Marco Sociocultural de La España Del Siglo XVI

6
7/21/2019 Marco Sociocultural de La España Del Siglo XVI http://slidepdf.com/reader/full/marco-sociocultural-de-la-espana-del-siglo-xvi 1/6 Marco sociocultural de la España del siglo XVI 1. Organización política A manera inicial, como un recordatorio, es importante el tener en mente que el siglo XVI comienza en el año 1!1 " se da por #inalizado el $1 de diciem%re del año 1&!!. 'urante dic(o siglo, España se encontró %a)o el go%ierno de dos re"es* +arlos I 11&-1& " su sucesor, /elipe II 1&-10. Am%os re"es se 2ieron en2ueltos en la organización política que se (eredó de los 3e"es +atólicos4 es decir, 56os 3e"es +atólicos anularon el poder  político de la no%leza, con2irti7ndola en cortesana, El 3e" ostenta%a el poder central " 7l e)ercía la )usticia " dispensa%a las gracias. En las pro2incias el re" delega%a el poder en el 2irre", del que dependían gran n8mero de #uncionarios. En una categoría in#erior se encontra%an los corregidores. El #uncionario del estado e9igió la #ormación de un cuerpo de #uncionarios especializado en diplomacia, #inanzas, le"es, %urocracia, e)7rcito: que dio esta%ilidad e incluso llegó a orientar en ocasiones las decisiones políticas. +on +arlos I se restaura la idea imperial emperador +arlos V " se crea el primer imperio colonial de la Edad Moderna. ;arcía +arcel, <!!$. Esta #orma de go%ierno consigo una serie de cam%ios a España, algunos de estos cam%ios " tam%i7n los m=s importantes son los siguientes* el e)7rcito se con2ierte en un #iel ser2icio  para el re", a la 2ez que el re" mismo se con2ierte en el )e#e m=9imo de todo aquello que in2olucre administración del reinado, el e)7rcito " la )usticia. +a%e mencionar, que por razones políticas, España mantiene un contacto cercano con una 2ariedad de países, lo cual a"uda a que su lengua se 2ea di2ulgada por di#erentes territorios. A los largo de los siglos XV " XVI la organización " la estructuración política de los estados europeos se 2a trans#ormando de las estructuras medie2ales a las #ormas orden  político que go%iernan en nuestros días. 1.1 3einado de +arlos I +arlos I de España " V del >acro Imperio 3omano ;erm=nico. ?ace el <@ de #e%rero de 1!! " #allece el <1 de septiem%re de 1. i)o de Buana I de +astilla " /elipe I el (ermoso. >u%e al trono el 1@ de marzo de 11&.

description

Marco Sociocultural de La España Del Siglo XVI

Transcript of Marco Sociocultural de La España Del Siglo XVI

Page 1: Marco Sociocultural de La España Del Siglo XVI

7/21/2019 Marco Sociocultural de La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/marco-sociocultural-de-la-espana-del-siglo-xvi 1/6

Marco sociocultural de la España del siglo XVI

1. Organización política

A manera inicial, como un recordatorio, es importante el tener en mente que el siglo XVI

comienza en el año 1!1 " se da por #inalizado el $1 de diciem%re del año 1&!!. 'urante

dic(o siglo, España se encontró %a)o el go%ierno de dos re"es* +arlos I 11&-1& " su

sucesor, /elipe II 1&-10. Am%os re"es se 2ieron en2ueltos en la organización política

que se (eredó de los 3e"es +atólicos4 es decir, 56os 3e"es +atólicos anularon el poder 

 político de la no%leza, con2irti7ndola en cortesana, El 3e" ostenta%a el poder central " 7l

e)ercía la )usticia " dispensa%a las gracias. En las pro2incias el re" delega%a el poder en el

2irre", del que dependían gran n8mero de #uncionarios. En una categoría in#erior se

encontra%an los corregidores. El #uncionario del estado e9igió la #ormación de un cuerpo de#uncionarios especializado en diplomacia, #inanzas, le"es, %urocracia, e)7rcito: que dio

esta%ilidad e incluso llegó a orientar en ocasiones las decisiones políticas. +on +arlos I se

restaura la idea imperial emperador +arlos V " se crea el primer imperio colonial de la

Edad Moderna. ;arcía +arcel, <!!$.

Esta #orma de go%ierno consigo una serie de cam%ios a España, algunos de estos cam%ios "

tam%i7n los m=s importantes son los siguientes* el e)7rcito se con2ierte en un #iel ser2icio

 para el re", a la 2ez que el re" mismo se con2ierte en el )e#e m=9imo de todo aquello quein2olucre administración del reinado, el e)7rcito " la )usticia. +a%e mencionar, que por 

razones políticas, España mantiene un contacto cercano con una 2ariedad de países, lo cual

a"uda a que su lengua se 2ea di2ulgada por di#erentes territorios.

A los largo de los siglos XV " XVI la organización " la estructuración política de los

estados europeos se 2a trans#ormando de las estructuras medie2ales a las #ormas orden

 político que go%iernan en nuestros días.

1.1 3einado de +arlos I

+arlos I de España " V del >acro Imperio 3omano ;erm=nico. ?ace el <@ de #e%rero de

1!! " #allece el <1 de septiem%re de 1. i)o de Buana I de +astilla " /elipe I el

(ermoso. >u%e al trono el 1@ de marzo de 11&.

Page 2: Marco Sociocultural de La España Del Siglo XVI

7/21/2019 Marco Sociocultural de La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/marco-sociocultural-de-la-espana-del-siglo-xvi 2/6

El reinado de +arlos I se 2io en#rentado por una serie de con#lictos iniciales. El primero de

ellos #ue la su%le2ación de +atilla durante el año 1<!, por las ciudades m=s importantes,

Coledo, >ego2ia " >alamanca. En ella se 2ieron en2ueltos no%les de segunda categoría,

maestros de o#icios " cl7rigos, así mismo tam%i7n el re" contó con el apo"o de la alta

no%leza. /inalmente, estos #ueron derrotados en la %atalla de Villalar.

El segundo de estos con#lictos ocurren las ;ermanías, #ueron una serie de re2ueltas sociales

antiseñoriales en Valencia " Mallorca en las cuales participaron artesanos, campesinos " el

 %a)o clero, no o%stante, los mismos #ueron derrotados por los señores " las tropas reales, así

como los líderes de las re2ueltas #ueron a)usticiados.

'urante su período como re" de España, la corona de +astilla e9pandió sus territorios so%re

gran parte de Am7rica. En 1<1, ern=n +ort7s conquista a los aztecas en tierrasme9icanas, dando así origen al Virreinato de ?ue2a España. Esto mientras que, en el 1<@,

Dedro de Al2arado conquista a los pue%los ma"as " #ormando el 3eino de ;uatemala. En el

año 1$, ;onzalo Bim7nez de uesada conquista el pue%lo de los c(i%c(as, #undando así

el ?ue2o 3eino de ;ranada.

Enca%ezó tam%i7n cuatro guerras en contra de /rancisco I de /rancia, el cual aspira%a a la

corona imperial " clama%a la de2olución de Forgoña, la primera guerra comienza en 1<1,

la segunda en 1<&, la tercera en 1$ " #inalmente la cuarta en 1@<, esta #inaliza en elaño 1@@ cuando am%os re"es #irman la Daz de +r7p".

1.< 3einado de /elipe II

/elipe II de España, nace el <1 de ma"o de 1<G " #allece el 1$ de septiem%re de 10.

i)o de +arlos I de España " Buana de Austria. >u%e al trono el 1 de enero de 1&.

En su reinado se lle2ó a ca%o una gran e9pansión territorial que cruza%a los oc7anos

Atl=ntico " Dací#ico. /ue %a)o su cargo, que España llegó a con2ertirse en un imperio

mundial, puesto que, era la primera 2ez en la (istoria del (om%re que un imperio logra%a

mantener territorios en todos los continentes que se encontra%an (a%itados.

Page 3: Marco Sociocultural de La España Del Siglo XVI

7/21/2019 Marco Sociocultural de La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/marco-sociocultural-de-la-espana-del-siglo-xvi 3/6

/elipe II de España implementó di2ersas medidas para la me)ora del reino, creó una

re#orma en la red de caminos, creo administraciones en las di2ersas posadas que se

e9tendían so%re sus tierras así como lle2ó a ca%o la presa del Monnegre. A pesar de que su

reinado tu2o con#lictos internos, como la guerra de Alpu)arras, donde Dedro de 'eza, en el

año 1&G limitó las li%ertades religiosas " culturales de la po%lación morisca musulmanes,

tam%i7n tu2o pro%lemas con el príncipe +arlos, quien se decía, (a%ía intentado acuc(illar al

'uque de Al%a.

<. Organización económica

'urante el siglo XVI la economía tiene un importante desarrollo que se 2e impulsado por el

oro " la plata que pro2ienen de las conquistas e9teriores, esto trae consigo un aumento en

la po%lación ur%ana al 2er que la ciudad o#rece una me)or condición de 2ida. ?o o%stante, a

causa de ello, los campos se 2en a%andonados, a pesar de esto, (a" un aumento en los

culti2os de lino " cereales. >e implementan nue2os sistemas como la rotación de culti2os.

El comercio se encuentra en auge de%ido al aumento de tr=#ico en comercial en las rutas

atl=nticas.

En el =rea de las ciencias se destacan in2entos como el papel, la imprenta, la %r8)ula, por 

mencionar algunos. Fa)o esta misma categoría, se encuentran cientí#icos como +op7rnico "

;alileo. En tal siglo se de#ine el m7todo cientí#ico " se procede a a%andonar la escol=stica.

$. Organización social

5'entro de la organización social se mantenían las di#erencias por lina)e, pero e9istía la

 posi%ilidad de ascender gracias a la posesión de riquezas o al desempeño de cargos

 p8%licos, adem=s de conseguir gloria " #ortuna dentro del e)7rcito en el ser2icio del re".H

'omingo, 10<1

6a sociedad se encontra%a di2idida en los siguientes grupos sociales*

Page 4: Marco Sociocultural de La España Del Siglo XVI

7/21/2019 Marco Sociocultural de La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/marco-sociocultural-de-la-espana-del-siglo-xvi 4/6

• 6a no%leza. 6a %ase de su riqueza era la posesión de tierras " la renta por las

mismas. Estos se encontra%an interesados por la cultura " mantenían un estatus de

2ida que los u%ica%a en una de las posiciones sociales m=s importantes.

• El clero. Mientras que el %a)o clero pasa%a por apuros económicos, el alto clero que

era procedente de la no%leza mantenía altos puestos de poder dentro de la iglesia.

• 6a %urguesía. 5En los estamentos superiores se encuentran los #uncionarios, los

grandes mercaderes " negociantes " los maestros de algunos o#icios destacados. El

resto de los %urgueses, (a%itantes de la ciudad o %urgo, esta%an al mismo ni2el que

los campesinos.H 'omingo, 10<1

• El campesinado. El este grupo se encontra%a la ma"or cantidad de personas que

con#orma%an España. Esta%a con#ormado por agricultores " campesinos que se

2eían o%ligados a pagar impuestos al dueño de las tierras.

@. Iglesia católica en España

+omo se menciona%a anteriormente, eran los campesinos aquellos que #orma%an la ma"or 

 parte de la po%lación, estos mismos 2i2ían como anal#a%etas, puesto que, no disponían de

una educación que les #uese proporcionada4 esta misma esta%a #ormada por los cl7rigos "

los no%les, así como algunos %urgueses. Estos mismos campesinos eran #ieles seguidores de

las creencias e iglesia católica, quienes, por medio del diezmo " algunas aportaciones a la

misma, se asegura%an de pagar su sal2ación una 2ez que "a no se encontraran en el mundo

terrenal.

6a >anta Inquisición, propuesta por el Dapa >i9to IV " autorizada por los 3e"es +atólicos,

#ue e9pedida en el año de 1@G. 'urante este tiempo se lle2a%an a ca%o m8ltiples pr=cticas

con el #in de con2ertir a los )udíos a su #e. En el 1@0<, la Inquisición Española realizó la

e9pulsión de los )udíos que se encontra%an en sus tierras, mientras que gran parte de los

mismos decidieron a%andonar la península, otra gran parte de ellos optó por permanecer "

con2ertirse.

En los años 1 " 1&<, durante los comienzos del reinado de /elipe II, la Inquisición

llegó a los protestantes de los reinos (isp=nicos. 6as acti2idades de la inquisición tu2ieron

una ma"or intensi#icación en las ciudades protestantes de Valladolid " >e2illa.

Page 5: Marco Sociocultural de La España Del Siglo XVI

7/21/2019 Marco Sociocultural de La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/marco-sociocultural-de-la-espana-del-siglo-xvi 5/6

Es tam%i7n en el siglo XVI en el que ocurre la contrarre#orma, lo cual #ue un mo2imiento

de la iglesia católica que da%a una respuesta a la re#orma protestante de Martín 6utero que

(a%ía terminado por disminuir el poder de la iglesia.

. 3enacimiento

El renacimiento #ue un mo2imiento de origen italiano que se e9pande por Europa. Este

mo2imiento llega a España durante la mitad del siglo XVI " a comienzos del siglo XVII. Es

tam%i7n, que a inicios del siglo XVI, la literatura española " el arte 2en nacer el >iglo de

Oro. Algunos de sus ma"ores e9ponentes #ueron 6ope de Vega, Miguel de +er2antes, Dedro

Ferruguete, Buan de Forgoña, Alonso de +o2arru%ias, /ernando de 3o)as " algunos otros.

'urante este mo2imiento (u%o algunas características particulares que (icieron presencia,

 por e)emplo, sus o%ras %usca%an una emulación del arte grecorromano, así como el inter7s

" a2ances de la ciencia, tam%i7n se encuentra que el (om%re de)a de esconderse tras la

som%ra del anonimato para pasar a con2ertirse en un indi2iduo4 tam%i7n su pensamiento se

trans#orma " comienza a 2erse a sí mismo con una importancia ma"or a siglos pasados.

&. umanismo

El umanismo al igual que el renacimiento es un mo2imiento intelectual que tiene su

nacimiento en Italia " posteriormente pasa a e9tenderse por el resto de Europa. >us #iguras

 principales #ueron Erasmo de 3ótterdam, Com=s Moro, ?icol=s Maquia2elo, Antonio de

6e%ri)a " 6uis Vi2es.

a%ía tres elementos que lo caracteriza%an. Estos es*

El antropocentrismo. 6o cual es una concepción de índole #ilosó#ica el cual pone alser (umano como el centro de todas las cosas.

• a" un impulso a la escritura de literatura por medio de las lenguas pertenecientes a

cada país.

• >e toma no sólo un ma"or inter7s, sino que se lle2a a ca%o una ma"or atención a la

enseñanza de los tra%a)os cl=sicos griegos " latinos.

Page 6: Marco Sociocultural de La España Del Siglo XVI

7/21/2019 Marco Sociocultural de La España Del Siglo XVI

http://slidepdf.com/reader/full/marco-sociocultural-de-la-espana-del-siglo-xvi 6/6

Fi%liogra#ía

'omingo, /. 10<1. Beatriz Cenci Historia del siglo XVI. Madrid* +alpe.

Euan, +. <!!&. El siglo XVI. #.* +rítica.

;arcía +arcel, 3. <!!$. Historia de España siglos XVI y XVII La España de los Austrias. 

Madrid* +atedra.

Marques, '. 6. #.. Historia de España Tomo Tercero. Madrid* >al2at.