Marco Teorico

46
DEFINICIÓN DE EMPRESA La empresa es "el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela". (Ricardo Romero. (1997). Marketing. España: palmir.) La empresa es una "entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados". (Julio García del Junco y Cristobal Casanova Rocha. (2001). Practicas de la gestión empresarial. Bogota: Mc Graw Hill.) La empresa es" aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de servicios". (Simón Andrade Espinoza. 1996. Concepto de empresa. En Diccionario de Economia (Tercera Edición, 569) Lima: Andrade.) “La empresa es un conjunto de individuos que buscan producir bienes o servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades de sus clientes, generando asi ganancias para ésta”. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Transcript of Marco Teorico

DEFINICIN DE EMPRESALaempresaes "el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela". (Ricardo Romero. (1997). Marketing. Espaa: palmir.)Laempresaes una"entidad que mediante la organizacin de elementos humanos, materiales, tcnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposicin de los recursos empleados y la consecucin de unos objetivos determinados". (Julio Garca del Junco y Cristobal Casanova Rocha. (2001). Practicas de la gestin empresarial. Bogota: Mc Graw Hill.)Laempresaes" aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto nmero de trabajadores. Su propsito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestacin de servicios". (Simn Andrade Espinoza. 1996. Concepto de empresa. En Diccionario de Economia (Tercera Edicin, 569) Lima: Andrade.)La empresa es un conjunto de individuos que buscan producir bienes o servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades de sus clientes, generando asi ganancias para sta.CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS

POR SU ACTIVIDAD O GIRO: Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en: Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la produccin de bienes mediante la transformacin y/o extraccin de materias primas. Estas a su vez se clasifican en: Extractivas; Son las que se dedican a la extraccin de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable. Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser productoras de bienes de consumo final o de produccin. Agropecuarias: Como su nombre lo indica su funcin es la explotacin de la agricultura y la ganadera. Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su funcin primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en: Mayoristas: Son aquellas que efectan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestl, Jersey, etc. Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. Ejemplo: Sams Club, Cosco, Smart & Final, y la Abarrotera de Tijuana. Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeas cantidades al consumidor final. Ejemplo: Ley, Comercial Mexicana, Calimax, etc. Comisionistas: Se dedican a vender mercancas que los productores dan en consignacin, percibiendo por esta funcin una ganancia o comisin. Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en: Servicios pblicos varios (comunicaciones, energa, agua ) Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurdicos, asesora, etc). Transporte (colectivo o de mercancas) Turismo Instituciones financieras Educacin Salubridad ( Hospitales ) Finanzas y segurosSEGN EL ORIGEN DEL CAPITAL: Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carcter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en: Pblicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carcter social. Las empresas pblicas pueden ser las siguientes: Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarqua que encabeza directamente el Presidente de la Repblica, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecucin. Ejemplo: Las secretaras de estado, Nacional Financiera ( Nafin ) Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisin limitada, que manejan su autonoma y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarqua. Ejemplo: Instituto Nacional de Bellas Artes. Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de inters general, pero que estn dotadas de personalidad, patrimonio y rgimen jurdico propio. Ejemplo: I.M.S.S, CFE., ISSSTECALI, Banco de Mxico. Estatales: Pertenecen ntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurdica propia, se dedican a una actividad econmica y se someten alternativamente al derecho pblico y al derecho privado. Ejemplo: Ferrocarriles, CESPT, DIF Estatal, Issstecali. Mixtas y Paraestatales: En stas existe la coparticipacin del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el nico propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa. Ejemplos: PRODUTSA (Promotora de Desarrollo Urbano de Tijuana), Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes Federales. Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa. Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del pas. Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros. Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente ( que tiene ms importancia ) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los pases de origen.

SEGN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: Este es uno de los criterios ms utilizados para clasificar a las empresas, el que de acuerdo al tamao de la misma se establece que puede ser pequea, mediana o grande. Existen mltiples criterios para determinar a que tipo de empresa pueden pertenecer una organizacin, tales como: Financiero: El tamao se determina por el monto de su capital. Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequea es aquella en la que laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una grande aquella que tiene ms de 1000 empleados Ventas: Establece el tamao de la empresa en relacin con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Segn este criterio una empresa es pequea cuando sus ventas son locales, mediana cuando son nacionales y grande cuando son internacionales. Produccin: Este criterio se refiere al grado de maquinizacin que existe en el proceso de produccin; as que una empresa pequea es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, es decir, que su produccin es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es as generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con ms maquinaria y menos mano de obra.

OTROS CRITERIOSCriterios Econmicos: Segn este criterio las empresas pueden ser: Nuevas: Se dedican a la manufactura o fabricacin de mercancas que no se producen en el pas, siempre que no se trate de meros sustitutos de otros que ya se produzcan en este y que contribuyen en forma importante en el desarrollo econmico del mismo. Necesarias: Tiene como objeto la manufactura o fabricacin de mercancas que se producen en el pas de manera insuficiente para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado dficit sea considerable y no tenga un origen en causas transitorias. Bsicas: Aquellas industrias consideradas primordiales para una o varias actividades de importancia para el desarrollo agrcola o industrial del pas. Semibsicas: Producen mercancas destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales de la poblacin. Criterios de Constitucin Legal: De acuerdo con el rgimen jurdico en que se constituya la empresa, sta puede ser: Sociedad Annima, Soc. de Responsabilidad Limitada, Soc. Cooperativa, Soc. en Comandita Simple, Soc. en Comandita por Acciones, y Soc. en Nombre Colectivo.TIPOS DE EMPRESASTipos de empresas de acuerdo a su forma jurdica1) Unipersonal: son aquellas empresas que pertenecen a un solo individuo. Es este quien debe responder ilimitadamente con su patrimonio frente a aquellos individuos perjudicados por las acciones de la empresa.2) Sociedad Colectiva: son las empresas cuya propiedad es de ms de una persona. En estas, sus socios responden de forma ilimitada con sus bienes.3) Cooperativas: son empresas que buscan obtener beneficios para sus integrantes y no tienen fines de lucro. Estas pueden estar conformadas por productores, trabajadores o consumidores.4) Comanditarias: en estas empresas existen dos tipos de socios: por un lado, estn los socios colectivos que participan de la gestin de la empresa y poseen responsabilidad ilimitada. Por otro, los socios comanditarios, que no participan de la gestin y su responsabilidad es limitada al capital aportado.5) Sociedad de responsabilidad limitada: en estas empresas, los socios slo responden con el capital que aportaron a la empresa y no con el personal.6) Sociedad annima: estas sociedades poseen responsabilidad limitada al patrimonio aportado y, sus titulares son aquellos que participan en el capital social por medio de acciones o ttulos.

Tipos de empresa de acuerdo a su tamao:1) Microempresa: son aquellas que poseen hasta 10 trabajadores y generalmente son de propiedad individual, su dueo suele trabajar en esta y su facturacin es ms bien reducida. No tienen gran incidencia en el mercado, tienen pocos equipos y la fabricacin es casi artesanal.2) Pequeas empresas: poseen entre 11 y 49 trabajadores, tienen como objetivo ser rentables e independientes, no poseen una elevada especializacin en el trabajo, su actividad no es intensiva en capital y sus recursos financieros son limitados.3) Medianas Empresas: son aquellas que poseen entre 50 y 250 trabajadores, suelen tener reas cuyas funciones y responsabilidades estn delimitadas, comnmente, tienen sindicato.4) Grandes empresas: son aquellas que tienen ms de 250 trabajadores, generalmente tienen instalaciones propias, sus ventas son muy elevadas y sus trabajadores estn sindicalizados. Adems, estas empresas tienen posibilidades de acceder a prstamos y crditos importantes.Y por ltimo, de acuerdo a la actividad:1) Empresas del sector primario: son aquellas que, para realizar sus actividades, usan algn elemento bsico extrado de la naturaleza, ya sea agua, minerales, petrleo, etc.QUE ES MERCADOTECNIA?La mercadotecniaes un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a travs de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes". (Phillip kotler y Kevin Lane Keller. (2006). Direccin de la mercadotecnia. Mxico: Pearson Education.)"Lamercadotecniaes un sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de necesidades, asignarles precios, promover y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la organizacin" (Stanton, Etzel y Walker. (2007). Fundamentos de marketing. Mxico: McGraw-Hill.)El trminomercadotecnia significa "guerra". Ambos consultores, consideran que una empresa debe orientarse al competidor; es decir, dedicar mucho ms tiempo al anlisis de cada "participante" en el mercado, exponiendo una lista de debilidades y fuerzas competitivas, as como un plan de accin para explotarlas y defenderse de ellas. (Al Ries y Jack Trout. (1986). Guerra de la mercadotecnia. Espaa: Mc Graw Hill.)La mercadotecnia es un proceso por el cual se identifican las necesidades del mercado para satisfacer sus necesidades en un intercambio de de productos o servicios con un costo.CUANDO NACE?La evolucin en todas las reas del conocimiento siempre ha sido dinmica, la mercadotecnia, no es la excepcin, las diversas situaciones y condiciones econmicas, polticas y sociales han ido cambiando con el transcurrir del tiempo. Las condiciones de vida y las personas que vivieron en etapas histricas anteriores a la nuestra no son las mismas que vivimos en pleno siglo XXI.La mayora de la gente cree que la mercadotecnia es de origen reciente. Sin lugar a dudas, la mercadotecnia tan sofisticada de hoy en da es un fenmeno social actual que como disciplina cientfica surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, de manera prctica y rudimentaria se remonta a muy lejanos tiempos.Veamos: todo acto de comercio, movimiento comercial o desarrollo industrial implica una cierta forma de mercadotecnia: saber qu producir, saber qu ofrecer y saber cmo hacerlo llegar al consumidor.A grandes rasgos, nos encontramos con la poca preindustrial: en ella el comercio predominante era a travs del Mar Mediterrneo, o sea ste era su canal de distribucin e intercambio de mercancas. Los reinos en le siglo V establecieron un cierto equilibrio econmico, el que fue completamente trastornado por la invasin islmica quienes tomaron el Mar Mediterrneo; bloqueando el comercio exterior desde el siglo IX hasta el XI, lo que llev a Europa Occidental al caos en cuanto a su comercio de importacin y exportacin que qued prcticamente aislada. Los mercaderes casi desaparecieron, quedando los judos como los nicos que ejercan regularmente el comercio de especies y de telas preciosas tradas de Oriente. Sin embargo, la Iglesia Catlica no vea con buenos ojos esto, por lo que prohibi, la usura y el lucro, lo que tuvo como consecuencia una poca muy pobre en cuanto a movimiento comercial y por ende en cuanto a la poblacin misma.Posteriormente, pasados los aos, en el siglo XVI, el Descubrimiento de Amrica provoc, prcticamente una revolucin comercial. Por primera vez se implementa una Teora Econmica propiciada por Francia, Italia, e Inglaterra ante la enorme riqueza adquirida por Espaa. Ellos, pases celosos trataron por todos los medios de obtener riqueza y una de sus estrategias ms poderosas fue vender productos manufacturados, y para lograrlo se esforzaron mucho en hacer crecer el comercio exterior. De aqu nace el llamado Sistema Mercantil. En los siglos XVI y XVIII, la situacin cambi radicalmente con: La Formacin de los Grandes Estados Modernos Por qu?...Por tres razones fundamentales: estos Estados manifestaron la prioridad de constituirse en mercados nacionales, de producir lo necesario y satisfacerse a s mismos. Por la apertura de las nuevas rutas martimas que dieron al comercio internacional un desarrollo antes nunca visto. Y ante dicha situacin, se empiezan a constituir una serie de teoras aplicadas. A esta etapa se llam Mercantilismo en la ms estricta extensin de la palabra, el que afirmaba:El dinero es la sola y verdadera riquezapara ello un pas, cuando no tena la suerte de poseer minas de oro, no tena ms recursos que vender lo ms que se pudiera a los pases que tenan dineroy por este medio atraer para ellos mismos dicho dineroEn este sistema vemos una estrecha vinculacin entre lo econmico y lo poltico. Los mercantilistas, as mismo, fueron los primeros planificadores, nacionalistas, fervorosos de la razn. Su frmula la podemos reducir a:Gran comercio ------ Organizacin ------- PlaneacinDespus de ste impresionante movimiento mercantil sigue uno de los ms grandes sucesos histricos en Occidente: La Revolucin Industrial. Estamos en pleno siglo XVIII, Inglaterra vive una sucesin de inventos y cambios econmicos y sociales de suma importancia para el mundo entero: La Introduccin de la Maquinara, como resultado de los inventos y como antecedente de muchas disciplinas cientficas.Durante esta poca las transformaciones se presentan en varios niveles: fsicas dentro de la vida de los pobladores, el desarrollo de las aldeas hasta convertirse en ciudades, la construccin de nuevos caminos y entre muchas otras, la construccin en algunos lugares de las primeras vas para el reciente invento de la locomotora.Como fenmeno de inters psicosocial, llama la atencin el acelerado aumento de la poblacin, en el cual se ve acentuado y concentrado en las ciudades, lo que trajo como consecuencia obvia, un aumento en la produccin. De aqu la siguiente frmula de la poca:A MAYOR NUMERO = + DEMANDA = + CONSUMO DE PRODUCTOS DE GENTEY aqu mismo, es donde aparece la famosa frase:Mayor produccin al menor costo posible.En este momento del desarrollo histrico de las relaciones de produccin en que se alcanza un alto grado de complejidad, es cuando nace el Administrador Profesional Cientfico.Cul es el papel que tiene la mercadotecnia en esto? Todos los cambios que surgieron durante la Revolucin Industrial los sintetizaremos, de manera muy escueta en la siguiente frase: Es un aumento de la produccin, logrando sta una enorme escala y con un bajo costo nunca antes visto. Esta premisa hace surgir la necesidad de una gran cantidad de personas especializadas para hacer llegar todos los productos hasta los consumidores; as como abrir nuevos mercados. El siglo XVIII y XIX fueron ricos en tener hombres para imaginar combinaciones de los factores de la produccin, interesados en buscar nuevos mercados y sensibles a las nuevas ideas. Ante la necesidad de nuevos profesionales y de desarrollar mejores tcnicas de tal forma que las empresas funcionaran lo mejor posible, se fomenta un nuevo tipo de administradores que: desarrollarn las funciones tpicas de la mercadotecnia; la investigacin, distribucin, relaciones pblicas y publicidad. Desarrolladas de una forma sistemtica. Esta es la base y punto de partida de la mercadotecnia. Pero entonces no se utilizaba el trmino mercadotecnia. El nfasis en la produccin y en las operaciones continu hasta la gran depresin de 1929. Es comprensible que anteriormente a esta fecha, las empresas se concentraran en cmo producir y distribuir una cantidad de productos. Sin embargo, con la depresin econmica en Estados Unidos, el problema principal ya no consista en producir lo suficiente, sino en cmo vender la produccin.Los ejecutivos tuvieron que realizar grandes esfuerzos para vender sus productos en un medio deprimido econmicamente. As es como esta etapa se denomin: de orientacin a las ventas, la cual se caracteriz por emplear muchos recursos para la promocin y publicidad con el fin de vender los productos que las empresas fabrican o queran fabricar. Esta etapa se prolong hacia el ao de 1950 AO EN QUE SURGI LA ERA DEL MARKETING. Por qu? Porque a finales de la segunda guerra mundial y durante la posguerra se acumul un gran demanda de bienes y consumo, dada la escasez de los tiempos blicos.As ha proseguido la evolucin del marketing. En esta etapa de orientacin a la mercadotecnia han surgido muchas nuevas tcnicas de operacin e investigacin, convirtindose en una especialidad muy compleja en la que el producto, el precio, la plaza, la promocin, y la publicidad juegan un papel interrelacionado para el logro de los objetivos del cliente y los consumidores.

PARA QUE SIRVE?La actividad de mercadotecnia, comienza en el momento en que los creadores de bienes y servicios, buscan la manera ms adecuada de satisfacer las necesidades de sus clientes.Actualmente, a inicios del siglo XXI en donde la globalizacin y la tecnologa ofrecen cientos de diferentes alternativas al consumidor, la mercadotecnia cobra mayor importancia y hace que las empresas posean competitividad.

Mercadotecnia es el conjunto de actividades que buscan que los productos y servicios lleguen al consumidor satisfaciendo sus necesidades.

La competencia entre las diferentes empresas creadoras de bienes y servicios en el mbito mundial es muy fuerte, y se debe de entender que la mercadotecnia, toma sus races en el arte militar.

As como los generales encargados de crear estrategias exitosas para ganar batallas, los altos ejecutivos de las empresas utilizan a la mercadotecnia con un solo fin: Derrotar a la competencia.Por otro lado, el xito o fracaso de las actividades de mercadotecnia se basa en el hecho de que los consumidores vean satisfechas sus necesidades.

Si bien todos los humanos tenemos la necesidad de vestir, la manera de hacerlo es diferente en cada persona.Hay personas que tienen la necesidad de sentirse a la moda, hay quienes tienen la necesidad de status y por ello buscan marcas caras y famosas, igualmente hay personas que no se preocupan de su imagen y solo buscan que su ropa sea barata, abrigadora etc.Gracias a estaariedad de expectativas generadas por los seres humanos y a la gama tan amplia de gustos y preferencias, la mercadotecnia se vuelve una herramienta fundamental para resolver estas inquietudes de los consumidores.

Mercadotecnia como se dijo anteriormente, es utilizada por los grandes consorcios y empresas poderosas a escala mundial. Sin embargo, esto no significa que las pequeas empresas no puedan realizarla.Desgraciadamente en nuestro pas muchos de los pequeos empresarios, sienten que cualquier esfuerzo adicional que los obligue a desembolsar dinero, es un gasto fuera de su alcance, y no consideran que invertir en uniformes, decoracin, publicidad etc. son inversiones que a mediano plazo redituarn en ventas.

Trascendencia de la mercadotecniaSi bien existen empresas encaminadas a resolver problemas sociales, religiosos y humanitarios y por ende no persiguen el lucro, la mayora de las organizaciones y negocios creados buscan simplemente un objetivo:

La generacin de utilidadesLa aplicacin correcta y sistemtica de actividades de mercadotecnia, disminuye la posibilidad de fracaso ya que:1) Estudia las preferencias del consumidor: El ser humano es muy complejo y es difcil entenderlo completamente, sin embargo hay ciertas caractersticas como la edad, cultura, religin, nivel econmico, educacin, etc., que pueden agrupar a los seres humanos con caractersticas similares, y as ofrecerles productos o servicios adecuados.2) Facilita la comercializacin de los productos al darlos a conocer. Es muy comn que ciertos negocios, tenganuna calidad excepcional y un servicio impecable, sin embargo estos atributos servirn de poco si la mayora de los posibles clientes, no los conocen.3) Sita los productos y servicios, en lugares accesibles y cmodos para el consumidor. Gracias a la mercadotecnia, los consumidores poseen una serie de diferentes opciones para comprar los productos que necesiten, ya sea en un autoservicio, en una tienda de conveniencia o en una tradicional, y adems tienen la opcin de pagar en efectivo, con tarjeta de dbito, con tarjeta de crdito, a 6 o 12 meses sin intereses, facilitando as la transaccin comercial.

4) Estimula al consumidor para que obtenga el producto o servicio adecuado a sus necesidades. Gracias a las actividades de mercadotecnia, los consumidores pueden elegir entre diferentes promociones, ofertas o estmulos generados para fomentar la compra de bienes y servicios.5) Genera ventas y utilidades. Si un negocio se preocupa por el consumidor, seguramente obtendr mayores ventas y utilidades con lo cual los proyectos visualizados, se pueden cristalizar. (2011, 07). Que Es Y Para Que Sirve La Mercadotecnia.BuenasTareas.com. Recuperado 07, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Que-Es-y-Para-Que-Sirve/2586621.html SU EVOLUCIONLa evolucin del concepto de marketing es la forma en la que las empresas abordan su relacin con el mercado. Existen cinco etapas en las que las empresas atienden sus relaciones con el mercado.1.-Enfoque de produccin. Bajo nivel de competencia.(pocas empresas y elevada demanda)2.-Enfoque producto. En medida que aumenta la competencia, se produce un mayor equilibrio entre oferta y demanda, porque las empresas empiezana a acumular excedentes de produccin.3.-Enfoque Ventas.la calidad no es suficiente para que el producto sea demandado, la empresa realiza polticas agresivas de venta y promocin en lo que el mercado necesita.4.-Enfoque marketing. Centrado en las necesidades del consumidor y su finalidad es producir lo que el mercado necesita y demanda.5.-Enfoque social del marketing. Identifica las necesidades del consumidor y suministra los productos de manera mas eficiente que la competencia pero de forma que persevere o realce el bienestar a largo plazo de los consumidores y la sociedad. (Ana Belen Casado Diaz y Ricardo Seller Rubio. (2010). Introduccin al marketing. Espaa: Club Universitario.)HERRAMIENTAS DE MERCADOTECNIAA mediados de la dcada de los '60, el Dr. Jerome McCarthy (premio Trailblazer de la American Marketing Asociation) introdujo el concepto de las4 P's, que hoy por hoy, se constituye en la clasificacin ms utilizada para estructurar lasherramientas o variables de la mezcla de mercadotecnia.Las4 P'sconsisten en:Producto,Precio,Plaza (distribucin) yPromocin.Producto:Es el conjunto de atributos tangibles o intangibles que la empresa ofrece al mercado meta.Un producto puede ser un bien tangible (p. ej.: un auto), intangible (p. ej.: un servicio de limpieza a domicilio), una idea (p. ej.: la propuesta de un partido poltico), una persona (p. ej.: un candidato a presidente) o un lugar (p. ej.: una reserva forestal).El "producto", tiene a su vez, su propiamezclao mix de variables.Precio:Se entiende como la cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar por un determinado producto o servicio.El precio representa la nica variable de la mezcla de mercadotecnia que genera ingresos para la empresa, el resto de las variables generan egresos.Plaza:Tambin conocida como Posicin o Distribucin, incluye todas aquellas actividades de la empresa que ponen el producto a disposicin del mercado meta. Sus variables son las siguientes:Promocin:Abarca una serie de actividades cuyo objetivo es: informar, persuadir y recordar las caractersticas, ventajas y beneficios del producto. Sus variables son las siguientes:Lamezcla de mercadotecniaes uno de los elementos tcticos ms importantes de la mercadotecnia moderna y cuya clasificacin de herramientas o variables (las 4 P's) se ha constituido durante muchos aos en la estructura bsica de diversos planes de marketing, tanto de grandes, medianas como de pequeas empresas.Sin embargo, y conforme los avances tecnlogicos van permitiendo la creacin de nuevos escenarios para los negocios, tambin vemos como van apareciendo nuevas propuestas de clasificaciones para las herramientas y variables de lamezcla de mercadotecnia; las cuales, pretenden sustituir a las tradicionales 4 P's porque consideran que ya han cumplido su ciclo y que estn obsoletas para las condiciones del mercado actual.En todo caso, es decisin de la empresa y de los mercadlogos el utilizar y adaptar la clasificacin que ms se adapte a sus particularidades y necesidades; sin olvidar, que el objetivo final de lamezcla de mercadotecniaes el de coadyuvar a un nivel tctico para conseguir la satisfaccin de las necesidades y/o deseos del mercado meta mediante la entrega de valor, claro que todo esto, a cambio de una utilidad para la empresa.PROMOCIONLapromocines"el conjunto de tcnicas integradas en el plan anual de marketing para alcanzar objetivos especficos, a travs de diferentes estmulos y de acciones limitadas en el tiempo y en el espacio, orientadas a pblicos determinados". (Patricio Bonta y Mario Farber. (2002). 199 preguntas sobre marketing y publicidad. Bogota Colombia: Norma.)Lapromocin es"uno de los instrumentos fundamentales del marketing con el que la compaa pretende transmitir las cualidades de su producto a sus clientes, para que stos se vean impulsados a adquirirlo.; por tanto, consiste en un mecanismo de transmisin de informacin". (Cultural S.A.1999. Mercadeo. En Diccionario de marketing (1, 400) Madrid,Espaa: Cultural S.A.)Lapromocin son "los distintos mtodos que utilizan las compaas para promover sus productos o servicios". (Jeffrey Sussman. (1998). El poder de la promocin. Espaa: Prentice Hall Hisponoamerica.)PUBLICIDADLa publicidad es un esfuerzo pagado, trasmitido por medios masivos de informacin con objeto de persuadir". (O'Guinn Thomas,Chris T. Allen y Richard J. Semenik. (1999). Publicidad. Mxico: Thomson.)La publicidades"cualquier forma pagada de presentacin y promocin no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado (Phillip Kotler y Gary Amstrong. (2008). Fundamentos de marketing. Mxico: Pearson Educacin.)La publicidades"una comunicacin no personal, pagada por un patrocinador claramente identificado, que promueve ideas, organizaciones o productos. Los puntos de venta ms habituales para los anuncios son los medios de transmisin por televisin y radio y los impresos (diarios y revistas). Sin embargo, hay muchos otros medios publicitarios, desde los espectaculares a las playeras impresas y, en fechas ms recientes, el internet". (Stanton, Etzel y Walker. (2007). Fundamentos de marketing. Mxico: McGraw-Hill.)TIPOS DE PUBLICIDADAlgunos de lostipos bsicos de publicidadse basan en metas funcionales, es decir, en lo que el anunciante trata de lograr. (O'Guinn Thomas,Chris T. Allen y Richard J. Semenik. (1999). Publicidad. Mxico: Thomson.) Las metas funcionales incluyen: Estimulacin de la demanda primaria: Consiste en que el anunciante trata de crear demanda para una categora de producto en general. En su forma pura, el propsito de estetipo de publicidades educar a los compradores potenciales en cuanto a los valores fundamentales del tipo de producto, en lugar de destacar una marca especfica dentro de la categora del producto. Estimulacin de la demanda selectiva: Su propsito es sealar los beneficios particulares de una marca en comparacin con las de la competencia. Publicidad de respuesta directa: Es untipo de publicidadque solicita al receptor del mensaje actuar de inmediato. Por ejemplo, los anuncios en televisin que tratan de estimular a los receptores a que compren un determinado producto a un precio especial o con un buen descuento que solo durar hasta la medianoche. Publicidad de respuesta retardada: En lugar de buscar el estmulo de la accin inmediata del pblico, la publicidad de respuesta retardada busca crear el reconocimiento y la aprobacin de una marca a lo largo del tiempo. Por lo general, la publicidad de respuesta retardada trata de generar el conocimiento de la marca, refuerza los beneficios de su uso y establece un gusto general por la marca. Publicidad empresarial: No se disea para promover una marca especfica, sino que funciona para establecer una actitud favorable hacia una compaa como un todo, por ejemplo, Xerox e IBM.Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia" (Laura Fisher y Jorge Espejo. (2004). Mercadotecnia. Espaa: Mc Graw Hill.), proponen una lista que incluye dieztipos de publicidad:1. Propaganda: Tipo de publicidad que se realiza en medios masivos de comunicacin para difundir ideas polticas y religiosas.2. Publicidad de acuerdo a quin lo patrocina: Se divide en: Publicidad por fabricantes Publicidad por intermediarios Publicidad hecha por una organizacin no lucrativa Publicidad por organizaciones no comerciales / no lucrativas, como hospitales. Publicidad en cooperativa3. Publicidad de acuerdo con la forma de pago: Por ejemplo, publicidad individual, patrocinada por un individuo o una organizacin que acta en lo individual.4. Publicidad en cooperativa: Se divide en: Publicidad en cooperativa horizontal: El costo es compartido por los empresarios a diferentes niveles dentro del canal de distribucin. Publicidad en cooperativa vertical: Un grupo de empresarios comparte el gasto al mismo nivel dentro del canal de distribucin. Por lo tanto, los fabricantes y mayoristas comparten los costos de la publicidad hecha para minoristas o fabricantes, y los minoristas comparten los costos de la publicidad para los consumidores.Publicidad de acuerdo con el tipo y propsito del mensaje: Se divide en: Publicidad para estimular la demanda primaria: Se promueve la demanda para una clase general de productos y se estimula la aceptacin de una idea o un concepto revolucionario acerca de un producto. Este tipo de publicidad se utiliza principalmente en la introduccin de productos nuevos para el mercado. Publicidad para estimular la demanda selectiva: Se promueve la demanda de una marca especfica.Publicidad segn el propsito del mensaje: Se divide en: Publicidad de accin directa: Tiene el propsito de generar una conducta inmediata o una accin en el mercado, por ejemplo, la publicidad que se hace los jueves en los peridicos para estimular las ventas del fin de semana. Publicidad de accin indirecta: Est encaminada a obtener el reconocimiento de un producto, a desarrollar actitudes favorables como prerrequisito para la accin de compra.Publicidad segn el enfoque del mensaje: Se divide en: Publicidad en el producto: Su propsito es informar acerca del producto. Publicidad institucional: Crea una imagen favorable del anunciante. Publicidad de patronazgo: El vendedor trata de atraer clientes apelando a motivos de compra de tipo patronal ms que a motivos de compra de un producto. Publicidad de relaciones pblicas: Se usa para crear una imagen favorable de la empresa ante empleados, accionistas o pblico en general. Publicidad de servicio pblico: Su objetivo es cambiar actitudes o conductas para el bien de la comunidad o el pblico en general.Publicidad de acuerdo al receptor: Se divide en: Publicidad a consumidores: Por ejemplo, publicidad nacional respaldada por fabricantes o publicidad local patrocinada por los minoristas y dirigida a los consumidores. Publicidad a fabricantes: Se divide en: 1) Publicidad a organizaciones comerciales, 2) publicidad profesional y 3) publicidad boca a boca.Publicidad social: Tiene como objetivo primordial el tratar de contrarrestar los efectos de la publicidad comercial. Orienta al consumidor para que no haga gastos superfluos y compre solo lo indispensable.Publicidad subliminal: Son mensajes que se captan pero no se descubren. Su alcance es insospechado, es invisible a todos los sentidos y su gran recurso est en el uso del sexo. El objetivo de este tipo de publicidad es vender mediante la atraccin subliminal de la atencin a necesidades reprimidas existentes a nivel subconsciente o inconsciente de la mente del individuo que percibe dicho mensaje.Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing" Stanton, Etzel y Walker. (2007). Fundamentos de marketing. Mxico: McGraw-Hill.), proporcionan una clasificacin, que a criterio de los autores, es muy til para comprender el alcance y lostipos de publicidad, y que se divide segn:1. La audiencia meta: Consumidores o empresas: Un anuncio se dirige tanto a consumidores o a empresas; as, es publicidad de consumo o bien publicidad de negocio a negocio.2. El tipo de demanda: Primaria o selectiva: La publicidad de demanda primaria est diseada para estimular la demanda de una categora genrica de un producto como caf, electricidad o ropa de algodn. En cambio, la publicidad de demanda selectiva tiene por objeto estimular la demanda de marcas especficas.3. El mensaje: De productos o institucional: Toda la publicidad selectiva se clasifica como de productos o instituciones. La publicidad de productos se centra en un producto o marca. Se subdivide en: Publicidad de accin directa: Es la que busca una respuesta rpida, por ejemplo, un anuncio en una revista que lleva un cupn que exhorta al lector a enviarla para solicitar una muestra gratuita. Publicidad de accin indirecta: Est destinada a estimular la demanda en un periodo extenso. Su finalidad es informar o recordar a los consumidores de la existencia del producto y sealar sus beneficios.4. La fuente: Comercial o social: Aunque se centra aqu la atencin en los mensajes comerciales, la forma ms valiosa de este apoyo es la no comercial, en que un amigo o pariente fiables recomiendan un producto.QUE ES UN SLOGAN?Un eslogan o slogan publicitario (viene del ingls slogan, del galico escocs sluagh-ghairm) es una frase memorable usada en un contexto comercial o poltico (en el caso de la propaganda) como expresin repetitiva de una idea o de un propsito publicitario para englobar tal y representarlo en un dicho. Se dice que los eslganes publicitarios son el medio ms efectivo de atraer la atencin del pblico sobre uno o varios aspectos del producto. Tpicamente, lo que hacen es proclamar que el producto es de la mejor calidad, proporciona el mayor beneficio o solucin o es el ms adecuado para el consumidor potencial.Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, cuando la moderna publicidad estaba en la infancia, un famoso pster se diriga a los jvenes britnicos para trasladarles la necesidad expresada por uno de los ms famosos soldados britnicos, Lord Kitchener, un voluntario en servir a su pas. Su famoso eslogan "Tu pas te necesita" se escuch a lo largo del mundo. Todava hoy Estados Unidos utiliza una variante de este eslogan ("El To Sam te necesita", "El ejrcito te necesita")Los eslganes publicitarios a menudo juegan un importante papel en la competencia entre compaas. Un eslogan efectivo normalmente:Declara los beneficios principales del producto o marca para el comprador o cliente potencial.Destaca las diferencias entre su producto y el de otras firmas, por supuesto, dentro de los requisitos legales.Hace una declaracin simple, concisa, tajante, directa y apropiada.A menudo es ingenioso, si bien no todos los eslganes publicitarios deben serlo.Adopta una personalidad distintiva respecto al restoDa una impresin creble de la marca o productoHace que el consumidor se sienta bienHace que el consumidor sienta un deseo o una necesidadEs difcil de olvidar, se adhiere a la memoria (quieras que no), especialmente, si se acompaa con instrumentos nemotcnicos como estribillos, ritmos, imgenes o secuencias de anuncios televisivos.El buen eslogan debe ser corto, original e impactante. Para conseguirlo, se utilizan todos los recursos estilsticos al alcance del redactor: onomatopeya, aliteracin, contraste, rima, etc. Tambin son muy utilizados los juegos de palabras puesto que obligan a hacer un esfuerzo adicional al oyente que permite fijarlo mejor en su memoria. El espectador, adems, los considera ingeniosos por lo que no los rechaza de inmediato. El mayor xito de un eslogan es que los consumidores lo repitan.Normalmente, los eslganes son producidos por escritores profesionales entre los que se encuentran algunos de literatura culta, incluso en determinadas ocasiones novelistas (por ejemplo, Vladimir Nabokov propuso algunos a un diario de la poca).Los eslganes publicitarios estn sujetos a controles ticos y a menudo se observan con reservas, si no con recelo, por las instituciones oficiales como la Advertising Standards Authority en el Reino Unido la European Advertising Standards Alliance que se atribuye una responsabilidad sobre el bien pblico y cuya toma de decisiones se recoge en un Cdigo de Publicidad. Organizaciones similares existen en Canad, Irlanda, Nueva Zelanda, Australia, Sudfrica y otros pases.

Un slogan, es una proposicin que define brevemente o representa la misin de una organizacin.El desarrollo de las marcas y los mercados de imgenes ha convertido a los slogans en una sentencia breve y dramtica que sintetiza los beneficios funcionales y simblicos de una marca o producto.Un slogan debe enfatizar algo esencial y si es posible, distintivo de su organizacin. Desde creencias hasta caractersticas y beneficios particulares, un slogan debera explicar por qu una firma es nica, o por lo menos, establecer su mensaje principal o ventaja competitiva.Los slogans han sido parte de la comunicacin de las marcas desde el comienzo del Marketing como disciplina.Los slogans exitosos tienden ha respetar estas simples reglas- Cortos y simples (3-4 palabras)- Afirmacin positiva- Recordable- Atemporal- Incluye un beneficio / caracterstica clave- Es original, no es usado por ninguna otra empresaTIPOS DE SLOGANSDescriptivos: Tienden a describir lo que la empresa haceEmocionales: Tienden a expresar un sentimiento relacionado con las empresas

SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DE UN SLOGAN1. Piense primero su negocio, y luego su slogan: Un slogan es la sntesis de toda la estrategia de Marketing. Para hallar las 3-4 palabras adecuadas, es necesario que Ud. conozca su mercado, su producto y su competencia:Mercado: conocer a quin se dirige y cul es el tipo de discurso que sus clientes comprenden.Producto: conocer las caractersticas de su producto /servicio y los beneficios percibidos por sus clientes.Competencia: conocer los impulsores de diferenciacin de su producto.Estos aspectos estn articulados en su Estrategia de Marketing. Para comunicar su estrategia con xito, es necesario que haya sido desarrollada previamente. Una vez que Ud. tenga una posicionamiento de empresa / producto / servicio definido, encontrar ms fcilmente el concepto a comunicar, y finalmente el slogan que comunique su posicionamiento.2. Si no es breve y recordable, no es un slogan: Los slogans extensos generan numerosos conflictos, tanto desde un punto de vista grfico como semntico. Aplicar un slogan extenso en tamao pequeo (tarjetas de visita, por ejemplo) es grficamente dificultoso, y perjudicial para la apariencia de la pieza a disear.Durante el proceso de diseo de su logotipo, la inclusin del slogan impacta en la disposicin (layout) del diseo. Un slogan extenso obliga al diseador a adecuar el tamao del nombre de empresa para mantener su prominencia. Consecuentemente, el isotipo (el \"smbolo\") debe proporcionarse al nombre y al slogan. Como resultado, el isologotipo queda condicionado por el slogan, en lugar de ser diseado para comunicar el concepto de su empresa / producto.Comunicacionalmente, un slogan extenso no genera el impacto buscado, porque incrementa su complejidad lingstica y sintctica. El slogan se convierte en un objeto de desciframiento que acenta la mediatizacin propia del lenguaje. Al desviarse el foco de atencin del logotipo al slogan, la \"idea\" atrs del slogan devora al logotipo.3. Es mejor bueno despus, que malo ahora: La creacin de un slogan exige consideraciones y definiciones previas. Si no dispone de un slogan al momento de generar una pieza de comunicacin, es preferible no incluirla en ella. Se evitar correcciones posteriores, desperdicio de impresos y principalmente, sus clientes no vern un cambio de mensaje que usualmente es interpretado como un indicio de improvisacin y falta de profesionalismo.( http://mercadeoypublicidad.com/Secciones/Biblioteca/DetalleBiblioteca.php?recordID=6278&PHPSESSID=2a0cdbcebc2c1282048f443065198688)

ETIQUETALaetiquetaes "la parte de un producto que transmite informacin sobre el producto y el vendedor. Puede ser parte del empaque o estar adherida al producto". (Stanton, Etzel y Walker. (2007). Fundamentos de marketing. Mxico: McGraw-Hill.)Laetiqueta"es una parte integral del empaque y suele identificar al producto o marca, quin lo hizo, dnde y cundo se hizo, cmo debe usarse y el contenido y los ingredientes del paquete". (Kerin, Hartley y Rudelius. (2010). Marketing. Espaa: Mc Graw Hill.)Laetiqueta"es la parte del producto que contiene la informacin escrita sobre el artculo; una etiqueta puede ser parte del embalaje (impresin) o simplemente una hoja adherida directamente al producto". Laura Fisher y Jorge Espejo. (2004). Mercadotecnia. Espaa: Mc Graw Hill.)TEORIA DEL COLOREmpezaremos diciendo que el color en s no existe, no es una caracterstica del objeto, es ms bien una apreciacin subjetiva nuestra. Por tanto, podemos definirlo como, una sensacin que se produce en respuesta a la estimulacin del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energa luminosa de ciertas longitudes de onda. El color es pues un hecho de la visin que resulta de las diferencias de percepciones del ojo a distintas longitudes de onda que componen lo que se denomina el "espectro" de luz blanca reflejada en una hoja de papel. Estas ondas visibles son aquellas cuya longitud de onda est comprendida entre los 400 y los 700 nanmetros; ms all de estos lmites siguen existiendo radiaciones, pero ya no son percibidos por nuestra vista. Lo que ocurre cuando percibimos un objeto de un determinado color, es que la superficie de ese objeto refleja una parte del espectro de luz blanca que recibe y absorbe las dems. La luz blanca est formada por tres colores bsicos: rojo intenso, verde y azul violeta. Por ejemplo, en el caso de objeto de color rojo, ste absorbe el verde y el azul, y refleja el resto de la luz que es interpretado por nuestra retina como color rojo. Este fenmeno fue descubierto en 1666 por Isaac Newton, que observ que cuando un haz de luz blanca traspasaba un prisma de cristal, dicho haz se divida en un espectro de colores idntico al del arco iris: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, ail y violeta. En las artes grficas tenemos dos grandes categoras con respecto al color, imagen en color e imagen en blanco y negro, en stas ltimas podemos diferenciar: - imgenes a pluma. - imgenes tramadas: mediante diferentes tipos de gris. Asimismo, las imgenes en color se pueden dividir en dos categoras: - colores planos: manchas uniformes de color. - degradados, tambin tramadas. El color es un elemento bsico a la hora de elaborar un mensaje visual. Muchas veces, el color no es un simple atributo que recubre la forma de las cosas en busca de la fidelidad reproducida. A pesar de que, sin el color la forma permanece, con frecuencia el Mensajes es, precisamente, el Color, o lo que slo puede expresarse por el Color. Ms all de la mera identificacin o asociacin, el color tambin se puede emplear para crear experiencias. El publicista representa el producto en su anuncio mediante la forma, pero aade las cualidades del color. El color puede llegar a ser la traduccin visual de nuestros sentidos, o despertar stos mediante la gama de colores utilizados. Podremos dar sensacin de fro, de apetecible, de rugoso, de limpio... El color est presente en todos los aspectos de la identidad empresarial y de marca. En la identidad, las empresas pueden hacer que el color sea el principal elemento de su identidad utilizando un nico color o una paleta de colores como parte de su identidad visual. Si el color se emplea uniformemente en una serie de elementos de la identidad, se termina convirtiendo en la rbrica de la empresa. Aprender a ver el color y obtener una interpretacin de sus propiedades inherentes ha de ser el punto de partida si deseamos realizar un tratamiento eficaz de ste en las distintas aplicaciones grficas que hagamos. Podemos establecer diversas clasificaciones de color. Por ejemplo esta clasificacin de "Grafismo Funcional" (Abraham Moles/ Luc Janiszewski): - Los policromos, o gama cromtica. Compuesto por colores diversos que encuentran su unidad en la comn saturacin de los colores. - Los camafeos, o matizaciones alrededor de una coloracin principal. Pueden haber tantos camafeos como colores. No obstante, cabe distinguir en primer lugar el camafeo clido (compuesto de tonos que giran alrededor del rojo y del naranja) del camafeo fro (compuesto por tonos alrededor del azul cyan y del verde). - Los agrisados, que comportan colores variados muy cercanos al blanco (tonos pastel) o al negro (tonos oscuros) o al gris (tonos quebrados). - Los neutros, que componen un conjunto nicamente blanco y negro o que pueden comprender grises escalonados.IMAGOTIPOSSe llamaimagotipoa la unin delisotipoy ellogotipocon los que se identifica a una marca. Es una herramienta usada para apoyar procesos de comunicacin tanto interna como con la audiencia externa. Por lo general, el isotipo se encuentra a la izquierda o sobre el logotipo. Ejemplos de imagotipo son las marcas deLacoste,Movistar,National Geographic. La imagen sirve para reforzar la identificacin de la empresa, persiguiendo la fcil memorizacin y diferenciacin por parte de los posibles clientes. sta puede ser unaimagen digital(pixeles) ovectorial(vectores), de colores planos o con relieve. Por ejemplo, la palabraNikeescrita con su tipografa caracterstica (elemento denominativo), entendida como marca corporativa en s misma, es ellogotipo. La marca formada nicamente por el elemento grfico recibe el nombre deisotipo, y la formada por la asociacin de ambos elementos (donde el elemento grfico refuerza la imagen de identidad con el elemento denominativo) constituye el imagotipo.Un imagotipo es una imagen asociada al nombre y al logotipo de una empresa. Sirve para reforzar la identificacin de la misma, persiguiendo la fcil memorizacin y diferenciacin por parte de los posibles clientes. Puede ser de diversas formas, como anagramas, mascotas o figuras de objetos. MARCAMarca"es un nombre, trmino, smbolo, diseo o combinacin de stos elementos que identifica los productos de un vendedor y los distingue de los productos de la competencia". (Lamb Charles,Joshep F. Hair y Carl McDaniel. (2006). Fundamentos de marketing. Espaa: Thomson).Marcaes un nombre, trmino, signo, smbolo, diseo o combinacin de los mismos, que identifica a los productos y servicios y ayuda a diferenciarlos como pertenecientes a un mismo proveedor; por ejemplo, Honda o Ford, o a un grupo de proveedores, como el Comit Nacional de Promocin de Procesamiento de Leche Lquida (National Fluid Milk Processor Promotion Board). Las marcas pueden ser locales, nacionales, regionales o de alcance mundial". (Richar Sandhusen. (2008). Marketing. E.U.A.: Barron's.)Marcaes "un nombre, trmino simblico o diseo que sirve para identificar los productos o servicios de un vendedor o grupo de vendedores, y para diferenciarlos de los productos de los competidores". (Laura Fisher y Jorge Espejo. (2004). Mercadotecnia. Espaa: Mc Graw Hill.)

IMAGEN DE MARCALa imagen de marca es un mtodo muy efectivo del marketing, ya que nos permite con un simple vistazo a nuestro logo despertar una serie de sentimientosen nuestros clientes potenciales que luego se pueden desarrollar con una buena campaa de publicidad.

Un conjunto de factores tangibles e intangibles se unen para conformar una buena imagen de marca.Es cierto que hay que generar una serie de emociones y valores, pero de igual forma tambin es necesario que nuestro producto tenga una serie de cualidades fsicas que permitan desarrollar la imagen que queremos transmitir. La imagen de marca debe ser una decisin muy meditada, ya que guiar las decisiones que se tomen en nuestra empresa y la apreciacin que que tendr el pblico objetivo de nuestro producto en conjunto.

Un error en este sentido puede llegar a ser irreparable, ya que no hay nada ms fuerte que la percepcin que tiene el pblico o la audiencia de una compaa.Un cambio de estrategia supone un gasto realmente elevado de recursos y nadie garantiza los resultados obtenidos.

Las grandes compaas son muy conscientes de ello y toman muy en cuenta la imagen de marca. En este sentido, es importante destacar que es de vital relevancia desprenderte de los valores que tenga tu principal competidor para poder diferenciarte de l. Un caso muy representativo de ello es el de Pepsi y Coca-Cola. Mientras Coca-Cola utiliza en su imagen de marca valores que asocien su refresco a un ambiente mshogareo, familiar o casero, Pepsi rompe con todo esto y en su publicidad se identifica con una imagen msjoven, ms rebelde y fresca.

Es solo un caso ilustrativo, pero lo cierto es quees un factor muy importante a la hora de ser una compaa nica tener una estrategia de comunicacin muy clara y distinta al resto de empresas. Hay que ofrecer un valor aadido que solo poseamos nosotros y este valor puede estar formado por una serie de percepciones que nos permitan identificarnos en mayor nivel con el pblico objetivo.DIFERENCIA ENTRE IMAGEN PBLICA E IMAGEN ORGANIZACIONALLa imagen corporativa se refiere a cmo se percibe una compaa. Es una imagen generalmente aceptada de lo que una compaa "significa". La creacin de una imagen corporativa es un ejercicio en la direccin de la percepcin. Es creada sobre todo por los expertos de marketing en conjunto con los de comunicacin que utilizan las relaciones pblicas, campaas comunicacionales y otras formas de promocin para sugerir un cuadro mental al pblico. Tpicamente, una imagen corporativa se disea para ser atractiva al pblico, de modo que la compaa pueda provocar un inters entre los consumidores, cree hueco en su mente, genere riqueza de marca y facilite as ventas del producto. La imagen de una corporacin no es creada solamente por la compaa. Otros factores que contribuyen a crear una imagen de compaa podran ser los medios de comunicacin, periodistas, sindicatos, organizaciones medioambientales, y otras ONGs. Las corporaciones no son la nica forma de organizacin que generan este tipo de imgenes. Los gobiernos, las organizaciones caritativas, las organizaciones criminales, las organizaciones religiosas, las organizaciones polticas y las organizaciones educativas todas tienden a tener una imagen nica, una imagen que sea parcialmente deliberada y parcialmente accidental, parcialmente auto-creada y parcialmente exgena.Imagen pblica es la percepcin dominante que una colectividad establece respecto de un actor, institucin o referente cultural, con base en las impresiones y la informacin pblica que recibe. Para evitar contradicciones en la lgica y circulacin de los mensajes de los actores, instituciones o referentes culturales que son objeto de nuestra intervencin comunicativa como consultores en imagen pblica, es necesario emprender la rigurosa planeacin, coordinacin y produccin de los estmulos comunicativos, que de forma consciente deber procurar observar el actor comunicativo objeto de nuestra intervencin.CARACTERISTICAS DE LA IMAGEN ORGANIZACIONALLa imagen corporativa adquiere una importancia fundamental, crea valor a la empresa, y se establece como un activo intangible estratgico de la misma. (Paul Carpriotti. (1999). Planeacin estratgica de la imagen corporativa. Barcelona, Espaa: Ariel comunicacin.).La imagen corporativa es uno de esos escasos factores dentro de las organizaciones, que todo el mundo considera fundamental, se ha afianzado como uno de los factores bsicos para consolidar a la empresa en cualquier sector. Cada persona puede tener una imagen nica de una empresa, debido a los mltiples contactos que ha tenido con ella a travs de diferentes vas: la publicidad, lo que cuenten los trabajadores, clientes, experiencias vividas, etc. (Pintado Blanco Teresa y Joaqun Snchez Herrera. (2009). Imagen Corporativa: influencia en la gestin empresarial. Madrid, Espaa: ESIC.)Laimagen corporativaest formada por diversos componentes que al trabajar conjuntamente permiten posicionar a la empresa en la mente del cliente.Algunos de estos son:1.El nombre de la empresa: del nombre depende la primera impresin que los clientes se llevan de una empresa. Por ello, la importancia de escogerlo correctamente. Se recomienda que el nombre tenga relacin con la esencia de su negocio, pero tambin que sea breve, fcil de recordar y lo suficientemente creativo como para distinguirse de la competencia.2. El logo: puede serlogotipo(compuesto de palabras),isotipo(de imgenes) y elisologotipo(combina tipografa e imagen). El logo debe ser comprensible por el pblico y atractivo para los potenciales clientes. Por ello, en el momento del diseo, deber considerar tanto a su clientela como a la competencia, y el mensaje o idea que desea transmitir.3.El eslogan: Para que tenga efecto, es necesario que sea una promesa sobre los beneficios del producto o servicio que su empresa ofrece y que los diferencia de la competencia. Debe una impresin de prestigio y credibilidad a su negocio. Es de gran efectividad que sea original4. El sitio web: Es fundamental contar con un dominio propio, que puede ser el nombre de su empresa o bien alguna palabra relacionada al negocio. El diseo debe ser amigable y fcil de manejar, para el cliente quien debe poder informarse fcilmente sobre la empresa, sus productos y como poder adquirirlos .5.Brochure:No solo se trata de los folletos y manuales del negocio, sino de las tarjetas de presentacin, sobres y etiquetas, carpetas, facturas y hasta la vestimenta de los vendedores.Lo importante es que todos los elementos detallados sean parte del quehacer diario y de la cultura corporativa de la empresa, con el fin de generar reconocimiento e identificacin no slo por parte de sus clientes, sino tambin de sus propios trabajadores.( Jorge Elicer y Prieto Herrera. (2008). Gestin estratgica organizacional. Bogot, Colombia: ECOE.)

TODAS LAS HERRAMIENTAS (ARTICULOS) QUE SE UTILIZAN PARA LA IMAGEN ORGANIZACIONAL