Marco conceptual junio 10

22
Marco conceptual – Normatividad Expositor: Mg. Fernando Rolon N. Seminario NIC – NIIF APLICACION DEL MARCO CONCEPTUAL Y PRINCIPIOS GENERALES DE NIIF PARA PYMES

description

Generalidades NIC - NIIF

Transcript of Marco conceptual junio 10

Page 1: Marco conceptual junio 10

Marco conceptual – Normatividad Expositor: Mg. Fernando Rolon N.

Seminario NIC – NIIF APLICACION DEL MARCO CONCEPTUAL Y

PRINCIPIOS GENERALES DE NIIF PARA PYMES

Page 2: Marco conceptual junio 10

Contenido de la formación Primera parte: Generalidades normativas en NIIF, diferencias y similitudes con COLGAAP Definición general de las NIIF Marco conceptual de las NIIF Definiciones aplicables en la metodología NIIF Estado de situación financiera Factores relevantes de la información financiera Principios fundamentales de las NIIF Cronología del proceso de convergencia a NIIF en Colombia Analogías y Diferencias Asimilaciones en los modelos COLGAAP – NIIF Casos problemas y talleres Tiempo estimado: 6 horas

Page 3: Marco conceptual junio 10

Definición general de las NIC - NIIF

Que no son las NIC: Leyes, normas, precepto doctrinal o jurisprudencial, son el producto de una iniciativa privada

Page 4: Marco conceptual junio 10

Marco conceptual de las NIIF: Hacia un proceso de convergencia

Las NIC – NIIF nacen a partir de 1973, como una iniciativa privada de varios gobiernos por medio del International Accounting Estándar Commite o IASC), cuyos objetivos son:

1. Reducir las diferencias de interpretación y presentación de los EF según la legislación de cada país

2. Coadyuvar a diferentes legislaciones en la adopción de normas que estandaricen conceptos y metodologías de cálculo

3. Establecer estándares contables y financieros sin chocar con las legislaciones tributarias y laborales locales.

4. Unificar la presentación de los EF para facilitar la toma de decisiones.

Observación: El marco conceptual NO constituye una Norma Internacional de Contabilidad o Ley, son un conjunto de conceptos, principios y estándares de reconocimiento medición y presentación de EF

Page 5: Marco conceptual junio 10

Alcances – El marco conceptual trata de: Las características cualitativas que determinan la utilidad de la información de los Estados Financieros según el stockholder y sus objetivos

Planeación tributaria en norma local Concepto 16442/15 – Decreto Ley 019/12 (libro fiscal) - 2019

Que el sector financiero puede ofertar de acuerdo a lo que muestran los EF

Mayor interés por la naturaleza privada de las NIC - NIIF

Page 6: Marco conceptual junio 10

Definiciones aplicables en la metodología NIIF La medición es un factor determinante en NIIF y a ella se asocian varias bases de acuerdo con lo que se pretenda medir (activos, pasivo cuentas de resultados) así: Costo histórico: Comprende el importe (valor) de efectivo y otras partidas pagadas, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición (del activo) o el importe de los productos recibidos a cambio de incurrir en la obligación (pasivo) Valor realizable: Los activos se registran por el importe de efectivo que podría ser obtenido (hoy) en la venta del mismo sin presiones. Los pasivos por el valor que se espera pagar en el curso normal de la operación Valor presente: Para los activos es el valor descontado de los flujos de efectivo que se esperan genere dicho bien, para los pasivos es el valor descontando los flujos de efectivo que se espere necesarios para liquidar el pasivo

Page 7: Marco conceptual junio 10

Definiciones aplicables en la metodología NIIF Costo razonable: Es el precio que podría ser recibido al vender un activo o pagado para transferir un pasivo en una transacción en condiciones normales (sin presión) entre participantes del mercado en determinada fecha Valor de mercado: Es el mismo valor razonable pero se somete a una comparación frente a otros activos o pasivos similares y/o ante la experticia de un evaluador Activo: Todo bien propiedad de la empresa o controlado por ésta que puede generar beneficios en el futuro a la entidad y cuyo evento (compra o control) se presentó en el pasado o con anterioridad Pasivo: Toda obligación o compromiso contraído en el pasado y susceptible de generar salidas de efectivo o equivalentes a efectivo o el intercambio de por un activo Principio de acumulación: Todas las operaciones deben registrarse en el período en que ocurrieron independientemente de cuando se de la realización, pago o retorno de la misma (causación)

Page 8: Marco conceptual junio 10

El marco conceptual – Principios fundamentales NIC - NIIF Comprensibilidad: los EF deben ser de fácil lectura y comprensión al lector Relevancia: los EF deben mostrar cifras relevantes sobre los cuales decidir Materialidad: los EF deben evidenciar la significancia entre las cifras

acorde con las políticas contables Fiabilidad: Los EF no deben contener, en lo posible, de errores

significativos y/o sesgos (o mostrar razonabilidad, ser neutrales) La esencia sobre la forma: la contabilización debe obedecer a la esencia de

la realidad económica y no meramente según su forma legal (*). Prudencia: es la inclusión de un cierto grado de precaución al momento de

efectuar estimaciones requeridas no caer en falsas expectativas Comparabilidad: Los EF deben presentarse de tal forma que puedan

establecerse comparaciones entre períodos y con EF de otras entidades a fin de establecer mediciones

* Asimilables a los PCGA – DR 2649/93

Page 9: Marco conceptual junio 10

Estado de situación financiera

Page 10: Marco conceptual junio 10

OBJETIVOS Y ESQUEMA GENERAL DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

Page 11: Marco conceptual junio 10

Alcance y supuestos de las NIIF

Los EF son un conjunto de informes que refleja el estado de la situación financiera con unos criterios de medición y plantea unas revelaciones que adquieren utilidad según el usuario de dicha información y le sirve para tomar decisiones.

Page 12: Marco conceptual junio 10

FACTORES RELEVANTES EN LA INFORMACION FINANCIERA

Factor No. 1: Recursos económicos. La información sobre los recursos económicos controlados por la entidad, y su capacidad en el pasado para modificar tales recursos. Este factor apunta a la generación de efectivo y sus equivalentes a futuro. Factor No 2.: Estructura financiera. Como se apalanca la empresa, y así poder: Factor 3: Liquidez y solvencia. Hacia donde le apuntan las decisiones: a ser líquidos (corto plazo) a ser rentables (largo plazo) a ambos (sostenibles en el tiempo)

Page 13: Marco conceptual junio 10

Elementos del Estado de situación Financiera – Definiciones: Activo: es todo recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener beneficios económicos a futuro.

Page 14: Marco conceptual junio 10

Elementos del Estado de situación Financiera – Definiciones:

Pasivo: Obligación presente derivada de hechos anteriores que implica unas salidas de recursos o de otros activos de la empresa

Page 15: Marco conceptual junio 10

Elementos del Estado de situación Financiera – Definiciones:

Patrimonio: Se determina por residuo y se clasifica de acuerdo con aportes, utilidades del período y anteriores, reservas y donaciones, así como ajustes a las cifras Ingreso: Toda transacción que genera un aumento en los activos, una disminución de los pasivos o incrementa los beneficios del período

Page 16: Marco conceptual junio 10

Elementos del Estado de situación Financiera – Definiciones:

Gasto: Toda transacción que disminuya el valor de los activos, aumente los pasivos o disminuya los beneficios de período

Page 17: Marco conceptual junio 10

Cronología de la aplicación en Colombia

2009: Ley 1314 – Ley de convergencia a normas internacionales 2012: D. R. 2706 – Definió marco técnico NIIF para microempresas D. R. 2784 – Definió empresas grupo I: más de 200 empleados o activos superiores a 30.000 SMLV 2013: D.R. 3019, modificó el marco técnico (DR 2706) definió a la microempresa D.R. 3022, definió al G II (PYMEs, que no se ajusten al DR 2784 ni al 3019) D.R. 3023, modificó el marco técnico de las empresas Grupo I D.R. 3024, modificó el DR 2784 (incluyó como GI a quienes realicen comercio exterior en más del 50% de las ventas ) 2014: DR 2548, definió los de vigencia de la norma tradicional para las empresas GI (01-01-15 al 31-12-18) G II (01-01-16 al 31-12-19) G III (01-01-15 al 31-12-18), reguló el artículo 165 de la Ley 1607/12 2015: Concepto 512 de la DIAN, bases y libro fiscal de que trata el DR 2548 DUR 2420 y 2496 que compendian el proceso general en Colombia

Page 18: Marco conceptual junio 10

Comparativo ventajas y desventajas COLGAAP Vs

NIC -NIIF

Page 19: Marco conceptual junio 10

Ventajas y desventajas entre COLGAAP y las NIC -NIIF

VENTAJAS DESVENTAJAS

• Su aplicación unifica presentación de los EF haciéndolos más comparables

• Depura información al no permitir cuentas como anticipos, pasivos estimados y diferidos

• Al primar esencia sobre la forma, permite llevar el control de los hechos económicos de la empresa en forma clara, actual, ágil, comprensible

• Por nacer de la costumbre, las NIC se actualizan más rápidamente

• La divulgación constante de los cambios en las normas permite mantener el sistema casi on line

• Contribuye a la globalización económica, estandarizando el análisis financiero

• Hay que hacer asimilaciones entre cuentas y conceptos

• No emplean un PUC • Precisan de una inversión inicial para

determinar el ESFA • Los software deben ser adaptables para

soportar los procesos y los cambios pueden ser traumáticos en las PYMES

• La adopción NO es de tipo voluntaria, es una exigencia legal

• Para el régimen simplificado, lo compromete a un sistema de calidad sin registros contables

• Sobre los aspectos tributarios que se puedan dar por la aplicación de las NIC la DIAN no se ha pronunciado

Page 20: Marco conceptual junio 10

Analogías y similitudes COLGAAP y las NIC -NIIF

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera

Emisor y Naturaleza

Son emitidas por Estado (Leyes, Decretos, Resoluciones, etc.) dirigidos a actividades económicas específicas. Son insumo para la determinación de tributos e impuestos y muy cambiantes en nuestro medios. Según el tipo de persona establece obligaciones

Son emitidas por el IASC (international Accounting Stander Committee), de carácter privada, con un marco conceptual que busca unificar procedimientos contables y de presentación financiera (NIIF), sin establecer distinciones entre el tipo de persona

Organismos relacionados con la norma

El Consejo para la Evaluación de las Normas Contables

Consejo Técnico de la Contaduría Pública Junta Central de Contadores

Consejo para la aprobación de normas e interpretaciones (IASB), compuesto por dos Comités: de interpretaciones de las Normas (IFRIC) y el consultivo de Normas (SIC)

Page 21: Marco conceptual junio 10

Analogías y similitudes COLGAAP y las NIC -NIIF

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera

Objetivos y/o Finalidad Dan a conocer y relacion recursos

controlados por un ente económico (propios y externos)

Proyectar flujos de efectivo con el ánimo de planear, organizar y dirigir

Tomar decisiones de inversión y crédito Determinar bases tributarias, tarifas y

presentación de declaraciones Llevar información estadística para los entes

de vigilancia y control de Estado por intermedio de las superintendencias

Establecen estándares de procedimientos y presentación de estados financieros.

Armonizar aspectos legales con procedimientos relativos a la presentación de estados financieros.

Proveer información unificada sobre la posición financiera de una empresa útil en la toma de decisiones, reflejando efectos financieros de eventos pasados

Hasta el momento, no generan estimaciones fiscales

Requisitos generales de la información financiera La información es comprensible cuando es

clara y entendible, pertinente y confiable, oportuna, retroalimenta y proyecta

La información es confiable cuando es neutral, verificable, refleja hechos económicos y puede ser comparable

Comprensibilidad y Relevancia Importancia (materialidad) Confiabilidad y Fidelidad representativa Sustancia económica de transacciones

(contenido de fondo sobre la forma) Neutralidad, Prudencia y Comparabilidad

Page 22: Marco conceptual junio 10

Talleres y casos problemas primera parte