Marco Teorico

5
CARACTERISTICAS DEL PREESCOLAR. Desde el nacimiento hasta alrededor del primer año, la estatura del niño aumenta cerca del 50%. A partir de ese momento, requerirá de cinco años para incrementar su estatura otro 50%. Con la masa corporal sucede algo semejante: al año, el niño triplica el peso que tenía al nacimiento; sin embargo, necesita toda la etapa preescolar para duplicar de nuevo su peso. Con forme disminuye la velocidad de crecimiento, el apetito también decrece y la cantidad de alimento que consume el pequeño puede volverse impredecible. (Casanueva, 2008) En esta etapa se caracteriza por una disminución de las necesidades energéticas y plásticas para crecimiento como consecuencia de la menor velocidad de incremento de masa corporal. (A.) En esta etapa se consolidan los hábitos alimenticios y en este proceso tienen una importancia capital los factores educativos, tanto en el seno de una familia como en la guardería o escuela. Formación de gusto por determinados alimentos, y por tanto de los hábitos alimentarios, intervienen factores genéticos y ambientales o culturales, en ocasiones son difíciles de distinguir entre sí. (A.) El consumo de golosinas a esta edad se ha elevado en forma notoria debido al gran despliegue publicitario que los respalda y a que están disponibles casi en cualquier lugar. Además de que se emplea de manera errónea como premios o para entretener a los niños. El 7.4% del consumo total de energía de los niños de entre cinco y once años de edad provienen de la ingestión de refrescos, bebidas azucaradas, azúcar chocolate y polvo para preparar bebidas. (Casanueva, 2008) REQUERIMIENTOS NUTRIMENTALES. La cantidad de energía que se recomienda para los niños de uno a tres años de edad es de alrededor de 80kcal/kg. Para los pequeños de cuatro a seis años la recomendación gira en torno a las 75 kcal/kg. La siguiente tabla presenta las raciones necesarias de cada grupo de alimento en preescolares: (Casanueva, 2008) GRUPO DE ALIMENTOS EQUIVALENTES 1-3años 4-6años

Transcript of Marco Teorico

Page 1: Marco Teorico

CARACTERISTICAS DEL PREESCOLAR. Desde el nacimiento hasta alrededor del primer año, la estatura del niño aumenta cerca

del 50%. A partir de ese momento, requerirá de cinco años para incrementar su estatura otro 50%. Con la masa corporal sucede algo semejante: al año, el niño triplica el peso que tenía al nacimiento; sin embargo, necesita toda la etapa preescolar para duplicar de nuevo su peso. Con forme disminuye la velocidad de crecimiento, el apetito también decrece y la cantidad de alimento que consume el pequeño puede volverse impredecible. (Casanueva,2008)

En esta etapa se caracteriza por una disminución de las necesidades energéticas y plásticas para crecimiento como consecuencia de la menor velocidad de incremento de masa corporal. (A.)

En esta etapa se consolidan los hábitos alimenticios y en este proceso tienen una importancia capital los factores educativos, tanto en el seno de una familia como en la guardería o escuela. Formación de gusto por determinados alimentos, y por tanto de los hábitos alimentarios, intervienen factores genéticos y ambientales o culturales, en ocasiones son difíciles de distinguir entre sí. (A.)

El consumo de golosinas a esta edad se ha elevado en forma notoria debido al gran despliegue publicitario que los respalda y a que están disponibles casi en cualquier lugar. Además de que se emplea de manera errónea como premios o para entretener a los niños. El 7.4% del consumo total de energía de los niños de entre cinco y once años de edad provienen de la ingestión de refrescos, bebidas azucaradas, azúcar chocolate y polvo para preparar bebidas. (Casanueva, 2008)

REQUERIMIENTOS NUTRIMENTALES.La cantidad de energía que se recomienda para los niños de uno a tres años de edad es de alrededor de 80kcal/kg.Para los pequeños de cuatro a seis años la recomendación gira en torno a las 75 kcal/kg. La siguiente tabla presenta las raciones necesarias de cada grupo de alimento en preescolares: (Casanueva, 2008)

GRUPO DE ALIMENTOSEQUIVALENTES1-3años 4-6años

Verdura 2 3Fruta 2 2Cereales y tubérculos 6 7Leguminosas 1 2Lácteos 2 2AOA 2 2Aceites y Grasas 2 1Azúcares 1 1

Page 2: Marco Teorico

ENERGÍA.La estimación de las necesidades se ha realizado valorando las ingestas asociadas a un crecimiento normal. La recomendación de energía representa la media de las necesidades de una población de individuos sanos con peso medio y talla adecuada para su edad. (A.)

CARBOHIDRATOSAl menos el 50 por 100 de la energía proporcionada por la dieta debe ser aportado en forma de hidratos de carbono, preferente de tipo complejo, con una cantidad adecuada de fibra. (A.)

AGUALas necesidades de agua en esta edad se estiman en 1-1.5, cc por kcal metabolizada. (A.)

FIBRAUn estudio con preescolares ilustró que mientras mayor era el consumo de fibra, mejor era la calidad de la dieta, pues aumentaba su densidad nutrimental. En el año 2002 la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos publicó sus recomendaciones de consumo de nutrimientos; ahí se sugiere una ingestión de 14g de fibra total por cada mil kilocalorías de energía en la dieta. En la actualidad, las recomendaciones de ingestión de fibra para diversas edades no sólo son mayores a las anteriores, sino además se basan el concepto de fibra total, el cual incluye fibra dietética, medida por procedimientos estándares de extracción.En la actualidad las recomendaciones de ingestión de nutrimentos para niños de dos a cuatro años son 14g y de cinco a ocho años 18g. (Casanueva, 2008)Fibra dietética es importante asegurar un aporte adecuado de fibra por su beneficioso efecto sobre la función intestinal y el metabolismo glucídico y lipídico. (A.)

PROTEÍNAS.Las recomendaciones estadounidenses como las mexicanas coinciden en sugerir un consumo de proteínas de alrededor de 1g/kg/día. (Casanueva, 2008)Recomendaciones de proteína según (A.):

EDAD (años)

PESO PROMEDIO (kg)

RDA

g/kg g/día4-6 20 1,1 24

Edad (años) Peso medio (kg)

Talla media (cm)

Energía (kcal)

Por kg Por día4-6 años 20 112 90 1,800

Page 3: Marco Teorico

LIPIDOS.EL comité de Nutrición de la Academia de Pediatría de Estados Unidos y la Asociación Estadounidense de Dietética Elaboro recomendaciones del consumo de lípidos para los niños mayores de dos años. De acuerdo con ellas, los infantes deben adaptar de forma gradual una dieta que a los cinco años de edad tenga menos de 300mg de colesterol por día y que menos del 10% del total de energía provenga de ácidos grasos saturados; además que los lípidos totales a lo largo de varios días no deben superar 30% de la energía total de la dieta Sin embargo hay estudios que advierten que los lípidos totales en las dietas de niños y adolescentes no debe estar por debajo de 30% de energía total, ya que una cantidad menor puede producir falla en el crecimiento. Un exceso de lípidos, que proporcione más de 35% de la energía puede incrementar el riesgo de obesidad y enfermedades cardiovasculares Se recomienda una transición gradual de la elevada ingestión de lípidos durante la infancia a un intervalo aceptable a llegar a la edad adulta (20-35% de la energía requerida). Por lo tanto se recomienda que para niños de uno a tres años los lípidos aporten de un 30-40% de la energía total y de 4 a 18 años de 25-35% (Casanueva, 2008)Las recomendaciones vigentes en EE UU son de 30 por 100 de la energía. En España y debido al abundante consumo de aceite de oliva, se puede aumentar al 35-38 por 100. El aporte de grasas saturadas supondrá menos del 10 por 100 del valor calórico total de la dieta y la ingesta de colesterol menos de 300mg/día. (A.)

PROBLEMAS FRECUENTES EN PREESCOLAR.

Deficiencia de hierro.Finales de los años noventa la ENN 99 mostró una prevalencia de anemia de 27.2%en los niños menores de cinco años de edad. En el caso de los escolares de cinco a once años, el promedio nacional fue de 19.5%, con una prevalencia mayor en las regiones norte y sur y enlas zonas rurales. Ensanut 2006 encontró una disminución de la presencia de 1999. La prevalencia fue de 23.7%. En cuanto a escolares, en la Ensanut se registró una prevalencia de anemia de 16.6% con reducción 2.9puntos porcentuales. Por las graves consecuencias que la anemia tiene en el desarrollo físico y mental de los preescolares y escolarees, se le considera un problema de salud pública en México.

Enfermedades cardiovasculares.Se ha identificado un número creciente de hábitos adquiridos en la infancia que se convierten en factores de riesgo a sufrir enfermedades cardiovasculares en la edad adulta. Aun cuando las enfermedades del corazón por lo general no se manifiestan en edades tempranas, desde la niñez pueden desarrollarse los factores de riesgo asociados, tales como hipercolesterolemia, hipertensión diabetes, sedentarismo, sobrepeso, obesidad y tabaquismo.