Marcha Nro. 1525

17
JVÍOMTEVIDEO'/ArMO XXXH DÍCÍEMBRE ^-4 D^ 'O 15 2B/PRECfO S 3S.

description

Critica Literaria - Literatura uruguaya

Transcript of Marcha Nro. 1525

J V Í O M T E V I D E O ' / A r M O X X X H D Í C Í E M B R E ^ - 4 D ^ 'O 15 2B/PRECfO S 3S.

M A R C H A

GERARDO FERNÁNDEZ ADMINISTHADOE

Bonaiíjla, Héctor Boirat, ^ ¡setiera, Julio Castro, liéc-'

SECCIONES TT KOTAS

COLABORAD ORES

Lünay. Efraln Qu<

cjjjírseriao Chiíflei. Raúl Iván Acufia,

ESPECTACtJLOS

Service. Prensa Latina.

val-ORES, DEBEN

L4 DELA.CÍÓN

Señor director: Desde alguna prensa, radio y í

visión se está fomentando la deia

púdicamente se exhorta ^^a^lí'^gew realizar una vüeza que siempre

i a gente al ^espio.i aje^ y

rori23n porque —según ellos— eñ al-!unos países totalitarios se recomienda

Recomendar la delación —invóque-

ellós^medios de d¡-taa inmo

1 poco recomendable.

puede serlo por cobardía u otras razones discutibles— el delator es el prototipo del fisgón miserable que acecha y escudriña, que tuerce y retuerce en la ruindad de su espíritu la conducta del prójimo para, en última instancia y roído siempre por el morbo de la insidia, vender por los treinta dineros de la ignominia al "

iLos orientales bi. repudiar tal propa-

SANTA LUCÍA CON EL FRENTE AMPÜO

P.esnondiendo al llamado dei 7 de ictubre del ano en curso, efectuado

udadanos Indepen-

Ampho con la característica primaria de aunar esfuerzos en la lucha a h-brarse en pro de un movimiento amplio y liberal sin exclusiones, con mi-

logro de reivindicaciones y jus-

para la erradicación

respeto de los derechos humanos Consecuentemente con los concep

tos antes expresados, respalda sin reservas la constitución de este nuevo

- ' opmión pública exhortando la localidad ;

ansia un Uruguay libre y insto, gue cumpla el siempre poste-gado ideario artiguista.

En apoyo a esta iniciativa, se convocará a la población a una mesa redonda a efectuarse en fecha

rmar. en la cual se darán a celos fundamentos prógramáticcí

arte de distintos integrantes de movimiento.

OUMAREÑOS CON FRENTE AMPUO

venes residentes de 1 Montevideo y en posiciones políticas

Un sector de j . Treinta y Tres e las más variadas e ideológicas se traordmarla y resuelve dar

Amplio t< política y económica que vi-

^ J } ^ d J ^ ' ^ ^ ^ ^ ^ ^ 1) 1.a principal fuente de trabajo es

ido público C3.229 en el cen-

de la^

5) En los últimos tiempos el probic-na de Treinta y Tres se ha a.gravado

el estandarte de la "seudo-democracia" como una forma de leclutar votos o de esconder una realidad que oprime al de.oartamento y al país entero.

6) Teniendo en cuenta las pocas posibilidades de cambio que ofrecen los grupos políticos tradicionales repre-

quicos y pro-imperialistas. interesa-contexto social

opresión oU-

Dar su apoyo al Frente Amplio como una esperanza de que Treinta y Tres y el pais pierdan esa imagen de "estancia grande" y que se den los

turales. nbios nómicos mejor.

orden social

EL SUEÑO DE LA CASA PROPIA

ble iíuales

despoblación constañ-ña donde hay apenas

15 de habitante por quilómetro cuadrado en el área productiva.

3) El 0,36% de la población total aeO personasl es dueña del .50% de la tierra de Treinta y Tres; latifundios ísae se ven favorecidos por 2.500 minifundios en su mayoría antieconómicos, lo que ha llevado a que el 50% de la población esté centralizada en la eanitai departamental donde no hay prácticamente fuentes de trabajo pro-

^ « ' ' S r e d e d o r de 40.000 olimareños han aUandonado su ter^.ño. por falta de p-siDiEdadcs económ.cas. culturales, etc

Señor director: Si usted con su trabajo de treinta

años ahorró algún dinero, no se le ocurra hacer ima casa para vivir usted con su familia, con lo que contribuiría a^^solver^un^problenaa social ^avoriKO

cen que hay un déficit de 40.000 y el estado podría construir a lo sumo - 4 mil por año) y a la vez a crear fuentes de trabajo en un pais Ueno de desocupados, del cual se han ido casi todos los obreros de la construcción. Meta la plata en una financiera, donde le darán el 4% mensual o más. y así. si usted entre ahorros de toda una vida de hasta dieciséis horas de trabajo diario, ayuda de parientes y alguna operación, pudo juntar un mfllón

de pesos. teudrí " . más, sin •

195S y de 1967 en el Cercano Oriente. Se dice: "Dentro del sionismo R...l.

existen sectores marxistas, sionistas sociaüstas, [ . . . ] " . Respecto a los sectores marxistas es falso porque son dos ideologías contradictorias; corao lo demuestra claramente el Partido Comunista de Israel (RAKAJ) y sus posiciones de principios frente a la política interna y externa del gobierno (sionista) israeli. En cuanto a los sectores sionistas-socialistas sí pertenecen El sionismo, demostrando que el socialismo sóio tiene "y ENLAJAR a'Sos se'ctorS progresistas de y fuera de la colectividad.

El sionismo como toda ideología^ neias porque sin ellos tendería a desaparecer. Como los jóvenes nos oponemos a todo lo injusto, a las guerras, al colonialismo, se hace necesario hablarnos en este idioma. Para ?sto se in-,renta la corriente sionista-socialista, para desorientar. para engañar. Los sionistas-socialistas sirven al sionismo, y por lo tanto colaboran con los sectores más reaccionarios de la colectividad, aplauden las anexiones, están con la política atrasada v antipopular de Daián y Beigin. La contradicción entre el sionismo y el socia-Usmo se pone de manifiesto en cada

Cuando Hablan un idioma revolucionario y sé oponen a Integrarse a las luchas del pueblo uruguayo, cuando • - - - antisooialis-sus banderas

judíos en los países socialistas (como lo documentó la reciente delegación de judíos soviéticos a través de las conferencias y reportajes en los distintos medios de difusión). Cuando em-

• ningún pre

ga nada por el país al pobre propietario que le alquila la casa en que ha estado viviendo.

Porque si a usted le da por hacerse la casa propia lo mejor que el estado le puede brindar es un oréstamo por otro millón y medio, de la Caja Nacional de Ahorro Postal. Por esc préstamo deberá pagar mensudlmen-te $ 15-000 de interés, fuera de .a amor-tizEcíón. más un impuesto mensual de f 4.000 que el estado le cobra por ese préstamo que usted le pide cara hacerse, luego de una vida de trabajo, una casa para vivir usted y dejarla a los suyos. Y enseguida, si pudo terminar la casa le caen Cbamsec Asignaciones Familiares y la Caja de Jubilaciones con una deuda de $ oOO.OOO. Y eso sm contar que ahora tiene que pagarle a la Caja de Ahorro Postal una amortización de $ 300.000 de un so-

había pensado que el estado le ayudaría si quería hacerse la casa propia Porque usted sabe oue hay una enormidad de millones recandados para viviendas sin utilizar, v pensó que a lo mejor le iban a prestar de esa plata con un interés no usurario. Porque usted fue tan ingenuo que pensó que el gobierno de verdad quería combatir la usura, crear fuentes de

^v^RAA." ™ ^ "^""'^^ ^ Pero él gobierno no está oara eso.

Y ahora, en año de elecciones, verá como empieza a gastar la plata con fi-

demagógicos.

cobardes) para rebatir los argumentos que presentan los verdaderos sectores progresistas de la colectividad, demuestran cuál es su -socialismo" y a quiénes sirven con su prédica..

El Uruguay estó viviendo momentos históricos muy importantes. Los jóvenes judíos que nacimos acá. que estudiamos, trEbajamos y desarrollamos nuestra vida en este país no podemos permanecer indiferentes a ia actual crisis. No debemos traicionar a nuestro pueblo dándole la espalda en las luchas por la liberación definitiva.

Vivir al margen de esto es colaborar con la reacción, con la oligarquía;

pueblo )u?ío sino a todos los pueblOT del mundo.

O se está con el pueblo o contra éL Ko hay puntos medios. Cuando se es verdaderamente revolucionario se es en todos lados. La revolución socialista en Israel la va a hacer su nueblo y no los poquitos que emigran (ver estadísticas), de los cuáles muchos siguen en la misma posición que tienen acá apoyo total al sionismo (contrario a todo lo que sea revolución).

Como ioven judío profircsista pido una definición al Movmñento Morde-jái AnOevich. O dejan las lilas del sionismo y pasan a Hevar a la práctica junto a los sectores progresistas .-¡iis ideas socialistas. ' les enemigos del con los demás s de la colectividad

O se esl -Y el sioni: sirve al imperialismo (en Israel . __ el resto del mundo) está contra el pueblo. Y esto no es hacer antisemitismo. Porque luchar contra los traidores del pueblo judío (sionismo) es luchar por el pueblo judio.

JUDfOS INCOMPATIBLES (LIN

En él n« 1523 de MARCHA una declaración del movimiento Mor-dejái Anilevich. Como ioven judio no puedo pasar por alto lo que en ella se plantea.

Se habla del sionismo como nn movimiento de Liberación Nacional del Pueblo Judío. Falso. El sionismo es una ideoloírta que está al servicio pura y exclusivamente del imoerlalis-mo. Ej.; Las guerras de agresión de

MARCHA PRECIO ÁS LAS SDSERIPCIONCS

ES^2°Chae

¡ IMPULSAR LA LUCHA POR LA EDUCACIÓN Y LA AUTONOMÍA

Ante el proyecto de ley que se encuentra a consideración del parlamento por el que Se crearía un consejo coordinador de la en. señanza y se sustituiría al actual consejo m. terventor de Enseñanza Secundarla por tm onsejo interino cuyos miembros designaría

arlamento. la yederación Nacional de

1) El problema de la coordinación de la eus«ianza, y la situación de hecho planteada

del decreto de intervención del 12/2/70, constituyen dos cuestiones de naturaleza y características diferentes: el conveniente deslinde de ambas contribuirá a la necesaria clarificación en el tratamiento de cada una.

2) Acerca de la coordinación de la enseñanza, esta federación ha opinado en oportunidad del envío del mensaje por parte del entonces ministro señor Jlierro Gambarde. lia, cuyo contenido reitera el actual proyecto. Esa opinión coincide enteramente con la emitida en la ocasión por el consejo legal de Enseñanza Secimdaria y por la asamblea, ar. «culo 40. y por la Universidad de la Hepú. bUca, y contiene planteos de moditicaciones que se mantienen en todo su alcance, referidos a disposiciones atinentes a la integración del consejo coordinador y a algunas de sus atribuciones.

3) La ley que ahora se promueve procura constituir una respuesta positiva al eon-

' " • ' opinión

desarrollada • por los gremios docente y estudiantil, acompañados por amplísimos secto. res de padres de alunmos y por las organizaciones sindicales de los trabajadores.

4) En cuanto a la vigente situación de he. cho en Enseñanza Secundaria, la Pederacíón reitera y ratifica su posición contraria a to. da modificación de la ley orgánica del ente que no suponga el perfeccionamiento de su autonomía y no se elabore con previa consulta de los organismos competentes. La sustitución del consejo legal por el Uamaao consejo interventor, constituyó un acto vio-latorio de la autonomía, y el reemplazo del segundo por un consejo interino designado por el parlamento, mantiene aquella viola-

_ úblíca, es el levantamiento de las medidas prontas de seguridad y por ende el cese inmediato de la intervención.

La mencionada ley, lejos de solucionar los aspectos institucionales referentes a la autonomía innova regresivamente, al posibilitar la perspectiva Inadmisible de una Indefinida prolongación del mandato del consejo interino a crearse.

5) La Federación Nacional de Profesóles mantie.ie su de-dsión indeclinable de impulsar la lucha en defensa de la autonomía y por el futuro de la educación, y por obtener la anulación de todas las arbitrariedades perpetradas en aplicación de esK política repre-

sin'efecto las sanciones y " " " puestos contra docentes y

AUMENTO CONSTANTE DE LA DEUDA CON LA ESCUELA

cuenta que él plenario de Comi-

s 01^-

de octubre del corriente año) nacido de la viva preocupación por el aumento constan-

el Consejo líat

particu-_ _ . del futuro del país en general, expresó a los señores consejeros su decisión y voluntad de seguir trabajando, conjuntamente con el C. N. E. P. y N. y ta cuerpo

SFSF Te I T ^ S S ^ R ^ b l i S r S L R S ? ; expresión de la democracia oriental a la cual nuestra fe de demócratas nos rnipele a rescatar del naufragio econónrñco-social que asóla a nuestra amada y pequeña república.

Él mismo ha cumplido diversas instancias, unas frente al señor ministro de HAcienda y a contador general de la nación con el objeto de regularizar las partidas mensuales, otras ante diversos consejeros,

prometió ' í ta^r '^Seádameníe^to^Ian^^

m e n S naria^LÍÁAÍ de " S t o ^ ^ cuya SOL hresaliente receptividad le hiciera expresar su acuerdo total con éL •

Bit CUAL donal idoneidad el

de las coTí'isi.ones de fomento pa: de niños, padies y maestros.

EDUARDO

1 Ud. puede rebajar su aporte patronal

AMPARÁNDOSE EN EL ARTÍCULO 284 DE LA LEY W 13.892, QUE ESTA

BLECE QUE LOS CONTRIBUYENTES "QUE SE ENCONTRAREN AL 31 DE DI

CIEMBRE DE 1970 AL DIA, TANTO EN EL PAGO DE SUS APORTACIONES

REGULARES, COMO EN LAS CUOTAS DE CONVENIO QUE HUBIESEN CE

LEBRADO, GOZARÁN, A PARTIR DEL V DE ENERO DE 1971, DE UNA DIS

MINUCIÓN DEL 2% (DOS POR CIENTO) DE LA TASA DE CONTRl-

DUCiÓN PATRONAL. . .".

PERO ALGO MAS

Ese 2% de hecho, represenía un 10%.

Un patrono, con un total de sueldos mensuales por $ 100.000 (cien mil pesos), debe obonar en general, u« 20% o seo $ 20.000, por concepto de aporíación patronal.

Si dicho contribuyeme está al día al 31 de diciembre de 1970, a partir del T de enero de 1971 se beneficiará con una reducción del 2% en la tasa de aporíación patronal, por lo cual la

pasará a ser del 18%.

En consecuencia, dicho patrono habrá obtenido uno bonificación de $ 2.000 o sea el 10%, del oporte potronaL

UN ULTIMO DETALLE..

. . . QUE USTED DEBE TENER EN CUENTA Y EN CONSECUENCIA, IMPULSAR- I "

LO A CONCURRIR A LA CAJA DE INDUSTRIA Y CQAVERAO A ÍA MAYOR |

BREVEDAD, PORQUE I

EL PLAZO VENCE EL 31 |

BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL , CAJA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

I

• 3 • M A R C H A

3ALLE1' VERSUS CAOS íutoa aeíMdaa ftrtistíca «n la temporada d€ verano Jnminente y en la del Invierno 1971. Asimismo se desconoce todo lo concerniente, en iaturo Inmediato, a maestro, coreosralo y dirección del Cuerpo de Baile.

Frente al caos imperante, se pone de manifiesto .la total falta de plsm-ficación adecuada y el perjuicio ciue

a la labor del Cuerpo de Bai-

; el Cuerpo áe Baile tenes " ^Pbjión Públic-

Tél^^Sodre comisión asesora de la direc . da para planifkar ^loda la actividad

del Sodre expone «tüarldades del instituto s dicho Cuerpo de Baüe.

r / Y a « S / M S*¥art''" cip¥o - « f á t u Y o s ^ M Í Zl^ deí (3-4/17-18 de octubre), insertando «Jitre estas fechas al Ballet del Teatro Colón (10-11-12 de octubre); El enviado, Music-Hall JS20's. Consagración de la primavera (24-2S/S0-31 de octubre) Rom«o y Mleta (7-8/14-15 de noviembre), dejando lechas libres para la repetición de los títulos de mayor éxito.

El primer programa no se efectuó al en íecha ni eon el «tulo programado por: a) falta de partituras, por negligencia de las autoridades correspondientes al no prever el alcuiler de las mismas con la anticipación de- de noviembre). 2? bida; ta) la no realización de trajes, mal gardée, 14-15/21

C O R R E O e Bogamos MI señor Hésisi W.

Bocha Sánchez esi-»jarrios aiio ejemplar de la £a«e pos cuya no publicación se <tiiei£ y íue a= 11=3°

• Asimismo soUcitamos B los lec-ioreí «Eoe filman 'Dos ex-aíum-

Bos" true pasen por «uestss jedac-

tegai y materiaSsnente 3mposí*ls, ...;ro del procedimiento del inciso a). Además, si el pacbequis

Sití tsndo. como de costumbre, las dispo-

eccionista, podría Blciones eonstjtucionale su propósito reelcccioni ducirse «m hecho polii: muy curio.

oprado los materia-'iJ^r es, y decorados jocetos correspondientes. La actuación del Ballet del Teatro

;olón de Buenos Aires no se efectuó n las fechas previstas. Como con-

•-¿"¿Tte Saife°"S*atstfo ¿í on. con una semana .de anielaeión. 5 programa de emergencia <Pas de

matre, El erMado, Musie-H<in 2.920's}, abrir una temporada cuya i ya había sido jiospues-

ial de Ballet, del dicho al hecho íue ésta: ler. programa "de emergencia". Pos de quatre. El enviado, M'uHc-hall 1920% 17-18/24-25 de octubre. Luego se interrumpió por inserción del Ballet del Colón (6-7-8

prOCTama. La (Jille i/21-22 de noviem-

r la sala libre y no hacer calor, siguió d os ^¿<^'^^^^™Í|^£

del *año. previsto y preparado, de

a), represemen 11^35^% de los inscritos válidos; c) proyecto de reforma aprobado por la mayoría apsoluta de la Asamblea General, y ratificado por mayoría absoluta de una Convención Nacional Constituyente, convocada al efecto y electa dentro de los noventa días de la convocatoria. Dicha reforma deberá considerarse y aprobarte, den-

el plazo de un año contado desde 3s°fecha' de su instalación. El aprobado deberá ser ratificad cuerpo electoral lr.ayoría_ gios." oue no sea inferior al 3S% de los inscritos válidos; d) por leyes consti-

icio.nales. aprobadas por los dos ter-

En efecto: áe acuerdo eon el inciso e) del citado artículo 331, habría que votar, al mismo tiempo, para el cargo de presidente, "por el sistema oropues_ fo y por el anterior", es decir, en el primer caso, por un candidato. Pacheco y, en el segundo, por otro, oue no iuera él, por supuesto, ambos dentxo del pachequismo. El reeleccíonismo tendría entonr-es, que encontrar, o inven, tar. 'un candidato y postularlo, con todas sus fuerzas, oponiéndolo, asi. al propio Pacheco Areco pues debería prever la situación más que probable, de que la decisión plebiscitaria no aprobara la reforma. De los dos candidatos o sea. Pacheco Areco y X. ten. drá sin duda, más probabilidades de entrar en la competencia electoral el •ue presentara el pachequismo. contra Pacheco Areco, dentro del réghnen vi-

quién podria postular el - " " ;.y a quismo apaz de reunir

_ opinión tan considera, ble, que le oíreciexs alguna oosibilided

,'udo efectuarse •«tlturas y de vestuario, y aor fal

ta d« ensayos del ballet Mtisic-Hall ):120's que. según lo dicho, estaba pre-'jlsAo recién para el programa de fines ie octubre.

En las fechas correspondientes al programa en gue debió estrenarse Co-n-.-íofiracióm de la primavera, se repetía el •rograma de emergencia. Pero aun en

•íl caso de gue todo hubiese marchado bien, tampoco hubiera podido estre-oaise, por carencia en la orquesta de instrumentistas necesarios oara su :ecución. 1? en las lech£

fa«lon4To i'^etre^Tl^, -:e invirtió más de medio millón de peses, tampoco hubiera podido reali-•íTSe por ca-usas similares al anterior. Sstá por -terminar el año y el Cuer-

.oo de Baüe del Sodre desconoce su

PACHECO NO PUEDE SER REELECTO

Para qus Pacheco Areco pudiera ser reelecto en noviembre de 1971. habría que reformar la constitución. Que prohibe dicha reelección en su articulo 152.

La constitución tículo 331. cuatro . „ , , su reforma; a) Iniciativa del 10% del electorado, ratificada por plebiscito la m_ás próxmía elección: b) Proyecto de reforma, aprobado por dos auintos de la Asamblea General y ratificado por plebiseit tar .bién en la más pre

elección. Pa^^ esta ratificación, en el procedmiiento. del inciso

5 de la Asamblea General en ca. ras separadas y ratificadas oor ma

yoría absoluta del electorado. Dentro del cuadro político actual so

lo podrían los reelecoionistas recurrir 31 procedimiento del inciso a)

Pero ese mismo procedimiento del inciso a) ofrece dificultades, legalmente insalvables. En efecto; para ello.- el presidente Padieco^Areco ^tendna^que

diera su propia reelección, pues, al mismo tiempo, se realizarían el plebiscito de reforma y las elecciones presidenciales, vetándose- "simultáneamente, por el sistema prop-uesto v nor el anterior" (inciso e) del artículo 331. y esto está impedido por el artículo 152 de la constitución cuyo espíritu, contrario a toda posibüidad de "influencia directriz", "es tan claro y manifiesto que llega a obligar, oor ejemplo, a los miembros de los entes autónomos a renunciar un año antes de las elecciones", "para poder ser candidatos a legisladores" íart. 201 de la

*°Sin''duda. dicho impe-dimento puede removerse per.medio de una »-eforma

¿?Sa*cSfr?a^^^/rr^SÍ?e"f^^a'^^£ baria ser anterior a las elecciones presidenciales, y no simv.Uáuea. Y esto se-

DE "ASTURiAS UBRE"

Ante el nuevo y monstruoso crimen político-social que el último y único Superviviente del trío nazi-foscsta eu'Opeo intenta cometer nuevameme:

Como en 1961 hicimos oír y sentir

Slidarida^'con loT vaífentes mineros asturianos sublevados contra la dicta-

f-ra-nouista; como desarrollamos ion em el caso de los dos

Francia irados a garrote vd en i.9M;

soliciíam-os hoy la sobda-ridad v la acción del noble pueblo

y ejec-otadc

'ridad"y"fa

j,^.,„. "ciertas aparieneias) combatientes por la libertad del pue-

MiMÍSTERÍO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

AGENDA DE ESPECTÁCULOS, EXPOSICIONES, MUSEOS Y BIBLIOTECAS DEPENDIENTES DEL

Ministeno ém Edu€a€Íón y Cultura

IOS PLANES DE SECUNDARIA

Los profesores del Instituto de 2do. Ciclo, plan 63 í.S> piloto) vea con asombro la designación, por parte del Consejo Interventor de enseñanza Secundaria, de comisiones cuyo

•lan corre 1 declarar

í programas : sienten oblia

- — — reforma expeií-luontal del 6? año del plan 63 es imprescindible una evaluación de la experiencia, pre-vía a todo cambio.

2> Los profesores gue han realizado esta experiencia reivindican su derecho a participar en dicha tarea, máxime cuando existen estudios de e->'aluaeión fundamentales, ya realizados

No , los

lede desconocer el trabajo rea-nisiones que ya han --laborado

y es imprescindible y de los órganos

lizado

momentos por Enseñanza Secundaria mínente remoción del Consejo In inse-sato propiciar un cambio inconsulto premuroso de programas y planes.

PRi-GUNTAS PARA "INGENUOS'

r director; 1 pocos días, el Poder Ejecutivo con 1; í.-i de que se mantienen las medida

de seguridad, emitió dos decretos onstitucionales. que. feliz que los Jueces depi pare-

pieil ' *'

Semanas atrás, se decretó la reducción dei mteres mensual que las instituciones oficia, les cobraban a los contribuyentes morosos (excepto con las. cajas de jubilaciones) del

4 al 2%. lo que representa'inlringír las dispo-siciones de la respectiva ley vigente, por el simple decreto del Poder Ejecutivo.

ate, y exclusivamente con el Posteriorn

genuos o asustados por las consecuencias, depositen sus pesos en el Banco de la RepúbUca. decretó la obligatoriedad de denunciar

plazo de 60 días, los préstamos más de S 100.000 hechos ante escríl publico, cuyas sumaS- que quedarán neutra, lizadas mterés

ecuentemente. ese dme 1 prestan

el recarL i atrasados, adeudados

las ínstítuciones del estado, se pregunta un . ingenuo" por qué el PE- al emitir el decre. to sobre obliaatoriedad de denunciar al Ban. co RepúbUca los préstamos - parabancaríos"

el año 1971, devengarán

<cue,itemente. 'e?e"^in5roTos?aVT'SÍ,='^Í4°l los que reciban

¡ley el recargo del 4%

DE LOS INGENIEROf DE VIALIDAD

blic£s. manife land

publicación efecniada por alou-cos del Ministerio de Obras Pú-

al co ^"BlIfTai

23 Punta del

y su desacuen la posición contraria al mismo sust por esla asociación, y a los efe evitar lodo confusionismo en la publica, nos corrESponde precisar:

1) Que los firmantes no alcanzan a re-pissenfer el 40% de los técnicos de la Secrslaría del MOP.

2) Qus d. ese escaso 40% habría que deducir la tercera parte de los mismos que, por pertanecer a otras -"isclpUnas universitarias, por muy re=p-tablís e Impor-Janlos que puedan resu'tai en otras aci-vidade-, no están capacitaaos para ofrscer una opinión técnica en lo que a malaria vial se refiere.

3) Que la opinión de los S/3 resianies. salvo dos excepciones, no p-uede con-s-d'-rarse 'mpardal por pertenecer a la DOD5, oficina direciam-nl. -nteresaia en la aprobación de ese contrato, que debería cesar en sus actividades de no apro-

por más de $ 100.000 se fijó que ello corres, pondiera a los préstamos por más da 4% mensual, que al fin y al cabo, era el inte, res que las oficinas del estado cobraban has-

Oeberemos esperar algunas semanas más, para saber "el grado" de importancia y- la masa de dinero que los prestamistas deposi. tarott bajo denuncia en el Banco de ia Re-

prestaraistas y prestatarios para no denunciar el convenio,

¡lo denunciado no asustará! 1 — Habrá que esperar que transcurran

más de 60 días, limite para denunciar préstamos en el Banco República, y posteriormente esperar que ea junio próximo sepa, mos qué porcentaje de préstamos amparó el Banco República, sobre los fondos denuncia, dos y solicitados en préstamo posterior,

2 — Én concreto: es muy posible que que no se asustaron con el decreto de m< toria del P.E. y dejen pasar el tiempo que el propio P.E. limitó para denunciar depósitos y para que el Banco República otorgue créditos o préstamos con el dinero que se recaude, comprueben aue, si no realizaron préstamos abusivos (por encima del 4%

tendrán problemas legales, es. " iecreto de marras no

ejecutar a nadie sjn-paradoen una ley nacional.

3 — Debe recordarse"que la inmensa mayoría de los prestamistas particulares, en rl. gor, ahorristas o depositantes tradicionales

^ r V S aro???ío" iríStSetlfícÜlts y particulares, por el ínfimo interés que se les concedía y especialmente por la insegu. ridad que tenían de que les fuera reembolsado a su petición. Además... cuántos ahorristas en actividad, aún nc vieron aumentados sus ingresos a la par de los últimos encarecimientos, y los "prestamistas pasivos", permanentemente defraudados, si. guen esperando los pagos de las revaluaciones de 1989 y 1870.

Además, se viene comentando las sumas excesivas que se gastaron este año, por eon. cepto de "viajes al exterior"... y convendría saber qué porcentaje de esa suma (¿más de 70 millones de dólares?) corresponde a embajadas, y viajes de diplomáticos y dele, gados a mesas redondas y asambleas de Ltis. tituciones a las que el país está asociado.

De la misma manera, se comenta que "el clan económico" opínaria que para 1971 se deberán ajusfar las importaciones.-, pero como las suntuarias son las que dan más ganancias al estado, debiera saberse a qué rubros se les concederán menos divisas...

¿Saben los "jerarcas oficiales" que con los cupos que se dieron de divisas para importar

ferias primas y materias Imprescindibles I fábricas lograron

Son todos estos temas que se preguntan, los -'ingenuos" continuamente, mientras las radíos TV y diarios informan sobre lo que

aran falta cambios pro-para que n lo oue viv.. fundos de todo orden!

DECLARACIÓN DEL P.O.R.

Ante los decretos del Poder Ejecutivo que restituyen la legaUdad de nuestro par. tido y otros grupos políticos, el Partido Obrero Revolucionario (trosquista) declara:

1) Que la med;da es un triunfo de la po. blación trabajadora y las masas del pais im-

- por luchas en el Frente AmpUo ya en marcha. hechos

Que saludamos y agradec nahnene a todas las organizaciones tantes que de diversas formas han ce do a obtener este triunfo. Saludamos zamos a los trabajadores y las masas de América Latina y del mundo eu lucha, a lo multantes trosquistas de todas partes Que ba-

^ob4^¿i"ISSíÍ?dt'pr '° - ^ - f"'^"^ trucción del socialismo.

s frater.

abra-

hacia la cons.

3) Que llamamos a todas ias y mtUtantes antunperialistas fuerzos para construir el Pr

1 organizaciones a redoblar es

para construir el Frente Amplio y ya mismo una moviliíadón nacional

por la derogación de las medidas de seguri. dad, la defensa de todas las conquistas, para abrir camino hacia uh gobiemo popular basado en los sindicatos.

W&Zm MEDICO DEL URUGUAY C O L O N I A 1938, piso 2* — Montevideo

Uamaao- a, aS-Oixantss para la provisión del cargo de;

Carao »ST dedicación «««rfaílva Bases, especííioaeión y

I TALLAI TALLADO EN CRISTAL REPUJADO Y CINCELADO EN METALES CERÁMICA PINTURA Y DIBUJO EXPRESIÓN INFANTIL

T A L L E R - E S C U E L A

M I R A D A

SARMIENTO 2484 Subsuelo Club "EL-F.ARO" de 19 a 23 hs. Monte-video Tel.: 79 73 5."

CADA RATO LUNES"

Cuentos por ULALUME GONZÁLEZ DE LEÓN

Edición: JOAQUM MORTIZ RECIÉN LLEGADA

* STAND AMÉRICA LATINA * XI FERIA NACIONAL DEL LffiRO

r Martes 29 aparece

L I B E R A C I Ó N PERIÓDICO POLÍTICO

D / r e c / o r ; Ariel Collazo S U M A H r o '

L _ Nuestra razón de ser. í _ Nuestras tareas de fut-oro. EditoriaL S —I..OS trentes populares en el Uruguay. Breve i

4—Unidad obrero-estudiantil en la práctica. 5—"El gorila". Un cuento desde la cárcel.-S —DECOVm: "Fábrica para los obreros o fá

para nadie"^ 7— Vuelven los cañeros. 8 —Frente Amplio y Liberación. El reportaje

no lublicaron. 9 — S I M A El negocio de los medicamentos.

10 — U T A A y las cooperativas. 11 — Ante la nue-va situación en Secundaria.

RECLÁMELO A S U CAmLLITA

msümm DE T O D O P A R A ^ L A P E S C A

I M P O R T A D O R

R E G A L O S P E S C A D O R E S ^ ¡PRACTICO S! ¡ÚTILES! "

RIO NEGRO 1635-CÁSíGALJCIA-TELEf=OI\íO:8 3 9 6 6

osear h. bruschera

YA explicamos en la nota ae la semana pasada, cómo el Partido Colorado aposentaoo en el ejer

cicio^ del poder^siH-Ha ™"gf¿,¿™''¿™''jg Sígarquia, ^af ^ escindirse del ingre-

• diente batUista que siempre iue una chirriante discordia con sus precedentes selectivos y aristocratizantes, con íu poco cauteloso acogimiento de las novedades por menosprecio de! ení" no nacional. Porque le di

FORMULA NUEVA PASA a TIHJPO NUEVO

«ue la alternativa dentro del aadoaa asmo es ciara y «n ambas prontas dis funcional para procesar una auténtic; voluntad de cambio: o aquí, eomo e, el coloradlsmo, estos enclaves progrc sistas aportan auxilios a los enemljo

rrotaa

ves nrogresistas en el mar de una contradicción substancial que sirve a los enemigos; el Partido Nacional aun con la facilidad gue le da la circunstancia fortuita de no tener el compromiso de gobernar, tampoco pudo superar sus contradicciones internas y sigue estando tan huérfano de una tesitura común como para alber,gar

han tomado no-trin-

Porque ta de" •

omoda la nbatieníe opuest

trasplantadora, fue capaz de una inventiva social y una programación económica de cuño progresista en donde las conquistas de la humanidad y el espíritu creador de cada tiempo pudo tomar, y tomo, una forma -nacional" u 'oriental" de expresarse, r-a oligarquía como sector parasitario y puntualmente devoto de la dependencia extranjera, necesita un aparato de fuerza de eficaz constreñimiento para resquebrajar las rebelaias populará; un cierto inmovilismo social que le ?™'¿ P™?¿ílSaL—P« -

Ja que impermeabilice la tenaz m-ación del capitalismo rector, bajo la ligna de que es bueno aquello que itenga intocado el status aunque franjas azules • y blancas de la

lera se vayan sustituyendo por nueva estrellita en el emblema

luien esa oligarciuía: es dependien-servicial y sumisa admiradora. El :emo del señor Pacheco tuvo todo

expresó tan bien, tan mente, los parámetros ideales de un monstruoso -deber ser" de lo que en las entenderás reaccionarias,, es- imprescindible para alcanzar sas objetivos. Como el señor Pacheco es el líder visible del Partido Colorado y la cohorte de segundones que lo apuntalan o le temen, en resumidas cuentas afianzan la pujanza de aquel iiderazgo, el grupo político y el elenco dirigente del mism.o, han acabada por transformarse en los voceros natuiales, de esa concepción cipaya. Constituyen un polo de opinión vertebrado y coherente capaz de aglutinar voluB,fades más allá de las artificiosas^ divisas, más allá de los invocados sentimentalismos.

Surge entonces, para eludir la incómoda tercería que el Frente Amplio propone, la afirmación de que la alternancia en el decurso histórico, puede ser meta accesible al Partías. Nacional, capaz de agrupar el opuesto polo de opinión y dar cabida en s-os nutridas huestes al deseo y a la voluntad populares Que claman por el cambio.

utual acata-eslabones de una Ideolo-

aqnel papel histórico sin el riesgo

frustraciones ya experimentadas, evidente que el Partido Nacional

Puede ser cierto —admitamos el punto sin análisis como mera hipótesis de trabajo—. que una concepción mo-

mido-deseo de Snbio,'pueda dentro del lema, reunir una mayoría de voluntades ciudadanas. La inquisición quemante, es: ¿y después qué pasa? ¿Acaso se piensa que por un mila.síro los enemigos da dentro, habrán de plegarse y servir a los objetivos transformadores por superficiales que ellos sean, abandonando las viejas identidades, los cuantiosos intereses, los agrietados conceptos que los filian en el mismo trazado de la oligarquía antinacional dominante? ¿Acaso se piensa que bastará el acceso a la titularidad del Poder Ejecutivo para desplazar a los verdaderos detentadores del poder, arraigados en la estructura económica,

imposible de

Sríust nt'J? íAc naufragaron las buenas intenciones todas las veces en que dentro de esos conglomerados amorfos, la raíz populista se vio obturada por la persistencia de intereses, dispositivos y alianzas que más allá de los lemas urgían y realizaban el entendimiento de ias fuerzas económicas comprometidas en la subsistenda del status?

Los hechos son expresivos y esclare-cedores. NI siquiera han podido orga-züzar=e no en el ancho campo de todo el 'partido, los mismos subgrupos opositores y la raíz del- desentendimiento gira en tomo a posiciones personalistas, a ungimiento de candidaturas, a ubicuidad en las listas. Tan menguada materia detecta sin eufemismos cómo la forma tradicional de hacer política, con todo lo que eila tiene de peyorativa implicación en el ánimo copular, se da abrumadora-mente también, en tiendas de estos presuntos innovadores.

Ese desenfoque inicial, ese menosprecio hacia las bases, esa rotación de soluciones de electoralismo menor.

de quc-ítados y prisioneros para po

der llevar adelante aqueUas cosas -m-prescindibles y vitales que los reíróf i-o-dos del mismo cintillo, de nlngatm manera permitirán que se ejecute.-. Son eficaces en el daño e inermes para la construcción de tm Uruguay renovado y distinto, un Urug-aay independiente, un Uruguay para su pueblo.

Hace unos meses leíamos días -El IDebate" y en su prédica identidades pensam-íento cada día mas Otro dia, vimos cómo fuen ees de dar una respuesta corajuda . enraizada con las más p-uras tradiciones partidarias, al ensoberbecido atropello del gobierno que había decretado una clausura tan extemporánea

calct

Quchos observadores ha-ue esta omisión de asis-e accidental, sino un de-ado y frío para acallar í iba demasiado lejos. Si

¡uando está en la oposición, cuando no hay comoromisos derivados de la gestión gubernativa, iacaso existe alguna garantía seria de que en la opuesta coyuntura, cuando se trate no de decir sino de hacer, parecidos artilugios no podrán oficiar de freno igualmente

liéster roÉpez

H Á.CS algunos días que se produjo el siguiente intercambio de telegramas: "Señor ministro del In

terior, general Antonio Francese: Congreso Obrero Textil denuncia ante -usted que fuerza pública fue cuesta al servicio de la empresa Paylana para evac-uar personal que se encontraba trabajando y facultar üegal lock-out con exclusivo propósito de imponer su-perexplotacíón. Hecho denunciado provoca repercusiones todo gremio textU. por tanto solicitamos retiro fuerza pública con obligación empresa, respetar convenios y derechos obreros."

Al extenso telegrama se respondió de la siguiente manera: "La fuerza pública procede-

CAMPANAS DE PALO

dilucidar de orden

? S W e 1 c ^ E l T e S d r i a ' " c ° ¿ S dena de hambre impuesta, por si ; ante sí. por el empresario, transforma do en fiscal, juez y verdugo cío secreto) sería^

constitución quiso bajador.

Sabemos que la . . gra muchos derechos y somos io suficientemente viejos para saber .anrfoién gue. aun en ese Uruguay pasado, de respeto a muchas normas legales, transformado por algunos en paraíso retroactivo, el trabajador t-avo que luchar, tuvo que trabajar tenazmente, para crear sindicatos y conseguir —con la

como prenderse de un clavo ardiendo, porque no es la empresa la que debe designar, indicar o conocer a los delegados sindicales, sino los trabajado-

Después^de ¿tros despidos. reaU-zados años atrás, ATIMA

oantenía

líldl^. T¿ei^Ítdo^^

la reaUdad del pais. sobre . lidad de sus problemas, sobre prioridades insoslayables, sobre ¡as soluciones propuestas. El quehacer poUtico no puede procesarse a. Ia mz de meras invocaciones irracionales o de efluvios mlstícos; tm cierto entendimiento de base racional sobre la rea-Qdad y una cierta visión sobre el futuro no es punto que sea susceptihle de ser ei-udido. sobre todo cuando se •asa de la retórica decl3Eia.teTia a la conducción de la vida nacional desde

encla-

: General Antonio Francese del Interior." El telegrama ael

ministro del Interior no niega los hechos mencionados en la denuncia; pero prescinde de ellos y reviste a l a fuerza púbHca de un cierto carácter místico: "La íuerza púbüca procede con acuerdo a derecho", haga lo oue haga, intervenga como intervenga.

Por supuesto que no mteresa el case Paylana El conflicto ya se solucionó y. según los términos del convenio invocado ñor los trabajadores jm el telegrama, allí se está haciendo le que corresponde: pero interesa el criterio

- - • • del Inte-

eeneraí oara^odo conflicto. La norma parece ser siempre la de "no entrar a. diliLcMar" Qas

leer las publica

gremial política o culturaL sin q eso le significara desoído inmediato

Alg-ona vez hemos escrito ^qul mismo que gracias

pudíado por los trabajadores, maneja por el jefe de personal

muy buenas relaciones. Pero no hay mal que dure cien

años y tm día .los trabajadores de ATMA empezaron a or.gan¡zarse en serio; y el sacrificio solidario que realizaron durante dos meses y la huelga de hambre que cumplieron y la resonancia solidaria de su conflicto confirmaron, precisamente, la seriedad de su propósito de agremiarse. No sabemos si el JJinísterlo de Tratajo recordará los arbitrarlos despidos anteriores en A T M A ni si recordará los convenios internacionales —ratificados por

y las sanciones

sindicatos al territorio político de la

. . . _a vigencia efectiva de su constitución, y de sus leyes, m-uchas

ca ley sin limitaciones era la voítm'tad del patrón. Hemos vivido ese tiempo.

nuestro esfuerzo, apenas si sumado al de muchos cientos de miles de nuestros hermanos de gremio y de dase. Hasta hemos conocido algunos empresarios de los que creían que la ley era el limite de su volimtad y ' ~ '

la aben

¡-abajadores no ol-vidarán a ios que ucharon para contener un ataque con-ra el derecho de todos Porque pueden ser -campanas ue pa-

o las razones de los pobres", como se ¡ice en el "Martín Fierro": pero si tolas suenan ai mismo tiempo rompen os tímpanos.

to decían , le-

hajadores. aun cuando ejerzan srmplí mente, a su vez. tm derecho o reclame el cumplimiento de leyes, laudos

trado que lo sostu-viera con su firma. I>espués de esto no cabe asombrarse

de que el secretario general de la Unión Obrera de A T M A sin Das.3r por ning-ón juzgado haya sido internado en

el próximo numero • La práxima edición de

MARCHA —extraordinaria, de fin de año. coa tía suplemento sobre taüaoaméri-ca 7 otro sxAxa espectáculos 7 lüerattira. en los que colabo-can firmas de presüsic conti-nenttí— aparece d íaóximo miércolM 30 de £clen^e.

Es imposible íe sin dftiEcidar ne razón, crujan actúa conjorrae c recho; y el Ministerio del Interior, que cuenta con asesores letrados, -ir duda los consultará para aiustar sus procedimientos; pero he aqui ;u conflicto —el de ATM-A— pasó mer plano de la atención oúbliK tonees nos enteramos que el apc de Bakiígian y Cía., firma nrot de ATiVIA del Uruguay, es á.

s S ^ l e S ^ ^ d d ^ ^ t í ^ f e o ^ d d fcteítor. El doctor Luis Var

slación del Traba}, de la Cámara de Representantes, derecho de las empresas a despedir stis trabajadores sin dar ningún 1

%S^^fñ. 'cS.áln'^Jcl', •ta. Tey Tm de reconccer a tnitcn

artel

ATMA haya de- de COPRIN. y haya

la concülació que

Legislación del Tranajo no conctrciia allí porque -"0,31 COPRIN en el confBci preocupó a la autoridad gobernante la

ipresa a dos citado-Ministerio de Tra-

_ . por fin. después de de estropicios derivados de

•ni- ausencia de ¡r en- nes iniciales del

frente

Ciudadanos sin fUiación partidaria, reunidos en reciento asamblea, resol-vieren convocar e invitar a toda la ciudadanía independiente, partidaria del Frente Amplio, a una próxima reunión en la cual un representante del Comité Provisorio que prende el doctor Arturo Baliñas, del Frent» Amplio, informará sc*re fine» 7 propósito; del mismo. Ast-mismo se designarán autoridades provisorias. La reuniÓE se realizará el próximo hmes 28 a las 19 Y 30 Hs., en dlocal de la calle Piedras 524.

La Mesa Proyiscria

M A R C H A . Jueves 24 d e dtc i cmbre d e 1970 ¡

LEJOS Y CERCA

ÍÍTRE el Traiado ds Hapallo (le de ahrfl de 1922), firmado por Katlenau y Chi. cherin y si Tratado de Moscú (12 de agosto de 1970). firmado por Kossiguia y Brandl, transcurren casi cincuenta

sro . r rqué añosS Sia d-uda, como ya se ha hecho notar, uns

y olio tratado no son similares. Y no io son. sobre lodo, poiq-ae la relación de fuerzas en el mundo se ha modificado. La Alemania y la Husía Soviética de 1970. no son la Alemania y la Husia Soiríétíca de 1922: pero por encima o por debajo de los textos, más aUá del juego da las fuerzas en presencia, ciertas constantes esenciales trazadas por la geografía, la historia y la economía se mantienen.

Alemania, por su posi^ón en el eonlinenta • el Oeste

n. no obs-íanta ser aún nación vencida y ocupada, le lleva a buscar mercados para sus capitales y sus industrias. Rusia So'/íéíica, convertida en una de las dos primeras grandes potencias, es un inmenso país desbordante de riquezas inex-plotadas, necesitado de capitales y técnicos, lambían occidental y oriental y que en sus contactos con el Oeste, tropieza de entrada con

portaciones a la HepúbK-

De un lado, 250.000 quilómetros cuadrados, sesenta miUones de habitantes, quinientos mil millones de marcos de producto nacional. Del otro 23 millones de quilómetros cuadrados, doscientos cuarenta millonas de habitantes, doscientos mU millones de rublos de producto.

En un caso. 240 habitantes por quUómelro cuadrados en el otro, poco más de 10.

En un caso, más de 2.000 dólares da pro-duelo bruto per cápita: en el otro, 1.000.

Si la Unión Soviética tuviera la densidad de Alemania Federal, su población superaría los cinco mil millones. Si tuviera la de Estados

oiUo pueden agregar,

se muchas otras y que no toman en cuenta, digamos de paso, los técnicos de la planUicación familiar con el señor McNamara a la cabeza.

Como Alemania Federal necesita expandirse —el "espacio vital" que obsesionaba a Hiller— la Unión Soviética necesita explotar sus rique-ías. Extendida por el mundo Hene. además, que ayudar a Vietnam, al mundo árabe, también a Cuba: mantener la paridad de arma, menlos con Estados unidos, y competir en la carrera espacial: atender a los países del Co-mecon y del Pacto de Varso-via; hacer tienta al latente conflicto con China. . . - . ^

I^ESPUÉS de la firma del tratado con Ale-\ J manía Federal los siete países dsl Pacto

de Varsovia. se reunieron el 20 de agosto en Moscú. El comunicado final, destacó, como correspondía, que 'los parHcipanles probado <iue las negociaciones y la fin traiado entre la OHSS y la RFA el 12 de

firma del

de 1970, constituyen un paso importante en la vía de la distensión y de la normalización de la «tuación en Europa. Responden a los inte-roses de todos los pueblos y permitirán el de-sarrollo de relaciones - ' " entre los gobier-

>peos SOBRE L A

son la

CÍA PACÍFICA." (Subrayados nuestros.) El 7 del corriente mes de didembre. como

ya dijimos, se firmó el tratado con Polonia que reiteró el reconocimiento de la b'nea Oder Nsis-se y por tanto, la pérdida para Alemania ds sus provincias del Esle (40.000 millas cuadra.

£a lácHca de la diplomada alemana parece clara; en primer término ponerse de acuerdo

TJRSS; después con los demás países tratado con Polonia debe seguir

el tratado con Checcslo-vaquia y la anulación del pacto de Munich.

ahora algunas cifras reladonadas los intercembíos comerdales, entro

ses i irus^á^doT^^ ^ ^ En 1SS9, las exporiadones a Busia Sovié

tica íueron las siguientes (en millones de dó. lares):

De -Memania . . . . . . . . . . 40B De Francia . . . . . . . . . . . . 2B4 De Gran Bretaña . . . . . 233 Ds Italia 288 De Japón 269 De Estados Unidos 106 De Finlandia . . . . . . . . . . 276 De Bélgica . . . . . . . . . . . . 52

Alemania F »

democrática Alenianei, encc ntramos

De Alemania Federal . . . S79 De Francia 27 De Gran Brelaña . . . . . . &1 De Italia 29 De Japón S De Estados Unidos . . . . . 32 De Finlandia . . . . . . . . . . . 13 Ds Bélgica . . . . . . . . . . . . . . IS

Si se suman las expoliaciones a los otro) cinco países socialistas (Polonia. Checoslova q-jía, Hungría, Rumania y Bulgaria) resulta:

De Alamania . . . . . . . . . . . . 708 De Frauda 263 De Gran Bretaña 289 De Italia 343 De Japón 65 De Estados Unidos 111 De Finlandia 57 De Bélgica 83

Por último, las exportaciones a China Po pular ascendieron en ese año 1969 a eslos im portes (siempre en millones de dólares):

De Alemania 153 De Francia 44 De Gran Bretaña 121 De Italia SS De Japón 391 Ds Estados Unidos nada De Finlandia 6 De Bélgica . . . . . . . . . . . 16

EH definitiva. íodalislas fuer

De De ItaUa De Japón Do Estados Unidos De Finlandia De Bélgica 167

Alamania ocupa en todos los casos el primer puesto, excepto cuando se trata de las exportaciones a China Popular, donde la supera Japón.

Sobre el total de las exporiadones de los echo países industrializados, a los ocho países sodalislas, incluida China Popular, le corres-ponde el 34.5%.

Sobre el total de las exporiadones de la snisma procedenda a la RJ3JL. «ene el 78.7%.

Sobre el total de las exporiadones de la URSS, donde como vimos supera a todos los demás países, el 22.10%.

Es el gran i&ías en conjunto , merdar con Rusia Soviética parecen ilimitadas.

EL tratado germano-soviético se compone da tres piszas fundamentales: —El traiado mismo con sus dnco artícu

los, uno de los cuales el tercero dice: "De ac-aerdo con los objetivos y principios precitados, la RFA y la URSS están de acuerdo so. bre la noción que la paz en Europa, no puede ser salvagtiardada sino a condidón de que nadie toque a las fronteras actuales "Se obli-gan a respetar sin reslricdón la integridad te-nitorial de lodos los Eslados en Europa en sus íionleras de hoy.

"Declaran no tener preiensiones lerriloria-les frente a nadie y no las plantearán en el

tales ieras

stán trazadas el día de-incluida la línea Oder,

la frontera ocddental de Polonia 7 la frontera entre la República Federal y la RepúbKca Democrática Alemana."

—Una carta de Brandt a Kossiguin en la cual matsifiesia que "el gobierno de la Bepú. bUca Federal de Alemania tiene el honor de comprobar que el tratado no esfá con los objetivos políficos de la deral de Alemania, que tratan de obrar sentido de un estado de paz en Eutom EN El. CUAL EL PUEBLO ALEMÁN RECOBRE SU UNIDAD POR U N A LIBRE AUTODE-TEHMINAC16N.-

—Una nota a los gobiernos de Estados ITni-dos. Gran Bretaña y Frauda relacionada con

la situación de Berlín: "Los acuerdes As las cuatro potencias (incluida Rusia Soviética) no han sido cbjelo de negociaciones —dice— coa la República Federal de Alemania. El gobierno soviético ha considerado que esle problema no debía ser evocado".

Pero es posible — por lo menos ha sido in-dicado— que además del Tratado y los docit jnentos anexos, alguno más haya sido firmado. El Tratado, tuvo como antecedente el texto

ovisorio firmado el 7 de agosto por Scheel y romilto, texto que a su vez fue el resultado

de muy largas negociaciones que duraron cin-co meses sobre la base de la Uamada "Nota 3ahr", nombre éste del negociador alemán que es el brazo derecho de Brandt.

Ese texto complementario contendría seis punios lomados de la "Nota Bahr":

" 1 . El acuerdo entra la RFA y la URSS y los acuerdos coiiespondienles a celebrar entre Alemania Federal y otros países socialistas, forman un todo:

"2 La RFA encara la condusión de un acuerdo con la RDA y organizar con esta úl-

peto de la independencia y la cada uno de los dos Eslados.

lan dispuestas a iniciar gestiones para fa» cer la adhesión de la RFA y de la RDA a la ONU.

"4' Los problemas relativos a la nuHdad ds los acuerdos de Munich serán resueltos por vía de negodadón entre la RFA y la Checoslovaquia.

"5? La URSS y la HFA desarroUarán sus relaciones económicas, políticas y culturales.

"69 Los gobiernos de la RFA y de la URSS aprueban el proyecto de 1 la seguridad europea."

' A 1-GO más. relacionado

Un mes después de la firma del Tratado. Schiller, ministro de Economía en la RAF visüó Moscú junto con-Leussink. ministro

investigación científica. En las conversa-

ministro de Comercio Exterior los temas __ nómicos fueron los predominantes. Entre cUos. la liberalizadón de los intercambios comerda-les que tienen saldo en contra para la URSS:

El 26 de setiembre, en vísperas del viaje tía Schiller y Leussink, Le Monde escribía:

"Antes de su partida para Moscú, Leussink indicó durante una conferenda de prensa en Bonn, que la cooperadón entre la RFA y la URSS podrU ser particularmente fructífera en los dominios del espado y la «sica nuclear. Evocó la posibiUdad del lanzamiento en común con los rusos de satélites científicos y manifestó la esperanza que los sabios alemanes pu-

acceso a los centros espádales so-

El articulisia de Le Monde, agregaba: "Varios proyectes están actualmenle en dlscuáón entre alemanes y soviéticos: parfidpadón de Daimler-Benz en la constírucdón de la usina de camiones de Kama (monto total de las in-versiones pre-dsfas: alrededor de 6 mil millones de francos) y de la sociedad Buderus en la conrtrucdón ds una fundición gigante: venta de material electrónico por la firma Siemens:

Salzgíüer A . G. hay que esperar, sin embargo, de in-

3 resultados muy esnectaculares. Ea , el viaje de Schiller permitirá acelerar permitirá

la puesta al dia de las modalidades de coope. radón futura entre Bonn y Moscú y hará progresar la soludón de varios problemas. Eí más daUcado es, sin duda el de loa crédüos. La URSS se ha beneficiado a piindpios de año cen un crédito de mil míUones y medio d?

para cubrir la compra a Mannesman: • d- tubos de grandes diámetros. Los soviéiicoi desearían obtener aboza una suma de dnct mil millcnes y medio de marcos para inverlij

Hapallo está lejos y distintas sen las didones como antes reeonodmos: pero, a pe. sar de las diferencias, ¿las negodadones da ahora no recuerdan a las que se cumpEeroa cincuenta años atrás?

La eonceriadón del traiado germano-sovíé-fico, todavía no raíificade, provoca muchas Ciras reflexiones.

ellas dcdíoarsnEos una última nota, que además cerrará esta serle compuesta por los apuntas que

'PJs peira íranavita

contra los productores I contra ia producción

mos que nercado consumid

nuestro. Agregue-tendencias' del

i^ e T & I o ' c S t

A mmCIABAMOS

más acerca de la COPSIN del 27 de noviembre último bomologada por decreto del Poder Ejecutivo del 30 del mismo mes, sobre fijación del precio de la leche, moai-íicación del régimen para la fijación

DE asi -nodiflcación del régimen <íe Decíamos que el régimen instaura

do, eon Indudable atropello de la ley, es atentatorio contra el interés de los productores, y de la producción lecbe-ra en sí misma.

Hepitamos que a nuestro juicio el régimen de cuotas debe ser depurado de ciertos vicios, el principal de los cuales es la transformación de la euo-

valor de especulación, que ha alentado el negocio de compra venta, de tan negativa ^ incidencia." Pero más allá de esos vicios, el fundamento económico del régimen de cuotas, subsiste; y subsiste no sólo a esa luz de la teoría, sino que también de una experiencia de más de treinta años. Las trescientas mil hectárea de la "cuenca lechera" que abastece Montevideo y la mdi

mayoría de los tar y medianos produ gimen, empero, ai

Lo oue la cuenca lechera representa y exhibe sin duda está lejos de Uegar al TJOriento. Pero nosotros, que abogamos por cambios radicales también de

^de,N —'.taues ue e:,

de produc europeos,

Zelandia", ls

disparatado empezar por =nos malo, dando palos íaber con qué se quiere acusar visión muy cla

se quiere llegar. Salvo

parte, la ilegalidad del de-.

=„.„i.,eo5, dUicultades raiazmeme atribuidas al "dumping" que hacían otros países productores,

rstrlr^lS-n^era TarrSs ' lb^Jo-(pág. 194 de la obra citada): "Por lo demás la actual organizac munidad europea nos mu< una firme tendencia al miento de productos agrai cuarios en detrimento ae VJS yai!.,== exportadores de los mismos. En lo que hace al Uruguay, repsremos el peligio que corremos c-.iar.do un país de elevada proc-uctivídad r ^'TTTL=rii graso técnico como N-j.Bva Zeland.a, se

ra también itoabasteci-s o agrope-

mún Europeo meza" alimentados por tm sistema en virtud del cual subsidian o apuntalan su producción, el consumo y la exportación, a expensas de los países pro, ductores como lo clarifican los recientes edUorlales de MARCHA, a que ya temos aludido otras veces.

Ah! Pero está la "integración económica latinoamericana-... No sabemos R punto lijo si es en el marco de esa integración que Conaprole ha realizado las tan loadas exportaciones de m.anteca. Lo que sabemos, porque lo han denunciado la totabdad de las asociaciones de productores de leche de "la cuenca" que en esas exportaciones Conaprole lia sufrido pérdidas del orden de los cien millones de pesos.

Barruntamos que los resultados no son muy halagadores que digamos y, sobre todo, que no autorizan a alentar el optimismo coprlnesco para el luturo. l>.Iucho menos hnpulsado por una "economía liberal" que no practi-r-siT, iDa''ses como Nueva Zelandia, In-¿laterra-Bi Estados Unidos, pero que a,iuí piensan^cultwar^ a | - P ^ - ¿ ^ d e ¿ ° !

ueños y medianos prcduc-

amparo

-millones de litros, 3e todas sus limitaciones, si ias, sus defectos,

JO negativo que de

le señale crítica con enfoque técnico rigirro-

so y exacto, eomo la meramente "doctoral", libresca, charlatanesca; las trescientas mü hectáreas de la cuenca le-cherEw^^dechMs^^acr^an^^progresos^ téc-

ballan''en eí panorama general de la explotación agropecuaria del país.

Ese retazo de tierra induldo en los diecisiete miUones de hectáreas de territorio productivo, es, por lo pronto, el que concentra mayor cantidad ce población trabaiarora rural —patronos y asalariados—, la que tiene por muy lejos la mayor- proporción de praderas artificiales y campos mejorados, y la que ha incorporado como ninguna los progresos zootécnicos de la cabana al campo vivo de la producción. Pero además es la que ha aseg-urado a casi la mitad de la población del país con-cen-trada en Montevideo, un abastecimiento regular reputado como de los más puros del mundo, como no ha hecho ni lo hace ninguna otra de las producciones agropecuarias. Sin mercado negro, y a precios que se podran Juzgar altos, o bajos, o justos, pero «n

So^^no^o" s??fo°í ISI? §??aTsíS: sistenciss de origen agrario.

Es, para nosotros, incuestionable ..i

Í S ^SRS le&tv?s IRFLIS: dad de un mercado de colocación para su producción y la de un precio conocido y cierto —que también puede ser Juzgado alto, bajo, justo, como se quiera— que él régimen de cuotas asegura al productor, sit-aaeñón ésa que no ba conocido ni conoce el resto de .los productores agrarios.

Debe añaairse

cios de la leche al pro régimen de cuotas, ' dos por la ley y a

Jfííí.'"Es' e%Tgfm\°n° es el que ha alentado esluerzos e inversiones, y ese régimen no puede ser modificado oor un simple decreto puesto que las leyes no las derogan ni m,odiEican los decretos, sino otras leyes.

Ig-aalmente tentatoria es la diiiposi-ción que establece (art. S", art. 1<? de la resolución de COPRIN) que Cona-

F O M Mam PARA EL TIEMPO NEVO fundamentales elen

eficaz respecto limpios que prometido en

ingenuos

liecho que sólo podrá ení: ncerla

Eíral !•> de la de arbitrar recursos

s obras del Pian de DesarroUo Industrial actualmente en

y bi resolución a fu para financiar

s-ultados efüne tremesas par

„ , más „ edid'as prontas de seguridad en que se atrincheren, para obligar a los pr.i-ductores a entregar el 4% oel precio de la leche para financiar el dicho Plan de desarroUo industrian Una co-

plan de desarroUo industrial, cuando Conaprole era de los

cStííi' le'"*?ie¿e?i''*las .bligarlos a nevarle tranquilidad al

gran prestamista para la ejecución de ese plan, a-je es nada menos aue el EID.

Pero este gobierno no se para en chicas y se habrá dicho que un atropello más, qué importa al m-ondo.

- Decíamos que las disposiciones del decreto no sólo apuntan contra el mterés de los productores actuales, eomo tales sino que a pretexto de provocar un aumento de la producción conspira

eSS'dSfmití-^. l o ' q u i ^ a ? ! ? ^ si Si-ducirá en jresultados negat vos para el consumo.

transitorios, por-vitic bataUa —dura en el llano y más dura en el poder—, solo podrá aliontarse con el puelilo organizado para el combate en un caso o p2ra te construcción en el otro. Están despistados quienes creen que podran ser los artífices de la revolución en cierne oficiando de Mesías salvador, para dictar la ley y reglar la conduc ta según las pautas de que sólo apuesta^ a la ,.^r,rl„,.tor. ra em ae "'^'^Y'^

el poder económico y cuenta

bre o de que estén ambos, smo que necesita apelar al pueblo para beber la inspiración salvadora y para encontrar en él el respaldo imprescindible.

Y si esto es así, como indudablemente lo es, cabe plantearse la pregunta de si podrá ser el Partido Nacional, el inslíumento político de esa ineludible movüización de las bases populares.

Prescin.damos de las manquedades va ap-untadas, de la escasa receptividad de su dirigente para adverth 1Í-S mudanzas que el tiempo ha impues-

„ Uneas históricas, rounadas por la problemática del presente y con la vista puesta hacia el porvenir. El individuo como la sociedad, decía hace unos días Real de Azúa en cuanto expresiones de vida, soa "proyectivos" miran hacia- adelante hacia el tiempo inédito, aborrascado, peligroso, prometedoT. no pre-

La f¿r1a fie la unidad combatiente del pueblo se hace merced a su mte-gración plural en un haz donde todas las tradiciones, los recuerdos y los

nud¿™cSgad<f *de "glo?ia, °tiSien ancha cabida porque pretende ser la expresión no de un cauce sino de todos; no de un mito, sino de muchos; no de

iluminismo enseñanza sino de la que la na-iapiencia del ^^¿^ l a creando en el decurso de ' " ' l larga y accidentada peripecia-

Hay que crear pues, un instrumento levo para hacer posible el tiempo levo- y los moldes vaciados sobre el

jura ue uii iiu,,,- gsouematismo de experiencias ya -vi-vi-por bien dotados ¿g- ^eden adaptarse a las nece-

" sidades de la hora, Justamente porque o han sido " de la facci. repletos de

o porque están inhibitorios pa-de polarización ofic

Nadie podrá discutir —y nosolxos quienes lo hagamos— la importancia de los partidos tradicionales

de es la condiciona obvia tnaiscuti

...4-La fllc Cristiam

político del país; pero al mpo debemos ser conscien-

son todo el pais

1 la -cota ! entre el distribui

da ts SS

k sensura ® "tJn artículo sobre un do

cumento q a « envió a la prensa la organización que el gobierno prohibe nombrar (en. el cual se fija la posicién de dicho sector respecio al Fren^ te Amplio) fue suprimido de esta edición por la poHcía. L a prensa no está autorizada a informar sobre becbos qtje. finalmente, suelen llegar a conocimiento general, y a que a la noticia se agrega la avidez qne promueve la censura. ^ la dialécíica de las x^úbl icas del saenao. Y otra medida del

fa-

anterior, ya hay un excedent volumen de litros de dos entre los produc men del consumo, que supe mU litros diarios. Se va asi al aumenuO de leche para industrializar, asi coma

% s u p e r a n del ^^^^^ ^ ^ ^ ^

;b.eros, en los que iomina como resulta.do .de

_ ntación de años, los de producción de leche antes que los de

caballo que alberga ene- cualquiera de los partidos que pre-rTS'yt°/VcyteSS?%! ÍLSR ' - a - condensarla. El soaalismo es Jos términos que lo proponen IOÍ

- " intangibiUdad de loí partidos tradicionales, » persistencia sobre todos los del acontecer histórico.

Han salido a decirnos que portamientos políticos gicos

los .

e'tr^irbordS" por la borda tm trabajo técnic años que ha-nevado a la ganaderí: chera nacional a un alto nivel y tender cambios drásticos en él plí

idecló-racionales; que en

eUos tienen crecida cuota los sentimientos, los recuerdos- las leyendas, esa "herencia espiritual" que se nutre de imponderables. Y si esto fuera cional cierto, si el largo recorrido anudó daca por compromisos y creó inhibiciones, más aglu' poderosos que los dicta" - - -

hecho político sustancial en el mundo contemporáneo que implica, por definición doctrinaria y estratégica, una decidida participación popular. La marginación de esas fuerzas en la tarea de construir el Uruguay moderno es histórica y dialécticamente imposible.

Todos los hechos coadjm-van pues a

el instrumento institu-estructura también ca-tener la capacidad

pia ficación del pueblo, de todo e decidido a llevar adelante el

todo el pueblo

« ^ ^ • n r s ? " S e V q ? l ^ ^ e TE vender y cómo se ha de vender. Con relación precisamente, a la industria le-

mo "en Inglaterra y Estados Umdos una larga y compleja historia a pesar de ser considerados como países de economía absolutamente liberal" El mismo autor, al qúé-snponemos que nadie recusará

record-aba hace diez años en so libro

litante? suerte, tendremos que admitir que los ciudadanos batllistas dispuestos a participar en la empresa común, encontrarán obstáculos para hacerlo en él bando de la enemiga divisa provenientes de sus propíos sentimientos, de sus particulares recuerdos, de trañables leyendas, de ble herencia espiritual.

Si tan fuertes son estas raices tívas, lo sensato es preservarlas no imponer el trauma de una abdicación

o Obran en nuestra poder artículos del doctor Adol

fo Aguirre Gonzálex, del ingeniero Esteban F. Campal T del señor Epimenlo Badiini. La faba de espacio aos in^-de darlas en este número.

istra T a lo^

guillno ohiffiet

MONSEÑOR PARTELLI: EN ESTA TENSA NOCHEBUENA '¿Qué revo^uíión se necesita para a ios que MISEREN de llenos?" pregun

ta monseñor Parteli en respuesta a una pregunta, y subraya ¡a i una sonrisa. En el ambiente sereno de !a Curia, en su amplio escritorio —-a su derecha una agenda en la que constan ias visitas y tareas de cada ¡ornada— el arzobispo de Montevideo explica a MARCHA algunas respuestas de la iglesia a las interrogantes de esta Nochebuena tensa.

-I-RADICIONALMEHTE la iglesia relaciona la I Navidad con un mensaje de par. Numero-

sos pensadores de nuestro tiempo han indicado qrue no hay paz sin justicia. ¿Cuál ha sido en Medellín. por ejemplo, el sentido que la iglesia da a la paz? ¿Qué se quiso decir al señalarse: "Ho se valgan de la posición pacífica de la iglesia para oponerse pasiva o aclivamenle a las transf-ormaciones que son necesarias"?

—Es evidente que la paz exige la justicia. Cualquier ordenamiento asentado en la injusticia es -un orden en desequilibrio, un orden de opresores y oprimidos; es propiamente un desorden, un estado de guerra caliente o fría, declarada o latente, pero nunca un estado de paz.

Hablo de la paz en todos los niveles, desde el de las relaciones entre los individuos al de las relaciones entre hemisferios. Me refiero además a una paz dinámica, que se va adecuando a las situaciones cam-biantes. La paz en el mundo unificado de hoy necesariamente tiene otros presupuestos que en los siglos anteriores.

Pueblos opulentos en medio de un mundo hambriento; clases llenas de privilegio en medio de clases desamparadas que tienen con ciencia de su injusta situación de desamparo; estos hechos res-altan hoy intolerables, son incompatibles con la paz. La expresión de Me-deUín que usted menciona se refiere al texto que la precede, sobre la -violencia, que dice: "El cristiano es pacífico, pero no simplemente paci-Bsta, porque es . capaz de combatir. Pero pretiere la paz a la guerra-.- Si el cristiano cree en la fecundidad de la paz para llegar a la jus ticia, cree también que la justicia es una con dieión ineludible de la paz-" Medellín describe luego las situaciones de injusticia en América Latina y prosigue: "Nc hay que abusar de la paciencia de un pueblo que soporta durante años ima condición que difícilmente aceptarían quienes tienen una mayor conciencia de los derechos humanos-"

Responsables ante la historia

Dirige luego un llamado a los que tienen una mayor participación en la riqueza; en la cultura, o en el poder, y es a ellos a quienes les dice:^ "TSTo se -valgan de la posición pacífica de la' iglesia para oponerse pasiva o activamente a las transformaciones profimdas que son necesarias. Si retienen celosamente sus pri-rilegios, y sobre todo si los defienden empleando ellos mismos medios violentos, se hacen responsables ante la historia de provocar revoluciones explosivas de

rá el reino de los aelos". es el senüdo

—Los pobres a qae se refiere el teirto evangélico, no se contraponen sólo a los ricos de dinero, sino a los ricos de poder de cualquier dase, que se -valen de ese poder para satisfec ción de su egoísmo. Dinero, cultura, salud, prestigio, posición social, atitoridad, todo eso da poder, que puede emplearse en provecho propio y perjuicio ajeno, o puede ponerse al servicio de los demás, en actitud de cooperación al bien

de dominación

tal en favor del hermano,. que cuanto má» cealtaao. más hermano, más prójimo es. IrtS pobre* mo »ou sólo los miserables prí-

Jusí» 24 d^ áicicmbtc d « 1970

vados del pan, sino más bien los desprendidos que son capaces de dar todo lo que tienen y I j que son. Son los que conociendo el valor relativo e instrumental de las cosas terrenales no centran sus vidas en el tener más sino en el ser más: ser más hombres en todas las dimensiones en que se despliega el ser humano, cuya meta es acercarse a la meta inalcanzable: "Sed perfectos como -vuestro padre" celestial es perfecto". Los pobres bienaventurados son los que se liberan de los pesos y los yugos que les impiden realizar su vocación de hombres aquí en la tierra, en donde comienza el reino de Dios que culminará en los cielos.

e Se ha entendido que la afirmación "dad al César lo que es del César y a Dios lo que

es de Dios" significa que lo material puede destinarse a los potentados y que es el espíiit-a el que debe orientarse hacia Dios. Frente a esta interpretación sa ha indicado que, como tales

a desnudez y permilen contar con techo, la masa queda —de acuerdo con la doctrina cristiana— condenada a la indigencia. En tal sentido se habló de la religión como el opio del pueblo. í C u a es la interpretación que da la iglesia a esa afirmación de Cristo?

—La frase citada es la respuesta de Jesús a la pregunta capciosa de sus enemigos, que querían tenderle una trampa haciéndole aparecer como enemigo del pueblo si aceptaba la legitimidad del impuesto imperial, o como revolucionario rebelde si lo rechazaba.

La misión de Cristo no era acaudtaar la rebelión de los israelitas de su tiempo, puesto que no podía circunscribirse ni a un lugar ni a un momento de la historia, ni a un solo aspecto, el político, de la liberación humana. El riquísimo contenido de la citada frase de Jes-ós, deslinda los campos de la acción religiosa y de la acción poUtica, no para separarlos como si fueran dos compartimientos estancos, sino tan sólo para que no se confundan en la única vocación del hombre, que es simultáneamente religiosa, política, social, económica, etc., etc.

La "religión opio del pueblo" no es aplicable al cristianismo auténtico. Tal vez lo sea a tm cristianismo degradado. Pero a ese no lo defiende la iglesia, sino todo lo contrario, co mo lo sabe cualquiera que esté algo informado.

Palabra de un rebelde

Césur í . condidón de Dios, esa actitud ¿no posición revolu-

dedT. de

está que al desconocer el -carácter

han sido, por no aceptar los

desaparecer si cayeran, por año. tres bombas atómicas. La su-blOTuáón. en algunos casos basta armada, contra esa reaHdad. ¿no puede estar conqiTen^a ea lo que él propio santo Ton ' estado ds necesidad?

daro espantoso pecado colectivo de

veo claro ea <].us sea pn-

necesita para sanar ¿Que revolución que mueren de lie: • No hay un solo ejemplo histórico de una

clase dominanle que se haya despojado a sí misma da los privilegios. ¿Eso no indica o determina una única respuesta?

—No se conoce un ejemplo de clase que se-haya despojado espontáneamente de sus privile gios. Pero hay muchas maneras de presionar sin recurrir a la violencia armada, Y la mayor presión es la que proviene de una lúcida con: ciencia del pueblo. e ¿Y la vía armada, de acuerdo con esa exrae-

riencia histórica, no será el único cam-ino para e-ritar una violencia mayor?

—Tengo dudas. Puede que sí, puede que no. puede que quien sabe. e Cabe distinguiT entre loma del gobiemo, to

ma del poder —por vía armada o no— y revolución en el sentído de hondo cambio de

ntido de tido hace falta, o no, i

—^Hace falta en el estructuras injustas. Y concibo como una auténtica estructura sólo como una democracia de fachada. • ¿Cuál es, además de lo que táatamenle esiá

dicho, su mensaje de Navidad? —Que todos comprendan que una fehcidart

compartida fraternalmente es ia única que hace felices a los hombres, y la única que puede dar le paz a este mundo de gentes eníreutadas: le paz que anunciaron los ángeles, en la noche de Belén, a; los nombres de buena voluntad.

- O T R O C U M l > L F \ Ñ 0 3 PJL i IGAS T->s LiRt G l A \ 0 O DOS O N-viMF DESDE U N U R U G U A Y PERI l I i jO

- A L E R T A P A R A E S T U D I A N T E S \ L D E A S D E V I E T N A M EL BEATLE

5 E X O ' C L O C K T E A

M I L T O N SE H I N C A en su nuevo lilwo

X A M B I A R L A V I D A '

X I Feria del Libro Stand de A R C A

• 9 . M A R C H A

BÍICO IE PREVISIÓN SOCIAL mh DE INDUSTRIA Y COMERCIO

f. iHS!CtlfES Y PERSPEETIVAS • ÍNCIDEMTES ¥

CONTmBUYEMTES

Cotí la finalidad ofender o aquellos que deseen ampararse a los beneficios de la ley ri= 13.892 CbonificQcióít del 2% en la ta-o patronal), se he; resuelto habilitar en horario

i extroordirtorio cíe 15 a 18 en las secciones Inspección de Empresas y Cobranzo Domiciliaria.

0ES8E LAS PERICAS o Por nuestra experiencia

en, la lucln, los (jue abalo firmamos- somos conscientes del dilema que está planteado: o el gobierno, expresión de ia oligarquía y el imperialismo. consolida el

de

UNIVERSIDAD DEL TRAB.4J0 ADQUiSSCÍüN o ARRES^DAf.ííENTO DE

INMUEBLE PARA ESCUELA La Universidad del Trabajo dei Uruguay oye ofer

tas para la adquisición o arrendamiento de una propiedad con un mínimo de 10 habitaciones grandes y senecios higiénicos apta para el funcionamiento de una escuela.

Las ofertas deberán dirigirse por escrito a la Se-General del Organismo, calle San Salvado

plazo -de recepción hasta el 8 de enero de 1971, en horario de 7 a 13 horas.

MOVMÍBITO POPULAR ÜITARig I Integrante del F.S.deL. | integrante del F. i. ¿e L

informe: Nuestras toreos en el ci de ío unidad

Espectáculo artístico

Brindis

MIÉRCOLES 2 0 HORA 20

Canciones 1212^

lítica. o las fuerzas popul res íoraian por medio óe uniones para la lucha, un verdadero poder popular.

Las tradiciones com'oativas üel proletariado, las formas de lucha exitosas y los fracasos aleccionantes, la formación de cuadros miliíantes y los acuerdos programáticos de la -óltinia década, forman el común patrimonio ideológico al cual debemos apelar para cumplir con éxito la constitución de un frente uni-íicaaor.

Agrupar a los cuadros que formaron centenares de movimientos de unidad (a los que hemos estado directamente conectados) y a los que crearon mU formas de lucha, cu-va origmahdad y aportes indudables debemos respetar y valorizar, es la tarea prtmor-tíiai de las fuerzas militantes que act-uaron en los diversos organismos de acción com.ún.

En la formación del Frente .4.mpho debe estructurarse un programa que contemple los

de li cjal y hay que establecer las

permitan el enla-nacionaL

Hay que elaborar un plan ! i-ucha eíicaz que permita

1 propia expela comprensión

del prosírama y la voluntad ce lucha por s-us postulados,

de producción industrial v agrícola, en los

lentos estudiantiles y profesionales, en las localifla-d-s y en los barrios, donde l-'S acciones combativas han

su aíicscla. mn'STn'ento de las ta-

i-?.s filadas por aclTerdos, xi-íe V exigirá una movíti-

y la incorpo-p-iusas de la ju-

C-tud mas esclarecida, aue s la Iiamadí=_ a pos-bilitar la

aciones, si son masas, faciUta-

ron a mi'es de personas la comparación de la farsa re-pT-esentada por los líderes pohticos. sometidos a la oligarquía, que regente-in los lemas tradicionales Qsgislación electoral mediante) y su papel de sostenedores de la reacción proimperiahsta, antinacional y antipopular.

Las organizaciones y las personas aue abandonen los le-na.« traíieionales. tiene detrás de si una gran íuerza potencial, en -yirtud de qua inte-rran la gran masa de

o colorados, diferen-

rigentes que los han do en sus aspiracio

nes y sus luchas. Bichas peirsonas están lla

madas a tener sm papel importante en los corriités que se forman, en la elaboración de las bases programáticas y en los planes de lucha q-úe enfrenten las medidas de se-gurid.id, la reacción patronal y por el logro de las reivindicaciones económicas y so-

Nos aprestamos a dar la lucha por ese programa mo-vilizaido a nuestras fábricas, s. les medios estudiantiles y

a los barrios, pues, a -iono con la declaración del 7 de octubre publicada en el semanario MARCELA., y que apoyamos, el frente que concebimos es para un largo periodo de lucha y será eficaz si su base está formada por centenares y miles de comités Que expresen el alma del pueblo y constituyan una expresión de su fuerza y su capacidad psra emanciparse de todas las subordinaciones al capital extranjero, impuestas por la oligarquía vende-patria a la nación.

Por lo expuesto, obtener la adiiesión de miles de personas, dispuestas en decenas comités del frente en formación es, repetimos, nuestra tarea.

Persistir en el lotro de este proDÓs'to, coneord,-;r con los intereses vitales del p-Je-blo, en contacto intimo entre las fábricas y los -oa-rrios, es nuestro deber.

K. de R. — Este LIANRIA-míenío, elaborado en forma colectiva por Irabajadoies de diversa concentraciones obre-irs, fUe redactado hprir! un ríes. La gran canlidad de firmas ya recogidas son duda apenas un anticipo dei formidable apoyo fabril q-ae tendrá el Frente Ampio.

DESALOJO BE HOaGUiSTAS if

EL P.B.O. Y EL FKIIIE'

proceso de deliberación interna en cuyo transcurso se aprobaron las modalidades a través de las cuales se concretará el Frente Amplío-

Observadores demócratas cristianos han hecho notar la trascendencia de la referida sesión, por cuanto puso de manifiesto la consolidación ds la unidad del sector. Algunos departamentos cuyos dirigentes resistieron, originariamenVe, la formación del frente sin excl-J-siones. modificaron en esta oportunidad su actitud o anun-caron categóricamente su voluntad de acatar y llevar a la práctica la resolución democráticamente adoptada y que cuenta con respaldo ahiuma-doramente mayoritario.

T.a Convención Nacii PDC resuelv-

"D Autorizar el uso del ic ma para sectores ajenos a naifido que acepten el progra-

cional (SEL

:t¡do que acepten el pr 1 y la disciplina dsl F npUo. Esa autorización ende también la posib: prende también

de conceder el

Smái^^las deberá

edidas destinadas a asegurar que la administración del lema del partido sea siempre efectuada por sus au-

- - egulares. :idaaes

dad n lo establecido . S2 de la carta o

ca, a las comisiones de mentales a celeb-ar ac para la concertación

se produj las primeras ocu

paciones de fábricas, los jueces tendieron a equipararlas con la v-olación de (.omicilio o con la mtromislón en predio ajeno, en lugar de considerarla como lo que eran: el ejercido del derecho de huelga en el lugar de tra-bajo. Al principio se disponían desalojos perentorios; después, como la ocupación no conlisuraba de¡ to, los jueces o la ' ' liiíútaban a realizar nes oculares-

Al término de la úlrima ad-blanca se dictó

decreto por el cual, en _ _ ibre dsl orden p-úblico, se facultaba a la policía para ue-salojar locales de trabajo sin iuteivenclón judicial, siempre a pedido de parte. El, gobierno colorado ratificó él decreto,

lo que la vol-jntad de los

fuerzas del Fren-requerir-

ministración

S Í C?S los pasó o de la fuerza

integra:

se ^^s^Si ..... 1. co. íormidad de la Junta Nací

;iempre que asi lo de-Junta ITacional, no se

in para la próxima elec-nacional los plazos, pro

cedimientos y condiciones es-tüblee dos por la carta orgánica para la designación ce esndidatos del partido- .

••4) Autorizar a la Junta Nacional a concertar la participación electoral del pa: tido en la forma que considere mas conveniente deiitro del esquema polít'co desarrollado, en las gestiones^destm^as^a^ es*r-uc--

"31 E ta resolución tendrá csTÍcier de disocsición transitoria de Is c.'-+- orgánica en cuanto corresponda-

» El domingo nuestro país

míe, ex-can-uidato

.SATÍO

o: den pasó a ser la ción de la injusticia.

En lugar de investigar el contenido de un conHicto social, por anticipado se ponía la fuerza pública al servicio del propietario de los "oienes, aun cuando estu-viese desno-seido de razones. Este criterio generó una violencia creciente y culminó esta semana con la destrucción parcial de un establecimiento (Decovid-Match), un establecimiento fabrü cuya historia laboral es la historia de sucesivos conflictos que siempre terminaron con despidos, jamás con el reconocimiento de las leyes y los laudos por parte de los empresarios. Como esta vez el desalojo fue pedido por las

el trabajo a los operarios?

_ To-_ _-.denci-al

Democracia Cristiana ciiilena- Finalizaba asi una vl-si:a bieve pero intensa que se inició el miércoles 16, con motivo de una invitación del PDC uruguayo. Durante su estada, Tomic participó en un actc puolico organizado por ios demócratas cristianos en el P é tense, habló ante la convención del mencionado partido, se dirigió a rm público universitario y respondió a las preguntas de éste en el paraninfo concedió una conferencia de prensa que resultó sing-olar-

1 y prolongada, itrevistado por

fue además ent

LA REPUBILCA DAL SILENCIO • El diario "^e

observado por la Otra vez la ausenda de derrchos y

ción —M.VRCHA pub — . edición anterior un reportaje especial— departió con el general Seregni marcó su presencia el sábado por la tarde en el agitado rifmo de la Feria de ILibros y Grabados-

El dirigente chileno trasmitió la imagen de una corriente, la Democracia Cristiana, aeti-

influyeñte

Eludió de explotar sus expre

siones en beneficio de la campaña q-ue contra el gobier.no de Allende cnlti-van en el Uruguay ciertos órganos de prensa. Confirmó, por él contrano, la identificación de su partido con algunos de los principales

g ^ u ? ststíef e"&" Popular- Todo eUo dentro de las características de una oratoria brillante y Se una per-

PERSPECTIVAS • INCIDENTES Y PERSPECTIVAS • INCIDENTES

má: LA ReCHEBüEKA BE IOS DIGMOS • Susana Machín empujó la puerta 7

asonnó su morocha cabeza de ocho años; se detuvo un segundo como pidiendo permiso hasta que alcanzó a verlo y en una breve carrera de sus piernas corlas recorrió la amplia sala: allá, echado en la tercera cama, bajo una moilecina luz, Alberto Machín se juntaba el lunes en un abrazo con "la del medio" de sus cinco hijas, a 48 horas de comenzada la huelga de hambre. ""7ine a ver a papá que está trabajando", comenta luego Susana: es que no hubo engaño sobre la situación de lu sadré. Para el ex albafiil y desde hace des años obrero de .a-TMA, el trabajo digno es sinónimo de lucha. Y no otra cosa es el abnegad.o ejemplo de combatividad y sacrificio, el suyo y de lor. otros cuatro compañeros (Sofildo Olivera, Vvüson Techera, Juan Tessa y Juan Carlos González), cuando al anochecer del sábado dieron el paso adelante psra asumir el duro trance del ayuno voluntario.

Mientras la ciudad se aíelrea en tan artificial como frivolo clima de fiestas, un par de cientos de uruguayos se unirá eti el viejo escenario de telón cerrado y 5=llas apiladas de la Parroquia del Cordón rodeando las cinco camas: es que para los sesenta obreros da ATMA en conflicto y s-as familias "no se come pan dulce donde hay compañeros que pasan hambre". Algo así como una auténtica Navidad de los pobres vivirá en forma comunitaria lodo el sindicato de A T M A : de seguro que n-o la misma, ni similar mesa, cpie la de los directivos de la empresa extranjera. "LES que hay patria para todos?", fue el ácido comsniario de una obrera.

La respuesta puede llegar por vsrias vías: esa noche, un grupo de la "organlza-ción mayor" intenló la propia mediisnte una operación de coaamiento del local de la parroquia. MARCHA se encojiliaba presente (quizá al<rán mordaz se inquiete por la casualidad) y fue testigo de lo que al día siguiente órganos de prensa calificaron como primer pronuncíamienlo público de la organizHcién claudestiM en relación al Ua-mado frente popular, algo así como una "definición electoral sediciosa". En otro lugar

for , de !

¡lianos, de

nquieiaban para reco

de la descunrien-

piesjunta admite lEmbién respuestas válidas. En un documento hecho circular en el seno de la comunidad ciistíana a prouósilo de la lucha de los trabajadores de A T M .4. se recoge una fr=se de la pasada pastoral de pascua: "cuando las miradas de los pobres y los o l --vídados se dirigen a la iglesia cargadas de esperanza, sólo entonces puede ella sentirse portadora de las señales auténticas de los tiempos mesiánicos". Es que frsníe a la so-Ucitud de los trabaSadoies eu lucha por la defensa de los fueros sindicales pisoteados

mjara, el Consejo organismo inlegra-

advirlieron dos justificadas ausencias), en "sen.'ir realmente a la comunidad humana en lá que está inserta" cediéndoles un I0C3I de la sede parroquial y todo lo necesario para la puesta en mar-ha de la olla süidical y la divulgación del conflicto.

P a i t ¿ ^

tizaba Alfonso Vidal, parro quien no ocultaba, sin emb; sa tensión de los últimos di dos distintos de concientizac a la comunidad parroquial.

conciencia "de "loT c-> así "las exiger la situación histórica que nos toca vivir ' , el padre Vidal no duda: "Veo con simpatía que los obreros delienden su posición, como sea. iQué otra cosa pueden hacer?" Ea definitiva, lo recuerda coa palabras de Jesús: "Nadie es más amigo de otro que el q-ae da su vida por ése".

Dispuestos a "no aflojar, si salimos es porque el médico nos saca", los cir>co obreros expresan en cierta forma una decisión unánime: se acabaron los tiempos en que una empresa dictaba quién era o no representante del personal. Cuando embisho contra la recién creada comisión obrera, a líocas horas de anunciar el despido de uno de sus integrantes, ya había nacido el sindicato: "Porque este sindicato se creo en la lucha misma, es que no lo van a destruir ya más", afirma no sin orgullo V/ilson Teda iu brazo al médicó°deí C..\SM1J que prepara sx s insíium.entos para el control ds los huelvuistss.

Esa tarde, el techo de la planta de D2-COVIO se desplomaba bajo las llamas an-ííis de que los efectivos policiales pudieran

cara^l temple de los trabajadores de TEM

SrSabajad'oíi de A T M A . "Hay quí seguir luchando, y sepan que esta no es la única carta": innumerables accioac-s sol-darías tienden un cerco a la empresa extranjera, mientras se aguarda una intervención oficial a la que se apela con saciilicio. Bi la íucierta sensibilidad oficial no cr:ude en la m-didá qua la urgencia lo indica, es mduda-bla que las otras cartas no tardaran en asomar- En ciens íoxma. el párroco Vidal apuntaba a descifrar algunas claves para este quietismo: "Cuando el confhcto ban-cario, se movían muchos intereses y la repercusión de aquella huelga de hambre alcanzaba, además, a railes de trabajadores"-Para algún asesor letrado del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, todo es cuestión de números: cuando la huelga de hambre Ue-vada a cabo por los trabajadores de TEM no ocultó su partícular enfoque maltusiano: 'TotaU cinco o seis q-ue se mueran ¿qué hace?" El mismo que hoy es, además, Ebosrado de A T M A .

Ésta fue la crónica de una pelea: así se luchó y así se Uegó al triunfo. Por la noche del martes, las manos levantadas de los obreros de A T M A s-ludaron la ratificación ce un convenio que aseguraba la vigenria de la organización sindical y la reposición del despedido. Junto a eHos. además, estaban Miguel Guzmán. Juan Maino y Ermeliudo Rodríguez para miie^es la lucha había volteado las puerta de los calabozos del CGIOH.

TCRTORAS • I.as técnicas "especiales"

utilizadas en Jefatura pal a los interrogatorios a los innombrables. han quedado otra vez de manifiesto- Horacio Darío Ramos Bentancour (destituido bancario de 30 años de edad), procesado por "asociación para delinquñ:", reveló a su ahogado, el doctor Alejandro Artucio, haber sido torturado reiteradas v e ces en el Departamento 4 de la Dirección de Información e InteHgencia. Ramos había sido detenido en la madrugada del sábado junto con Juan José Novediea Sosa y -Walter Grassi Rattíeni por •un piquete de la Metropolitana, cuando los tres -viajaban en una camioneta por tos inmediaciones del Mercado Modelo. DesDués de ser

golpeados pasaron a las dependencias del subcomisario Pablo Pontana para ser sometidos a INTERROGATOTIOS.

En poder de Grassi —según afirmó la policía— se habría encontrado un rollo conteniendo fotografías de Dias Gomide en cautiverio. Sin embargo, no pasó de una fugaz üusión en los grandes titulares de algunos órganos de prensa, la existencia de

misteriosa carpintería

trampas

Ramos Bantancí que mientras era interrogado en la DJLl- fue torbirado con una técnica que no deja huellas: golpes de "karate" en los ríñones y con las manos abiertas sobre los oídos, que le provocaron, sin embargo, tma seria lesión. Seguramente, una técnica aprendida de los asesores que tienen ms-taladas sus oficinas en Jefatura.

Recientemente el Senado

con túneles, donde habría permanecido detenido el diplomático hrasüeao- En rea- , lidad, Noveched Sosa es co- aprobó el informe de la propietario de la carointerfa misión especial que mves _ "La SayueJa", que funciona las torturas pollcaales, apor-desde hace cinco afios como tando innumerables testimo-

ledio cen- dos", tenar de pequeños alunmos. en los Pero en "X» Rayuela" no y M.

REVISTA ! UNIVERSO 2-3

U N A ISrUEVA P R O M O C I Ó N

A N A L I Z A N D O

L A E N C R U C I J A D A A M E R I C A N A

• Concurso para jóvenes de Cuento y Poesía

^ Matar a la Colonia *r Sobre Arte y Sociedad ^ Cinco Años de Cine ^ tnrrevista a

Guillermo Fernández Narrativa Poemas Plástica

EN VENTA EN LA FERIA

VUELVE A MONTEVIDEO EL MUNDIAL !E fTE FAMOSO

HOLIDAY ON ICE ^ X A R S A V A L EN EL HICB-O"'-'

u mi m COCHE

llegó s conocimiento

SIB£ h PALC POORIOD Uén un srtículo aparecido en el diario "La Nación" de San José de Costa Rica, que lo mencionaba en los términos que se verá. La res-puestü. del aludido íue transcrita en "El Sol" de Alajucla, Costa Rica, n' 75, año X : "a proposite del prolocolo comercia! so-viéllco cosíarri-cense sobre venta de café a la URSS [. . . ] «La Nación» afirma, gratuilamenle. que el líder de los guerrilleros colombianos, Manuel Marulan-ds í . ] había sido llamado a Moscú £. . . } para que adopte la láctica de convertirlas [a las guerrillas] de rurales en urbanas" y que "Abraham Guillen, uruguayo, y Carlos Marighella, brasi. leño, íjnbos educados en Moscú, son considera-oos como los máximos estrategas de ¡a guerrillas uTban.as..." Guillen compartió la unánime es-tupeíacción que estamos experimentando quienes .eemos tales dislates, y se apresuró a escribir una desmentida. Pero és-ía no versa, lamen tablen ente, sobre los térmijaos más euestiona-Hes cel infundio: "«La Nación», en cuanto a mí -e refieie, miente cuando afirma que be sido -ducado de Moscú" y también "cuando afirma que soy uruguayo; soy español de pura cepa, pacido en Castilla: tierra de don Ouijole 1 de El Cid; sólo que mi estrategia es diferente de '.a de ellos." Es verdad: no sólo sucede que la cabalgadura ds Guillen es una butaca del diario "Acción" y no las sillas de Rocinante o de Babieca; también ocurre que no ataca mo-

smcida,-que no en-V que no ha sido

- • i Huy obsta

para que aíirm.e; "Ciertamente soy el teórico de la guerrilla urbana" ni para que nos recuerde qi-e "Carlos MarigheUa E . . } quiíá comprendió mi -octrina como ninguno otro..." En la par+e final de su respuesta Guillen formula una

-nbién lino.* de vientos, pues no es ristra lanzas sino OUvettis

_clarsción que. a esta altura _ . pareció imprescindible: "De modo que ni yo ni Maiigbella tenemos nada que ver con e! prolocolo del café so-viético costarricense, aunque íLa Har ión» quiera mezclarnos en eUo". Francamente, qué confusión.

TRATA 0£ ANCIMAS ?Jsu1ir^xe1Slo?ta™S eJ avi.=.o que estuvo publicando "El Día" durante el actual mes de diciembre: "VENDO -f-ocier ad Anónima - ÍVIHGElí) Capital S 500.000. Preciü S 80. 000. Informes:..." Hecor,lortan+e por •un lado, ai apreciar que la pureza se mantiene intacta en medio del turbio m.undo mercantil; pero por otro deprimente, cuando pensamos que virtudes tan exóticas puedan lanzarse a la pública lasci-via por ochenta miserables lucas. T hablando de tm lado y dei otro ¿co-iocen el cuenta de la sirena?

" sarte, "La Nación" de Aires f21/XI,'70) dio la

razón a quienes reprochan al periodismo ignora los talentos en beneficio del deoorte y de las o-óniea noliciales Perdido en un rincón de sus !;íáginas de avises, desde la pequenez de un .-uerpo 6, se eleva la súplica de un monu-nr,en,' vivo que Uama a un abna comprensiva: "GEírc di pensamiemo. busca Ediior v pex-son.i para revisar manuscrito fiiosóficolüerario. BÓio contesta idealista: W . L . CabHdo 11S6". W L. incurre en el grat-e error de todos los genios de pensamiento: les idealistas no suelen reelutarse en aquel gremio. Pruebe otra vez, pero e:i ia próxima ao se olvide de mencionar 1.0E porcentajes. •nilf ^IñCín '- ^° "3"* estamos, -terminemos por ¿uve •JiU! . hoy con otro a-viso económico. Ana-recio en "Claiídad", semanario de Juan Laca-ze. ai J9/xn/70: "Pescadores: para ana buena pesca tenemos áe todo. Heels « P e m » [ . . . ] Va-Tillas de vidrio (todos les largos). Cajas de pesca. Porta Beels. Cañas de lance. Vea nuestro £toc«c' Nada sorprendente ¿verdad? Lo único que nos Hamo la atención, en realidad, fue el nombtf dei negocio que ofrece la mercadería; • C A C * JORCm- Sin querer suscitar ima guerra mtestina, nos permitimos -un consejo: hay que meiorar ese Departamento de PwblJoidaC muchíichos.

\ ^ regalos para si arboUto de K-avidad.

le mᣠuniforme de asuerdo dónde les vi hechos, pero práctícos. auedan eomo de medida.

— Y yo, diio Bobbie, somo esie año no ieago Kiarido, le voy a íogalaz a Telendo. Es aifíciX, Terencio! tiene de iodo. Esloy enire tsn aljibe eolonial y dos bolsas de arpillera.

—¿Bolsas de arpUlera? No sabia que 7er*n. e«o se dedicara aJ agro . . .

—Estás loca. Je arpillera es para hacsrie uffi pantalón vaquero, son super onda y asi despis-iés en Punta. Sí te ven demasiado elegante. ¡aasL te tiran «na bomba.

—A propósito de bombas, ls2cem.e acordas ^ue le tengo que hacer algunas al embajadoE «orieamericano, que es lan simpatice.

—Ay, Ménica, no sé qué te diga. Y o BO me tneíería con los explosivos.

—¿Y quién ts dijo que voy a hacef bombas de guerra? De ésas tienen de sobra en la embajada. Yo voy a mandarle unas bombas de ebocolale. que sor. mi especialidad.

—Ah, bueno. . —Por supue SIC que tengo que mandarle, juit-

ío con las bombas, el análisis de un laboraiorio. impresiones digiíales y comerme una neUnte del marine-porrero, peta ese no es tt^da. S o « sosas que pasan.

—De las cosas q-ue no pasan ¿penses mandarle algo a Pacheco?

—Por s-apuesío. ¿Sabes lo que se me ocurrió? —ri5 !d»a - » Pachaco no m- insoíra. no sé.

merry ehristmas ~ . A laí si. Pieess jaaaáarie hacer isas bsiséi

psesidencisl que brille « a ls oscuridad. —¿Por qué? —Una. por los apagones. Y oirá porque- ssi

«ene ua recuerdo que le ilumine ua pMo. -Hegio. ¿Y a Charlone? —A Charlsns. lo de siempre. Vendas, —Che, van a pensar que lo confundís ees

-tiaa momia. —íAy! sNo se me había ocurrido! Te dise

aso porque en la farmacia me dijeron: si hay ua artículo que la COPHIN sio va a subir, sois las vendas. Por ío Baeíaos mienlras Charion» ®sté de ministro.

- ^ Y ^ j f i í ^ i Q v i é m e vaí^ a regalar? los regalos de Navidad soa un se-

quisi

—¿Y eso qué ie importa? No hay que sez ian utiUtaria, Ménica.

—Ya que me dijisís el secreto, yo íe Sigo si mío. Te compré U E snitfieógrafo.

_ ¿ Y eso qué es? —Ah. es un aparate bárbaro. Vos por.és ffia

papel y sale impreso lo que quieras. On decreto,

—Me encania. Pienso im.primir pilas de áe-« e t o s .

ntal« a Pacbeeo. Él está chocho COB

L/!iFAVETTE ELECTRÓNICA

rSLEVISOHES 23-S 46 OGO

FACILIDAKES

SERVICE TV en el dia CON GAHANTÍA POB

S MESE.S

lf«L 7ííft2l7 Mi¿.ji-r e, irrím )^.;

E ] Correo P A R A R E N O V A R S ü S U S C R I P C I Ó N

s- cedif otros f,u*¡ícoo<.n«s ¿e ünescu

LOSADA COLO^f!A 134-0

I M P U E S T O A T R A ] X S A C € I © M E ! S A G e O P E C U A M I A S

Pague el eontado y bene.'.c.eiw- con SQ exonerocíórs ele infereses

J y demás sanciones por rnorosídod deí ¡mpuestc • ••--•ocio hasto

* «brií de 1970.

Se i i e r isidiistriei:

I Usted dispone de pocos dics pora procurcr ompc-crí» «n ta evo-

neración o conseguir FACILIDADES DE PAGO que pueden exten

derse bosta 60 cuotos mensuaíes. - -

E L P L A Z O V E N C E E L 2 9 y será de su propia conveniencia y comodidad concurrir cuc

entes o fin de evitar oglomeraciones y demoras tediosas.

B A N C O D E P R E V I S I Ó N S O C I A L C A J A R U R A L

"|pAR.\ Ir de mi eass al Siaire Sir por la p,aia ian md:spensaeleaiEnte como es preciso pasar por el dolor para it

desda ia cuna al sepulcro. Montones de comcsii-iles acumulados, risa y algazara, compr-a y v.-n. Ja, sobras por tooas partes, y alegría. No pudú menos de ocurr.rme la idea de Bilbao: figuró-seme ver de proulo que se alzaba por entra las montanas de víveres una frente altísima y ex-lenueda: una mar.o sscí y roída lltvaba a una boca cárdena y negra de morder cariuchos, un manojo de laurel sangrienlo. Y aquella boca no hablaba. Pero el rostro entero se dirigía a loj buUiciosos librrslfS de Madrid, qus traficaban. Era horrible el contraste de la fisonomía escuálida Y de los roslios alegres. Era la reconvención y l l culpa, aquélla agria y severa, ésta in-difexrr.ts y d-.scarada."

Mariano José de Larra La Kochsbuena de 183S

U STED puede decorar el living. este año, con adornos de papel metalizado, aue, extraídos de su sobre de celofán norteamericano,

se despliegan -sn forma de faroles chinos made in Japan. Le cuesta, cada uno, 890. Con cuatro y una guirnalda dorada {$ 1.200) obtendrá una variante muy lucida que sus familiares no dejarán de elogiar. Cambie el puntero del árbol de Navidad por uno más grande; los hay de $ 950 que son una loc-ura. ¡Ah! y no se olvide de reponer los globos que se rompieron el año pasado. Por suerte este año hay importación de nueces (quilo: $ 800). Por sidra inglesa y dátiles turcos vaya a los bazares de la Ciudad Vieja. No pregunte precios: todo cuesta más de $ 1.520. ¡Pero no va a estar mirando los gastos en esta ocasión! Añada diez u once quilos de lechón a S 350 (el quilo) y los tres pollos de doble pechuga a $ 450 cada uno. Jamóni $ 700, y dos ananás $ 500. Si, sum-ando se le van los dos aguinaldos, casi, y enero es el mes más largo,

ya se sabe. Pero, ¿no le com.pensa el sacrificio, la Cira que van a ooner sus cuñadas cuando vean la mera, luego a las once de la noche?

aúes uruguayas • —itJas esoperatíva ds Jubilados?

—Eso. Ds jubilados Y pensionistas. .—Me parees-que vi ei letrero. —Ahí es. Dcnde dice sm pan áulcé y usa i

fesSella da sidra por veinte pssoa. —Ah, sí. I© vi . Pero no la venden el pan

dulce Y la sidra por •sreinle pesos. Es para Ics-8l«6 son socios.

—¿Cómo socios? —Sí, a les que soa socios y pagan por mes.

ahora para Navidad les hacen esa oferta de los •s-einfe pesos por las dos cosas. Pero dice que si ustíd se anota para seguir siendo socia a par-Sir de ahora. íambién se lo venden.

— Y bueno. . . eso quiero. Fíjese, si no, ¿ds qué otra manera? Yo puedo ir a lo de mi sobrina y caigo con la bofella Y el paa ¿ r i s -y caigo bi:;n. Si no. sola, como si año pasado. T o -íal, es lo que yo quiero.- llevar algo, porque comprarlo a lo que cuesta, no puedo. Y si m& lo da.n por veints pesos, yo lomarlo y comerlo todo sola, la

Y dio a luz a m hijo primogénito, y lo envolvía en puñales, y lo acostó en un pesebre porgtte KO íiobia lugar para ellos en el mesón.

Habia pastores en la misma región. Que velaban y guardaban las tiigilios de la noche sobre su re-

ir he aQuí. se les presentó un ángel del Señor, y la gloria del Señor los rodeó de resplandor y tu-

"^"'"pero^l'áTgel^T'diio: No temáis: porque aquí os doy nuevas de gran gozo, que será vara todo el pueblo: que os ha nacido ho-¡/, en la ciudad de

cerámica con detalles de cobre, pan todo Jo podes encontrar; to slíil y la prác precios que no son del otro mundo. Al fin de cuentas, unes pocos dólares... Y bueno. Magdalena, a mí también la Noche de Noel me resulta chonga. Pero no podes sustraerte. Los viejos este año le tienen miedo a Pur.tá. Menos mal que los convencí de que nos quedáramos acá. ¡Querían ir a la estancia! ¿Te das cuenta qué aburrido? A. la casa, medio medio, podes llevar una amiga. Pero no sé qué te da, los tipos en los galpones, pila de aburridos, incapaces de levantarse el ánimo. Se comen el capón v s

la. Navidad."

que acá te dan bien de comer; hoy capón, "y no tocaba. Pero mañana pego la vuelta. Tengo que estar el 31. El Ramoncito terminó la escuela y hay que ver qué decidió la madre. Me parece que para la Escuela Industrial no da la cosa. Fin de zafra y tengo 17 mil. En cuanto pague el surtido de los comestibles y la ropa .que habrán comprado, no creo que dé para mucho más. Pero estarán sanitos, creo. Y hoy pasan el himno por la radio a las doce, y R o a ios va a despertar, como el año pasado, para que lo oigan los gm-ises. ¡Es tan novelera! N o . . . el himno es para el fin de año. Ya estarán dormidos. Hoy les habrá hecho cocoa. en fija. Capaz que la ' Rosa no duerme todavía. A lo mejor estará mirando la estampita de San Jorge alimibrada con la v e l a . . . "

u =1^

STED va para —No sé. m-hija. Mercedes cerca de la Caja, ma dij ron.

íro qué es? ¿El palacio de don Paulino? , es otra cosa, como una cooperativa.

Lucas S.T,11 ^

MONTEVIDEO esiá viviendo su frenesí de villancicos y turrones. Los comercianl s que supieron inventar, antes, el día de la

madre y el del padre y el d:l abuelo y el de los novios, aceitan los engranajes de las caja

¿El Papá Noel de Francia o el Sania Claui del Norte? No importa que el sol a plomo de diciembre desdiga la nieve de los mitos foráneos. Ellos igualmente se instalan en los hogares uruguayos. No falta un emprendedor eo-mercianta en artículos electrodomésticos que. haciéndose cargo de la incongruencia, haya aclimatado la leyenda boreal a la mentaUdad de este pais, dicen que ganadero. En efrcto, cualquiera puede ver en cierta acera del Cordón que briosos potros sustituyan los renos lunares del trineo de Santa Claus. Lo absurdo y lo lamentable se aparean. El pueblo danza al son

Navidad de bullanga y gasto, tiene también otras navidades: la de los enfirmos. la de lo« asilados, la de los destituidos, la de tos jubUados y la de los que esperan su jubilación. Y otra Na-ridad entrañ.^ble de amor y de sUencio: la de quienes, solos, escucharán el jadeo monólono del mar que se rompe en las rocas de la farola, mientras ellos, sus madres, sus esposas hijos, como todos nosotros, velan con dolor y orguUo la gran Navidad de jt: que el Uruguay merece.

viadi por los defensores de los "innombrables" al Comité Iníer-

. nacional de Juiisfas, en la que sa denuncia la situación de los presos políticos uruguayos.

Montevideo. 7 de aciembre -de 1970.-Señor presidente del Comité Internacional de Juristas,

Los aue suscriben abogado yes defensores de personas c tleron delitos g-ulados por

DEFENSA m LOS DEREGHaS HÜMAÜS3 de pent

pecto de las violaciones reiteradas de la constitución y de las normas de derecho internación^ reallzad^as por el

tíSe^a°la pr?"cSd^S dítiberta-d d« tas

ír^RSONAS SOMETIDAS A PROCESO PENAL

• En ejercicio de nuestra profesión asistimos como defensores a personas que deunouleron por móviles políticos. En

confesiones. Existen cinco casos denunciados. Se solicitó autorización al P o . der Judicial en el mismo estaba aplicando

3> Apremios morales. Aislamiento prolongado en celdas minúsculas- en pésimas condiciones higiénicas, sólo con

de jóvenes mu-

iones de diversa las personas de

toda vestimenta, mcluso

iS'^Sina

A> VioJaciotícs de los dere-cftos in-dividuiOes. ~

Karrareraos algunas de esas vJolacio. nes de los derechos de los detenidos, cometidas, a veces cuando ya estaban en la órbita del Poder Judicial

1> Apremios físicos. Golpes (pune-tazos o puntapiés) en las zonas más se."-sibles de! cuerpo, q-aemaduras con

tes rganos genitales. :

,y prohibición de descanso durante -va. retardo o privacién de asís

tencla médica: baños de agua helada:

lación con promesas económicas im. portantes incluso por los medios masivos de comunicación; etc ^ 4 ) ^Otras^JoTmas de ÉorturíK._Sufri-

Sn£''°5erSasTafusti1SSent?dt oerl souas desarmadas que se rendían: intentos de ejecución simulados, s otros reales, impedidos ; venciones oportuí

°*B> Violoczones de los ffcrantios del debido proceso.

1) Detenciones preventivas nor más de 24 coras, sin someter las Dc-rsonas al juez competente. Son frec-uentes ios casos en que quedan a disposición de la policía durante cinco, siete y nue-^^2) ^ Li-miícciórt o privación del dera. cha de defensa.

Durante diez días, en él mes de agos-

tavi'e^"^ sitarlos en el estaWe.cimiento eiario. Se le-vantó ía prohibición enérgicas notas elevadas a las

Actualmente varios excarcelados puz los jueces competentes, fueron nuevamente arrestados por la poUcia y recluidos en otros establecimientos fuera de la disposición de los iueces que contuiúan sus procesos y sin posibilidad alguna de recibir -visita de sus abogados. En algunos casos, salieron ya detenidos, desde el interior mismo de la CárceL

-garúzación paralela, ilegítima sin ajustarse a ning-o. na norma conocida, y burlando e! principio universalmente aceptado de] "non bis in Ídem".

3) Conícsioiies y otros pruebas oó-tenidas por medios ilícitos.

Keconocunientos fraguados o coactivos: confesiones arrancadas nor -vio_ lencias o amenazas, que es bastante difícil destruir posteriormente, etc

C) Menosprecio de la. función ds los abogados.

Los profesionales defensores de presos políticos están sometidos i conti-

mazas. verbales.

Ha habido inscripciones' intunldato-rias en sus domicuios baleamíentos y bombas contra las casas.

Pero más significativo es el trato a que se les somete en algún establecimiento carcelario (Cárcel de Mujeres).

Hay imoosibiUdad de Ubre intercambio por escrito con los oroeesad.-is- muy limitado el intercambio verbal por la presencia a pocos metros del personal carcelario: las visitas fuerOTí reali. zadas durante mucho tiempo i través de una triple reja que hasta tmcedla la -yisión normal: no _hay un luear ade-

la revisaoión minuciosa, so-opia persona de los abogados, desp-ués de las visitas; RSONA ~ 3- eos

BLECIMIENTOS ESPECIALES. A DíSPOSfCIÓJf DEL PODER EJECUTIVO.

La detención se hace bajo Sa Jmpu-

centros de instrucción militar, escuelas de enfermería.

Sólo reciben visitas espaciadas de los familiares más directos: no tienen derecho a recibir a abogados oara hablar de su situación.

La mayoría de los lugares de re-(ü-usión no llena los mínimos de higiene y salubridad requeridos: la alimentación es deficiente; las lecturas muy limitadas; los castigos frecuentes por falta

Esta es. objetivamente narrada, la situación de los presos políticos en el Uruguay en el momento i

los hechos aquí ser probados ...

datos de personas, nombres luga-

damentales que todo estado civilizado se precia de defender, y que ese comité con su reconocido prestigio puede ujvesfcgar y oportunamente denunciar a la opinión pública intemacionaL

Por todo lo dicho los suscritos soli-ciíc.mos:

Se envíen a la brevedad a nuestrcy pais. dos observadores designados por

Hechos dSi-J cuencia.

miíi mmi

CATÓLICOS o no, protestantes o no, judíos o no, los habitantes del Uruguay vivimos en el se

no de una cultura cristiana. Los dis-nositivos simbólicos y las coacciones sociales de dicha cultura cristiana de inflexión mediterránea fijan las pautas de nuestra existencia diaria, presiden las grandes ceremonias de la vida (nacimiento, bautismo, casamiento, funehria) y dan el toj naral que imponen a la colect las festividades o duelos religiosos.

De este modo, la Navidad y el Día de Reyes, convenientemente estimulados por la propaganda comercial, desembarcan en nuestros hogares los obsequios que hoy día. sustituyen el significado íntimo de la unción con i a cascara adjetiva del consumo conspicuo. Wo es extraño, por consiguiente, que nuestros amigos judíos nos deseen una feliz Navidad y que eUos intercambien con sus correligionarios (esto es, los que tienen i.ffual religión) regalos en ia fecha. No es extraño, tampoco, que los reyes de Belén traigan en sus alforjas juguetes para las infantiles Rebecas y los pequeños Davides que no pueden evadir, por ortodoxos que sean sus mayores, el impacto persuasivo del contomo. La versión cosmopolita y Isica de Navidad y Reyes ha convertido ambas fiestas en Día de las ramilla y Día de los Niños. Pero el trasfondo religioso predomina siempre sobre el consenso sociaL

Sin embargo, esta cultura occidental y cristiana que nos rige, denominada por muchos miestro estilo de vida, no es la cultura ni el estilo de vida de todos los orientales. Hay

en esta república miles de hogares que no celebrarán Noche Buena, ni Navidad, ni Reyes. Hay miles y miles de niños que no pondrán sus zapatitos para que los bondadosos magos que vienen del Oriente vuelquen en ellos sus dones: ni los niños usan zapatos, pues viven de pata en el suelo, ni sus padres tienen influencia aiguna para que los celestes viajeros se detengan en las desvencijadas puertas de sus aripu-cas. La noche de amor y paz que celebran los villancicos y encomian los vendedores, la mesa bien surtida, la madrugada conmovida por el descubrimiento emocionado de los chiches, todo este aparato convencional que, no obstante, reviste sentido y función socio-culturales, solamente alcanza a un sector de la población uruguaya. Otro sector se conforma con las migajas del festín. Y otro, finalmente, ni siquiera sabe cue hay migajas.

L.A.S clases que integran los distm-tos escalones de nuestra pirámide social reciben y festejan de

muy distinto modo los fastos familiares de Ja cristiandad. Los muy ricos pueden cautivar la gracia de los Reyes con halagos que escapan a las posibilidades del pueblo llano (no en balde Colón escribió a mi papa que el oro, que todo lo puede, hace el milagro de allegar las almas al paraíso). Los raleados integrantes de las clases medías, atenidos a la cada vez más escasa propina del aguinaldo, deben elegir entre el juguete o el pan dulce. Y los numerosos in

tegrantes del proletariado se confor-

sin navidad man con una comida abundante y bien regada, ansiado desquite del monótono y fisco yantar cotidiano. La festividad es una sola, pero la manera de celebrarla reviste, como

economía, esa mala bruja que los espiritualistas —dueños también de la riqueza y la felicidad— quieren conjurar a toda costa. Tales contradicciones han sido advertidas entre otros por los sociólogos, unos detestables aguafiestas que on el Tercer Mundo mueren con los botines puestos, quienes, al analizar la distancia social que media entre ios que ocupan un mismo espacio físico, sepa-

insalvable losa tural a los amables señoie5 que descorchan champagne írancés en sus casonas de Carrasco y los malevos oue, entre eructos, se la pillan con sidra en las laderas del Cerro.

Pero al margen de esta estratificación social, cada vez más polarizada en ríeos y pobres, existe efectivamente un sector del pueblo oriental que no tendrá Navidad ni Reyes Magos. Esos desclasados. esos cientos de miles de uruguayos que hemos descrito en nuestras monogra-

tadisticas, esos desdichados compatriotas excluidos de la patria que se apilan en los rancheríos sórdido?, en los minifundios tifio ;os, en los buli-nes miserables o en los caniegrilss nauseabundos, están fuera de la gracia de Dios y privados de ia solidaridad de los hombres. Hemos escondido pudorosamente a esos malditos en las soledades del campo sanade-

los cinturones de miseria de las ciu

dades o en las madrigueras del Grsr Montevideo, para que sus asqueantes olores, sus costumbres feroces v sus caras de hambre no turben el paso majestuoso de los camellos ni amortigüen el sonido cristalino de las camoanas echadas a vuelo. Tales flagelados, tales desechos humanos, tales Lázaros son, precisamente, los únicos seres que evocan en estos días al Cristo de los Evangelios, el varón de la Cruz herido en su costado por ias armas imperiales y coronado de esninas por los tortui-adores de su tiempo, insultado como un delincuente y condenado a morir, enti-e ladrones, por su amor a los hombres.

CRISTIAÍTOS o no, gentiles o no. ateos o no, los orientales debemos examinar en estas lechas

de regocijo calendárieo, exaltado por la cla;e dominante que festeja sus triunfos y cauteriza su mala conciencia, la escala de valores aue aquélla nos impone. Si la Navidad V los Reyes no alcanzan a los sm patria oue viven en El Tarugo, Los Feos, La Bolsa y trescientos rancheríos más, a los conventilleros de la Ciudad Vieja, a los escarba-basuras de las orillas, a las degradadas víctimas de un sistema económico-social basado en el despojo y la prepotencia, entonces esa Navidad y esos Reyes nos mienten, entonces se parcializa y achica el significado ecuménico de su alegría.

Que en un país de 2.600.000 habitantes existan por lo menos 260.000 personas en condiciones de margi-nalidad. subalimentación, ignorancia, enfermedad, aislamiento social y geográfico, abyección y miseria, configura una proporción que entene-

' z de cualquier retablo, ictrónico que sea. Medial socaire de estos días

1 el destino de ios órlenlo tendrán Navidad. Y emos solamente, que con

graves pensamientos - y encendidas palabras no se transforma la realidad afrento-a. Si la Navidad es ima, que sea para todos. Si la patria es una, que sea para todos. Para que esta Navidad, en la que muchos creen y los que pueden celebran, constituya un símbolo de amor compartido: para que esta patria, que sólo disfrutan unos pocos, se convierta en un bien unánime: éste es el brindii militante que nos propone-e." pueblo uruguavo en el remanso de una lucha que so! o habrá de

justicia en el mundo.

brece por más el

sBñalados,''e tales que no rellexioi

--evista

IliVERSO 2-3 ¿Qué exiga América? ;

Librería

¡OUE DIARIO! o DICE

LO OUE OTROS OCULTAN

ati'évase a leerlo

LIBROS i EPU-2

Buenos Aires 410

EL CONDiCiONAfAiENTO Jean F. Le Ny

PROBLEMÁTICA CIENTÍFICA DE LA PSICOLOGÍA ACTUAL

A. Luria, A. Massucco Costa y oíros APUNTES DE VIAJE

Aníbal Ronce SOCIOLOGÍA, FILOSOFÍA, CIBERNÉTICA

Ilia B. Novik LA MIUCIA UTERAR1A

Héctor P. Agosti HISTORIA DE LAS REUGíONES

S. A. Tokarev LA QUÍMICA DE lA VIDA

C. Andreieva. Colee. Encicl. Pop.

especial para iARDHA augusto cespedesi

LIBERTAD PARA I E B R A Y . . Y N O OLVIDEN DE BDLIVIA

F ios tiempos de la colonia el trayecto entre La Paz y Buenos -A.ires o Montevideo, si no se cubría a pie se hacía a muía y parte

en carreta, en largas jomadas que sumaban hasta quince cuando el correo era expreso y recomendado. En la tercera década publicano se conectó la línea i de Bolívia con la del norte argentino y así se podía tomar el tren en la estación Chijini de La Paz para llegar a la del Retiro en Buenos .«ÍLires en solamente cuatro días con sus noches. Gracias a la eliminación de trasbordos quedaron red-ucidos a tres días y medio, o sea unas . 84 horas- A l sobrevenir el transporte aéreo, el tiempo se comprimió con elasticidad einsteniana y si en un comienzo se empleaban dos jomadas, con etapas en Salta, luego se consumía cinco o seis horas, y ahora los yets devoran el espacio-a Buenos Aires en dos horas clnc-aenta minutos y a Monte-vídeo en tres.

Sin embargo, las cartas tardan igual que en ios días del virreinato. La causa es fácil de señalar. La comunicación aérea es precisa y veloz, pero la organización de correos persiste en su inercia colonial. En este sencillo fenómeno se confirma la ley del desarroUo desigual en las semicolonias: progreso ultrasór-icd y matasellos antícuados-

Con esta breve explicación remito a M A R CHA la presente crónica sobre la liberación de Régis Debray, entregando al albUr la oportunidad de s-a publicación. SI llega atrasada puede servir como crónica retrospectiva del suceso; y si Hega gracias al chasqui aéreo a q-uien la confio, en tres horas, constituirá una primicia de inmediatas probabilidades obtenidas de un v o cero responsable "que se TeseT-.'a su nombre",, como nos cuentan los ccrrespor.sales yanq-uis.

En fin, la noticia es la siguiente: el gobierno de Torres ha decidido indultar al francés Régis Debray junto con el argentino Ciro Bustos y cuatro bolivianos que no necesitan indulto porque estaban presos sin proceso y sin oficina de public relalions. La decisión se mantiene en reserva por razones que se explican en el curso de esta información. A este acto de alta poli- -tica ha llegado el gobierno mediante un trase-gamientc del juicio público, a partir de los pedidos de personalidades mundiales desde de Gaulle, Be-trand Hus'sell, el papa, Jean Paul Sartre, Moravia, Mauriac, Malraux, Neruda, Cortázar, Vargas Llosa, Onetti, hasta intelectuales bolivianos y congresos de escritores como los de Santiago y Caracas, del mismo modo que sectores políticos nacionales. Asumido por Torres este gran movimiento de opinión, tuvo a su. vez que ser morosamente ñiflltrado en el temperamento de las fuerzas armadas para vencer resistencias arraigadas sn el resentimiento por la agresión guerrillera, cuya concreción más dura se inscribió en la sentencia del tribunal de Camiri. En una declaración pidiendo la amnistía nara Debray, respecto de dicha sentencia manifesté que Debray había sido condenado por haber escrito un folleto, siendo inocente de los asesinatos consumados únicamente en los considerandos del tribunal militar, obviamente cerrado dentro de la parcialidad castrense de aquel momento-

Sobre ese foDeto. "¿Revolución en la revolución?", se pueden hacer ahora ciertas glosas que habrían resultado crueles cuando Debray sufría las con3ecueccia.s de haber ensayado s-j propio manual, incurriendo en aig-ana fana señalada por él mismo como la de gue "en América Lalina los combaiienl:^s laen los discursos de Fidel y los escritos del Che Gue-rara con los ojos que han leído ya al Mao áe la guerriUa ahíijapoaesa. asi como a Giap y ciertos iexlos de I-ámn y cresa reconocer los segundos en los primeros. Superposición visual dásica. pero peligrosa cuando la suerra revoináonaTia fi^ns en la America Uaüs» «oadidone» d« ássasron» snuy paxüca-

lares, profundamente diferenles. que no podrán encontrar sino a pailir de una experiencia propia." La experiencia propia consistía en saber que la revolución de 1952 fue hecha por el M N R y no conao creía Debray "la primera revolución obrera de América", incurriendo en el error de sostener que "en 1952 los mineros destruyen el ejército de la oligarquía", en su deseo de acomodar los hechos a s-u esquema obrerista. "Se aprende

a su esquema obrerista, nlo el idioma ds un país

bray, y demostró exactamente, en Sancahuazil, que había aprendido sólo la gramática. "Esos yerros, esas confusiones se han pagado", y tuvo que pagarlas él m:

Los nailitares c; 'ancelaron simultáneamente la guerrilla armada y el foUeto de Debray. Liquidaron no solamente una guerrilla sino que descabezaron el mo-vimiento continental en la persona del Che Guevara, caudillo y bandera del foquismo, quedando Debray como botín de guerra, Debray que desde su arresto fue un huésped incómodo para el gobierno boliviano que no deseaba la resonancia de un proceso. Bajo el gobierno Barrientos no faltó la iniciativa de su consejero retórico-financiero para intoxicar al preso mediante la mordedura de escorpiones gigantes introducidos en su celda, ya que una serpiente de cascabel habría sido difioil de di-sim-ular. Rechazada esta oferta de degenerado, se procedió al juicio con la sentencia de treinta años de prisión para Debray y Bustos. Desde entonces el gobierno tuvo que resistir la campaña de la intelectualidad mundial que en este caso descubría a BoUv-ia, a-unque sólo a través de su máscara abs-arda, en tanto desconocía su drama revolucionario, la esencia rebelde de

tañas Pero en medio, las izquierdas redactoras

de los manifiestOí marxo-leninista-mao-trotq-ais-ta-castro-marcu?ianos hacían del prisioneTo de Camiri tm motivo permanente de censura al ejército, hasta que, enc-umhrado el general T o rres, el poblema exigía una defiráción, naturalmente que en im sentido coherente eon la posición revolucionaria retomada por el actual gobierno. Gobierno y ejército ahora enfrentan problemas vitales ante ios que ia eliminación de aquel factor nolítico extraño constituve urna medida de sentido común. N-aestras naciones jóve-

. nes e inestables desconocen los castigos ad-per-petuam, que son de uso exclusivo de los imperios civilizadores y el ejército de Solivia debe inspirarse en la tradición generosa que nos legó el mariscal de Ayacueho. Por otra parte, el en-irentamientc de Bolivia con el imperialismo la aconseja tener amigos en los círculos de opinión jnundiaL

Razonainlentcs de este género han debido ser ios que Torres ex^-uso ante sus camaradas militares hasta obtener su conformidad, ya anticipada por el comandatite en jefe, general Reque Terán, oue comandó las tropas en Ifancahuazú. Req-ae Terán, q-ae reconcció al presidente ia f~ cuitad personal de decidir el asunto, interrogado por los periodistas sobre si -las fuerzas armadas apovarían la disposición presidencial para liberar a Debray y solire su opinión personal "seguro de lo que manifestaba, contestó cen un sí". ("El Diario", IS de diciembre-)

El general Torres —desp-ués de la crisis provocada por el director del Colegio Militar, que negó q-ae se hubiera conjurado aüá el apresamiento de Torres— destacó hace tres días a las diversas guarniciones a casi todos stis ministros-A-unque el ministro de Informaciones, coronel Lut>o, dijo que se ocupó solamente "ds exponer las lineas senerales de la poülica dal gobierno, tratándose más que de ana consulta de tma in-formatí-ón" ("El l-Tacional", 16 de diciembre), nadie excluye que se haya sondeado el asunto

de Debray y logrado im referendo favorable B la liberación.

Restarían, sin embargo, algunos oficiales obcecados, endurecidos pox la influencia de políticos y agitadores de derecha empeñados en es-tim-ular el "amor propio" del ejército, al que son ajenos, para hacerle perder la perspectiva trascendental de este acto que significa Ubrai a la revolución de un lastre inútilmente con-

El temor de que el acuerdo castrense pudiera ser quebrantado por alguna impiüsi-tfidad (sin descuidar tampoco una operación homicida de la CÍA) ha determinado al general Torres a adoptar las precauciones más severas. Debray será estrictamente incomunicado; la fecha y hora de su liberación se mantendrán como secreto müitar; una guardia entrenada en acciones de' comando sorprenderá ai prisionero de Camiri y lo transportará en un a-vión con rumbo desconocido, posiblemente Arica. (Existe la lógica presunción de que Buenos -Aires, San Pablo o Montevideo no recibirían con agrado semejanf-presente gálico.) Entonces Torres dará al país cuenta de la medida.

Todo esto puede suceder mientras la presente crónica avanza sobre el camino de los Incas hacia la cuenca clspiatina.

Resta ppr indicar que si todo se realiza conforme con las intenciones. Torres habrá obrado con sabiduría política. El pueblo boliviano y sus fuerzas armadas, que libertan generosamente al vencido, tienen ahora derecho a esperar que

política y cultural en el mundo, se constituyan en voceros y defensores de la revolución nacional boUviana, frente a los monopolios publicitarios de las empresas imperialistas que abusan de la falta de resonancia del drama de este país cercado por inmensas montañas, selvas infranqueables y vecinos poderosos.

MM QUE m mm • Hugo Blanc.3, Héctor Béjal, Régis Debray,

Ciro Bustos, presos poHiicos en Perú y BoUvia, acaban de ser liberados. En piimeio instancia, la furia dominante les negó hasís la condición de mililanies saciües. Después, qidenes recibieTon el impacto de los hombres que en América Launa apuesía i hasta la sangre en la lucha poi una -vida que merezca par? iodos esa nombre, encontraron las banderas de la guerrilla en las mismas manos con las que empuñaban la metralleta contra ella.

Definidas las ideas, o sn vías de definirse, los presos eran una acusación. Hoy más qiie nunca los p-ueblos sen sensibles a la oonse-cuencia: "lío miran sólo los labios; vigilan las manos". Las multitudes que levantan la imagen del Che en las más diversas laíüudes, a la hora de la protesta, adhieren a su nunca desmentida ccnseKirasncia. a su enseñanza vital.

La coniíEdictíón entre revoluctonarios presos - y regimenes que ananrfan la revolución exigía una definición que —«jtre otras medidas— j>asa por la libertad de los presos po-üficcs. I.OS que padecieron cárcel y ñasla los qua cayeron renacen, hoy, simjjólicamente. con el avance de las ideas por las que hicha-

Y esta quienes hablaron de derrota e perdieron la fe en las horas de prueba dsberá.-reconocer que esta amnistía nace cuando ss afirma la perspectiva del avance popular.

tío saludo a los libarados. a ss. conssraen-¡áa, a su conditíón de luchadores por al tiempo sju» vendrá.

o "iCuál es la slluaciÓR de la IgT.osia Católica en Cuba? Ésta es una pregunta que he escuchado

muchas veces y, en lodos los casos, me limitaba a respuestas generales reconociendo, en última instancia, que no dominaba el tema. U n a impresión superficial, sin embargo, me hacía pensar que un cambio tenia que haberse producido: parecería que entre aquella iglesia contrarrevolucionaria de los primeros tiempos (integrada mayoritariamente por clérigos españoles) y la iglesia de hoy. hay una diferencia abismal. Si la Revolución Cubana ha hecho su proceso, la iglesia que trabaja en esa sociedad también ha hecho el suyo. Una conversación reciente ccn un prelado francés, me ccnfir-mó esa impresión.

Francisco de L'Espinay estuvo en Cuba enlre el 9 y el 23 ds noviembre. Es el superior de los sacerdoíes franceses en América Latina y, como tres de sus subordinados, ejerce, con autorización del gobierno, el sacerdocio en la isla (uno de ellos enseña en el seminario de San Carlos y los otros dos son párrocos en la región de Oriente) convivió unos días ccn ellos para hacer el baisrce de la experiencia recogida.

Hombre de más de cincuenía años, sus ojos sen vivaces y sa físico de aspecto pesado, parece sorprendeníemente ágit cuando se Introduce con ademanes en sus temas preferidos. Visie la camisa y el pantalón de verano que se gasta en Ciiba y monta en las "guaguas" (ómnibus) con una gran sonrisa y hasta ccn un poquito de gusto por la aventura. Está dispusslo a conversar diez mnuícs o Ee=s horas seguidas. Flexible, la exuberancia dí l trópico Ha psi-.a-trado en su vida.

• i ^ U A L es el trabajo de 1-s sacerdotes franc ses? —^Los obispos cubanos,

preocupados por encontrar im nuevo camino, Damaron en su ayuda a ios sacerdotes franceses. Fue una postara honesta, nada viciada de oportu-

—Creo que está descubriendo que debe enfrentarse hasta con sus pro-

para poder seguir línea. Me encuentro con

_ _Qtemente fueron designados tres ooispos. Como usted sabe, cuando se nombra im obispo se nota rápida-jnente una linea. Bueno, se ha designado a la gente más progresista, H la más preocupada por encontrar ese camino nuevo. . . • ¿Cómo deSniría usted esa nueva

en 1965. Aliora, después de cuatro años, encuentro a las mismsjs Personas pero con otra mentalidad, dispuestas a aceptar la realidad cuba-

participar en ella. hemos pasado a un "sí".

• iTJsíed ciee qu_ hay un 3lúm;ro considerable ds crisiisnos con-

vancidos que trabajan con enlusiss-mo por el desaixallo de Cufca?

—En 1966 eran pocos. Ahora el compromiso es maduro, pensado y cuantitativamente son muchos más. En deiinitiva, el pensamiento que orienta esta nueva línea puede resumirse en pocas palabras: en las circunstancias presentes, la iglesia tiene la misión de ponerse si servicio del desarrollo del hombre, sin buscar privilegios institucionales.

• ¿Es ésa la posición de la ItrUsia CatóHca c-ibana?

—^Pienso que es la posición que la iglesia de Cuba tiene que descu-

—Cuando viajé a Cuba por prime-la vez, en 1966, me encontré con una comunidad cristiana muy cerrada. Recordaba entonces mi trabaje

mentalidad de los franceses residentes en Argelia que se negaban a •ceptar cualquier tipo de cambio. Algo similar al movimiento "Patria y I^ropJedad", en BrasH. l a negación «bsoluta.

Bueno,' eso es Jo que encontré acá

brir y que empieza a descubrir. • El problema de U istlesia-insH-

tu<áón ha sido ya muy debatido. Por mi parte, aempre he tenido una dudar si la igl-ña cubana descuida la Institución, si descuida su organi-zaáón terrena, ¿no dejará de exis-

—Es mejor salvar al hombre que a la institución... Pero no soy demasiado honesto con esa respuesta. Porque estoy convencido de que salvando al hombre salvamos a la ins-

la hipótesis que usted

plantea, la iglesia al servicio del hombre está al servicio de la institución. No sacrifica ni una ni otra. Si no me pongo al servicio del hombre estoy condenando mi institución. Pongo dentro de elia un fermento de muerte.

o Esa actitud iavorsble hacia la revolución que usted señala en

muchos clérigos cubanos, parecería cu£ tiene sus excepciones entre al-S-JECS sacerdotes extranjeros que vienen a la isla. refiero a un rsportaje periodístico al sacerdote bslsa Joseph Serdoms —quien vivió varios años en Cuba— y a una carta d,l padre Lucien Diwulf. compañero de Serdoms. dirigida a monseñor HáMei Cámara. En ambos documentos se ofrece una visión tergiversada de la realidad cubana...

—Conozco a algunos —no a todos— de los sacerdotes belgas que estuvieron en Cuba. Pienso que se dedicaron al pueblo, que lograron en Camagüey —donde trabajaron fundamentalmente— una comunidad rustica muy fraternal. Es decir, el trabajo sacerdotal de ese grupo merece mi respeto y admiración. Pero no estoy de acuerdo, no puedo com-parlir los artículos que escribieron ciespaes.

El teman discrepa] plantearlas aquí. Discutir, polemizar, dtlender sus puntos de vista en Cuba. Eso se puede hacer y de hecho se hace. ¿Por qué elegir entonces el camino del periódico extranjero, después de haber abandonado la isla, y

Íl3sia y el jorado? No parece lo

a Cuba se comprometen con Cuba; no con un gobierno, pues -no es ésa la tsrea del sacerdote, pero sí con i-n pueblo. Entonces, una vez fuera de Cuba, esos sacerdotes no tienen aerecho a formular juicios en contra ae ese pueblo. Creo tair.bién —y eso

sera aprovechada por el gobierno brasileño. Además, las declaraciones de los padres Dewulf y Serdoms son verdades a medias: ponen el acento %í°r. ^%e^7° «™ mencionar lo positivo. Cabna agregar que muchas de las cosas que dicen no son ciertas Por ejemplo: hablan de que en Cuba se tortura; insinúan que no se fueron libremente de la isla. Por fin, si mencionan a monseñor Zacchi ra decir que fue quien les comuiücó que no podían regresar a Cuba —lo que es mexacto— también rleMor-,,^ recordar que la a u ^ a ^ ó n fc!^ para venir a Cuba se la deben a él. Y monseñor Zacchi no es el nrela-díto Italiano que eDos quieren nre-sentar. pues, en verdad, repr^s^nta mucho en las- relaciones entre la

rglesia y el estado cubanos. Entonces, por todas estas razones, se comprende fácilmente que no comparta esos juicios. Quizá la mejor prueba de que estos sacerdotes han cometido un error es que los feligreses cubanos de la comunidad donde ellos han trabajado, no están de acuerdo con esas declaraciones. • ¿Cuál seria, a su juicio, la ca

racterística más marcada del socialismo cubano?

—Bueno, que se busca un socialismo para el bien del hombre. Ésa es la conclusión que yo me llevo de todos los discursos de Fidel. Claro, en la práctica hay inexactitudes, se cometen errores, pero la preocupación fundamental —que es lo que importa— es el hombre, o Pero con una orientación ideo

lógica muy clara: la Hevolueión Cubana es marxista-leninista. --

—Bueno, pero busca el bien del hombre y no tiene nada que temer de una iglesia que se pone al servicio del hombre. El capitalismo quiere imponer la ideología del dinero. Toda la lucha de América Latina es porque una minoría quiere preservar esta idea de base. Este capitaüsmo le tiene miedo a una iglesia al lado del hombre. ¿Que la Revolución Cubana es marxista? El papa Juan XXIII distinguió con claridad entre el ateísmo marxista y lo positivo del análisis marxista para conocer realidades humanas y encontrar remedio a la pobreza o ¿Cuántos sacerdotes había en

Cuba en 1953? ¿Cuántos hay ahora?

—En 1959 había m.ás de setecientos. Ahora son cerca de 203, entre diocesanos y religiosos, o ¿Cinnplin las mismas funciones

que cumphan antes? — Y o diría que la revolución ha

purificado a la iglesia. Ahora es una iglesia más formadora que de culto. Como iglesia que forma a sus fieles, su culto es más maduro. Antes, la

. . ddad de fieles tegraba un poco (subrayo un poco) por "cristianos-paganos", o P ro no es una iglesia de ma-

—No, pero iglesia de

iglesia comprometida que numerosa.

cristiana después de la revolución? —Es dificü decirlo. Muchos de los

que se fueron de Cuba —no todos— mtegraban la comunidad catÓHca. Se nota un descenso ñero no niiedo de-puedo ^

no encara este fenómeno? —Me narece que en América -La-

tSaa la Ju-rentud «mítoáa muy afe-srada a las costumbres da antes. I * 3iberaelón sexual, tan común en Euiopa y «n Estados Unidos, no ha lleaado a estas tierras. En muy pocos casos es un fenómeno capitalino tCiudad de México, por ejemplo)

alcanza a las provincias.

que m íY en Cuba?

_ E n Cuba ocurre lo en el resto de América Latina. Pero por razones muy diferentes. En América Latina pesan las costumbres de antes y el "machismo"; en Cuba es resultado de una situación concreta. ijL moral del estado cubano (si es que podemos hablar de moral de estado) es más sana que en otras partes. El acento esta puesto en la necesidad de sacrificios para desarrollar el país. No hay tiempo para otras cosas. Pienso que en el futuro el cubano va a encontrar también esta liberación, pero de una manera más madura. Ya está acostumbrado a responsabilizarse por el desarrollo y quien tiene el sentido de las responsabilidades para una cosa, lo extiende al conjunto de su vida.

Ahora bien, la iglesia no va a encerrarse en este problema. Tratará que cada uno sepa decidir y responsabilizarse. Claro, la iglesia no va a predicar la liberación sexual, pero ésta, cuando llegue, estará en armonía con la madurez personal del cubano. « En América Latina la iglesia tie

ne serias dificultades con muchos sacerdotes que no acatan el celibato. ¿Ocurre otro tanto en Cuba?

—No, el problema vocacional no se presenta de la misma manera que en el resto de América Latina. Aquí hay, proporcionalmente, más vocaciones, y el sacerdote sabe que su nrédica está en el ejemplo, en el testimonio. En Cuba no se plantea el problema del celibato sacerdotal. No se debe ignorar, además, que el sacerdote sufre la influencia del medio, de la sociedad en que actúa. Así como el pueblo cubano está masivamente volcado a superar el sub-desarrollo y la liberación sexual es, en todo caso, una hipótesis de futuro, también el sacerdote conoce la obsesión - del problema central, la obsesión del desarrollo: ya son varios los sacerdotes que van al trabajo vo -limtario, donan su sangre para Perú, analizan, y polemjzan sobre las po-EJbilidEdes reales de obtener los diez mJiUones en la zafra: e ¿Y en el resto de AmiTica Lal . -

na, el celibato sacerdotal es ua problema s.rio?

—Sí, claro, es un problema s^-l i c . . . -

días que está apreciar algún cambio? ¿Qué opina del proceso da democraíiiacien cu-

—Noto que la gente se expresa y que el gobierno escucha. Que ei gobierno no reprime, que escucha, que humaniza aun más el proceso. . . Conozco -teiérica Latina, donde la represión es, precisamente, una cosa cotidiana. Cuando se supo que Cuba no llegaba a los diez millones (y siempre el fracaso en una meta provoca crítica a nivel popularj me hice esta pregunta: ¿Cuál sera la reacción del gobierno cubano ante las críticas? Bueno, todos conocemos ^uál fue la respuesta de Fidel, el 26 de julio pasado. Eso me confirma que el camino cubano es, en la base, un camino humano. « ¿Quiere agregar algo mas?

—Quisiera agregar algo soore la importancia de Chile y Perú. Una isla como Cuba, bloqueada, llene su salida en las relaciones con los demás países de América I,atina. Para mi, estos diez años de supervivencia en medio del bloqueo, del hostigamiento, son un milagro. Porque nadie puede vivir encerrado en su propia casa. Ahora, esta primera puerta que se abre con Chile tiene una Importancia tremenda. Es una primera puerta. Otras van a abrirse. Asistimos en este momento, en A.TOeriea Latina, a on cierto pluralismo. La solución chilena no es la peruana, pero una y otra tienen como mete «1 bien concreto del hombre. Somos testigos del proceso cubano, del chileno, del peruano. Es un plarahsmc con un punto común: la j del hombre sobre el dinero

Los médicos aconsejan whisky los entendidos recetan

V A T ( i í )

" ; . ^""-^t mportadores exclusivos: C E R E S A Convención 12V Tel. 98 56 50

Preparando el í2o. aniversario del triunfo de la rebelión en Cuba, primer territorio libre en AmérÍ€a

DOMINGO 27 — HORA 20.30 CASA DE L A SOLIDABIDAD — ANDES 1382, piso 3, TeL: 8 22 35

"FORMACÍÓN COfcíBATiVA EN LA CUBA DE HOY": Se exMhen:

1* PASTE "MILICIAS REVOLXJCIONAHIAS" -XAS FIJERZ-»-S ARMADAS HEVOLTICIONAEIAE--MÉDICOS MAMBISES"

UÍS CCTBAKOS; I

:ORACIÓN ECONÓMICA;

» Los curas revoltoso»

• Un político biomjsta

• La subversión

Son algunos títulos "SUCEDIÓ CM

VILLA. NARANJO"

de un Hluio mayon de luis Alberto

ACTO CENTRAL XII ANIVERSARiO JUEVES 7 DE ENERO

C A S A DE L A SOLIDAHIDAa i

I A R T E S A N Í A D E L V I D R I O

t i l xdlUsla ae cristoJcs jcñor R. W. SOJÍBT comunica o sns aíií-rrmos •u deítunculacióji como projcsor del "Taner Mvraáa" y po»« m ni cono-cimieiuo <i«e próse£fuir<ín las cUaes en su íoUer particular de ia calle Sitio Gronde 1330 Ws. a partir del 2 de enero lU 19T1, amplMKAw* la emeñama como o cantlmuuión ic especifico; .

EN CRISTAI. T VIDRIO: —Tallado, Grabado, Corte y racelado—. F™ado. Mod«aado. Decorado y Esmalíadc Viírico

bres y episodios que describen vida y época de un pueblo de tierra adentro en el Uruguay de ayer y de hoy

Fundación de Cultura

Pídalo en la XI Feria

s o n ó p o e m a s discos de n-jéstros

poeías ert

propia voz

mm BAcao

wftSHiNSTON umim YAMMIU BEOVIOE

ENRiaUE ESTRAZiHAS

mzí mk CMOS PUCHET

ediía y distribuyei

Hemisferio S.C CONVENCIÓN 14BS, e.c 3

Teléfono: 9 12 58

españa: "vivan las caenas'' 200.000 perdonas congregadas en

Madrid liaee dos días dieron testimonio de due el íranquis-

mo tiene cartas poderosas para jugar. Una inmensa burocracia ávidamente prendida al "comedero" como llamaba Benito Pérez Caldos al presupuesto del estado; un ejército mai pago, cuyos oficiales en un 82% deben tener una ocupación civil para subsistir, pero que compensa con una cuota nada insignllicante de influencia; la misteriosa y poco santa Opus Del, el falangismo m.ismo, son resortes de poder que el Caudulo está dispuesto a concitar para enfrentar la ofensiva de la izquierda y la opinión pública mundial.

Ante la multitud que llenaba la Plaza de Oriente un obrero

dirigid

que ha

ción anos, que a lo

Madrlcfc'luché

cincuenta y ta 15 había hecho en la defe:

a la

•os defensa debe ser encarad; fi„ mún." El Movimiento (Fal

apresta a ocupar los iugari tes que dejen los tecnoc "Opas Dei", contra quiene ron lo más grueso ae sus en el último ano.

Los militares, sobre los trabajado disciplinadamente el movimiento falangista, creen ver la solución a los problemas actuales en el retorno a las fuentes tradicionales del régimen. Algunos se inclinan a suponer que la expresión fu-tui-a de Falange sería en cierta forma más fiel al espíritu de su fun-

i— dador José Antonio Primo de Rive-"y ra, lo que en la práctica significaría

el mantenimiento del verticalismo, la atenuado con una más efectiva parla ticipación de los sindicatos. De to-

tos dos modos el retorno a la teona del < ei zus "nacional-sindicalismo" no parece de fórmula adecuada para calmar a la

se Ana María Matute an- fellet, los cantore del Manuel Serrat, y

Ana M. José María Cas-Haimon y Joan las figuras más

tacadas del cine y el teatro, contribuían a darle una imprevista publicidad al dram.a de Burgos.

A nivel de parroquia, el clero español se ha pronunciado claramente y desde hace tiempo, alineándose en la postura progresista de la iglesia, y la jerarquía se ve obligada (de buen grado, dicen los voceros del gobierno) a intervenir con frecuencia en los conflictos que se suscitan con el poder civil. El papa mismo, por fin. pese al deterioro grave de las relaciones del Vaticano con Madrid, hizo un "llamamiento al trato justo V cristiano" a los prisioneros (ante-iormente había presionado a través

ograr q hic pu

blica).

lijo que el espectáe cordaba el "Vivan las oad

orgu

nando

comentab sorprendente re-las caenas" (v i -m que el hampa

'H en 1815, da honroso cauti-

de Du- España de 1970, donde el edia q-J

opartí!

y en co-edicióra con

EDHIONES DE LA

BANDA ORIENTAL:

IIBER FALCO

_ clase conocido el país < exige modos de c gobierno, que nc

década del veinte. En tanto, los síntomas de resque-

s España a todos los ni- brajamiento de las fuerzas sobre las lacude y la ola de protesta oue ha gobernado durante 31 años

mimdial atraviesa los Pirineos, el Franco, surgen cada vez con más gobierno enfrenta sus días mas ne- evidencia. El dii-eetor jefe de "ABC , gros, indicando un endurecimiento diario católico, presentó renuncia ->!eguro que pone en peligro la su- como protesta a la forma tendencio-pi-emacía del "Opus Dei" en el ga- con que se sirvió la infonnación bínete. El lunes 14 de diciembre el sobre el juicio de Burgos. En Mont-

de la historia está to-ribunal de Burgos, que

la suerte de los 16 la ETA. Son éstos los

Desde

Mienti

frente

Adquiéralos en lo

feria Nacional de

Libros y Grabados

_ , _ _ _ _ _ que soi . . , ; „ „ ^ „ „ militares de las tres axinas bienvenidos. Permaneced aquí todo 5e E T A hací reunido para "determinar el tiempo que sea necesario." batall

• ' " ' " ^ décad.

CÜIMICA, FISiSA. Preparación inlaniiva de

menas - Cursos paralelo durante iodo el año

Washington Beljián 1863 Aipailamenio 4

gabinete concedió facultades de cepción a la policía por lo cual po-di-á detener hasta por seis meses a quien sea necesario sin presentarlo ante el Poder Judicial. Eso en Es-naña significa represión y tortura, Lx decisión se tomó por la noche. De mañana el núcleo de más import tes jefes se había las consecuencias del proceso de Burgos y poner a punto la situación política". A l mediodía una representación de los capitanes generales. Je-íes de regiones militares, se hizo presente en El Pardo para solicitarle a Franco la adopción de medidas urgentes, A raíz de la entrevista (postergada a lo largo de varias horas- fue convocado el gabinete (19 horas) y con la ausencia notoria de I^pez Bravo y López Hodó, ministros de Relaciones Exteriores y de Desarroao, respectivamente," pertenecientes a los más altos niveles del "Opus Dei", se decidió la suspensión de losi artículos de la constitución sobre derechos del individuo.

Muchos han querido ver en las las señaladas que la hora del político del "Opus", sorpre-

mte llegado al primer plano octubre de 1969, ha so-

at. la histórica abadía que los republicanos debieron tomar cargas de dinamita y por asal-el abad Casia Just. dirigién-

e a los trescientos intelectuales ^^^^ • la ocuparon por 48 horas, les es'o.-añola

aquí cuando llegas- EÍi el es

debe decidir miembros de que lograron convertirse en agentes eficaces de la agitación de España.

el banquillo de los acusados, Lerena, de 23 años, ideólogo

del m.ovimiento, para quien se piden 40 años de prisión y .pena de muerte, se levantó a gritar: "No soy separatista, soy nacionalista y revolucionario, soy marxista - leninista. No he participado en ninguna acción violenta, pero me solidarizo con todos los que las han hecho."

Otro de los acusados, Enrique Guelasada, después de pronunciar e! lamoso "Gora Euzkadi Asiiatuta" (arriba el país vasco), ^e abalanzó sobre los jueces, con el puño en al-

grilando: "Viva la clase obrere

más

Joan Mmó, Antonio Tapies, Mo desto Cuixarí, quizás los tres- mejc res -DÍntores de España, estaban en tre los presentes. Con ellos los es

:o del país, guerrilleros

^ las consig-desde hace tres

deben ocultarse en el fon-conciencias. E-paña se une separatistas.

En el panorama de agitación que vive Esoaña otro dato generalmente desatendido, porque el interés se concentra en Burgos, es que la Corte Suprema ha ratificado la acusación por malversación de fondos que hicieron las cortes (parlamento) contra el ex-ministro de Finanzas, ¡Navarro Eubio, que también presidió el Banco de España. Según la decisión del alto tribunal. Navarro Rublo es culaable de favoritismo en beneficio de la empresa textil Matesa. que defraudó ai estado sn alrededor de iril millones de dólares (vinculada estrechamente al "Opus Dei", cuyas obras financiaba}.

Más importante resulta que al mismo tiempo que refrendaba la decisión de las cortes, el tribunal ae-cidía fijar fechas antes de la Navi dad para considerar la responsabilidad de -Gregorio López Bravo, actual cancíHer y la figura más prestigiosa del gabinete de "Franco, im-pBcado también en el episodio. Coa eí será juzgado en primera instancia el ministro de Educación (emtoróa negro de judo) Vüar Palassl

Tai vez la pauta del futuro rumbo del país esté dado por el editorial de "Ya" , diario falangista que hizo ei isartes on llamado a la unidad ae todas las fuerzas de derecha para contener la eorijirra de la izquierda "orquestada desde si exterior". "Puesto que el ataque concierne a -tedas las fuerzas da la. oposloióE, la

P JUiClG DE BURGOS LOS iNTELEeMLES CATALANES

ííosoiros, iTsteleciuales calali coastiluidos en asamblea nenie en Montserial

la gravísima siluatíó social pioTocada por ei consejo de guerra sumarísiiao contra dieci-

Tinícación del estado, especiaí-Hadio NaoionaL Televisión

y la Agencia Ciiía, tergi-escamotean sisíemática.

mente la inionnación. Y . como no existen medios normales de Ubre expiesión, nos -vemos obligados a

seis miHlanle» d« ETA acusados manifestarnos en este documento, da luchar por el socialismo y por En primer lugar, repudiamos les derechos nacionales del puebls el proceso de Btrrgos, de acuerdo vasco. con los punios expresados por los

En estas circunsíancias compío- aliogados defensores, al misma bamos; tiempo <3ue nos solidarizamos coa

1) One se si<nie aoUcaT-d.5 eti los movimientos de recusadón del el esíado español, contra toda opi- mismb que se han producido y se aión o acción de signo deiEoii-i- producen en el interior y en el HíTO, una legisladón represi-ra ini- exterior. ciada nace más de trcinla años. En segundo lugar, reclamamos duianta la guerra civil. qiie se tomen, inmediatamente, las

2) Q-aa ei actual sistema polüi- siguientes medidas: eo-juridico. al servicio de una es- lí Que <iuede sin efecto cual-iructura social clasista y aiiaeró- qTiisr oojidena tjyíe pueda ser dic-jsica, convierte en delitos liecños iada por el tribunal de Burgos, políticos y sociales ^ e en todo es- 21 Que se P omulgue ima ansiado democrático se consideras ajslia general para todos los pre-legritimos y hasta constituyen de- sos políticos y sociales, los sanido-rechos elementales de lodo duda- aados y los exiliados. daño. 3} Que s« derogue el decreto-

3) Que Sa tortura y los malos ley de bandidaje y terrorismo y íraíos físicos y morales, reitera- sean abolidas las jurisdicdones damenla denunciados, son lodaTria espádales. vma práctica policiaca sistemática. 4) Que sea aboUda ía pena de

4) Que los derechos de los pue- jrmerte para toda dase de delitos, i los T natíones ^ e hoy forman el 5) Que se esíaileica un esiado estado español son ignorados y auténticamente popular que ga-reprimidos en nombre de una su- ranlice «1 ejercido de las übsrla-puesía y falsa unidad nacional, des democráticas y de los dere-•oríacipio básico de las leyes fus- chos de los puebles y nadone* damer^ales del estada español. que forman el estado español, in-

A la vista d » esos hedbes. coa- clizido «1 derecho de aaiodeierasi-sideramos inadmisible la aplica- nación. ciÓE d » ÍES gravísimas penas pe- Par último. maaUesíamos nueí-didas en el consejo ds guerra sa- ira completa adhesión fraiernal al asarisSms de Burgos. pueblo vasco T a s - - -

I>esandamos ^us los snedia* d » eioises, sos las nuestras.

• El ilustrado inlento de asesinar al papa que tuvo por protagonista, en Manila, a Benja

mín Mendoza Amor, lejor de agotar su explica, ción por el desequilibrio exhibicionista de este escuró peisonaie, se inserta dentro de una cam-oaña mundial hábilmente desatada poi la gran índuEíria peiiodísíica para desacreditar a Pat io V I .

Los inicies de esa campaña, casi inmediatos 2 la promulgación da Humana; Víííe, permitís, ron advertir muy pronto dónde radicaban eis verdee sus motivaciones mayores. La encíclicf impraníó un fuerte cbsíác-alo al birth íontroS. esa pieza maestra de la dominación imperial: colpear a su autor —por el rumor o la caricatura gruesa, en nombre del "posconcilio" o de la •"li-bertad de conciencia" o de la "familia modelo"— fue la manera más directa de suprimir o po- i'> menos mer.guar esa ODOsición inesperada.

La lectura política de la encíclica que desda nuestro ángulo esbozamos, apenas publicada en MARCHA y que Methol Ferré y César Aguiar (h.) desarrollaran en "Víspera", abiio una cuestión inlensameñte disputada cuya más notoria manifestación uruguaya fue la polémica entre "Víspera" y la revista del Centro Pedro Fabr- "Perspectivas del diálogo". No toda la vangj&rdia del catolicismo latinoamericano com-oerlió pues la ' ' ' " al mismo tiempo, mada por el

_ enzó a versa conSl nálisis que oíros seguían haciendo

desde Medellín y Dom Hélder Cámara hasta p » Uticos de signo muy diverso. El 31 de agosto del 7f fue el único cardenal norteamericano que Dreside una congregación en Homa, John Wright, quien llamó "the nonsense explosión" H la famosa "explosión demográfica", denuncian, do que "nosotros los norteamericanos buscamos ligar la limitación familiar a nuestra ayuda ex-Jerioi C...1 y tenemos expertos en población con cficinas cons-alares en todo el mundo, espe-eialmc-nte- en América Latina" ("US News & •Woild Bepoiter", 31 de agosto).

Poco a poco, la demofobia norteña se vio en la im-oosibilidad de seguir ocultando sus garras. "Humans V i t s " y subsiguientes manifestaciones l.ap^les (de las cuales el reciente discurso en la FAO marcó el climax) venían a auspiciar el debate público. Aeeplárase o no la interpretación auesíra de la encíclica, los vínculos que ligan e! -onírol de natalidad con otros mecanismos de dominación pasaban a ser denunciados y anal¡!edos. puestos a la defensiva, cuestionados a machas voces, oficiales y opositoras, los adalides del birth control tuvieron que trepar hasta las tribunas internacionales para inventar •-jusi'í-icaavos • da lo que Darcy Ribeiro Lamo muy bien "el oenccidio con pildoras". El mayor entre ellos es nada menos que Hobert S. McNa-mara <cuyas manifestaciones en la reunión ae Cop5;-haQv-e del Fondo Monetario Internacional fueron antecedente del discurso papal en la FAO.)

A l abrirse la década ya no hay disimulo posible para esta polémica enlre Washmgton y Soma. La crílica a las lecturas privaüstas de textos y acontedmientos de la iglesia que lanza, mos cesde el sur empiezan a abrir un sitio entre católicos europeos que reivindican, por fin, una mayor atención a la "macro^ética" y procuran elaborar una "teología política". La opción por el mundo de los pobres que ha hecho Pablo V I vuelve a tener confirmación con su -último viaje que lo lleva hasta el Extremo Oriente; la exégesis de sus dichos y gestos sig-jiiH;ativos empieza a hacerse más de una vez en -l-.ve política.

"La política es un juego" pretendió Mendoza Amor como si privalisando su acción pudiera bloquear sospechas mayores. Todo induce a pensar sin embargo que su fanatismo antipapista responde a algo menos exótico que su alegada decisión individual de "salvar al pueblo de la hipocresía y la superstición": que la publiciíada locura que se le atribuye (como en tantos otros atentados políticos) no es una eximente válida. Sus obsesiones no vienen porque sí: largamente abastecidas por esta inmensa campaña de des-crédili internacional, enraban con su propia vocación y oficio de cipayo, como bien se encar-C5a de mosiraxlo el despacho de ínter Press que

de la alineación definitiva d, iia en el Tercer Mundo.

^ ^ N T E S de partir en gira

la FAO (Organización

Manila y el supuesto mplot desbaratado en Ceilán. La discreción impenetrable de los edios eclesiást_. emular disciplina para el .ntrib-oid "

le!?.

Ivlontevideo. aglutinados — revista "Víspera" envió a Su SaJitidad_ un cable que según las versiones "repudiaba la conjura dirigida oor nuestros enemigos, las fuerzas del imperio y sus servicios". Afirmación

constituye de todo el curso, poco divulgado. < la adopción de una posti tubeo puede clasüicarsi mimdista" y bosta a las

"Es má.s, afirinab;^ un católico suda-de guerra a las "agencias occidentales", a las que se menciona y se jensura expresamente (alusión al Banco Mun-

rada interpretacicr tos. entrevistos a

Ivialcolm'*

Benlamín no seria distinto eu

oetrados contra Lutber o John Kenhedy es

premeail

Es más tácü ob-v-iamente admito- la hipótesis oficial surgida en .Manila al día siguiente de! episodio, íegún la cual Mendoza Amor es simplemente un exaltado anticatólico, con mentalidad del siglo dieciocho un verdadero caso patológico que solo merece ser condenado a la internación en -un hospital siquiátrico- Pese a eUo llama la aten-

iCUe aiMSO MATAR AL F.APA?

paulo VI, abanderado del antímperiaiismo

grandes i

opción política, sólo reprodueixe-blicado en "LOsser-bajo el título "La

Iglesia ante los problemas humanos y la miseria" y sUrrió como carta de presentación del Santo Padre ante los países asiáticos.

Después de un largo inventario de la obra generosa de la FAO últimos diez años, i de la- contaminación frentar con decisión y eficacia, ap-un-ta hacia el crecimiento fabuloso de la vida vegetal, animal y humana, que terminarán quizás en el dominio de la antímateria. "Los progresos den-tificos más extraordinarios. Jas proezas técnicas más sorprendentes. • el cred-

prodig

los OTOblemas

contra quien co,jiparece como su aliado

En Montevide

nistoria

Uruguay, la radio

indido de que

• había denundado _ exis- el

"3 ; se repitiesen en

cómplice de Mendoza, un tal Mar-no Makaisa "guien afuma ser agen-ie la Agencia Central de Inteligen-<CIA)". La segunda versión y las

;ontra posteriores, omitieron toda referencia aintor a Makaisa y borraron defiíutivamente ..srte- el nombre de la C Í A para sustituirlo

por '-jesuítas de izquierda y • grupos malsti" a los que se endilgó .a res-ponsabüidad de los hechos. Suponer ™

el intento Ue que un miembro de la Compañía de W señalada- Los Jesús, nadda para servir al nap 3 indicar oue inflexible basta nuestros días en

:uerpo-de-redacdón periodístico d¿ ^°^^^^,^^^S¿°%

,ljt, ra vez la noticia del atent retatrva un ab- el Santo Padre, comentó qu

^nside- «^Sfíf lllg^féSiá^ftaíes Inform techos tíon Service) de dicha capitaL ia« ex- ticiosos nosteriores no vol-vierc

de^Ma- Petn el dato y í "

auténtieo

En el capítulo más üxcisiv discurso, el pape dijo: "Ciertamente ante las dificultades que '

de los

ntadto disminuir el

pan

&Te. En.aír

un hect quienes a Pablo V I

atribuidas gr-upo "Che

ddades se nroduio te incongruente: afanes a Ha-uidar

alineados en .•vanzada- ul-

da- mentaba la radio pertenece en buena TJSIS. de donde se podía a

^ '='^^\?roS?SS:tSi.i2r^dc"Sl jSS-de--la-opSdón

L licencia exa-

jesuita O r t i ? ° d í ' M a n S "tica más diaá-

toridad

a^reparSn'' No" i_ las opiniones que en los

pSarScado S S ^ ^ S a S mientes, capaz —así se c r e ^ de aportar una soludón radical a los nroble-mas de los países en -vías de desarro-

•TS-osotros volvemos a repetirlo hoy: iglesia por su parte invita al pro-

utífice al oropósito =gleE¡a al

aire, se explica por la irrefrenable sión de dar la primida. de aportar la notida distinta, tentadón feliz oue mas de una vez en la historia, de los últimos años, ha nermitido conocer elementos claves que la discretíón hubiese obligado a sUendar.

En Buenos .%ires_ una breve encuesta arrojó datos contradictorios Algunos de los "marchands" que hideron ex-positíones de Mendoza Amor hablaron de la mala calidad de su pmtinra y sus escasas ventas, pero la dueña de la ea-lería oue lundona en la libreria Ha-,.T,P-te "afirmó con precisión: "Me sor-

que Mendoza vendía po-

presi.

posic tas-^megóTdTdTeílrfV'de óolida de ManDa). Para nadie es • el objetivo del viaje . Lejano Oriente tema daro y eatpreso, aprox Tercer Mundo y susl

^ ^ ^ ¿ J S ^ - í p a ^ efectuada Eong Kong (desde donde dirigió^un las. cantidaa «:cepa;

S § ^ ^ £ S d n ? ^ ' ^ ^ ^ o ' S S 5 1 a - ^ ^ ^ ^ ^

- C o ^ r r S j o de la d i s c r e t ^ ^ p t ^ S n o f f l ^ l don. las masas indigentes de Ajg^ « - En todos 1 tóllcas o no, se volcaron sm distm< a redbir al v i ^ t a n ^ a ^ » - - - ^

mica contra Marcos.

A la luz de los prim recogidos eu Monte-fideo Aires, el Ijoletín de la nila. imphcando

• " ' S S i f S e S Í

S e derechos in

liumana pero l respeto a los

dal" de aedan por determinar la lógica histórica de enteme ' '

contraía

integrantes son en pri-los poderes púbUcos. Fir-

iuestos al control de la. ,ie. según la justa opinión

de nuestro venerado predecesor Juan. 55

mayoría de lo

mudios de los

la conducta misma de Pablo VL Pero antes de ese análisis es convcmente una interpretadón sumaria de ios he-

poslblemente lo hubiese menos d grado de peUgrí tados habría sido mayor. Tanto • r.í1a como en CeUán. se trato de ' gos" cera diverso nivel de

madón

medio de >s de comedia («cipes presidente Marcos, emp

alabiada

don (caso ^^Id^y^r^r^^M T ^ ^ ^ ^ J ' - . ^ ^ S

iSal^áaí"de cardenal • ' ^ ^ o

_ "son el epHogo de.la

de la itfesia inlS^TlS? J u a ? ^ K nbres o grupos seacentes de iz

edlos y «US armas que homi qulerda.

la lectu-

no a i ^ . ^ e

| ^ A r ^ ¿ t o del TiR^l En las nrimeras horas posteriores al de su política, "momiaar"

H I S T O R I A S P A R A

M I A B U E L A

TBRESA POKZECAMSKt

I D i s t r i b u y e :

I AJtnerica Latina

prfltecciofíisf e norteaüerícaoo

eáuaráo galeano ^ Todo Indica que la iey Milis —euy« oprobación, «jue pare

cía insnsnente, había dssatodo un escóndalo wyndioS—, quedara por lorgo tiempo en aguo de remojo. Pero lo ley Mills sóio espiraba o integrar, COTNO UNA per?a roé=r W N A enorrise

corona que tiene su hisfona.

la próxima des-- tiuccion del Paraguay, el gene

ral Uiyssss Grant celebraba, en A p -JÍOMATOX. la rendición del general Kobert Lee. La Guerra DE Secesión eoncluia con la victoria ae los centros industriales del^ norte, ^ protec-

tadores übrecamblstas de algodón y tabaco en el sur. La guerra gue sellaría el destino colonial de America Latina nacía AL mism.O TIEMPO que concluía LA guerra que hizo posi&le la consohdacion ds Estados Tjnidos eotno potencia mundial. Convertido poco después en presideu-te de justados Unidos, Grant aíirmó: "Durante siglos Inglaterra ha confiado EN la protección, la ha Uevado hasta sus SKTREMOS y ha obtenido, de ello REsultados satisfactorios. No cabe duda de que debe SU fuerza PRESENTE SE este sistema. Después de dos siglos, Inglaterra ha encontrado CON-XJ-ENIENTE adoptar el COMERCIO libre

Que dentro de doscientos años, c do América haya obtenido de la pro

les trece «oíonías tuvieron suerte de no nocer importantes

Bos siglos y medio antes, el ado-Eescente capitalismo inglés había trasladado, a las" colonias del norte tíe América, sus hombres, sus capitales, sus formas de vida y sus im-Sixüsos y proyectos. Las trece cole-aias, válvulas de salida para la población europea excedente, aprovecharon, reñidamente el handicsp que les daba la pobreza de su suelo y su subsuelo, y generéüron, desde tem-

ciencia iadustrializa-que la metrópoli dejó

ores problemas. En 163 mayores problemas. En 1631, ios rs-tíén negados colonos de Boston, echa-son, al mar una balandra de treinta «oneladas. Bl ssing oí íhe Bay. cons-truida por eDos, y desde entonces la industria naviera cobró ím asombroso impulso. El roble blanco, abundante en los bosques, daba buena siadera para las planchas profundas y las armazones interiores de los •barcos; de pino se hacían la cubierta, los haupre-es y los r"4?-ffl~!: Mas-

cordeles y las sogas y también estimulaba la fabricación local de las lonas y los velám.enes. A l norte y al sur de Boston, los prósperos astilleros cubrieron las costas. Los gobiernos de las colonias otorgaban subvenciones y premios a las manufacturas de todo tipo. Se promovía, con incentivos, el cultivo del lino y la producción de lana, materias primas para los tejidos de hilo crudo que- 31 bien no resultaban demasiado elegantes, eran resistentes y eran nacionales. Para explotar los yacimientos de hierro de Lyn surgió el primer horno de fundición en ltí43;

"al poco tiempo ya Massachusetts abatecía de hierro A toda la región. Como los estímulos a la producción texta no parecían suficientes, esta colonia optó por la coacción: en 165.5 dictó «na ley que ordenaba que cada íaiuilia tusriese, bajo la amenaza de penas graves, por lo menos un hilandero en actividad continua e intensa. Cada condado de Virginia estaba obligado, en esa misma época, a seleccionar niños para instruirlos en la manufactura textil; A l mismo tiempo se prohibía la exportación de los tueros, para que se convirtieran, fronte-ras adentro, en botas, correas y monturas.

"Las _ desventajas con que tiene que luchar la industria colonial proceden de cualquier parte menos de la política colonial inglesa", dice KirWand.2 Por el contrario, ías dificultades de comunicación hacían, que la legislación prohibitiva perdiera casi toda su. fuerza a tres mil millas de distancia y favorecían la tendencia al autoabastecimiento. Las colonias del norte no enviaban a Inglaterra plata, ni oro, ni azúcar, y en cambio sus necesidades de consumo provocaban un exceso de importaciones que era preciso contrarrestar de alguna maners. No eran intensas las relaciones comerciales a través del mar; resultaba irapreschi-dible desarrollar las manufacturas locales para sobrevivir. En el siglo X?S1II, Inglaterra prestaba todavía tan escasa atención a sus colonias del norte, qtie no impedía que se transfirieían A sus talleres las técnicas metropolitanas más avanzadas, en im proceso real que desmentía las prohibiciones de papel del pacto colonial, « s t e no era el caso, por cierto, de las colonias latinoamericanas, ,O-.„ ?NTOT>orclonabsn. el aire, el agua

y la sal AL capitalismc ascendente en Europa, y podían nutrir con largueza el consumo lujoso de sus clases dominantes importando dosae ultra-ma-.- las manufacturas más finas y más caras. Las únicas actividades expansivas eran, en América Latina, las que se orientaban A la exportación: y así fue también en los siglos siguientes: los intereses económicos y políticos de LA burguesía minera o terrateniente no coincidían nunca con la necesidad de un desarrollo económico hacia adentro, y los comerciantes no estaban ligados al Nuevo Munda en mayor medida que alos mercados extranjeros de los metales y alimentos que vendían y A las fuentes ex-traiijeiss de los artículos snanufac-tu.TADOS QUE compraban.

ardiente de los nacionalismos. George Vfashington lo había aconsejado en su mensaje de adiós: Estados Unidos debe seguir una ruta solitaria.* Emerson proclamaba en 1837: "Hemos escuchado durante demasiado tiempo a las musas refinadas de Europa. Nosotros marcharemos sobre nuestros propios pies, trabajaremos con nuestras propias manos, hablaremos según nuestras propias convicciones."^

VkteWa ¿el slg:-EN el siglo XIX

D-IR ampiiaban. la

Cctr.tlo <í;;~!;u-ó SU independencia., la puDiB-i ir. nojíeamericana equivalía, en caaüdad. a la del Brasil. La metrópoli portuguesa, tan subdesa-rrollada como la española, exportaba su subdesarrollo a la coloma. La economía brasileña había sido ms-trumentalizada en provecho de Inglaterra, para abastecer sus necesidades de oro todo a lo largo del siglo X V I I I . La estructura de clases de la colonia reflejaba esta fimcióa proveedora. La clase dominante del Brasil no estaba formada, a diferencia de la de Estados Unidos, por los granjeros, los fabricantes emprendedores y los comerciantes internos. I ^ s principales intérpretes de los ideales de las clases dominantes en ambos países, Alexander Ha-milton y el vizconde de Cairú expresan claiamente la diferencia entre una y"otra.s Ambos habían sido discíptslos, en Inglaterra, de Adam Smifh. Sin embargo, mientras Ha-milton se habís transformado en. un paladín de la industrialización y promovía el estímulo y la protección del estado s la manufactura nacional, Cairú creía en la mano invisible que opera en la magia del liberalismo: dejad hacer, dejad pasai, dejad

DlSTRiBUCION DE CORR iSSS" EI^E!.""SÍÁ:

S ^TRE.SS^CÍC>!IIIRALIO EN U CANTAL. A

EXMSAIOS: SF SESPACM DIANANIEN!» LA OACÍNA m

Mientras moría el siglo X V I H , Estados Unidos contaba ya con la se-gtmda flota mercante del mundo. Integramente formada con barcos construidos ea los astilleros nacionales, y las fábricas textiles y siderúrgicas estaban en pleno y pujante ereclndento. Poco tiempc. destíués nació la industria de maauiaariasí las fábricas no necesitaban" comprar en el esíranjero sus bienes de capital Los fervorosos puritanos del MayfloTffEE habías echado, en las eampinas de Nueva Inglaterra, las basas ae «na nación; sobre el litoral ae Daajss profundas, £ lo largo de-

granaes estnarios. -una bttrgaesía naaia prosoeraao SIN dete-

nas^e. KÍ trafico comercial con las AntlHas. que inciula la srenta de esclavos axncanos. desempeña, ea este sentido, UTIÉ. función capital, pero la aasana norteamericana TSO tendría eacpsieaciótí si no hubiera sido ard= aaaa» aesae « i Brtaetols. POS el más

y vías férreas, construía puentes y canales.s A mediados de siglo, el estado de Penn-sylvania participaba en la gestión de más de ciento cincuenta empresas

mixta, además deadaoi-los cien millones de dólares

invertidos en las empresas púbUcas. Las operaciones miUtarés de con-ouista, que arrebataron a México más de la mitad de su superficie, también contribuyeron en gran me-

" - El estado olio sola-

rés de las inversiones de capital y los gastos militares orientados a la ex-pansión; en el norte, había empezado a apUcar, además, un celoso proteccionismo aduanero. Los terratenientes del sur eran, en cambio, hbrecambistas. La producción de algodón se duplicaba cada diez años, y si bien proporcionaba grandes ingresos comerciales a la nación entera y alimentaba los telares modernos de Massachusetts, dependía sobre todo de los mercados europeos. La aristocracia stireña estaba vinculada en prhner término al mexcado mundial al estilo latinoamericano: del trabajo de sus esclavos provenia el ochenta por ciento del algodón que usaban las hilanderías europeas. Cuando al proteccionismo industrial el norte sumó Is abolición de la esclavitud, la contradicción hizo eclosión en la guerra. El norte y el sitr enfrentaban dos mundos en verdad opuestos, dos tiempos históricos diferentes, dos antagónicas conceociones del destino nacional. El siglo X X ganó esta guerra del siglo X r X : Que todo hombre libre cante... El viejo Bey Algodón está

/ y clamaba tm poeta del ejército victorioso.- A partir de la derrota del general Lee, adquirieron tm valor sagrado los aranceles aduaneros q a « se habían elevado durante el con-flieío como UN medio para, eon-seguir re-cursos y quedaron en pie

" i Industria vence-Congreso votó Is

llamada tarifa McKinley, ultrapro-íeccioaisíE, y ia ley Dingley elevó nuevamente los derechos de adjia-na de 1897. Poco después, los países desarrollados de Europa se vieron a su vez obligados a tender barreras aduaneras ante la imipción de las naantifactaras ttorteamericanas peligrosamente competitivas. La palabra SEHSÍ había sido próaunciaáa por psi-'

« e r a TOE 1882; M. petrétee, a aoem los alimentos, los ferrocarriles y el tabaco estaban era manos de los monoTiolios, que avanzabas, eos. botas de siete leguas.^

Antes de la Guerra de Secesión, si general Grant había participado en el despojo de México. Después de la Guerra de Secesión, el general Grant íus un presidente con ideas proteccionistas. Todo formaba parte del mismo proceso de afirmación nacional. La industria del norte son-ducia la historia y, ya dueña del poder político, cuidaba desde el estado la buena salud de sus intereses dominantes. La frontera agrícola volaba hacia el oeste y hacia el sur, a costa de los indios y los mexicanos, pero a su paso no iba extendiendo latifundios, sino que sembraba de sequeños propietarios los nuevos espacios abiertos. La tierra de promi--sión no .=.010 atraía a los campesinos europeos: los maestros artesanos de los oficios más diversos y los obreros especializados en mecánica, me-*dlu-g.<. iderurgia, también llegaron desde Europa para fecundar la intensa mdustíialización norteameri-cana. A fines del siglo pasado, Estados Unidos era ya la primera potencia mdustrial del planeta; en treinta anos, desde la guerra civil, las fábricas habían multiplicado por siete su capacidad de producción. El volumen norteamericano de carbón «qtüvalia va al de Inglateiia, y el de acero lo duplicaba; las vías férreas flran nue%'e veces más extensas. El centro del universo capitalista empezaba a cambiar de sitio.

Como Inglaterra, Estados Unidos también exportará, a partir de la Segunda Guerra Mundial, la doctrina de libre cambio, el comercio ubre y la libre competencia para el donsuino ajeno. El Fondo Monetario Internacional nacerá para negar, a Ifis países subdesarrollados. el derecho a proteger sus industrias nacionales: se atribuirán propiedades curativas inialibles a la iniciativa privada. Estados Unidos no abandonara, sm embargo, una política econó--ii'-E q — igue siendo rigurosamente proteccionista y que por cierto oresta bsen oído a las voces de !a tiropia Historia.

Prohibido descaroior los dátiles

Del mismo modo que desalienta fuera de fronteras la actividad del estado, mientras dentro de fronteras el estado norteamericano protege a los monopolios median-te un vasto sistema de subsidios y precios privi-

"legiados, Estados Unidos aplica tari-tas altas y restricciones rigurosas en su comercio exterior. Los derechos de aduana se combinan con otros impuestos y con las cuotas y los embargos.» íQué ocurriría con la pros-

.- oeridad de los ganaderos del Medio Oeste si Estados Unidos permitiera el acceso a sa mercado mtemo, sin tarifas ni imaginativas prohibiciones

teoís «pansida, «sSá •GJI. jnaaes la Nestlé y la General Foods; se ss-tima qu® no pasará mucho tiempo antes de que estas dos grandes empresas abastezcan más de la mitad del café que se consume en el mundo. Estados Unidos y Europa compran el café en granos .en Brasil y en el África; lo concentran en sus plantas industriales y lo venden, convertido en café soluble, a todo el mundo. El Brasil, que es el mayor productor mundial de café, no tiene, sin embargo, el derecho de competir exportando su propio café soluble, para aprovechar sus costos obviamente más bajos y para dar destino a los excedentes de producción que ante.s destruía y ahora almacena en los depósitos del estado. El -Brasil sólo tiene el derecho de proporcionar la materia prima para enriquecer a las fábricas del extranjero. Cuando las fábricas brasileñas —apenas cinco en un total de ciento diez en el mundo— comenzaron a ofrecer café soluble en el mercado internacional, fueron acusadas de competencia desleal. Los países ricos pusieron el grito en el cielo y el Brasil aceptó una imoosición humillante; aplicó a su café soluble un impuesto interno tan alto como para ponerlo fuera de combate en la disputa mundial por los mercados.'-!-

Y el Mercado Comúni. .

Europa se queda atrás en la aplicación de barreras arancelarias, tributarias y sanitarias contra los productos latinoamericanos. El Mercado Común descarga impuestos de importación para defender los altos precios internos de sus productos

agrícolas, j - ÍA -«íea fafcsidía esos productos agrícolas para poderlos exportar a precios competitivos: con lo que obtiene por los impuestos, f i nancia los subsidios. Tan altos son los impuestos que los europeos que beben café brasileño proporcionan a sus respectivos estados mucho más dinero que el que pagan al Brasil; el café da de ganar a los consumido-res más que a los productores. A.sj, los países pobres pagan s SUS com

ióme de novillo vale, en Buenos A i res o en Montevideo.

que cuando cuelga de un gancho en una carnicería de Hamburgo o Muních.12 "Los países desarrollados quieren permitir que les venda-

jets y computadoras, pero nada estemos en condiciones de pro-

. , se queiaba, con zón, un representante del gobier-) chileno en una conferencia inter-

1) Clanae TOMEN, op. <flt.

SEOIGIA y .MABAMA, COBRÓ

TRIUNFO DE -UNA CA-USA MORAL. JAS

,5-AR OFRECÍA :

p i e n s a d o s

i r e c e s e n t i ^

q u i e n t e r e g í a l a i d e a s

epu las tiene

as, DE

in-Argentina y Uruguay? gresa libremente al mercado norteamericano, pero__si se ha -convertiao en lingotes naga 16 centavos por tonelada, y la tarifa sube en proporción directa al grado de elaboración; otro tanto ocurre con el cobre y con una infinidad de productos: alcanza con secar las bananas, cortar el tabaco, endulzar el cacao, aserrar la madera o eJrtraer el carozo a los dátiles para oue los aranceles se des-.::argnea implacablemente sobre estos productos.io En enero de 1969 el gobierno de Estados Unidos dispuso la virtual suspensión de las com-nras de tomates en México, que dan trabajo a 1-70.000 campesinos de! estado de Sinaloa, hasta que los cultivadores norteamericanos, de tomate de la Florida consiguieron que los mexicanos aumentasen el precio para evitar la competencia.

Pero la más quemante eontradic-rión entre la teoría y la realidad del somercio mundial estallo cuando la ^erra del café soluble cobró, en 1967, estado público. Entonces se puso en evidencia que sólo los países ricos tienen el derecho de esplo-tar en su beneficio las "ventajas naturales comparativas" que determinan, en la teoría, la división internacional del trabajo. El mercaí'o mundial del café soluble, de ason--

Ediciones Puelilos Unidor DISTRIBUIDORA E.P.Ü. B. AIRES 410 LIBRERÍA E.P.Ü. Tacuaiembi LIBRERÍA ANTEO 18 ds

fkm L SCHIlllNG

geopolítica del subímperio . el contragolpe del general Torres

en Solivia preocupan a muerte a los militares brasileños. Son constantes, en la prensa brasileña los pronunciamientos de militares y de sus portavoces civiles Sobre el peligro que repre-lentan estos gobiernos para -la estabi-Udad democrática del continente". Pro-ntmciamientos que en muchos casos rayan en el histerismo béUco y recuerdan los primeros años del hitlerismo

'"Monslñor Sigaud, el Uder del sector derechista del clero brasileño, defiende públicamente la tesis del golpe de estado en Chile: "Considero que Salvador Allende no debe asumir la presidencia de Chüe L . .1 Si AUen-de asume el poder y se desvía de los rumbos trazados por la constitución, jr trata con maniobras como las de Ktler de acabar con la democracia, considero que es un derecho de la sociedad chilena eliminar ese peligro".

El oficialista -Jornal do -Brasil", analiza así el nacionalismo de los militares peruanos y bolivianos: "El equívoco Uega lamentablemente a America Latina- donde un caldo de cultivo centenario parece ayudar el surgimiento de ese falso nacionalismo apatrida. Es el caso del Perú y ahora parece ser el de Bolivia. En ambos países las FNERZSIS armadas aceptan ser

na dudosa afirmación

t.=I RA conquista de los mercados hispano-americanosj y de los

militares en el poder, editorializa c^n una elocuencia pre-bébca:" Como no podía dejar de suceder, después que Salvador AUende asumió el poder, las relaciones entre Brasil y Chile comenzaron a tornarse tensas, siguiendo el ritmo de la guerra fría que se in-tensiiicó en el continente latinoamericano por la creación del eje Haba-na-Santiago, en torno del cual pretenden reunirse los países del Pacto Andino [ . . . ] . El símbolo del desalío cubano-chileno a la América Latina y especialmente al Brasil es la gigantes-

de Ernesto .Che» Guevara públl. erguida plazas

ogresista, el tradicional diario Uega al extremo de criticar a los Estados Unidos, exigiéndole una posición más dura "frente a los avances del enemigo": "Lo que agrava la situación en América Latina es el vacío de poder que se creó en el hemisferio gracias a la política de -lew profile" (imagen moderada) de los Estados Unidos que se muestra, por varios motivos, sorprendentemente inerte ante

'Soviética".

ataqu

Sr¿S^er demagó-

mente l. . .1. Dado la extensión continental de nuestro territorio, estamos obligados a dispensar creciente atención a los problemas que se nos pre-íent,-m a lo largo de ima frontera in-

S U « s < t f^lL^LT^ §t "rólha^de SSo'Paulo" afirmaba en

oportunidad déla última crisis boUvia-na, que -la situación en Bolivia es considerada grave por miembros del estado mayor del ejército brasileño. Estiman que el general Juan José Torres sera superado- en un plazo reía, tlvameute corto por las fuerzas de la extrema izqmerda". Y agregaba: *La

í^""" Sráutor&d*¿™-*° ^ ^ - ^ - _vig

V n otra nota, "O Estado" actualiza la geopolítica de la 'Sorbonne-relativamente abandonada en los

últimos años y sugiere que el Brasa —actuando como subimperio— ocupe el vacio de poder surgido de la "vacilación" de Estados Unidos y se lan, ce a la expansión: "Si el mariscal

llegó

los Andes tera de seguridad del Biasn I I. La geografía nos Deva, inevitablemenle. aunque baio pretexto ideológico, o al

jridades brasilefias, fue / ' s S p i S ^ r d J ^ e ^

rde- í ^rS lo'c-ialista Bblxviase rSllza.

bajo el signo de una-rioTencia mayor de la que se registró en Cuba. Son esperados fusilainlentos en masa de enemigos de los mantístas, asi como también un proceso de guerra crva antes del establecimiento definitivo de m régimen de izquierda radical".

"La i>cirmancncia de un Chile coma-tósta en la Organizaci&i de Estados Americanos contribuirá para acelerar • I ocaso de esa organizacián, actnal-Biente estancada. Rosos y cubanos dispondrán en determinado momento de

i dentro de la OBA. Salva-

_ n^servitíoff!^ pregona *-0 (grupo -láfe-TSme").

• I de Sao PaTüo-, que lelle. pauHs-•stable.

sectores in-

"Los últimos acontecimientos políticos registrados en América Latina, no dejan lugar a dudas de que la ofensiva del comunismo internacional, pía. neada en Cuba por la OLAS (Organización Latinoamericana de Solidaridad), se encuentra en franco desarrollo, habiendo obtenido importantes conquistas capaces de causar serias preo-Eupaciones [.. .3. Aprovechando el doloroso estado de subdesarroUo y las

rgencias internas derivadas de esa fl comunismo internacional

vada llexibili-1 la conquista

ando la violencia y los los procesos elec-la pureza y la ui-

racia liberal le ofrecen. [ . . . ] Somos aún vulnerables en el orden económico, político y social; esto nos coloca a merced de nuB-vas embestidas, ahora más peligrosas,

rque son frutos de la evolución po-algunos países

almente por su Ivente

paulo VI

situación, está demostrando su e dad y su objetividad

X x m , se Ilev dos y medios : iglesia hace

Jignos del hombre., la llamamiento a toaos

ables a obrar con audacia y generosidad por -on desarroUo integral y solidario, el cual entre otros efectos, lavorecerá sm duda una dominación razonable de la natalidad por

habrán^'hecho^capaces de asumir 11-dest

que Se impone, como comeritai-ii

dcf^prigida^ll'^punto^netó

luspiciada por ei Banco Mundial, cuy

suda

presi. .nte. Robert McNa Defensa bajo Kennedy

al Brasil", dijo el gener; Pereira, comandante c (AFP, 23/X/70). Ejér

Pk. • OTICIAS de fuentes dignas de • •^ crédito —obviamente no publica. • ' das en Brasil y que por cierto serán desmentidas— informan que el general Canavarro intentó - poner en práctica la teoría del gendarme: las tropas del n? Ejército habrían penetra-, do 20 kms en territorio boliviano, durante los últimos acontecimientos sucedidos en el país vecino. 3n destitución sumaria del mando del lí? Ejército (normalmente los comandos del ejército sólo son modificados cuando sus titulares alcanzan la edad lí-

ncia ,- en el servicio

john-rol de

ira conceder ayuda financiera !r Mundo. Tal como lo ha plañen sucesivas intervenciones lara, y posteriormente u. Pear-

elaboró en 19S9 un estudio sobre el tema para el Banco Mundial, la explosión demográfica

al Tere teado MacNa

Pía al borde

subleva EE.UU.

Ivo), parecerían, confirmar lado, el aparer • ' _ desaparece

Por Eurdo de i sideramos una realidad evidente Brasil actual: cada comandante ejército o aun de litar importante ti ticamente absolutos bajo su control oue se transforma en Un verdadero feudo suyo. Un ejemplo categórico v convmcente de esa situación se dio recientemente con el secuestro del embajador de Suiza c-n Río. Mientras el gobierno de Garras-tazú Médíci aceptaba el canje del diplomático por presos políticos (rechazando las demás exigencias de los revolucionarios) el comandante del ler Ejército, general Sizeno Sarmentó (quien además de ser un "-duro" está en vísperas de pasar a situación de retiro, lo que representa un marco fatal para sus ambiciones políticas) puso en marcha un gigantesco dispositivo militar (cerca de 30 mU hombres) para buscar al embajador Bucher, lo

contradicción ! posiciones constituiré una

- poder cen-

_ colapso revolucionario, el problema, la íoluclón

on evidencia es aue hay el crecimiento ooblacio-el derrumbe de Deciden-

proletariado interno" U. cuando el dólar queda so

lo en la primera línea asediado por las monedas fuertes del Japón y de Alemania Occidental, el. único arbitrio de que dispone para contener la ola de protesta es la esterilización en masa de las poblaciones de los países atrasados. Que no nazcan niños si eUos han de hacerse rebeldes. .

En otra parte de su mensaje. Pablo VI agregó: 'Los jóvenes en particular

do el ardor de su éaad"a lina empresa a la medida de sus fuerzas v eenero-sidad. Jóvenes de

hastian por lalt de suscitar

obrar de

adhe de

:es ricos que 1 ideal digne

de galvanl-Bs de países

útil a falta de )s y de Ja for

mación profesional requerida, nadit duda que la conjunción de estas f-uer-zas juveniles pueda cambiar el f-aturc del mundo si nosotros los adultos sabemos prepararlos para esta gran obra

el camino, proporcio-rándo

del deterioro del

práct

La "solución ligro comimist tífico" sería x demócratas del área del Atl

S a ^ S l ^ ^ ^ p l ^ ^ ^ f Á t unión con Argentina, cuyos militares

mpados con •frésenlo largo de sus fron-

antlcomunlsta- El briga-- esto Axel Neithardt,

Argentina v i -esp«ial.

entre las fuerzas aéreas y el intercambio de informaciones para gne los dos países pue. dan resolver esos problemas".

•Brasa y Argentina enfrentarán iml. dos la infiltración de ideologías perniciosas para América Latína" afirmaba rl general Alcldes López Aufranc, je . fe del estado mayor del ércita ae.

que ^Bra: situación

5-1 Las maniobras militares conjuntas

entre Brasü y Argentina, recientemente realizadas en las fronteras de los

.cme^YiTeiílí^rríSS •cruzada anticomunista". Co

mentando el asunto decía -Clarín" de Buenos Aires: -De confirmarse resulta tm hecho de primera magnitud en el panorama americano. No sólo porque es la primera vez en 105 años Cdesde la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay) que se armo, nlzan los criterios de las dos fuerzas, sino por el carácter de esta alianza. A estar a los términos del trascendido de que se trata, el comandante de la 1 división de caballería brasUeña aludió a la 'elevada intención de constituir im baluarte en nuestro continente contra ideas espurias que intentan avasa. llar la democracia que deseamos transmitir a nuestra posteridad"-

"En la actualidad —agrega -Clarín"— el problema económica q tara la «Declaración de Ur —entre los presidentes Jánio Arturo Frondizl— no cuent un enfoque conjunto y las hacia la plena soberanía económica siguen por -vias autónomas y coa c!is-tinta intensidad. En cambio, parece que Se hubiera alcanzado un acuerdo castrense antisubversivo, que se refle. ja en las referidas maniobras y podría tener ecos apasionados en América La-

La experiencia Wstórica da • China de idad- iCoraeterán los

medios para consagrarse con éxito. No .hay un proyecto capai-de^suscitar la adhesión unánime de lo¿

sus mentalidadeí°de'í gonismos entre los pu diar las divisiones estériles, de Instaurar en fin un m-ondo nuevo, fraternal solidarlo en el esfuerzo, porque va unido en el mismo ideal: una Uerra fecunda para todos los hombres."

Pabló "VI, que a lo largo de su dis-- • -~ calidad.

cir. el de social" y que "el hom

bre no es un lobo para el homore. sino su hermano, su hijo v su oadre ". refiriéndose al problema actual de la fijación de los precios de las uiaterías primas en los grandes der, en detrñne

» " í a t í ^ d u ¿ r ^ í o : tan aberrantes

países sub-íQmén ten-• término a amo el fre-ciertas pro-

prácti no puesto muchas ducciones agrícolas a caus organización de los transportes y de los mercados? ¿El hombre que ha sabido domesticar el átomo, será capaz por fin de dominar su egoísmo? zLa •UNCTAD —así lo queremos enerar— llegará a hacer cesar el escándalo de la compra a precios mlnñnos de la producción de los pueblos pobres, por los países ricos, que venden ellos mis mos más caros sus productos a eso. mismos pueblos pobres?"

De otro modo, el pontífice asumís posición junto al Tercer Mundo denunciando el fainoso "deterioro de la: relaciones de rntcrcambio". señalade

TprSteS: citas del largo discur

so, para probar que tal vez tengan razón qmenes dicen que la iglesia Cel

^'^gSiSgS 'co^ ?¿-Sid5^5: tencias del mundo, en tanto no modifiquen sus fines y sus medios. Es el reto más importante que na rccibidí la hegemonía de Occidente, y no pro-

que es una posibi-los miHfare» brasi-esa eítHi>idai?

didas y dramáticas que eui

entenderse así qti(

l ^ ' t o t ^ M o ° " ^ e r S P ^ ^ e ' ' no es riesgoso. Pero Pablo VI ha elegido el riesgo y 1. caridad.

- TELEMUMDB • TELEMÜNDO • TaEMONDO • TELOiüNDO • l a E K N D O • TaEMUNOO • TEIEMUNDO

la crisis p M s eosanlka. eí viejo luchador revolacScna.

io que desde 1327 conoció las peripecias omhaie y las cárceles, guerrillero d-araiiis

igani^ador de la de. áesesp ada de Va csovia

ios se d liempo

-ndo loa íanq;ue treme al Visiuia para easmigo limpiase "ese premier en 1S45, expulsado del pariido y preso en 1948, iriunfente de nuevo en 1354. vive ahora los insíanlss más dramáücos de su v i . da tumultuosa.

La protesta de los portuarios y los obreros de Io= asilUeros en los puertos de! Báliico se exSandko a todo el país en una expresión ta-

polílíca del ejecutivo. Nadie supone snie ía violer.cia popular concluya con una rendición del gobierno. Las condiciones de la indusíria f_^^_:?-°."';í''í?.S„;3ropscusria.del país no^lo

*£lbTa interés de

UHSS eniales. no tiene

la asonada se , -aüce en el :o socialisía. La consecuencia previsible

Esr el aceníuamiento de la derecha ir.i-y policial, que debilitada en los últimos ¡. ha recobrado la conducción del gabi.

considerar ¡a enrarecida situación poli. isl país, que ha conocido en les 011"

nio de 1 capaciSa •igilanic (acentuada aun más durantc'la

amas de casa. Ellas han estado todas las jornadas revolu-

el des.

clonarías de la historia. Desde el asalto pajiaderías el 12 de juUo de 1789 en París, hasta la loma de los cuarteles (desarmando con su presencia a les soldados) el E de no. viembre de 1317 en Sají Petersburgo.

El acto decisivo que puso en marcha las columnas enfurecidas, se efectuó en elComitá Central del Partido Comunista Polaco, el lu. nes 14 de diciembre, cuando simulláncamen-íe aprobó el pacto germano-polaco Y el plan quinquenal que habrá de iniciarse en enero de 1971.

Como medida complementaria para lograr los mslrumentos financieros del lauzanñento de la economía se rcsoliñó un alza de los precios para 4S productos de la canasta familiar icasi todos artículos de alimentación) y se rs-dujo los de otros 20, en su movoiía electrodo. mésHcos (haladeras, ventiladores, .te). El T0% de los artículos que iníe «1 presupuesto de una famiHa tuvieron un aumento promedjal del 20%, düicUmente eom-peasable en la estimación de los compradores, por la rebaja de los artículos suntuarios o no perecederos.

"Hay que buscar la verdad de los precios" aírplSco "Tribuna Ludu". órgano oficial dsl partido, señalando que las dificultades por las que atraviesa la economía polaca provienen de una indiscriminada polHica de subsidio que el eslado no pueae soportar sin entrar en ban-

1969 in-

una bililSl . v S a ñ ^ p ^ .

uevo impulso que recibiría la • ica, estancada en el úlümo lus: 1 introducción de medidas Ebelaliíadoras, que

ía aproximarían a! esquema occidenlal. El aprobado por el comité central (orsvio dsl Poliíburó) incluye eisctivamenSe et lo de la responsabilidad de las juntas ministración de industrias. Las fábrica:

, queda ressié l ejsmpl,

Las estadísticas oficia dícaban que un operari nadas de trabajo para

paute inflación dé la poUaca de sostén de precios se hace visible en esa lista. En juKo de e:!te ano. por primera vei en la ciudad de Ealo-wice los consumidores enfurecidos por las carencias, asaltaron un supermercado estatal; esto habría de transformarse en la norma de las últimas jomadas.

Para expUcar las restricdones forzosas, en ese entonces el gobierno dijo "que las adver-s:a=des climáticas habían sido particularmen. le desfavorables, en espedal para los criado, res de ganado. Una sequía récor en el año 13SS fue seguida por el peor invierno del decenio e inundaciones en la primavera." Ésta era la dí™OTdlís" recogida por "The Economist"

,HaeB sólo un mes la revista -Time" festeja.

CiSéndo 3 de Alemania OrieBíal, ! derecho de veto sobre

lucción y los precios {lo q^e "Time" que so se apiicasa

a política de mercado). Es i trata de poner en práctica

deíáa ín la'^bLe gírlSS y^se i ^SiI?; ia verticalidad dei régimen.

Ulbríchi demostró en Aleraania DeraocriH-ca que la fusión de los dos principios era más exitosa que la fórmula lineal de liberaliza,

pilcada por Liberman en la UKSS.

deps

Los ob ( ida pos rvadores r. n económii

de 1971, podrá

rmaba a Burlno Pines el redactor .litíka", Mieczylaw Bakoski. Según •a está pronta para entrar en un podría llamarse de demeciacia li.

ínies de la puesta en --' " oriento de

adecuada de la masa, dijo el Palfidif^Comu-nisla Italiano, el primero que se pronunció deplorando los sucesos. "Hubiese sido necesaria una campaña intensa de preparación de la cpinión pública, para que se tomase conciencia de la razón de los sacrificios exigidos". La misma opinión la reflejaba el diario "Le Mon. ds" al día siguiente de la decisión del comité central y ya vaticinaba la ola de disconíormi-dad popular.

Según el autorizado Surtan Pines, el nuevo sistsma va "a reorientar la producción pola:, ca haciendo depjnder el «0% de 1= financia, ción de ceda fábrica de los recursos que pue.

crear empresas dinámicas y lu Irafcajadores serán estimulados con premios al aumento de la producción y a los gerentes se les confiere una capacidad de decisión simi-

Occid El talón de Aqulles de toda la economía po

laca sigue siendo el melio rural, donde ya en la década del 50 el gobierno debió abandonar los planes de colectivizaoór P<". 1

buido ,

agricultur El campo está distzi.

su inmensa mayoría, en minifundios de diez hectáreas, donde es imposi

ble por antieconómico, introducir nuevas técnicas Y mecanización. El cabaUc r el buey siguen siendo la fuerza motril de la labranza.

La situación recuerda en alguna medida a la de Francia, pero mientras que el gobierno de Pompidou procura sacrificar les establecimientos pequeños a favor de unidades no meiiores

ci de las •'£aims"^americenas, Jomulka no ha

da del 30, y los fi cumplimiento de las dsncia. Imponer la en beneficio de crear una clase

ssf íossr'

la déca. posteríoies en el obliga a la pru. ación de pri^ios

Iguncs propietarios, sería "kulata" ricos, lo que sólo ntar las tensiones y dificuU

Sobre el atraso :

ral, que üene la más de toda Europa, lo que engendra migración permanente a la ciudad. Un ejército de 200.000 dsaocupedos en un país socialista, constituye otra de las contradicciones del régimen.

La colaboración de los obispos católicos, de enorme influencia en el campesino medio, pueda contribuir a la introducción de reforma» cuyo objetivo sería aumentar; la pioducHvl-dad. La iglesia a partir de la firma del tratado germano-polaco, ve por « n la oportumdad de liquidar las tiranteces que subsjst

'''''

fueron respecti-vameme ei 20,9 y dei 19,8% del monto de sus exportaciones en 1969.

Sin embargo, mediante aeuer.

este poree!

gracias

de un endeudamiento exterior importante (remesas equivalentes al 5,4 y 8,1% del valor de sus exportaciones). Pero eso no constituye un signo de prosperidad, señala el banco. Parece deberse a la debilidad de sus economías que no

perrni;

PARAGUAY: RASÍ&gflAFÍA DEL SSIÜESARBOILQ o La Secretaría Técnica de

Planificación, en su análisis sobre el "producto e ingleso por habitante" señala que el rápido ,creclmíento de la población, con una tasa promedio de 3,12% anual frente a la tasa de 4.3% del Producto Interno Bruto (PLB), está dando la pauta del lento crecimiento real de la economía dentro del periodo 1982/69- De esta manera, si la economía continúa creciendo al mismo Titeo^^que^el período^ histórico

anual, se necesitarán 64 años para duplicar el producto per cápíta, es decir que en el año 2034 se tendría un producto equivalente a 470 dól-ares por

•^Si^íeito fue el crecimiento

sando de 192 dólares a solamente 198 dólares en 1939. el aumento de la remuneración de los factores exter. nos utilizados en el proceso de producción y él constante deterioro en la relación de los términos del mtercambío han condicionado una situación para que el ingreso per cápíta permaneciera prácticamente estacionario.

SACEBDCTÍS

D£L TERCER imtl S Un grupo de jóvenes sa-

eerdoias de la oorrieníe del Tercer Mundo protestó por el íallo conáenaíorio a! pa^re Alberto Carbone, -.ino de los supuestos cómplices

secu^stro^^y^^asegnato

"íue sentenciado psse a que la defensa probó suíicíen-íemeníe la inconsislencia de los caraos que sa le atribuyen y evidenció que los

— no dudamos en fe a su propio tes hablado y escrito

IBDIANOCHE pasa

frente Palacio de los s de Buenos Ai

res, que aprobó dos años de

SS'°Sart"n;r « ñ S a n ' "el pueblo ha cnlisvisto intereses escondidos, ocultas presiones y disimuladas ím"-potencias de quienes no ati-

dudr*arpl£"!*^' " ' cio?n™V'-det?náirdVl padre Caibcne fue utilizads miento al que hecho que fue preiexlade como una figura deHctiva, según se e-vfdendó durante el

ESTADOS ÜKHMÍS: GPINAJÍ LOS JOVEKES • La guerra de Vietnam es

t í m a ^ ^ T i r « ^ ^ S & n S norteamericanos, según -ana encuesta de la Pundación Koc-kefeUer pubUcada en Nueva York.

El 55% del mismo grupo estudiado considera que Estados

mental del sistema mUitar pasaron del 49 al 59%.

Los que consideran necesaria una reforma fundamental

sistema económico pasaron 34 al 45%

I,os qué piensan que la gue-•a de Vietnam es una gueira

:ente imperialista pasa-1 41%.

-los , ion de 16

De 31 a 4a% pasare estiman que la poli' rior norteamericana - está basada únicamente en intereses económicos egoístas.

Los que afirman que Estados Unidos es fundamentalmente un país racista

Unidos -"^í'¥8%'''*d3:UÍró que la política exterior norteamericana está únicamente basada en m . tereses económicos egoístas.

El 45% manifestó la necesidad de una reforma fundamen-

pafs porción muy superior año pasado.

La investigación se efectuó sobre un miüar de estudiantes de 35 -universidades o estable-

Los resultados fueron com-parados con los de una investigación semejante realizada el

racteri2 insensil

sfa'syáH' ii T la injusticia, la d y la falta de

de humanidad.

AMEPJEA mm: U OEÜGA EXTERNA

, de las ISfacíones Unidas y" del Banco Interamericano, las remesas de -América Latina al exterior dísmin-uyeron por pri-

n o m i a s e n ^ - « ^SrroUo. El monto global de

El banco calcula que el monto global de las deudas exteriores de -toérica Latina alcanzaba 16.730 millones de dólares al principio de 1969. .

-Agrega el documento; "Las actuales proyecciones, si no m-tervienen cambios de pohtica. tanto de los. deudores como de los acreedores, muestran que la tendencia <al alivio) se confirmará y acentuará. Esto ha-

S o « " l c ¿ ^ ^ b S ^ ^ ^ o - ' l . ¿ cuando los países latmoame-rlcanc valor ^

mer deudor de los países desarrollados- En 1961, su deuda representaba el 40% de la deuda general de los países en vias de desarrono. En 1989, a-unque ya representaba sólo el

üting System, de radio y televisión-

En 1969 e l 17% de los estudiantes pensaban que el siste-ma de vida norteamericano

16-700 adía

líllones de dólares. y Argentma son las

dos naciones más endeudadas y Venezuela gracias a su petróleo, la que m.enos Sebe.

Mientras Argentina y Brasu debían pa^ar en 19-39 "una 3U-

^ x ñ e n í e ^ ^nb^fr Ss 'V^enezuela sola-

necesitaba el 2®-Umguay figuran

,-tre los países de

de los otros- Esa 10% este año.

. isado, el 70% de estudiantes pensaba que

su país estaba pasando mal momento pero que su sistema de gobierno tenia sufi-

de los estudiantes

cambio radí año pasado.

Los qrue

contra 13% el

PERÚ: CCKOIENCIA KACiCNAL o El presidente Juan Ve-

lasco pidió a la Acade-

original

múIHples^píobS^BS de S revolución peruana.

El jefe de esjaio formuló esta invocación al clausurar ayer las labores académicas del Centro de Altos Eslud'c= Militares de Perú ICAEM: que, afimjó, hizo posible ur.

integraL-El nozle del golñemo le-

valucionarie. ajladió. es In-

d« todo «queHo q M

S S l ^ ° ¿

oMia mí

¡as cartas de figari por brillante que sea y tnuy literario para cimentar la captura j ^.^^^a economía pública, pues se requiere aiás que nada el íormar hombres y mujeres capaces de actuar en la producción, en el aprovechamiento de las riquezas nacionales particularmente y de concurrir educando a la prole y elevándola, en una campaña desmantelada, para hacer patria, que es hacer de la tierra propia lo más auspicioso y digno q-ue fuera posible." {París, 30 de abril de 193B.)

OírE5 carias o párrafos aislados nos mues-iran la desilusión de Figari frente a la indiferencia inicial de los uruguayos por su obra, íeniendo que agradsccrle a los argentinos el primer gran espaldarazo, dado en su exposición de 1321: "Sigo trabajando se dii '

ambulis sobre los asuntos del Rí

enclavado en el corazón otas me olvidan y me o: se explica. Los argent y afectuosos conmigo.'

y el cariño > de la Plata, de París. Mis

Pa s

LUIS Eduardo Pomio, bajilo. de vo- >._ .-u¿i por cualro caías dianas de cigarrilios negros, hombre cullisimo, pura sensibilidad

y pasión, conversador chispeanle lleno de mil anécdotas, imegio la dorada ente mteleciual da los anos SO. Profesor, critico de teatro, mú-sica V arles plásticas, fue amigo do cuanlo «r . li=ta ibisíre pasara por estas tierras y ahora vive en una suerte de reliro voluntario, rodeado de issoros incanjeables: sus recuerdos de un pasado brillante y su increíble "pombo-i^ca", colección de cuadros en la que figuran r.íralos suyos hechos por Siqueiros, Peloruíti, Laborde, Espinóla Gómei. lunas de Cúneo, Serradas, etcétera.

No es extraño que a este persOEEJe le fue. Tan confiadas sica serie de cartas inéditas de Fi^axi dirigidas desde París a su amigo Teodo. ro Buxareo y Reissig. que Pombo dio por pri mera vez a conocimiento el año pasado con motivo de una impoilanie exposición. La con. íerencia es una cálida aproximación a la per. sena de Fiaaii a través de esas cartas, matiía-da por iníeUgenies comeniarios plenos de afee

-n^r oí tema, la época y las personas invo-Aparece con toda claridad el Fiírari fundador de la Escuela Induslrial.

dolorido por su sr.eño fracasado, "con pensa-míenios candentes de vigencia todavía", como dice certeramente Pombo: ^ ' [ . . . ] Ya se comprenderá m"y pronto qtie no basta el cotorreo

lucrada

de 1929.) Comeniando atourozado el exilo de su ex

posición de París, vuelve a expresar e.í mis.íno s-^niimionto de reproche:

•• t...J ¿Como no- estar satisfecho de haber poaiao con los temas del terruño, que los me-lores ai astas nuestros consideraban desprovistos de ínteres, despertar por aq-ai. en el alma de los sectores mas refinados y competentes, un valor de tan alto precio?" ¡París, junio de 1931.) Seguramente este amor por 'los lemas del terruño" sea lo más rescaiable, lo más vigente hoy, una de las lecciones más prof'jji-das da Figari, y no del lodo bien comprendida. En una carta de felicitación por el nacimienio de la primera nieta de su amigo Buxareo, prs-g-anta con entrañable nostalgia:

" [ . . . ] Quisiera saber, si han habido roscas en las fiestas, de aq-ueüas con grasa que se estilaban, con mate, allá por los tiempos de mi

. mocedad. No deje de describirme todo esto cuando me escriba dándome cuenta al mismo tiempo del ambiente de los humos de seño-rona de Chiffon" Ha hija]. Hábleme de las tías y de la flamante abuela: todo esto podría ser tema para un cuadro documental."

Es sabido y divulgado por innumerables es. ludios sobre la vida y obra del pintor, de los cuales Pombo cita únicameníe un juicio clarísimo de Herrera MacLean, que Figari loma de „„tT<? líis rsc"ezd.>s de su niñi^z, les motivos de su mejor obra, no encontrando mejor vehícu

lo para expresarse que la cálida paleta impresionista, rescatando, lamizadas por la nostalgia, "las doradas horas de la infancia". En «na caria dirigida esta vez a la hija de Buxa-reo, luego de ia muerte del hijo ¡Juan Carlos Figari) . declara concluyentemente: "Tenemos ahora días brumosos y tristes y supondrá que con las amarguras que se han apoderado de mí alma, después que tuve la inmensa pérdida, ni quiero mirar hacia afuera para no en tristecerme y me repliego en mi vida interior, animada felizmente por las visiones de mi infancia y de mi adolescencia tan lejanas y que puedo ver así magnificadas.'"

Cuenta Pombo una querida anécdota de Figari que revela su cariño por los negros, cuyas costumbres y bailes documentará para siempre su sus óleos con infinita gracia y ternura: el '-Niño Pedro" tenía una sirvienta mo rena de ampulosas cadsras que t-odos los días sex-o-ía el almuerzo. Figari le tamborileaba sobre la mesa un cardombe y la negra, un poco por hacerle gracia y otro peco por no poder contener el cuerpo, se corJoneaba toda ante el pánico de los mayores por la suerte de aquellos platos y fuentes que peligraban en sus brazos.

También en una de las cartas citadas más arriba. Figari recuerda a los nc-gros, aunque esta vez con relación a su particular estado de espíritu, algo deprimido y íriíSón por los di versos encontronazos que sufrió en ¡a madurez: " [ . . . ] Y o que me he acost'imbrado a ver el mundo por dentro, a fuerza de ser azotado y tener que esconder las narices, he concluido en ser algo así como los negros, que logran reír hasta cuando los vapulean, que lo es y considerable. Si no lo ha visto lo v-ará, pues pocos son los que escapan a la ley del va puleo."

La conferencia de Pombo y el texto com pleto de estas cartBs. fueron pubHcadoss en la "Revista de la BibHotHca Nacional" 3 (estos días en venía en la Feria de Libros v Grabados) que contiene además las crónicss da viaje de Jorge Pcabody en su -idsita a Montevideo de 1S-5S, más el índice analítico de la revista --Piuma" (1324-1331).

Termina Pombo su charla con un fragme-ío de carta de Figari enviada ñoco antes de su regreso a Montevideo, senciVila pero digna

e de poética: "Tengo estos días grandes de )s de oír horneros, zorzales, calandrias, y la ¡iciosa ratonera... nuestro ruiseñor".

ASI HAKH m HÉROES Se" ¿t o! Estados Unidos 1969. Plaza lunes 21) recoge por enésima vez los avatares de norteamericanos e ingleses, aliados en una misión de ataque antijaponés en el Pacífico Sur hacia 1942.

ta al británico Michael Caine y al yanqui CHft Robertson so pretexto de que hará una descripción de este últhno desde sos frivolidades y egoísmos originales (no qtüere pelear, prefiere los puestos de retaguardia, es experto en lingüística, amenaza con

hasta su presumible cqn-mo héroe por la fuerza de

vo. Estos trascendentales descubrimientos del Aldrich no conllevan ni siquiera la dosis de tensión j ' so are-salto que le dieron fama en Ataque o los pintoresquismos que Idcieron el -éxito de sus Doce del patííulo. Confinado por un libreto chato y abrumado de cKohés, el realizador apenas se permite algunas exhibiciones de cadáveres, homicidios gratuitos Cdis-cretamente eliminados en la copia locaD y miembros mutilados como consecuencia de explosiones.

A todas luces el objetivo más claro de Aldrich es hacer dinero y parece que lo está consiguiendo a costa de su propio prestigio. De todos modos no es probable que él se sienta preocupado por ello o por el hecho de que alglñen pueda recordarle que hace vemticinco años Lewis Milesto-ne dirigía con una sola mano filmes

de guerra diez:

Decepcionante tr-ayectoria la de este realizador que comenzó con una de las descripciones más amargas del mtmdo del cine y comercia hoy con las fórmulas más gruesas de las peores seriales televisivas.

DISCOTECA • ISABEL PAHHA (volumen I ) .

Los aficionados al caucionero popular latínoamericanc tienen en esta placa una de las ediciones más vahosas de este año. La hija de Violeta Parra es dueña de una voz sin-gularinente hermosa. La elección de su repertorio es sagaz, pues evita todo lugar común. En una de las csi-

En realidad tal es apenas la pantalla para enhebrar una serie de acciones bélica» Incluyendo saqueos, emboscadas, ata-Huea, operaciones de comando que duran más de dos horas y se repiten •is otras motivaciones que la explotación gratuita de violencia y sna-penso <pocol. Como hay media docena de buenos actores, sobre todo In-«lesea^ d asunto no naufraga a los diez minutos. Resiste una media hora lalciai en la que se hace lugar para la Ironía benigna sobre el chovinismo británico, la petulancia yanqui y éí inito de la camaradería de trincheras, a resto e« ruido y d ^ más conocida. ZM Japoneses son mayormente tontos, éL paisaje es discretamente hoatU, la guerra resulta, en definl-

ana mu^rtra de sadismo colectU

SERRAT EN MUKEMIAT

contra loa patñolas 90* se tiallaba Joi iral. La sofioa isteresa pues presencia T 1» -Hrenda del juglar casHsar la dictadura la iitsurgeit-

nuestro país constüureron algo d a del artista rebelde. Serrat no po-más qua la promoción de rfgor a drí ya cantar en España. Pero can-lo. ¿¿¿Taotoos. Seirat transpa- for que e. silenciado de esta modo

«n condidón da cantor habrá de cantar ya paia siempre, con la causa del pue. W» olvidemos esta aspecto da la

En reportajes más • biografía del joven trovador cata-» . pero lo «luciente- lan. Los c , ^ r « d a j a

irdados en • ! coraxón da ! B r » a Joan MamaU

mente daros, *dio^ entender qn« en su temáSca y en sus motlvacio- quedan

•n genla r • > tierra. Hor. coa-

ras aborda a Paco Ibáñez, músico español residente en París, que ha compuesto canciones sobre numerosos poetas de España. Isabel ehge aquí el Toáñez sobre Góngora y Lor-ca. En la cara B canta temas de su madre 5' propios. Destacamos una letra inédita de Yioleta, musicaüza-da por su hija, como vaUoso ejemplo de canto-denuncia de buen ni vel (Al centro de la injusticia). I..OS acompañam.ientos de Hernán Álva -rez, Ángel Parra y Jaime Garat. contribuyen sobria y eficazmente a este hermoso disco. Alguna distorsión de la placa comunicada no figuraba en la edición original chilena. Presentación discreta. (PEÑA DE LOS P A S R A , FCR 452, MONO.)

• AKfBAL S A M Í P A T O y Los Montaraces. (José Ar-tigas. aurora

lucha y ocaso del Protector de los pueblos libres.! S e ftata de un trabajo realizado con profunda honestidad, esfuerzo que viene a llenar im vacío inexphcable, el de cantar con amplitud al gran reTolucionaríc de nuestra primera independencia. Es fundamental destacar que se trata de un trabajo hecho por sandu-ceros. en el sentido de confirmar el potencial creador que existe en el toterior de nuestro país. Este dLsco encuentra a Aníbal Sampayo en los trtínta años de infetlgable actividad dentro del cancionero orientaL A u tor de música y textos, no interviene como cantante sino como decidor de, los comentarios previos a cada canción que aliordan Los Montaraces. AI margen de nuestras discrepandas en cuanto a la forma del trabajo, al estUo de su concepción, saludamos l e que hay de postavo en este intenta de acercamiento a la Inmortal figura del héroe. La grabadón es técnicamente correcta y la

todS'l^tS^dí d l Í T " Í C L A ^ C U teas, ICONOJ m^m.

AIL escribir isobre Vaca» „

está en ri peligro de la idolatría e de la blasfemia. Torres García es un ejemplo

ideeJ para cometer ambas exageraciones, y como es diíícU encontrar un sano camino medio, segu.ramente caeré en ambas.

El viernes 11 de diciembre fue inaugurada ima muestra de Torres García en el m.useo Guggenheím en Nueva York. La asistencia a la inauguración era por invitación. No siendo uno de los afortunados, comienzo esta nota sin haber visto la exposición. La nota se dividirá entonces en dos partes: la prevista y la post-vista.

Parle 1: En la que uno se manda opiniones audaces para ver más tarde si la realidad concuerda.

Tengo solamente dos datos sobre la exposición. Primero, que el Guggenheím, edificio torta en espiral que cuelga las muestras en una larga pared que va a lo largo de una rampa que baja 7 pisos, le dedicó dos vueltas de rampa a Torres García. Dos vueltas más fueron dedicadas a Pangor, un pintor polaco que ahora reside en Nu 'va York, y las tres restantes a una muestra de arte japonés contemporáneo. Segundo dato: una crítica de John Canaday en el "New York Times".

Sobre ambos datos y sin ver la exposición •ya se pueden adelantar algunos comentarios. Dos vueltas del Guggenheím significan una exposición modesta, no un compromiso institucional (Calder tuvo las siete vueltas más el espacio central). Dos vueltas son importantes cuando SB quiere consagrar a un artista que está vivo y que todavía está en el circuito de galerías (Fangor por ejemplo). Pero en este caso no el espacio lo que Importa sino el espaldarazo del museo. Se me ocurre que Torres García ya no necesita ese espaldarazo o una pequeña muestra informativa, sino que necesita ser levelado como maestro a un gran público q-ae en general lo desconoce.

John Canaday sintetiza su critica en una frase: "El problema es que esta oportunidad de ver a Torres García de- principio a fin lleva a una conclusión desconcertante: que con excepción de un corto período central, este artista altamente respetado no era muy bueno". Canaday no es importante por sí mismo sino por lo que representa. Escritor de críticas más que entice, es Uterariamente bueno e ingenioso, en non lal artísticamente documentado, tiene claras p.-eferencías por el arte tradicional o por lo menos consagrado y ocasionalmente fallas tre-mebur.das de percepción. Pero dirige la página de 'irte del "New York Times", el diario de mayor circulación en Estados Unidos, el más respetado, de lejos el mayor de los solamente tres oiarios que sirven a Nueva York, y de ellos el único con página de arte. Esta centralización de la ínform.ación diaria da poderes prácticamente dictatoriales a los críticos, que pueden subir o bajar valores de obras, matar o salva- piezas de teatro, etcétera. Con esta descripción ya no sólo importa lo que Canaday aice sino también en qué condiciones. Título: "Lna exposición que fracasa" (literalmente "cu. vo tiro saUó por la culata"). Medida; 3 colum. ñas por 12 cms, lo cual no es espacio de fondo. Fecha: sábado, día de las críticas menudas (él domingo, día de mayor circulación, salen las criticas importantes). La escala de la crítica se corresponde a la escala dé la exposición. Dos vuelt^-s del Guggenhehn.

Tres- preguntas: ¿Cuál es el valor de una i-xpo.-iición en el Museo Guggenheím? iQuién es el propietario de Torres García? iMerece To--res más de dos vueltas en el Guggenheím?

Supongo que los valores de ima exposición de esJe tipo pueden ser solamente dos: prestigio para el nintor y su país de origen, y aumento del v,pJor económico de los cuadros. No creo que c' prestigio de T. G. baje por esta exposición entre sus coleccionistas fieles y los eru-ditori que Iq^ conocen, aún suponiendo que sea um: mala exposición. Pero con las condiciones dada? tampoco va a subir mucho, aim supo-luendo que sea ima exposición excelente, y definitivamente no va a conquistar la opinión túbli.B más amplia de los visitadores de museos V galerías. El valor monetario de Torres, aunque relativamente bueno en el mercado lio-platense, nunca fue demasiado alto en el plano internadonaL Las condiciones dadas tampoco van a afectar este aspecto.

No sé de quién es propiedad T. G.: de la familia, del Uruguay o de galerías ' el papel exacto de Hose Fried en de Royal Marks, o de Marlborough en un futuro cercano). La pregunta está mal y confusamente planteada a propósito, mezclando posesión legal de obras, prestigio nacional y autoridad sobre; relaciones públicas, y más que aplicada a T. G. es una pregunta generah Cada posibihdad sig-rifica asuntos intereses con distintos matices. E.<rto es consecueñda evidente de qne él arte no es un hien común y público sino un bien ad-quirtble, posefbie y comerciable. Las avideces,; iBS mañeras de satisfacerlas y las relaciones, lúblitas cambian mucho de acuerdo con cada:

Si una galería, está por adquirir una masa-, de cuadros de un pintor, el interés inmediato _ de la galería es él de pagar lo menos posible.;

, El gran lanzamiento público del artista pasa a"

Jueves 2 4 d e d i c i embre d e 197^

mm ves « M la salerfe loa y contraproducente mientras está en tra-

tativas. Esto produce una situación de conflicto, situación que galerías poderosas saben en general manipular hábihnente.

La posesión por parte de ima familia puede trae- otros problemas. Puede desarrollarse un extremo sentido de posesividad y falta de objetividad, puede haber sacrificio por necesidades económicas, puede haber falta de idoneidad-en un oficio muy complejo y especializado que es la manipulación del mercado del arte, puede haber falta de perspectiva y conocimiento de un país extranjero. Todas cosas que el respeto y el c.mor por el pintor no necesariamente salvan o compensan.

Si el propietario es el país, las condiciones vuelven a cambiar. El capital monetario de los cuadros pasa a ser un bien nacional. De acuerdo con ciertas tradiciones este capital se convierte en algo secundario comparado a lo que significa como patrimonio cultural. Fuera del país su función pasa a ser puramente la de capitalizar prestigio para el país. Los cuadros dejan de ser comerciables y en alguna forma vaga

aUzación. En el caso de T. G. vendría el técnico sabedor de que dos vueltas en el Guggenheím sirven para enterrarlo en lugar de lanzarlo.

l iMsianitzsr

TORRES GARCÍA

EN NUEVA YORK

La pregunta de si T. G. merece dos vueltas ce ranpa en el Guggenheím es más comphcada todavia. Implica si es realmente un valor universal o un mito local uruguayo <ise podría pintar con una garra celeste?). También si realmente importa que sea un valor universal (¿cómo diablos se medirá eso?) o importa más que aprendamos de él, si es que tiene algo que en-

punto. Las respuestas a esto ya personales y debatibles. En la forma

en que T.G. fue traído, las premisa es que constituye un valor universaL Y sobre esa premisa es que no entiendo, sin haber visto toda-rfa la muestra, cómo, si alguien tuvo el poder para vetar esa exposición, no lo hizo.

Hace bastante que siento que dentro de ese gran chicle que nos envuelve a todos los artistas, T. G. fue el único uruguayo que logró ras-guñaijo tm poco paia entrever lo que podría oer la realidad. Personalmente, su importancia está en ese rasguño y en ningima de sus acti-vidaaes excepto como vehículo accesorio para eso. Ese rasguño no es exhibible, seguramente ni siquiera es completamente entendible en Estados Unidos, y de cualqui._ _ sólaiñtnte llegó una pequeña selecdó: gica de objetos. Quizás mfrando esos objetos, desde una óptica neoyorquina, fuera de todo contexto, la crítica de Canaday sea correcta para lo que Canaday vio. Pero tengo que ver

^ ^"esTl i e spu í s de w te exposición T. G_ ádonándola; a la crítica de Canaday y «1

^ o n S ¿

turas. NnSíma Mta iñfor-, jos, j j g u e t » y esculturas. _ , matívt en la exposición jiara aclarar periodos: y transiciones. La informadón está toda enma catálcgo libro, valor cinco dólares y . pico con ,

posici.

¿a.quiér muniean

Impuesto. Wo exactamente un material de SÍFTT. eióa í-opular. El nombre está .bien escrito por-suerte no como hace unos meses cuando d museo anunciaba rnia muestra de Joachim T. G.

Se entra al museo subiendo por un ascensor que lo deposita a uno en la última vuelta supe-ñor de la rampa, la cual se baja caminando y ínirando obras. Al salir del ascensor se ve la muestra de Fangor: cuadros enormes de granees ateas de color violento y pulsante. Aparte de muy buenos, tienen un impacto sensorial que pueda llevar al mareo. Después de dos vueltas

rampa con este choque, aparece una ex-n apagada de relativamente pequeños s, la exposición T. G. Dos vueltas más y

xTielve a aparecer algo espectacular, la muestra de japoneses contemporáneos. Esta última sólo es espectacular visualmente ya aue la sola muestra señala que el colonialismo cultural también arraso con el Japón.

El Guggenheím tiene arauitectónicamente im espacio unitario. Se supondría que esto de-fciera impedirle hacer ensaladas de exposieio-i.es cerno lo puede hacer un museo dividido en pisos y salas. La coordinación de muestras en el Guggenheim se debería convertir en un acto creativo hacia la modulación de un solo espacio. Quienquiera que haya estado a cargo de esta coordinación es más bien una bestia.

Ur.P vez que uno se logra aislar en la parte dedicada a T. G. se ve la siguiente trayectoria: cuatro cuadros q-ue señalan un origen acadé-inico. Son un autorretrato de 1900, un retrato de Mcnolita P. de 1909, dos cuadros relaciona, dos con Puvis de Chavannes. También un dibujo a la Toulouse Lautrec. No importa sí son buenos j malos, documentan. En 1917, T. G. comienza a definirse tal como lo ecnocem.os y Bega a la nitidez constructivista en 1929. Nueve cuadros muestran este proceso. Durante veintiocho cuadros se nos muestra una cierta coheren-cía visual hasta el año 39 donde de golpe aparecen los retratos de "gente célebre": seis cuadros, más el "Hombre de sombrero negro y traje ocre". Los diecisiete cuadros que terminan la muestra de aUi en adelante (1940 - 49) . mcluyen algunos constructivos en distintas pa^ :etas, dos escenas de puerto, dos calles, una de las iglesias, terminando

trente de 1. 28, aonque en otra gama. Casi como exposicióji paralela están los juguetes y las esculturas.

Viendo la muestra, la primera pregunta es: !e dirige, con qué público se está co-

cando? Es una muestra crudamente doctt mente l en el sentido de que lo único que mués- -tra es que T. G. pintó ciertos cuadros en ciertas fechas. La muestra no es didáctica, deja la sensación de cierta versatilidad de Torres, pero no demuestra la coherencia estructural que existe en la reahdad, y la documentación (más profusa r en el terreno anecdótico que otra cosa) está en -. un libro que sólo compra el especialista que necesita completar su bibliografía. Faiecería que i j exposición solamente sirve al erudito que . no conoce a Torres. Desgraciadamente, en gene, ral, «1 erudito en arte no confiesa que no sabe algo, o sea que el público ideal para la exposi. ción no existe

Couaday vendría a ser ese erudito ignorante-' -que no confiesa lo que no sabe. Es así q.:e él, ' como la mayoría del público va a tomar la,, exposición como normal y representativa de un pintor con sus mejores cuadros. Así ^dsta ia critica de Canaday es correcta respecto a loque la exhibición muestra literalmente. El de- • talle que desgraciadamente sé escapa es q-ae su -. crítica se ajusta correctamente a una muestra C)ue 1.0 ubica a Torres sino que ubica a Canaday, como también ubica a Daniel Robbins,. quien la organizara. Es sintomático que lo úni-^ co qie Canaday elogia sin reservas es él mon- . taje ríe la exposición y el catálogo. Alguien co-. mentó que - eso automáticamente convertía .a -Robb -<= en la autoridad máxima sobre T. G. en Estados Unidos. Y no debe ser casual que en él iomo del catálogo el nombre de Robbins está en el mismo tipo y tamaño que el de Torres Garc'a-

Es difícil especular sobre quien, aparte de : Robbins. se.beneficia con esta exposición, T?.- cía-., ro que T. García no se beneficia. Es poco probable que se intenté hacer una "gran exposición" en uui futuro cercano después de haber qisema-do el cartucho del Guggenheim. Si había ima cuota para Torres en Nueva York, ésta se cumplió y todo está en orden. La indignación debió haber ocurrido cuando se fijó la cuota. Si no hubo oportunidad en ese momento, un mínimo' de dignidad debiera haber evitado la leaüza-fión de esta expositíón. - ^ ' J

IMPLÍCITAMENTE esta últhna frase me hace I decir que Torres, más que merece, necesita - mucho más de dos vueltas eh el Guggen-.

heim. Y a no es tanto im problema de valo-radón a priori sino un problema de enteñdi-mi«ito de la obra que permita tma valoración,

. Siaido de ima gtoieradón completamente. postToires y de una secdón completamenU» alejada de su inflnentíe. me es imjKirtante ^ luddar por qué Torres me, interesa y me importa. El volver a ver su o b i » degptiés de más de

: « 2 5 . M A R G H *

moníevideo en las caríeieras CINE

triángulos amorosos. SU film es un abusivo catálogo de los episodios más comunes del gé. ñero reiterados sin el menor escrúpulo. (Am-bassador, a las 16, 18. 20.10. 22.20.)

ASf HACEN LOS HÉROES (Estados Unidos 1969, de Hobert Aldrlch, con Micbael CaL. ne, Clitl Kobertson) reúne por enésima vez soldados norteamericanos e ingleses en un ata. que antijaponés, con un enfoque dramático por demás convencional. Aldrich pervierte to-- posible vestigio de su pasado prestigio. (Plaza, A las 16.20, 19.15 22.)

dos Unidos ny Savalas, Clint Eastwood). Un grupo de sol. dados norteamericanos aprovecha la ofensiva aliada para asaltar un barco custodiado por los alemanes. Esta guerra privada sugería algunos pretextos satíricos pero las ironías del libreto nunca levantan demasiado vuelo. (Metro, a las 12.45, 16.45 y 20.45.)

* * • ( * ! MACüNAlMA (Brasa 1969, de Joa-

texto clás?c"Í°de^l«r°aíSL^rt5?e^a ^i^l^S 3CX Joaquím Pedro de Andradc combina la

g íS- fíblifasVá g^Sef^ £a1rl,-roSS cido el cine del continente. CRex. a las 15.30. 17.20. 19.10. 21 y 22.35.)

•DN MARIDO DE REPUESTO (Gran Breta. . ña 1967, de Joseph McGrath, con Shlrley Me-Laine, Richard Attenborough). La conviven-cía de una esposa su esposo y su amante bajo el mismo techop ropicía una comedía supuestamente original, en que los libretista» presu. men inventar las ideas que exponen. La realidad no justifica sus expectativas y les (nos) propina una comedia soporífera por demás. (18 de Julio, a las 16.20. 1S.15, 20.15 y 22.15.)

T E A T R O LOS OLTIMOS (á

Galpón). Una exper tuaimente inteligible de una adaptacin qi

domingo y lunes

y rigurosa, sobre la que subraya las pas

S | t o ^ l ¿ ? % ' l ^ a d S 2-L\ ULTIMAS funciones!?

EXPOSICIONES

BIENAL DE SIJEKA- Dibujos. La AUPC encargada de organizar el envío al importan, te evento de Yugoslavia, logró reunir un muy buen conjunto. Es interesante observar cómo el surrealismo a sus derivdaos ha servido para canalizar al conformismo de los más jóvenes. (Amigos del Arte: Co ^

DISEííO INDUSTRIAL. Primera exposición de utensilios, aparatos electrodomésticos, textiles, muebles vehículos, etc., realizados en nuestro país. A ] " '

repetirse anualmente y cada vez misión Nacional de Artes Plástí. Aires 668. De 17 a 21.)

dibujo y nivel es muy superior al de años anteriores, particularmente las artesanías, merced a- la acción del jurado de admisión y la propia exí. genc^ á^'íos artistas. (Explanada Municipal.

GRABADOS Y DIBUJOS. Autores nacionales en cotejo con grandes firmas extranjeras difíciles de ver ennu estro medio: Singier, Friedlander, Emst, Zadbine. García Uriburu etc. Origínales, firmados, tirajes reducidos, constituyen el acervo permanente de la gale. ría. (Galería Losada: Colonia 1340. De 17.30 a 20.30.)

Con un solo tapiz , t ü l L ' ' -ue se destaca fran.

vel mayor*que há adquirido esta^técnlca en auge en el Uruguay. (Estudio A. Galería Tro-cadero. Horario comcrciaU

EDGARDO HIBEIRO. «Meos. Repetición algo cansadora y fuera de época, de la fórmula que le dio lama: ágiles y luminosos paisajes europeos encarados con su conocida destreza. (Galería Moretti: Ituzaingó 1431. De 10 a 12 y de 15 a 19.)

SILVEIRA-ABBOMDAWZA, QUÍNTELA. Cé. rámicas- Brillantes ejemplos de cómo con conceptos justos, sensibilidad y oficio se puede alcanzar la verdadera categoría artística. (Galería Gugebneier: SarandI 692. De 9 a 13 y de

marcha recomienda

C I N E

T E A T R O

E X P O S I C I O N E S

O T R O S C I M E S

(Pnncess Tteatre, & los 14. íT.30 y ÍS..J

(Lutecte, a las 15.55 y EL- RIO MISIO

21.)

(Novelty Theatre, a las 3A 22.4l)j

HOCCCÍ Y s u s HEF (tutéela, a Ifis 16.25 y 2 .30.) ROMEO Y JULIETA

YO ENCONTRÉ GIT (Montevideo, a las 22.40

ANOS J^El-iCES )

ALBERTO • Exi Radio Municipol, «i Semanario Teatral del Arre y la

Revista "Talía" d« Buenos Aires, acaban de otoigar a nuestra Comedia Nacional •! premio al mejor eonfunto extran-¡ero de la temporada 70, colocándola así por encima de te' Compañía Mauclair-lonesco de París y el Teatro San Babila de Milán. Asimismo, Aiberfo Candeau fue elegido como el mejor intérprete extranjero en lengua castellana por su lobor como. Galileo Galilei en la obra homónima de Bertolt Brechl. Merecí-dísima distinción, que recompensa una interpretación de actor enorme, y que nos da pretexto para una revisión de los mayores éxitos de su carrera, a través de la palabra de críticos que en uno u otro momento integraron ia redacción de MARCHA.

TORRES BARCIA... (Vierx de la pág. anterior}

3 años y seguir sintiendo su importancia es una buena oportumdad para verbalizar el asunto.

Por supuesto entré a gustar de Torres García por la puerta convencionaL Es obra que no due-le, colores agradables, historia del arte contem. poráneo que se podía ver en los originales en lugar de a través de reproducciones, el mito en

. general, todos factores importantes para que ea acepte

1. de ellos. T finalmente vino la etapa de demolición, de des-confianza al pasado, de revalorización ya no solamente de individuos sino de las premisas de

por todo este proceso ' pesar de ser pintor Ca pesar de ser un buen pintor). Su oficio, su delectación material en el acto de pintar, a veces lo arrastraba para abajo ea los momentos que estaba por asomarse al otro lado del chicle, por encontrar lo que todos estamos tratando de encontrar. El chicle, en iH-

a la que la sociedad Evoltoric flexible que

• l pri. verse

confina ai artista. Es

las direcciones deseadas y ser libre. A I elogiarse lo buen pintor que es Torres

García en realidad se le elogia su buen comportamiento como prisioEero, no su intento de U-beración. La muestra del Guggenheim no Hega siquiera a mostrar a Torres como buen • prisionero. Pero esto no es demasiada culpa del mtiseo ni ctüpa de Torres, sino que es más un proble-

-ma histórico. Estrictamente como cuadros, los de Torres García ya no tieneii vigencia visual, espeeialmeníe en N . Vors. Alguien comentaba guie el desbarajaste de la exposición no impor-taba, que la obra habla por si sola. Creo que eso ya no es cierto. Fangor -no es mejor pintor que Tcrr tó García pero es vigente visualmenta por eso lo eclipsa en el mismo museo. Fangor ea ca caujbio quizá sea más pintor que T o i r e ^

cosa que le hace menos trascendente. Torres es un sistema, y como sistema es fermenta!. Eso, que sucede pocas veces, lo hace importante, y esG es lo que la exposición no muestra.

Torres García puede ser analizado de dos ma-Eeras. Una, dentro del contexto de historia del arte tradicional y universal (universal por supuesto quiere derir occidental y cristiano con un ojo en París y otro en Nueva York) . Otra, como punto de partida de "algo" en Latinoamérica. Creo que la primer manera, que es la que casi exclusivam.ente se ha aplicado a Torres Gar-cía, ya no tiene importancia. Toda una generación creyó seguirlo fielmente copiando los síntomas que por un accidente histórico lo -vinculan a esa tradición. Pero no por eUo lograron aportar nada fundamental. A fin de cuentas Torres García siempre fue tm pintor del eje Barcelona París en sus características formales y la importación de esas características al XJru-guay no las hace automáticamente autóctonas. Esas características formales además eran las cristalizaciones formales de un sistema percep-tual (la copia de las cuales no necesariamente reproduce el sistema)- Para Torres García mismo el sistema fue un arma de doble filo en lo que respecta a las generaciones siguientes. Basado en especulaciones de color y de proporciones, y quizás también en sus intuiciones sobre im arte local de su época catalana, su sistema era aplicable a cualquier fragmento de la reali-dad. Esto, que la muestra del Guggenheim con-funde con disparidad de direcciones casi contra, dictorias, ie permitía por un^ado salvarse de las limitaciones anaKticas de machos de sus crm-temporáneos y por otro le daba excusa de

condiciones locales que determinarían la forma y también el contenido en la medida que volcaba elementos arqueológicos y cotidianos. Es en este momento en que el verdadero sistema de Torres toma forma. K o por la apariencia su-perficial, que no es demasiado diferente de su pintura europea y tampoco- por el cambio de la literatura que usa <en lugar de "nord" usar "grasa" o "sal fina") sitia por las cotmotacione» que ambas adquieren. N o me im.porta mucho qué colore, s « u é formas elige, porque mo sé si la»

tante que busca razones para elegirlos. A l buscar estas razones pasa de tm plano de mera ex-presión individual a 5ui problema más duro de comunicación.

Cuando se entra en el problema de la comunicación relacionado a un marco de referencia del poder, se cae en las posibilidades nefastas de la publicidad. Torres García entra nada más que con la intención de hacer un alfabeto que sirva. Quizá en un planteo más amplio, nos da pautas para que encontremos nuestros propios arquetipos, asi como los encontró éL Es la co-mumcación desde el extremo opuesto de la pu-bhcidad, la que permite "conversar" en lugar de manipular. La que puede eventuaünente COBÍ truir una cultura que tan urgentemente necesitamos para dejar de ser manipulados. En esto consiste el rasguño de Torres García en el chicle.

Una primera generación se limitó a publici-tar las conclusiones personales de Torres García sin buscar la esencia importante de su sistema, confundiendo el panorama. El broche, ojalá que final, parece ser esta exposición en el Guggen-

TJna generación más reciente y sin preocuparse mucho de patetas y arte en general, parece seguir la ruta mucho más certeramentei poniendo, como él pusiera en muchos cuadros "norte" abajo y "sur" arriba. Quizás él no lo reconocería si lo tñera, pero creo que es más Importante lo que se ve hoy hacia atrás que lo que se v e desde atrás hacia hoy. Y lo importante también, es que el chicle se raje de) todo.

P. D. — En el raomeatc de salir para Detíar esta nota, veo el "New York Times" de hoy, domingo 20. Salió un artículo de fondo sobre Torres García, buen tamaño y lugar en la página. Esta vez cómo Canaday dice las cosas está hiert. Lástima es lo que dice. Ya no le perdona a Torres García siquiera su período constructivis-ta. La última frase erítíca es: "Uno se pregunta si esto fue un artista de posibilidades derrotadas o si tuvo suerte de llegar adonde üegó". Extra-fiamente, sin embargo, sigue elogiando la investigación que üevó a definir la exnoslídóli y i tvi montaje. Hobbins es el héroe dtí día.

1950: La patria en arm^ DÍAS airas se ri

je a Alberto ' rufa Saníullo.

compañeros de la C. razón de haber • la Casa de Tea

Hacional,

: su labor

•efe del agasajo el arquitecto César Martínez Sena y el decorador Chá-,ez, por iguales motivo ' - • fue cordial y alegre, y

EXIJO POP-CENTAJE- — JOSÉ AH. TICAS.

Sra. SANTULLO. — A PESAH PREMIO NO PEHMITIHÉ

Sra. SANTULLO. — aUÉOOTE NO

ACEPTAR MEDALLA DK OHO PARA MANTENEH PAZ HOGAHElíA. — CRISTINA GUASNSHO SANTU-. LLO.

GUAHNERO. Teatro Solis. — RECIBA UN SALUDO COMPRENSIVO DE SU COLEG. i. CONSORTE. — PRÍNCIPE BEE.NARDO.

CANDEAU Y SANTULLO. — PESAR LAURELES NO CAMBIO MEDALLA POH ANILLO. — MIGUEL MOYA.

M-AHUJA SANTULLÓ. — ¡TELI-CITACIONESl Y YO TENGO QUE. SEGUIP. ESPERANDO... tDEGJlA-SIA HUMANA- — CHINA ZOHHl-

CANDEAU Y SANTULLO. — A3-PEHO^ NO VIVIRÁN EKGHOPIDOS POH UNA VULGAR MEDALLA.— FUENTES (mozo del Tupí).

PREMIADO E N B S . A S

rasta con la generálidad°de un' o donde los mtérpretes. aún

han encarrilado en X.RA-I-rE.'-IBE RO

1081: Viaje '[ de ün íargü tíía...

EL solo hecho de acometer üemejan. te texto, el ejercicio interpretativo aui

Comedia, justrfica^el ai auso cerrado

deración MINUCIOSA'* e"t° "l cion general del fenómeno artístico en un plano de alta jerarquía, la intensidad alcanzada por los intérpretes. Porque en esta versión los triuníadores

; los eUo no se debí

1951: Las voces de Edenlra

sólo cam-3riio. tuvo

una magnHiea oportunidad Caue le-üzmente no. se le escapé) de mostrar cen agnidad- dfc• actor todo la^aue j s

tirse con el ropaje psicológico de un personaje bien dibujado y de discreto acento "característíco".en el une la

. suma de lo cómico y lo patético del grotesco, se dan con. amplias nosibm-dades. Concepción ZoriiUa compuso con mucha expresividad la criada, pu-LIENDOI. con. evidentes recursos propios, un personaje con que el autor se entusiasmó de entrada para luego dejar a medio hacer en el resto de la. obra. Cíffimen pasndl^ lloró^tón^ la rar

c ^ í ? S l cuota^de patetismo. Cuore'di-- - 1 su parte- El resto del

Guamero. bien. G-ia;-

1953: Barranca áaja

1061: Bc3!<et Alberto. Candeau. en cambio, pone

al servicio del Rey toda su esplendida-autoridad mas una agilidad medita

S' acucíado^or Ta mdrferencia de Sal-zano. su personaje adquiere ana tuerza arroUadora y se queda al borde Cpero solo al bordea de la exageración melodramática. Recordando al narci-sísta de Daniel Invernel. sospechando al "boxeador retirado" gue : neth Tman parece preveía en Candeau plácida y pareja. Nada de ferma mtensldad de cket aparece en sus ledad, que son im

Ss' diálogo's nunca* se está escuchando AI si mismo. Su labor es doblemente valiosa por lo que signilica como su-

que la obra est: do y facilitando las grandes mterpreta-eiones:. se debe a la asiduidad que pusieron, at tesón creador de NeUy Weís-set. Jorge Triador. Alberto Candeau y Horacio Prevé [ . . . ] Alberto Candeau no quiso dominar la escena y no proyec-

realmente es. Ca íolven-cía de la tarea correspondió A la solvencia de- quieni es. la primera llgurai

reahdad misma de la mterpretaclóni onciUiana l . . . ] . Puede resultar injus-

observacionís^ en el trabajo;

uui plan. Porque :s un espectáculo-

s.on. probja,, sus lentitudes y°su%eB» de sutilezas psicológicas. Ks como ver al mundo de los hombres en .«u auste»-ra. plena verd.ad.

« Volvió a sacar su prestigiosa _ nariz desde el escenurio del SIJIIS- la

Comedia nacional luego del receso en el que se dio lugar a la actuación de don Vittorio Gassman. "Las -voces de adentro" parecen Baber sido buenas consejeras, dando al ya fogueado elenco oficial (aunque, como los extractos de la. lotería, aún suieto a: erro-

teatral que le es caro Cdé ccnerldio. no de subido precio) supo- extr felü consecuencia con la colai de un gmpo de Intéi

La obra de SHuardo de EiHopo. re^ gional V. por ende, costumbrista, no tue por eHo ajena a la senstbmdad (fe

Los intérpretes . un nivel general de corrección

tampa impresionante. Sus primeras escenas pecaron de un exceso de éníalis vocal, que resultó más- virtuosistíco aue eficazmente dramático, pero hizo el tercer acto con una intensidad; reconcentrada y una mfimca sobria y muy elocuente. Pensamos, con todo- aira aou.-ió de la sallardía de Don ZoQo Cara-"ha-RAT sin: at)Tin.1:ar bastante id. venct-miento del. "ideio Zoilo. Pero su trábala es EL de un actor que maneja sus recursos con creciente autoridad-

La obra aparece, en esta versión, fielmente vestida y como restrtmda. a la nobleza esencial; la dEreceion apun-

Sbáyf?^l'§en?e^Po?soSS°m^S. S sever¿ y escueto desarroHo de la ac-

servida .^'^-^sréi d?

competencia ( . . . ) AMTONTO

EN "Despierte y canta" la Comedia Naaonal aplica un razonable crilerio de selección, y no se le

esquiva el éxito ea la realización- No hay «rae pensar que tal criterio es solamente modéracióii pasiva. un. cuidarse ante ta conciencia de ciertas limitaciones. Por el

obra

CasneU. Maruja lón Clero, se prese: modaUdad

vas, Waller Vldarle. Ornar Giorda-no, sortean papeles de compromiao sumo, y el leído mismo. lejos de sex nn vehículo teatral anodino, es com-

& % J m \ ° 1 : ^ S ^ a d c . ' H a ^ más bien, algo en el lono de este pieza ^ la facilíla y acerca

ji'^a^tc más cerca pueda de la peculiar idiosmcr gente, más láeil resulta re-a los diversos hiaíoi de

1955: Despierta y csnta én el original ingle» se adivinai da una eafitfad superior:, la nrisraSlidad

S"aStft?^6^c^dí"'la*gS?afta irase ImaginaHva (Ralph « U pasa cem gusto K barro en la boca, Mo* piensa que la respuesta es para quienes. vacUan). En cambio, lo que bar de universal en la obra Gos problemas, las situaciones), está muy bien captado por el direclor Albeno Candeau). Creo que el primer trabajo de Candeau en esla materia es más

pia traducción <J hay macho que

dignidad y

su trage-

1964: Galileo Galilei LA versión de Yáfier corre induda-

admírase a Laugh-. no lo olvidaría, aunoua

tí personaje; no^o 'olvidaria' pero ^ se privaría de las opiniones y émocio-

m*ef pereo *a- ""llo^ Í^^^S' "í^^íl

no vf. PBIOT'SE'QK

sa«qo y es toda. la;

Ticos, decisivos, controvertidos, oue tm

vas y fecundas posibilidades.

Biblioteca de MARCHA ¥A A LA FMRIA

DE LIBROS Y m A B A ú O S

CON 5

HUEVOS LIBROS ACIÓN ALES

RODO per Arturo Ardasa

LOS RESTOS DE LA NOCHE

i IÍER, FR<FMIO NO-.REF-A DEL CPNCURSÚ- MARCHA 197

POR Juan José Laeosta

¿PARA QUE FUTURO EDUCAMOS?

flffl. MENCIÓFI MMAYA DEL CONCURSO MARCHA mC-j,

por Reina Reyes Cen prensa)

LOS HUMORISTAS 0ÍTEEXFO %>OLUMEN DE LA ANTOLOGÍA D' "MARCHA")

SeSeeciÓJi por Hugo Alfar» C*n prensa)

CRITICA DE LiBROS « CRITICA DE LiBROS ^ ! . CRITICA DE LIBROS * CRITICA DE LIBROS - CRITICA DE LIBROS

concorde Frédéric Sirní f /etcaties Bcsnfctr? "ANTES Y DESPUÉS DEL CON

CORDE". Ed. A. Redondo, Barcelona, - íord. del titulo homónimo (sd. de rje9: tara, del títu

Ssuil, Paris, 1968).

•RáDERIC Simi y Jacques Bankir • entonan el canto del cisne de la

aeronáutica europea en este m-la editorial Redondo.

Para el docente latinoamericano perspectp ra; no hay peligro m"-yc lai técnicas audiovisuales que gan de otros países; pero, en situación, el docente debe ste

Tal vez así nuestro empleo de la Iní-trucción programada y de los MAv resulte en programas de enseñanz" -

ites de aquello

ma gradual del transpc mundo del transporte aéreo de la pos.

guerra, anotando cuidadosamente ci-tras, modelos de aviones y políticas de las compañías aéreas. Del excelente

lal recopilado y bien Drc.«entado qiuere la dimensión del ir.exora-

;oncentraci6n de pode-no de los fabricantes norteamericanos y la gradual descomposición de la ín-

se adqu

papel de los proyectos de coooeraeión mternacional —al estilo del Concor-

posible para enfrent

nutrición equitativa

vs. neom&lthusianismo ;a ^sali

—Boeing y Lockheed— consigue exactamente la convicción opuesta.

Es de lamentar que no se mencione explícita el papel .jue en es-

. de concentración de pode, ene la investigación espacial, el

BROMATOLOÍIIA". Ed. Gnadar

desarrollo de la

puede il monopolización má

as últimas décadas.

del titanio pulsores Pe-

excelente mate-

i técnicas audiovisuales • José Bullaude: «ENSEÍi-AIÍZA. AU

DIOVISUAL. TEORÍA Y PRACTI-ca". Ed Universitaria. S. A.. Santiago

•EL HOMBRE Y SU N-ACIóN: l-ntrcducción aUt

Biblioteca"vc-ra el hombre actual. Madrid, 1S70; 225 pp.. ilustrado.

la idea de Lavoisier ae que la IA es una lunción química se

asentaban ios fundamentos para solucionar el problema de la nutrición, y cuando él y Laplace relacionaron alimentos y energías se estableció definitivamente el valor enersétíco de los alimentos para el hombre.

Magnus Pyke se propone en este interesante libro —y lo consí.sue perfectamente— exponer lo que. desde en„ tonces, sabe la ciencia sobre la química alimentaría (que es mucho) e íi dicar lo que el futuro deberá investigar sobre ella <quc todavía es ba tante).

Tras una explicación de los componentes nutritivos de los allmeatos <

detaUada. Pyke

la nuina^idad x-<OMO se anuncia en el título

libro está destinado ^ BociÓTi de las técnica

ha ido adquiriendo acer

IMPERIALISMO Y UNIVERSIDADES

EN AMERICA LATINA (ÍEIR. PREM.l0 EMAYO DEL CONCURSO MARCHA 197Q\

por Mario Wscheb^r

audio Su ventaja coa

otras publicaciones del género es que se dedíc los docente: '

Es evider tantas de

los hechos. Las pregunta

ogo McC: •ios C vitaminas). El autor que

irtamente el int' pesm ilthusianismo

rasado _ constituciones

latinoamericanas de que la enseñanza sea obhgatoria no se ha conseguido en

que grandes núcleos de niños y ; Zeicentes accedan realmente a ella ¿con qué medios contamos? ¿cuáles

hdad? Los métodos ' a l A Y ) parecen ser la cuada. Los MAY. tal

Europa y

audiovisuales

de ta fiar Miomas a los soldados partir a trentes extranleí se derivó la

iban a De ahí

improbación de que ayudas audiovisuales aceleran

el proceso efectivo de aprendizaje. Bullaude hace una tintos MAV y de la tenta: pero aclara reiteradamente que es necesario dlstúigtiir antes de aplicarlos entre e¡ método y los ftu.es de la enseñanza. Debemos decidir lo primero Cel método) sólo a partir de un estudio de la problemática pedaaógica. de nuestro medio. Bullaude presenta, oll consecuencia una reseña de os distintos M.AV indicando sus usos y la factibilldad de los que convienen Qocentes latinoamerica . . .

mdÍn^°(cindo'So.*^'SS'el6Sío* pizarrón magnético) pueden emplearse en cualquier área del continente. Apunta también el autor a la preparación del docente, ya que la falta de •Dreparación puede Uevar a efectos contrarios a los pretendidos: pasividad de la clase, control más laso del aprendizaje.

aquellos

pirulo sobre "Instrucciórí profsramada y maquinas para ensenar" sobre \A que. como señala Bullaude. "se dan tejido vanadas fantasías y exageraeioaes" y

hay quienes creen cree puede solucionar todog

realidad lo

sofia que lo sustenta. Como la ias :s útil para la edu-fruto de una labor lo deben pensarse

generales cjue

n a las dificulLdes ¡a educación masiva. El

problema se resolverá ajusfando la tscmea al contexto socio-cultural so que se actúa y. sobre todo, estando se-

: los fines que s« aaierea ob-

ipa de las consecuencias del hambre la desnutrición para subrayar sus

relativamente simples remedios a través de una distribución social y eco. nómica justa (los capítulos sobre las enfermedades "carenciales" el R.ambre y la inanición, el de "Comportamiento social y economía" son realmente notables en este enfoque). No trata —sostiene Pyke acertadamente— de ultrasimpUticar el problema <• oreten-der que acortar el crecimiento de la población mundial Uevará a la solución definitiva del Jiamsre; ,íe trata de emplear todos los medios al ílcance de

- la ciencia Cy de la técnica consisiiiente de preservación de alimentos estudia, da en la tercera parte del übro) para efectuar una adecuada dietética uns distribución igualitaria de los valores alimentarlos una ecología preventiva para ao destruir nuestras =uentes de nutrición. Si es criticable que la India "cuya ganadería representa la tercera parte del tota] mundial" impida la ne-

feSS? ;'^{?^2?SSa ^tÁ^oS'^ttZ toda vida es sagrada, incluso la de los animales "también" —dirá Pyke—

la propuesta de que los hindúes distribuyan pndoras anticonceptivas entre sus mujeres y sacrifiquen sus vacas sagradas para alimento C-..I. Si los hindúes tienen creencias que Bulan su compoítamiento e influyen en la nu_ írición también las tienen los -ientifi-cos occidentales." Una de esas creencias denunciada por Pyke Qa de que las criaturas y plantas de la Serra están ahi para el uso de! homo-e) "prevaleciente en Norteamérica v en la mayoría de los pueblos occidentales C . - l condujo al exterminio de los búfalos y sus praderas-' en el oais norteño y a muchas depredaciones en otras partes. Aquí si que deben emplearse controles efectivos, -irevios: y, desde lue.go. paralelos a los esfuerzos por distribuir ios factores alimenticios.

ogramad

Desde ei punto de vista del gráfico ofrecido, el hbro ore blas fotos, diagramas y ffrabados la proporción suficiente cot"o r

sírar su lectura; atomas claramente ios objetivos gener

seré^'S ^ohicíón í ' ^ ' l ^ dif

dietéticas, vitaminas, los alimentos...) de alto bíteres infor. mativo. No es frecuente encontrar en

rrecto nivel de principio eoir.bínación de información, orofundi-dad y amenidad que despliega Pyke y

física aptsionantB aejan •

"laanai'es

nombr .-ficción, pero jutor CHannes ao de los Pre-

Nóbel de Física de 1970, profesor - del Instituto Real

limo. TR«^ ta °«s Es un excelente ejemplar de divulga

ción científica; tma exposición muy clara, sin que disminuya para nada su pre-.-jsióii V rigor, aun en los eonceotos mas deUcados de la física moderna. _

En el primer capítulo anabza las formas de adquisición del conocimiento en

ca los problemas que surgen en aiitronomía y en cosmología más precisamente, A la cual "desea incorporar dentro de los esquemas de la física experimental" <pág..ll7). Enfrentado a

1?. ^ " ^ & U ' Í R A ? . t e T § f I Í ^ S S ; :

neadas que resultaban decorativas pa- pérdida ra el gusto prefijado de los dispensa- los objetos que dores de diplomas. El hecho es que tanto si se queja como sí se div el poeta negro se ve inducido mequívocarnente de su posición social,

y esa''Eftuacíói'se le"convterte*d?'ese modo en un hecho inexorable. Sólo en su música, más cerca del mstinto. logra, si ya no la ha puesto en venta, sacar a flote sus propensiones verdaderas. Hasta al quejarse busca algo que rinda; se ads. cribe así a la categoría del "negro aue se queja y protesta", muy cómod: lo demás, para qui* sentirse culpables de esas quejas y que después las celebran. Se les concede

" consagración, accedan

divierte.

adrián que

nüsmQ. Los objetos se liberalizan al perder sustancia y forma, su "alma", su presencia simbólica y entran en tm orden de valores relativos, orgamza-cionales, tácticos, donde el espacio pasa a ser la función universal de sus relaciones y éstos son establecidas por el hombre -funcional" de acuerdo ilimitadas ción y, g.

RECIBIDAS

• "Masacre de ín&iat

ante I problema de

il apr la lalt ta de

condición de que accedan a ella de

Sf °Ol1mp*í."ln- S m. 'líff. TISR^

moderno ius objetos en el goce de

la posesión singular ni les imprime su imagen en forma directa; ios domina, ordena y proyecta sobre las cosas en forma de mensaje para los demás y

este ju de

de seguridad.

ido Ésa es cuestión que debe determl-

?RIÁR^¿tfi!c5"^ - ' ^ ^ - - ' ^ ^ ^ ^ Discute luego la validez de la ex-

rapolacíón de las leyes "terrestres" a En l,-is~ capítulos II y lH da

de astronomí sica, de las partículas elementa" cute el corrimiento hacia el RO

T% S t f e ? p i U ^ u ° S 5'

Luego presenta una introducción a la física de los plasmas, estudiando el movimiento de partículas cargadas en un

e L S ' €?CÍFRL - c » ^ g T í a f i S o " -diíicacíón de la "big-bang". con sune- sus motivos, iría en la materia y antünateria. tos v nasta

El lector sin conocimiento previo del tema no debe desanimarse si no llega

, Pedroso, y a Pe-die es leído por lo que " •

ntací ntc, no existe, o ca-egro de valor, se le

"blancos". Cada tino

B —aunque ütü por contenido, así como

juicios críticos; cuando no pecan por ralos— tienden a remachar ese delegatniento, esa idea de que los S S f S P I ™ áSo ?iSf5irS.-Í2^^^n! ción no es orientada hacia lo poético sino hacia "lo negro y lo mulato'. El poeta es visto ' ' " "

.nes, el color, los materiales y

plenos

Litaros

lores más abstractos. Y asi adquieren cualidades significadas: ,-Cálido" frío»

tantico", -noble" para líente moderno es

1 cultural de signos culturando el éxito del conjunto de-ahstracciones y asociaciones conjunto de objetos siagula-

xes integrantes de tivo, incoherente.

En el ambiente funcional activa del hombr

subje-

e H e ^ K e S

llegar a tener 1

Dformacion y dos en este pequeño volumen, lectura resultará provechosa v apasionante a toda persoria con conocimientos generales de física.

los poetas "petiscs, , ferroviarios, con muchos tu-tu, traca y cosas así? ¿Acaso no pueden

también —si se los arrm-Ds tengan, co.mo res-se espera de ellos—

ücs. sus resentimíen-jerlgonza propia? Que

_ autor, pero tanta rei-exphcíta. es la mejor MA-

.ondenarlos a su dependencia teni- cultural incluso inventándosela. No •o su pensamos que el autor lo ignore; -

logia, de ' •"; ¡Humano

está también 1 inscribe el poeta bi-es es más que

según el color • ridefonso Pereda. Valáez: LO

NEGRO Y LO MULATO - EN LA POESÍA CUBANA. ídicioTics Ciudxide-la, Montevideo. 1970, 166 pp. '

I A situación del negro que escribe sufrió siempre inhibiciones aue no encontró en las otras artes; en la

naúslca y en la escultura sobre todo. Manejar palabras y conceptos en efecto, supone expUcitar una decisión que no se concUia muy fácilmente con

yor o menor, está condenado en mundo hecho por los blancos, algunos de ellos. El quedó tra-

eios tanto como por la costumbre, inculcada de renunciar a

frase de Marti

S a 5 « • dato". Pero

pone

S f" la"ío %íeTe t gOere-gOere". ^

La antología contiene, entre otras tantas "ne¿erias". muchas poesías algo más meramente "negras" No de-,^^de ser origmal que en dicna anto-

12& se^!e ?SS a"í 'chlÍo;°rrLj1S a" una mezcla de amarillo y negro, y hasta podría decirse que a rayas, pues lo chino y lo negi-o. aparecen en el

?e°¿JnSe So fo r-¿ ío"e?a- S-mable de emoción muy depurada aunq - " .,-«,1,-=^=.

cuando se conforma con ser poeta, sin hacer pininos

se reduce al control que este ejerce mediante gestos de mando. Participación carente de esfuerzo muscular, abstrae, to. técnicamente prescindible, pero in-

fs rsíSbrrsuTíSo' r¿ iSc^-namíento mental del sistema. En esta nueva relación hombre-objeto ambos se liberan: a la abstracción Uberadora de las fuentes de energía corresponde una ilimitada funcionalidad de los objetos, limitándose la participación del bom-bre a la contemplación de su poderío.

En la segunda parte se analiza bajo el título --El sistema disfuncional o discurso subjetivo" la integración de los objetos no-sístemáticos (antiguos, foldórícos, barrocos) dentro del sistema de los objetos funcionales. La presencia de estos objetos no contradice la organización sino que se mtenia mediante su inclusión una búsqueda del tiempo, de la autenticidad; del útero

jiuiu- materno como momento de oreación se^da°LÍ íu¿te e 'raÍOT'*(p?"90). oSo*a ,blai des-

• S^r '^r^^ueva . • "CrisU y proiceiB facial — Cor.

doba mayo/S9". Fremcisco J. Dclieh. Edil. Signos.

.a educaciéE comí la libertad'. Paulo

Tierra Nueva. • °'La iraniiozmaciin

Latina". J Tiempo Nuevo. • "Esludios y

io de Econ miverei-

Edil. Sigl

\xozaTena- dl-de exclama-

ierte en -pasión. La pose

sión del mismo no es un fin en sí, sino que tiende a la reconstrucción de im mundo privado para el sujet.o. A l darse los objetos como términos sucesivos y homólogos, él hombre elude la an-g-jstia de la relación con la singulan-dad absoluta; encuentra en el sistema la posibihdad de vivir y morir cich-caménte, de rebasar simbóHcamente el constreñimiento de lo irreversible. Es-

dad la hora ^ ^ ^ ^^^^

• "SubdesarroBo Rui Mauro M

XXI. e -MiBeria de ¡a filosofía". Kar!

Marx. Edil. Signos. • "La crisis, jnéioaos ItM ideólo,

logia}". Carlos A. Mourioáa. Edil. Pueblos Unidos, e •-Perspectiva de diálogo". Re-

vlsla, n-9 48. e '-La química de la vida". Si*»

Rose. Edil. Tíoiirersiiaria. "Les marxisias argentinos > 90". José Hetíer. Edil. Pasado

• "La alienación come ideológico". Rieser

Edil. Signos.

Monleverde. • "Sallo Grande". José Luis Du-

• -Tara hacer el amor es lo» parques". Nicolás CBSUUO. Edil.

pofeT ' -a i íS '^-^^GÍálS - -uperior. sobre tod

pie.

él Ur de sus üüás frecuentes fue y Se saltearse su negritud y tratar de incorporarse al bando de los blancos, fíi QO llegaba a ser, aunque mezquinamente, un burgués podía en camoio negar a ser a menudo un negro de calidad, es decir, otro enemigo que se echaba encima ei negro pobre. Apenas

. salido de la esclavitud, lo más oruden-te resultó para muchos ponerse a sonetear y a enlevltarse con pulcros academicismos, tal como lo oerpetrara Francisco Manzano en Cuba cuidándose bien de que en sus versos no se trasluciera el menor atisbo de su condición. Pero lo más penoso fue que. cuando ese negro que escribía pudo

proyección

de motivactoftss

perfecto, que sólo devuelve las ima-genes deseadas en las que se disuelven muchas de las tensiones y neurosis de la vida cotidiana.

En el estudio de los valores de ambiente se analizaban las connotaciones formales de los objetos. En el capítulo "El sistema metafuneional y disfan-cionah "gadgets" y "robots", el autor examina las connotaciones tecmcas. Se juzga el grado de perfección de una cáquina como proporcional al de su

---- - — eouivale

que

1969, r>L análisis

los de

eiIa " la* ayas^ Señó sus* dí bembó taSS y ie aé soalongó- Esos miditos tlpiciw fueron su cuota, Í S 1 °

±sos rmoitos upícu» —_ r._-„era

vez, equi-estereotipación de su función, lo

redunda en él ri2SO^<g^e3tanra-

l^nt ío^es^ 'aStomaH-das el hombre busca perfeccionar

su propia Imagen de modelo instnij Baudrillard no inten- mentaL El automatismo se revela asi

^ ^ í S i ^ S ^ S?S ?e-^^jeS^»SÍSg.n¿ noiogico onle del objeto apare- reales del sistema de productíón ac-F ácrttSl R l.^'J^s¿o SSali ^edS'-cui^SS^BFR frJ^^^Sll campo de l?,ane.^c- de la ^nvergencia^ i d ^ de_ tócmca.

^ 1 Í ^ 2 S ' S £ S á

Tiempo Contempo • -Poemas del círculo vidoso".

Ariel Canianj. Edit Losada. Poesía.

• -Los coriejoi del diablo". Ger. máB Espinosa. Edil. Alfa. No-

Eduardo Gon>á!ex Cuentos.

"La diosa blanca". Hobell Graves. Edit Losada. "Escándalos y soledades". Bea-irii Guido. Edil. Losada. No.

• -Tralado del amor". José Inge-

• "La espada Pablo Keruda. Edil. Losada. Poesía.

resa Porzecansky. Edit LeSras. Cuenlos. • -Xo humano e= busca d

mano-. Dominique de Edit Siglo XXL • "Teatro — La cocina. Papas fri- Í

las con iodo. Ciudad dorada. Las cualro esfadones". Xmold Wes-ker. Edit Losada. e "CamuE en su Callgula lisera^

rio". Juan C. Gói¿ez E r o ^ Edit Barrerlo y Hamos. • "Avenluras. venturas y des

ventura» - Cuba". Haúl Soa. Edit Siglo XXL • -Aportes sobre la necesidad de

adiesHamlenlo del personal de ll^f^S'oíWr.ü.i?-^-

-Cambial la vida". Kilson ScbincB. Edit Aiea. Poesía. •Xa isla". Alfredo Giavins. Eáü. Aquí Poesía. Novela. ~I.a oligsiquÍB oiteatal en la C U p l a ^ - r S n q H . Praíds. Edit

2 9 . M A R C H A

(VIDA CULTURAL ' 11)1 fs'lo JsscGncsríafite

rategoriss, en la pubíicacií xabajos ganadores. conju ron enüevisJas reajjiadas e

loi juratos, acaba Premio JJaeíonal i nio 1967-68 a ui

podrán reti-

minación española. Ko es del caso juzgar ios valores de la obra de Ps-vel ni la importancia de su inserción en !a historiografía nacional, pero el hecho desconcertante es qite haya

oca-onal

de Litera

cocían a 1.. 30 a.as c

Rs;tor>£itíS en la feria

Kste lín de año paree

do por Los dos premios mayores que otor

ga el esíado. por ley. sor. el Gran Premio de Literatura, cada tres años,

rado a 'la labor realirada por íScritOT durante leda su vida

haber sido lón iuteleo-: narrativa,

isaj-o bterano han acaba-adir estas irtt-unas sema

nas del año. contra la macliviaad. en ese sentiao. característica, de todo 1970. En narrativa han aparecido tres novelas, de al^un modo esperadas: 1.a isla de Alfredo G-ravlna. editada por J'Aqui Poesía" lúe la

un escritor durante .toda su « d a . y ja Biblioteca Breve T promete con-el Premio __N.acional de Literatura tmuar y ampliar la línea de sátira cada G « anos. a la labor general social iirausu.-ada con Seis pares de del escritor que en ese peíaodo haya «acatos, lio .7i...-ín -Tokí T.ar-oíf*.

labor que en ceptuarse do No cabe dnda

al sentido pueda con-impoplanc-a nacional, de que la ley distin-

""gaSS e lte-(cicnlíf

sociológico, hislelico, económico técnico) deba integrar de ahora

ocurre gue tampoco esto ser contemplada por el

tor de la jiniveKiladi' otras obras h bienio 67-58 como muestra: .Historia Uruguay moderno, de Bar hun, y Bases económicas eiedad reolomal, de 3>e La Torre

Touron) ni siquie-

.ra'Tur'í! do del Premio Naci<

rural del

• J a i ; :

De Juan José Lacoste ba de .apsircoer Los restos de la noche, la novela que mereció este ano el Primer Premio en el concurao .de MAHCH-V elaborada sobre hechos

tos simultáneos de -una revolución sobre los diSerentes personajes de -una sociedad- También sipaieció una novela de Fernando Ainsa. De papá en adelanle. editada por Monte Ávila en Caracas, gne viene a ser ya el

narratrvo del autor, -y ¡ imnediala edidón .de

ivemda (Banda Oriental) una de Gley Evherabide arataien-

i líelo durante ios ^jiimeros años de esta década, y I.«s .escándalos de Ariel Méndez (en AHa.J del mismo modo .que la -de Gxavana. ft-nahs-ta en el premio español y de

Para considerar la labor literaria de los anos 67-68. los jurados propu-

volaron a cuatro candidatos: Ibáñez, Juan E. Pivel Dev.o. o C. Da Hosa y Serafín I .

Hob«t^ estibstico. De Washingt .conocido ampnamente Banda -Oriental saca

1 BeSavides-como poeta.

S'oí'^SÓlo blicaron obra bteraria duri

COLONIZANDO LA MEBLA

F-dt

no y p tos public eos, Claro

donde de-! estra-

aerióS-

rroHa tanto m todas la

tes podria de sleún modo mtroduccion al mundo eni sofrcant

"ret íSblc

emgma

muñecas tada líterarii Hernández, pero

1 reprod giale^ akidie

entre la muier v

todos modos lo t

los diálogos

v°hícSo,''D¿

racoge

Poro-ue conti .cías del Ubro —u US peripecias en u

sas .peripecias -se

s ^ d e "la cas!

. ueblo afantasmado que los tantes Uaman 'la ciudad" -p el .cu

estación de servicio lo un buen .prohibi-

dc contar. E5sim Ssm-ab^lógic

En cierta c re comprar zapatos débe^ISscS él

mnic defmitiv

dadas por s

algunos más? .íComo demostrada en el .prime pular Seraün J. García di eer, en edición de Barreiro y Bamos, -una nueva serie de las andanzas de Juan el Zorro, atiflada La vueUá al

editado en Salto. T,ul;

relevanc imenle d.

aonál— en obra liter:

propuso? Enf in: ¿qué debe hace

instituye el estado las reglas con que

erse Thévenet acaba de publicar Sucímó "I e en Vüla Naranjo, una roler-rtft a»

se^nn yiñetas y narxacíones. deben funcionar? +^d,.

raía cradS^defnorte uruguayo, tro libros de poesía cumples a

de El Grupo TTniverso. i

dio de su Te-ñsla. llama i las categorías de cuento que se ajustará a las si

.Schin. ñHímamente inactiva. TVBlton ca publica Cambiar la vida • ^ e viene a ser un nuevo hito, cada vez más entrañado en la reaEdád actual, dei desarrollo -que le ha toca-

m.piir a su^ereacion. Circe

^^mtar'l^^SiSÍ ^ ^ ^ ^ ^ue°hára •aon mas intensa ""en *l:^e¿St<SaI •Concepción Silva Bélinzon (que ob-Í B ^ r a el premio Susana Soca de la Tlniversidañ de la República -por sos libros Me eSpera el mundo entero y

isto Hamo) da a la iratorltil LetT! len de su munc

Al Oído del hombre, TT J,

las muevas

dos los trabajos que desee. 4) Las originales <

copias, en hoja fórmalo caxía. Cotíjunlamente

instintes. , - _ En ei campo del ensayo liter

leiteracien del ha habiao algunas no-vedades de

promociones. jrabUca en Ediciones Cultura HisDá-

se^ando libro de jjoesía. Los

pade interioi idonimo y los

^ Los JrabaJM deberán ser inédU

6} Se rerihirán en Librería Uykler, Convención 1321, leléioao S 56 60-

. n Los jurados serán: A) es la e«-Cuento, los Síes. Juan Car.

e^^^Si:*lnr^' ^

Por lo

va su vaic

Diana de Revlcs _ _ _ !^?"orrTn ?r,i^2^% S:o?°M^a?! tmez Morenov que srrve como documento mimano mas que literario, sobra la decadencia de nn hombre que ya era un decadente escritor (Arca), y Juan C. Gómez Brown acaba de editar Camus ens a Calígula litera-no (Barreiro).

sEu casa, le trato no exento de misteriosa Clones y advertencias, hasta eide escapar, encontrar la íístación

que nadie sabe dónde ^ rtir liacia CTalquier oiio

Lo ongmal del relato

, fantástico- en la uiaciiuuii ae becnos aparentemente triviales -en -un chma fantasmal que preña esos hechos de oscuros siimilicados- Leída en la

lo atiende, por lo que mismo entre 'oa-ias aco-lerao con distmtas íor-

tamaños.y colores", cuyo conteni-

jas. "Me di cuenta entonces de que el orden que aDI existia era sólo aparente: el aspecto exterior era. si. de un orden hermoso y lógico" pero ••os "zapatos grandes estaban a veces muy apre-

en las que entraban justados tos: otr.-_. — mclTiso de niño estaban con cajas enormes- - El episoaio rece estar aludiendo a la . desemejanza de las formas nespondencaa con ¡o real. = mutaciones en lo íraDrevíst! mcreible. están contenidas . lato de engañosa apariencia

W ESCRITOR Y Sl< ilfo B<m i?.or,no

JTL MUSIDO -DE . COSTl. -EtL Galerna,

enos -á-ires. 19B9. 160 .pp.

1 Contl debe estar tqparse con una

. -uya .-clave imitll-habra que buscar en su «ondí-

de escritor. .Por «so, nnando uira gidtó ..que deSniera con una

ontíano.'

de Marco Denevi. el autor -visto poi el masmo. y sugestivo material foto-¡gra&co que ambienta un mundo y sus :clavesD, ,que nutren la aproximacién propuesta por el autor.

Los ¡reparos podríamos encontrarlos aesde ei .otro punto de vista v no •por íaita de iníoEmación o mtelIgencSa.

ingrediente. Las

jnntica le exigían

Marco Denevi un

dad''del cscí gente. Alrededor de lo

El contexto s que atnc parte del hbro que RodoHo ven poeta -y

p-Ss SS: Con oíra

y Todos

la personáEdad de escntor personal, riguroso, mtiansigen-te, dentro de la literatura porteñai Ha-rolno Conti. La labor de "Benasso aa podemos juzgar desde dos írnEuIos muy definidos: Ja idea y él mostage de los distmtos sportes asee

.que ocupa .L^ íiíuüe aei volumen.

Desde él primer pmito de vista el Iiroposito y ros resultados trmiüantcs -y irartí por la importancia y esdareccdora de

üo> y no * <iue -va de Ce.rvantes -the -a GuimarSes Eo5_. peador a Martín Fierro y dmde la

de Conti desaparece, .suelve ula. es comparada. i

raons Benasso -<cmcuenta. por lo menos) T'ueaen ser mencionados a propósito de cualquier escritor del raundo y esto- en definitiva- es lo que le ha-

S J I f S e ^ ^ ' S á s ^ q p T í r a c to a Cone que Benasso -se

•crítico se o g ^ ^ d e ^ l a ^ ^ ^ ^

plenitud V el lector ad-vSerre con preci-sion Jas davcs. tópicos 3- motives que "

P - - « d-S"erímf^?.p°,^rSríÍ Benasso. textos de Con« intéHeente-

dura creaoóli. -de Haroldo <:onti jr el

« ENTREIÍÍSTA A JORGE AMADO

participar eo la lifclia

•\2 rcvisla "Margen", fea trabajado como traductor en colaboración —Éorits et paroles de Camilo To-xres y Les oppositlons au iranquis-me de Sergio Vilar—, pero E ha hccBo conocido por sus numerosas y hábiles entrevistes a escrílores, sn particular de América Latina. Bichas enirevistaE han aparecido en periódicos franceses, españolas y lal '•oamericanoE, tiles como Siempre (México), El Nacional (Caracas). Combat {París), Les No-avel-les Littéraires (París), Unión ÍLa Habana), ele. Esta entrevista al j?ra'iíi..ño Jorge Amado ha sido enviada especialmente para M A R CHA por su autor y señsla r\ co-3-c'2o jina coló í-sperBMcs sea frecuenís.

r V-ÍOVEdLANDO su viaje a ¿ \ Franlcfuit, donde participó en

ira encuentro entre escritores alemanes y latinoamericanos, Jorge Amaao pasó por París para presentar su iSltimo libro traducido al trances Les paires de la nuií (Os pastores da aolte), editado por Stock. Esta novela sirvió de punto de partida a nuestra entrevista, pero muy rápidamente nos apartamos de eUa para abordar temas mucho más generales. Es a e.so que a iin de cuentas preferimos dejar lugar, ya q-ue en cuanto a la novela lo único que nos parece valido es aconsejar su lectura.

—Exceptuando sus propias obras y en una cierta medida las de Cuima-raes Rosa, el lecioi francés ignora todo de la literatura brasüsSa mientras que poco a poco su conoeimianto de la literatura en lengua española se va proíondiíando. ¿Cómo lo explica ustad?

—Si -usted toma la literatoa bra-súeña como, tal, real y desgraciada-¡nente son todavía pocos los eserl-iores conocidos. Está G-uimaráes Hosa desde luego, y también Erieo V e -nssimo que tiene varios libros traducidos aquí Hay otros tantos libros, algunos publicados en francés pero muy lejos de lo necesario. Nuestra noveüstica me parece muy importante y muy digna de ser conocida. Hay en Brasil escritores de lina gran candad que se pueden comparar con IOS mejores de la América española. Podría citar una gran cantidad de nombres pero siempre tengo miedo oe f--IT»-éter injusticias al ol-vldar algunos. Creo que la dif-asión de nuestra literatura se ve afectada pOr la relaQvamente pequeña importancia económica de nuestro país. Es cierto que existe actualmente en Europa un profmido interés por toda la América Latina, debido a las condiciones sociales y poKtieas reinantes y esne-ro que este interés pronto se volverá también sobre BrasiL

—eLos acontedmienXos =y--c[« a su Suido, la hícratura? _ — Y o creo, por

ao se sabia de! interés g-ne existe en Europa por la literatura, latino-ameneana, la existencia de Cuba con su revolución, su camino hacía el sociahsmo, ha sido determinante en ello. El hecho de que nuestros pueblos acentúen sn Ineha es también un íaetoi paja llamar la atención de

los lectores europeos hacia las obras de sus escritores. Creo que la literatura de estos países será tanto más conocida cuanto más importantes sean ellos económicamente, cuanto más se desarrollen. Nuestra literatura ganará lectores dentro del territorio porque esto significará la disminución del analfabetismo y también en el exterior, ya que el país tendrá entonces otra presencia en el mundo.

.—El poeta cubano Hoberto Fernández Rstamaj. declaró: "Sin Fidel Castro no habría laníos Isctores para la literatura latinoamericana", explicando así el papel jugado por la Revolución Cubana en el despertar del interés del lector eurooeo. Oíros, como Vargas Llosa Márquez, -nació a consecuencia de una de la nueva novela europea. García

—-% los

afirman que este interés

Mar declara lextualmenls: "La nu3va novela latinoamericana es la única respuesta a la nueva novela europea". ¿Qué opina usted al respecto?

—Ésa es- una explicación muy li-

lílSl í:ZV°seSrn^r^n T cTa^ acabo de participar en Frankfurt este problema fue discutido y hubo que defender esta tesis. Creo que puede ser válida, que haya realmente tma crisis de la novela europea y que esta crisis haga que la literatura latinoamericana llame más la atención de los lectores euroneos. Pero yo no creo que la novela norteamericana, por ejemplo, esté en crisis y el mismo fenómeno que usted tiene aquí existe en Estados Unidos. Hay un gran interés por la hteratura latinoamericana en Estados Unidos, en todo el mundo socialista, sea en los países socialistas de E-uropa, sea en la Unión Soviética, sea en la China. Entonces yo no creo que esta explicación de Vargas Llosa y de García Márquez sea la íundamentaL A mi juicio lo fundamental es que la novela latinoEimericana está muy ligada a la vida del pueblo, a sus problemas sociales, en este sentido es muy actual. Dado que existe tm interés político en Europa por A m é rica Latina, como consecuencia hay an interés por. la novela, pero éste sólo se mantiene porque esta novela tiene una calidad literaria. Si no la tu-viera, si fuera realmente un manifiesto polítíco, este interés no per-d-uraria.

—iSe lee mucho en un país como BiasU? ¿Consideran los escritores la Ulerslaia como un refugio?

—Somos un país de cien millones de habitantes y nara nosotros "una

. buena edición es aqueHa que alcanza a 10.000 ó 20.000 ejemplares. Los a-atores que venden más llegan a 40-000 ó 50.000 ejemplares. No podemos decir que la literatura sea nn refugio porque tenemos una masa inmensa de analfabetos que está al margen de la cultEra. EUos no solamente son despojados de los bienes culturales sino también de los bienes materiales. Creo que la liíe-rahira es un arma de lucha del pueblo y ha sido asi desda sus comienzos. Es ob-sio que, como en todas partes hay escritores q-ue hacen de su litératitra tm juego de palabras donde tratan de refugiaTse. de esconderse de la vida, pero son _excep-sáones en la üteratura brasileña.

íCÓl, consideran

—.Creo que el público considera a los escritores como hombres que vienen a plantear los problemas, los discuten con el pueblo y junto^ con él exigen soluciones.

el BraSl. ¿En qué n mentlTISer-viene?

—Ahora hay una censura previa. Acaba de ser decretada. Nosotros hem.os protestado y continuaremos protestando en forma muy enérgica contra eUa. Muchos estam.os decididos a no someter nuestros libros a esta cens-ura previa.

Cuáles

—Oficialmente es una censura de orden moral, pero en realidad puede ejercerse en cualquier momento como una censura de orden político. Nosotros rehusamos todo tipo de censura. Cuando se discutió este problema hemos dicho que lo inmoral era la guerra de Vietnam, el hambre, la miseria que ^sufren los pueblos en nuestro continente, y no lo que puede escribir un escritor...

—¿Cuáles son las influencias principales que recibe la Kleraluia bra-tilrña?

—Creo qtie hoy en día no se puede hablar de influencias de orden literario. Ya tenemos una literatura bastante independiente en el sentido dé influencias literarias exteriores. Éstas existieron, a veces muy profundas. Hubo una influencia grande de la literatura francesa y de ciertos autores portugueses, al final del siglo pasBdo y a comienzos de éste; es el caso, por ejemplo, de im escritor como Esa de Queiroz. Pero ahora los autores brasileños trabajan con materiales propios aun cuando íanplean técnicas europeas. Nuestra hteratura está hoy en una fase nacional, tiene una fisonomía, una ori-gmalidad brasfleñas que resultan en gran parte de la mezcla de sangres de la cual nosotros hemos nacido; somos un pueblo mr^stizo.

—Usted habla a menudo en sus novelas de religiones aixo-brasUe-nas. ¿Los jóvenes escriíOTCs brasUe-ños le dan I* misma importancia a este tema?

rio en el estado de Bahía, que es el centro negro más importante en el Brasil, donde las tradiciones de origen africano son más profundas y marcan muy intensamente la vida, sobre todo de la capital de esta re-gióm Como yo trabajo mucho con estos materiales, toda mi -vida tiene su sello y está muy ligada a todas estas tradiciones, a todos estos elementos, sean musicales, de danzas, de luchas, de religiones, etc. . . . Es daro que los novelistas de otras provincias donde estos elementos están menos presentes tendrán nna obra men<

—Creo q.ue si. Si usted est-udiaraj seriamente este elemento, se daría] cuenta que en la región de Bahía y i sobre todo en la capital, estas leli-i giones afro-brasileñas son las mási poderosas. Es necesario decir que i sus adeptos son católicos a la vez.^ Y es una cosa curiosa: son católicos! pero nunca protestantes. Cuando' uno de estos creyentes de la Ma-^ cumba o del Candomblé se hace protestante, eso provoca un drama, en cambio con el catolicismo todo' va perfectamente» bien.

—¿Cómo reacciona la Iglssia Católica?

-Teóricamente La iglesia tiene-una posici^ón en contra, pero en la práe

parte cerrar los ojos. Hay , iglesia, la que sociahnente está avanzada, que trata muy de oeica a los creyentes de las religiones afro-brasüefias. Ciertos ci»ras inclusive asisten al Candomblé.

— r / ^ O X L es la parte autobiográ-' V» fica en su oSia?

—^MJS personajes son sacados del pueblo de Bahía. En cada libro hay un poco del autor, sin que eso quiera decir que haya algo de su autobiografía; lo que hay es la experiencia de cada uno. Ñó hay nada de lo que yo haya escrito que - - haya sido en cierta forma -vi-vido por nu. Soy incapaz de escribir bre algo de lo cual oí hablar o que

ítitud de espectador. Yo

usted me pregunta por ejemplo L_ bre las religiones negras, yo tengo una intimidad muy grande con e U i . No podría escribir sobre ellas si no tu-viera este conocimiento desde adentro.

--¿Cómo conciUa usted su posición política con el hecho de ser ™ alto donatario de una de eslas reKgiones afeo-brasUeñas?

— Y o no me siento limitado por ser materialista. Tengo una novela aún inédita en francés donde justamente hay una conversación sobre este tema entre dos personajes, un profesor de medicina y im etnólogo. Este dice exactamente lo siguiente:

la vida y por . respeta las cosas y además á creíanle de sí: geAte que consiguió traer de la esclavitud hasta nosotros varios elementos de cultura v de creación, de música, de danza de canto, muy poderosos, usted no puede smo tener respeto hacia .eDa. Cuando me han dado esta distinción he sentido que me hacían un gran I,.., -^-bla nada que me

aenos influida, pero si us-amiña la merstura brasileña

conjunto siempre encontrará de de

de los elementos p r o v e n i e _ „ África. Como le dije antes, somos un

con una cultura y con un» condea-

ella. t elemeiTto p.jramenie leHgio-

UNIVERSO 2-3 ¿Qué ex^e América?

El mUPQ üh F i n P E

PACHECO^ >. pES£ E s m s POSTERGO SU \ E^P^KAI^tiO

^ ^ ^ t ó P á t t P A N A M E R I C A N O l a rKs-eerfíín stüjtei'»; Torta ite tBOrÍKOí. Capelsíi» « l « CiOTíSO,

ZMPOSIO jm WHISKIES HaSTC*:Al-r DS

Cazuela di m^itccm, Pura

Vira homenajsi. fiestas

RAMBLA ESQ. LARRAÑAGA 1# TELÉFONO 79 69 35