Marco Legal

107
CUESTIONARIO DERECHO MERCANTIL PRIMER DEPARTAMENTAL 1).- ¿CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL? El derecho de mercantil, hoy en día, es el conjunto de normas que regulan las actividades empresariales, a los sujetos que realizan (empresarios) y a las empresas (y todos los negocios, actos y hechos de, para, con, desde, hasta, etc., sobre las empresas) 1 2).- ¿QUE REGULA EL DERECHO MERCANTIL? El derecho mercantil mexicano vigente regula los actos calificados legalmente como actos de comercio estipulados en el Código de Comercio, además de estipular las normas sobre el comerciante y la actividad que éste desarrolla. 2 3).- ¿CUÁL ES EL OBJETO DEL DERECHO MERCANTIL? Los actos de comercio porque son ellos los que reclaman un tratamiento distinto a los actos sometidos al derecho civil. 3 4).- ¿CONCEPTO DE COMERCIO? Es una actividad económica que consiste básicamente en la interposición en el tráfico de bienes y servicios con ánimos especulativo y en todas las actividades relacionadas 4 5).- ¿QUÉ PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN AFECTAN AL DERECHO MERCANTIL? Libertad de comercio: En el artículo 5º. De la CPEUM encontramos que a ninguna persona puede impedirse que se 1 Soyla, L. y González, H. (2010) Derecho Mercantil. México: Oxford. Pág. 20 2 De Pina, J. P. (2003) Elementos del derecho mercantil mexicano. México: Porrúa. Pág. 4, 5 3 De Pina, J. P. (2003) Elementos del derecho mercantil mexicano. México: Porrúa. Pág. 22 4 Soyla, L. y González, H. (2010) Derecho Mercantil. México: Oxford. Pág. 2

description

Cuestionario

Transcript of Marco Legal

Page 1: Marco Legal

CUESTIONARIO DERECHO MERCANTIL

PRIMER DEPARTAMENTAL

1).- ¿CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL?El derecho de mercantil, hoy en día, es el conjunto de normas que regulan las actividades empresariales, a los sujetos que realizan (empresarios) y a las empresas (y todos los negocios, actos y hechos de, para, con, desde, hasta, etc., sobre las empresas)1

2).- ¿QUE REGULA EL DERECHO MERCANTIL? El derecho mercantil mexicano vigente regula los actos calificados legalmente como actos de comercio estipulados en el Código de Comercio, además de estipular las normas sobre el comerciante y la actividad que éste desarrolla.2

3).- ¿CUÁL ES EL OBJETO DEL DERECHO MERCANTIL?Los actos de comercio porque son ellos los que reclaman un tratamiento distinto a los actos sometidos al derecho civil.3

4).- ¿CONCEPTO DE COMERCIO?Es una actividad económica que consiste básicamente en la interposición en el tráfico de bienes y servicios con ánimos especulativo y en todas las actividades relacionadas4

5).- ¿QUÉ PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN AFECTAN AL DERECHO MERCANTIL?Libertad de comercio: En el artículo 5º. De la CPEUM encontramos que a ninguna persona puede impedirse que se dedique a la industria del comercio que le acomode, siempre y cuando tales actividades sean lícitasLibre asociación: El art.9º de la CPEUM consagra la garantía de libre asociación para llevar a cabo cualquier objeto lícito. Asimismo, esta disposición garantiza a las personas que exploten empresas que puedan adoptar la forma jurídica que más crean conveniente para llevar a cabo su actividad empresarial.Capacidad de Sociedades mercantiles: El art. 27 fracción IV limita la capacidad de las sociedades mercantiles para ser propietarias de terrenos rústicos a la extensión que sea necesaria para el cumplimiento de sus fines, y en ningún caso estas sociedades podrán tener en propiedad tierras delicadas a actividades agrícolas, ganaderas o forestales en mayor extensión que la equivalente a 25 veces los límites señalados en el propio artículo.Libre competencia: El Art.28 establece que quedan prohibidos los monopolios. Ninguna especulación mercantil puede ser prohibida a los individuos con objeto de favorecer a determinada empresa.Libre comercio entre estados: Art.73 Fracc. IX lo faculta para impedir que en el comercio entre las entidades federativas se establezca sin restricciones de cualquier clase.5

6).- ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL DERECHO MERCANTIL EN LA ACTIVIDAD TURISTICA?

1 Soyla, L. y González, H. (2010) Derecho Mercantil. México: Oxford. Pág. 202 De Pina, J. P. (2003) Elementos del derecho mercantil mexicano. México: Porrúa. Pág. 4, 5 3 De Pina, J. P. (2003) Elementos del derecho mercantil mexicano. México: Porrúa. Pág. 224 Soyla, L. y González, H. (2010) Derecho Mercantil. México: Oxford. Pág. 25 Soyla, L. y González, H. (2010) Derecho Mercantil. México: Oxford. Págs. 63,64.

Page 2: Marco Legal

El derecho como tal, formaliza, regula y garantiza situaciones que produzcan los efectos demandados por la sociedad, por lo que ha sido menester que en materia turística exista un derecho que lo regularice.6

7).- ¿CÓMO SE RELACIONA EL TURISMO CON EL DERECHO MERCANTIL?Mientras que el derecho mercantil es un conjunto de normas que se aplican a los actos de comercio y las actividades que realizan los comerciantes.7 Y el turismo constituye una actividad socioeconómica en la que participan comerciantes, que realizan actos de comercio al ofrecer a los turistas un servicio o un bien; surge la relación entre ambos.

EXPLIQUE LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES DEL DERECHO MERCANTIL¿CUÁNDO, DÓNDE Y EN QUÉ CIRCUNSTANCIAS NACE EL DERECHO MERCANTIL?Debido a la falta de un marco jurídico para resolver los conflictos derivados del ejercicio del comercio, los comerciantes medievales se organizaron en gremios de acuerdo a su industria. Los gremios dictaban sus estatutos teniendo como base los usos que regían su actividad. Para la solución de los conflictos se instituyeron tribunales que aplicaron dichos estatutos. El derecho mercantil surgió precisamente en ese momento histórico, pues las normas consuetudinarias de los gremios fueron un sistema de normas diferenciadas que regularon específicamente la actividad de los comerciantes.8

8).- EN QUE PAISES EXISTIERON LOS INICIOS DEL COMERCIO Y DEL DERECHO MERCANTILEgipto: Antiguo Reino (Cerca de 2755- 2225 a.C.). Durante la edad de oro comenzó a promoverse el comercio y la minería. Los pueblos cercanos a Egipto necesitaban el oro de minas egipcios y los egipcios el cobre. Estas personas lo hacían en carácter de intermediarios y con ánimo de lucro al pretender ganancias.Mesopotamia: Con el asentamiento de los hititas, sumerios y babilonios.Sumerios: Desarrollaron un extenso comercio por tierra y mar y se importaban artículos hechos con madera, piedra, plata y cobre.Babilonios: Se encuentra una figura semejante a la comisión, se trataba de un suministro de fondos o plata a uno o varios comerciantes, quienes se comprometían a devolverlos pagando un interés.India: Comerciaban con los sumerios y centros del oeste de Asia, Egipto y Creta.Fenicios: Por suposición era natural la actividad intermediadora entre los mercados de Mesopotamia y Egipto con los de Grecia. De ahí se generaron diversas instituciones como el echazón, la fortuna de mar y la moneda.Grecia: Destacan en material comercial de navegación marítima y los principales ordenamientos de regularla. Aparecen distintas clases de sujetos mercantiles relacionadas con el comercio marítimo.Roma: Se empiezan a perfilar instituciones mercantiles que formaron la columna vertebral del actual derecho comercial. Debido a la expansión del imperio romano, condujo a los proveedores a vender sus productos en sus propios países y en consecuencia se crearon nuevas modalidades de pago donde se convenía que el vendedor soportara ciertos riesgos contra el pago de cierta suma.9

9).- ¿QUÉ CARACTERIZA AL DERECHO MERCANTIL DE LA EDAD ANTIGUA?El surgimiento del derecho mercantil no coincide con el surgimiento del comercio. Durante la Edad Antigua, el comercio fue regulado por las mismas normas que regulaban a los contratos. Durante la

6 León, D. (2009) Introducción al derecho turístico. México: Trillas. Pág. 207 Rodríguez, J. A. (2008) Fundamentos de legislación turística. México: Trillas. Págs. 45,468 UNAM. Historia del Derecho Mercantil. Recuperado el 25/04/2015 de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3259/3.pdf, pág. 17 y 189 Soyla, L. y González, H. (2010) Derecho Mercantil. México: Oxford. Págs. 23-27

Page 3: Marco Legal

Edad Media los comerciantes constituyeron una clase social que se organizó para la defensa de sus intereses, dando como resultado reglas para regular exclusivamente su actividad. Durante este periodo se regula por primera vez a los comerciantes y su actividad de manera diferenciada respecto del Derecho civil. El derecho mercantil, por lo tanto, surgió en la Edad Media.10

10).- ¿EN QUÉ CONSISTIÓ EL TRUEQUE?Forma de intercambio de mercancías sin la utilización del dinero.11

11).- ¿EN QUÉ CONSISTE EL TRUQUE ACTUALMENTE?La permuta es el contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a una cosa para recibir otra.12

12).- ¿QUÉ NOMBRE RECIBE EL CONTRATO QUE RIGE EL TRUEQUE ACTUALMENTE?Permuta13

13).- ¿CÓMO SE DIFERENCIA EL CONTRATO DE COMPRAVENTA Y EL DE PERMUTA?La permuta es el contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a una cosa para recibir otra.Las partes tienen voluntad de compraventa sólo cuando persigan sustancialmente el cambio de cosa por precio, aunque para igualar el valor de la cosa vendida, al que el precio no llega, se dé, además, otra cosa.14

14).- ¿CUÁL ES EL PRIMER CÓDIGO ESCRITO QUE REGULABA EL COMERCIO?El Código Hammurabi15

15).- ¿CUÁL FUE LA CULTURA Y LA REGIÓN DONDE SE USABA INICIALMENTE EL CÓDIGO DE HAMMURABI?Se da en Babilonia, es considerado el más antiguo de los textos legales extensos conocidos. En ese documento descubierto en 1902 y el cual se remonta unos 2000 a.C., aparecen normas sobre contratos de préstamo, depósito, venta, arrendamiento, sociedad, comisión transporte navegación fluvial, entregas de dinero, construcción naval, abordajes, etc.16

16).- ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS LEYES RODIAS?El Derecho de las leyes Rodas era acatado generalmente en las relaciones marítimas, hasta tal punto se atribuye al emperador Antonio haber firmado que él gobernaba la tierra y las leyes rodias en el mar. 17

17).- ¿EN QUE CULTURA Y REGION NACIERON LAS LEYES DE RODIAS?

10 UNAM. Historia del Derecho Mercantil. Recuperado el 25/04/2015. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3259/3.pdf. Pág. 2611 Sigales, A. (2003) La naturaleza de la riqueza. Montevideo. Pág. 7812 Natera, R. (2007) Fiscalidad de los contratos civiles y mercantiles: fundamentos y formularios. España: CISS. Pág. 16913 Natera, R. (2007) Fiscalidad de los contratos civiles y mercantiles: fundamentos y formularios. España: CISS. Pág. 16914 Natera, R. (2007) Fiscalidad de los contratos civiles y mercantiles: fundamentos y formularios. España: CISS. Pág. 16915 González, F. X. (2004) Compendio de historia del derecho y del estado. México: Limusa Pág. 5016 Morles, A. (1998) Curso de derecho mercantil, vol. 1. Caracas: Editorial Texto. Pág. 1117 Morles, A. (1998) Curso de derecho mercantil, vol. 1. Caracas: Editorial Texto. Pág. 11

Page 4: Marco Legal

En la Isla de Rodas encontramos las Leyes Rodias que contienen una avanzada normatividad en materia de derecho marítimo.18

18).- ¿EN QUE CONSISTE LA ECHAZON?En el lenguaje común significa lanzar al mar por la borda el cargamento que lleva el buque. En su significado técnico esto voz alude al sacrificio que se ejecuta por el acto del capitán, arrojar al mar partes que pertenecen al buque o al cargamento con el objeto de aligerarlo para que este conserve sus condiciones de navegabilidad, que permitan superar el peligro común.19

19).- ¿EN QUE CULTURA Y REGION NACIO LA ECHAZON?El pueblo griego generalizó el uso de la moneda acuñada. A ellos se debe la Ley Rodia (de la isla de Rodas) que reglamentaba el echazón (reparto de las pérdidas ante un siniestro proporcionalmente entre los interesados).20

20).- ¿EN QUE CONSISTE LA PHOENUS NAUTICUM?El préstamo a la gruesa consistía en un contrato por medio del cual una de las partes se obligaba a entregar una suma de dinero a otra, esta última a su vez se obligaba a devolver el principal más intereses al final del viaje, solo si su regreso era exitoso. Si la embarcación no regresaba como consecuencia de una catástrofe, entonces la obligación de regresar el principal de la suma prestada más intereses quedaba extinguida. 21

21).- ¿EN QUE CULTURA Y REGION NACIO LA PHOENUS NAUTICUM?En roma a pesar de que es posible identificar alguna normas que regulaban ciertos aspectos específicos del comercio.Los aspectos del comercio regulados por el derecho romano fueron la phoenus nauticum o préstamo a la gruesa.22

22).- ¿EN QUE CULTURA Y REGION NACIO LA MONEDA COMO FORMA DEL INTERCAMBIO COMERCIAL?Los lidios obtenían sus requisas del rio Pactolo que proporcionaba electro una aleación natural de oro y plata. De este metal están compuestas las primeras monedas en la tradición occidental, aunque unos objetos de bronce en forma de punta de flecha de alrededor de 600 a.C. en la zona del mar negro parecen representar algún tipo de pro-monedaLidia lo que ahora es Turquía se fabricaron las primeras monedas de peso estándar. 23

23).- ¿CUALES SON LAS PRIMERAS MONEDAS DEL COMERCIO?Los primeros registros conocidos de una tendencia importante en la historia del dinero, caracterizada en líneas general por el uso monetario de los metales preciosos, se pueden rastrear desde el tercer milenio a. C. en Mesopotamia y Egipto 24

18 Rodríguez, J. (1998) Curso de derecho mercantil, 23a. ed. México: Porrúa. Pág. 21, 2219 UNAM. Historia del Derecho Mercantil. Recuperado el 25/04/2015. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3259/3.pdf.20 Quevedo F. (2008). Derecho Mercantil, 3ra.ed. México: Pearson Educación. 21 UNAM. Historia del Derecho Mercantil. Recuperado el 25/04/2015. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3259/3.pdf.22 UNAM. Historia del Derecho Mercantil. Recuperado el 25/04/2015. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3259/3.pdf. 23 Eagleton, C. y Williams, J. (2009) Historia del Dinero, 1ra ed. Barcelona: Paidos. Pág. 16 y 24;Housel, D. (2005) La Historia del Dinero. California: MS. Pág. 7 24 Eagleton, C. y Williams, J. (2009) Historia del Dinero, 1ra ed. Barcelona: Paidos. Pág. 16 y 24

Page 5: Marco Legal

24).- ¿CONCEPTO JURIDICO DE MONEDA?En el orden jurídico la moneda es un fragmento de metal acuñado con el sello oficial dl estado para garantizar su forma, peso y ley cuyo poder liberatorio o empleo en pago de deudas, es forzoso. 25

25).- ¿CÓMO DEFINIMOS A LA MONEDA ACTUALMENTE?La moneda es el bien económico que satisface la liquidez, también definida como bien de cambio de uso común. Carl Menger define al dinero como la mercancía de rápida vendibilidad, sin diferencia sustancial entre el precio de su compra y el de su venta, motivo por el cual se lo utiliza para los intercambios, como estadio más avanzado al trueque. 26

26).- ¿QUÉ CARACTERIZABA AL DERECHO MERCANTIL EN LA EDAD MEDIA?Durante la edad media se llevaron a cabo una serie de campañas militares organizadas principalmente por el papa para recuperar del dominio musulmán a la tierra santa.Las cruzadas, como se les conoce a estas campañas militares, tuvieron efecto determinante en el comercio, pues provocaron el movimiento de personas de occidente a oriente y la movilización de la riqueza de un lugar a otro. El auge del comercio como consecuencia de las cruzadas, a su vez, provoco el surgimiento de las grandes ciudades mediterráneas donde se intercambiaban objetos y especias provenientes de oriente. Estos sucesos dieron origen a una nueva clase social integrada por los comerciantes. Debido a la falta de un marco jurídico adecuado para resolver los conflictos derivados del ejercicio del comercio, los comerciantes medievales se organizaron en gremios de acuerdo a su industria. Los gremios dictaban sus estatutos teniendo como base los usos que regían su actividad. Para la solución de los conflictos se instituyeron tribunales que aplicaron dichos estatutos. El derecho mercantil surgió precisamente en este momento, pues las normas consuetudinarias de los gremios fueron un sistema de normas diferenciadas que regularon específicamente la actividad de los comerciantes. Como ejemplo de estas normas podemos mencionar al Consulado del mar del siglo XIII.27

27).- ¿EN QUE CONSISTIO LA LEY DE LAS DOCE TABLAS?Las disposiciones de las doce tablas consisten en hacer referencia a cuestiones de proceso, de delitos y penas, de obligaciones, de familia y sucesiones. Están expresadas en términos sencillos y hasta rudos, propios de un lenguaje arcaico, rígido y sin matices. La ley de las Doce tablas no es propiamente un código, porque no recoge el sistema completo de las normas jurídicas vigentes, pero si es una obra genuinamente romana.28

28).- ¿EN QUE CONSISTIERON LAS LEYES SOBRE EL GENTILUM?Todos los miembros de la gens llevaban un mismo nombre, llamado gentilium o gentilicio. Al nacer, un romano recibía un nombre individual o praenomen, otro nombre referente a la gens o nomen gentilium y un apellido o cognomen, que identificaba a la familia.Entre las atribuciones del paterfamilias estaba la de concertar el matrimonio de sus hijos en edad impúber, incapaces jurídicamente, con los hijos de otro jefe de familia. Primero se realizaba una sponsalia, promesa de matrimonio, cuando los niños habían cumplido siete años. Años más tarde se realizaba la ceremonia matrimonial según el modo de autoridad que hubiera ejercido el paterfamilias.

25 Pallares, J. (1955) El Bimetalismo. México. Pág. 66 26 Bondone, C. A. (2006) Teoría de la Relatividad Económica. Librería Editorial. Pág. 1227 UNAM. Historia del Derecho Mercantil. Recuperado el 25/04/2015. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3259/3.pdf. Pág. 18 28 Díaz, F. (1991) Breve Historia de Roma Volumen 1. Dykinson. Pág. 40, 41

Page 6: Marco Legal

El matrimonio en el Roma era un acto privado, un contrato no escrito entre familias. No existía ningún documento, excepto el que se redactaba por la dote, las tabulae nuptiales. Para contraer matrimonio era necesario que ambos contrayentes fueran libres, status libertatis y ciudadanos, status civitatis, es decir, el Ius Conubium. 29

29).- ¿EN QUE CONSISTIO LA ACCION INSTITORIA?El sentido originario del verbo es, en cambio, el de estar encima o en alguna cosa; por lo tanto institor seria el que está dentro de la tienda del comerciante a quien gestiona los negocios, es decir, acción institora había sido creada para los contratos del praepositus tabernae, pues el presupuesto de la acción era siempre en una tienda, un local en el que se realizaba una actividad mercantil. 30

30).- ¿EN QUE CONSISTIO LA ACCION EXERCITORIA?En delimitar la actividad lícita a realizar. Cuando los patrones son varios, y hubo división de sus funciones, de tal forma que uno arriende y otro cobre el ejercitor se obliga por la acción adyecticia, según la función de cada uno.31

31).- ¿CUALES ERAN LAS LIGAS MERCANTILES Y EN QUE REGIONES DE EUROPA OPERABAN?En la unión Europea, en la medida en que se disuelven las fronteras nacionales, se fortalecen los nexos entre regiones de diferentes países miembros, conformando regiones transnacionales cuyos vínculos de comercio y migraciones se remontan a varios siglos atrás. Alsacia en el nororiente de Francia tiene más en común con la región vecina de Baden- Wurttemburg en el sudeste alemán y con el cantón suizo de Basel que con la propia economía francesa. Lo propio ocurre entre las regiones alpinas de Francia, Suiza, Australia, Italia y Alemania, integrantes del llamado Arco Alpino. Estos territorios, junto con La Liga Báltica y Mitteleuropa (el corazón industrial de Europa), entre otros constituyen las superregiones europeas.Los europeos incorporaron a los habitantes de vastas zonas de América y Asia como consumidores de sus manufacturas. Los Estados del Viejo Mundo desempeñaron un rol activo en la incorporación de nuevas regiones al comercio mundial de 2 maneras distintas: promoviendo la emancipación de las antiguas posesiones españolas para poder comerciar libremente con los nuevos países independientes y Gran Bretaña y Francia propagaron su dominio sobre territorios despoblados, formando extensos imperios coloniales. 32

32).- ¿EN QUE CONSISTIO FEUDALISMO MERCANTIL?El rasgo más importante en lo económico de los dominios mercantiles feudales, se refiere a que sea cual fuere la relación entre patrono y trabajador, ya se tratara de un estatuto tradicional, de una obligación o de una compulsión, el hecho es que los productos se entregaban pero no se vendían.33

33).- ¿EN QUÉ CONSISTIERON LOS GREMIOS Y EN LA REGIÓN DONDE SE USABA?Un gremio medieval era una asociación de personas que tenían una misma labor que aparecieron en Europa en el siglo XI y XII, de donde sale su nombre. Su objetivo era controlar las actividades

29 Ramos A. Derecho Romano. Recuperado el 26/04/2015. http://www.derechoromano.es/2013/07/familia-civil-roma.html. Pág. 68- 6930 Valiño, E. (1967) Las “Actiones Adiecticiae Qualitatis” y sus relaciones básicas en derecho romano. Instituto Nacional de Estudios Jurídicos. Pág. 358-360 31 Gottlieb, J. (1812) Elementos Del Derecho Romano según el orden de las instituciones. Madrid. Pág. 34932 Moncayo, E. (2002) Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización. Chile: Naciones Unidas. Pág. 52 33 Covarruvias, I. (s/d) La economía Medieval y la Emergencia del Capitalismo. Pág. 72

Page 7: Marco Legal

comerciales, los precios y la calidad de los productos. Además, buscaban que haya igualdad entre todos los comerciantes y la ganancia sea igual para todos. Así mismo, el gremio vigilaba el producto ya finalizado y el precio para comerciar. Igualmente, el gremio se dirigía a los talleres para verificar las condiciones del trabajo.En los gremios, se podía identificar 3 niveles de trabajadores. Estos son:Aprendiz: Es el nivel más bajo dentro del taller. Este entra al taller a los 7 años y duraba hasta los 14 años. Sus compromisos estaban contemplados en que debía obedecer al maestro, no ausentarse y permanecer todo el tiempo establecido con el maestro.Oficial: Es el nivel intermedio dentro del taller. A este nivel de podía llegar, después de una especie de "examen", que permitía acceder a este nivel. Estos podían abrir su propio taller y cobraban su propio sueldo.Maestro: Es el nivel más alto dentro del taller. Este acogía a los aprendices a la familia, les enseñaba la labor destinada y les daba alimentación y alojamiento. Tenía como compromisos sustentar al aprendiz, enseñar la labor y dar una representación económica al aprendiz. Para acceder a este nivel, también era necesario presentar una especie de "examen" para ascender.En todos los talleres que componían el gremio, utilizaban las mismas herramientas para que la calidad del trabajo, las condiciones del mismo y tanto los aprendices como oficiales sean igualitarios para todos. Los talleres de todos los pertenecientes al mismo gremio se ubicaban en una misma calle.En estos talleres, el trabajo artesanal era lo más importante. Estos talleres se encontraban en casas de propiedad del maestro. Debido a que las personas no sabían leer, para identificar a que se dedicaba cada taller, se ubicaba una imagen alusiva al taller para reconocer la labor.Cada taller tenía sus propias normas. Estos talleres fijaban unas normas que se debían cumplir a cabalidad que indicaban las técnicas de trabajo, los instrumentos de trabajo, los días festivos y el número de empleados. En estas normas, también, se especificaba el monto de remuneración y el lugar de veneración para el santo que representaba su labor.34

34).- ¿EN QUÉ CONSISTIERON MERCADOS Y LA REGIÓN DONDE SE USABAN?El tianguis es el mercado tradicional que ha existido en Mesoamérica desde época prehispánica, y que ha ido evolucionando en forma y contexto social a lo largo de los siglos. En el siglo XV, el tianguis se establecía en períodos determinados durante los cuales se reunían los vendedores de los pueblos de los alrededores para ofrecer sus productos en una plaza. El tianguis se establecía en ciudades que tenían importancia, entre los cuales se encontraban los mercados de Huejotzingo, Tenochtitlan, Texcoco, Tlaxcala y Xochimilco.Muchas personas concurrían para comprar o vender diversos productos que se agrupaban por calles: verduras, hierbas medicinales, frijol, maíz, algodón, aves, peces, obsidiana, loza, hachas y minerales.También había jueces para impartir justicia en los tratos comerciales que vigilaban los productos. Las transacciones se efectuaban principalmente mediante el trueque o mediante semillas de cacao, como dinero mercancía.35

35).- ¿EN QUÉ CONSISTIÓ EL CONSULADO DEL MAR Y LA REGIÓN DONDE SE USABA?El Libro del Consulado del Mar fue el resultado de una intensa labor de anotación y recogida de los usos y costumbres marítimas y mercantiles, a partir del primer tercio del siglo XIII, por parte de prácticos anónimos. El "Llibre del Consolat de Mar", como también se le denominaba, se convirtió en el fundamento del Derecho mercantil mediterráneo durante varios siglos, siendo utilizado no sólo en

34 Fernández, R. (s/d) Tratado teórico practico de derecho comercial, Tomo I-I. Págs. 16, 1735 Garibay, A. M. (s/d) Historia general de la cosas de la Nueva España. México: Porrúa. Pág. 96

Page 8: Marco Legal

puertos españoles sino muchos otros del Mediterráneo. La difusión de esta colección llegó a equipararse a la del Corpus Iuris Civilis.36

36).- ¿EN QUÉ CONSISTIÓ EL GUIDON DE LA MER Y LA REGIÓN DONDE SE USABA?La compilación francesa -llamada Gallardete del mar- se formó entre los años 1556 y1584. Su principal objeto fue regular la institución del seguro, a la cual se refirió un edicto de Carlos IX (año 1556), otorgando a la jurisdicción consular de Rouen el derecho de entender en los procesos relativos a la materia del seguro. Es un cuerpo que recopila las costumbres aplicables a esa materia, tiene 169 artículos, divididos en 20capítulos. La sabiduría de sus preceptos hizo que el Guidon de la mer constituyese la legislación más apreciada en su tiempo, referida a la materia que regulaba 37

37).- ¿EN QUÉ CONSISTIÓ EL ROOLES DE OLERON Y LA REGIÓN DONDE SE USABA?Rôles d’Oleron, en alusión a las decisiones de los jueces de la isla de Oleron, cerca de La Rochelle. El texto, una pequeña colección de 24 capítulos redactados probablemente a fines del siglo XII, dio respuesta a los problemas ocasionados por la navegación marítima Nord atlántica, y tuvo una gran difusión por las costas de Francia, Holanda e Inglaterra. En España fue conocido y aplicado por los marinos de la costa cantábrica, datando del siglo XIII la primera versión castellana conocida con el nombre de Fuero de Layron. Se conservan otras versiones, una de ellas fue reproducida en Sevilla junto a su fuero municipal.38

38).- ¿EN QUÉ CONSISTIERON LAS LEYES DE WISBY Y LA REGIÓN DONDE SE USABA?La generalidad de los escritores coincide en considerar que la compilación conocida con el título de leyes de Wisby fue formada en el siglo XV; al respecto el historiador Desjardins dice que en los estudios realizados aparecen tres tipos de estas "leyes y ordenanzas", diferentes por la forma, aunque semejantes por el fondo de las disposiciones. El primer tipo que se debe relacionar con la edición príncipe de 1505 contiene 66artículos, 14 de los cuales están tomados de los Códigos de L’ beck. 25 artículos son tomados de los Juicios de Damme; 25 de los usos de Holanda; uno (el 65), que reproduce también una ley de L’ beck, y otro, que sirve para un doble objeto. El segundo tipo, que conviene referir a la edición de 1537, contiene 72 artículos, cada uno de los cuales está precedido de la palabra Belevinge (juicio): 12, tomados de los Códigos de L’ beck, 24 de los Juicios de Damme, 34 de los usos de Holanda, y el 71 y72 semejantes a los dos últimos de la edición primera. Los manuscritos del último tipo han omitido los capítulos del derecho de L’ beck. Tratase de una colección que sólo tuvo en su origen autoridad privada y que realmente ejerció gran influencia en los mares del Norte de Europa y especialmente en los de Suecia y Dinamarca. 39

39).- ¿EN QUÉ CONSISTIERON LAS LEYES DEL MAR DEL NORTE LA REGIÓN DONDE SE USABA?Las leyes del Mar del norte no eran más que las Actas de la Liga Hanseática. Esta era una organización político-económica de varias ciudades comerciales alemanas, van der deutschen Hanse, por la cual los miembros de la misma gozaban de todos los privilegios mercantiles obtenidos por la Liga. Los Privilegios de la Liga en todo su territorio jurisdiccional comprendían la libertad y seguridad de tránsito y comercio para todos los ciudadanos de las poblaciones hanseáticas y exención de derechos de paso o entrada de mercancías. Una población adquiría la distinción de

36 Gacto E., Alejandre J. A. y García J. M. (1997) Manual Básico de Historia del Derecho (Temas y antología de textos). Laxes. Pág. 24737 Fernández, R. (s/d) Tratado teórico practico de derecho comercial, Tomo I-I. Pág. 4738 Universidad de Cantabria. (2003). Homenaje a Luis Rojo Ajuria: escritos jurídicos. Santander. Pág. 54639 Fernández, R. (s/d) Tratado teórico practico de derecho comercial, Tomo I-I. Pág. 44

Page 9: Marco Legal

hanseática cuando adquiría para sus ciudadanos el derecho de comerciar fuera de su circuito, derecho que podía ser revocado y también renunciado40

40).- ¿QUÉ CARACTERIZABA AL DERECHO MERCANTIL EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA?Revolución Industrial: Con finalidad de regularizar el comercio, se propuso la unificación del derecho privado, para dejar a un lado la división entre el derecho civil y mercantil.Capitalismo y Comunismo: El comunismo tuvo gran influencia en el Derecho Mercantil para que se crearan normas de protección al comerciante, específicamente a lo que se refiera a la tutela del consumidorGlobalización: La legislación comercial ya no solo se hizo exclusiva para cada país, se volvió un tema global y tuvieron que crear distintos organismos reguladores41

41).- ¿EN QUE CONSISTIERON LOS ASPECTOS MERCANTILES DEL RENACIMIENTO? La primera fuente del Derecho mercantil pasó a ser la ley, la costumbre se delegó como

fuente subsidiaria. La potestad de dictar normas radica en el estado. El carácter nacional del Derecho mercantil.42

42).- ¿CUANDO APARECIERON DE LOS ACTOS DE COMERCIO?178943

43).- ¿CUÁNDO SE DA LA APARACION DEL ESTADO?El estado moderno surge En la revolución francesa 1789 44

44).- ¿SURGIMIENTO DE LA HACIENDA PÚBLICA?El 8 de noviembre de 1821. La Primera Regencia ordenó el establecimiento de cuatro ministerios, entre los que se contaba la Secretaría de Estado y del despacho de Hacienda.45

45).- ¿EN QUE EPOCA NACIERON LOS BANCOS?Existe coincidencia en afirmar que hay manifestaciones evidentes de la existencia de bancos desde la más remota antigüedad, aún antes, inclusive, de la invención de la moneda. En todo caso se reconoce que la historia de los bancos puede dividirse en la misma forma en que se divide la historia de la humanidad: Edad antigua, Edad media, Edad moderna y Edad contemporánea46

46).- ¿CUÁNDO SE CREA EL BANCO DE MEXICO Y CUALES SON SUS PRINCIPALES FUNCIONES?El Banco de México, que abrió sus puertas el 1 de septiembre de 1925El Banco de México tiene encomendadas las funciones que se mencionan a continuación:

I. Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pagos;

40 Morles A. (1998) Curso de derecho mercantil, Volumen 1. Universidad Católica Andrés. Pág. 4741 UNAM. Historia del Derecho Mercantil. Recuperado el 25/04/2015. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3259/3.pdf. Págs. 6-842 Portalés C. (2002) Derecho mercantil mexicano: Nociones básicas y generales. Pág. 3043 Quevedo F. (2008). Derecho Mercantil, 3ra.ed. México: Pearson Educación. Pág. 2044 Sánchez-Viamonte. (1958). Historia de las instituciones políticas. Buenos Aires: Bibliográfica Argentina. Pág. 677.45 Ortiz A. (2010) El Fondo Histórico de Hacienda. Recuperado el 25/04/2015. http://www.shcp.gob.mx/difusion_cultural/fondo_historico/Paginas/presentacion.aspx46 Morles A. (1998) Curso de derecho mercantil, Volumen 1. Universidad Católica Andrés. Pág. 607

Page 10: Marco Legal

II. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última instancia;

III. Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero del mismo;

IV. Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y, particularmente, financiera;

V. Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales, y

VI. Operar con los organismos a que se refiere el numeral V anterior, con bancos centrales y con otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera.47

47).- ¿QUE INSTITUCION EMITE ACTUALMENTE EL PAPEL MONEDAY/O LA MONEDA?El Banco de México.48

48).- ¿QUE LEY RIGE ACTUALMENTE A LA MONEDA?Ley Monetaria De Los Estados Unidos Mexicanos.49

49).- ¿QUÉ CARACTERIZABA AL DERECHO MERCANTIL DE LA EDAD MODERNA?Se produjeron avances gracias a la cuida de Constantinopla y al descubrimiento de América, como el surgimiento de la navegación de altura o travesía, por la invención de la brújula, la aparición de tribunales especiales, en los cuales se desarrollaban juicios. Estos tribunales eran dirigidos por los comerciantes.50

50).- ¿EN QUE CONSISTIERON ORDENANZAS DE COMERCIO TERRESTRE DE 1963 Y LA REGIÓN DONDE SE USABA?Que constituyen los primeros antecedentes de los actos de comercio absolutos y objetivos, por la razón formal de su definición legal como tales. En realidad lo que se hacía era tratar como “comerciantes ocasionales” a aquellas personas que sin ser comerciantes por profesionalidad o habitualidad, intervenían en tales actos.51

51).- ¿EN QUE CONSISTIERON ORDENANZAS DE COMERCIO MARÍTIMO DE 1681 Y LA REGIÓN DONDE SE USABA?Redactadas por una comisión formada exclusivamente por comerciantes expertos en los usos propios y en el comercio marítimo. Se les conoce con el nombre de Ordenanzas de Colbert y sirvieron de base al Código de Comercio Francés de 1807.52

52).- ¿EN QUE CONSISTIERON ORDENANZAS DE COLBERT Y LA REGIÓN DONDE SE USABA?

47 Banco de México. Funciones. (s/d). Recuperado el 25/04/2015. http://www.banxico.org.mx/ley-de-transparencia/publicacion-banxico/funciones/funciones.html; Banco de México. Semblanza Histórica. (s/d). Recuperado el 25/04/2015. http://www.banxico.org.mx/acerca-del-banco-de-mexico/semblanza-historica.html48 Artículo 1° y 2°. Capitulo I. LEY DEL BANCO DE MÉXICO. Última Reforma DOF 10-01-2014.49 Artículo 1°. Capitulo I. LEY MONETARIA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Última Reforma DOF 20-01-2009 50 (1999) Enciclopedia autodidactica siglo XXI. Editorial Thema 51 (1999) Enciclopedia autodidactica siglo XXI. Editorial Thema 52 (1999) Enciclopedia autodidactica siglo XXI. Editorial Thema

Page 11: Marco Legal

Redactadas por una comisión formada exclusivamente por comerciantes expertos en los usos propios y en el comercio marítimo. Se les conoce con el nombre de Ordenanzas de Colbert y sirvieron con base al Código de Comercio Francés en 1807.53

53).- ¿EN QUE CONSISTIÓ EL ASPECTO MERCANTIL DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? A finales del siglo XVIII, en Londres existían decenas de bancos, que establecieron sistemas de crédito para financiar el nacimiento de las industrias y el comercio. Inicialmente, Gran Bretaña, mantuvo el monopolio; impidiendo la exportación de maquina; trabajadores especializados y técnicas manufactureras; pero las expectativas del comercio exterior incentivaron a los inversionistas locales a incursionar en el extranjero. Los pioneros fueron Williams y Jhon Cockerill, que llevaron los avances a Bélgica.La expansión fue posible gracias a:

La amplificación y diversificación del comercio externo, impelido por la demanda de materias primas (algodón) y la exportación de productos industriales (tejidos).

La ayuda de una potente marina, tanto mercante como militar. La posesión de un imperio colonial donde adquirir materias baratas y exportar la producción

de sus fábricas. 54

54).- ¿LA ILUSTRACIÓN COMO UN SISTEMA DE NORMAS?La ilustración es la filosofía de la burguesía en ascenso. Deja atrás un sistema doctrinal y en efecto una fundamentación solida de normas jurídicas.55

55).- ¿DEFINE Y SEÑALA LAS FUENTES DE DERECHO MERCANTIL?Ley mercantil

Es la norma de derecho comercial, dictada, promulgada y sancionada por la autoridad pública, aun sin el consentimiento de los particulares.

La jurisprudencia Es el criterio de interpretación judicial de las normas jurídicas del estado que prevalece en

las soluciones de un Tribunal Supremo y se inspira en el propósito de obtener una interpretación uniforme del derecho.

Usos y costumbres Uso comercial….es como se denomina a las reglas generalmente admitidas entre

comerciantes para la realización de ciertos actos mercantiles. No debe admitirse la aplicación de costumbres contrarias a las disposiciones expresas de la ley, ni las que se funden de manera ilícita o contrarios al orden público.

La doctrina Conjunto de las producciones debidas a la ciencia jurídica, en tanto esos trabajos tengan por

objeto exponer el derecho o interpretarlo.56

56).- ¿EN QUÉ CONSISTE LA COSTUMBRE MERCANTIL?La costumbre.Sin lugar a dudas y según se ha asentado, en los sistemas de Derecho escrito, la costumbre ocupa un papel secundario o limitado en cuanto a la productividad de normas jurídicas, en relación con la ley, aunque le reconocemos a aquella el carácter de fuente formal autónoma e independiente de esta.

53 (1999) Enciclopedia autodidactica siglo XXI. Editorial Thema 54 (1999) Enciclopedia autodidactica siglo XXI. Editorial Thema 55 (1999) Enciclopedia autodidactica siglo XXI. Editorial Thema 56 (1999) Enciclopedia autodidactica siglo XXI. Editorial Thema

Page 12: Marco Legal

Ahora bien, en forma tradicional y unánime se reconoce que son dos los elementos constitutivos de la costumbre, de los cuales uno es materia u objeto (inveterata consuetudo) y el otro psicológico (opino iuris atque necessitatis), se define como la repetición constante y generalizada de un hecho, con la convicción de que ese actuar es jurídicamente obligatorio. Nuestra legislación para el efecto de colmar algunas lagunas o en prevención de ellas, con alguna frecuencia remite a la costumbre y a los usos (de ahí que convenga determinar si se trata de conceptos iguales o diversos).La costumbre, per se, tiene fuerza para crear norma jurídicas, mientras que el uso desempeña una función más modesta, que consiste en suministrar contenido a las normas legales que lo invocan, además la costumbre, en cuanto que constituye una norma jurídica, no está sujeta a prueba, mientras que el uso, por integrar solamente un elemento de hecho, precisa probanza.Es decir, por una parte, la costumbre constituye una fuente de Derecho paralela a la ley (aunque de menor importancia) y por la otra que es frecuente que la ley, ante la presencia de lagunas o en prevención de ellas, haga referencia a elementos del hecho que vienen a desempeñar una función integradora o supletoria, es decir, que haga referencia a los usos. Sin embargo, cabe advertir que nuestro legislados, al referirse a los usos en sentido técnico, emplea en forma indiscriminada este vocablo, pues según parece los considera como sinónimos (como ejemplos tenemos el artículo 1796 del Código Civil y el artículo 304 del Código de Comercio), de ahí que el intérprete deba tener cuidado al distinguir la costumbre verdadera y real, del uso, o elemento objetivo, cuya función es integradora y supletoria. Es el modo original de manifestación de la voluntad social, constante y uniforme por todos los

que intervienen en la actividad mercantil. Fue creada e impuesta por el uso social, y ha surgido de la opinión popular y es sancionada por un largo uso.

Es una respuesta más corta y directa, la adjunto por si crees que sería mejor solo dejar esa pequeña.57

57).- ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS USOS MERCANTILES?Así se denominan las reglas generalmente admitidas entre comerciantes para la realización de ciertos actos mercantiles, que han sido impuestas por la costumbre del tráfico mercantil.58

58. ¿EN QUÉ CONSISTEN LA JURISPRUDENCIA MERCANTIL?Es el criterio de interpretación judicial de las normas jurídicas del estado que prevalece en las soluciones de un tribunal Supremo. Se forma cuando se dictan cinco ejecutorias consecutivas en el mismo sentido sin ninguna en contra.59

59).- ¿EN QUÉ CONSISTEN Y PARA QUE SIRVEN LOS PINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO MERCANTIL?Son aquellas reglas jurídicas en las que descansa la legislación vigente, influye en el sentido de las nuevas normas y en la aplicación de las ya existentes.60

60).- ¿EN QUE CONSISTIO EL CODIGO NAPOLEONICO DE 1808 Y QUE REGULABA?Intenta implantar un nuevo criterio delimitador, que permita conservar la especialidad del derecho mercantil en una formulación congruente con las ideas revolucionarias. En éste código se encuentra el origen del Derecho mercantil basado en el concepto objetivo de acto de comercio. Regulaba los principales contratos mercantiles compra-venta, exportaciones, depósito, transferencia, etc.61

57 (1999) Enciclopedia autodidactica siglo XXI. Editorial Thema 58 Quevedo F. (2008). Derecho Mercantil, 3ra.ed. México: Pearson Educación. Pág. 1059 Quevedo F. (2008). Derecho Mercantil, 3ra.ed. México: Pearson Educación. Pág. 1060 Portalés C. (2002) Derecho mercantil mexicano: Nociones básicas y generales. Pág. 6361 Jiménez G. (2009) Derecho Mercantil 1. España: Ed. Ariel. Pág. 8 y 9.

Page 13: Marco Legal

61).- ¿EN QUE CONSISTIO EL CÓDIGO FEDERAL DE LAS OBLIGACIONES SUIZO DE 1881 Y QUE REGULABA?Presenta una tendencia innovadora que fue suprimir la separación entre lo mercantil y lo civil en materia de obligaciones y contratos, aplicando en todos los casos normas comunes.62

62).- ¿EN QUE CONSISTIO EL CÓDIGO DE COMERCIO ALEMAN DE 1861Y QUE REGULABA?Consistió en una base objetiva en la cual no contempla como base al comerciante sino al acto objetivo del comercio aislado. Regulando actividades como el derecho marítimo y la letra de cambio.63

63).- ¿EN QUE CONSISTIO EL COMUNISMO MERCANTIL Y QUE REGULABA?Tenía un carácter consuetudinario, en un primer momento no escrito y posteriormente escrito en los "Constituta usus medievales", este no era aplicado por los jueces municipales sino por jueces especiales de los gremios. Regulaba a los gremios o corporaciones de los comerciantes.64

64).- ¿EN QUE CONSISTIO EL IMPERALISMO MERCANTIL Y QUE REGULABA?Consistió en la conquista de nuevas tierras comenzando con Holanda, posteriormente suplantado por la conjunción de Inglaterra y la financiación judía, regulaba los viajes marítimos y el las actividades comerciales ejercidas en los países conquistados.65

65).- ¿EN QUE CONSISTIO EL SOCIALISMO MERCANTIL Y QUE REGULABA?Es una función pública, la producción y el cambio están sujetos a un plan, al que también está sometida la actividad contractual. Incluso se permite el ejercicio del pequeño comercio y de la pequeña industria, siempre bajo estricto control estatal.Uno de los rasgos importantes de la propiedad social bajo el socialismo y que condicione la necesidad de que se conserve la producción mercantil, estriba en que dicha propiedad presenta dos formas: la estatal y la cooperativo-koljosiana. Realizar la producción de las empresas estatales y cooperativas significa venderla, y ello implica un cambio de poseedor. Junto a las relaciones reciprocas que existen entre las dos formas de propiedad socialista constituyen un factor de suma importancia, que determina la necesidad de la producción mercantil bajo el socialismo, varias particularidades de la propiedad socialista estatal misma que la diferencia de la propiedad en la fase superior del comunismo.66

66).- ¿QUÉ CARACTERIZA AL DERECHO MERCANTIL ÉPOCA MEXICO? Los antecedentes legislativos del derecho mercantil en México se encuentran en la legislación castellana. Debido a la inestabilidad política, social y económica que prevaleció en México después de la independencia

67).- ¿EN QUE CONSISTIERON LAS ORDENANZAS DE BURGOS Y QUE REGULABAN?Rigieron en el Consulado de la Nueva España desde sus primeros años hasta la elaboración de las propias de 1603. Las Ordenanzas autorizan y legalizan la práctica de los repartimientos en encomienda de indios por parte de los colonizadores pero se esforzaron en establecer una minuciosa regulación del régimen

62 Carrillo I. (s/d) Apuntes para el estudio del primer curso de Derecho Mercantil. 18° edición. Pág. 763 Goldschmidt R., Pisani M., Rodríguez G. y Beirutti I. (2008) Curso de derecho mercantil. Venezuela: Ed. Texto. Pág. 3864 Goldschmidt R., Pisani M., Rodríguez G. y Beirutti I. (2008) Curso de derecho mercantil. Venezuela: Ed. Texto. Pág. 965 Waldemar G. (2006) Un Manifiesto Pos-Capitalista, Pos-Socialista y Pos-Eclesial. Caracas. Pág. 2966 Cervantes R. (1981) Derecho mercantil. Primer curso. México. Pág. 15

Page 14: Marco Legal

de trabajo, jornal, alimentación, vivienda, higiene y cuidado de los indios en un sentido altamente protector y humanitario. 67

68).- ¿EN QUE CONSISTIERON ORDENANZAS DE SEVILLA Y QUE REGULABA?El 30 de Mayo de 1492, los reyes católicos concedieron al Concejo de la Ciudad de Sevilla un conjunto de importantes Ordenanzas para regular la administración de la justicia y el gobierno de aquella. Los monarcas se vieron obligados a promulgar este texto legal debido a que algunos de los ordenamientos existentes no se cumplían, que otros eran perjudiciales para el gobierno de la ciudad y que era necesario en algunos casos reformar o establecer normativas.

Estas Ordenanzas abarcan un conjunto variado de temas, si bien debe reconocerse que, básicamente, se encargan de regular la administración de justicia en la ciudad.

Cabe mencionar Ordenanzas referidas al funcionamiento de los juzgados y obligaciones de sus oficiales (nombramiento, asistencia, horarios, honorarios, etc.), la reglamentación de las diversas instancias de justicia, la forma de administración de justicia en la tierra de la ciudad, el establecimiento de lugartenencias para algunos cargos y las garantías judiciales de las personas. Además, se ocupan también de algunas cuestiones relacionadas con el régimen interno del concejo, tales como las competencias y obligaciones de los oficiales públicos, el funcionamiento del cabildo de la ciudad o los arrendamientos de rentas y propios.

Por último, cabe señalar que las Ordenanzas otorgadas por los monarcas contienen además reglamentaciones sobre determinadas actividades económicas y comerciales.68

69).- ¿EN QUE CONSISTIÓ LA UNIVERSIDAD DE MERCADERES DE LA NUEVA ESPAÑA Y QUE REGULABA?Universidad de Mercaderes era la asociación gremial de hombres de negocio, cuyo objetivo era la defensa y promoción de los intereses de sus asociados. El Consulado de Mercaderes es un término que a veces coincide con estas instituciones, por el carácter de órgano administrativo y jurisdiccional de los consulados. En el caso de Sevilla, constituida en 1543, denominada Universidad o Consulado de mercaderes, se encuadra en el ámbito del comercio con América, y supuso la transferencia de poder a favor de un grupo privado, como era la Universidad, en las actividades de las Indias a cambio de beneficios para la Corona. La institución sevillana agrupó a los mercaderes profesionales de la Carrera de Indias y ejerció funciones a las que no llegaba la Corona o la Casa de la Contratación. También se dedicó a ejercer actividades hasta entonces ejercidas de forma individual y actividades mediadoras, de arbitraje y jurisdiccionales.

En 1583, ante la necesidad de un espacio donde ejercer sus tratos y resolver sus pleitos, se le dotó de un edificio propio, construido junto a la Catedral, diseñado por Juan de Herrera

En 1581 se constituye la primera Universidad de Mercaderes en América, en la ciudad de México, en el Virreinato de Nueva España, y será autorizada por Felipe II en Cédulas Reales en 1592 y 1594. Tenía funciones administrativas y jurisdiccionales sobre los territorios de Nueva Galicia, la Nueva Vizcaya, Guatemala, Yucatán y Soconusco. Se autofinanciaba con un impuesto propio llamado Avería, con el que se grababan todas las mercancías que llegaban a Nueva España.69

67 Castrillón V. (2010) Derecho Mercantil internacional. México: Porrúa. Pág. 26 68 Joaquín, G. (1984). Curso del Derecho Mercantil. México: Porrúa.69 F., G. F. (1971). Historia de la Jurisdicción Mercantil en España. Sevilla.

Page 15: Marco Legal

70).- ¿EN QUE CONSISTIERON ORDENANZAS DE BILBAO Y QUE REGULABA?Las Ordenanzas de Bilbao de 1737 constituyen el primer cuerpo de Derecho Mercantil español que abraza el comercio terrestre y el marítimo; se propusieron evitar, en lo posible, dudas, diferencias y pleitos; están redactadas con claridad y acierto, y algunas de sus disposiciones pueden considerarse como las primeras que de su clase se dictaron en España, como sucede tratándose de contabilidad mercantil y compañías comerciales. Alcanzaron tal autoridad que, como escribe Pardessus, "tuvieron, desde que se publicaron, una especie de prioridad y universalidad", rigiendo por costumbre como ley general de la monarquía.

La Junta General de Comercio de Bilbao, celebrada el 13 de septiembre de 1735, acordó nombrar redactores de las Ordenanzas, a “seis personas de los Comerciantes de la Villa, los más prácticos e inteligentes y los de mejor concepto”. Fueron Juan Bautista de Guendica y Mendieta, Luis de Ibarra y Larrea, José Manuel de Gorordo, Antonio de Alzaga, José de Zangroniz y Emeterio Tellitu, vecinos y comerciantes todos ellos de la Villa, “de los de primer celo e inteligencia”, en quienes confían procederán con la rectitud que acostumbran al bien común.

Desde siempre, en el área geográfica de Bilbao, se habían gobernado en su Comercio y Jurisdicción, y, a partir del siglo XVI, por las Ordenanzas, en base a la Real Cédula expedida en Sevilla el 22 de junio de 1511, cédula a la que se adjuntaba la librada previamente por los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, en Medina del Campo el 21 de julio de 1494.

La reforma era debida a la necesidad de que “la mutación de los tiempos y nueva ocurrencia de casos” que se iban experimentando, reclamaban providencias “más expresivas y claras”. Para ello, de acuerdo con todos los antecedentes y tomándose todo el tiempo que fuere menester, se les encargó que redactasen nuevas Ordenanzas, que regulasen “todos los casos y cosas que en lo natural y regular del comercio pudiesen ofrecerse, para que, propuestos con distinción y por capítulos, quedase en cada uno de ellos prevenido y prescrito el orden, forma y modo de entenderle, y lo que se debería ejecutar, que quedase establecido el modo y gobierno más útil, justificado y provechoso al bien común“.

El equipo de redactores se dedicó a la reforma desde el 15 de septiembre de 1735, hasta el 12 de diciembre de 1736, fecha en la que acabaron el encargo y lo firmaron, en 29 Capítulos, con expresión de lo que en cada uno se trataba y con división de números para la más clara comprensión.

La Junta General de Comercio abrió un plazo para que los redactores, junto con una representación de dicha Junta, las examinasen de nuevo, añadiesen o quitasen como tuvieran conveniente, “tomando consejo de las demás personas de ciencia, conciencia y experiencia”.Como consecuencia de ello, fueron aprobadas, y confirmadas por Felipe V en 1737. Las Ordenanzas de Bilbao de 1737 regulaban competencias sobre:

Jurisdicción mercantil propia entre comerciantes, compraventa, seguros, etc.; procedimiento especial para evitar retrasos y dilaciones; apelaciones ante el Corregidor, “que fuese de esta Villa y no de ninguna otra parte”;

“factores”, obligados a venir a la Villa y también podían hacerles venir a dar cuentas de sus negocios a las Ferias de Medina del Campo;

control gubernativo y de gestión sobre los puertos, fletamentos, etc.;

Page 16: Marco Legal

capacidad legislativa, a través de las Ordenanzas; y

poder ejecutivo, para exigir su cumplimiento (potestad sancionadora).

Las primeras Ordenanzas del Consulado de Bilbao datan de 1531; no obtuvieron confirmación real; las de 1554, fueron confirmadas por Felipe II, en Toledo, el 15 de diciembre de 1560, y son consideradas, por tanto, como el primer Código mercantil bilbaíno, de obligado cumplimiento. Luego vendrían las de 19 de febrero de 1662, confirmadas por Carlos II, e 28 de junio de 1675, 20 de junio de 1688 y 7 de mayo de 1731.70

71).- ¿EN QUE CONSISTIERON CONSULADOS Y QUE REGULABA?Desde que se establecieron las primeras relaciones comerciales, estuvieron sujetas a normas y costumbres que, sin estar sistematizadas, cumplían la función de organizar las relaciones de intercambio en el comercio. En las diversas épocas de la historia económica, encontramos formas de regulación del mercado. El Jus gentiumen el imperio romano, tenía una cierta orientación comercial. Durante la edad media se inician las grandes aventuras comerciales y se organizan las primeras ferias internacionales que dieron origen al Jus mercatorum, constituido por un conjunto de reglas que se aplicaban a los participantes del intercambio comercial. La mayor parte de los autores sitúan en la edad media el inicio del derecho comercial. "El nacimiento del derecho mercantil está íntimamente ligado a la actividad de los gremios o corporaciones de mercaderes que se organizan en las ciudades comerciales medievales, para la mejor defensa de los intereses comunes e clase".

Los merecieres de esa época se preocuparon por reglamentar sus relaciones económico-jurídicas con base en reglas consuetudinarias que eran aceptadas por todos los participantes; las corporaciones de mercaderes no sólo estaban regidas por los estatutos escritos, que recogían prácticas mercantiles tradicionales, sino que además instituyeron tribunales (de mercaderes) (jurisdicción consular)que resolvían las cuestiones surgidas entre los asociados; la justicia se administraba según los usos o costumbres del comercio.

Las decisiones de los tribunales consulares se recogieron por escrito; posteriormente, merced a esa doble práctica estatutaria y jurisdiccional de las corporaciones, aparecieron las primeras colecciones de normas de derecho mercantil. En la conformación de Jus mercatorumolex mercatoña, muchos factores influyen, entre otros: 1. El efecto unificador del derecho de las ferias. 2. La universalidad del derecho del mar. 3. La existencia de tribunales especiales sobre comercio, compuestos tanto por comerciantes del lugar como por comerciantes extranjeros.

Los tribunales comerciales recibieron el nombre de consulados o universidades de comerciantes. Los gremios de comerciantes de la época establecieron tribunales encargados de dirimir las controversias entre sus agremiados, sin las formalidades del procedimiento, sine etrepitu et figura iudicii, sin aplicar las normas del derecho común, sino los usos y costumbres de los mercaderes. Así fue creándose un derecho de origen consuetudinario e inspirado en la satisfacción de las peculiares necesidades del comercio. Las resoluciones de estos tribunales fueron recopiladas, ora conservando su forma original, ora redactadas en términos generales y ordenadas sistemáticamente, formando estatutos y ordenanzas.

Algunas alcanzaron tanto renombre que su ámbito de aplicación excedió en mucho a su lugar de origen, y eran reconocidas y acatadas como derecho vigente n amplias regiones. (El consulado del mar, de origen barcelonés, se aplicaba para dirimir las controversias de derecho marítimo en casi todos los puertos del Mediterráneo. Los Rooles de Olerón, tenían vigencia en el Golfo de Vizcaya, 70 F., G. F. (1971). Historia de la Jurisdicción Mercantil en España. Sevilla.

Page 17: Marco Legal

las leyes de Wisby regulaban al comercio del mar Báltico. Las actas de las asambleas de la Liga Hanseática, contenían normas que se aplicaban principalmente en el mar del norte). En España uno de los primeros consulados en aparecer fue el de Valencia (1283); inicialmente se constituyó como una simple corte marítima y después, como una corte mercantil permanente con jurisdicción sobre cualquier tipo de disputa mercantil; posteriormente surgieron los de Mallorca (1343), Barcelona (1347), Perpignan (1388), Burgos (1494), Bilbao (1511), Sevilla (1543), San Sebastián (1682). El Consulado de Sevilla o Universidad de los cargadores de Indias congregaba a los principales embarcadores dedicados a mercar con América. Con la promulgación del Código de Comercio de 1829, los consulados e España dejaron de existir.71

72).- ¿QUÉ CARACTERIZABA AL DERECHO MERCANTIL ÉPOCA ACTUAL? Es un derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la actividad propia

de los empresarios. Es un derecho individualista; al ser una parte del derecho privado que regula las relaciones entre

particulares y por lo tanto deja de lado aquellas relaciones jurídicas en las cuales intervienen los poderes públicos.

Es un derecho consuetudinario ya que a pesar de estar codificado se basa en la tradición, en la costumbre de los comerciantes.

Es un derecho progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones sociales y económicas el derecho mercantil ha de ir actualizándose.

Es un derecho global / internacionalizado; las relaciones económicas cada vez son más internacionales por lo que este derecho ha tenido que hacerlo también, para lo cual diversos organismos trabajan en su normativización internacional. Así tenemos a UNCITRAL de las Naciones Unidas, UNIDROT, a la Cámara de Comercio Internacional de París que desarrolla los Incoterm (cláusulas que con carácter internacional se aplican a las transacciones internacionales), la Asociación Legal Internacional y el Comité Marítimo Internacional.72

73).- ¿EN QUE CONSISTIO EL CODIGO DE LARES?En 1853, al iniciar el último régimen de Santa Anna, el ministro de Relaciones Interiores y Exteriores, Lucas Alamán, encargó al jurista Teodosio Lares la formulación de una reglamentación que delineara los límites de la libertad de expresión en México pues si bien el concepto ya había sido plenamente asimilado a la vida social y política del país, en la práctica cotidiana éste sufría las modificaciones y torcimientos debidos al vaivén de la política y al ascenso de los distintos personajes a la conducción del país. Su principal virtud fue ordenar de manera legal lo que habían sido prácticas y costumbres. Y por ello dejó plasmada la idea que los conservadores tenían de cómo podía y debía operar dicha libertad.

El resultado fue una ley de imprenta conformada por 5 títulos y 50 artículos:

Título I: De las obligaciones de los impresores.Título II: De la diversa clase de impresos y de su publicación.Título III: De los abusos de imprenta.Título IV: De las multas y correcciones.Título V: Provisiones generales y algunas transitorias.

La Ley Lares señalaba, en síntesis, lo siguiente: Los impresos debían registrarse, con su nombre y domicilio ante la primera autoridad política del sitio en que radicaran; colocar un letrero en su

71 Rodrigo, U. (1976). Derecho Mercantil. Madrid: Aguirre.72 Joaquín, G. (1984). Curso del Derecho Mercantil. México: Porrúa.

Page 18: Marco Legal

establecimiento con el nombre del mismo y el del dueño; los impresos debían llevar el nombre verdadero del impresor y su domicilio, lugar y año de impresión.

Se establecía la censura previa, ya que “Antes de proceder a la publicación de cualquier impreso, se entregará un ejemplar al Gobernador o primera autoridad política del lugar y otra a los promotores fiscales”.

Los expendedores, fijos y ambulantes, requerían licencia por escrito para vender los impresos y sólo debían hacerlo aquellos que cumplieran con los requisitos de registro.

Los escritos eran, para efectos de la ley, clasificados en dos grupos:

a) obras, folletos y hojas sueltas. Requerían para su licitud señalar el nombre del editor responsable;

b) periódicos. Para poder imprimir un periódico, previo a editarse debían presentar ante la autoridad el nombre de quien había de fungir como editor responsable de todo lo que se publicara. El editor responsable debía cubrir los requisitos siguientes:

1) Ser mayor de 25 años de edad; 2) tener un año de vecindad en el lugar donde se haga la publicación;3) estar en ejercicio de los derechos civiles;4) no estar privado ni suspenso de los derechos políticos;5) tener constantemente en depósito las cantidades siguientes: en el Distrito Federal la suma de 3 a 6 mil pesos; en las capitales de los estados de mil a 3 mil pesos y en los demás lugares de 600 a mil pesos.

Se dio a conocer a través del periódico El Siglo Diez y Nueve el 28 de abril de 1853, fue promulgada por el autor, ministro de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública, Teodosio Lares. Uno de los objetivos de esta ley fue proteger los intereses de la Iglesia Católica calificando de sediciosos y subversivos los textos que atacaran a la religión o al gobierno, o, sencillamente, que publicaran doctrinas encaminadas a trastornar el orden y las buenas costumbres.

Por medio de esta ley se acalló y persiguió a editores y escritores. Se le considera una de las leyes más opresivas de la dictadura de Santa Anna, en consecuencia varios órganos liberales desaparecieron pues se les obligaba a registrarse y realizar un depósito de entre tres y seis mil pesos, entonces una cantidad muy elevada, que obligó a varios periódicos a cerrar, y era un mecanismo para anticipar las multas en caso de violar la ley. Toda publicación, antes de ser editada, debería ser entregada a las autoridades del gobierno para su aprobación. Cualquier periódico podría ser suprimido "como medida de seguridad nacional", si así lo decretaba el presidente de la República. Fueron cerrados los periódicos El Monitor Republicano, El Instructor del Pueblo y El Telégrafo, incluso El Siglo Diez y Nueve llegó a ser multado y censurado. Pocos escritores, como Francisco Zarco, se atrevieron a luchar por la libertad de expresión.

Su vigencia tuvo altibajos, fue derogada en 1855 cuando renunció Santa Anna y triunfó la Revolución de Ayutla; los gobiernos liberales de Juan Álvarez y Benito Juárez decretaron la libertad de imprenta por medio de la Ley Lafragua. En contraste, el gobierno conservador de Félix Zuloaga la declaró nuevamente vigente. También rigió durante los gobiernos de Miguel Miramón y Maximiliano. Es decir, estuvo en vigor hasta 1867 en la parte del territorio nacional que controlaban los Conservadores.

Page 19: Marco Legal

La ley fue abrogada por los artículos 6° y 7° de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857, así como por la reglamentación expedida por el Congreso de la Unión señalada en la Ley Orgánica de la Libertad de Prensa de 1861. La medida tuvo validez en la parte del territorio que controlaban los Liberales. Fue definitivamente derogada, con toda la legislación conservadora, en 1867, en la República Restaurada.73

74).- ¿QUÉ PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN AFECTAN AL DERECHO MERCANTIL Y AL CODIGO DE COMERCIO?Para empezar, debe tenerse en cuenta que las fuentes del Derecho mercantil son las mismas que para todo el ordenamiento jurídico español establece el artículo 1.1 del Código Civil, es decir, a Ley la costumbre y los principios generales del Derecho. Por tanto, de lo que se trata en este tema, es de analizar las particularidades que el sistema general de fuentes plantea desde el punto de vista de las materias incluidas bajo el Derecho mercantil. En este sentido, tradicionalmente, al estudiar las fuentes del derecho mercantil se incidía básicamente en tres aspectos fundamentales: las leyes que regulan la materia mercantil; la prelación de fuentes; y la posibilidad de considerar fuentes del derecho a las condiciones generales de la contratación. Y todo ello través del análisis del artículo 2 del Código de Comercio, que precisamente establece una específica prelación de fuentes para os actos de comercio. No obstante, en la actualidad, y aun reconociéndose que el estudio del citado artículo 2 sigue siendo importante, no puede obviarse que los cambios que se han ido produciendo al margen del Código de Comercio han provocado que haya quedado relegado a un segundo plano en detrimento de otras cuestiones hoy día más importantes en materia de fuentes.

Nos referimos, fundamentalmente, al estudio de las normas de la unión Europea como fuente del Derecho mercantil y a la incidencia en la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía en el sistema de fuentes del Derecho mercantil. En lo que se refiere a los principales cambios que se han venido produciendo y que reivindican un análisis de las fuentes del Derecho mercantil desde otra perspectiva pueden señalarse los siguientes:

El Código de comercio sigue siendo una Ley básica para el Derecho mercantil ero su importancia relativa se ha visto afectada drásticamente por dos motivos fundamentales: por un lado, partes importantes que estaban originariamente reguladas en el Código lo están ahora en n gran número de Leyes especiales; y por otro lado, parte de las materias que hoy, de orma indiscutible, se integran en el Derecho mercantil se formaron históricamente con total independencia del Código de Comercio y permanecen reguladas al margen del mismo Campus Extens 5.

La promulgación de la Constitución Española y de los Estatutos de Autonomía. Se establecen principios que afectan al Derecho mercantil y surgen problemas derivados de la distribución de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas.

La adhesión de España a las Comunidades Europeas a partir de 1986. En la actualidad, parte fundamental delas normas que en nuestro país regulan la materia mercantil son producidas por los órganos de la Unión Europea; normas comunitarias que rigen directamente en España o que se han incorporado a nuestro ordenamiento jurídico interno.

Sin olvidar la cada vez mayor importancia que van adquiriendo los tratados internacionales en materia mercantil, especialmente en materias relacionadas con la propiedad industrial o la compraventa internacional de mercaderías. Pero antes de adentrarnos en el estudio concreto de

73 Libro de actas de la Primera Sala de la Suprema Corte, 1853-1854.

Page 20: Marco Legal

cada una de las fuentes del Derecho mercantil debemos referirnos al ya citado artículo 2 del Código de Comercio que establece un particular orden de prelación de las mismas.

El artículo 2 del Código de Comercio, en su párrafo primero, establece que “los actos de comercio, sean o no comerciantes los que los ejecuten, y estén o no especificados en este Código, se regirán por las disposiciones contenidas en él; en su defecto, por los usos del comercio observados generalmente en cada plaza; y a falta de ambas reglas, por las del Derecho común”. De este modo, el sistema de fuentes mercantiles se separaría del general previsto en el artículo 1 del Código Civil al dar preeminencia a los usos de comercio o costumbre mercantil sobre el Derecho común. Es decir, que mientras las fuentes del Derecho civil son la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho, las fuentes del Derecho mercantil son la ley mercantil, la costumbre mercantil y, por último, el Derecho común. No obstante, y como bien señala la mayor parte de la doctrina, realmente, el Código de Comercio no contiene un sistema especial de fuentes del Derecho mercantil sino un sistema especial de fuentes de los actos de comercio, lo que nos permite alcanzar las siguientes conclusiones:

Se establece una preferencia en la aplicación de la costumbre sólo referida a los “actos de comercio”, que no son otros que, tal y como reconoce el Campus Extens 6 párrafo segundo del propio artículo 2, “los comprendidos en este Código y cualesquiera otros de naturaleza análoga”.

Respecto de tales actos de comercio rigen en primer lugar las disposiciones del Código. Pero tal remisión debe entenderse equivalente a las disposiciones contenidas no sólo en el Código de comercio sino también a las leyes que han pasado a regular materias originariamente incluidas en mismo (ejemplo: la leyes reguladoras de las sociedades mercantiles, la ley cambiaria y del cheque, la ley concursal o la ley del contrato de seguro), y las que regulan supuestos legales que deben considerarse actos de comercio por analogía (ejemplo: la ley que regula el contrato de agencia.

Y, en defecto de norma legal aplicable, deben aplicarse en primer término los usos de comercio observados generalmente en cada plaza y, si tales usos no existen, las reglas de Derecho común.

No obstante, este orden de prelación se ve alterado en dos supuestos determinados:

a) Cuando la norma civil es imperativa y, por lo tanto, inderogable por los usos.b) Cuando la propia ley mercantil es la que invoca a la norma civil para regular un supuesto

determinado. A este respecto, resulta especialmente importante lo dispuesto en el artículo 50 del Código de Comercio en que se establece que “los contratos mercantiles, en todo lo relativo a sus requisitos, modificaciones, excepciones, interpretación y extinción y a la capacidad de los contratantes, se regirán en todo lo que no se halle expresamente establecido en este Código o en Leyes especiales por las reglas generales del Derecho común”. Ciertamente, en virtud de este artículo, en materia de contratos mercantiles debe aplicarse el Derecho común cuando no exista norma expresa reguladora en el Código o en la normativa especial mercantil, lo que reduce sensiblemente la importancia del uso de comercio en un ámbito en que, precisamente, debería cobrar especial relevancia.

A este respecto, Uria y Menéndez señalan que esta polémica puede salvarse entendiendo que las normas imperativas generales sobre contratos contenidas en el Derecho general prevalecen sobre la costumbre mercantil, mientras que ésta, por el contrario, prevalece sobre el Derecho

Page 21: Marco Legal

general respecto de las normas dispositivas en materia de obligaciones y respecto de las normas dispositivas reguladoras de cada tipo contractual. Para Bercovitz, por el contrario, el Derecho común se aplica antes que los usos de comercio a no ser que los propios contratantes, haciendo uso del principio de libertad de pactos hayan acordado la aplicación de algún uso determinado en lugar de lo dispuesto por normas contractuales de tipo dispositivo.

Y, finalmente, y para terminar con las particularidades introducidas por el artículo 2 del Código de Comercio, cabe preguntarse si el orden de prelación que el mismo establece resulta o no aplicable a todas aquellas materias que hoy venimos considerando recogidas en el Derecho mercantil pero que no constituyen actos de comercio. En este sentido, no hay duda que tales materias nacieron totalmente al margen del Código y de los denominados actos de comercio, con los que no presentan ninguna vinculación, y por ello se entiende que en las mismas no tiene efectividad alguna el orden de prelación del artículo 2 del Código de comercio, sino que rige el orden establecido en el artículo 1 del Código Civil. No obstante, esta conclusión no impide que determinados contratos derivados de estas materias puedan considerarse actos de comercio por analogía a los que, por tanto, les sería aplicable el orden de prelación de fuentes del artículo 2 del Código de Comercio.74

75).- ¿QUÉ REGULA CÓDIGO DE COMERCIO DE 1889 Y EN VIGOR A PARTIR DEL 1890?Estableció que la quiebra de una negociación mercantil, como estado de hecho, es causada por la suspensión de pagos y fijada generalmente desde la formación de sus inventarios. En cuanto al comerciante, la quiebra como estado de hecho se inicia con un suceso imprevisto pero notorio que lo coloca en la imposibilidad de cumplir con sus compromisos, o desde que el deudor suspende el pago de sus dudas civiles. Sin embargo este ordenamiento jurídico previo la posibilidad de que el estado de quiebra se revocara, siempre que el comerciante comprobara que estaba al corriente en sus pagos y que entre sus pasivos y activos no existía una diferencia de 25 por ciento.

La quiebra como estado de derecho se determina con la declaración judicial hecha a petición del comerciante o acreedor. A diferencia del condigo anterior, el de 1889 no previo la posibilidad de que el juez declarase de oficio la quiebra.75

76).- ¿EN QUÉ CONSISTE EL CÓDIGO DE COMERCIO? Consiste en un conjunto de normas jurídicas emanadas del poder legislativo en uso de las facultades que le son propias. Comprende a todas las disposiciones establecidas por el estado. Regula las relaciones mercantiles entre diversos individuos o empresas de México. Define el ordenamiento procesal por antonomasia en la materia mercantil, ordenamiento que define los juicios mercantiles como aquellos “que tienen por objeto ventilar y decidir las controversias que, conforme a los artículos 4º., 75 y 76, se deriven de los actos comerciales”.76

77).- ¿CUÁLES LA SITUACIÓN ACTUAL DEL DERECHO MERCANTIL?Los autores modernos de han alejado por completo de considerar al derecho mercantil como derecho que regula únicamente al comercio, sino que animados por la realdad, se han esforzado por encontrar el “derecho de la empresa”. Así se abandona el concepto de comerciante para hablar más propiamente de empresario, y el de comercio para utilizar la voz actividad empresarial, que, también incluye la actividad comercial, pero sin ser esta la única actividad contemplada como empresarial. El derecho mercantil ya no es más el derecho del comercio, se reconoce que la mayor parte del

74 Rodrigo, U. (1976). Derecho Mercantil. Madrid: Aguirre.75 Fauzi. H. A. (2011). Derecho concursar mexicano. México: Oxford.76 Tovar, L., Soyla, H., González, H. (2010). Derecho Mercantil. México: Oxford. De Pina, R. (2003). Elementos de derecho mercantil mexicano. México: Oxford.

Page 22: Marco Legal

derecho mercantil actual se encarga de regular precisamente el comercio y a los comerciantes, pero no es lo único, ya que ha incluido a las empresas, los empresarios y las actividades comerciales.77

78).- ¿SEÑALA CINCO DIVERSA LEYES COMPLEMENTARIAS EN MATERIA MERCANTIL ACTUALMENTE? Ley de comercio exterior. Ley de instituciones de crédito (18 de julio de 1990). Ley de inversión extranjera (27 de diciembre de 1993). Ley de las cámaras de comercio y de las de industria. Ley de navegación (4 de enero de 1994). Ley del banco de México (23 de diciembre de 1993). Ley del mercado de valores (30 de diciembre de 1974). Ley federal de competencia económica (24 de diciembre de 1992). Ley federal de correduría pública (29 de diciembre de 1992). Ley general de organizaciones y actividades auxiliares del crédito (14 de enero de 1985). Ley general de títulos y operaciones de crédito (27 de agosto de 1932). Ley monetaria de los Estados Unidos Mexicanos (27 de julio de 1931). Ley sobre el contrato de seguro (31 de agosto de 1935).78

79).- ¿CUÁNDO RIGE LA LEGISLACIÓN MERCANTIL FEDERAL?Rige de acuerdo a lo que expresamente disponga la constitución, las facultades que no están expresamente concedidas por la constitución a los funcionarios federales se entienden reservadas a los estados.79

80).- ¿CUÁNDO RIGE LA LEGISLACIÓN MERCANTIL ESTATAL?Se rige por exclusión, las facultades que no están expresamente concedidas por la constitución a los funcionarios federales se entienden reservadas a los estados, lo que no es federal es local. Las facultades delegadas por la constitución a los poderes federales son pocas y bien definidas, mientras que aquellas que pertenecen a los estados son numerosas e indefinidas.80

81).- ¿CUÁNDO RIGE LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA EN MATERIA DE DERECHO MERCANTIL?En nuestro país, han sido expedidas desde el siglo XIX un conjunto de leyes especializadas en derecho mercantil. Actualmente no sólo contamos con un código en la materia sino una serie de leyes que han ido regulando a profundidad cada aspecto del derecho mercantil. Por ejemplo, las sociedades mercantiles están reguladas por la Ley General de Sociedades Mercantiles; los títulos de crédito están regulados por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; los bancos están regulados por la Ley de Instituciones de Crédito. Es decir, cada sociedad mercantil dependiendo su naturaleza puede estar regida por leyes autónomas y pertenecientes a su tipo.81

82).- ¿EXPLICA LA GLOBALIZACIÓN DEL DERECHO MERCANTIL?"El derecho mercantil, particularmente respecto del desafío y los compromisos que impone el tema de la globalización. Comprender estos fenómenos resulta de particular importancia para tratar de

77 Tovar, L., Soyla, H., González, H. (2010). Derecho Mercantil. México: Oxford.

78 De Pina, R. (2003). Elementos de derecho mercantil mexicano. México: Oxford.79 Tovar, L., Soyla, H., González, H. (2010). Derecho Mercantil. México: Oxford.80 Tovar, L., Soyla, H., González, H. (2010). Derecho Mercantil. México: Oxford.81 Dávalos, M. S. (2010). Manual de introducción al derecho mercantil Colección Cultura Jurídica. Recuperado el [26-04-15]: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3259/4.pdf

Page 23: Marco Legal

entender el lugar que ocupa nuestro país como sistema jurídico soberano en el concierto internacional. El fenómeno de la globalización, entre otras consecuencias, abrió las fronteras de los países a la comercialización de una gran variedad de productos y servicios, y ha creado zonas de libre comercio cuyas operaciones son resguardadas por los usos y costumbres comerciales, los acuerdos bilaterales las convenciones y tratados internacionales. Desde sus orígenes del derecho mercantil ha servido como motor para la evolución y el desarrollo del comercio para la actividad económica. El derecho mercantil es un fenómeno social tan antiguo como las primeras culturas y es característico de la modernidad."82

83).- ¿CLASIFICACIÓN DEL COMERCIO?"El comercio se puede clasificar por:

El objeto: Cuando se entrega o se recibe un bien o servicio, se recibe dinero. Este puede ser al contado, es decir que al monto de entregar el bien se recibe dinero en efectivo o a crédito, cuando al momento de entregar al bien no se recibe dinero en efectivo sino una letra de cambio, pagares, etc.

Los medios de transporte: Los diferentes medios de transporte que utiliza el comerciante son: el fluvial, terrestre, marítimo y aéreo, lo que facilita el transporte de productos dentro y fuera del país. En la actualidad, es posible transportar varios volúmenes de mercancía por una de las vías mencionadas, con servicios de seguridad y rapidez.

La cantidad: El comercio se realiza al por mayor y al por menos. El comerciante se abastece en cantidades mayores en el sector producción para distribuir a los consumidores en pequeñas cantidades.

Los lugares en donde se realiza: Los consumidores pueden adquirir los bienes en el interior del país o fuera del, asi como también los productores nacionales venden sus productos para los consumidores nacionales o internacionales. El comercio, con relación al lugar en donde se realiza puede ser interno o externo, nacional e internacional. Cuando el país compra mercaderías al exterior, se denomina importación, y cuando vende bienes elaborados o materia prima al exterior, se denomina exportación.83

84).- ¿COMERCIO INTERNO? "Se da el nombre de comercio interior al que se realiza dentro del territorio de un país o nación. El comercio interior está regido por una legislación nacional".84

85).- ¿COMERCIO INTERNACIONAL Y SUS VARIANTES?"A medida que aumenta la complejidad de las sociedades también lo hace el grado de especialización de las unidades económicas que la integran. Una mayor especialización no solo permite una asignación más eficiente de los recursos productivos, sino que además hace que la sociedad pueda disponer de un mayor número de bienes y servicios, lo que redunda en una mejora del nivel de vida. Ello, a su vez, lleva necesariamente, dada la diversidad de gustos y necesidades de los diferentes agentes económicos, aun creciente intercambio de bienes y servicios entre dichos agentes residentes en distintas naciones (entendiendo por tales las sometidas a diferentes jurisdicciones políticas), hablamos de comercio internacional.

82 Del Cordero Mercado, O. (2007). Derecho mercantil y globalización: desafío y compromiso. México.83 “s/d”. (2006). Comercio internacional, una visión general de los instrumentos operativos del comercio exterior. México: Ideas Propias. Pág. 3.84 Zorrilla., S. “s/d” Aspectos socioeconómicos de la problemática en México. México: Limusa. Pág., 192.

Page 24: Marco Legal

La teoría del comercio internacional estudia dos grandes grupos de cuestiones, de carácter positivo y normativo, respectivamente:

a) Por una parte, los determinantes de la estructura, dirección y volumen del comercio internacional, esto es, que bienes intercambia un país en los mercados internacionales, con qué países y en qué cantidades.

b) Por otra parte los efectos del comercio internacional sobre el bienestar de los países que lo llevan a cabo, asi como el papel de la política económica en ese contexto.

Dentro de las economías de escala pueden distinguirse dos variantes con consecuencias diferentes sobre el comercio internacional:

Economías Internas: Surgen gracias a la reducción del coste de cada unidad producida como consecuencia del mejor aprovechamiento de la capacidad de que dispone cada empresa cuando aumente la producción.

Economías Externas: Se originan merced al efecto beneficioso que tiene sobre ese coste unitario el aumento del mercado mundial al margen de lo que suceda en cada empresa.

El comercio internacional desempeñaría un papel esencial en ese marco, ofreciendo a los consumidores de esos países la oportunidad d acceder a los artículos que no sean fabricados por los productores nacionales."85

86).- ¿COMERCIO ESTATAL?La Secretaría de Economía de México es la Secretaría de Estado encargada de administrar los impuestos locales y de exportación de los productos, así como de los precios de los mismos; incluyendo la defensa del consumidor ante el comercio. Tiene en su control las bases de datos de la propiedad industrial y mercantil. También administra el buen uso de la Norma Oficial Mexicana y el Sistema Internacional de Unidades; del cual éste último está registrado en el primero.

La Secretaría de Economía cuenta con 51 representaciones federales en los 31 estados de la República Mexicana y en el Distrito Federal, de las cuales, 32 son delegaciones y 19 subdelegaciones, mismas que forman parte de la Red de Apoyo al Emprendedor, como un Punto para Mover a México.86

87).- ¿COMERCIO MUNICIPAL?El comercio municipal se rige por la dirección de comercio de cada estado y este se encarga de generar un "Reglamento de Comercio" para dicho municipio, el cual regula a los comerciantes, sus obligaciones, etc.87

88).- ¿COMERCIO DELEGACIONAL?Dirección general del registro público de la propiedad y del comercio. Consejería jurídica y de servicios legales.

85 Bajo, O. (1991) Teorías del comercio internacional. México: Editor, S.A. Pág. 11, 12. Lobejon, L. F. (2001) El comercio internacional. México: Ediciones Akal. Pág. 99.86 “s/d”. “s/d”. Recuperado el [26-04-15]: http://www.economia.gob.mx/delegaciones-de-la-se/estatales87 “s/d”. “s/d”. Recuperado el [26-04-15]: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Jalisco/Todos%20los%20Municipios/wo80285.pdf

Page 25: Marco Legal

El comercio de cada delegación es también responsable de permisos y tramites que se llevaran a cabo en cada delegación. Regula las obligaciones y derechos de los comerciantes con forme a la Ley.88

89).- ¿COMERCIO AL MAYOREO?Comercio al por mayor o al mayoreo, es el que se realiza en gran escala siempre entre fabricantes y distribuidores, quienes después revenderán los productos a los consumidores.89

90).- ¿COMERCIO AL MENUDEO?Comercio al por menos o al menudeo, generalmente consiste en la venta de los productos al consumidor.90

91).- ¿COMERCIO A PRECIO ALZADO’?Cuando el contrato de prestación de servicios tiene por objeto la realización de cosas u obras materiales, o de una obra especifica cómo construir una casa o hacer una mesa estamos frente al contrato de obra a precio alzado o por presupuesto, es la única que regula la ley civil y ello porque el empresario pone los materiales.91

92).- ¿COMERCIO FIJO? Conforme a la ley de establecimientos mercantiles en el art. 19 los establecimientos de los giros de impacto vecinal y de impacto zonal se consideran los siguientes:

Salones de fiestas. Restaurantes. Establecimientos de hospedajes. Clubes privados. Salas de cine con o sin venta de bebida alcohólicas, teatros y auditorios.

Los establecimientos mercantiles mencionados en los incisos anteriores, además de lo señalado, podrán realizar eventos, exposiciones, actividades culturales, manifestaciones artísticas de carácter escénico, cinematográfico, literario o debate, en cuyo caso se prohíbe la venta o distribución de bebidas alcohólicas a menores de edad.92

93).- ¿COMERCIO SEMIFIJO? Conforme a la ley de establecimientos mercantiles el articulo 14 en la colocación de enseres e instalaciones de vía publica establece que “Los titulares de los establecimientos mercantiles cuyo giro prepondera sea la venta de alimentos preparados y/o bebidas podrán colocar en la vía publica enseres e instalaciones que sean necesarios para la presentación de sus servicios, previo aviso que ingresen al sistema y el pago de los derechos que establece el código fiscal del distrito federal.

En la vía publica en donde se coloquen enseres, se podrá fumar siempre que el humo del tabaco no penetre al interior del establecimiento y que no se genere un lugar cerrado por instalar barreras que impidan la circulación del aire, cualquiera que fuere el material con las que se elaboren, aunque sean desmontables.”93

88 “s/d”. “s/d”. Recuperado el [26-04-15]: http://www.economia.gob.mx/delegaciones-de-la-se/estatales/distrito-federal#89 Ramírez, A. (1986). Introducción al Derecho Mercantil y Fiscal. México: Limusa.90 Ramírez, A. (1986). Introducción al Derecho Mercantil y Fiscal. México: Limusa.91 Aguilar, A. “s/d” Síntesis del derecho civil. Pág. 106.92 Ramírez, A. (1986). Introducción al Derecho Mercantil y Fiscal. México: Limusa.93 Ramírez, A. (1986). Introducción al Derecho Mercantil y Fiscal. México: Limusa.

Page 26: Marco Legal

94).- ¿COMERCIO AMBULANTE?Conforme al Reglamento de Mercados para el Distrito Federal: “Comerciantes ambulantes A, quienes hubiesen obtenido del Departamento de Mercados de la Tesorería del Distrito Federal sin necesidad de pagar algún impuesto sobre la actividad realizada, el empadronamiento necesario para ejercer el comercio en lugar indeterminado y para acudir al domicilio de los consumidores.”94

95).- ¿COMERCIO POR CUENTA PROPIA?Comercio por cuenta propia, es el que realizan los comerciantes cuando son propietario de los productos que venden, por haberlos adquiridos para tal fin.95

96).- ¿COMERCIO POR COMISIÓN?El comercio de comisión consiste en comprar, vender y hacer las demás operaciones mercantiles por encargo y cuenta de otro. Apersona que da la comisión, y por cuya cuenta se hace el negocio, se llama comitente mandante o principal.

El comisionista es el que habitualmente se cuida de comprar o vender en nombre propio mercancías o valores por cuenta de otra de personas llamada corriente. Como remuneración a sus servicios, el comisionista percibe una comisión, incluso en el caso en que el negocio no se haya realizado por causas imputables al comitente.

Si el comisionista responde del cumplimiento de la obligación por parte del tercero ante el comitente, tiene derecho a una comisión especial por este concepto.96

97).- ¿COMERCIO TERRESTRE?Titulo Decimo. De los transportes por vías terrestres o fluviales. Capítulo 1 del contrato mercantil de transportes terrestres.

Art. 576. El contrato de transporte por vías terrestres o fluviales de todo género se reputara mercantil.

I. Cuando tenga por objeto mercaderías o cualquier efecto de comercio. II. Cuando siendo cualquiera su objeto, sea comerciante el porteador y se dedique

habitualmente a verificar transportes para el público.

Art. 581. El porteador d mercancías o efectos deberá extender al cargador una carta de porte, de la que esta podrá pedir una copia. Se expresara lo siguiente:

I. Nombre, apellido y domicilio del cargador.II. Nombre, apellido y domicilio del operador.

III. Nombre, apellido y domicilio de la persona a la que van dirigidos.IV. Designación de efectos.V. Precio del transporte

VI. Fecha de expedición VII. Lugar de entrega del porteador

VIII. Lugar y plazo en el que se hará la entrega.

94 Ramírez, A. (1986). Introducción al Derecho Mercantil y Fiscal. México: Limusa.95 Ramírez, A. (1986). Introducción al Derecho Mercantil y Fiscal. México: Limusa.96 Ballué, F. “s/d” El comercio. Buenos Aires: Editorial Labor. Pág. 26, 27.

Page 27: Marco Legal

Art. 587. En los trasportes que se verifiquen por ferrocarriles u otras empresas sujetas a tarifas o plazos reglamentarios, bastara que las cartas de porte o declaraciones de expedición facilitadas por el cargador, se refieran al precio, plazos y condiciones especiales del transporte.

Art. 600. Los empresarios de transporte están obligados.

I. Dar a los pasajeros boletos de asientos y a los cargadores la carta a que se refiere el art. 81II. A emprender y concluir el viaje en los días y horas señalados en los anuncios, aunque no

estén ocupaos todos los asientos y falten efectos para completar la actividad de carga que sea posible conducir, llevando ésta el día fijado en el contrato.97

98).- ¿COMERCIO MARÍTIMO?III. Comercio Marítimo: Las actividades que se realizan mediante la explotación comercial y

marítima de embarcaciones y artefactos navales con objeto de transportar por agua personas, mercancías o cosas, o para realizar en el medio acuático una actividad de exploración, explotación o captura de recursos naturales, construcción o recreación.98

99).- ¿COMERCIO AÉREO?El transporte aéreo es objeto de comercio como servicio por derecho propio. Es un servicio intermediario fundamental para muchos otros tipos de comercio, tanto en la esfera de los bienes como en la de los servicios como lo es turismo. Son muchos los estudios en los que se ha destacado la importancia de una infraestructura de transporte aéreo eficiente, efectiva y fiable, especialmente en los países en desarrollo, para lograr que se materialicen los beneficios derivados del comercio. En esos estudios se destaca también la importante contribución de la aviación civil internacional al proceso de desarrollo y su influencia en las decisiones, tanto de carácter comercial como de ocupación del tiempo libre, de muchas personas.99

100).- DIFERENCIA PARA EJERCER EL COMERCIO CON MONEDAS NACIONALES DE OTROS PAÍSES Y LUGARES DONDE SE APLICAN EN EL TURISMO

Titulo decimotercero. De la moneda.

Art. 635. La base de la moneda mercantil es el peso mexica, y sobre esta base se harán todas las operaciones de comercio y los cambios sobre el extranjero.

Art. 636. Esta misma base servirá para los contratos hechos en el extranjero y que deban cumplirse en la República Mexicana, así como los giros que se hagan de otros países.

Art. 637. Las monedas extranjeras efectivas o convencionales no tendrán en la República más valor que el de plaza.

Art. 639. El papel, billetes de banco y títulos de deuda extranjera no pueden ser objeto de actos mercantiles; pero podrán ser objeto de contratos puramente civiles.100

a) Dólar

97 Cervantes, Raúl. “s/d” Derecho Mercantil. México: Editorial Herrero S.A. Pág. 646-65198 Ámbito de aplicación de la Ley. Capítulo 1. Ley de Navegación y Comercio Marítimos.99 Comercio de servicios de transporte aéreo, Evolución reciente, asuntos de política e informe sobre el comercio mundial 2005.100 Cervantes, Raúl. “s/d” Derecho Mercantil. México: Editorial Herrero S.A. Pág. 652.

Page 28: Marco Legal

Es una de las monedas más fuertes del planeta y la que tiene mayor difusión es el Dólar Estadounidense, teniendo emisión en la casa matriz norteamericana, pese a que muchos países la consideran como la Moneda Oficial o bien es el tipo de cambio para el cual se realizan operaciones comerciales a nivel internacional.101

b) Euro El euro es la moneda única que comparten actualmente 19 Estados miembros de la Unión Europea, que forman la zona del euro. La introducción del euro en 1999 fue un importante paso hacia la integración europea. También constituye uno de sus principales éxitos: aproximadamente 337.5 millones de ciudadanos de la UE lo emplean actualmente como moneda y disfrutan de sus ventajas, que se seguirán extendiendo a medida que otros países de la UE vayan adoptando el euro.102

c) BitcoinLa moneda nació como una institución liberadora y promotora de la cooperación entre los seres humanos, los gobiernos han logrado convertirla en una herramienta de control social cada vez más sofisticada. es una moneda electrónica descentralizada, concebida en 2009 por Satoshi Nakamoto, Bitcoin no depende de una institución central, sino de una base de datos distribuida. 103

d) Multibit: Es ligero, es una billetera Bitcoin internacional Segura para Windows, MacOS y Linux. Realiza transacciones de Bitcoin rápidas, sencillas y sin fronteras, viene en una variedad de idiomas, se descarga gratuitamente, es de fácil instalación y de código abierto.104

e) Tarjeta de DebitoSe constituye un medio de pago y su principal atractivo es que es posible llevar un control de lo que se gasta. Se puede hacer extracciones de dinero en oficinas y cajeros automáticos, además de efectuar pagos en comercios. Genera un cargo directo por el importe de la compra en la cuenta corriente del cliente, por lo que es necesario que existan fondos suficientes para hacer frente al pago o a la retirada de efectivo. Son útiles para las compras diarias.105

f) Tarjeta de CréditoEs un medio de pago que permite hacer compras que se pueden pagar. Son llamadas “de crédito” porque cuando se paga cualquier mercancía con ella, el banco que te la otorgó te está concediendo un préstamo que debes pagar de acuerdo al periodo que elijas según los plazos negociados con la entidad.106

g) Comercio Electrónico Art. 89 en los actos de comercio podrían emplearse los medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología. Para efectos de este código la información generada, enviada, recibida, archivada o comunicada a través de ichos medios se le denominara mensaje de datos.

101 “s/d” “s/d” Diccionario Ciencias Económicas. Editorial Labor.102 “s/d” “s/d” Diccionario Ciencias Económicas. Editorial Labor.103 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://elbitcoin.org/que-es-un-bitcoin/104 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: https://multibit.org/105 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/finanzas/2012/12/01/214450.php106 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/finanzas/2012/12/01/214450.php

Page 29: Marco Legal

Art 92. Tratándose de la comunicación de mensajes de datos que requieran de un acuse de recibo para surtir efectos, bien sea disposición legal o por si requerirlo el emisor, se considerara que el mensaje de datos ha sido enviado, cuando se haya recibido el acuse respectivo.

Art. 93 Cuando la ley exija la forma escrita de los contratos y las firmas de los documentos relativos, esos supuestos se tendrán por cumplidos tratándose de mensajes de datos siempre que esta sea atribuible a las personas obligadas y accesible para su ulterior consulta.

Art. 94 Salvo pacto en contrario, el mensaje de datos se tendrá por expedido en el lugar donde el emisor tenga su domicilio por recibido en el lugar donde el destinatario tenga el suyo.107

h) Firma ElectrónicaFirma Electrónica: Los datos en forma electrónica consignados en un Mensaje de Datos, o adjuntados o lógicamente asociados al mismo por cualquier tecnología, que son utilizados para identificar al Firmante en relación con el Mensaje de Datos e indicar que el Firmante aprueba la información contenida en el Mensaje de Datos, y que produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa, siendo admisible como prueba en juicio.Firma Electrónica Avanzada o Fiable: Aquella Firma Electrónica que cumpla con los requisitos contemplados en las fracciones I a IV del artículo 97.

En aquellas disposiciones que se refieran a Firma Digital, se considerará a ésta como una especie de la Firma Electrónica.108

101).- ¿DE LA DEFINICIÓN DE UN ACTO DE COMERCIO?El acto de comercio se usa para distinguir aquellos actos jurídicos regulados por el derecho mercantil, de los actos civiles, que son aquellos regulados por el derecho civil. Para definir el acto de comercio, es necesario utilizar un criterio formal en lugar de un criterio familiar; con base en el criterio formal, el acto de comercio puede ser definido como el acto jurídico calificado como mercantil por la ley.109

102).- ¿CÓMO SE DETERMINA LA MERCANTILIDAD DE UN ACTO DE COMERCIO? Compraventa y arrendamiento de bienes muebles, en estado natural o después de trabajados o

labrados cuando se realicen con propósito de especulación comercial. Compraventa de inmuebles cuando se realicen con propósito de especulación comercial. Compraventa de títulos valor de sociedades mercantiles. Contratos que recaen sobre títulos de crédito emitidos por el estado u otros títulos de crédito

corrientes en el mercado. Los contratos inherentes a las empresas de abastecimiento y servicios. Los actos inherentes a las empresas constructoras y de trabajos públicos y privados. Los actos inherentes a las empresas de fábricas y manufactureras. Los actos inherentes a las empresas transportistas y de turismo. Los actos inherentes a las librerías de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios

comerciales, casa de empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda. Los actos inherentes a las empresas de espectáculos públicos. La comisión mercantil. Operaciones de medición mercantil. 107 Título segundo del Comercio Electrónico. Libro 1. Código de Comercio.108 Título segundo del Comercio Electrónico. Capítulo 1. Código de Comercio.109 Acto de comercio. Capítulo 3. Manual de introducción al Derecho Mercantil. Pág. 49.

Page 30: Marco Legal

Operaciones de bancos. Contratos relacionados con el comercio marítimo y la navegación interior y exterior. Depósito de almacenes generales de depósito y operaciones que recaen sobre los títulos de

crédito emitidos con motivo de dicho depósito. Cheques, letras e cambio y remesas. Títulos de crédito a la orden o al portador; obligaciones de los comerciantes a menos que se

pruebe que derivan de una causa extraña al comercio. Contratos celebrados entre comerciantes, si no son de naturaleza esencialmente civil. Contratos celebrados por los empleados de los comerciantes cuando se lleva a cabo con motivo

de la actividad del comerciante. Venta de productos agrícolas realizada por el propietario de la finca o el cultivador. Contratos regulados por la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito.110

103).- ¿EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL PROPÓSITO DE LUCRO DEL ACTO DE COMERCIO?El lucro es un término económico que consiste en la obtención de una utilidad o ganancia por medio de la especulación.

La ganancia es el excedente que se obtiene de los ingresos sobre los egresos, es decir, las ganancias se obtienen cuando los ingresos por una actividad son mayores que los costos generados para realizarla.

Debido a que el lucro es la obtención de una ganancia con base en las variaciones en los precios de compra y venta, éste implica que el acto jurídico por medio del cual se obtiene la ganancia no tiene no tiene como finalidad el uso o consumo personal, pues sólo a través de intercambios sucesivos se puede obtener provecho del alza o baja en los precios. En otras palabras, el lucro implica la obtención de una ganancia por la ganancia misma y no para satisfacer una necesidad. De ahí que este elemento sea utilizado para distinguir a los actos de comercio de los actos civiles.

En derecho mercantil, las ganancias se obtienen como resultado de intercambios sucesivos y por lo tanto no hay una finalidad de uso o consumo personal de lo que se intercambia.111

104).- ¿EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL ACTO DE INTERMEDIACION EN EL CAMBIO? La intermediación en el cambio implica que lo que se intercambia no es para uso o consumo personal pues el beneficio que se busca en las transacciones comerciales sólo es posible a través del intercambio sucesivo para aprovechar las variaciones en el precio. Como consecuencia, la intermediación en el cambio implica la interposición de un tercero entre el productor de un bien o servicio y el consumidor final para facilitar el intercambio entre estos dos.112

105).- ¿CLASIFICACION DE LOS ACTOS DE COMERCIO?Las notas características que han sido identificadas por la doctrina mercantilista no han sido suficientes para distinguir a los actos de comercio, particularmente cuando se trata de determinar la ley aplicable. Por esta razón, la doctrina ha propuesto diversas clasificaciones del acto de comercio.

En primer término debe señalarse que existen actos esencialmente civiles, que de ninguna manera se rigen por el Derecho mercantil; también están los absolutamente mercantiles, que son aquellos que siempre y necesariamente se rigen por el Derecho mercantil y, por último, existen actos que 110 Acto de comercio. Capítulo 3. Manual de introducción al Derecho Mercantil. Pág. 50,51.111 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3259/5.pdf Pág. 52-54112 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3259/5.pdf Pág. 54.

Page 31: Marco Legal

pueden revestir uno y otro carácter, según las circunstancias en que se realicen y de las cuales dependerá que se rijan por el Derecho civil o mercantil. De esta manera se establece que los actos de comercio se clasifican en:

Absolutamente mercantiles. Mercantilidad condicionada.113

106).- ¿EN QUÉ CONSISTEN ACTOS ABSOLUTAMENTE MERCANTILES? De acuerdo con el Derecho mercantil mexicano, son siempre actos comerciales y, por tanto, absolutamente mercantiles los siguientes:

Reporto: Art. 259 de la LGTOC, es el contrato mediante el cual una persona llamada reportador, adquiere la propiedad de títulos de crédito que, mediante una suma de dinero, le transfiere otra llamada reportado, quien se obliga a transferirle al reportador otros tantos títulos de la misma especie y calidad, en el plazo convenido y contra reembolso del mismo precio más un premio.

Descuentos de créditos en libros: Sólo puede ser realizado por instituciones de crédito, de acuerdo con el art. 290 de la LGTOC, y consiste en que los créditos abiertos en los libros de comerciantes podrán ser objeto de descuento aun cuando no se amparen por títulos de crédito suscritos por el deudor, siempre que los créditos sean exigibles a término o con previo aviso fijo.

Apertura de crédito: Art. 291 de la LGTOC, es un contrato que impone al acreditante la obligación de tener una cantidad de dinero a disposición del acreditado, quien se obliga a restituir las sumas de que disponga y a pagar los intereses y comisiones correspondientes.

Cuenta corriente: Art 296 de la LGTOC, es el contrato en virtud del cual se suspende la exigibilidad de los créditos que se originen de todos o algunos de los negocios que celebren las partes, hasta un momento determinado en el que, mediante un ajuste de cuentas, se precisará cuál de ellas es deudora y cuál es la cantidad adecuada que deberá pagarse del modo convenido.

Carta de crédito: Art. 311 de la LGTOC, es un documento que contiene la invitación de entregar a la persona, en ella designada, la suma de dinero que, dentro del máximo señalado, solicite de aquél a quien va dirigida.

Crédito de habilitación o avío: Art 321 de la LGTOC, se concede incluso a un particular, para invertir su importe en materias primas, salarios y demás gastos directos de explotación de una empresa. No sólo es la obligación del acreditado de reembolsar la cantidad suministrada, sino de invertir en los fines convenidos.

Crédito refaccionario: Art. 323 de la LGTOC, en el cual el acreditado está obligado a invertir los fondos obtenidos no en elementos que constituyan una riqueza circulante llamada a consumirse y desaparecer en el movimiento de la negociación, transformándose en dinero, como sucede en el avío, si no en los que constituyen sus elementos estables y que se denominan capital fijo o activo fijo.

Fideicomiso: Art. 381 de la LGTOC, es un acto jurídico mediante el que una persona, llamada fideicomitente, entrega a otra, llamada fiduciaria, ciertos bienes que destina a un fin lícito determinado, cuya realización encomienda al propio fiduciario, en beneficio de determinadas personas, denominadas fideicomisarios.

Contrato de seguro: Art 75 del Código de Comercio, en su fracc. XVI, determina que serán actos de comercio " los contratos de seguros de toda especie, siempre que sean hechos por empresas".

Actos consignados en títulos de crédito: El art. 1 de la LGTOC declara a todos los títulos de crédito como actos comerciales y da el carácter de actos de comercio a los consignados en ellos.

113 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3259/5.pdf Pág:.55.

Page 32: Marco Legal

Actos constitutivo de una sociedad mercantil: No es la forma lo que caracteriza a las sociedades como mercantiles, porque la escritura pública exigida para las sociedades mercantiles se exige también para las sociedades civiles cuando algún socio transfiera a la sociedad bienes cuya enajenación deba hacerse en escritura pública.114

107).- ¿EN QUÉ CONSISTEN ACTOS DE MERCANTILIDAD CONDICIONADA?Los actos de mercantilidad condicionada se clasifica en:

Principales: aquéllos cuyo carácter comercial no depende de otros actos, sino de la naturaleza de los elementos que los integran.

Accesorios o conexos: son los que adquieren categoría comercial por estar ligados con actos principales de comercio.115

108).- ¿EN QUÉ CONSISTEN ACTOS DE COMERCIO ATENDIENDO A SU FINALIDAD?Son aquellas actividades que las realizan los comerciantes con toda la intención de obtener un lucro o ganancia licita, pero también dichas actividades podrán ser realizadas por personas que no tengan el carácter de comerciantes más sin embargo se debe advertir la intención respecto de la obtención de un lucro.116

109).- ¿EN QUÉ CONSISTEN ACTOS MERCANTILES POR ALGUNA DE LAS PERSONAS QUE EN ELLOS INTERVIENEN?Son aquellas actividades que se realizan exclusivamente por determinadas personas a las que la ley mercantil, les reconoce el carácter de comerciantes, en este sentido para que se configure en si el acto de comercio, es suficiente que una de las personas que intervienen tenga el carácter de comerciante art. 1050 Código de Comercio.117

110).- ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ACTOS MERCANTILES POR SU OBJETO?Los actos de mercantilidad condicionada por el objeto son aquéllos actos jurídicos que recaen sobre una cosa mercantil, como lo son los títulos de crédito y los buques. Por ejemplo, la compraventa está regulada tanto por el derecho civil como por el derecho mercantil. Cuando en la compraventa se transmite la propiedad de un título de crédito a cambio de un precio determinado, sólo por recaer en un título de crédito, el cual está considerado por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, como casa mercantil, se trata de un acto de comercio.118

111).- ¿EN QUÉ CONSISTEN ACTOS MERCANTILES ACCESORIOS Y CONEXOS? Los actos accesorios y conexos de comercio, son aquéllos cuya eficacia depende de la existencia y validez de otro acto jurídico. En los actos accesorios de comercio entonces la subordinación a un acto de comercio determina la mercantilidad del acto accesorio. Por ejemplo, la fianza es un contrato accesorio, pues su eficiencia depende de la existencia y validez de un contrato principal; además, la fianza es un contrato regulado tanto por la legislación civil como por la legislación mercantil.119

114 Ponce, F., Ponce. R. “s/d” Nociones del derecho mercantil. Pág. 64-66.115 Ponce, F., Ponce. R. “s/d” Nociones del derecho mercantil. Pág. 66, 67.116 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://brd.unid.edu.mx/recursos/Sociedades%20en%20Derecho%20Mercantil/SD02/Los%20actos%20de%20comercio.pdf117 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://brd.unid.edu.mx/recursos/Sociedades%20en%20Derecho%20Mercantil/SD02/Los%20actos%20de%20comercio.pdf118 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3259/5.pdf119 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3259/5.pdf

Page 33: Marco Legal

112).- ¿CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTOS DEL COMERCIO?a) Actos con propósito de lucro: el lucro implica la obtención de una ganancia por la ganancia

misma y no para satisfacer una necesidad. De ahí que este elemento sea utilizado para distinguir a los actos de comercio de los actos civiles.

b) Actos de intermediación en el cambio implica que lo que se intercambia no es para uso o consumo personal pues el beneficio que se busca en las transacciones comerciales sólo es posible a través del intercambio sucesivo para aprovechar las variaciones en el precio.

c) Actos masivos: no sólo nos referimos a la cantidad de actos llevados a cabo por una persona, sino también a la cantidad de personas que llevan a cabo un determinado tipo de acto con respecto a una sola persona.

d) Actos realizados por empresas: esta característica es problemática porque el derecho mercantil incluye varios actos que no necesariamente tienen que ver con una empresa. Por esta razón en nuestro sistema jurídico, este elemento no ha sido adoptado unánimemente por la doctrina.120

113).- ¿EN QUÉ CONSISTE EL CRITERIO OBJETIVO DEL ACTO DE COMERCIO? De acuerdo con el sistema objetivo, los actos son calificados de mercantiles en virtud de sus caracteres intrínsecos, cualquiera que sea el sujeto que los realice.121

114).- ¿EN QUÉ CONSISTE EL CRITERRIO SUBJETIVO DEL ACTO DE COMERCIO? Un acto será mercantil, esto es, acto de comercio, cuando lo ejecute un comerciante. La calidad mercantil del sujeto que los realiza otorga a los actos de su carácter comercial.122

115).- ¿TIPOS DE ACTOS DE COMERCIO QUE EXISTEN SEGÚN LA DOCTRINA JURÍDICA?Existen los unilaterales y los mixtos.

La presencia de los actos unilaterales en materia de comercio tiene una importancia especial, ya que la mercantilidad no se reserva sólo a las relaciones plurilaterales. Existe un complejo número de actos clasificados de comerciales, independiente de toda intervención plural de voluntades: actos producidos con ocasión de determinada cosa mercantil por naturaleza, como sucede cuando se presta el aval en un título de crédito o cuando se crea un título al portador.

Los actos mixtos tienen lugar cuando para una de las partes se reputa mercantil y para la otra no. La diaria actividad de quienes ejercen el comercio queda circunscrita a los términos de lo comercial; el artículo 75 del Código de Comercio, alude a que las obligaciones de los comerciantes son actos de comercio “a menos que se pruebe que derivan de causa extraña al comercio”.123

116).- ¿POR QUÉ UN ACTO DE COMERCIO PUEDE SER MASIVO? Actos masivos: no sólo nos referimos a la cantidad de actos llevados a cabo por una persona, sino también a la cantidad de personas que llevan a cabo un determinado tipo de acto con respecto a una sola persona.124

117).- ¿SEÑALE DE ACUERDO AL ARTÍCULO 75 DEL CÓDIGO DE COMERCIO ACTUAL, AL MENOS 5 EJEMPLOS DE ACTOS DE COMERCIO QUE TIENEN QUE VER CON EL TURISMO?

1. Todas la adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en

120 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3259/5.pdf121 De Pina, R. “s/d” Derecho Mercantil Mexicano. México: Porrúa. Pág. 22.122 De Pina, R. “s/d” Derecho Mercantil Mexicano. México: Porrúa. Pág. 22.123 Athié. A. “s/d” Derecho Mercantil. Pág. 24, 25.124 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3259/5.pdf

Page 34: Marco Legal

estado natural, sea después de trabajados o labrados. Una persona realizando la compra de un paquete turístico.

2. Las empresas de transportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de turismo. Ómnibus de México.

3. Las empresas de espectáculos públicos. Auditoria Nacional y Bellas Artes.4. Los depósitos por causa de comercio. El deposito que se da al momento de contratar una

habitación de hotel o cuando se contrata un auto para conocer la ciudad.5. Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente

civil. El cambio de un boleto de avión en las líneas aéreas.125

118).- ¿TODOS LOS ACTOS DE COMERCIO SON REALIZADOS POR EMPRESAS ÚNICAMENTE?No, como lo menciona la lectura una sola persona puede hacer acto de comercio como lo muestra en el ejemplo:

El señor XYZ se dedica a la especulación de los precios de monedas. Sus ganancias las obtiene de la siguiente manera: el lunes el precio del peso frente al dólar americano es de 10.00 pesos, el señor XYZ compra un dólar. El día de mañana, martes, el precio del peso frente al dólar americano se da en 11.00 pesos, el señor XYZ vende su dólar, de la compra y venta del dólar, el señor XYZ obtiene una ganancia de 1.00 peso.

Este ejemplo es muy claro al mostrarnos que las empresas no son las únicas que pueden ejercer actos de comercio.126

119).- ¿ENUNCIE LA CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO PROPUESTA POR ROBERTO MANTILLA MOLINA?De acuerdo con la clasificación de Roberto Mantilla Molina, los actos de comercio pueden clasificarse de la siguiente manera:

Actos absolutamente mercantiles, que son aquéllos que están regulados únicamente por las leyes mercantiles.

Actos de mercantilidad condicionada, que son aquéllos que están regulados por las leyes civiles y leyes mercantiles, pero el sujeto, el objeto o el fin de dicho acto determina su mercantilidad.

Actos unilateralmente mercantiles que son aquéllos que para una de las partes es un acto civil y para otra de las partes es mercantil, y que a pesar de esta situación, en caso de conflicto se resuelve conforme a las leyes mercantiles.127

120).- ¿SEÑALE LOS ELEMENTOS DEL ACTO DE COMERCIO?

Como todas las relaciones jurídicas, las que se producen en el campo mercantil suponen la concurrencia de tres elementos indispensables: sujeto, objeto y vinculo.128

121. ¿DEFINA QUE ES EL OBJETO MERCANTIL DEL ACTO DE COMERCIO?

125 s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/2/93.htm?s=126 s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3259/5.pdf127 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3259/5.pdf128 De la Cruz, A. (2009) Elementos básicos del derecho mercantil. México: Catedra Editores.

Page 35: Marco Legal

El objeto mercantil es todo aquello susceptible de ser el contenido de una relación jurídico mercantil, es decir, el objeto es el bien sobre el que recae el poder del titular de la relación jurídica.129

122. ¿EXPLIQUE QUÉ SIGNIFICA QUÉ EL OBJETO EXISTA EN LA NATURALEZA Y SEÑALE CINCO EJEMPLOS?Cosas accidentalmente determinadas devienen en objeto del comercio y en tanto subsisten esas circunstancias. En otras palabras, el objeto debe existir de manera física en la naturaleza. Ejemplos: comida, edificios, ropa, computadoras y celulares.130

123).- ¿EXPLIQUE QUÉ SIGNIFICA OBJETO DETERMINADO O DETERMINABLE Y SEÑALE CINCO EJEMPLOS?El artículo 1825 del Código Civil vigente señala la determinación o determinabilidad en cuanto a su especie a la cosa objeto del contrato. La necesidad de regular la determinación de la cosa objeto, obedece a la necesidad de evitar que el deudor de la obligación pueda liberarse realizando una prestación sin valor, o con un valor mínimo en comparación con la contraprestación. Ejemplos: contrato por tiempo determinado, contrato por obra determinada, contrato por tiempo indeterminado, contrato de compra venta, cheques y pagarés.131

124).- ¿EXPLIQUE QUE SIGNIFICA LA LICITUD EN EL OBJETO Y SEÑALE CINCO EJEMPLOS?El objeto de un acto jurídico además de ser un elemento necesario para que éste exista, es un elemento que puede dar lugar a la validez del mismo en una situación determinada: La licitud del objeto.

Al referirnos a este aspecto del objeto el tratamiento se concretará a los actos, porque las cosas no pueden ser lícitas, sino las conductas que tengan una cosa como materia, para la realización de la prestación contenida en el Acto JurídicoDe la misma forma en que hicimos el análisis del objeto como elemento de existencia de un contrato, lo realizaremos como elemento de validez, con la legislación vigente sobre la materia como punto de apoyo.

Actos lícitos

El Código de 1884, en el artículo 1280 señalaba: "Es lícito lo que no es contrario a la ley o a las buenas costumbres". El Código vigente cambió la licitud por la ilicitud y señala en su artículo 1830: "Es ilícito el hecho que es contrario a las leyes de orden público o a las buenas costumbres", en el artículo 1795 se menciona que el contrato puede ser invalidado cuando el objeto.

Por tanto la licitud del objeto, no es un elemento de existencia del contrato, sino de validez, pues siendo éste posible, de ser ilícito daría lugar a la nulidad, ya absoluta, ya relativa, según lo disponga la ley, de acuerdo al artículo 2225 del Código vigente.

En el caso de actos imposibles, no se llega a crear la obligación objeto del contrato, sin embargo, los actos ilícitos sí pueden darle vida al contrato pero vician la vida de éste.

129 De la Cruz, A. (2009) Elementos básicos del derecho mercantil. México: Catedra Editores.130 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/175/dtr/dtr1.pdf131 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/175/dtr/dtr1.pdf

Page 36: Marco Legal

Por tanto, no es suficiente que exista un objeto en el contrato, y que aquél sea posible, sino que es necesario además que sea lícito, que en contrario a lo que establece el artículo 1830, son aquellos que van conforme a las leyes de orden público o a las buenas costumbres.

Abelardo Levaggi, menciona que junto al problema de la licitud del objeto de los contratos está vinculada históricamente la figura de la usura. En Roma se llama usura a los intereses que se agregan a un capital debido, por estar estipulado o por mora, y al comienzo de la República se moderó la tasa de los intereses. A principios del siglo 11, Caracalla prohíbe la capitalización de los intereses, y en el siglo IV los padres de la Iglesia condenan el interés producido por el dinero, llamado usura, como contrario a la caridad, sosteniendo que la única fuente lícita de riqueza es el trabajo y que el dinero, por sí mismo, es estéril ("ptcunia pccuniam parcre non potcst": el dinero no puede procrear dinero).

Más adelante en el tiempo, en el siglo xi los prestamistas, para evitar la ilicitud, simulan en ventas, prendas y letras de cambio a los préstamos, sin embargo los judíos sí dan sus bienes a usura pues el Pentateuco se las prohíbe entre sí, pero no con extraños. Acursio, que era un conocido usurero escapó a la prohibición distinguiendo a la usura, del simple interés, en razón del riesgo y el lucro cesante y dio inicio a la tendencia moderna a separar el interés (objeto lícito) de la usura (objeto ilícito). En el tiempo de las ideas económicas liberales del siglo XIX se empezó a configurar el criterio de que los intereses, aun siendo elevados, deben liquidarse si las partes lo convinieron, y la norma que se invoca para limitarlos en la de la causa ilícita. 132

Ejemplos:

1. Si el granizo destruye las ventanas de una casa y ésta se hallaba asegurada contra tal eventualidad, o puede no tener ninguna consecuencia legal.

2. Sucede cuando un animal salvaje da a luz en plena selva.3. La muerte de una persona produce la apertura de su sucesión.4. Comprar un inmueble. Los hechos humanos pueden ser voluntarios e involuntarios.5. Un contrato. Cuando no tenga por fin inmediato producir efectos jurídicos se denominará “simple

acto lícito”.

125).- ¿EXPLIQUE QUE SIGNIFICA QUE EL OBJETO SE ENCUENTRE EN EL COMERCIO Y SEÑALE CINCO EJEMPLOS?El objeto en el acto de comercio, es en sí, producir consecuencias de derecho entre los comerciantes o cuando se realice una operación mercantil.

Por eso se dice que el objeto del acto de comercio puede ser: directo, o indirecto.

Objeto desde el punto de vista Directo.Consiste en la creación, transmisión, modificación o reconocimiento o extinción de derechos y obligaciones dentro de las actividades comerciales o en el ámbito mercantil. Esto quiere decir, que las personas que al realizar cualquiera de las actividades consagradas en el artículo 75 del código de comercio, (que ya se estudiaron), como actividad u ocupación habitual, estarán produciendo directamente actos de comercio.

Objeto desde el punto de vista Indirecto.

132 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/591/16.pdf

Page 37: Marco Legal

El segundo consiste en realizar la actividad mercantil, con lo que se cumple el cometido comercial que se tiene encomendado. Esto quiere decir, que los actos que se realicen estarán vinculados con la obligación, según sea el caso, de Dar, Hacer o No Hacer. 133

Ejemplos:

1. Compraventa comercial de cosas muebles, aun inmateriales, como la energía solar, eólica, hidráulica,

2. Alquiler de máquinas automotores,3. Toda operación de cambio (trueque, permuta, transferencia de fondo, giro); de banco (depósitos,

prestamos) y de corretaje o remate,4. Negociaciones sobre letra de cambio, pagares, cheques,5. Actos de empresas de fábricas, comisiones, mandatos, depósitos y trasporte,

126).- ¿EXPLIQUE QUE SIGNIFICA QUE EL OBJETO SEA ILICITO Y EJEMPLOS Y QUE SUCEDE, SEÑALE CINCO?La ilicitud del objeto del contrato, tiene su base en el artículo 1830, ya citado. Un acto ilícito puede, efectivamente realizarse, ser posible, pero al convertir la ley o las buenas costumbres, vicia la existencia del acto jurídico. A partir de la clasificación de las leyes en permisivas o supletorias, prohibitivas, preceptivas o imperativas, veremos en contra de cuáles se configura el acto ilícito, así como la consideración que del acto se hace cuando va contra las buenas costumbres.

Ejemplos:

La disposición contenida en el Art. 299 del CPP, donde establece que no podrán ser objeto del acto jurídico las cosas que están fuera del comercio.

Los actos que no reúnan las formalidades legales, escritura pública sin lugar y fecha de otorgamiento.

De los mismos son numerosos, como la ilicitud fiscal, aduanera, no sólo de carácter administrativo, sino al mismo tiempo de carácter penal; lo mismo ocurre con el accidente de tránsito, el daño intencional, etc.

Los actos celebrados para la realización de un negocio jurídico prohibido por la Ley como la venta de futura herencia o las cosas que salieron del comercio. Igualmente, se puede hablar de la turbación de la que la propia ley califica de acto ilícito, conforme lo preceptúa el art. 1.944.

Los delitos culposos, castigados en el campo penal y en el campo civil.134

127).- ¿DEFINA QUIÉNES SON LOS SUJETOS MERCANTILES DEL ACTO DE COMERCIO DE ACUERDO CON LA LEY?Sujetos del derecho mercantil. El acto de comercio sirve como base para determinar los sujetos del derecho mercantil; lo son tanto quienes realizan actos aislados, como los comerciantes; adquieren la calidad de comerciantes quienes hacen del comercio su ocupaci6n ordinaria, siendo legalmente capaces. La prohibici6n legal para dedicarse a la actividad mercantil acarrea sanciones diversas, pero no puede sostenerse que impida adquirir la calidad de comerciante; no la adquirir por 1o contrario, el incapacitado que ejerce por sí mismo el comercio. Son raros los casos de incompatibilidad de la profesi6n mercantil con otra, y acarrean, por regla general, una sanci6n disciplinaria.135

133 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/591/16.pdf134 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/591/16.pdf135 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/591/16.pdf

Page 38: Marco Legal

128).- ¿COMERCIANTE HABITUALES Y HACEN DE EL SU PROFESION?El Código de Comercio, en su primer artículo, establece a quién ha de considerar como comerciante:

"La ley reputa comerciante a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, se han inscripto en la matrícula de comerciantes y ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello su profesión habitual."

Por lo tanto, para determinar si un sujeto es o no comerciante, debe verificarse, en primer término, si realiza actos de comercio.

El ejercicio de actos de comercio es la condición fundamental para determinar la calidad de comerciante de un individuo, pero no es suficiente. El ejercicio accidental de algún acto de comercio no convierte en comerciante a quien lo practica. Los actos de comercio se deben ejercer "de cuenta propia" y se debe hacer de su ejercicio la "profesión habitual" de quien los practica.

I. Actuación de cuenta propia.Actúan a nombre ajeno quienes están investidos de la representación de otra persona, por lo cual los efectos de sus actos recaen sobre esa otra persona y no sobre el patrimonio de quien realiza el acto. Esto es, quien actúa a nombre ajeno, también, lo hace de cuenta ajena. Actúan en nombre ajeno y de cuenta ajena, por ejemplo, el factor o el representante de una sociedad comercial, no son comerciantes. Por esta razón, no debe considerárseles comerciantes. Comerciante es la persona a cuyo nombre y por cuya cuenta se actúa.

Ahora bien, no todos quienes actúan a nombre propio, lo hacen, también, de cuenta propia. La actuación a nombre propio puede ser de cuenta propia o de cuenta ajena. Actúan a nombre propio y de cuenta ajena, por ejemplo, el socio gestor o el testaferro. Estos tampoco son comerciantes. Como actúan a nombre propio, los efectos de su actividad recaen sobre ellos mismos. Sin embargo, los actos que realizan están destinados, en última instancia, a gravar o beneficiar a otra persona, en cuyo interés actúan.

En definitiva, la actuación de cuenta propia implica que los efectos de los actos realizados recaen sobre el patrimonio de quien los realiza. Es decir, el comerciante actúa a nombre propio y de cuenta propia.

Esto no significa que todos los actos de comercio deban ser realizados personalmente. El comerciante puede valerse de representantes, que actuarán por su cuenta.

II. Profesión habitualProfesión es el empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente. No basta, entonces, poseer la aptitud o el oficio, se requiere el cumplimiento efectivo de la actividad comercial. Ésta debe ser el medio de vida de quien ejerce la profesión de comerciante.

Además, el art. 1 del CCom adjetiva a la profesión como habitual. La habitualidad supone el acostumbramiento adquirido por la repetición de actos de la misma especie.Ambos términos, profesión y habitual, deben ser entendidos como complementarios: sólo se adquiere la calidad de comerciante con el ejercicio de actos de comercio en forma habitual y haciendo de tal ejercicio el medio de obtener medios para vivir (profesión). Como contrapartida, dejará de ser comerciante cuando suspenda el ejercicio de actos de comercio.

Page 39: Marco Legal

Se discute si ya se es comerciante al realizar los actos preparatorios de una actividad comercial. Consideramos que no porque falta la nota de habitualidad. De la misma manera, luego de cerrado el establecimiento, a pesar de que queden operaciones pendientes de liquidación, como el pago de cuentas, el cobro de deudas, la venta de instalaciones o de la mercadería sobrante, el comerciante ya habrá perdido su calidad de tal, por cuanto dicha actividad ya no constituye su profesión habitual.136

129).- ¿SUJETOS ACCIDENTALES QUE EJERCEN EL COMERCIO? “son sujetos del derecho mercantil los comerciantes. También lo son las personas que accidentalmente realizan alguna operación de comercio, aunque no tengan establecimiento fijo y, por tanto, se encuentran sujetas a la legislación mercantil.”Como sujetos del derecho mercantil a aquellos que realizan de forma accidental actos de comercio y los comerciantes. Así pues, concluimos este apartado señalando que: Son sujetos de Derecho Mercantil los comerciantes y los que de forma accidental realizan actos de comercio. En cuanto a lo dispuesto en la legislación mercantil, son sujetos del Derecho Mercantil aquellos señalados en los artículos 3o. y 4o. del Código de Comercio, preceptos que serán analizados en el inciso siguiente.137

130).- ¿DEFINA QUE ES EL VÍNCULO JURÍDICO DEL ACTO DE COMERCIO?El vínculo jurídico es la relación entre los sujetos, que puede surgir de manera natural, por conexión, accidental, unilateralmente, o por disposición de la ley.

Así íntimamente relacionado al vínculo jurídico se encuentra el objeto, que éste es el acto de comercio que les otorga a los sujetos un status o calidad jurídica particular con efectos propios de esa calidad, sean estos comerciantes o no comerciantes, ya que asumir ese rol no les confiere la calidad de tales. Ejemplo típico de esto, son los actos unilateralmente comerciales, donde una de las partes es comerciante y la otra no lo es, sin embargo en virtud del acto, queda sometido a la ley y jurisdicción comercial. Como ejemplo se puede decir que el hecho de ir a comprar un auto a una concesionaria de automóviles constituye un acto de comercio, siendo el vendedor el comerciante y el comprador un particular que no se convierte en comerciante pero en virtud del acto, se somete a la ley y jurisdicción comercial, el acto se “tiñe” de comercialidad.138

131).- ¿EN QUE CONSISTEN LAS OBLIGACIONES DE DAR Y PONGA CINCO EJEMPLOS?Se mencionan en Código Civil Federal capítulo V artículos 2011-2026

“La obligación de dar, participa íntimamente de la idea de entregar, que consiste en poner a una persona en posesión de una cosa el Código Civil (C.C.) distingue entre entrega real, jurídica o virtual (artículo 2284 2858 y 2859 del C.C.)

La obligación de dar tiene una función traslativa: en nuestro derecho en las enajenaciones de cosas ciertas y determinadas de la propiedad se verifica entre los contratantes por mero efecto del contrato, sin dependencia de tradición ya sea natural o simbólica.”139

Ejemplos:

1. Una Compra-venta de un Automóvil.2. Una Compra-venta de una Computadora.

136 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/591/16.pdf137 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/591/16.pdf138 “s/d” “s/d” Recuperado el [26-04-15]: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/591/16.pdf139 Cordero Dávila, J. A. (1981). Pág. 733-734.

Page 40: Marco Legal

3. Una Compra-venta de un Terreno.4. Una Compra-venta de un DVD.5. Una Compra-venta de un Barco.

132).- ¿EN QUE CONSISTEN LAS OBLIGACION DE HACER Y PONGA CINCO EJEMPLOS? Se mencionan en el C.C.F. artículos 2027 y 2028

“Dentro de la obligación de hacer se ha distinguido también su contenido que consiste en una simple actividad (obligación de medios) o en la obtención de un resultado (obligación de resultado)”.140

Ejemplos de Obligación de Hacer

1. Alex Caballero Peña (deudor) se compromete a hacer un juego de muebles de sala con 1 sillón grande, 1 sillón mediano y 2 sillones pequeños, de cuero color marrón a Alicia Sarmiento Pasos (acreedora) para el día 23 de noviembre de este año.

2. Roberto Solís Peña (deudor) se compromete en construir - hacer - un edificio de 6 pisos, con 1 departamento por piso, y cada departamento tener 1 baño completo con ducha, lavatorio, etc. de color celeste, con 3 dormitorios, 1 espacio para la sala y el comedor, una cocina amoblada de color amarillo, 3 cuartos, con 1 cuarto de servicio, todo el departamento con el piso de mármol color crema, y 1 lavandería a Juan Manuel Casalino Francis (acreedor) para el día 07 de abril de este año.

3. Pedro Pablo Cornejo Castillo (deudor) se compromete a producir y, escribir - hacer - una obra literaria - bibliográfica sobre la historia de la familia de Antonio Rojas Parra para Beatriz Sarmiento Rojas (acreedora) para el día 03 de noviembre de este año.

4. Sofía Hurtado Grieve (deudora) se compromete a dibujar - hacer - en carboncillo, un cuadro de 1metro de largo y 1metro con 20centimentros de ancho con el retrato del perro de Anita López Caballero (acreedora) para el día 22 de marzo de este año.

5. Juan Alberto Zorrilla Gordillo (deudor) se compromete a pintar la Plaza de Armas de la ciudad de Canta en óleo de 1.50metros de ancho y 8metros de largo para Juan Villar Bonilla (acreedor) para el día 15 de diciembre de este año y entregárselo envuelto en un papel de regalo navideño.

133).- ¿EN QUE CONSISTEN LAS OBLIGACIONES DE NO HACER Y PONGA CINCO EJEMPLOS?Se mencionan en el C.C.F. artículos 2027 y 2028

“Las obligaciones de no hacer, hacen referencia a una actividad del deudor diferente del dar, y admiten dentro de su régimen la noción de fungibilidad.”141

Ejemplos de obligaciones de no hacer:

1. Una persona (un químico farmacéutico) se obliga frente a un laboratorio a no revelar la fórmula de elaboración de un determinado medicamento.

2. Una persona se obliga frente a otra a no prestar su automóvil, por ningún motivo, al hijo de ésta, debido a que es menor de edad.

140 Cordero Dávila, J. A. (1981). Pág. 733-734.141 Cordero Dávila, J. A. (1981). Pág. 733-734.

Page 41: Marco Legal

3. Una persona se obliga con otra a no levantar una pared que evite que el predio de la segunda goce de la visibilidad del mar, Ésta sería una servidumbre de vista.

4. Una persona se obliga con otra a no difundir la información que conoce sobre ella.5. Una persona se obliga con otra a no terminar una relación laboral por al menos 5 años.

134).- ¿QUIÉNES SON COMERCIANTES DE ACUERDO CON EL CÓDIGO DE COMERCIO?“Artículo 3o.- Se reputan en derecho comerciantes:

I. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria;

II. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;III. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio

nacional ejerzan actos de comercio”.142

“Artículo 4o.- Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo, hagan alguna operación de comercio, aunque no son en derecho comerciantes, quedan sin embargo, sujetas por ella a las leyes mercantiles. Por tanto, los labradores y fabricantes, y en general todos los que tienen planteados almacén o tienda en alguna población para el expendio de los frutos de su finca, o de los productos ya elaborados de su industria, o trabajo, sin hacerles alteración al expenderlos, serán considerados comerciantes en cuanto concierne a sus almacenes o tiendas.”143

“Artículo 5o.- Toda persona que, según las leyes comunes, es hábil para contratar y obligarse, y a quien las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio, tiene capacidad legal para ejercerlo.144

135).- CÓMO SE CLASIFICAN LOS COMERCIANTES.I. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su

ocupación ordinaria; II. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;

III. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.145

136).- ¿REQUISITOS PARA SER COMERCIANTE?Son comerciantes las personas físicas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria.

Los elementos de la definición legal expuesta son:

a) CAPACIDAD: El art. 5 de nuestra Constitución establece que a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. Por tanto, cualquier persona, excepto a la que la ley de lo prohíba expresamente, podrá ser comerciante. Pero la capacidad legal a que se refiere la fracción I del artículo 3 del CC, no es esa capacidad de goce, sino la capacidad de ejercicio, la capacidad para actuar como comerciante.Según el artículo 5 del CC, toda persona que según las leyes comunes es hábil para contratar y obligarse, y a quien la ley no se lo prohíba expresamente, tendrá capacidad legal para ejercer el comercio.

142 Artículo 3°. Libro primero, Título primero. Código de Comercio. Última reforma 2014.143 Artículo 3°. Libro primero, Título primero. Código de Comercio. Última reforma 2014.144 Artículo 3°. Libro primero, Título primero. Código de Comercio. Última reforma 2014.145 Artículo 3. Título primero: De los Comerciantes. Código de Comercio. 17 de Abril del 2012.

Page 42: Marco Legal

b) EJERCICIO DEL COMERCIO: Los artículos 3 y 5 del CC, establecen como requisito para ser considerado legamente comerciante, además del de la capacidad, el ejercicio del comercio. No todos los actos de comercio son aptos para conferir el status de comerciante. Por tanto, puede afirmarse, haciendo una interpretación sistemática del artículo 3, que es comerciante quien tiene una negociación mercantil.

c) OCUPACIÓN ORDINARIA: Pero para que una persona deba ser considerada como comerciante es necesario, además de la reunión de los otros dos requisitos citados, que haga el ejercicio del comercio su ocupación ordinaria.Esto es, para que alguien pueda ser calificado como un comerciante es preciso que ejerza el comercio no en forma esporádica o accidental, sino de manera habitual, reiteradamente, haciendo de esa actividad el verdadero ejercicio de una profesión. 146

137).- ¿SEÑALA Y DEFINE CADA UNA DE LAS OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE?Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados:

I. A la publicación, por medio de la prensa, de la calidad mercantil, con sus circunstancias esenciales, y en su oportunidad, de las modificaciones que se adopten;

II. A la inscripción en el Registro Público de Comercio, de los documentos cuyo tenor y autenticidad deben hacerse notorios;

III. A mantener un sistema de Contabilidad conforme al Artículo 33;Reformada por Derecho publicado en el DOF de fecha 23 de enero de 1981 en vigor el primero de enero de 1981.

IV. A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro de comerciante.147

138).- ¿DEFINE Y SEÑALA CUÁLES SON LOS AUXILIARES DEPENDIENTES DEL COMERCIANTE?Se consideran auxiliares dependientes del comerciante porque prestan sus servicios, dependen económicamente y están bajo la dirección del comerciante.

FACTORES: Son quienes tienen la dirección de alguna empresa o establecimiento fabril, comercial o están autorizados para contratar respecto a todos los negocios concernientes a dichos establecimientos o empresas por cuenta y en nombre de los propietarios de los mismos.

DEPENDIENTES: Aquellos que desempeñan alguna o algunas gestiones propias del tráfico comercial en nombre y por cuenta del propietario de éste.

CONTADORES PRIVADOS: Son auxiliares encargados de llevar la contabilidad del comerciante del cual dependen.

VIAJANTES DE VENTAS: Son vendedores foráneos que recorren la Republica levantando pedidos sobre muestras de mercaderías del comerciante.}

AGENTES DE VENTA: Son los que gestionan la venta y pedidos de mercadería del comerciante en determinada plaza.

EMPLEADOS: Son quienes colaboran directamente con el comerciante y están sujetos a un horario dentro del cual prestan sus servicios.148

139).- ¿DEFINE LEGALMENTE QUIÉNES SON LOS FACTORES?

146 De Pina, R. (2011) Elementos del Derecho Mercantil Mexicano. México: Porrúa. Páginas 49 y 50.147 Artículo 16. Título Segundo: De las obligaciones comunes a todos los que profesan el comercio. Código de Comercio. 17 de Abril del 2012.148 Athié, A. (2002) Derecho Mercantil. México: Mc Graw Hill. Página 66

Page 43: Marco Legal

Se reputarán factores los que tengan la dirección de alguna empresa o establecimiento fabril o comercial, o están autorizados para contratar respecto a todos los negocios concernientes a dichos establecimientos o empresas, por cuenta y en nombre de os propietarios de los mismos.Todo comerciante en el ejercicio de su tráfico, podrá constituir factores y dependientes.149

140).- ¿DEFINE LEGALMENTE QUIÉNES SON LOS DEPENDIENTES? Se reputarán dependientes los que desempeñen constantemente alguna o algunas gestiones propias del tráfico, en nombre y por cuenta del propietario de éste.Todo comerciante en el ejercicio de su tráfico, podrá constituir factores y dependientes.150

141).- ¿DEFINE LEGALMENTE QUIÉNES SON LOS CONTADORES PRIVADOS? Encargados de llevar la contabilidad del comerciante del cual dependen.151

No obstante que se reformó el art. 35 del CCO, que en su texto original facultaba al empresario para que sus libros fueran llevados por personas a quienes autorizara para tal efecto, resulta válido que el empresario autorice a otra persona para que le lleve sus libros, y ya que la ley no exige que esa persona cuente con algún título profesional, se considera que tal encargado puede recaer sobre cualquier persona capaz de llevar los libros, siendo dicha persona, por lo general, un contador privado, quien actuará bajo la dirección del empresario a quien auxilia.152

142).- ¿DEFINE LEGALMENTE QUIÉNES SON LOS AGENTES DE VENTAS?Los agentes de comercio, de seguros, los vendedores, viajantes, propagandistas o impulsores de ventas y otros semejantes, son trabajadores de la empresa o empresas a las que presten sus servicios, cuando su actividad sea permanente, salvo que no ejecuten personalmente el trabajo o que únicamente intervengan en operaciones aisladas.153

El comerciante se auxilia de estas personas, a fin de que ellos busquen a los compradores de los productos o servicios del comerciante y provoquen la demanda de los mismos. Lo agentes de ventas tienen su misión circunscrita a una determinada plaza.154

143).- ¿DEFINE LEGALMENTE QUIÉNES SON LOS VIAJANTES DE VENTAS? Son vendedores foráneos que recorren la Republica levantando pedidos sobre muestras de mercancías del comerciante.155

144).- ¿DEFINE LEGALMENTE QUIÉNES SON LOS EMPLEADOS?Todo aquel que presta un servicio personal a otro mediante una remuneración. Abarca toda clase de trabajadores, a los llamados “subordinados o dependientes” y a los autónomos.156

145).- ¿DEFINE Y SEÑALA CUÁLES SON LOS AUXILIARES INDEPENDIENTES?

149

150 Artículo 309. Título Tercero. Capítulo II: De los factores y dependientes. Código de Comercio. 17 de Abril del 2012.151 Athié, A. (2002) Derecho Mercantil. México: Mc Graw Hill. Página 66.152 León, S. H. y González, H. (2007). Derecho Mercantil. Universidad de Oxford. Página 289.153 Artículo 285. Capítulo IX: Agentes de comercio y otros semejantes. Ley Federal del Trabajo. 30 de Noviembre del 2012.154 León, S. H. y González, H. (2007). Derecho Mercantil. Universidad de Oxford. Página 289.155 Artículo 285. Capítulo IX: Agentes de comercio y otros semejantes. Ley Federal del Trabajo. 30 de Noviembre del 2012.156 Ley Federal del Trabajo. 30 de Noviembre del 2012.

Page 44: Marco Legal

Son los que prestan sus servicios al comercio en general, sin depender directamente de algún comerciante.157

146).- ¿DEFINE LEGALMENTE QUIÉNES SON LOS COMISIONISTAS?

El mandato aplicado a actos concretos de comercio, se reputa comisión mercantil. Es comitente el que confiere comisión mercantil y comisionista el que la desempeña.158

147).- ¿DEFINE LEGALMENTE QUIÉNES SON LOS AGENTES DE COMERCIO?Auxilian al comercio de manera autónoma, se encargan de fomentar los negocios del comercio.159

148).- ¿DEFINE LEGALMENTE QUIENES SON LOS CORREDORES?El corredor público un licenciado en Derecho, habilitado por la autoridad federal (el Estado Mexicano), con la participación de las autoridades estatales y del colegio de corredores correspondiente, a quien se le confiere fe pública, después de rigurosos exámenes y con cuya intervención, entre otras facultades, se proponen, ajustan y otorgan los actos y contratos comerciales y se certifican los hechos mercantiles.160

149).- ¿DEFINE LEGALMENTE QUIÉNES SON LOS AGENTES ADUANALES?Agente aduanal es la persona física autorizada por el Servicio de Administración Tributaria, mediante una patente, para promover por cuenta ajena el despacho de las mercancías, en los diferentes regímenes aduaneros previstos en esta Ley.161

150).- ¿DEFINE LEGALMENTE QUIÉNES SON LOS CONTADORES PÚBLICOS?Profesionales que auxilian a los comerciantes en el examen de la situación de sus empresas y llevan la contabilidad del negocio.162

151).- ¿DEFINE JURÍDICAMENTE EL CONCEPTO DE EMPRESA?Es una organización productiva que actúa dentro de un marco jurídico, para la producción, distribución o suministro de bienes o servicios destinados a satisfacer necesidades sociales.

De diversas formas se pueden clasificar a las empresas; en razón de la calidad de los propietarios, pueden agruparse en privadas, mixtas y públicas.163

152).- ¿SEÑALA CUÁLES SON LOS ELEMENTOS Y ESTRUCTURA CONSTITUTIVOS DE UNA EMPRESA?Sus elementos son:

Empresario. Manejada por una persona física. Patrimonio. Elementos patrimoniales sobre los que se tienen derechos obligaciones. Trabajo. Conjunto de personas que trabajan auxiliando al comerciante. Establecimiento. Local donde se encuentra. Nombre comercial. Nombre de uso exclusivo que se le haya dado a la empresa.164

153).- ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS EMPRESAS PARA EL DERECHO?157 Athié, A. (2002) Derecho Mercantil. México: Mc Graw Hill. Página 64.158 Artículo 273. Titulo Tercero. Capítulo I: De los comisionistas. Código de Comercio. 17 de Abril del 2012.159 Athié, A. (2002) Derecho Mercantil. México: Mc Graw Hill. Página 64.160 Ley Federal de Correduría Pública. 9 de Abril del 2012.161 Artículo 159. Título Séptimo. Capítulo único: Sección Primera. Ley Aduanera. 9 de Diciembre del 2013.162 Athié, A. (2002) Derecho Mercantil. México: Mc Graw Hill. Página 65.163 Fernández, J. (2011) Derecho administrativo y administración pública. México: Porrúa. Página: 565.164 Athié, A. (2002) Derecho Mercantil. México: Mc Graw Hill. Página 35.

Page 45: Marco Legal

Tiene una significación jurídica como concepto normativo, vertebrador y delimitador de la concepción y contenido del moderno y actual Derecho Mercantil. La empresa es el eje sistemático-conceptual.

La empresa es un presupuesto definitorio del empresario y un elemento cualificador y delimitador del conjunto de relaciones, actos, bienes e intereses y funciones sujetos a las normas del Derecho.165

154).- ¿DEFINE QUE ES UNA ASOCIACIÓN CIVIL Y CUÁL ES SU CAMPO DE APLICACIÓN?Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico, constituyen una asociación.166

155).- ¿DEFINE QUE ES UNA SOCIEDAD CIVIL Y CUÁL ES SU CAMPO DE APLICACIÓN?La sociedad es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a combinar sus recursos o sus esfuerzos, de manera que no sea meramente transitoria, para la realización de un fin común, lícito y posible, de carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación comercial.167

156).- ¿DEFINE QUE ES UNA SOCIEDAD MERCANTIL Y SU CAMPO DE APLICACIÓN?La sociedad mercantil es la persona jurídica, distinta de los socios que la integran, derivada del contrato de sociedad, por medio del cual se obligan mutuamente a combinar sus recursos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico y con fines de especulación comercial.168

157).- ¿CUÁNTOS TIPOS DE SOCIEDADES EXISTEN DE ACUERDO A LA LEY?I. Sociedad en nombre colectivo;

II. Sociedad en comandita simple;III. Sociedad de responsabilidad limitada;IV. Sociedad anónima;V. Sociedad en comandita por acciones, y

VI. Sociedad cooperativa.169

158).- DEFINE LAS SOCIEDADES COOPERATIVASLa sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.170

159).- ¿SEÑALA LOS DIFERENTES TIPOS DE SOCIEDADES COOPERATIVAS QUE EXISTEN? Sociedades cooperativas de consumidores de bienes y/o servicios: Son aquellas cuyos

miembros se asocian con el objeto de obtener en común artículos, bienes y/o servicios para ellos, sus hogares o sus actividades de producción.

Sociedades cooperativas de productores de bienes y/o servicios: Son aquellas cuyos miembros se asocian para trabajar en común en la producción de bienes y/o servicios, aportan su trabajo personal, físico o intelectual.

165 Jiménez, G. J. (2009) Derecho Mercantil. España: Ariel. Página: 58.166 Código Civil para el Distrito Federal.167 Treviño, R. (2008) Los contratos civiles y sus generalidades. Editorial: McGraw-Hill. Página 702.168 S/d. (2010). Sociedad Mercantil: Su concepto. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Página 245.169 Artículo 1. Título Primero. Ley General de Sociedades Mercantiles. 17 de Abril del 2012.170 Artículo 2. Título I. Capítulo Único: Disposiciones Generales. Ley General de Sociedades Cooperativas. 13 de Agosto del 2009.

Page 46: Marco Legal

Estas sociedades cooperativas pueden ser de dos tipos:

Ordinarias.- Son aquellas en que para funcionar requieren únicamente de su constitución legal.

De participación Estatal.- Son aquellas en las que se asocien con autoridades federales, estatales o municipales, para la explotación de unidades productoras o de servicios públicos, dados en administración, o para financiar proyectos de desarrollo económico a niveles local, regional o nacional.171

160).- ¿QUÉ SOCIEDAD COOPERATIVA CONSIDERAS TU QUE ES LA MÁS VIABLE PARA TU FUTURO PROFESIONAL?La Sociedad cooperativa más viable para nuestro futuro son las Sociedades cooperativas de productores de bienes y/o servicios ya que en estas sus miembros se asocian para trabajar en común en la producción de bienes y/o servicios, aportando su trabajo personal, físico o intelectual. Podrán almacenar, conservar, transportar y comercializar sus productos, actuando en los términos de la ley.

Para que así los rendimientos anuales que reporten los balances de productores, se repartirán de acuerdo con el trabajo aportado por cada socio durante el año, tomando en cuenta que el trabajo puede evaluarse a partir de los siguientes factores: Calidad, tiempo, nivel técnico y escolar.172

161).- ¿QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE LAS ASOCIACIONES CIVILES, LAS SOCIEDADES CIVILES, LAS SOCIEDADES MERCANTILES Y LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS?La diferencia en las sociedades mercantiles y las sociedades cooperativas, es que la cooperativa queda mencionada en la Ley General de Sociedades Mercantiles solo para el efecto de considerarla mercantil debido a que se rige por su legislación propia que es la Ley General de sociedades Cooperativas.173

La diferencia entre las asociaciones y sociedades civiles se describe en el código civil que dice que las asociaciones deben proponerse fines que no tengan carácter preponderadamente económico, mientras que las sociedades deben realizar fines económicos, pero que no constituyan una especulación comercial.174

162).- ¿QUÉ TIPO DE SOCIEDAD CONVIENE MÁS CONSTITUIR DE UNA ASOCIACIÓN CIVIL, UNA SOCIEDAD CIVIL O UNA SOCIEDAD MERCANTIL O UNA COOPERATIVA?Conviene más una sociedad civil, para constituir a una asociación civil ya que la constitución de una Sociedad Civil implica que su finalidad es obtener un beneficio económico (ganancia), pero no una especulación comercial, este tipo de sociedad es utilizada por profesionistas quienes agrupan sus conocimientos para brindar sus servicios por medio de la sociedad, también es utilizada para la constitución de escuelas y colegios. Este tipo de personas morales sí tiene un capital social el cual se denomina “aportación social”.

En ambos casos, la ley permite que ese tipo de sociedades funcionen como “fundaciones” las cuales tienen por objeto la asistencia social a través de la organización de los particulares, para lo cual deberán cubrir los estrictos requisitos que le imponga le organismo encargado de la vigilancia de este tipo de sociedades.

171 Athié, A. (2002) Derecho Mercantil. México: Mc Graw Hill. Páginas 592 y 593.172 Athié, A. (2002) Derecho Mercantil. México: Mc Graw Hill.173 Athié, A. (2002) Derecho Mercantil. México: Mc Graw Hill. Página 450.174 Reséndiz, C. (2005) Sociedades y Asociaciones civiles. México: ISEF. Página 33.

Page 47: Marco Legal

En ambos casos, sean o no fundaciones, la legislación fiscal permite que este tipo de sociedades perciban donativos deducibles de impuestos, para lo cual deberán cumplir con los requisitos previstos en la ley.175

163).- ¿QUÉ ES LA COMPRAVENTA DE UNA EMPRESA Y QUÉ LA CARACTERIZA?Compraventa de empresa es aquel por virtud de cual una persona llamada vendedor se obliga a entregar una empresa o a documentar la titularidad de un derecho, la otra parte contratante, llamada comprador, quien como contraprestación se obliga a pagar un precio cierto y en dinero, y que produce efectos traslativos de dominio respecto de los bienes que sean materia del contrato.

Son 4 elementos indispensables para complementar la compraventa:

Consentimiento: Es necesario que haya consentimiento de las dos partes. Objeto: La cosa que el obligado debe dar y el hecho que el obligado debe hacer o no hacer. Dolo, Mala fe: Ninguno puede vender sino lo que sea de su propiedad. La venta de bien

ajeno será anulable y el vendedor será responsable de los daños. Precio: El precio es la suma de dinero que el comprador se obliga a dar en cambio de la

empresa.176

164).- ¿DEFINE QUÉ ES UNA FRANQUICIA Y QUÉ LEY LOS REGULA?Existe franquicia cuando con la licencia de uso de una marca se transmitan conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica para que a la persona que se le concede, pueda producir o vender vienes o prestar servicios de manera uniforme y con los métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca, tendientes a mantener la calidad prestigio e imagen de los productos o servicios a los que este distingue. La Franquicia es objetos de inscripción, y también puede ser declarada de nulidad, caducidad o cancelación en el registro.

La ley que los regula es la Ley de la Propiedad Industrial (LPI) Articulo 142.177

165).- ¿DEFINE QUÉ ES UNA MARCA COMERCIAL Y QUÉ LEY LOS REGULA?La marca comercial: es todo signo visible que distingue productos y servicios de otros de su misma especie o clase en el mercado. Su registro tiene una vigencia de 10 años y podrá renovarse por periodos de la misma duración. El titular de una marca podrá conceder mediante convenio, licencia de uso a una o más personas, con relación a todos o algunos productos o servicios a los que se le aplique dicha marca debiéndose inscribir en la SECOFI para que surja efectos en perjuicio de terceros. Los derechos de la marca registrada podrán ser objeto de transmisión a una o a varias personas y será objeto de inscripción. Su registro caducara cuando no se renueve en los términos de la ley y cuando la marca haya dejado de usarse más de tres años consecutivos, salvo que exista causa justificada a juicio de la Secretaria de Economía.

La ley que los regula es la Ley de la Propiedad Industrial (LPI) Articulo 88.178

166).- ¿DEFINE QUÉ ES UNA PATENTE Y QUÉ LEY LOS REGULA?Es toda invención o creación humana que permite transformar la materia o la energía que existe en la naturaleza para ser aprovechada por el hombre y satisfacer de manera inmediata una necesidad creada (quedan comprendidas entre las invenciones, procesos o productos de aplicación industrial) su vigencia será de 20 años improrrogables a excepción de los productos fármaco-químicos o farmacéuticos en que podrá ampliarse la vigencia por tres años más.175 Reséndiz, C. (2005) Sociedades y Asociaciones civiles. México: ISEF. Página 33.176 Cuauhtémoc, J. A. (2000) La compraventa inmobiliaria. Editorial: Trillas. Página 16, 20-21, 25 y 28.177 Athié, A. (2002) Derecho Mercantil. México: Mc Graw Hill. Página 69 y 70.178 Athié, A. (2002) Derecho Mercantil. México: Mc Graw Hill. Página 69.

Page 48: Marco Legal

La ley que los regula es la Ley de la Propiedad Industrial (LPI) Articulo 15 y 16.179

167).- DEFINE QUE ES UN ANUNCIO COMERCIAL Y QUE LEY LOS REGULA.Consiste en participar por medios diversos la apertura del establecimiento, y demás exigencias establecidas en el artículo 17 del Código de Comercio, sirve para dar a conocer al público que el comerciante ha iniciado sus actividades mercantiles para la consecución del objeto que es materia de su actividad, destacando la necesaria información de quienes lo representan legalmente, para la legalidad de las operaciones que en su momento realice.180

168).- DEFINE QUE SON LOS DERECHOS DE AUTOR Y QUE LEY LOS REGULA.Distintas normativas que rigen sobre la acción creativas de cualquier tipo que implica que alguien al crear o ser el autor de algo posee el derecho a ser reconocido como el único autor de modo tal que nadie más pueda usurpar los beneficios económicos o intelectuales que salgan de esa actividad.

La Ley que regula los derechos de autor es la Nueva Ley Federal del Derecho de Autor.181

169).- DEFINE QUE SON LOS DERECHOS PATRIMONIALES Y CUALES LOS PERSONALES. Derecho Patrimonial: Corresponde al autor el derecho de explotar de manera exclusiva sus

obras o autorizar a otros su explotación, siendo el autor el titular originario del derecho patrimonial y sus herederos o causahabientes los titulares derivados.

Derecho Personal: El derecho es personal pro que el documento siempre se expide a nombre de persona cierta, determinada o indeterminada y por consiguiente es una persona.182

170).- DE ACUERDO A LA ESPECIALIDAD QUE CURSA EN LA ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO ¿CUÁL ES LA SOCIEDAD MÁS VIABLE PARA LAS EMPRESAS TURÍSTICAS Y POR QUÉ?La Sociedad Mercantil más viable es la Sociedad de Responsabilidad Limitada, porque las aportaciones que los socios den solo podrán ser dinero y/o bienes, además de que se da un caso en donde la empresa llegase a contraer una deuda los socios únicamente responderán por el monto de su aportación, por otro lado requiere un mínimo de dos socios y un máximo de cincuenta y en caso de admitir a un nuevo miembro se requiere del consentimiento de todos los socios de igual manera para que uno seda su parte social.

En aspectos generales es la sociedad que más utilizan las empresas por los beneficios hacia los socios ya que estos establecen un límite máximo de responsabilidad frente a las obligaciones que contraiga la sociedad.

171).- SEÑALE CINCO EMPRESAS QUE USTED CONOZCA Y QUÉ TIPO DE SOCIEDADES SON.

SKY-Sociedad de Responsabilidad Limitada (S DE R.L.) MetLife- Sociedad Civil. Herbalife- Sociedad Anónima (S.A.) Burger King- Sociedad Anónima (S.A.) Michelin- Sociedad en Comandita Simple.

172).- CONCEPTO DE NEGOCIACIÓN MERCANTIL.

179 Athié, A. (2002) Derecho Mercantil. México: Mc Graw Hill. Página 70.180 Artículo 17. Título Segundo. Capítulo I: Del Anuncio Mercantil. Código de Comercio. 17 de Abril del 2012.181 Caballero, J. L. (2004) Derecho de autor para autores. México: FCE. Página 3 y 61.182 Athié, A. (2002) Derecho Mercantil. México: Mc Graw Hill.

Page 49: Marco Legal

Conjunto de cosas y derechos relacionados que ofrecen al público productos y servicios con el objetivo de obtener una remuneración monetaria.183

173).- EN QUÉ CONSISTE LA NEGOCIACIÓN MERCANTIL PARA EL DERECHO.Consiste en que una negociación no puede establecerse sin uno varios locales, donde los elementos encuentres cabida en los elementos corporales que lo constituyen y en donde desarrollan las actividades que le son propias.184

174).- QUIÉNES TIENEN IMPEDIMENTO Y NO PUEDEN HACER EL COMERCIO.No pueden ejercer el comercio:

I. Los corredores;II. Los quebrados que no hayan sido rehabilitados;

III. Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la propiedad, incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión.185

175).- DEFINE QUÉ SON LAS SOCIEDADES IRREGULARES.Se consideran sociedades irregulares, todas aquellas sociedades mercantiles en que el acto de constitución no se haya hecho constar en escritura pública y aquellas otras en que dicha escritura no haya sido inscrita en el Registro de Comercio y que por tanto no tienen una personalidad jurídica.

Dicho de otra forma una sociedad irregular es aquella que no cumple con los requisitos de constitución establecidos en la LGSM.186

176).- ¿QUÉ TIPO DE SOCIEDADES TURÍSTICAS DEBEN INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y EL COMERCIO PARA SURTIR EFECTOS CONTRA TERCEROS?Cualquier Sociedad Turística debe estar registrada en el registro público de la propiedad y el comercio de forma que avalen que son propietarios del inmueble y puedan tener una seguridad jurídica por parte del Gobierno del Distrito Federal.

Empresas de transporte y auxiliares: transporte aéreo, terrestre y marítimo. Empresas de alojamiento: hoteles, pensiones, apartamentos turísticos. Empresas de restauración: restaurantes, bares, catering. Empresas de intermediación: destacando Tour Operadores y AAVV. Financieras: compañías de seguros y entidades de crédito. Alquileres: carros, equipos deportivos, material audiovisual. Empresas de servicios profesionales: Guías turísticos. Empresas dirigidas a actividades culturales y de ocio: Teatros, espectáculos, discotecas,

zoológicos, parques de atracciones. Empresas comerciales: Venta de productos para turistas, suvenir, ropa, recuerdos. Empresas educativas: escuelas de turismo, escuelas de idiomas. Empresas pertenecientes al sector primario y secundario: editoriales que publican las guías,

productores de recuerdos, etc.187

177).- DEFINICIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA Y CÓMO SE ADMINISTRA.

183 De Pina, R. (2011) Elementos del Derecho Mercantil Mexicano. México: Porrúa. Página 35.184 Mantilla, R. L. (2008). Derecho Mercantil. México: Porrúa. Página 223.185 Artículo 12. Título Primero: De los Comerciantes. Código de Comercio. 17 de Abril del 2012.186 Athié, A. (2002) Derecho Mercantil. Capítulo Tercero: Las Sociedades Mercantiles. México: Mc Graw Hill.187 Ley Federal de Registro Público. 24 de Octubre del 2003.

Page 50: Marco Legal

El Código de Comercio no ofrece un concepto como tal de lo que es la sociedad anónima pero podría definirse como aquello que existe bajo una denominación social y cuyo capital social se encuentra dividido en acciones, y que está compuesta exclusivamente por socios que solo son responsables hasta el monto de sus respectivos aportes.188

La administración de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios mandatarios temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad.

Cuando los administradores sean dos o más, constituirán el Consejo de Administración. Salvo pacto en contrario, será Presidente del Consejo el Consejero primeramente nombrado, y a falta de éste el que le siga en el orden de la designación. Para que el Consejo de Administración funcione legalmente deberá asistir, por lo menos, la mitad de sus miembros, y sus resoluciones serán válidas cuando sean tomadas por la mayoría de los presentes. En caso de empate, el Presidente del Consejo decidirá con voto de calidad. En los estatutos se podrá prever que las resoluciones tomadas fuera de sesión de consejo, por unanimidad de sus miembros tendrán, para todos los efectos legales, la misma validez que si hubieren sido adoptadas en sesión de consejo, siempre que se confirmen por escrito. 189

Cuando los administradores sean tres o más, el contrato social determinará los derechos que correspondan a la minoría en la designación, pero en todo caso la minoría que represente un veinticinco por ciento del capital social nombrará cuando menos un consejero. Este porcentaje será del diez por ciento, cuando se trate de aquellas sociedades que tengan inscritas sus acciones en la Bolsa de Valores.

La Asamblea General de Accionistas, el Consejo de Administración o el Administrador, podrá nombrar uno o varios Gerentes Generales o Especiales, sean o no accionistas. Los nombramientos de los Gerentes serán revocables en cualquier tiempo por el Administrador o Consejo de Administración o por la Asamblea General de Accionistas.190

178).- REQUISITOS DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA. La Constitución por acto único.

Si la sociedad anónima se constituye por acto único, el instrumento de constitución debe contener los requisitos exigidos por el art. 11 de la ley 19.550 que son:

a) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de identidad de los socios;

b) La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad. c) La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado; d) El capital social, que deberá ser expresado en moneda nacional, y la mención del aporte de

cada socio; e) El plazo de duración, que debe ser determinado; f) La organización de la administración de su fiscalización y de las reuniones de socios; g) Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio, será en

proporción de los aportes. h) Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos y

obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros;

188 Artículo 373. Título Sexto. Capítulo I: De la Compraventa. Código de Comercio. 17 de Abril del 2012.189 Artículo 142-145. Capítulo V. Sección Tercera: De la Administración de la Sociedad. Ley General de Sociedades Mercantiles. 17 de Abril del 2012.190 Athié, A. (2002) Derecho Mercantil. Capítulo Tercero: Las Sociedades Mercantiles. México: Mc Graw Hill.

Page 51: Marco Legal

i) Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.

Y además:

1. Respecto del capital social, la naturaleza, clases, modalidades de emisión, y características de las acciones, y en su caso, régimen de aumento.

2. La Suscripción del capital, el monto y la forma de integración y si correspondiese, el plazo para el pago del saldo adecuado, que no podrá exceder de dos años.

3. La elección de los integrantes de los órganos de administración y de fiscalización, fijándose el término de duración en los cargos.

El Contrato constitutivo de las sociedades anónimas deberá ser inscripto en el Registro Público de Comercio, previa verificación de los requisitos legales y fiscales, e idéntico trámite debe cumplir el reglamento, para ser oponible a terceros.

La Constitución por Suscripción Pública:

El Procedimiento previsto por el legislador para la constitución de sociedades anónimas a través de la suscripción pública es el siguiente:

a) Redacción de los promotores de un programa de fundación, que puede ser efectuado por instrumento público o privado, que se someterá a la autoridad de control, a quien se le imponen breves plazos para su aprobación.

b) El programa de fundación debe contener los datos de todos sus firmantes, a quienes se denominan promotores, las bases del estatuto, la naturaleza de las acciones, la determinación de un banco.

c) El plazo de suscripción no podrá exceder de tres meses computados desde la inscripción del programa en el Registro Público del Comercio.

d) Los inversores deberán suscribir con el banco un contrato de suscripción, preparado en doble ejemplar, en el cual deben contener el programa fundacional así como expresos detalles sobre la cantidad de acciones que suscribe cada inversor y el monto de la integración, que no podrá ser menor al 25% del valor nominal de las acciones suscriptas.

e) La asamblea deberá resolver si se constituye la sociedad, redactar su estatuto, la valuación provisional de los aportes no dinerarios, la designación de los directores y síndicos y el plazo de integración de los saldos de los aportes en dinero.191

179).- CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA.a) Es de capital e inversión. “Intuitu pecuniae”

En este tipo societario, el asociado se ubica en una posición secundaria. Ello se debe a que el fondo social, constituido con el aporte de los accionistas, es la única garantía de los terceros que contratan con ella, y por tanto, solo es relevante su formación y protección, sin importar quiénes contribuyeron al nacimiento del mismo.

b) Responsabilidad Limitada.El artículo 373 del Código de Comercio señala que los accionistas son “responsables hasta el monto de sus respectivos aportes”, lo cual indica que no responden de manera personal por las deudas sociales. En otras palabras, los terceros acreedores de la sociedad no podrán dirigirse contra los accionistas para reclamar cualquier deuda contraída por la sociedad, y por esta razón la sociedad

191 Nissen, R. A. (2006) Curso de Derecho Societario. Constitución de las Sociedades Anónimas. Editorial: Ad-Hoc.

Page 52: Marco Legal

bajo ninguna circunstancia puede imponerle al socio mayores obligaciones en su contra, pues gay una completa separación de patrimonios.

c) Cualquier persona puede ser Accionista.Como ya se dijo, en este tipo societario tiene más importancia el capital o aporte y no las personas, es decir, no importa quién o quienes sean sus accionistas, sino el tipo de empresa que va a desarrollarse.

d) Denominación Social.Como cualquier otro tipo societario, la sociedad anónima requiere de un nombre que la diferencie de las demás personas jurídicas existentes. Esta denominación proviene del objeto social o hace referencia a él, es decir, a las actividades que vaya a desarrollar la empresa. El artículo 373 del Código de Comercio expresa que toda sociedad anónima tendrá una denominación seguida de las palabras “sociedad anónima” o de la abreviatura “S. A.”

e) Capital.Es de vital importancia, pues no solo determina la responsabilidad de los asociados y constituye garantía de los terceros, sino que también posibilita el desarrollo del objeto social. Este capital estará dividido en acciones de igual valor, libremente negociables, las cuales otorgarán derechos sociales sin importar el número de acciones que se posea de la sociedad. Los socios tienen la potestad de fijar el capital autorizado y de suscribir la parte del mismo referente a los aportes requeridos, para poder iniciar la actividad social e ir aumentando el capital según lo exijan las circunstancias.

f) Derecho al voto.Las acciones son títulos nominativos que confieren a sus propietarios una serie de prerrogativas, tales como la de participar en las deliberaciones de la asamblea y la de votar en ella. Al ser la acción indivisible y dar derecho a un voto, es lógico que este sea igualmente indivisible y, por tanto, a pesar de que el socio tenga tantos votos cuantas acciones posea, el sentido de su voto deberá ser el mismo.

g) Mínimos y máximos de accionistas.El Estatuto Comercial establece que las sociedades anónimas deben tener una pluralidad mínima de cinco accionistas para su constitución y funcionamiento, lo cual se justifica al ser una herramienta indispensable para la constitución de grandes empresas, pues un número menor dificulta su desarrollo y subsistencia.192

180).- PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA.Según el artículo 49 de la ley 222 de 1995, la sociedad anónima puede constituirse de dos maneras: por acto único o por suscripción sucesiva. En la primera forma, se tendrá en cuenta lo señalado en el artículo 110 del Código de Comercio, es decir, el proceso normal de organización de la sociedad anónima.

En el otorgamiento de la escritura social, quienes participen deberán suscribir por lo menos el 50 por ciento de las acciones emitidas y pagar la tercera parte de su valor.

En el procedimiento de la segunda forma, se requerirá de los promotores, con el fin de que realicen los estudios de prefactibilidad de la empresa y gestionen la constitución de la misma. Para ello no solo es necesaria la promoción sino también la elaboración del programa de fundación, junto con el folleto informativo de promoción de las acciones objeto de la oferta; ambos tendrán que ser suscritos por los promotores, pero el folleto también deberá ser suscrito por los representantes de las

192 Peña, L. (2011) De las sociedades comerciales. Sexta Edición. Chile: Temis.

Page 53: Marco Legal

entidades encargadas de la colocación de la emisión. Tanto uno como el otro deberán inscribirse en la cámara de Comercio del lugar donde se encuentre ubicado el domicilio principal de la sociedad.

Cuando no pueda constituirse la sociedad con un monto inferior al señalado en el programa de fundación y si no de cubre la totalidad de las cuotas que quedaron pendientes en el plazo indicado, se generará la resolución de pleno derecho de los contratos de suscripción, con lo cual la entidad tendrá que devolver la totalidad de las sumas que hubiesen depositado cada uno de los suscriptores.193

181).- CUÁLES SON LOS ÓRGANOS SOCIALES DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA Y CÓMO FUNCIONAN.

Órgano Deliberante: Junta general de accionistas.Es el órgano que reúne a los socios y a través de sus deliberaciones y acuerdos se expresa la voluntad de los mismos. Se dice que es un órgano soberano y de poder supremo de la sociedad, por cuanto no se encuentra supeditado a ningún otro y, además, está facultado para tomar todas las decisiones que estime oportunas dentro del marco de su competencia. Estas decisiones, que se adoptan en forma de acuerdo, obligan a todos los socios y también a los administradores. La Junta General se reúne al menos una vez al año y su convocatoria está rodeada de toda una serie de formalidades previstas en la ley, cuyo cumplimiento es absolutamente necesario para que su constitución sea válida. Los acuerdos deberán tomarse por mayoría de votos y corresponderse con los asuntos señalados en el orden del día.

Órgano Ejecutivo: Consejo de Administración.El Consejo de administración es un órgano colegiado que se integra, como habíamos señalado, cuando la administración de la sociedad se confiere a más de dos personas. El funcionamiento colegiado significa que los acuerdos se adoptan por mayoría absoluta de los consejeros concurrentes. La sesiones del Consejo deberán ser convocadas por su presidente o el que haga sus veces y para que se considere válidamente constituido este órgano será preciso que concurran a la reunión, presentes o representados, la mitad más uno de sus componentes. El Consejo está obligado a llevar un libro de actas las cuales deberán estar firmadas por su presidente y secretario. En cuanto al régimen de funcionamiento, la ley confiere a los estatutos amplias facultades al respecto, no obstante, establece reglas que se aplicarán en tanto en cuanto no se opongan a lo establecido por ellos. Estas reglas disponen la facultad del Consejo para designar su presidente y regular su propio funcionamiento, para aceptar la dimisión de los Consejeros, para designar de su seno una Comisión ejecutiva o uno o más consejeros delegados, sin perjuicio de los apoderamientos que pueda conferir a cualquier persona.194

182).- DEFINE QUÉ SON LAS ACCIONES Y CUÁNTOS TIPOS HAY DE ELLAS EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS.La acción es el eje central de toda sociedad por acciones, ya que representa una parte alícuota del capital de la sociedad, para el caso particular de la anónima. Será la inscripción en el libro de accionistas la que otorgue la calidad de accionista a su legítimo tenedor y, por tanto, generará el vínculo que une al titular con la sociedad y que establece entre ellos una relación jurídica, pues por una parte el suscriptor se obliga a pagar el valor de la acción y a someterse a los estatutos, y por otra, la sociedad le permitirá ejercer los derechos inherentes a la calidad de socio.

Clases de Acciones

a) Nominativas.

193 Peña, L. (2011) De las sociedades comerciales. Sexta Edición. Chile: Temis.194 Athié, A. (2002) Derecho Mercantil. Capítulo Tercero: Las Sociedades Mercantiles. México: Mc Graw Hill.

Page 54: Marco Legal

Son expedidas a favor de persona determinada, es decir, de quien las adquiere. Las acciones son de carácter nominativo y, como tales, deben indicar el nombre completo de la persona a favor de quien se expidan, es decir, tendrá que identificarse a su titular, el cual también debe concordar con quien figure en el libro de registro de la sociedad.

b) Ordinarias.Son aquellas que otorgan a sus titulares el régimen normal de derechos que forman la condición de socio, es decir, este tipo de acciones son expedidas de manera común y tienen por objeto conferir no solo la calidad de socio, sino derechos sociales como la participación y deliberación en la asamblea, al igual que la obtención de beneficios de cada ejercicio y el recibir parte de los activos durante la liquidación.

c) Privilegiadas.Son aquellas que conceden particulares ventajas o privilegios con relación a las ordinarias. Se caracterizan por otorgar prerrogativas de carácter pecuniario y su emisión requiere de las mayorías establecidas en el artículo 68 de la ley 222 de 1995 para aprobación de dichos privilegios.

d) De Goce y de Industria.Son títulos que se entregan a sus titulares en virtud de reembolso por lo aportado. Dichos títulos son entregados a los accionistas una vez amortizado el capital y pueden conferir a sus titulares derechos de contenido patrimonial que integran la condición de accionista.

e) De capital.Son aquellas que se expiden una vez el suscriptor efectúa el aporte a cambio de título, el cual puede ser en bienes o en especie, valuables en dinero, por ser esta la forma general de pago.

f) En tesorería.Son aquellas acciones que son emitidas por la sociedad, quien posteriormente decide adquirirlas, es decir, estas no han sido suscritas al momento de su constitución, pero su emisión ha sido autorizada previamente por la asamblea general de accionistas y su adquisición deberá hacerse con las sumas provenientes de las utilidades sociales.

g) Suscritas.Son aquellas que constituyen y representan una parte del capital autorizado y cuyo importe se obligan a pagar o han pagado los accionistas al momento de constituirse la sociedad.

h) En reserva.Son las acciones que no se suscriben al momento de constituirse la sociedad, por tanto hacen parte del capital autorizado que aún no han aportado los accionistas.

i) Pagadas y no liberadas.Las Primeras se refieren a aquellas acciones que han sido pagadas totalmente, y las segundas, a aquellas que lo han sido parcialmente. En este último caso, el accionista tiene que pagar la suma restante máximo en un año. Mientras no esté cubierto su valor, la sociedad solo está obligada a expedir certificados provisionales a los suscriptores.195

183).- ¿DEFINICIÓN DE SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Y CÓMO SE ADMINISTRAN?Es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la presente Ley.195 Peña, L. (2011) De las sociedades comerciales. Sexta Edición. Chile: Temis.

Page 55: Marco Legal

La administración de las sociedades de responsabilidad limitada estará a cargo de uno o más gerentes, que podrán ser socios o personas extrañas a la sociedad, designados temporalmente o por tiempo indeterminado. Salvo pacto en contrario, la sociedad tendrá el derecho para revocar en cualquier tiempo a sus administradores.196

184).- ¿REQUISITOS DE CONSTITUCION DE UNA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA?La sociedad de responsabilidad limitada existirá bajo una denominación o bajo una razón social que se formará con el nombre de uno o más socios. La denominación o la razón social irán inmediatamente seguida de las palabras “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o de su abreviatura “S. de R. L.” La omisión de este requisito sujetará a los socios a la responsabilidad que establece el artículo.

Ninguna sociedad de responsabilidad limitada tendrá más de cincuenta socios y la aportación mínima será de 3 millones de pesos.197

185).- ¿CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA? Responsabilidad limitada de sus socios, que no responden ilimitadamente a las deudas

sociales, sino que su responsabilidad se extiende únicamente al límite de sus aportaciones. Carácter híbrido. Conviven en armonía elementos personalistas y elementos capitalistas, es

decir, los socios no asumen otras obligaciones más que aportar capital pero a diferencia de las sociedades anónimas, posee un carácter personalista al limitar el número de socios, que se conocen entre sí y que aportan su trabajo.198

Carácter mercantil. Carácter esencialmente cerrado. Manifestado en que las participaciones sociales tienen

restringida la transmisión excepto en el caso de adquisición por los socios o cónyuge y en que la representación en las juntas tiene un carácter restrictivo.

El capital social se divide en participaciones sociales, que no tienen el carácter de valor mobiliario, no podrán estar representadas por medio de títulos o anotaciones en cuenta, ni podrán denominarse acciones.

Las participaciones en las que se divida el capital social deben estar íntegramente asumidas y desembolsadas por los socios desde el momento de la constitución de la sociedad. No puede haber, por tanto, desembolsos pendientes.199

186).- ¿PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD RESPONSABILIDAD LIMITADA?La sociedad limitada se constituye necesariamente por el procedimiento de fundación simultánea, mediante un contrato entre dos o más personas (o bien por una declaración unilateral de voluntad, si es una sociedad unipersonal), que habrá de ser otorgado en escritura pública y deberá ser objeto de inscripción en el Registro Mercantil. Sólo tras la inscripción adquiere personalidad jurídica y se aplica íntegramente el régimen jurídico propio de esta forma social.200

196 Artículo 58 y 74. Capítulo IV: De la Sociedad de Responsabilidad Limitada. Ley General de Sociedades Mercantiles. 17 de Abril del 2012.197 Artículo 59 y 61. Capítulo IV: De la Sociedad de Responsabilidad Limitada. Ley General de Sociedades Mercantiles. 17 de Abril del 2012.198 El Derecho. (S/d) Guía Práctica de Sociedades de Responsabilidad Limitada. Editorial: El Derecho. Páginas 14-16.199 Sánchez, M. (S/d) Sociedad de Responsabilidad Limitada. Universidad de Murcia. Recuperado el 25 de Abril del 2015 de http://ocw.um.es/cc.-sociales/derecho-mercantil/material-de-clase-1/tema13.sociedad-limitada.pdf.

Page 56: Marco Legal

187).- ¿CUÁLES SON LOS ÓRGANOS SOCIALES DE UNA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Y CÓMO FUNCIONAN?La asamblea de los socios que es el órgano supremo de la sociedad. Sus resoluciones se tomarán por mayoría de votos de los socios que representen, por lo menos, la mitad del capital social, a no ser que el contrato social exija una mayoría más elevada. Salvo estipulación en contrario, si esta cifra no se obtiene en la primera reunión, los socios serán convocados por segunda vez, tomándose las decisiones por mayoría de votos, cualquiera que sea la porción del capital representado.

El segundo órgano es la administración de las sociedades que estará a cargo de uno o más gerentes, que podrán ser socios o personas extrañas a la sociedad, designados temporalmente o por tiempo indeterminado.201

Las resoluciones de los gerentes se tomarán por mayoría de votos, pero si el contrato social exige que obren conjuntamente, se necesitará la unanimidad, a no ser que la mayoría estime que la sociedad corre grave peligro con el retardo, pues entonces podrá dictar la resolución correspondiente.

El tercer órgano es el de vigilancia donde los socios pueden nombrar vigilantes de la sociedad o un consejo de vigilancia con funciones de fiscalización de la administración o gerencia y los estados financieros de la sociedad y el balance anual, y los estados de resultados o de pérdidas y ganancias.202

188).- ¿CÓMO SE DEFINEN LAS APORTACIONES DE LOS SOCIOS Y CUÁL ES EL NÚMERO MÁXIMO DE PERSONAS QUE PUEDEN CONSTITUIR UNA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA?La aportación del socio recibe el nombre de parte social. El capital social será el que se establezca en el contrato social; se dividirá en partes sociales que podrán ser de valor y categoría desiguales, pero que en todo caso serán de un múltiplo de un peso. Cada socio no tendrá más de una parte social. Cuando un socio haga una nueva aportación o adquiera la totalidad o una fracción de la parte de un coasociado, se aumentará en la cantidad respectiva el valor de su parte social, a no ser que se trate de partes que tengan derechos diversos, pues entonces se conservará la individualidad de las partes sociales.

La sociedad de responsabilidad limitada no podrá ser conformada por más de 50 personas.203

189).- ¿DEFINA QUÉ ES UNA SOCIEDAD DE CAPITAL VARIABLE Y CÓMO SE CONSTITUYE?En las sociedades de capital variable es una modalidad que se puede aplicar a cualesquiera de los demás tipos de sociedades mercantiles, donde el capital social será susceptible de aumento por aportaciones posteriores de los socios o por la admisión de nuevos socios, y de disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones, sin más formalidades que las establecidas por este capítulo.204

200 Sánchez, M. (S/d) Sociedad de Responsabilidad Limitada. Universidad de Murcia. Recuperado el 25 de Abril del 2015 de http://ocw.um.es/cc.-sociales/derecho-mercantil/material-de-clase-1/tema13.sociedad-limitada.pdf.201 Artículo 74 y 77. Capítulo IV: De la Sociedad de Responsabilidad Limitada. Ley General de Sociedades Mercantiles. 17 de Abril del 2012.202 Mantilla, R. L. (2008). Derecho Mercantil. México: Porrúa. Página 223.203 Artículo 61, 62 y 68. Capítulo IV: De la Sociedad de Responsabilidad Limitada. Ley General de Sociedades Mercantiles. 17 de Abril del 2012.204 Artículo 213. Capítulo VIII: De las Sociedades de Capital Variable. Ley General de Sociedades Mercantiles. 17 de Abril del 2012.

Page 57: Marco Legal

190).- ¿SEÑALE CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS DE UNA SOCIEDAD DE CAPITAL VARIABLE?Las sociedades de capital variable se regirán por las disposiciones que correspondan a la especie de sociedad de que se trate, y por las de la sociedad anónima relativa a balances y responsabilidades de los administradores.205

191).- ¿DEFINE QUÉ ES UNA SOCIEDAD EXTRANJERA Y CÓMO SE CONSTITUYE Y ADMINISTRAN?Las sociedades extranjeras son aquéllas que se forman en base a la ley de un país distinto en el que comercializan, así como con su domicilio principal exterior.

Las sociedades extranjeras sólo podrán ejercer el comercio desde su inscripción en el Registro.

La inscripción sólo se efectuará previa autorización de la Secretaría de Economía, en los términos de los artículos 17 y 17A de la Ley de Inversión Extranjera.

Las sociedades extranjeras deberán publicar anualmente, en el sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía, un balance general de la negociación visado por un contador público titulado. Se establece en la Ley de Inversión Extranjera que las personas morales extranjeras que pretendan realizar habitualmente actos de comercio en la República deberán obtener autorización por parte de la Secretaría de Economía con los siguientes requisitos:

a) Que dichas personas comprueben que están constituidas de acuerdo con las leyes de su país;

b) Que el contrato social y demás documentos constitutivos de dichas personas no sean contrarios a los preceptos de orden público establecidos en las leyes mexicanas.206

192).- ¿EN QUÉ CONSISTE LA CLÁUSULA CALVO QUE SE APLICA A LAS SOCIEDADES MERCANTILES?La cláusula Calvo se refiere a las disposiciones que se insertan en un contrato celebrado entre un extranjero y el gobierno del país de residencia, por lo cual éste extranjero queda comprometido a ciertas prestaciones en relación con la protección de su país. En ésta se establece que los extranjeros deben quedar satisfechos con la jurisdicción local y que únicamente pueden recurrir a su gobierno para protección cuando hayan sufrido una denegación de justicia, además se menciona que el extranjero se obliga a agotar todos los recursos que ofrece la jurisdicción del país, antes de intentar la ayuda de su gobierno, así como la renuncia a la protección del país de origen.207

193).- ¿CÓMO SE LLEVAN A CABO LAS ASAMBLEAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES?Las Asambleas Ordinarias se deben llevar a cabo por lo menos una vez al año dentro de los cuatro meses que sigan a la clausura del ejercicio social y se ocupará, además de los asuntos incluidos en la orden del día, de los siguientes asuntos:

1. Discutir, aprobar o modificar los informes financieros de los administradores y comisarios.2. Nombramiento de Administradores o Consejo de Administración y de Comisarios.

205 artículo 214. Capítulo VIII: De las Sociedades de Capital Variable. Ley General de Sociedades Mercantiles. 17 de Abril del 2012.206 Artículo 17. Título Cuarto: De la Inversión de Personas Morales Extranjeras. Ley de Inversión Extranjera. 11 de Agosto del 2014.207 Gómez, R. (1990) México y la protección de sus nacionales en Estados Unidos. México: UNAM. Página 50 y 51.

Page 58: Marco Legal

3. Determinar las percepciones de los Administradores y Comisarios, cuando no hayan sido fijados en los estatutos.

Las Asambleas Extraordinarias, se podrán convocar en cualquier tiempo y tratarán, entre otros, de los siguientes asuntos:

1. Prórroga de la duración de la sociedad;2. Disolución anticipada de la sociedad;3. Aumento o reducción del capital social;4. Cambio de objeto de la sociedad;5. Cambio de nacionalidad de la sociedad;6. Transformación de la sociedad;7. Fusión con otra sociedad;8. Emisión de acciones privilegiadas;9. Amortización por la sociedad de sus propias acciones y emisión de acciones de goce;10. Emisión de bonos;11. Cualquiera otra modificación del contrato social, y12. Los demás asuntos para los que la Ley o el contrato social exija un quórum especial.208

194).- ¿CAUSA POR LAS QUE SE PUEDE DISOLVER UNA SOCIEDAD MERCANTIL?La ley de Sociedades Mercantiles señala que serán causas de disolución:

La expiración del término fijado en el contrato social; La imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o por quedar

éste consumado; La manifestación de la voluntad de los socios tomado en cuenta el contrato social y la Ley; Que el número de accionistas llegue a ser inferior al mínimo que esta Ley establece, o

porque las partes de interés se reúnan en una sola persona; La pérdida de las dos terceras partes del capital social.209

195).- ¿SEÑALE CUÁNDO SE DEBE FIJAR EL PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL?Disuelta la sociedad, se pondrá en liquidación.

La liquidación estará a cargo de uno o más liquidadores, quienes serán representantes legales de la sociedad y responderán por los actos que ejecuten excediéndose de los límites de su encargo.

La designación de liquidadores deberá hacerse en el mismo acto en que se acuerde o se reconozca la disolución. En los casos de que la sociedad se disuelva por la expiración del plazo o en virtud de sentencia ejecutoriada, la designación de los liquidadores deberá hacerse inmediatamente que concluya el plazo o que se dicte la sentencia.210

196).- ¿DEFINA QUÉ ES EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y EL COMERCIO Y PARA QUÉ SIRVE?Se define genéricamente a los registros como aquellas instituciones dotadas de fe pública que brindan seguridad jurídica a los otorgantes de los actos, sus causahabientes o terceros, a través de 208 Artículo 181 y 182. Capítulo V. Sección Sexta: De las Asambleas de Accionistas. Ley General de Sociedades Mercantiles. 17 de Abril del 2012.209 Artículo 229. Capítulo X: De la Disolución de las Sociedades. Ley General de Sociedades Mercantiles. 17 de Abril del 2012.210 Artículo 234-236. Capítulo XI: De la Liquidación de las Sociedades. Ley General de Sociedades Mercantiles. 17 de Abril del 2012.

Page 59: Marco Legal

la publicidad, oponibilidad y a veces la creación de estos actos jurídicos, o bien de hechos con relevancia jurídica.

Sirve para controlar la propiedad inmueble de los particulares y la del gobierno federal, así como aquellos actos legales que los involucran.211

197).- ¿DEFINE QUÉ ES UNA SOCIEDAD COOPERATIVA Y CÓMO SE CONSTITUYE?La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

En la constitución de las sociedades cooperativas se observará lo siguiente:

I. Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones;II. Serán de capital variable;

III. Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios e igualdad de condiciones para las mujeres;

IV. Tendrán duración indefinida, yV. Se integrarán con un mínimo de cinco Socios, con excepción de aquellas a que se refiere el

Artículo 33 de esta Ley.212

198).- ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN?Son sociedades cooperativas de productores, aquéllas cuyos miembros se asocien para trabajar en común en la producción de bienes y/o servicios, aportando su trabajo personal, físico o intelectual. Independientemente del tipo de producción a la que estén dedicadas, estas sociedades podrán almacenar, conservar, transportar y comercializar sus productos, actuando en los términos de esta Ley.

En las sociedades cooperativas de productores cuya complejidad tecnológica lo amerite, deberá haber una Comisión Técnica, integrada por el personal técnico que designe el Consejo de Administración y por un delegado de cada una de las áreas de trabajo en que podrá estar dividida la unidad productora. Las funciones de la Comisión Técnica se definirán en las bases constitutivas.213

199).- ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA DE CONSUMO Y PARA QUÉ SIRVEN?Los miembros de la sociedad cooperativa se asocian con el objeto de obtener en común artículos, bienes y/o servicios para ellos, sus hogares o sus actividades de producción.

Independientemente de la obligación de distribuir artículos o bienes de los socios, podrán realizar operaciones con el público en general siempre que se permita a los consumidores afiliarse a las mismas en el plazo que establezcan sus bases constitutivas. Estas cooperativas no requerirán más autorizaciones que las vigentes para la actividad económica específica.

211 Ley Federal de Registro Público. 24 de Octubre del 2003.212 Artículo 2 y 11. Título I. Capítulo Único: Disposiciones Generales. Ley General de Sociedades Cooperativas. 13 de Agosto del 2009.213 Artículo 27 y 29. Capítulo II: De las distintas clases y categorías de sociedades cooperativas. Ley General de Sociedades Cooperativas. 13 de Agosto del 2009.

Page 60: Marco Legal

Las sociedades cooperativas de consumidores podrán dedicarse a actividades de abastecimiento y distribución, así como a la prestación de servicios relacionados con la educación o la obtención de vivienda.214

200).- ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS PARA QUE SE DISUELVAN LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS?Las sociedades cooperativas se disolverán por cualquiera de las siguientes causas:

I. Por la voluntad de las dos terceras partes de los socios;II. Por la disminución de socios a menos de cinco;

III. Porque llegue a consumarse su objeto;IV. Porque el estado económico de la sociedad cooperativa no permita continuar las

operaciones; yV. Por la resolución ejecutoriada dictada por los órganos jurisdiccionales que señala el artículo

9o. de esta ley.215

214 Artículo 22, 23 y 26. Capítulo II: De las distintas clases y categorías de sociedades cooperativas. Ley General de Sociedades Cooperativas. 13 de Agosto del 2009.215 Artículo 66. Capítulo VI: De la disolución y liquidación. Ley General de Sociedades Cooperativas. 13 de Agosto del 2009.