Marco Teórico

12
MARCO TEÓRICO I. LA DEMANDA Se denomina demanda a la cantidad de un bien o servicio que un consumidor está dispuesto a compraren un período de tiempo. Observa que lo que se trata de medir es la "disposición a comprar" de los consumidores, y no sus compras reales. Disposición de un agente económico para pagar, pudiendo hacerlo, el precio de una determinada mercancía. Cantidad que se está dispuesto a comprar de un cierto producto a un precio determinado. La cantidad demandada de un determinado bien o servicio depende de diversos factores, siendo los más importantes: el precio de ese bien o servicio, los precios de los demás bienes o servicios, el nivel de renta y la riqueza del sujeto demandante, así como los gustos y preferencias de los consumidores. El precio es la variable que influye en la cantidad demandada de manera más relevante. La curva de demanda describe la relación decreciente entre cantidad demandada y precio (en el caso de bienes de demanda normal), esto es, las cantidades que los consumidores estarían dispuestos a adquirir de un producto concreto en función del precio que al mismo le fije el vendedor. Se puede hablar de demanda de un consumidor o agente económico individual y de demanda de un determinado grupo de consumidores o de la totalidad del mercado, obtenida por agregación de las correspondientes demandas individuales. Y ¿de qué depende la demanda de un bien, la cantidad que queremos comprar de ese bien?, o dicho de otra forma, ¿cuál es la función de demanda? La observación de la realidad ha llevado a los economistas

description

informacion

Transcript of Marco Teórico

MARCO TERICOI. LA DEMANDASe denominademandaa lacantidad de un bien o servicio que un consumidor estdispuesto a compraren unperodo de tiempo. Observa que lo que se trata de medir es la "disposicin a comprar" de los consumidores, y no sus compras reales.Disposicinde unagenteeconmico parapagar, pudiendo hacerlo, elpreciode una determinadamercanca.Cantidadque se estdispuestoa comprar de un ciertoproductoa unpreciodeterminado. Lacantidaddemandada de un determinadobieno servicio depende de diversosfactores, siendo los ms importantes: elpreciode esebieno servicio, losprecios de los demsbieneso servicios, el nivel derentay lariquezadel sujetodemandante, as como los gustos ypreferencias de los consumidores. Elprecioes la variableque influye en lacantidad demandada de manera ms relevante. Lacurva de demanda describe larelacindecreciente entrecantidaddemandada y precio(en el caso debienesde demanda normal), esto es, las cantidades que losconsumidores estarandispuestos aadquirirde unproductoconcreto enfuncin delprecioque al mismo le fije el vendedor. Se puede hablar de demanda de unconsumidoroagenteeconmico individual y de demanda de un determinadogrupodeconsumidores o de la totalidad delmercado, obtenida por agregacin de las correspondientes demandas individuales.

Y de qu depende la demanda de un bien, la cantidad que queremos comprar de ese bien?, o dicho de otra forma, cul es la funcin de demanda?

La observacin de la realidad ha llevado a los economistas a concretar una serie de factores que inciden en la demanda de un bien o servicio:i. Precio del bien:Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y viceversa.ii. Precio de bienes sustitutos:Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si el precio del bien Y (bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si aumenta el precio de los cassetes de audio, podr aumentar la demanda de discos compactos.iii. Precio de bienes complementarios:Si el precio de un bien Y, un bien complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podra disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferir vehculos que usen combustibles ms baratos.iv. Ingreso de los consumidores:En losbienes normales, al aumentar el ingreso de los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el contrario en losbienes inferiores, al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir.v. Gustos y preferencias:al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar.vi. Poblacin:Al aumentar la poblacin es de esperar que la demanda por un bien aumente ya que existe mayor nmero de consumidores con la misma necesidad.vii. Precios futuros esperados:Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora, pues la gente pospondr su decisin de compra hasta que el precio baje.

La lista de variables es larga y compleja, por lo que conviene simplificar. La teora econmica considera cuatro factores esenciales que influyen en la demanda de cualquier bien: su precio (P), la renta (R), el precio de bienes relacionados (P') y las preferencias del consumidor (G). El resto de variables, salvo situaciones especiales, no se consideran, de forma que lafuncin de demandaviene dada por la expresin:

QD=f(P, R, P', G)La cantidad demandada de un bien (QD) "depende de" P, R, P'yG

Trabajar simultneamente con las cuatro variables que definen la funcin de demanda es complicado, y para simplificar la situacin la teora econmica analiza de forma sucesiva la relacin entre la cantidad demandada y cada uno de los factores que la determinan, considerando que el resto permanece invariable segn la condicinceteris paribus. A continuacin se estudia separadamente la relacin de la demanda con cada una de esas variables que la determinan.1) Ley de la demandaLey econmica que determina que la cantidad demandada de un bien disminuye a medida que aumenta su precio, mantenindose las restantes variables constantes. La cantidad demandada es inversamente proporcional al precio.El incremento en el precio (P) causa una disminucin en la cantidad demandada (Qd) y viceversa, la disminucin del precio elevar la cantidad demandada.La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un consumidor estara dispuesto a comprar de un cierto bien X:PrecioCantidad demandada (por unidad de tiempo)

52

44

36

28

110

La grfica muestra que conforme el precio baja la cantidad demandada aumenta y viceversa:

2) LA TABLA DE DEMANDALa tabla de demanda, dado un conjunto de circunstancias del mercado, para cada precio, ofrece informacin sobre la cantidad que el mercado absorbera de cada uno de los precios. Esta tabla de demanda mostrara que cuanto mayor es el precio de un artculo, menor cantidad de ese bien estara dispuesto a comprar el consumidor, yceteris paribuscuanto ms bajo es el precio ms unidades del mismo se demandarn.A la relacin inversa existente entre el precio un bien y la cantidad de demandada, en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio, de le suele denominar en economa laley de la demanda.Las razones por las que cuando el precio del bien aumenta la cantidad demandada por todos los consumidores disminuye son de dos clases. Por un lado, cuando aumenta el precio de un bien algunos consumidores que previamente lo adquiran dejarn de hacerlo y buscarn otros bienes que los sustituirn. Por otro lado, otros consumidores, an sin dejar de consumirlo, demandarn menos unidades del mismo, por dos razones, porque se ha encarecido respecto a otros bienes cuyo precio no ha variado y porque la elevacin del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de la renta, y esto har que se pueda comprar menos de todos los bienes, y en particular del que estamos considerando.

3) La cantidad demandada y los precios de bienes relacionados

La cantidad demandada de un bien tambin depende de cules sean los precios de otros bienes con los que tiene relacin. As, no es indiferente el precio de la gasolina en el consumo de coches; o el precio de los vuelos en avin en el uso del tren de alta velocidad.a) Bienes sustitutivosLos bienes sustitutivos son los que satisfacen la misma necesidad. Muchos de los bienes o servicios que consumimos tienen sustitutivos ms o menos cercanos, aunque la forma de satisfacer la necesidad no sea idntica: podemos viajar en coche o en tren, comer una fruta u otra, comprar un armario de madera maciza o de madera contrachapada, etc.

Qu ocurre si aumenta el precio de un bien que es sustitutivo del que estamos considerando?

Por ejemplo, un incremento en el precio de la papa, cmo afectar a la demanda de arroz? Se puede esperar que una parte de los consumidores abandonen el consumo de papa y pase a consumir otros productos como arroz por lo que aumentar la demanda de ste, desplazndose toda la curva hacia la derecha.Es lo que se llama"efecto sustitucin", cuando el precio de un bien sustitutivo disminuye, sucede justo lo contrario: una parte de los consumidores abandonarn la compra del bien considerado y pasarn a consumir el bien cuyo precio ha bajado. Ello dar lugar a una disminucin de la demanda del bien, desplazando la curva hacia la izquierda.b) Bienes complementariosLos bienes complementarios se consumen conjuntamente, como el coche y la gasolina, las lentillas y el lquido de conservacin, o la pintura y el pincel.

Si tomamos como ejemplo la demanda de coches, qu sucede si aumenta el precio de la gasolina? el efecto en este caso ser un menor consumo no slo de gasolina, sino tambin de coches, por lo que la demanda se desplazar hacia la izquierda, indicando una menor cantidad demandada para cada precio. Lo contrario ocurrir ante una bajada del precio de la gasolina, que har que la demanda de coches se desplace hacia la derecha, recogiendo el aumento en la cantidad demandada para cada precio.

II. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

La elasticidad de la demanda, tambin conocida como la elasticidad-precio de la demanda, es un concepto que en economa se utiliza para medir la sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su precio. En principio, la elasticidad de la demanda se define comoel cambio porcentual en la cantidad demandada, dividido por el cambio porcentual en el precio. La elasticidad de la demanda puede ser expresada grficamente a travs de una simplificacin de curvas de demanda.Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeas variaciones en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Se dice de ellos que tienendemanda elstica. Los bienes que, por el contrario, son poco sensibles al precio son los de demanda inelstica o rgida. En stos pueden producirse grandes variaciones en los precios sin que los consumidores varen las cantidades que demandan. El caso intermedio se llama deelasticidad unitaria.La elasticidad de la demanda se mide calculando elporcentaje en que vara la cantidad demandada de un bien cuando su precio vara en un uno por ciento. Si el resultado de la operacin es mayor que uno, la demanda de ese bien es elstica; si el resultado est entre cero y uno, su demanda es inelstica.1) Factores de la elasticidad de la demandaLos factores que influyen en que la demanda de un bien sea ms o menos elstica son:

Tipo de necesidadesque satisface el bien. Si el bien es de primera necesidad la demanda es inelstica, se adquiere sea cual sea el precio; en cambio si el bien es de lujo la demanda ser elstica ya que si el precio aumenta un poco muchos consumidores podrn prescindir de l. Existencia de bienes sustitutivos. Si existen buenos sustitutos la demanda del bien ser muy elstica. Por ejemplo, un pequeo aumento en el precio del aceite de oliva puede provocar que un gran nmero de amas de casa se decida por usar el de girasol. Importancia del bien en trminos de coste. Si el gasto en ese bien supone un porcentaje muy pequeo de la renta de los individuos, su demanda ser inelstica. Por ejemplo, el lpiz. Las variaciones en su precio influyen muy poco en las decisiones de los consumidores que desean adquirirlos. El paso del tiempo. Para casi todos los bienes, cuanto mayor sea el perodo de tiempo considerado mayor ser la elasticidad de la demanda. Puede ser que al aumentar el precio de la gasolina, su consumo no vare mucho, pero al pasar el tiempo podr ser substituida en algunos de sus usos por el carbn, en otros usos por el alcohol, de forma que la disminucin en la demanda slo se nota cuando pasa el tiempo. El precio. Finalmente hay que tener en cuenta que la elasticidad de la demanda no es la misma a lo largo de toda la curva. Es posible que para precios altos la demanda sea menos elstica que cuando los precios son ms bajos o al revs, dependiendo del producto de que se trate.2) Coeficiente de elasticidad precio de la demandaSe puede calcular el coeficiente de elasticidad precio de la demanda, el cual muestra la variacin relativa o porcentual que se dara en la cantidad demandada ante una variacin de un 1% en el precio.

El coeficiente de elasticidad siempre da negativo, pero para efectos de anlisis se emplea su valor absoluto.Aunque aqu solo se menciona la elasticidad precio, tambin es posible calcular la elasticidad ingreso y la elasticidad cruzada, lo cual consiste en un concepto similar, pero no con respecto a las variaciones en el precio del bien, sino con relacin a las variaciones en el ingreso y en el precio de bienes relacionados, respectivamente. Para ver informacin sobre este tema veaelasticidad cruzada, elasticidad ingreso y elasticidad de la oferta.3) Tipos de elasticidad precio de la demanda

PERFECTAMENTE ELSTICA: Con valor igual a infinito: el precio es constante y slo vara la cantidad demandada para ese precio fijo. ELSTICA:El coeficiente de elasticidad es mayor que uno. UNITARIAMENTE ELSTICA:El coeficiente de elasticidad es igual a uno. PERFECTAMENTE INELSTICA: Correspondiente al valor cero: la variacin en el precio no produce ninguna variacin en la cantidad demandada, que permanece siempre constante. INELSTICA: El coeficiente de elasticidad es menor que uno. RELATIVAMENTE INELASTICAS:Ante una variacin en el precio la cantidad disminuye en una proporcin menor. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es menor que uno. Este es el caso de bienes que tienen pocos sustitutos o algunos bienes bsicos. Por ejemplo: la gasolina, etc. RELATIVAMENTE ELASTICAS:Ante una variacin en el precio la cantidad disminuye en una proporcin mayor. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es mayor que uno. Este es el caso de bienes que tienen muchos sustitutos o algunos bienes suntuarios (bienes de lujo).

Demanda relativamente elsticaDemanda relativamente inelstica

4) Elasticidad y el Ingreso

Ingreso total (IT)

INCREMENTO DE PRECIOSDISMINUCIN DE PRECIOS

ELSTICAITdisminuyeITaumenta

UNITARIAMENTE ELSTICAIT sin cambioIT sin cambio

INELSTICAITaumentaITdisminuye

Grficamente esto se muestra como sigue:

El fenmeno que hemos estado analizando bajo el nombre de "elasticidad" a secas, podramos haberlo llamado con mayor propiedadelasticidad-precioya que se trataba de medir la sensibilidad de la demanda a las variaciones en los precios. Pero la demanda puede ser tambin ms o menos sensible a otros factores. Llamaremoselasticidad-rentaa la medida de la sensibilidad de la demanda de un bien a las variaciones en la renta del consumidor. Llamaremoselasticidad cruzadaa la medida de la sensibilidad de la demanda de un bien a las variaciones en el precio de otros bienes.Segn vimos antes, cuando la renta de un individuo aumenta, su consumo de todos los bienes aumentar tambin. Sin embargo eso no es siempre cierto. Hay algunos bienes, los llamadosbienes inferiores, que se caracterizan por el hecho de que alaumentarla renta de los individuos disminuyeel consumo de ellos. El ejemplo clsico es el de las patatas o, en general, el de los alimentos ricos en fculas. Conforme aumenta la renta de los individuos y de las sociedades, estos alimentos son substituidos por otros ms ricos en protenas, la carne, por ejemplo. Hay otros bienes, por el contrario, cuyo consumo aumenta ms que proporcionalmente al aumentar las rentas. Son losbienes de lujo.Para medir la sensibilidad de los bienes a las variaciones en la renta de los individuos se utiliza el concepto deelasticidad-renta: porcentaje en que vara la cantidad demandada de un bien cuando la renta del consumidor vara en un uno por ciento. En el caso de los bienes inferiores, la elasticidad-renta es negativa ya que el aumento de sta provoca la contraccin de la demanda de aquellos. La elasticidad-renta de los bienes de lujo es muy alta ya que las variaciones en la renta provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Losbienes de primera necesidad, a diferencia de los bienes inferiores, tienen la elasticidad-renta de la demanda positiva pero muy pequea, en otras palabras, su demanda es inelstica con respecto a la renta. Finalmente, losbienes normalesmostrarn una elasticidad-renta unitaria, es decir, su demanda aumentar aproximadamente en la misma proporcin en que lo haga la renta de los individuos.