MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de...

42
NÚMERO 33 MARCELO BERGMAN Y HERNÁN FLOM Policía y comunidad: una comparación entre fuerzas policiales del Distrito Federal y Estado de México y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires DICIEMBRE 2008 www.cide.edu

Transcript of MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de...

Page 1: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

NÚMERO 33

MARCELO BERGMAN Y HERNÁN FLOM

Policía y comunidad: una comparación entre fuerzas policiales del Distrito Federal y Estado de

México y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

DICIEMBRE 2008

www.cide.edu

Page 2: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Las colecciones de Documentos de Trabajo del CIDE representan un medio para difundir los avances de la labor de investigación, y para permitir que los autores reciban comentarios antes de su publicación definitiva. Se agradecerá que los comentarios se hagan llegar directamente al (los) autor(es). • D.R. ® 2008. Centro de Investigación y Docencia Económicas, carretera México-Toluca 3655 (km. 16.5), Lomas de Santa Fe, 01210, México, D.F. Fax: 5727•9800 ext. 6314 Correo electrónico: [email protected]

www.cide.edu Producción a cargo del (los) autor(es), por lo que tanto el contenido así como el estilo y la redacción son su responsabilidad.

Page 3: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Resumen

Las fuerzas policiales latinoamericanas suelen ser evaluadas como deficientes o corruptas por gran parte de la ciudadanía de sus respectivos países. Esta desconfianza genera un círculo vicioso, ya que los ciudadanos se rehúsan a cooperar con la policía, ésta empeora su desempeño y auspicia una desconfianza aún mayor. En este trabajo, comparamos a las fuerzas policiales de las áreas metropolitanas de México y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires según varias dimensiones. Nos concentramos en la satisfacción de los ciudadanos con su desempeño, la confianza que depositan en la policía y las distintas formas de abuso ejercidas por las policías contra los ciudadanos. Además presentamos un modelo estadístico en el que probamos que la confianza en la policía se origina primordialmente en la evaluación de su desempeño, controlando por distintas variables sociodemográficas o criminalísticas. En definitiva, ilustramos que la ciudadanía de estos distritos estaría dispuesta a cooperar con la policía, brindándole información sensible, si percibe de ésta un mejor desempeño. Estos resultados alientan a discutir una agenda de reforma policial que instituya una policía orientada al servicio de la comunidad en el marco de un Estado democrático de derecho.

Abstract

Latin American police forces are often judged as inefficient or corrupt by a great majority of the citizens of their respective countries. This mistrust, in turn, generates a vicious cycle, since citizens refuse to cooperate with the police, which consequently downgrades their performance and fosters a greater lack of trust in the police. In this working paper, using data from recent victimization surveys, we compare the police forces of the Mexican metropolitan area and that of the Autonomous City of Buenos Aires on several dimensions. We focus on citizens’ evaluation of police performance, the trust they deposit on the police and on different types of misconduct on behalf of the latter. Furthermore, we present a statistical model of logistic regression in which we prove that trust in the police originates primarily in the evaluation of its performance, controlling for several socio-demographic or crime-related variables. In conclusion, we show that the citizenry of these particular societies would be willing to cooperate with the police, providing it with sensitive information, if they perceive it to exhibit a better performance. These results promote a discussion of a police reform agenda based on police organizations oriented toward providing a better service to their communities in the context of a democratic state under the rule of law.

Page 4: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,
Page 5: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Pol ic ía y comunidad: una comparación entre fuerzas pol ic iales …

Introducción

La relación de la policía y las comunidades en que operan ha sido objeto de algunos estudios recientes (Frühling, 2004, 2008; Kahn, 2003; UNC, 2007; PNN, 2007). La policía puede obtener mejores resultados en sus tareas de prevención y combate del delito si cuenta con el apoyo y la confianza de los habitantes a quien está llamado a proteger. Asimismo, esta confianza anima a la ciudadanía a denunciar delitos y a aportar información valiosa para que los agentes del orden puedan realizar una tarea más efectiva y profesional (Tyler, 2005; Horowitz, 2007: 10). En resumen, la buena sintonía y confianza recíproca produce un “círculo virtuoso” en que se potencian los beneficios mutuos. Por el contrario, la falta de contacto y cooperación reduce la denuncia y la información, produciendo un “círculo vicioso” de mayor delincuencia y desconfianza.

En este trabajo nos proponemos comparar las percepciones ciudadanas acerca de la policía en Buenos Aires y México, y analizamos alguno de los determinantes que explican la aversión ciudadana a confiar en sus policías. Estos son dos casos de “círculos viciosos” y altas tasas delictivas. La evidencia empírica nos lleva a concluir que los ciudadanos evalúan a sus policías deficientemente y que tal deficiencia explica en gran medida la aversión a confiar en ella. En la primera parte se compara la policía de ambos países y en la segunda se realiza un análisis estadístico multi-variable para indagar algunos de los determinantes de la confianza en la policía.

Este documento presenta un contraste entre las percepciones que los ciudadanos de distintas áreas metropolitanas en México y Argentina han expresado respecto de sus fuerzas policiales. Estas impresiones han sido captadas en encuestas de victimización, realizadas durante el transcurso del año 2007.1 Se tomarán en consideración las evaluaciones de la policía del Estado de México y del Distrito Federal de ese país y el caso de la Policía Federal Argentina (PFA) que opera en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Existen diferencias metodológicas significativas entre una encuesta y la otra. La más obvia se refiere al tamaño de la muestra: mientras que la encuesta realizada en México contó con 1500 casos, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuestó a casi 25 mil personas. Esto obedece también a la frecuencia con que se realizan respectivos estudios: mientras que el mexicano se ejecuta cada seis meses bajo un diseño longitudinal, el estudio del caso de la ciudad de Buenos Aires ha sido de corte transversal.

1 Los datos analizados pertenecen a encuestas de victimización recogidas, en el caso de México, en el mes de junio de 2007 y, en Buenos Aires, entre febrero y mayo del mismo año. Las opiniones provistas generalmente se refieren a períodos entre seis y doce meses anteriores a la realización de la encuesta.

D I V I S I Ó N D E E S T U D I O S J U R Í D I C O S 1

Page 6: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Marcelo Bergman y Hernán F lom

También hay diferencias importantes entre las características de las respectivas fuerzas policiales. Mientras que en México las fuerzas evaluadas son las policías preventivas a cargo de los municipios o del Distrito Federal, la Policía Federal Argentina es un cuerpo que tiene jurisdicción en todo el país para ciertos delitos y que es la fuerza de prevención e investigación de delitos en este distrito, que todavía no cuenta con una fuerza policial propia. La Policía Federal Argentina tiene mayores facultades de investigación respecto a las policías preventivas en México. Es importante destacar esto porque, al existir diferentes atribuciones y responsabilidades de las distintas policías, implica matizar la interpretación que se tenga de las opiniones que la ciudadanía elabora de ella.

Afortunadamente, existen dimensiones semejantes a partir de las cuales se puede trazar una comparación razonable de la percepción que los ciudadanos han expresado de cada fuerza policial. En ambas encuestas figuran preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje, el tiempo de respuesta a un llamado y el trato y respeto de la ciudadanía. Asimismo, en ambos estudios se han contemplado distintas formas en las cuales estos agentes públicos se han desviado de su comportamiento establecido, tanto si esto refiere a golpes o maltrato como a pedido o sugerencia de sobornos. En este trabajo indagaremos sobre estos dos temas. En la primera parte de este trabajo presentamos un breve estado del arte respecto a recientes investigaciones sobre la relación entre la policía y la sociedad civil en América Latina y los determinantes de la confianza o la satisfacción en la policía por parte de los ciudadanos.

En la segunda parte, intentaremos establecer comparaciones entre ambas encuestas de acuerdo a las tendencias de evaluación de la policía de acuerdo con distintas variables sociodemográficas. El tercer componente descriptivo de esta sección desarrolla el contraste en cuanto a la confianza en la policía por parte de cada ciudadanía.

En la tercera parte se indaga la causalidad de la confianza. En ambas encuestas hay preguntas que miden la confianza de los ciudadanos hacia la policía, pero éstas no son idénticas, por lo tanto utilizamos variables dependientes distintas. Sin embargo, como se verá, los resultados son muy similares. Concluimos que la confianza ciudadana a la policía se explica fundamentalmente por la percepción que estos tienen acerca de su desempeño.

Finalmente, se desarrollan las conclusiones.

C I D E 2

Page 7: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Pol ic ía y comunidad: una comparación entre fuerzas pol ic iales …

1. Estado del arte

A grandes rasgos, este trabajo se inserta dentro de la literatura que ha explorado, tanto desde una perspectiva de teoría política como de diseño o evaluación de políticas públicas o calidad institucional, la forma en que interactúa la policía con la sociedad. En América Latina en particular, donde, en términos generales, existe un fuerte cuestionamiento de la honradez de esta institución, las discusiones recientes han girado en torno a las ventajas y desafíos de reformas policiales orientadas hacia la implementación de modelos de policía comunitaria (Tulchin y Ruthenburg, 2006; Candina y Frühling, 2004; Rico y Chinchilla, 2006) así como respecto a los dilemas de la seguridad ciudadana (Dammert, 2007; Dammert y Zuñiga, 2007; Föhrig, Pomares y Gortari, 2006). La técnica de investigación predominante en esta área ha sido el análisis de casos de puntuales, generalmente constituidos por experimentos a nivel local: por ejemplo, Villa Nueva (Guatemala), Bogotá (Colombia), Sao Paulo y Belo Horizonte (Brasil) (Mohor, 2008: 4).

Dado que la implementación de estas reformas es relativamente reciente, la producción académica se ha concentrado primordialmente en el estudio del impacto de estas transformaciones pero en menor medida en el análisis de los determinantes de distintos niveles de satisfacción con el desempeño policial o fuentes de la confianza en la policía. Por ejemplo, Frühling (2006) concluye que mientras que las reformas tendientes a promover modelos de policía comunitaria han mejorado la relación de la policía con la comunidad, éstas no han sido eficaces para reducir el delito y la violencia. Esto es un indicio de que, tal como lo marcan estudios citados posteriormente, el nivel de satisfacción o confianza en la policía no siempre pasa por su capacidad efectiva de reducir la tasa delictiva de un determinado distrito.

Un caso para destacar como excepción respecto a estos sesgos de la literatura latinoamericana, es el Informe de la Universidad Nacional de Colombia sobre el desempeño de la policía en Bogotá (UNC, 2008). Dicho trabajo señala la relevancia que tienen acciones tales como el patrullaje, las reuniones con los vecinos y la organización de los Frentes de Seguridad Local en la percepción y evaluación del rendimiento de la policía por parte de la comunidad (Mohor, 2008: 12).

De todos modos, los trabajos estadísticos que exploran cuáles son los determinantes fundamentales de actitudes y posturas de la ciudadanía respecto a la policía son exiguos fuera del ámbito de investigación norteamericano y europeo. Adicionalmente, varios de los mismos distinguen como variable dependiente de su esquema la satisfacción con la policía, algo que, como se verá, es compatible con el índice de evaluación policial que hemos propuesto como principal determinante de la confianza en la misma. Algunos autores han considerado variables sociodemográficas como los principales determinantes de cuestiones tales como el trato de la policía a

D I V I S I Ó N D E E S T U D I O S J U R Í D I C O S 3

Page 8: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Marcelo Bergman y Hernán F lom

distintos sectores de la población y, consecuentemente, las actitudes de estos grupos respecto a las fuerzas del orden. En Estados Unidos abundan los estudios que apuntan a la notoria la brecha de confianza en la policía según la etnia de los individuos (Tyler, 2005; US Department of Justice, 2001), generalmente correlacionada con su nivel socioeconómico y con la calidad de su espacio urbano. Otras investigaciones revelan que las condiciones de criminalidad de un vecindario, frecuentemente fomentadas por las respuestas asimétricas de la policía según la división urbana u otros factores ecológicos son los principales determinantes de la relación entre los ciudadanos y la policía (Parks y Reisig, 1998; Sampson y Bartusch, 1998).

Otros estudios hacen hincapié en que las fuentes de la confianza en la policía se originan de las acciones propias del modelo de policía comunitaria, tal como el intercambio de información con los vecinos (Ren y otros 2004). Weitzer y Tuch (2005) indagan dentro de las diferentes apreciaciones de la policía manifestadas por distintos grupos étnicos y las explican a partir de factores como el contacto personal con las policías, las condiciones de criminalidad del vecindario y las prácticas policíacas cotidianas. Análogamente, Skogan (2005) señala la relevancia del intercambio personal y cotidiano con la policía como el principal determinante de la satisfacción en la misma. La presencia visible de oficiales en el barrio, más allá de su capacidad efectiva de control del delito y disminución de la victimización, ha sido hallada como factor decisivo también por Hawdon y Ryan (2003). Asimismo, Taiping y Ho (2004) encuentran una relación de determinación recíproca entre confianza en la policía –aunque tomada como equivalente a satisfacción- y la percepción de riesgo de victimización, a la vez que distinguen diversas variables sociodemográficas como factores de predicción de estos dos conceptos.

Desde otro enfoque metodológico, Stoutland (2001) ha realizado entrevistas en profundidad que examinan los componentes de la confianza en la policía en los barrios de mayores tasas delictivas de Boston, destacando la relevancia de las prioridades compartidas entre policías y ciudadanos y del trato y respeto otorgado a los ciudadanos. Tanto esta investigación como las de otros autores han señalado la importancia de este enfoque de construcción de vínculos entre policía y ciudadanía desde el punto de vista de elaboración de estrategias institucionales (Horowitz, 2007; Tyler y Huo, 2003), una discusión que nuestro análisis pretende retomar, mostrando que la policía puede hacer mucho por ganar la confianza de la ciudadanía. En resumen, la literatura y las investigaciones destacan que la confianza en la policía está fuertemente asociada al vínculo entre ésta y los ciudadanos, a la efectividad de la misma para combatir la inseguridad, y a factores sociodemográficos que determinan la proximidad o distancia que tienen estos grupos con la fuerzas del orden.

C I D E 4

Page 9: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Pol ic ía y comunidad: una comparación entre fuerzas pol ic iales …

2. Comparación entre las policías del área metropolitana de México y Buenos Aires

2.1. Evaluación de la policía En esta sección contrastamos las opiniones de los ciudadanos respecto a la policía en cuatro dimensiones de evaluación del desempeño policial: el control del delito y la protección ofrecida; la frecuencia de patrullaje; el tiempo de respuesta a un llamado, y el trato y respeto ofrecido por los policías. En ambas encuestas, las preguntas referidas a estas dimensiones están expresadas de modo análogo: “¿cómo evalúa/califica usted la forma en que la policía […] en su colonia (México)/barrio (Ciudad de Buenos Aires): muy buena, buena, ni buena ni mala, mala, muy mala?”

Además, ambas encuestas contienen la misma escala de evaluación, con cinco respuestas posibles entre muy mala y muy buena, codificadas mediante un puntaje de 1 a 5.2 Asimismo analizamos las diferencias de estos promedios a partir de diversas variables sociodemográficas, por un lado, y otras relacionadas con la situación de seguridad del individuo, por el otro.

TABLA 1. RESUMEN DE LAS DIMENSIONES DE EVALUACIÓN DE LA POLICÍA

VARIABLE MÉXICO CIUDAD DE BUENOS AIRES CONTROL DEL DELITO MEDIA 2,65 2,99 DESVIACIÓN TÍPICA 1,05 1,02 N 1471 23253 FRECUENCIA DE PATRULLAJE MEDIA 2,67 3,06 DESVIACIÓN TÍPICA 1,14 1,15 N 1487 23484 TIEMPO DE RESPUESTA MEDIA 2,43 3,25 DESVIACIÓN TÍPICA 1,17 1,22 N 1303 16564 TRATO Y RESPETO MEDIA 3,02 3,78 DESVIACIÓN TÍPICA 1,12 ,97 N 1359 21781 PROMEDIO MEDIA 2,67 3,28

DESVIACIÓN TÍPICA 0,94 0,93 N 1224 15482

Aunque en ambas áreas metropolitanas estudiadas la evaluación general de la policía es pobre, se puede apreciar de la tabla anterior que, en promedio, la evaluación de la policía por parte de la ciudadanía de México es considerablemente inferior a la de los vecinos de Buenos Aires. Asimismo, esto se percibe claramente considerando cada una de las dimensiones de evaluación por separado. En algunos casos, como en la calificación del tiempo 2 La codificación es la siguiente: muy mala (1), mala (2), ni buena ni mala (3), buena (4), muy buena (5).

D I V I S I Ó N D E E S T U D I O S J U R Í D I C O S 5

Page 10: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Marcelo Bergman y Hernán F lom

que le tarda a la policía responder a un llamado, el porcentaje de individuos mexicanos que califican negativamente a la policía es el doble que aquellos de la Ciudad de Buenos Aires (60 y 30%, respectivamente). Esta es, además, la dimensión peor evaluada por la ciudadanía mexicana; por el contrario, la peor faceta de la policía según los encuestados de Ciudad de Buenos Aires es la frecuencia con que patrulla las calles.

De todos modos, incluso en aquellas cuestiones donde la policía está percibida más favorablemente por la comunidad, como en cuanto al trato y el respeto dispensado a los vecinos, la opinión de los ciudadanos del DF y el Estado de México es notoriamente peor a la de sus contrapartes argentinos (35% vs. 10%). Esta dimensión es la mejor evaluada por ambas ciudadanías.

Un factor común entre ambas encuestas es que los ciudadanos de estratos sociales más bajos tienen una percepción más favorable que la policía que aquellos pertenecientes a sectores de mayores ingresos. Sin ánimo de establecer demasiadas semejanzas entre sectores de posición social similar pero de países distintos, este fenómeno se puede remontar al hecho de que éstos sectores se encuentran más desprotegidos frente al crimen —del cual tienden a ser las víctimas más frecuentes— y además, son incapaces de recurrir a otras fuentes de protección, como los servicios de seguridad privada que pueden adquirir individuos de estratos más elevados. Es posible que esta necesidad de la policía sea más relevante que la deficiencia en el desempeño de la misma que permite una mayor victimización de estos sectores e, incluso, a los abusos y otros tipos de inconducta que dirige a ellos.

Por el contrario, tomando el género de los encuestados como variable de análisis, no se hayan diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las dimensiones, salvo en el trato y respeto para el caso de la Ciudad de Buenos Aires. Sorprendentemente, teniendo en cuenta las teorías respecto del tratamiento diferenciado por género por parte de la policía —y resultados empíricos hallados en este mismo trabajo—, la evaluación de las mujeres fue superior en este aspecto.

En ambas encuestas, asimismo, haber sido víctima de un delito baja significativamente la calificación promedio otorgada a la policía. Será interesante tener en cuenta este fenómeno por la preeminencia que puede llegar a tener por sobre variables de estricta índole sociodemográfica, sobre las cuales la policía no puede influir.

C I D E 6

Page 11: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Pol ic ía y comunidad: una comparación entre fuerzas pol ic iales …

TABLA 2. PORCENTAJE DE RESPUESTAS NEGATIVAS (MALA O MUY MALA) SEGÚN DISTINTAS

VARIABLES (CIUDAD DE BUENOS AIRES)

VARIABLE CATEGORÍAS CONTROL DEL

DELITO FRECUENCIA

DE

PATRULLAJE

TIEMPO DE

RESPUESTA TRATO Y

RESPETO

SEXO HOMBRE 30 32 28 10 MUJER 30 34 29 9 NSE ALTO 30 35 27 8 MEDIO 31 34 29 9 BAJO 29 31 29 10 VICTIMIZACIÓN SÍ 37 41 39 14

NO 27 31 26 8

TABLA 3. PORCENTAJE DE RESPUESTAS NEGATIVAS (MALA O MUY MALA) SEGÚN DISTINTAS

VARIABLES (MÉXICO)

VARIABLE CATEGORÍAS PROTECCIÓN

DE LOS

CIUDADANOS

FRECUENCIA

DE

PATRULLAJE

TIEMPO DE

RESPUESTA TRATO Y

RESPETO

SEXO HOMBRE 48 50 58 33 MUJER 51 53 62 36

NIVEL DE

INGRESO MENOS DE 1

SM 43 50 52 27

ENTRE 1 Y 3

SM 34 37 57 33

ENTRE 3 Y 7

SM 54 57 65 42

MÁS DE 7 SM 46 44 51 27 VICTIMIZACIÓN SÍ 61 58 69 45

NO 46 49 57 31 ENTIDAD

FEDERATIVA DISTRITO

FEDERAL 50 50 57 31

EDOMEX 50 53 63 39

2.2. Abuso policial En esta sección indagamos las diferencias en la percepción ciudadana acerca del abuso policial entre Buenos Aires y México. En esta categoría hay diferencias metodológicas que dificultan una comparación directa. Mientras que para la encuesta de victimización de Buenos Aires contamos con la opinión de los ciudadanos respecto de si han sufrido personalmente o visto a terceros padecer cinco tipos distintos de inconducta policial, sólo una de estas formas es analizada en el caso de México. 2.2.1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires En Ciudad de Buenos Aires, considerando en conjunto tanto a quienes fueron víctimas de algún abuso o que vieron a una tercera persona sufrir algún abuso policial, 27% de los encuestados denunció alguna forma de inconducta policial

D I V I S I Ó N D E E S T U D I O S J U R Í D I C O S 7

Page 12: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Marcelo Bergman y Hernán F lom

durante el último año. La encuesta consultó a los ciudadanos acerca de cinco formas de abuso policial: maltrato, golpes, detención sin motivos, pedido o sugerencia de sobornos y discriminación según sexo, color de piel, vestimenta, etc.

La modalidad de conducta inapropiada por parte de la policía más recurrente fue el pedido o la insinuación de sobornos por parte de los oficiales, señalada por 16% de los encuestados Alrededor de 15% sufrió o fue testigo de alguna forma de maltrato policial. Los golpes dispensados por agentes policiales, al igual que las detenciones sin motivo, fueron remarcados por 10% de los individuos consultados. Finalmente, 13% reportó alguna forma de discriminación (según sexo, color de piel, vestimenta u otro criterio). 2.2.2. México Para el caso de México, contamos con información referida primordialmente a la detención de personas.3 Según esta encuesta, en el último año, 25% de los encuestados vieron la detención de otra persona. De éstos, 18% declaró que vio que la policía le leía los derechos y/o le explicaba el motivo del arresto al individuo, mientras que el 82% restante no lo observó. De todos modos, no podemos discriminar si no vieron este hecho porque efectivamente la policía no actuó de esa manera o simplemente no lo percibieron. De todos modos, es probable que un alto porcentaje de los casos sean atribuibles al primer factor.

Sólo figuran 18 casos donde el encuestado fue detenido por la policía en la encuesta, lo cual no deja demasiado margen para inferencias y menos para el establecimiento de comparaciones internacionales. Aclaramos que en la mitad de los casos los ciudadanos declararon que la policía les leyó los derechos y les explicó los motivos de su detención y que un poco menos de 40% (7 de 18) manifestaron que el uso de la fuerza policial fue excesiva. 2.3. Confianza en la policía En esta sección tomamos como indicadores de confianza dos preguntas cuya formulación en ambas encuestas no es idéntica. Mientras que para la Ciudad de Buenos Aires, analizamos las respuestas a una pregunta indirecta, referida a una conducta específica de los ciudadanos respecto de la policía —un indicador o “proxy” de confianza—, para la encuesta de México revisamos una pregunta directamente referida a cuánta confianza sienten los ciudadanos respecto de la policía. De todos modos, ambas preguntas resultan útiles a fin de tener un panorama general respecto de la confianza de los individuos en sus fuerzas policiales.

A continuación, además de presentar un análisis descriptivo, examinamos si hay diferencias relevantes en las respuestas según diversas variables, tanto

3 Dentro de la encuesta también figuran preguntas referidas a la solicitud de sobornos incluidas dentro de la información adicional que se les solicitaba sólo a las víctimas de algún delito (aproximadamente 25% de la muestra).

C I D E 8

Page 13: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Pol ic ía y comunidad: una comparación entre fuerzas pol ic iales …

sociodemográficas (sexo, nivel socioeconómico, estado —en el caso de México—) como referidas a cuestiones de seguridad (si el hogar de la persona fue victimizado o el nivel de delito que el individuo percibe en el barrio o el temor que siente). 2.3.1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Para tener una idea de cuánta confianza real tienen los vecinos respecto de la policía, se les preguntó si le avisarían a la policía en el caso de que dejaran la casa al irse de viaje.4 Menos de 15% de los ciudadanos encuestados respondieron positivamente a esta cuestión. Esto revela que, mientras que un porcentaje importante de los ciudadanos tiene una imagen positiva respecto del desempeño de la policía —como vimos en la sección anterior— sólo un reducido contingente de los mismos estaría dispuesto a efectuar este acto concreto de confianza en la misma.

TABLA 4. CONFIANZA EN LA POLICÍA SEGÚN DIVERSAS VARIABLES

VARIABLE CATEGORÍAS ¿LE AVISARÍA A LA POLICÍA ANTES DE

IRSE DE VIAJE? (% DE RESPUESTAS

POSITIVAS) SEXO* HOMBRE 15,3

MUJER 13,7 NSE* ALTO 11,2

MEDIO 13,8 BAJO 17,3

COMUNAS (GRUPOS)* 1 20,0 2 15,3 3 12,6 4 14,0 5 10,4

VICTIMIZACIÓN* SÍ 14,5 NO 12,4

IPFD 0 15,5 1 14,9 2 14,1 3 15,0 4 13,5 5 18,5 6 17,2 7 15,0

*Diferencias entre grupos estadísticamente significativas al nivel de 0,01

En términos generales, la confianza en la policía es menor para individuos de mayor nivel socioeconómico así como para aquellos que viven en los barrios más caros de la ciudad; por otra parte, las mujeres expresan menos confianza 4 La pregunta fue: “En algunos países hay sistemas donde la gente avisa a la policía al irse de vacaciones para que estén atentos si pasa algo en su domicilio. Si se implementara un sistema de este estilo, ¿Ud. avisaría a la policía al irse de viaje?”

D I V I S I Ó N D E E S T U D I O S J U R Í D I C O S 9

Page 14: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Marcelo Bergman y Hernán F lom

que los hombres y el haber sido víctima de al menos un delito disminuye significativamente esta disposición. No se observa una asociación clara entre la percepción de inseguridad —en cuanto a frecuencia delictiva en el barrio— y la confianza en la policía. De hecho, esta es la única variable que no revela una diferencia estadísticamente significativa entre los diversos grupos que la integran.5

En cuanto al nivel socioeconómico se observa una tendencia clara: a mayor estrato social, menor es la disposición a avisarle a la policía antes de irse de viaje. Esto probablemente se debe a una combinación de distintos factores, entre ellos la capacidad de los individuos de nivel socioeconómico (NSE) alto (y medio alto) de contratar servicios de vigilancia y monitoreo privado, sumado a (o explicado por) contar con una propiedad más valiosa y a una peor evaluación de la policía (algo que observamos nítidamente en la sección 1).

Esta misma relación aparece si analizamos esta respuesta por los grupos de comunas que hemos construido. Vale aclarar que, para facilitar la comparación entre las distintas unidades distritales al interior de la Ciudad de Buenos Aires, teniendo ésta quince comunas –a diferencia del caso mexicano, donde sólo contrastamos dos entidades federativas (Estado de México y el Distrito Federal), las hemos clasificado en cinco grupos de acuerdo al nivel socioeconómico de su población. Por ejemplo, los encuestados pertenecientes al grupo 1 —que incluye a las comunas 4, 8 y 9, de menor nivel socioeconómico— en general respondieron afirmativamente en 20% de los casos, mientras que para los del grupo 5 —comunas 2, 13 y 14, aquellas donde viven los estratos sociales más elevados— la respuesta positiva es de 10%.

Analizando las respuestas según el género del encuestado, se observa una ligera diferencia con un mayor porcentaje de respuestas negativas por parte de las mujeres (86,3% vs. 84,7%). Esto es indicativo de una mayor resistencia a la policía por parte de las mujeres, confirmado por el hecho de que la diferencia entre las medias de cada grupo —género— son estadísticamente significativas. Este es el contraste más evidente, en términos de segmentación de la confianza, con el caso mexicano.

En cuanto a variables de seguridad, tomando en cuenta si en el hogar del encuestado ha habido en el último año víctimas de al menos un delito, se observa una brecha de 2% entre ambos grupos, con los victimizados manifestando menor confianza, algo que puede tener que ver no solamente con el hecho delictivo en sí, sino con la percepción que tiene del rendimiento policial (por ejemplo, en la forma en que lo trataron posteriormente o intentaron resolver su situación).

Finalmente, no parece haber una relación lineal entre la percepción de frecuencia delictiva de la zona en la que vive el individuo y la disposición a 5 Esto es invariable tomando distintos puntos de cohorte dentro del rango de 0 a 7 de posibles valores del Índice de frecuencia delictiva.

C I D E 1 0

Page 15: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Pol ic ía y comunidad: una comparación entre fuerzas pol ic iales …

confiar en la policía,6 por lo menos en el sentido previsto de que un mayor valor del índice implique menor confianza en la policía. Esto sería lo esperable en tanto se considera que la alta percepción de delitos es en parte atribuible a una labor deficiente de parte de la policía. 2.3.2. Distrito Federal y Estado de México Para analizar la confianza en la policía en el caso mexicano, empleamos una pregunta que se refiere directamente a esta cuestión,7 ya que no contamos con interrogantes indirectos como en el caso de la Ciudad de Buenos Aires. Hemos analizado, a su vez, las diferencias en las respuestas según variables análogas a las detalladas anteriormente, aunque no contrastamos comunas sino entidades federativas (Distrito Federal vs. Estado de México).

En términos generales, los encuestados de México manifiestan un nivel elevado de desconfianza respecto de la policía de su localidad. Más de 62% expresó que tiene poca o nula confianza en la policía, y sólo 7% manifestó sentir “mucha” confianza en esta institución. Comparando con la encuesta de la Ciudad de Buenos Aires, si tomamos una respuesta positiva en la pregunta que analizamos —avisarle a la policía antes de irse de viaje— como un indicador de mucha confianza en la policía, el porcentaje de individuos que dieron esta respuesta es más del doble de los que dicen sentir mucha confianza en la policía en México.

6 Para este análisis se construyó un índice de frecuencia delictiva (IFD) en la colonia que se construye con 7 preguntas acerca de la percepción que tiene el encuestado acerca de cuán frecuentes son ciertos delitos en su barrio (desde venta de drogas hasta homicidios). Cuanto mayor es el número, mayor es la actividad delictiva que los individuos perciben en su barrio/colonia. Para mayor desarrollo de la construcción del índice, ver parte 3. 7 Pregunta: Ahora dígame por favor, ¿qué tanta confianza siente usted por los policías en su localidad?

D I V I S I Ó N D E E S T U D I O S J U R Í D I C O S 1 1

Page 16: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Marcelo Bergman y Hernán F lom

TABLA 5. ACTITUDES POSITIVAS DE CONFIANZA EN LA POLICÍA (ALGO O MUCHO) POR

DISTINTAS VARIABLES (MÉXICO)

VARIABLE CATEGORÍAS CONFIANZA POSITIVA ENTIDAD FEDERATIVA DISTRITO FEDERAL 40

ESTADO DE MÉXICO 36 SEXO MUJER 37

HOMBRE 39 INGRESO MARGINAL* HASTA 1 S.M. 40

1-3 S.M. 40 3-7 S.M. 36 MÁS DE 7 S.M. 47

VICTIMIZACIÓN

EFECTIVA* SÍ 32

NO 40 NIVEL DE TEMOR* NADA 15

POCO 20 ALGO 36 MUCHO 52

Contrastando las respuestas por distintas variables (Tabla 2) notamos que la confianza en la policía es levemente superior en el DF que en el Estado de México; también predomina ligeramente la confianza por parte de los hombres. Sin embargo, ninguna de estas diferencias es estadísticamente significativa.8

El grupo socioeconómico que mayor desconfianza expresa son los sectores medios altos, lo cual obstruye el establecimiento de un patrón nítido según esta variable. Tomando como punto de corte los tres salarios mínimos, encontramos que la media de confianza en la policía por parte de los grupos de la cohorte inferior (menos aventajados) es significativamente mayor a la de los estratos sociales más pudientes, lo cual es consistente con las divergencias anteriormente observadas y, a su vez, reitera lo observado para Ciudad de Buenos Aires.

El haber sido víctima de al menos un delito genera una gran diferencia en la disposición a confiar en la policía; este hecho se percibe claramente en los que profesan una confianza nula en la misma (el extremo más negativo). Aquí también las diferencias son estadísticamente significativas.

Finalmente, en cuanto al índice de temor —un indicador agregado de la sensación de seguridad en distintos ámbitos: la vía pública y la casa del individuo— es notoria la correlación positiva con la confianza desplegada en la policía. La diferencia entre las medias de ambos grupos9 tiene una significación bilateral de menos de 0,001, lo cual por lo menos sugiere que es relevante explorar la determinación de la confianza por este factor. Esto sugiere, en principio, que, salvo en cuanto a nivel socioeconómico 8 El nivel de significación bilateral para la prueba de diferencia de medias según el sexo del encuestado es de 0,645. 9 Los dos grupos están conformados por aquellos que se sienten nada o poco seguros, por un lado, y los que se sienten algo o muy seguros, por el otro.

C I D E 1 2

Page 17: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Pol ic ía y comunidad: una comparación entre fuerzas pol ic iales …

—determinado por el ingreso marginal—, las variables estrictamente referidas a la seguridad parecen ser más relevantes para explicar el nivel de confianza en la policía que las sociodemográficas, aquellas que la policía no puede directamente modificar. 2.4. Algunas conclusiones preliminares La estadística descriptiva de las encuestas permite extraer algunas conclusiones preliminares:

Los ciudadanos de México tienen una percepción mucho menos favorable de su policía que los encuestados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En algunos casos, registran el doble en cuanto al porcentaje de opinión negativa. Esto, de todos modos, no implica que los segundos tengan, en términos absolutos, una buena visión de su policía. En ambas encuestas, el trato y respeto dispensado por la policía sobresale como su mejor dimensión aunque no deja de exhibir niveles de evaluación muy pobres. Los individuos de estratos socioeconómicos menos favorecidos tienden a evaluar mejor a la policía que aquellos de más alta posición social en ambos países. Este patrón también se percibe en cuanto a la confianza en la policía. Esta es la variable sociodemográfica más relevante. Con respecto a lo anterior, la brecha de género en cuanto a la confianza en la policía es mayor en la encuesta de Ciudad de Buenos Aires que en la de México. Asimismo, el hecho de haber sido víctima de al menos un delito influencia notoriamente en forma negativa la opinión que se tiene de la policía en ambos países. A pesar de que las preguntas que utilizamos para analizar esta cuestión no son idénticas, podemos apreciar que los ciudadanos de México manifiestan un grado de confianza en su policía menor a los encuestados de la Ciudad de Buenos Aires.

3. Determinantes de la confianza en la policía

3.1. Introducción En esta tercera parte indagamos acerca de cuáles son los factores que más condicionan la voluntad de las personas a confiar en la policía. Dado que la pregunta referida a esta variable es distinta en ambas encuestas presentamos modelos separados para cada ciudad. Sin embargo, como se verá, los resultados son muy similares. En virtud de que los datos para Buenos Aires permiten una mayor precisión, desarrollamos primero el análisis para esta ciudad. Revisaremos luego los resultados para la ciudad de México y finalmente presentamos algunas conclusiones.

D I V I S I Ó N D E E S T U D I O S J U R Í D I C O S 1 3

Page 18: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Marcelo Bergman y Hernán F lom

3.2. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Comenzamos esta sección explicando el método de análisis implementado; posteriormente definimos la variable dependiente de nuestro estudio –la confianza en la policía-, y describimos cómo fue operacionalizada. Luego se detallan las variables independientes y seguidamente los resultados.

En la segunda sección, explicamos el modelo que generamos para comprobar cuáles son las variables que mejor explican la confianza en la policía. Concluimos que la evaluación que tienen los individuos acerca del desempeño de la policía es la variable independiente fundamental que mejor explica la confianza en ellas. 3.3. Metodología Para analizar cuáles son los factores determinantes del comportamiento de esta variable realizamos una regresión logística binaria. La variable dependiente expresa la voluntad de las personas de avisarle a la policía que deja su casa (ver primera parte, tercera sección, de este trabajo). Nuestra hipótesis es que la evaluación de la policía que tiene la ciudadanía tiene un peso explicativo determinante en la disposición a confiar en ella.10 Lo corroboraremos incluyendo dentro del modelo tanto variables directamente referidas a la sensación de seguridad y la inseguridad objetiva que padecen los ciudadanos, como otras variables de naturaleza sociodemográfica. 3.4. Variable dependiente Como se indicó, utilizamos como proxy una pregunta referida a un acto objetivo que entendemos como un fuerte indicador de este comportamiento: la disposición de la gente a avisarle a la policía si deja su casa para irse de vacaciones. Las respuestas posibles —sí o no— fueron codificadas en una variable dummy donde 1 significa disposición a informarle a la policía y 0 lo contrario. Entendemos que cuando la gente responde positivamente eso denota una mayor confianza en la policía.

En muchas encuestas (latino-barómetro, victimización, opinión) existen preguntas más estandarizadas que directamente indagan cuánta confianza siente el entrevistado por la policía, o cuán confiable es la policía entre un gran número de instituciones públicas (este tipo de pregunta se utiliza para el caso mexicano de la siguiente sección). Creemos que, más allá de otras preguntas que hagan referencia directamente a la confianza que tiene la población en la policía, la variable dependiente para el caso de Buenos Aires constituye un indicador objetivo y concreto del grado del fenómeno que nos interesa. En primer lugar, cuando se pregunta el grado de confianza en la policía, se interroga de tal manera que se obtienen respuestas en categorías

10 Para ver la relevancia de los indicadores incluidos para examinar la satisfacción con la policía ver, entre otros, Bayley (1994) y Weitzer y Tuch (2005).

C I D E 1 4

Page 19: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Pol ic ía y comunidad: una comparación entre fuerzas pol ic iales …

ordinales (de “mucha” a “nada”, por ejemplo) o continuas (puntaje de 1 a 10), lo cual diluye la claridad de la posición de la persona con respecto a la consulta. En segundo lugar, nuestra pregunta mejora la validez de las respuestas. En otras palabras, para saber si alguien confía en otra persona no sólo basta con que manifieste una opinión sino que la convalide con una expresa voluntad de actuar consistentemente.

Más allá de captar la disposición de la gente por avisarle a la policía si deja su casa para irse de vacaciones, el valor intrínseco de esta pregunta es medir la disposición de la población a colaborar aportando información a la policía. En este sentido, la pregunta utilizada puede ser considerada un fuerte factor de predicción de este comportamiento. Si la gente está dispuesta a notificarle a la policía que deja su casa, con los riesgos que esto supuestamente implica, es muy probable que también manifiesten la voluntad de brindarle apoyo e información a las fuerzas policiales, por lo menos en la medida que le sea posible.

Esta pregunta tuvo 93% de respuestas válidas en la encuesta, lo cual implica que contamos con la opinión de más de 22500 personas al respecto. De esta cohorte, 85,6% manifestó que no estaría dispuesta a avisarle a la policía si dejara su casa para irse de vacaciones, mientras que el 14,4% respondió positivamente.

Como hemos observado en la primera parte de este trabajo (ver resultados en parte II, inciso 3, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) la confianza en la policía crece cuando el nivel socioeconómico baja, es mayor entre los hombres y entre los no victimados, y no tiene una relación aparente con la frecuencia delictiva percibida de los individuos. Para el caso mexicano esta pregunta no se ha utilizado ya que la abrumadora mayoría (más de 97% en un pre test) respondía negativamente al interrogante de si le avisarían a la policía al irse de su casa. Por lo tanto no habría varianza. 3.5. Variables Independientes 3.5.1. Victimización, opinión y percepción Las siguientes variables miden la consideración que se tiene de la policía, la interacción que los vecinos han tenido con ella, y su percepción de la situación de seguridad, tanto personal como en su contexto geográfico particular.

Índice de Evaluación de la Policía (IEP). Este indicador representa un promedio de las calificaciones otorgadas por los encuestados a la policía en cuatro dimensiones elaboradas para medir su desempeño: control de delito; frecuencia de patrullaje; tiempo de respuesta a un llamado y trato y

D I V I S I Ó N D E E S T U D I O S J U R Í D I C O S 1 5

Page 20: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Marcelo Bergman y Hernán F lom

respeto.11 Para todas estas áreas de evaluación se tomó como unidad geográfica de referencia el barrio en el que vive el encuestado, o sea, el espacio físico que más conoce y sobre el que puede opinar con mayor certidumbre.

Todas las preguntas cuentan con la misma escala de evaluación: el ciudadano puede otorgar calificaciones que van desde “muy bien” a “muy mal”. Para fines de esta investigación, le hemos asignado un puntaje de 1 a 5 a cada respuesta, donde un mayor número denota una mejor evaluación.12 El índice es simplemente un promedio, sin ponderación alguna, de las cuatro calificaciones.

Vale la pena señalar algunas diferencias entre las dimensiones que constituyen el índice. Por ejemplo, mientras que el control de delito y la frecuencia de patrullaje son componentes que requieren de una observación más indirecta o incluso una percepción general respecto del accionar de la policía, el tiempo que le tarda a la policía acudir a un llamado o el trato y respeto dispensado implican una interacción –tanto personal como por parte de terceros, pero que al mismo tiempo sea conocida para el encuestado- con la policía y, por lo tanto, reduce el número de individuos que pueden responder fidedignamente a la pregunta. Desde luego que no todas las personas del barrio tienen contacto con la policía o la han llamado para denunciar un delito o la sospecha del mismo.13

En cuanto a su relación con la variable dependiente y su repercusión en el modelo, esperamos que cuanto mejor sea la evaluación que los individuos tienen de la policía, más probable sea que estén dispuestos a avisarles que dejan su casa para irse de vacaciones. Por lo tanto, anticipamos un coeficiente de signo positivo. Esto tendría la implicación agregada, por lo que enunciamos anteriormente, de que aquellos que tienen una buena evaluación de la policía tengan también una predisposición a colaborar con ella y brindarle información que le asista en su tarea de prevención del delito.

11 El análisis descriptivo de estas dimensiones de evaluación se halla en la primera parte de este trabajo. Algunas de las dimensiones incluidas en el índice coinciden con los tres elementos que Bayley (1994) identifica como pilares de la actuación policial: patrullaje; rápida respuesta a emergencias e investigación de delitos. Otros, como Skogan (citado por Mastrofski, 1999: 3) consideran que una de las variables más significativas de la satisfacción de los ciudadanos con la policía está asociada al trato que se le brinda al momento de entrar en contacto con ella (Mohor, 2008: 7). 12 Esto implica una inversión de la codificación implementada en el diseño original de la encuesta pero fue realizado para tener una lectura más clara del coeficiente emergente de esta variable en la ejecución del modelo estadístico. 13 Esto explica por qué el número de valores perdidos es mayor para las dos últimas dimensiones que para las dos primeras: más de 7700 para “tiempo de respuesta” y 2500 para “trato y respeto” a diferencia de las 1021 de “control de delito” y 790 de “frecuencia de patrullaje”.

C I D E 1 6

Page 21: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Pol ic ía y comunidad: una comparación entre fuerzas pol ic iales …

3.6. Covariables 3.6.1. Variables de seguridad Índice de percepción de frecuencia delictiva (IPFD). El Índice de Percepción de Frecuencia Delictiva (IPFD) es un indicador de sensación de seguridad. Reporta la frecuencia con la que el encuestado observa que ocurren distintos hechos delictivos en su entorno más inmediato (cerca de su casa o departamento, o sea, en su colonia o barrio).14

En la encuesta original, el individuo cuenta con tres respuestas (válidas) posibles: muy frecuente, algo frecuente y nada frecuente. Para construir el índice hemos construido una dummy para cada componente, donde se asigna 1 si la respuesta fue “muy frecuente” y 0 si fue “algo o nada frecuente”. Luego se suman todos los componentes individuales y se obtiene el IPFD, de un rango de 0 a 7, donde 0 indica que no observa a ningún delito como muy frecuente en su barrio y 7 que ésta es la apreciación que tiene de todos los delitos incluidos. Para simplificar su utilización como covariable en este análisis, evitando el sesgo producido por la presencia de varios casos de valor 0, y dado el escaso número de casos de valores mayores o iguales a 5, generamos nuevas categorías y una nueva escala, de rango de 1 a 4.15

En cuanto al comportamiento de esta variable, esperamos que tenga un coeficiente de signo negativo con respecto a la dependiente16; es decir, a mayor cantidad de delitos que observan los ciudadanos con cierta frecuencia en su entorno inmediato, menor es la probabilidad de que confíen en la policía lo suficiente como para avisarles que dejan su casa. La razón yace en la posibilidad de que se considere que la policía es en parte responsable por la situación de inseguridad predominante en el barrio. Controlamos por esta variable para descartar problemas de colinearidad con el índice de evaluación policial, dado que es muy probable que quienes piensen que hay muchos delitos con alta frecuencia en el barrio consideren que la policía no está haciendo bien su trabajo, con lo cual seguramente calificarán su desempeño de forma negativa.

Expectativa de victimización (VIC_EXPE). Esta variable también es un promedio de las respuestas de los encuestados al interrogante de qué tan probable es que sean víctimas de una serie de delitos en el transcurso del

14 Pregunta : aquí cerca de su casa/departamento, ¿cuán frecuente es que haya (a) asaltos a mano armada; (b) robos a casas; (c) robos de autos estacionados en la calle; (d) violación; (e) homicidio; (f) consumo de alcohol o droga en las calles; (g) peleas entre vecinos. 15 Un 0 en la primera escala corresponde a 1 en la nueva. Un índice de 1 corresponde a 2 en la nueva escala. Puntajes de 2 y 3 en la vieja escala son equivalentes a 3. Un índice de 4 o más (o sea, hasta 7) es codificado con 4. 16 Ho y McKean (2004) también han hallado una correlación negativa entre la percepción de riesgo personal y la confianza en la policía.

D I V I S I Ó N D E E S T U D I O S J U R Í D I C O S 1 7

Page 22: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Marcelo Bergman y Hernán F lom

año.17 El puntaje mayor corresponde a una sensación de mayor probabilidad de ser victimizada por parte de la persona en cuestión; por consiguiente, esperamos que proyecte un coeficiente de signo negativo. De todos modos, podría haber un comportamiento inverso –como en el caso de la variable anterior- en cuanto a que un individuo que considera que es muy probable que sea victimizado, o sea, se siente muy expuesto al delito, esté más inclinado a confiar en la policía, sobre todo si no puede recurrir a otros medios de protección para su vivienda o su persona.

Expectativa de victimización en el hogar (EXV_CASA). Esta variable remite a uno de los componentes del índice analizado previamente: la probabilidad de que alguien entre en la casa de uno cuando hay gente adentro. La analizamos separadamente debido a que la variable dependiente se refiere precisamente a la posibilidad de informarle a la policía acerca de los movimientos del individuo fuera de su hogar. Además, refleja la necesidad de estudiar el efecto aislado de este componente de la expectativa de victimización sin la intervención de los otros elementos del índice. Esperamos que tenga un coeficiente negativo (con la misma salvedad que acotamos anteriormente).

Temor de victimización18 (TEMOR). Aquí se hace referencia a cuánto temor sienten las personas respecto de la posibilidad de ser víctimas de un delito. Los delitos incluidos son idénticos a los considerados para la expectativa de victimización y la codificación también es idéntica: un coeficiente mayor indica un mayor temor. Se debe mencionar que existe una fuerte correlación entre ambas variables compuestas (temor y expectativa de victimización), dado que, por razones lógicas, uno sentirá más temor de ser víctima de un suceso cuya ocurrencia percibe como más probable. Nuevamente, esperamos un coeficiente negativo.

Temor de victimización en el hogar (TEM_CASA). Al igual que en las variables referidas a expectativa de victimización, analizamos el efecto de uno de los componentes individuales del índice de temor, específicamente, aquel que se refiere al miedo de que alguien entre en la casa cuando haya gente adentro. Suponemos que esta variable exhibirá un coeficiente de signo negativo (a más temor, menor la probabilidad de confiar en la policía). Incluimos esta medición ya que está directamente relacionada a la variable dependiente, o sea, si los individuos que temen que le roben su casa están o no dispuestos a avisarles a la policía que se ausentarán de su hogar.

17 Los delitos incluidos son: que le arrebaten algo en la calle; que sea atacado por un extraño en la calle sin motivo aparente; que le roben el auto (si tiene); que alguien lo toque o manosee sexualmente sin su consentimiento; que alguien entre en su casa cuando hay gente adentro; que sea maltratado o golpeado por la policía. 18 Pregunta: ¿Cuánto temor tiene usted que le suceda alguno de estos delitos? ¿Diría usted que siente nada de temor, poco temor, ni poco ni mucho temor, bastante temor o mucho temor?

C I D E 1 8

Page 23: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Pol ic ía y comunidad: una comparación entre fuerzas pol ic iales …

Dummy de victimización efectiva (VICTIMA). Esta dummy se refiere a si el hogar al que pertenece la persona fue víctima de al menos un delito.19 En base a las diferencias en términos de percepción del desempeño y la confianza en la policía desplegadas anteriormente, esperamos que proyecte un coeficiente de signo de negativo (ya que codificamos con 1 el hecho de haber sido víctima de al menos un delito), o sea, que quienes fueron victimizados sean menos proclives a compartir información y confiar en la policía.

Victimización efectiva en el hogar (ROBOCASA). Esta variable ilustra el porcentaje real de hogares que han sufrido un robo de casa-habitación en un período que abarca un año anterior a la realización de la encuesta (3,1% de la muestra). Se ha asignado 1 a los casos donde el hogar fue victimizado y 0 cuando no lo ha sido. Esperamos que el coeficiente sea de signo negativo, por las mismas razones expresadas en la variable anterior.

Abuso policial (ABUSOPOL). Esta variable también es una dummy referida a si el encuestado ha sufrido personalmente, o ha visto que le pasara a terceros, alguna de las cinco variantes de inconducta policial: maltrato; golpes; detención sin motivos; pedido o sugerencia de soborno; discriminación por color de piel, vestimenta o sexo. Creemos que es conveniente incluir esta variable para despejar dudas respecto de problemas de colinearidad con nuestra variable independiente principal (el índice de evaluación policial). Dado que hemos codificado 1 como el hecho de haber sufrido (personalmente o no) alguna de estas formas de abuso, esperamos que el coeficiente sea negativo.

19 Se ha excluido el robo de automóvil o de autopartes u objetos dejados en el auto del análisis debido a la gran cantidad de casos perdidos que reporta (personas que no poseen auto).

D I V I S I Ó N D E E S T U D I O S J U R Í D I C O S 1 9

Page 24: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Marcelo Bergman y Hernán F lom

TABLA 6. RESUMEN DESCRIPTIVO DE VARIABLES DE SEGURIDAD

IEP IPFD VIC_ EXPE

TEMOR EXV_ CASA

TEM_ CASA

DUM_ VIC2

ROBO CASA

ABUSOPOL

N

(VÁLIDOS) 15482 17461 21962 22729 23804 24081 23510 24133 24274

MEDIA (O

%) 3,28 2,05 3,06 3,15 2,87 3,30 18% 3,1% 27%

DESV. TÍPICA

0,92 0,94 0,94 1,10 1,33 1,41 0,38 0,17

0,44

3.7. Variables sociodemográficas Las siguientes variables son de índole sociodemográfico. Dentro de las mismas incluimos: nivel socioeconómico; la comuna en la que vive el encuestado (reorganizadas en los grupos previamente mencionados); la edad clasificada en grupos etarios y el sexo del encuestado.

Nivel socioeconómico (NSE).20 El análisis descriptivo de este trabajo, tanto de la variable dependiente exclusivamente como de la evaluación ciudadana de la policía, demuestra que los individuos de menor nivel socioeconómico califican mejor a la policía que aquellos pertenecientes a estratos medios y altos.21 Incluso hemos comprobado que esta diferencia es estadísticamente significativa. Por tanto, esperamos que esta variable (dado que los sectores de menores ingresos están codificados con números mayores) tenga un coeficiente de signo positivo. Asimismo el modelo estima efectos de interacción de esta variable con el índice de evaluación policial (IEPNSE3). El objetivo es observar si al aislar la evaluación que tienen distintos sectores socioeconómicos de la policía cambian los efectos.

Comunas (COMUNAS). Hemos clasificado a las quince comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en cinco grupos de acuerdo con su status socioeconómico y los niveles de seguridad percibida.22 Incluimos esta variable para cotejar el efecto de nivel socioeconómico con lo que entendemos funciona como un proxy apropiado y además porque tanto las preguntas referidas a la evaluación de la policía como la disposición a avisarle si uno se va de la casa tienen un trasfondo local-barrial; es decir, el barrio en el que uno vive condiciona la confianza que uno deposita en la policía de ese espacio.23 Esperamos un coeficiente de signo negativo, de comportamiento similar a lo que hemos explicitado en cuanto a NSE. También se incluye en uno de los modelos variable de interacción entre la dummy de victimización y la comuna (VIC_COMU). 20 Para la construcción del índice de nivel socioeconómico y su distribución porcentual en la encuesta, referirse al apéndice. 21 Hidalgo y Monsalve (2003) han encontrado resultados similares en cuanto al de apoyo que la policía percibe de los sectores de distinta clase social en Caracas. 22 Ver también Kessler y Bergman (en prensa) acerca del efecto que tiene el entorno urbano de Buenos Aires en la sensación de inseguridad. 23 Ver los grupos de comunas y su distribución porcentual en el apéndice.

C I D E 2 0

Page 25: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Pol ic ía y comunidad: una comparación entre fuerzas pol ic iales …

Grupos etarios (EDAD). Los encuestados han sido clasificados, según su edad, en cinco grupos etarios.24 En general, los individuos de edad más avanzada suelen ser más vulnerables frente al delito, requiriendo más la ayuda de la policía y, por otra parte, no son tan frecuentemente víctimas del abuso policial como otros grupos etarios (los más jóvenes).25 Por tales motivos, esperaríamos que esta variable manifieste un coeficiente positivo. De todos modos, puede ser que predomine un efecto opuesto en tanto estas personas son las menos probables a abandonar su casa por un período prolongado —por ejemplo para irse de vacaciones— y, por consiguiente, no tendría tanta necesidad de avisarle a alguien —la policía entre otros— que la deja.

Sexo (SEXO). Basándonos en los datos descriptivos presentados anteriormente, esperamos que las mujeres tengan una menor disposición a confiar en la policía, con lo cual la relación que se espera observar incluye un coeficiente de signo positivo, dado que la dummy está construida como 0 (mujer) y 1 (hombre). Esto puede obedecer a una mayor sensación de vulnerabilidad en las mujeres no sólo frente al delito en general sino también respecto a la protección que le debería brindar la policía. También ha sido considerada la interacción de esta variable con el hecho de haber sido victimizado (VIC_SEXO) y con el índice de evaluación policial, para constatar el efecto de esta contingencia y de las distintas percepciones de la policía sobre las actitudes de los hombres (IEPSEXDU). 3.8. Ejecución del modelo A continuación presentamos el modelo en su forma más extensa, incluyendo todas las variables anteriormente explicadas (ver Tabla 7).

Para propósitos de interpretación de los resultados presentamos para cada modelo los coeficientes de cada variable, su grado de significación estadística (si lo tiene), y la exponencial de B que nos da una aproximación a la magnitud del efecto que cada variable independiente tiene sobre la dependiente. Un exp (B) de 1.00 es un efecto nulo; uno menor de 1.00 implica un efecto inverso, es decir cuánto más crece la independiente disminuye la dependiente, y si es mayor a 1.00 el efecto es positivo, es decir, el efecto es en la misma dirección. Por ejemplo, el IEP de aproximadamente 2.00 significa que cuanto más se valora la eficacia policial, mayor es la confianza (es decir se está dispuesto a avisarle a la policía que se está por salir de vacaciones). El efecto de la edad es inverso, es decir, a menor edad mayor confianza, o lo que es lo mismo, a mayor edad menor confianza.

Asimismo, cuanto más lejos de 1.00 está el exp (B) mayor es el efecto de la variable. Por ejemplo el exp (B) para sexo de 1.288 en el primer modelo se

24 Ver la construcción de categorías y la distribución porcentual por cohorte de edad en el apéndice. 25 Ver CELS y HRW (1998).

D I V I S I Ó N D E E S T U D I O S J U R Í D I C O S 2 1

Page 26: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Marcelo

2 2

Bergman y Hernán F lom

C I D E

puede interpretar como que los hombres —recuérdese que esta variable toma a 1 como hombre y 0 como mujer— tienen 28% de mayor probabilidad respecto a las mujeres de avisarles a la policía que se van de viaje. Este efecto es entonces importante. En cambio, aquellos que sienten temor que le roben su casa (TEM_CASA) cuyo exp (B) es de .958 tienen algo menos de 10% de probabilidad menor respecto a quienes no temen que le roben su casa de avisarles a la policía que están por salir de viaje.

Presentamos los resultados de seis modelos que incluyen distintas variables. Cada uno de los modelos busca probar distintas hipótesis. Como se observa en todos los modelos, la variable que más incide en la confianza en la policía es IEP, o sea el índice de percepción acerca del desempeño policial. La magnitud del efecto es también muy importante. Aquellos que creen que la policía hace muy bien sus tareas de protección y cuidado tienen el doble de probabilidades de confiar en la policía respecto a aquellos que creen que la policía realiza mal sus tareas. Esta evidencia es más que contundente.

Page 27: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Po

licía

y c

om

un

ida

d:

un

a c

om

pa

rac

ión

en

tre

fu

erz

as

po

licia

les

DIV

ISIÓ

N D

E E

ST

UD

IOS

JU

RÍD

ICO

S

2

3

TA

BLA

7.

DETER

MIN

AN

TES

DE L

A C

ON

FIA

NZA

EN

LA

PO

LIC

ÍA (

REG

RES

ION

ES

LO

GÍS

TIC

AS

BIN

AR

IAS)

M

OD

ELO

I

MO

DELO

II

MO

DELO

III

M

OD

ELO

IV

MO

DELO

V

MO

DELO

VI

VARIA

BLE

S

B

EXP (

B)

B

EXP (

B)

B

EXP (

B)

B

EXP(B

) B

EXP(B

)

IE

P ,6

96***

2,0

07

,701***

2,0

17

,702***

2,0

18

,702***

2,0

18

,629***

1,8

75

,720***

2,0

54

IP

FD

,074**

1,0

76

,061*

1,0

63

,061*

1,0

63

,061*

1,0

63

,061*

1,0

63

,061*

1,0

63

VIC

_EXPE

,0

82

1,0

85

,056

1,0

57

,056

1,0

58

,056

1,0

58

,056

1,0

57

,056

1,0

58

EXV_CASA

-,063*

,939

-,043

,958

-,043

,958

-,043

,958

-,043

,958

-,043

,958

TEM

OR

,107**

1,1

13

,104**

1,1

10

,105**

1,1

11

,105*

1,1

11

,104*

1,1

10

,104*

1,1

10

TEM

_CASA

-,042

,958

-,045

,956

-,045

,956

-,045

,956

-,044

,957

-,045

,956

RO

BO

CASA

,286**

1,3

31

-,027

,973

- -

- -

- -

-

ABU

SO

POL

-,142**

,867

-,197***

,821

-,197***

,821

-,198***

,820

-,194***

,824

-,197***

,821

SEXO

,2

53***

1,2

88

,263***

1,3

01

,263***

1,3

01

,237***

1,2

68

-,300

,741

,263***

1,3

01

N

SE

,209***

1,2

33

,206***

1,2

28

,205***

1,2

28

,206***

1,2

29

,205***

1,2

27

,235

1,2

65

ED

AD

-,

111***

,895

-,108***

,898

-,108***

,898

-,107***

,898

-,107***

,899

-,107***

,898

CO

MU

NAS

-,140***

,869

-,139***

,871

-,131***

,877

-,138***

,871

-,139***

,870

-,139***

,871

VIC

TIM

A

- -

,409***

1,5

05

,492***

1,6

35

,353***

1,4

23

,406***

1,5

00

,404***

1,4

98

VIC

_CO

MU

-,

035

,966

VIC

_SEXO

,1

16

1,1

23

IE

PSEXD

U

-,157**

1,1

69

IE

PN

SE

-,008

,992

C

ON

STAN

TE

-4,2

05***

,015

-4,2

39**

*

,014

-4,2

60***

,014

-4,2

31***

,015

-3,9

77***

,019

-4,3

03***

,014

-2LO

G

LIKEL

PSEU

DO

R2

-2LO

G

LIKEL

PSEU

DO

R2

-2LO

G

LIKEL

PSEU

DO

R2

-2LO

G

LIKEL

PSEU

DO

R2

-2LO

G

LIKEL

PSEU

DO

R2

-2LO

G

LIKEL

PSEU

DO

R2

8211,6

69

,094

7980,5

36

,098

7980,0

81

,098

7979,8

52

0,0

98

7975,3

84

0,0

98

7980,5

30

0,0

98

N

9949

9717

9717

9717

9717

9717

*

sign

ific

ativ

o al

.1

** s

igni

fica

tivo

al .

05

***s

igni

fica

tivo

al.

01

Page 28: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Marcelo Bergman y Hernán F lom

El Exponencial B de la variable IEP, así como la robustez general del modelo, es ligeramente mayor cuando incluimos una variable dummy de victimización efectiva (comparación entre primer y segundo modelo). Sin embargo, cambia significativamente uno de los resultados, el de ROBO CASA. Mientras que en el primer modelo (que no incluye todas las experiencias de victimizaciones) el coeficiente es positivo y significativo y la probabilidad de confiar en la policía es 20% mayor entre aquellos a quienes le robaron su casa, esta probabilidad disminuye y cambia de signo cuando se incluye la variable de haber sido o no víctima de cualquier delito. En este caso, la probabilidad de confiar en la policía decrece 5% entre quienes sus casas fueron robadas en el último año. Al mismo tiempo, son ahora las víctimas en general quienes confían más en la policía. ¿Cómo se explica esto? Es probable que la inestabilidad del dato robo-casa obedezca al número de casos reducidos (sólo 3% de los encuestados sufrieron un delito de esta naturaleza) lo que explica el primer coeficiente positivo. Una vez que todos los casos de victimización son tomados en cuenta (el segundo modelo) los de “robo a casa” toman la dirección negativa anticipada, y aquellos que fueron víctimas de cualquier delito que no sea robo de casa tienen mayor probabilidad de avisarle a la policía que saldrían de viaje respecto a aquellos que no fueron víctimas. Debido a la volatilidad de los resultados de esta variable decidimos removerla de las demás estimaciones.

Uno de los resultados más sobresalientes de estos modelos es que aquellos que piensan que sus casa pueden ser robadas (la expectativa de victimización de hogar, EXV_CASA) están menos dispuestos a avisarles a la policía que las dejan. Este coeficiente negativo que está en los márgenes de la significación estadística nos dice que las personas que tienen expectativas de ser víctimas potenciales no están dispuestas a confiar en la policía.

Por otra parte los hombres confían en aproximadamente 30% más que las mujeres en la policía. Los de niveles socioeconómicos más bajos (20-25%) y los que habitan comunas menos acomodadas (20%) tienden a confiar más en la policía respecto a los de mayores recursos o de los que habitan en comunas más favorecidas. En cambio, aquellos que fueron víctimas de abuso policial o presenciaron algún abuso o inconducta tienen 30% menos de probabilidad de confiar en la policía respecto a aquellos que no sufrieron o presenciaron un abuso.

Quienes viven en barrios donde la percepción de actividad delictiva es alta (IPFD) tienen una probabilidad ligera (menos de 10%) de confiar en la policía respecto a quienes viven en barrios donde la percepción de frecuencia delictiva es menor. Igualmente (aunque aquí el coeficiente no es estadísticamente significativo) aquellos cuya expectativa de ser victimados es mayor, tienden a tener una ligera mayor probabilidad de avisarle a la policía que está por salir de viaje. Y quienes tienen más temor a ser víctimas son más propensos a confiar.

C I D E 2 4

Page 29: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Pol ic ía y comunidad: una comparación entre fuerzas pol ic iales …

Por último estimamos algunos modelos utilizando efectos de interacción (modelos IV, V, y VI). Aquí buscamos medir como algunas de las variables utilizadas pueden incidir en la confianza cuando interactúan con otras. En concreto, queremos medir si ser hombre victimado afecta en forma diferenciada a ser mujer victimada, si los hombres que valoran mejor a la policía son distintos a los hombres que la valoran peor, y si ser de un nivel socioeconómico privilegiado que valora bien a la policía tiene una confianza diferente a aquellos del mismo nivel socioeconómico que la valoran mal.

Para el primer caso los resultados son muy contundentes. Ser hombre y víctima incrementa significativamente la confianza en la policía, o lo que es lo mismo, ser mujer y víctima disminuye drásticamente la confianza. Es decir, el efecto de género está muy fuertemente determinado por la desconfianza hacia la policía de las mujeres que han sido víctimas. Efectos similares se observan en los modelos finales. Obsérvese que el efecto sexo cambia de signo, lo que significa que los hombres (1= hombre) que evalúan mejor a la policía tienen más confianza que los hombres que la evalúan peor. Más precisamente, y consistente con el argumento, las mujeres que evalúan peor a la policía sienten menos confianza respecto a las mujeres que evalúan bien a la policía. Es decir, se potencia el efecto género y evaluación policial para determinar la confianza. Un efecto similar aunque más tenue se observa en la interacción género con nivel socioeconómico.

Finalmente, el efecto de ser víctima en comunas de mayor nivel socioeconómico incrementa moderadamente la probabilidad de confiar en la policía respecto a ser víctima que reside en comunas más desfavorecidas. Este resultado es importante ya que, como se observó anteriormente, quienes habitan en comunas de menores recursos tienden a confiar más. Sin embargo, esta variable de interacción nos permite realizar una diferenciación muy sutil. Son aquellos que residen en comunas desfavorecidas y que NO FUERON víctimas quienes confían más en la policía. Una vez victimados, aquellos de comunas de nivel socioeconómico menor tienden a confiar mucho menos en sus policías. 3.9. Discusión Uno de los hallazgos más importantes que se obtienen de estas estimaciones es que el factor que mejor explica a confianza en la policía es la percepción que los ciudadanos tienen acerca de su desempeño. Observamos que la magnitud de este efecto es grande y muy significativa. Asimismo, los sectores de menores recursos que no han sido victimizados también tienden a confiar más en la policía respecto a los más acomodados. Esto podría resultar del hecho que los sectores más acomodados tienen otros recursos materiales y sociales para autoprotegerse de eventuales robos de casas. También, desde luego la comuna en la que viven puede ser considerada más segura por lo que existe menos “urgencia” de alertar al policía acerca de un viaje eventual.

D I V I S I Ó N D E E S T U D I O S J U R Í D I C O S 2 5

Page 30: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Marcelo Bergman y Hernán F lom

Como se observa, el temor al delito en general opera en la dirección esperada, es decir, quienes más temen están más dispuestos a confiar en la policía, sin embargo, el efecto no es muy grande. Por el contrario, el dato más alarmante es que quienes temen que sus casas sean robadas, no estarían dispuestos a confiarles su seguridad a la policía. Un estudio centrado en estas variables sería necesario para indagar las causas de este fenómeno.

Los resultados también arrojan luz acerca del devastador efecto que tiene el abuso y la inconducta policial en la confianza ciudadana. Quienes fueron víctimas del abuso policial u observaron inconductas de la misma son menos propensos a confiar en ella. El resultado es robusto, por lo que no se trata de una casualidad o aleatoriedad en las respuestas. Es posible que algunos de los que fueron víctimas de lo que ellos/ellas percibieron como abuso policial hayan estado involucrados en actividades ilícitas, y que por lo tanto tengan una natural desconfianza hacia la policía, pero la magnitud del efecto obtenido en los modelos sugiere que el abuso y la desconfianza trasciende este subgrupo.

Hay dos resultados que son opuestos a lo que se observa en otros países de Europa y en EEUU. Mientras que en estos últimos las mujeres y especialmente los sectores sociodemográficos más acomodados confían en la policía, los resultados de este estudio demuestran lo contrario para nuestros países. Esto también requiere de un estudio más profundo. Es posible que el desencanto con las policías obedezca en el caso de estratos sociales más altos que en general perciben mucho peor el desempeño que las menos acomodadas. Podría sugerirse que estas percepciones dependen de las respectivas expectativas que cada grupo deposita en las fuerzas policiales: cuanto mayor es ésta, mayor es la probabilidad de que la policía no las satisfaga completamente y, por consiguiente, que sea evaluada como deficiente. Dado que ésta es la variable más explicativa, no es el estrato sino la percepción que de la policía se tiene lo que mejor explica la predisposición a confiar. 3.10. Ciudad de México Como hemos señalado, la variable dependiente no es la misma que para el caso de Buenos Aires. En este caso la confianza en la policía se midió con la siguiente pregunta: ¿Qué tanta confianza siente usted por la policía en su localidad?, donde el valor 1 significa mucha confianza y 0 algo de confianza, poca confianza o nada de confianza. Dado que los datos para la Ciudad de Buenos aires incluyen la Capital Federal y no las áreas suburbanas o colindantes, tomamos para México sólo la población del Distrito Federal, excluyendo la población de las zonas conurbadas.

C I D E 2 6

Page 31: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Pol ic ía y comunidad: una comparación entre fuerzas pol ic iales …

3.11. Variables independientes Las siguientes variables independientes que utilizamos en el modelo son similares, tanto en su concepto intrínseco como en la forma en que fueron construidas, a las incluidas para el caso de la Ciudad de Buenos Aires. Para resaltar estas similitudes hemos utilizado datos correspondientes a la séptima vuelta de la Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (ENVEI) realizada en el primer semestre de 2008. Dado que no hemos incluido nuevas variables y esperamos que el comportamiento de las mismas sea análogo al evidenciado en el modelo anteriormente desarrollado, no creemos necesario volver a detallar las predicciones para cada variable.

1. IEP: promedio simple de la calificación en cada una de las cuatro dimensiones de evaluación policial (protección de los ciudadanos, frecuencia de patrullaje, tiempo de respuesta a un llamado, trato y respeto). Rango: 0-5

2. IPFD: conteo de ocasiones en las que el encuestado afirma que percibe el delito como “muy frecuente” o “algo frecuente” en la colonia. Rango: 0-13

3. EXPECTATIVA VICTIMIZACION: promedio simple de seis preguntas formato “¿cuán probable cree usted que en el año siguiente será víctima de los siguientes delitos?” Al igual que en el modelo anterior, un mayor coeficiente indica una mayor probabilidad de victimización percibida por el individuo.

4. EXPECTATIVA VICTIMIZACION de HOGAR: pregunta de expectativa de victimización referida a la probabilidad de que alguien entre en la casa cuando hay gente adentro.

5. TEMOR: promedio simple de seis pregunta del formato “¿Cuánto temor (o miedo) tiene usted de que le sucedan alguno de los siguientes delitos?”

6. TEMCASA: temor de que le entren a la casa cuando hay gente adentro. 7. ABUSO POLICIAL: dummy final de abuso policial; toma en cuenta si el

individuo sufrió personalmente o fue víctima de al menos una de cinco formas de abuso policial (codificado como 1).

8. VICTIMA: dummy final de victimización. Otorga 1 si el hogar del encuestado fue víctima de al menos un delito en el último año previo a la realización de la encuesta; 0 si no.

9. SEXO: sexo del encuestado. 1 = hombre, 0 = mujer. 10. INGRESO: ingreso mensual familiar estimado en rangos de salarios

mínimos. 11. EDAD_ORD: edad del individuo organizada en categorías de tramos

etarios (1: 15-19 años; 2: 20-24; 3: 25-34; 4: 35-49; 5: 50-64; 6: 65 o más).

La siguiente tabla presenta la estadística descriptiva de las variables:

D I V I S I Ó N D E E S T U D I O S J U R Í D I C O S 2 7

Page 32: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Marcelo Bergman y Hernán F lom

TABLA 8. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DE VARIABLES PARA REGRESIÓN LOGÍSTICA (DF, MÉXICO)

IEP IPFD TEMOR TEMCASA EXP_VICT EVICCASA VICTIMA ABUSO N 666 768 541 766 543 765 768 768

MEDIA (O %)

2,62 3,67 3,04 2,89 2,81 2,48 41,7% 52,2%

DESV. TÍPICA

1,05 3,11 1,08 1,38 1,05 1,34 0,49 0,5

A continuación presentamos los resultados del modelo de regresión logística binaria:

TABLA 9. MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA BINARIA (DF, MÉXICO)

B EXP (B) PERCEPCIÓN DE EFICACIA POLICIAL 1.378*** 3.969

FRECUENCIA DELICTIVA EN LA COLONIA -.252** .777 VICTIMA .328 1.389

EXPECTATIVA DE VICTIMIZACIÓN GENERAL -.372 .690 EXPECTATIVA DE VICTIMIZACIÓN HOGAR .340 1.385

TEMOR -.654 .520 TEMOR A ROBO EN HOGAR .556 1.743

ABUSO POLICIAL (D) -1.924*** .146 INGRESO -.191 .826

SEXO .730 2.076 EDAD .221 1.247

CONSTANTE 5.749*** .003 -2 LOG DE LA VEROSIMILITUD R CUADRADO DE COX Y SNELL R CUADRADO DE NAGELKERKE

N

113,786 .235 .502 312

**: Significativo al nivel 0.05 ***: Significativo al nivel 0.01 Como se observa, la “pseudo” bondad del modelo es mayor a la de la Ciudad de Buenos Aires y sus coeficientes son por lo general más robustos. En ambos casos, la variable que mejor explica la disposición a confiar en la policía de su comunidad es el índice de evaluación policial (IEP). Cuanto mejor es la percepción individual acerca de la eficacia policial mayor es la confianza que se le tiene. La magnitud también sobresale. Quienes estiman que la policía hace bien su tarea confían en ella cuatro veces más que el resto, o lo que es lo mismo, quienes creen que la policía es deficiente en su tarea desconfían cuatro veces más en ella que quienes juzgan su desempeño como correcto.

Otros resultados señalan los efectos esperados para México. Las colonias percibidas como más inseguras (es decir, donde hay más frecuencia delictiva) tienden a confiar menos en la policía. Cuanto más probable el entrevistado estima que será víctima de algún delito, manifiesta menos confianza. También es evidente que a mayor temor, menos confianza (la magnitud también aquí

C I D E 2 8

Page 33: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Pol ic ía y comunidad: una comparación entre fuerzas pol ic iales …

es importante, aunque su resultado no es estadísticamente significativo).26 Otro dato importante, y consistente con los hallazgos obtenidos para Buenos Aires, es el hecho de que el abuso policial disminuye significativamente la confianza en la policía. Este resultado es muy robusto.

Finalmente, los coeficientes sociodemográficos exhiben un comportamiento desparejo respecto a los modelos anteriores; por ejemplo, la relación entre nivel socioeconómico y confianza es idéntica ya que los sectores de mayores ingresos tienen menos confianza que los de estratos más altos; lo mismo ocurre respecto al sexo, dado que los hombres confían mucho más en la policía que las mujeres. Por otra parte, contrariamente a lo manifestado en los resultados para la Ciudad de Buenos Aires, los individuos de mayor edad confían más en la policía que los menores. Sin embargo, es importante destacar que todos estos últimos resultados no son estadísticamente significativos.

En resumen, los resultados de este modelo para México confirman los obtenidos para Buenos Aires, incluso con tendencias más robustas en algunos coeficientes. Aunque esto pudiera obedecer al tipo de medición (son variables dependientes distintas) los resultados permiten sostener que estamos utilizando dimensiones de análisis similares.

26 Consideramos que algunos resultados no son significativos ya que el número de casos para el Distrito Federal oscila los 750 —excluyendo los casos perdidos, quedan 312 válidos para la regresión logística—, mientras que para Buenos Aires los modelos incluían casi 10 mil casos. Una N menor reduce el poder estadístico, aunque es probable que en estos coeficientes, con un mayor número de casos los resultados pasarían el test de significación estadística convencional. En este modelo la variable sexo, temor, y temor a que le roben el hogar probablemente serían significativos con una n mayor.

D I V I S I Ó N D E E S T U D I O S J U R Í D I C O S 2 9

Page 34: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Marcelo Bergman y Hernán F lom

Conclusiones

En este trabajo describimos la percepción que tiene la ciudadanía acerca de la policía y analizamos los determinantes de la confianza policial. Hemos demostrado que tanto para la Ciudad de Buenos Aires como para el área metropolitana de México —DF y Estado de México— los ciudadanos tienen una percepción muy devaluada de la policía. Específicamente, la consideran de baja efectividad, algo o muy corrupta, y en algunos casos hasta de marcada connivencia con el delito. Aunque existen diferencias en las opiniones de los habitantes de estas dos ciudades, los patrones y tendencias son similares. La policía en México aparece con menor estima por parte de la ciudadanía respecto a la de Buenos Aires; sin embargo, las diferencias no son sustanciales. Los de Buenos Aires le asignan alguna capacidad mayor de disuasión y eficacia operativa, aunque no es significativamente mayor.

En la segunda parte analizamos los determinantes de la confianza policial. Estimamos algunos modelos de regresión logística para concluir que lo que mejor explica la confianza o desconfianza en la policía es la percepción que se tenga acerca de su desempeño. Quienes creen que la policía hace bien su tarea (un grupo minoritario) están más dispuestos a confiar en la policía mientras que quienes creen que la policía es deficiente en sus tareas no están dispuestos a confiar en ella. Los resultados de esta estimación son muy robustos. Además, tanto la inconducta policial como habitar un barrio de alta frecuencia delictiva inhiben una sólida relación con los policías de la comunidad. Estas conclusiones nos llevan a una reflexión final. Hay ciertas variables que afectan la confianza en la policía como ser la clase social, el género y la victimización previa. En esto es muy poco lo que la policía puede hacer. Sin embargo, hay otras como el desempeño de sus agentes y la conducta con apego a derecho que están bajo su control y que son determinantes para fomentar la confianza de la comunidad. Como sabemos, una policía profesional es aquella que se nutre de la información que le dan los ciudadanos para proveerles protección. Si a la policía le interesa ganarse la confianza ciudadanía, deberá invertir muchos recursos y esfuerzos para mejorar su desempeño en aquellas áreas claves antes de reclamar la denuncia de delitos y la confianza hacia ella por parte de la comunidad en la que operan.

C I D E 3 0

Page 35: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Pol ic ía y comunidad: una comparación entre fuerzas pol ic iales …

Apéndice

Construcción del índice de nivel socioeconómico El nivel socioeconómico se midió a partir de la metodología utilizada por la Asociación Argentina de Marketing (AAM) y la Cámara de Control y Medición de Audiencia (CCMA). El índice se construye mediante la combinación de diversas variables que poseen distintas ponderaciones, tal como lo indica la tabla inferior. Esta explicación reproduce lo citado en el Informe Final de la Encuesta de Victimización de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2007). Las preguntas se encuentran en la sección G. del cuestionario.

VARIABLE PONDERACIÓN

TIPO DE OCUPACIÓN DEL PRINCIPAL SOSTÉN DEL HOGAR 32 CANTIDAD DE APORTANTES AL HOGAR 9

NIVEL MÁXIMO DE EDUCACIÓN DEL PSH 13 CANTIDAD DE AUTOS DE HASTA 15 AÑOS DE ANTIGÜEDAD 22

POSESIÓN DE INTERNET/COMPUTADORA/TARJETA DE DÉBITO 19 ATENCIÓN MÉDICA 5

100

A partir de las respuestas obtenidas, se posiciona al hogar del encuestado en tres categorías, de acuerdo con su puntaje final, de la siguiente manera (incluimos la codificación que tuvo en la encuesta y el porcentaje correspondiente a cada uno de los niveles):

NSE PUNTAJE CODIFICACIÓN PORCENTAJE ALTO ENTRE 48 Y 100 1 28,5

MEDIO ENTRE 29 Y 47 2 33,4 BAJO ENTRE 0 Y 28 3 38,2

Grupos de Comunas y su distribución porcentual en la encuesta

GRUPO COMUNAS: BARRIOS PORCENTAJE DE ENCUESTAS 1 4: LA BOCA, BARRACAS, PARQUE PATRICIOS

8: VILLA LUGANO, VILLA SOLDATI 9: MATADERO, LINIERS

19,6

2 3: BALVANERA, SAN CRISTÓBAL 7: FLORES, PARQUE CHACABUCO

10: FLORESTA, VILLA LURO

20

3 15: CHACARITA, VILLA CRESPO, PATERNAL 5: ALMAGRO

11: VILLA DEVOTO Y VILLA DEL PARQUE

20,6

4 6: CABALLITO 12: VILLA URQUIZA, COGHLAN, SAAVEDRA 1 RETIRO, SAN TELMO Y PUERTO MADERO

18,1

5 2: RECOLETA 13: BELGRANO, NÚÑEZ, COLEGIALES

14: PALERMO

21,7

D I V I S I Ó N D E E S T U D I O S J U R Í D I C O S 3 1

Page 36: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Marcelo Bergman y Hernán F lom

Grupos etarios y su distribución porcentual en la encuesta

GRUPO COHORTE ETARIA PORCENTAJE 1 15 A 19 AÑOS 9,3 2 20 A 24 AÑOS 8,8 3 25 A 34 AÑOS 16,8 4 35 A 49 AÑOS 23,3 5 50 A 64 AÑOS 20,8 6 MÁS DE 65 AÑOS 21,1

C I D E 3 2

Page 37: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Pol ic ía y comunidad: una comparación entre fuerzas pol ic iales …

Bibliografía

Bayley, David (1994). Police for the Future. Oxford University Press. Candina, Azun y Hugo Frühling (2004). Participación ciudadana y reformas a la

policía en América del Sur. Santiago de Chile: Centro de Estudios para el Desarrollo.

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Human Rights Watch (HRW) (1998). La inseguridad policial: violencia de las fuerzas de seguridad en la Argentina. Buenos Aires: Eudeba.

Dammert, Lucía y Liza Zuñiga (2007). Seguridad y violencia: desafíos para la ciudadanía. Santiago de Chile: FLACSO.

Dammert, Lucía (2008). Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en América Latina. Quito, Ecuador: FLACSO.

Föhrig, Alberto, Julia Pomares y Cecilia Gortari. “Citizen security in Argentina: the national crime prevention plan”, en Tulchin, Joseph y Meg Ruthenburg (eds.) (2006). Toward a society under law: citizens and their police in Latin America. Washington, DC: Woodrow Wilson Center Press.

Frühling, Hugo (2004). Calles más seguras. Estudios de Policía Comunitaria en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo.

Frühling, Hugo (2008). “Una mirada realista a los programas de policía comunitaria en América Latina”. Sin publicar.

Hawdon, James y John Ryan (2003). “Police-Resident Interactions and Satisfaction With Police: An Empirical Test of Community Policing Assertions”. Criminal Justice Policy Review. Vol. 14: 55-74.

Hidalgo López, R. y Yoana Monsalve Briceño (2003). “Percepción del policía de su rol en la comunidad”. Capítulo Criminológico. Vol. 31, No.2, Abril-Junio 2003. Pp. 79-100.

Ho, Taiping y Jerome McKean (2004). “Confidence in the Police and Perceptions of Risk”. Western Criminology Review, Vol.5, No.2, 108-118.

Horowitz, Jake (2007). Making every encounter count: Building Trust and Confidence in the Police. NIJ Journal.

Kahn, Tulio (2003). Policía comunitaria: evaluando la experiencia. Centro de Estudios para el Desarrollo.

Mastrofski, Stephen (1999). “Policing for People”. Ideas in American Policing. Police Foundation.

Mohor Bellalta, Alejandra (2008). “Indicadores para medir la relación policía-comunidad. Estado del arte”. Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile; Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana.

Parks, Roger B. y Michael D. Reisig (1998). “Community Policing and Perceived Safety: Psychological and Ecological Effects”. The 50th Annual Meeting of the American Society of Criminology, Washington, D.C., 1998

Policía Nacional de Nigaragua (2007). Política Integral de la Relación Policía-Comunidad y Derechos Humanos de la Policía Nacional de Nicaragua: Contenido, Implementación y Resultados. Presentación del Comisionado Miguel Ángel Maldonado, 2do Jefe de la Dirección de Seguridad Pública de la Policía Nacional de Nicaragua, en el seminario “Reforma Policial en México y

D I V I S I Ó N D E E S T U D I O S J U R Í D I C O S 3 3

Page 38: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Marcelo Bergman y Hernán F lom

América Latina: principios de un proceso exitoso”. Ciudad de México, marzo 2007.

Ren, Ling, Liquin Cao, Nicholas Govrich y Michael Gaffney. “Linking confidence in the police with performance of the police: community policing can make a difference”. Journal of Criminal Justice, vol. 33, no.1, 55-66.

Rico, José María y Laura Chinchilla (2006). Las reformas policiales en América Latina: situación, problemas y perspectivas. Lima, Perú: Instituto de Defensa Legal.

Sampson, Robert J y D Bartusch (1998). “Legal cynicism and (subcultural?) tolerance of deviance: the neighborhood context of racial differences”. Law & Society Review, Vol. 32, 777-804.

Stoutland, Sara E (2001). “The Multiple Dimensions of Trust in Resident/Police Relations in Boston”. Journal of Research in Crime and Delinquency, Aug 2001; 38: 226-256.

Tyler, Tom R. (2005). Policing in Black and White: Ethnic Group Differences in Trust and Confidence in the Police. Police Quarterly. vol.8, no. 3, pp. 322-342.

Tyler, Tom R. y Yuen J. Huo (2003). Trust in the Law: Encouraging Public Cooperation with Police and Courts. Russell Sage Foundation.

Tulchin, Joseph y Meg Ruthenburg (eds.) (2006). Toward a society under law: citizens and their police in Latin America. Washington, DC: Woodrow Wilson Center Press.

Universidad Nacional de Colombia (2007). Investigación sobre la relación Policía Comunidad en Bogotá D.C. Informe final de investigación. Policía Nacional de Colombia y Alcaldía Mayor de Bogotá. Noviembre 2007.

U.S. Department of Justice (2001). Examining minority trust and confidence in the police. Washington, DC: National Institute of Justice, Office of Justice Programs, U.S. Department of Justice.

Weitzer, Ronald y Steven A. Tuch (2005). “Determinants of Public Satisfaction with the Police”. Police Quarterly. vol. 8, no.3, pp. 279-297.

C I D E 3 4

Page 39: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Novedades

DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Casar, Ma. Amparo, Los gobiernos sin mayoría en México: 1997-2006, DTAP-195 De Angoitia, Regina, La evolución de los portales del gobierno federal: la experiencia

de ocho dependencias, DTAP-196 Cabrero, Enrique, De la descentralización como aspiración a la descentralización

como problema, DTAP-197 Sour, Laura y Eunises Rosillo, ¿Cuáles son los resultados del presupuesto por

resultados?, DTAP-198 Arellano, David y Walter Lepore, Prevención y control de conflictos de interés:

lecciones para la Administración Pública Federal en México…, DTAP-199 Sour, Laura y Fredy Girón, El efecto flypaper de las transferencias

intergubernamentales del ramo 28…, DTAP-200 Mariscal, Judith, Convergencia tecnológica y armonización regulatoria en México:

una evaluación de los instrumentos regulatorios, DTAP-201 Mariscal, Judith, Market Structure in the Latin American Mobile Sector, DTAP-202 De Angoitia, Regina y Fernando Ramírez, Estrategias utilizadas para minimizar costos

por los usuarios de telefonía celular…, DTAP-203 Cejudo, Guillermo, Gilberto Sánchez y Dionisio Zabaleta, El (casi inexistente) debate

conceptual sobre la calidad del gobierno, DTAP-204

DIVISIÓN DE ECONOMÍA

Hernández, Kólver, State-Dependent Nominal Rigidities & Disinflation Programs in Small Open Economies, DTE-418

Hernández, Kólver and Asli Leblebicioglu, A Regime Switching Analysis of the Exchange Rate Pass-through, DTE-419

Ramírez, José Carlos y David Juárez, Viejas ideas económicas con nuevas tecnologías matemáticas, DTE-420

Delajara, Marcelo, Household and Community Determinants of Infants’ Nutritional Status in Argentina, DTE-421

Villagómez, Alejandro, Robert Duval y Lucía Cerilla, Análisis de la evolución de la matrícula de la licenciatura en economía en México, 1974-2004, DTE-422

Brito, Dagobert and Juan Rosellón, Quasi-Rents and Pricing Gas in Mexico, DTE-423 Rosellón, Juan and Hannes Weigt, A Dynamic Incentive Mechanism for Transmission

Expansion in Electricity Networks-Theory, Modeling and Application, DTE-424 Smith, Ricardo, A Monte Carlo EM Algorithm for FIML Estimation of Multivariate

Endogenous Switching Models with Censored and Discrete Responses, DTE-425 Brito, Dagobert and Juan Rosellón, Lumpy Investment in Regulated Natural Gas

Pipelines: An Application of the Theory of The Second Best, DTE-426 Di Giannatale, Sonia, Patricia López y María José Roa, Una introducción conceptual al

desarrollo financiero, capital social y anonimidad: el caso de México, DTE-427

Page 40: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

DIVISIÓN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

González, Guadalupe, Percepciones sociales sobre la migración en México y Estados Unidos: ¿hay espacios para cooperar?, DTEI-162

Bernhard, William y David Leblang, Standing Tall When the Wind Shifts: Financial Market Responses to Elections, Disasters and Terrorist Attacks, DTEI-163

Velázquez, Rafael, La relación entre el Ejecutivo y el Congreso en materia de política exterior durante el sexenio de Vicente Fox…, DTEI-164

Ruano, Lorena, De la exaltación al tedio: las relaciones entre México y la Unión Europea…, DTEI-165

Martínez, Ferrán e Ignacio Lago Peñas, Why new Parties? Changes in the number of Parties over time within Countries, DTEI-166

Sotomayor, Arturo, México y la ONU en momentos de transición: entre el activismo internacional, parálisis interna y crisis internacional, DTEI-167

Velasco, Jesús, Acuerdo migratorio: la debilidad de la esperanza, DTEI-168 Velázquez, Rafael y Roberto Domínguez, Relaciones México-Unión Europea: una

evaluación general en el sexenio del presidente Vicente Fox, DTEI-169 Martínez i Coma, Ferrán e Ignacio Lago Peñas, ¿Qué piensan los mexicanos de los

Estados Unidos?, DTEI-170 Velasco, Jesús, Lou Dobbs and the Rise of Modern Nativism, DTEI-171

DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS

Magaloni, Ana Laura, ¿Cómo estudiar el derecho desde una perspectiva dinámica?, DTEJ-19

Fondevila, Gustavo, Cumplimiento de normativa y satisfacción laboral: un estudio de impacto en México, DTEJ-20

Posadas, Alejandro, La educación jurídica en el CIDE (México). El adecuado balance entre la innovación y la tradición, DTEJ-21

Ingram, Matthew C., Judicial Politics in the Mexican States: Theoretical and Methodological Foundations, DTEJ-22

Fondevila, Gustavo e Ingram Matthew, Detención y uso de la fuerza, DTEJ-23 Magaloni, Ana Laura y Ana María Ibarra Olguín, La configuración jurisprudencial de

los derechos fundamentales…, DTEJ-24 Magaloni, Ana Laura, ¿Por qué la Suprema Corte no ha sido un instrumento para la

defensa de derechos fundamentales?, DTEJ-25 Magaloni, Ana Laura, Arbitrariedad e ineficiencia de la procuración de justicia: dos

caras de la misma moneda, DTEJ-26 Ibarra, Ana María, Los artificios de la Dogmática Jurídica, DTEJ-27 Fierro, Ana Elena y Adriana García, Responsabilidad patrimonial del Estado.

Interpretación de la SCJN del artículo 113 constitucional, DTEJ-28

Page 41: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

DIVISIÓN DE ESTUDIOS POLÍTICOS

Lehoucq, Fabrice, Why is Structural Reform Stangnating in Mexico? Policy Reform Episodes from Salinas to Fox, DTEP-195

Benton, Allyson, Latin America’s (Legal) Subnational Authoritarian Enclaves: The Case of Mexico, DTEP-196

Hacker, Casiano y Jeffrey Thomas, An Antitrust Theory of Group Recognition, DTEP-197

Hacker, Casiano y Jeffrey Thomas, Operationalizing and Reconstructing the Theory of Nationalism, DTEP-198

Langston, Joy y Allyson Benton, “A ras de suelo”: Candidate Appearances and Events in Mexico’s Presidential Campaign, DTEP-199

Negretto, Gabriel, The Durability of Constitutions in Changing Environments…, DTEP-200

Langston, Joy, Hasta en las mejores familias: Madrazo and the PRI in the 2006 Presidential Elections, DTEP-201

Schedler, Andreas, Protest Beats Manipulation. Exploring Sources of Interparty Competition under Competitive and Hegemonic Authoritarianism, DTEP-202

Villagómez, Alejandro y Jennifer Farias, Análisis de la evolución de la matrícula de las licenciaturas en CP, AP y RI en México, 1974-2004, DTEP-203

Ríos, Julio, Judicial Institutions and Corruption Control, DTEP-204

DIVISIÓN DE HISTORIA

Barrón, Luis, Revolucionarios sí, pero Revolución no, DTH-44 Pipitone, Ugo, Oaxaca: comunidad, instituciones, vanguardias, DTH-45 Barrón, Luis, Venustiano Carranza: un político porfiriano en la Revolución, DTH-46 Tenorio, Mauricio y Laurencio Sanguino, Orígenes de una ciudad mexicana: Chicago y

la ciencia del Mexican Problem (1900-1930), DTH-47 Rojas, Rafael, José María Heredia y la tradición republicana, DTH-48 Rojas, Rafael, Traductores de la libertad: el americanismo de los primeros

republicanos, DTH-49 Sánchez, Mónica Judith, History vs. the Eternal Present or Liberal Individualism and

the Morality of Compassion and Trust, DTH-50 Medina, Luis, Salida: los años de Zedillo, DTH-51 Sauter, Michael, The Edict on Religion of 1788 and the Statistics of Public Discussion

in Prussia, DTH-52 Sauter, Michael, Conscience and the Rhetoric of Freedom: Fichte’s Reaction to the

Edict on Religion, DTH-53

Page 42: MARCELO ERGMAN Y ERNÁN LOM Policía y comunidad: una … · preguntas respecto al rendimiento de la policía en cuestiones tales como el control del delito, la frecuencia de patrullaje,

Ventas

El CIDE es una institución de educación superior especializada particularmente en las disciplinas de Economía, Administración Pública, Estudios Internacionales, Estudios Políticos, Historia y Estudios Jurídicos. El Centro publica, como producto del ejercicio intelectual de sus investigadores, libros, documentos de trabajo, y cuatro revistas especializadas: Gestión y Política Pública, Política y Gobierno, Economía Mexicana Nueva Época e Istor. Para adquirir cualquiera de estas publicaciones, le ofrecemos las siguientes opciones:

VENTAS DIRECTAS: VENTAS EN LÍNEA:

Tel. Directo: 5081-4003 Tel: 5727-9800 Ext. 6094 y 6091 Fax: 5727 9800 Ext. 6314 Av. Constituyentes 1046, 1er piso, Col. Lomas Altas, Del. Álvaro Obregón, 11950, México, D.F.

Librería virtual: www.e-cide.com

Dudas y comentarios: [email protected]

¡¡Colecciones completas!!

Adquiere los CDs de las colecciones completas de los documentos de trabajo de todas las divisiones académicas del CIDE: Economía, Administración Pública, Estudios Internacionales, Estudios Políticos, Historia y Estudios Jurídicos.

¡Nuevo! ¡¡Arma tu CD!!

Visita nuestra Librería Virtual www.e-cide.com y selecciona entre 10 y 20 documentos de trabajo. A partir de tu lista te enviaremos un CD con los documentos que elegiste.