Marco Teorico

5
¿Qué es la recesión económica? En los últimos días ha estado de moda el tema de la recesión económica en los Estados Unidos, que ha puesto en aprietos a casi todas las bolsas del mundo. ¿Pero que es una recesión? Una recesión es un decrecimiento de la economía, de la producción, del producto interno bruto de un país. Cuando la economía, no solo deja de crecer, sino que se presenta un crecimiento negativo, una disminución sustancial en la producción, estamos ante una recesión económica, que, si es muy prolongada, se considera una depresión. Antes que se presente una recesión económica, por lo general presenciamos una disminución en el nivel de crecimiento de la economía, o desaceleración de la economía, que luego si esta es muy pronunciada se convierte en recesión económica. Cuando se presenta una recesión, el consumidor preso del temor por futuro económico, deja de gastar, la sociedad ya no consume, y al disminuirse el consumo, las empresas se quedan con un inventario que nadie quiere comprar, provocando el colapso del sector empresarial, llevando el despido de miles de trabajadores e inclusive al cierre de muchas empresas. El cierre de empresas, los despidos de trabajadores acrecientan más la crisis. Nadie querrá invertir ni gastar más de lo necesario. Muchas personas no podrán pagar sus créditos, nadie querrá tomar nuevos créditos por lo que el sector financiero que es uno de los elementos que mueve la economía, puede colapsar también. Cuando la desconfianza es generalizada, cuando la gente no creé en le economía, la situación pasa de gris a oscura de la cual es muy difícil salir. Quienes disponen de recursos para invertir, se marcharán con esos recursos a otro lugar donde sus inversiones sean más seguras, más rentables dejando al país sin los preciados recursos que le ayudarían a salir de la crisis.

description

claro ejemplo de el liderazgo

Transcript of Marco Teorico

Page 1: Marco Teorico

¿Qué es la recesión económica?En los últimos días ha estado de moda el tema de la recesión económica en los Estados Unidos, que ha puesto en aprietos a casi todas las bolsas del mundo.

¿Pero que es una recesión?

Una recesión es un decrecimiento de la economía, de la producción, del producto interno bruto de un país.

Cuando la economía, no solo deja de crecer, sino que se presenta un crecimiento negativo, una disminución sustancial en la producción, estamos ante una recesión económica, que, si es muy prolongada, se considera una depresión.

Antes que se presente una recesión económica, por lo general presenciamos una disminución en el nivel de crecimiento de la economía, o desaceleración de la economía, que luego si esta es muy pronunciada se convierte en recesión económica.

Cuando se presenta una recesión, el consumidor preso del temor por futuro económico, deja de gastar, la sociedad ya no consume, y al disminuirse el consumo, las empresas se quedan con un inventario que nadie quiere comprar, provocando el colapso del sector empresarial, llevando el despido de miles de trabajadores e inclusive al cierre de muchas empresas.

El cierre de empresas, los despidos de trabajadores acrecientan más la crisis. Nadie querrá invertir ni gastar más de lo necesario. Muchas personas no podrán pagar sus créditos, nadie querrá tomar nuevos créditos por lo que el sector financiero que es uno de los elementos que mueve la economía, puede colapsar también.

Cuando la desconfianza es generalizada, cuando la gente no creé en le economía, la situación pasa de gris a oscura de la cual es muy difícil salir.

Quienes disponen de recursos para invertir, se marcharán con esos recursos a otro lugar donde sus inversiones sean más seguras, más rentables dejando al país sin los preciados recursos que le ayudarían a salir de la crisis.

La recesión, por lo general puede estar acompañada de la deflación, puesto que, al disminuir la demanda, se presenta una sobreoferta de bienes y servicios que pocos quieren comprar por temor, lo que hará que los precios disminuyan.

Las empresas, para poder salir de sus inventarios tendrán que ofrecerlos a bajos precios, trabajando a pérdida, lo que afecta indudablemente su capacidad de producción, y como la capacidad de producción de un país, es la sumatoria de todos los factores y elementos productivos, terminará el país entero en problemas.

Tipos de recesión.

Una vez que parece claro el concepto de recesión económica, nace la pregunta

¿ qué tipos de recesión existen ?

Page 2: Marco Teorico

Bueno como todo en la vida los tipos de recesión están mas o menos estudiados y según como esta se comporta en el tiempo tenemos una curiosa clasificación:

Recesión en forma de V.

Tendríamos una caída rápida con una salida igual de rápida, es la recesión casi deseada por la salida rápida. Actualmente a mi modo de ver una salida rápida es una quimera mientras sigamos teniendo las tasas de paro que tenemos, pero bueno este tipo de recesión existe. Si os fijais el tiempo que pasamos en el peor de los momentos es mínimo. Cuando por ejemplo se actua sobre los tipos de interes, al bajarlos, la idea es meterle un chute a la economía de tal manera que dibuje ese gráfico.

Recesión en forma de U.

En esta recesión hay una caida seguida de un periodo en el que no se crece nada para después acabar saliendo. Podría ser una de las candidatas a la que estamos soportando ahora mismo. La importancia aquí es cuanto tiempo pasariamos en el fondo y en que se fundamenta la salida.

Recesión en forma de W.

Caida para despues tener una especie de recuperación de la que volveriamos a caer y al final recuperarnos. Se entiende que en este caso la recuperación total es más larga y cuesta más tiempo.

Recesión en forma de L.

Y aquí llega la peor. En este caso estariamos hablando de la que esta sufriendo Japón. Caida de la economía seguida de un largo proceso de estabilización. En el caso de Japón incluso seria discutible que no hubiera otra caida aún mayor despues de la primera L. Para mi es la más probable hasta que no consigamos ver que tenemos que enfrentarnos a dos realidades: la primera cambiar el modelo productivo, dejarnos de construir vamos, la segunda, para ganar dinero hay que trabajar se acabo el ganar dinero comprando una casa y sentandonos en el sofa a ver como se nos revalora nuestro tesoro.

Page 3: Marco Teorico

Según wikipdia Recesión, ciclos económicos y variables[editar]

En la teoría de los ciclos económicos, corresponde a la fase descendente del ciclo.[2]

La recesión se suele caracterizar por una reducción de casi todas las variables económicas como son:

La producción de bienes y servicios.

El consumo: particularmente suelen descender las ventas de automóviles y viviendas.

La inversión: suele ser especialmente sensible en las recesiones, teniendo caídas muy pronunciadas durante estos periodos. Cuando empeora la situación económica, una gran parte es atribuible a las reducciones del gasto en nuevas inversiones, que son suspendidas o aplazadas en el tiempo.

El empleo: la caída de la producción de bienes y servicios, provoca que las empresas demanden menos mano de obra y por tanto se produce un aumento del desempleo, así lo muestra la Ley de Okun

El beneficio de las empresas.

Las cotizaciones de los índices bursátiles.

La inflación: suele bajar durante los periodos de recesión. Al descender la demanda de materias primas, caen sus precios. Los salarios y los precios industriales tienen menos tendencia a bajar, pero tienden a subir menos deprisa en las recesiones económicas.

La recesión puede producirse de forma suave o abrupta. En este último caso hablamos de crisis. El proceso se complica cuando un elevado número de empresas entra en quiebra y arrastra a los proveedores pudiendo llegar en algunos casos a lo que normalmente denominamos crisis. Tal disminución generalmente provoca un gran desempleo. Si la recesión es muy seria, se conoce como depresión.

Causas de las recesiones[editar]

Algunas causas de la recesión son la sobreproducción, la disminución del consumo por escasez de demanda (atribuible a la preocupación sobre el futuro, por ejemplo), la carencia de innovaciones y

Page 4: Marco Teorico

de formación de nuevo capital, fluctuaciones casuales, corrupción política y económica. Las recesiones suelen estar motivadas por fuertes oscilaciones de la demanda agregada.