La investigación-acción es una forma de

indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones

sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas

sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las

situaciones en que éstas tienen lugar2 Se trata de una forma de investigación

para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de

acción social que respondan a los problemas sociales principales. Dado que los

problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación-acción inicia el

cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando sistemáticamente,

hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma

simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y

la práctica.

El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewin de las

tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento, re congelamiento.

El proceso consiste en:

Insatisfacción con el actual estado de cosas.

Identificación de un área problemática;

Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción;

Formulación de varias hipótesis;

Selección de una hipótesis;

Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis

Evaluación de los efectos de la acción

Generalizaciones.

migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se

produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la

residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las

especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de

migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres

Page 61: Marco Teorico

humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la

población. Y las de especies animales se estudian en el campo de

la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología. Los artículos que

se pueden consultar al respecto son:

Migración humana, que presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el

punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración,

desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes". Migración

animal, desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de especies

animales, de un hábitat a otro. También existe el término migración en el mundo

de la informática, siendo en este caso el proceso consistente en hacer que los

datos y las aplicaciones existentes funcionen en una computadora, software o

sistema operativo distinto. En la actualidad este término se ha utilizado mucho,

debido al auge del software libre y al hecho de que instituciones públicas a nivel

mundial han realizado procesos de migración exitosos. (Kurt Lewin)Cooperativismo: movimiento cooperativo, cooperativismo o movimiento de

cooperativas es el movimiento o doctrina que define la cooperación de sus

integrantes en el rango económico y social como medio para lograr que los

productores y consumidores, integrados en asociaciones voluntarias

denominadas cooperativas, obtengan un beneficio mayor para la satisfacción de

sus necesidades. (Charles Gide).

Gestión comunitaria: está compuesta por una serie de factores complejos. Uno

de sus ejes centrales, es que las comunidades sean capaces de administrar,

operar y mantener los sistemas con criterios de eficiencia, eficacia y equidad

tanto social como de género. Estos entes comunales, toman todas las decisiones,

teniendo el control de los recursos (técnicos, financieros, de personal, etc), y

establecen relaciones horizontales con servicios gubernamentales y no

gubernamentales que apoyan su gestión.( Emilio Velazco).

Tipos de Gestión: Es importante resaltar que existen distintos tipos de gestión.

La gestión social, por ejemplo, consiste en la construcción de diferentes espacios

Page 62: Marco Teorico

para promover y hacer posible la interacción entre distintos actores de una

sociedad.

La gestión de proyectos, por su parte, es la disciplina que se encarga de

organizar y de administrar los recursos de manera tal que se pueda concretar

todo el trabajo requerido por un proyecto dentro del tiempo y del presupuesto

disponible.

Otro tipo de gestión es la gestión del conocimiento (proveniente del

inglés knowledge management). Se trata de un concepto aplicado en las

organizaciones, que se refiere a la transferencia del conocimiento y de la

experiencia existente entre sus miembros. De esta manera, ese acervo de

conocimiento puede ser utilizado como un recurso disponible para todos los

integrantes de una misma organización.

Por último, cabe destacar que la gestión ambiental abarca el grupo de tareas

enfocadas al control del sistema ambiental en base al desarrollo sostenible. La

gestión ambiental es una táctica por medio de la cual se establecen acciones de

perfil antrópico que influyen sobre el ambiente a fin de conseguir una calidad de

vida óptima.(Carlos Mario Pérez Jaramillo).

Proyecto comunitario: Toda comunidad tiene deseos y necesidades, que de

manera racional y ordenada y con el uso de los recursos necesarios, pueden ser

objeto de una satisfacción inteligente, a través de acciones que reflejen sus

preferencias y aspiraciones prioritarias y no de individuos concretos, facciones o

grupos de poder dentro de ella o de agencias externas. Una de las formas de

satisfacer los deseos de una comunidad es a través de proyectos sociales

comunitarios o de inversión social, que podrían definirse como: conjunto de

actividades interrelacionadas para alcanzar objetivos, en un tiempo y espacio

determinado, combinando trabajo organizado, aprovechamiento de recursos y

coordinación de esfuerzos, de modo que sus efectos permanezcan en el tiempo y

modifiquen una situación que afecta negativamente la vida de un grupo de

personas, produciendo cambios favorables para su desarrollo. Las actividades

deben ser planificadas sobre la base de una información mínima resultado de la

Page 63: Marco Teorico

respuesta a una serie de preguntas como las que se plantean en el siguiente

cuadro.En resumen, se podría decir, que los proyectos sociales comunitarios

tienen como propósito resolver un problema o satisfacer una necesidad

importante de un determinado sector de la población, para lo cual se pueden

aplicar diferentes enfoques, el más utilizado de los cuales es el denominado

Marco Lógico, que se explica en la segunda parte de esta Guía.(Esquilo)

CAPITULO VIILECCIONES APRENDIDAS

Para la enseñanza- aprendizaje de la matemática existen varias estrategias

didácticas, las que solo requieren ser bien conocidas y aplicarlas correctamente para

el logro de un mejor desempeño docente y mayor rendimiento escolar.

Al inicio de la aplicación de estrategias didácticas que desarrollan el pensamiento

lógico de los alumnos, les es un tanto difícil por la forma memorística tradicional en

que se han trabajado estas áreas

Page 64: Marco Teorico

Mi cambio de actitud sobre las estrategias para conducir el aprendizaje de los niños

en el área de matemática fue decisivo, ya que inicie con un proceso como: investigar,

aplicar y comprobar nuevas, lo que medio como resultado una gran satisfacción

personal por el gusto que los niños sienten ahora por la matemática y por la facilidad

con que aprenden.

Los elementos del entorno que son un aporte útil para el desarrollo docente permiten

que los padres de familia participen aportando todo tipo de material natural que

facilite la relación con temas de diferentes áreas.

En los proyectos de limpieza y ornato que la comunidad planifica durante el año, la

escuela ejerce una función importante ya que se identifican con los adultos haciendo

una labor que les permite solucionar problemas que están dentro sus capacidades.

Actitud DocentePara enseñar fracciones en el área de matemática aprendí a impartirla

iniciando de lo concreto, a lo semicomcreto y luego a lo abstracto.

En ciencias naturales al enseñar lecciones sobre los seres vivos aprendí que

los y las niñas los debemos llevar a observar la naturaleza que de su entorno.

En ciencias sociales aprendí que los alumnos y las alumnas pueden escribir

su propia historia familiar su cultura y la de su comunidad.

Algunas de las técnicas.

TENDEDERO PEDAGOGICO

Descripción.

El tendedero pedagógico es una técnica en la que un grupo de personas, en

conjunto crean ideas esto es siempre más productivo porque todos aportan

ideas y no es lo mismo que una persona pensando por si sola.

Principales usos:

Cuando necesitamos obtener una conclusión grupal en relación a un tema

que involucra a todo el grupo.

Page 65: Marco Teorico

Cuando es importante involucrar al grupo tomando en cuenta las

participaciones de todos, bajo reglas determinadas.

Desarrollo: selecciona un problema o tema definiéndolo de tal forma que

todos lo entiendan.

Cada uno debe tomar su turno e ir sugiriendo una idea por persona dando

como norma de que no hay ideas buenas y malas, sino que es importante la

aportación de las mismas, hay que dale confianza a l alumno y no bajarle el

autoestima aunque a veces pensemos que son ideas disparadas.

La aportación debe anotarse en una hoja y colocarlo en el tendedero.

LECTURA DIRIGIDA

Descripción.

Cosiste en la lectura de un documento de papel periódico en donde ellos

seleccionan algún tema, y luego describen por medio de sus propias palabras

lo que comprendieron del recorte.

Principales usos.

Proporciona información en un tiempo relevante y corto.

Es útil en la escritura de algún párrafo y así poder ir corrigiendo y mejorando

sus faltas de ortografía.

Desarrollo:

Introducción del material a describir por parte del instructor.

Lectura de documentos por partes de los estudiantes

Comentarios y síntesis por parte del instructor.

Recomendaciones.

Se debe seleccionar cuidadosamente el material que se utiliza

Planificar el tiempo y preparar el material según el número de estudiantes.

Procurar que cada uno lea lo que escribió.

La importancia de los trabajos grupales es necesario para manifestar

relaciones de liderazgo y mejorar el autoestima de los estudiantes.

Page 66: Marco Teorico

Debate:

Consiste en la realización de una actividad en donde los alumnos aporten

ideas, a través de preguntas y respuesta para promover una buena

participación.

Principales usos:

Poner a volar la imaginación del alumno

Lograr que participen sin tener que obligarlo.

Buscar soluciones.

Desarrollo:

Se busca un tema apropiado en donde se les pide a los participantes que

deben prepara un pequeño comentario del tema, para que realizamos el

debate lanzando pregunta unos a otros.

EL REPOLLO

Descripción:

Consiste en la realización de preguntas escritas por cada estudiante ,luego

las hojas de papel se van envolviendo y luego se utiliza música para que los

alumnos vayan pasando el repollo Bajo la conducción del docente. Y al

mismo tiempo se realizan pausas para profundizar las partes relevantes.

Principales usos:

Lograr que el alumno salga de ese mundo de timidez.

Proporciona la ventaja de información pero de la forma más fácil y sencilla

que es jugando.

Desarrollo:

Introducción del material ya hecho con las preguntas escritas por el instructor.

Leer correctamente lo que contiene la hoja. Y pedir comentarios acertados.

Diario:

Page 67: Marco Teorico

Esto consiste en que los alumnos en un cuaderno anoten todo los

conocimientos obtenidos durante la clase. Y si mismo les ayuda como un

banco de conocimiento en donde acumulen evidencias de los aprendizajes

obtenidos.

Principales usos:

Útil en la acumulación de experiencias tanto como el alumno y el maestro.

Desarrollo:

Introducción del material

Escritura del documento por parte de los estudiantes.

Comentarios y énfasis por parte del instructor.

BLOG CULTURAL:

Consiste en recopilación de sus datos y valores de cada cultura, y esto les

sirve para conocer su cultura y sus tradiciones mas de cerca, en donde cad

uno aporta un poco a través de figuras o párrafos.

Principales usos:

Útil en la lectura y escritura.

Proporciona información del cual se coloca en la pared de afura del aula y se

invita a los compañeros a observar la exposición para valorar su cultura.

Desarrollo:

Instrucciones por parte del docente.

Exposición de documento de parte de los estudiantes.

Comentarios que cargo de los invitados y de los docentes.