Marco Teorico

15
PARTES DE LA CADENA PRODUCTIVA MINERA, ANALISIS SOCIAL, JURIDICO Y ECONOMICO MARCO TEORICO Fundamento teórico desde el punto de vista social y jurídico Tradicionalmente en el régimen de minería, desde el Código de Minería de 1920 se estableció como formas de otorgar derechos el régimen concesional. Este régimen consistía en un acto de administración de parte del Estado, por el cual otorgaba a una persona natural o jurídica los derechos de exploración, explotación, beneficio y comercialización de los minerales por lo que se incluye en lo que es la cadena productiva, en la forma más amplia e irrestricta, conforme a las tendencias que sobre modelo de Estado existían en ese momento, vale decir un Estado Liberal. Con la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado el 7 de febrero de 2009, se introdujo un cambio fundamental en el régimen y tratamiento de los recursos naturales, no sólo en el tema de minería sino también en el tema de los hidrocarburos. En efecto, los artículos 348 y 349 establecen que los recursos naturales, entres esos los minerales, son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponderá al Estado su administración en función al interés colectivo. Significa

description

teroria

Transcript of Marco Teorico

PARTES DE LA CADENA PRODUCTIVA MINERA, ANALISIS SOCIAL, JURIDICO Y ECONOMICOMARCO TEORICOFundamento terico desde el punto de vista social y jurdicoTradicionalmente en el rgimen de minera, desde el Cdigode Minera de 1920 se estableci como formas de otorgarderechos el rgimen concesional. Este rgimen consista enun acto de administracin de parte del Estado, por el cualotorgaba a una persona natural o jurdica los derechos deexploracin, explotacin, beneficio y comercializacin de losminerales por lo que se incluye en lo que es la cadena productiva, en la forma ms amplia e irrestricta, conforme alas tendencias que sobre modelo deEstado existan en ese momento, valedecir un Estado Liberal.Con la promulgacin de la nueva Constitucin Poltica delEstado el 7 de febrero de 2009, se introdujo un cambiofundamental en el rgimen y tratamiento de los recursosnaturales, no slo en el tema de minera sino tambin en eltema de los hidrocarburos. En efecto, los artculos 348 y 349establecen que los recursos naturales, entres esos los minerales,son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptibledel pueblo boliviano y corresponder al Estado suadministracin en funcin al inters colectivo. Significa queal Estado se le ratifica la calidad de propietario de todos losrecursos naturales del pas, y adems la propia Constitucinle confiere la facultad de otorgar derechos para el uso yaprovechamiento de los recursosnaturales.Lo medular del cambio de orientacinjurdica del rgimen contractual vigentehasta antes de la promulgacin de lanueva Constitucin Poltica del Estadoel 2009, y acorde con la SentenciaC o n s t i t u c i o n a l m e n c i o n a d aprecedentemente, la Constitucin Polticadel Estado en su artculo 370 disponeque el Estado ser el que otorguederechos mineros en toda la cadenaproductiva para cuyo efecto procedera suscribir contratos mineros conpersonas individuales o colectivas, previocumplimiento de las condiciones establecidas por Ley. Esteartculo y adems todo lo relacionado a minera y metalurgiaa partir del artculo 369 hasta el artculo 372 establece lapoltica minera que el pas llevar a cabo como consecuenciadel mandato constitucional.Es importante cmo se realizan los movimientos del tiempopor parte del Gobierno en la poltica de minera. Es el gobiernoel primero que debe dar cumplimiento a la ConstitucinPoltica del Estado, por lo cual en las disposiciones transitoriasde la misma y muy especialmente en la disposicin transitoriaoctava dispone que dentro del ao dela eleccin del rgano Ejecutivo yLegislativo, las concesiones sobre recursosn a t u r a l e s , e l e c t r i c i d a d ,telecomunicaciones y otros, debernadecuarse al nuevo ordenamientojurdico para lo cual se dispone lamigracin de las concesiones a unrgimen jurdico, el mismo que nosupondr desconocimiento de losderechos adquiridos. Este nuevo rgimenjurdico es el rgimen contractual enconcordancia directa con el artculo 370de la Constitucin. (Dr. Ramiro Moreno Baldivieso) Fundamento terico desde un punto de vista econmicoLos mercantilistas y fisicratas de la poltica moderna Los mercantilistas ya se preocuparon por la riqueza y el poder, segn esta escuela de pensamiento, el objetivo de la actividad econmica era la produccin, EN BASE A LA CADENA PRODUCTIVA no el consumo, como afirmara ms tarde Adam Smith. Para los mercantilistas un pas era rico no porque sus habitantes lo eran sino, en el extremo, se basaba en la pobreza de los mismos, es decir abogaban por aumentar riqueza fomentando simultneamente la produccin, aumentando las exportaciones y manteniendo bajo el consumo interno, aunque ponan mucho nfasis en la produccin, no consideraban deseable que hubiera abundante oferta de bienes dentro de un pas. Un elevado nivel de produccin junto con un bajo nivel de consumo interno, permitiran aumentar las exportaciones, lo cual aumentara la riqueza y el poder de la nacin. Entonces los mercantilistas consideraron que los bienes que constituyen la riqueza de las personas y las naciones, son los metales preciosos, sea el oro y la plata, para el caso boliviano fue el estao en su momento. Esta escuela dio forma a dos tendencias prcticas: En primer lugar, estimul el descubrimiento y explotacin de las minas o yacimientos de oro y plata en la superficie del suelo o en el subsuelo, idea que presidi el descubrimiento de Amrica y que determino que los conquistadores europeos buscaran afanosamente minas de aquellos metales preciosos, para extraerlos y acumularlos como verdaderas riquezas.En segundo lugar, en aquellos pases que, como Francia e Inglaterra, a diferencia de Espaa, no llegaron a penetrar colonialmente en tierras ricas en metales precios, caso de Bolivia por ejemplo, se estimul desde el ejercicio del poder, el incremento de bienes para la venta, o sea mercaderas, que estaban destinadas a ser vendidas en los pases ricos en colonias con minas de oro y plata, y acaparar de esa manera los metales preciosos pagados por las mercancas vendidas en Espaa y Portugal y en sus colonias. De esta manera prosperaron las industrias en Francia, Inglaterra y Holanda.

Lneas arriba, el mercantilismo fomento la bsqueda de yacimientos de metales preciosos y el xodo de las poblaciones agrarias a las ciudades para ocuparse en las fbricas industriales. La escuela Fisiocrtica atribua a la naturaleza como fuente de riqueza, los metales preciosos existen en la naturaleza y en consecuencia en los yacimientos ya sea del suelo o del subsuelo, los fisicratas sostienen que la economa de las sociedades se halla regida por leyes naturales que, espontneamente desenvueltas dan como resultado la armona de intereses entre todas las clases de la sociedad. Adam Smith y la ventaja absoluta Posteriormente aparece Adam Smith, que por sus importantes contribuciones a la ciencia econmica es denominado el padre de la economa y el padre de la escuela clsica liberal, evidentemente los metales preciosos y la naturaleza son fundamentales a la hora de definir qu se entiende por riqueza adems de estos elementos Smith incorpora el concepto de TRABAJO Y CAPITAL tambin como fuentes principales de riqueza, sin estos dos conceptos no sera posible que los metales precios se convierta en riqueza material. Entonces para Smith, en resumen, los determinantes inmediatos de la riqueza de una nacin son la productividad del trabajo y la proporcin del trabajo improductivo. Smith supona que para que se diera el comercio internacional era necesario que un pas exportador tuviera una ventaja absoluta respecto a los dems pases, sea que a igualdad de capital y trabajo ese pas debe lograr una mayor produccin que cualquier otro es decir los pases deben especializarse en los bienes cuya produccin emplea menor cantidad de input que los dems pases y exportar parte de estos para comparar los bienes que otro pas produce con un menor coste. En La riqueza de las naciones, Smith no solo explica el papel crucial que desempea el mercado en la acumulacin de la riqueza de la nacin sino tambin la naturaleza del orden social. En general la riqueza de una nacin se refleja en su capacidad productiva en un ambiente de laissez faire. En ese contexto, una clave para el desarrollo era la divisin del trabajo y la acumulacin del capital. Con su tesis de la ventaja absoluta desempeo un papel importante en el cambio de ideas sobre la naturaleza y los beneficios potenciales del comercio. El descubrimiento del que el comercio, en este caso exterior, exportaciones podran traer beneficios para todos los pases fue un poderoso argumento que contribuyo a la expansin del comercio y a la reduccin de los diversos controles caractersticos de la poca mercantilista. Smith considero que la fuente de estas ventajas absolutas radicaba en la combinacin nica de recursos naturales caractersticos de un pas. Smith influencio en el desarrollo posterior del pensamiento clsico y la poltica comercial, en su obra la riqueza de las naciones aparece la ms clebre metfora del mercado: La mano invisible que armoniza los intereses de la persona y de la comunidad El anlisis del crecimiento econmico fue la principal preocupacin de Adam Smith, que puso nfasis en las relaciones entre los mercados libres, la inversin privada, el laissez faire y el crecimiento. Sin embargo desde los mercantilistas ya se preocuparon por la riqueza, segn esta corriente de pensamiento econmico un pas era rico no porque sus habitantes lo eran sino porque abogaban en aumentar riqueza fomentando la produccin, aumentando las exportaciones y manteniendo bajo el consumo interno. Un elevado nivel de produccin junto con un bajo nivel de consumo interno, permitiran aumentar las exportaciones, lo cual aumentara la riqueza de una nacin. Por su parte, Adam Smith sostena que la riqueza de una nacin, lo que hoy llamamos renta de un pas, dependa esencialmente de dos factores: i) Productividad del trabajo y ii) Proporcin del trabajo productivo e improductivo. Como supona que la economa lograba utilizar automticamente a pleno sus recursos, slo examin las fuerzas que determinaban la capacidad de una nacin para producir bienes y servicio, a continuacin podemos esquematizar sus ideas sobre los determinantes de la riqueza de una nacin.MARCO CONCEPTUAL1.1 PARTES DE LA CADENA PRODUCTIVACuando hablamos de partes hacemos referencia a la divisin de un todo. Uno de los primeros autores en plantear los encadenamientos, enlaces o eslabones fue Albert Hirschman en 1958 con sus conceptos de encadenamientos hacia atrs y hacia adelante. Para Hirschman, los encadenamientos hacia atrs estn representados por las decisiones de inversin y cooperacin orientadas a fortalecer la produccin de materias primas y bienes de capital necesarios para la elaboracin de productos terminados. Entretanto, los encadenamientos hacia adelante surgen de la necesidad de los empresarios por promover la creacin y diversificacin de nuevos mercados para la comercializacin de los productos existentes, (Isaza, 2005:11).Sin embargo, las aportaciones de Michael E. Porter han sido ms consistentes, tericamente, al introducir la nocin de sistema de valor. El sistema de valor est compuesto por cadenas de valor de los proveedores, de la empresa, de los canales y de los clientes, (Porter, 2006:33-35).En Latinoamrica, el enfoque de cadenas productivas es relativamente nuevo. Pero, en Europa se usa desde los aos setenta para orientar los trabajos de investigacin en economa agrcola, (CICDA, 2006:11). Contrariamente a lo que se piensa tradicionalmente, las cadenas productivas no son estructuras que se construyen desde el Estado sino que existen desde hace mucho tiempo, y siempre existirn, porque reflejan la realidad de las relaciones entre actores en un sistema de produccin, comercializacin y acceso al mercado.De acuerdo a Gomes de Castro,et. al.(2002), el concepto de cadena productiva fue desarrollado como instrumento de visin sistmica al representar la produccin de bienes como un sistema, es decir, donde los flujos de materiales, de capital y de informacin conectan a los diversos agentes de la cadena que buscan proveer un mercado consumidor final de los productos del sistema. As, el concepto de la cadena productiva se origin en el sector agrcola a partir de la necesidad de magnificar la visin de la finca, dentro y fuera de la misma.

Es decir, los actores se vinculan entre s para llevar el producto de un estado a otro, desde la produccin hasta el consumo, la estructura y dinmica de todo este conjunto de actores, acciones, relaciones, transformaciones y productos es lo que se conoce como cadena productiva, (CICDA, 2006:11).El enfoque de cadena productiva resulta til para el anlisis de diversas dimensiones de su desempeo o de sus componentes, como: la eficiencia, calidad de productos, sostenibilidad y equidad. Al igual que es pertinente en el contexto actual de la economa mundial, globalizacin y competitividad.Una definicin sencilla puede ser, cadena productiva es un sistema constituido por actores interrelacionados y por una sucesin de operaciones de produccin, transformacin y comercializacin de un producto o grupo de productos en un entorno determinado, (CICDA, 2006:14). En una cadena productiva, intervienen varios actores que desarrollan actividades y relaciones entre ellos para llevar un producto hasta los consumidores.Algunos actores intervienen directamente en la produccin, transformacin y venta del producto y otros se dedican a brindar servicios. Este conjunto de actores est sometido a la influencia del entorno, representado por varios elementos como las condiciones ambientales o las polticas.Para ASOCAM (s.f.), cualquier producto del mercado sigue un ciclo desde la produccin hasta el consumo. Una cadena se inicia en manos del productor y que culmina en la mesa del consumidor. Entre esos dos momentos del proceso existe todo un recorrido o un ciclo de vida del producto, el mismo que se denomina una cadena productiva.La cadena productiva permite una comprensin sistmica de las relaciones entre los actores involucrados en el proceso que sigue un producto. En el contexto de una economa mundial globaliza da y altamente competitiva, resulta relevante esta comprensin, pues as los diferentes actores interesados en colocar con xito el producto en el mercado, pueden detectar los problemas, cuellos de botella o factores crticos que bloquean determinado eslabn de la cadena.Para Angulo (2007:3), la cadena productiva es una concatenacin de procesos donde intervienen diferentes actores, quienes propician una serie de relaciones y ejecutan una serie de acciones, las cuales permiten realizar una actividad econmica especfica, en un espacio territorial determinado.Francis (2004:20), por su parte menciona que la cadena productiva estudia un conjunto de cuatro eslabones: diseo y desarrollo del producto, produccin, comercializacin y consumo y reciclaje, tambin su acceso al mercado, as como su conexin de direccin al mercado final, es decir el gobierno interno que la rige y los factores que hacen que determinado grupo participe o no en el mercado final.Al tratar de conceptualizar las cadenas productivas los autores Gottret y Lundy (2007:24), son ms especficos, para ellos la cadena productiva involucra un nmero de etapas interconectadas, a travs de la unin entre produccin, transformacin y consumo. Esta dimensin implica que se considere los distintos procesos productivos y relaciones econmicas que se producen entre la oferta inicial y la demanda final.Los autores, Salazar y Van der Heyden (2004:11), conceptualizan a la cadena productiva como un factor para la promocin del desarrollo local, como un sistema conformado por actores (hombres y mujeres) con caractersticas y roles especficos, que desarrollan actividades interrelacionadas e interdependientes alrededor de la evolucin de un producto, desde la produccin hasta su consumo, con el fin de generar competitividad para el desarrollo local.Gereffi (2001: 14) define a una cadena productiva como el amplio rango de actividades involucradas en el diseo, produccin y comercializacin de un producto.Como es posible observar, las conceptualizaciones de cadenas productivas, cualesquiera que sean, siempre conciben una serie de sucesiones ya sean actividades, etapas, procesos u operaciones que hacen llegar un producto o servicio al consumidor final, al mismo tiempo que permite entender de forma sistmica sus componentes y conocer su comportamiento. Determinamos en fin que la cadena productiva es:

El conjunto de operacionesplanificadasdetransformacinde unos determinados factores o insumos enbienesoserviciosmediante la aplicacin de un procedimiento tecnolgico.Una cadena productiva consta de etapas consecutivas a lo poco de las que diversosinsumosufren algn tipo de cambio o transformacin, hasta la constitucin de unproducto finaly su posicin en elmercado. Se trata, por tanto de una sucesin de operaciones dediseo,producciny dedistribucinintegradas, realizadas por diversas unidades interconectadas como una corriente, involucrando una serie de recursos fsicos, tecnolgicos y humanos. La cadena productiva abarca desde la extraccin y proceso de manufacturado de lamateria primahasta el consumo final.Este concepto de la cadena productiva fue desarrollado como instrumento de visin sistmica. Parte de la premisa que la produccin de bienes se puede representar como un sistema, donde flujos de materiales, de capital y de informacin conectan a los diversos agentes de la cadena que buscan proveer un mercado consumidor final de los productos del sistema.1.2 MINERIALamineraes la extraccin selectiva de losmineralesy otros materiales de la corteza terrestre de los cuales se puede obtener un beneficio econmico, as como la actividad econmica primariarelacionada con ella. Dependiendo del tipo de material a extraer la minera se divide en metlica, no metlica y piedras ornamentales y de construccin. Existen ms de 7000 minas en produccin y se construyen ms cada ao.

1.3 EXPLOTACION MINERALa explotacin minera es una actividad ciertamente milenaria. Est probado por los diversos descubrimientos de disciplinas que indagan sobre el pasado de la humanidad que el hombre explota minas para obtener de ellas valiossimos minerales desde hace miles y miles de aos..Dados los fantsticos dividendos que reporta a las empresas privadas y pblicas que la practican es que la explotacin minera se convirti en una de las actividades econmicas ms importantes del mundo..Bsicamente consiste en la utilizacin de diversas herramientas y maquinarias especiales, ms recursos humanos, que permitirn obtener aquellos minerales que se generaron y permanecen excepcionalmente en algunos suelos tras los diversos procesos geolgicos acaecidos en nuestro planetaAhora bien, dentro de la explotacin de minas existen dos modalidades que tienen que ver con la ubicacin de la reserva de minerales. Por un lado, la explotacin de minas subterrneas que como su nombre ya nos lo anticipa se efecta debajo de la superficie terrestre, en tneles, por ejemplo, donde se hallan enquistados los minerales. En este caso, la tarea de explotacin se lleva a cabo de manera manual ya que es sumamente complicado ingresar en estos reductos subterrneos complejas mquinas como las que s se usan a instancias del otro tipo de explotacin.Y por su lado, la explotacin minera a cielo abierto, como tambin nos anuncia su designacin, se realiza en la mismsima superficie y es posible entonces utilizar grandes maquinarias, que claro, hacen ms sencillo un trabajo que de por s no es simple ni mucho menosEsta es sin dudas la gran ventaja de este tipo de explotacin frente a la anterior.

Cabe destacarse que aunque como sealamos la explotacin minera es una fuente de ingresos econmicos muy importante para muchas economas y asimismo ayuda a echar a andar otras industrias, el impacto que esta actividad genera a su paso en nuestro medio ambiente es sin dudas trgico y tremendo.

BIBLIOGRAFIA-ELEMENTOS DE MINERIA Juan herrera edicin 2007 pag. 83-MANUAL DE MINERIA autor ESTUDIOS MINEROS DEL PERU edicin 2006-GLOSARIO TECNICO MINERO autor MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA COLOMBIA edicin 20031 (Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/explotacion-minera.php)