Marcel Merino - Primer Estudio de Caso. El Nombre de La Rosa

11
Universidad de Playa Ancha Marcel Arancibia Merino FILOSOFÍA DEL ARTE PRIMER ESTUDIO DE CASO: EL NOMBRE DE LA ROSA

description

Estudio de caso, de la película "El nombre de la rosa". Trabajo realizado para optativo "Filosofía del arte", en Universidad de Playa Ancha.

Transcript of Marcel Merino - Primer Estudio de Caso. El Nombre de La Rosa

Page 1: Marcel Merino - Primer Estudio de Caso. El Nombre de La Rosa

Universidad de Playa Ancha Marcel Arancibia Merino

FILOSOFÍA

DEL ARTE

PRIMER ESTUDIO DE CASO: EL NOMBRE DE LA

ROSA

Page 2: Marcel Merino - Primer Estudio de Caso. El Nombre de La Rosa

El nombre de la rosa Pedagogía en Filosofía

1

Primer estudio de caso

Película: El nombre de la rosa .

Titulo original: Der name der Rose

Titulo español: El nombre de la rosa

Origen: Película ítalo-franco-alemana. Basada en la novela homónima escrita por

Umberto Eco

Director: Jean-Jacques Annaud

Año: 1986

Duración: 126 minutos

Reparto: Sean Connery (en el papel del fraile franciscano Guillermo de Baskerville),

Cristian Slater (como el novicio Adso de Melk), Michael Lonnsdale, F. Murray Abraham,

Ron Perlman, Valentina Vargas.

Argumento

En una abadía benedictina, en el norte de Italia en el siglo XIV, se ha producido una serie

de muertes inexplicable y de forma muy misteriosa. Para investigar tan extraño suceso,

deciden confiar una investigación a un monje franciscano, fray Guillermo de Baskerville,

quien llega a dicha abadía acompañado de su joven discípulo Adso de Melk, para sostener

una reunión con la legación papal, radicada en Aviñon, Francia y los miembros de la recién

nacida orden franciscana. No obstante y dados los acontecimientos, a su llegada, Guillermo

es requerido de inmediato por el abad para que investigue los extraños sucesos, cuyos

resultados están relacionados con una buena parte de la mentalidad medieval europea.

Preguntas

1. Describa brevemente la trama fundamental de esta historia.

2. Explique qué mentalidades se enfrentan en los debates de la trama de esta narración.

3. ¿Cómo se produce el conflicto entre fe y razón en la trama central de la historia?

4. Describa el uso del criterio de autoridad de la filosofía de Aristóteles.

5. ¿Qué uso se le da la Poética de Aristóteles?

6. Realice una reflexión acerca del final de esta historia, destacando cómo se

configuran las ideas de la tradición, las ideas del siglo XIV y la proyección

posterior de los eventos de la trama de esta narración.

7. Explique de qué manera es usado el phobos o miedo en la formación de la

mentalidad de la comunidad religiosa de esa abadía.

Page 3: Marcel Merino - Primer Estudio de Caso. El Nombre de La Rosa

El nombre de la rosa Pedagogía en Filosofía

2

1) Describa brevemente la trama fundamental de esta historia

Tras una misteriosa muerte en la abadía, llega el monje franciscano, Guillermo de

Baskerville junto a su joven discípulo, Adso de Melk (quien es que nos relata la historia

desde un principio). Al llegar, la perspicaz mente del maestro (Guillermo) de inmediato

comienza a notar extraños acontecimientos y detalles, pues con una agudeza de detective da

inicio a la investigación del extraño misterio que encierra y tortura a la abadía y a sus

monjes benedictinos.

Desde el comienzo de la trama se deja ver el respeto, admiración y fascinación de

Guillermo el franciscano, por los libros, en especial por los antiguos textos griegos y la

figura imponente de Aristóteles. Siendo pues Guillermo de Baskerville un hombre agudo,

descubre que todos en la abadía tienen algo que ocultar: algunos, vicios de la carne; y otros,

vicios del espíritu. Es precisamente la sed de conocimiento o la “lujuria del intelecto”, la

que origina los más trágicos acontecimientos vistos en tan tranquilo y santo lugar, dedicado

a la oración

Durante el viaje en la historia de la película, vemos claramente como la superstición y el

fanatismo son imperantes en el sentimiento del hombre, llenando de temor a los mortales.

Guillermo y Adso dialogan con los miembros de la orden benedictina, y todos muestran el

temor a Dios y al Diablo. Justamente estos últimos creen ciegamente que en los territorios

de la abadía, transita el demonio, y que precisamente él es el que ha cometido el asesinato.

Dicho argumento, no hace más que eco en la cabeza del lógico e intelectual Guillermo,

quien a modo contrario, desea con ansias llegar a la resolución de este caso. De esta manera

emprende el camino a develar poco a poco los arcanos de la abadía. En primer lugar nos

muestra el hermetismo intoxicante que se genera en la biblioteca, que contaba, dicho sea de

paso, con muy pocos textos para trabajar (posteriormente descubrimos el porqué de esto),

sin embargo, este preciso síntoma, era resultado de el temor al colapso del dogma, temor

que quemaba vivo a Jorge de Burgos, el monje más anciano, el bibliotecario, guardián del

libro maldito y paladín acérrimo del dogma y los paradigmas que a éste lo envolvían.

Continuando con la historia, Guillermo, enfrenta cada una de las muertes que acontecían en

el encierro, con tranquilidad, volcándose directamente a los hechos y evidencias, jamás

dejándose llevar por los disparates de sus detractores benedictinos. Al ir investigando,

descartaba una a una las explicaciones ilógicas de los monjes de la abadía, y cada vez más

se acercaba al verdadero culpable de las muertes. Algo que quedo al descubierto, fue que

todas las muertes, giraban entorno a un extraño libro, pues quienes se acercaban a él y eran

cautivados por las extrañas teorías y disciplinas que contenía el manuscrito (opuestas o tal

vez simplemente magullaban el credo en ciertos aspectos), posteriormente morían, y

Guillermo tras revisar los cadáveres, se percató de unas extrañas marcas, o mejor dicho,

manchas, tanto en los dedos de las manos como en la lengua.

Page 4: Marcel Merino - Primer Estudio de Caso. El Nombre de La Rosa

El nombre de la rosa Pedagogía en Filosofía

3

Al final, Guillermo y el joven Adso, encuentran una biblioteca escondida en la abadía, es

decir, una biblioteca oculta más allá de la biblioteca primera o aparente. Dicha biblioteca,

estaba protegida por un laberinto de escaleras, para así desorientar a los intrusos. Al

encontrar una cantidad enorme de libros de distinta índole, el franciscano queda perplejo y

manifiesta una gran excitación por su hallazgo, cuánto conocimiento, cuanta historia,

cuanta filosofía… entre tanto, en esos mismos momentos, el inquisidor Bernardo Gui,

quien había llegado anteriormente para resolver el misterio de la abadía, ya que

eventualmente Guillermo de Baskerville, no había logrado su cometido, faltando, incluso, a

normas del propio monasterio y vociferando deducciones lógicas y empiristas que más bien

lo hacían parecer un hereje frente a los atormentados ojos de los monjes benedictinos.

Bernardo de Gui ya había dictado sentencia frente a los “culpables” del caso, una bella y

joven mujer, acusada de brujería, y dos hombres más, el jorobado y su mentor, estos dos

últimos quienes pertenecían en su pasado, a una extraña orden, que fue repudiada y tildada

a fuego de herejía pura, empero estos desdichados no se arrepintieron de nada, y con rabia y

orgullo de lo que eran, morirían en la hoguera. Empero, justamente en esos momentos, se

libraba un dialogo pugnante, entre Guillermo y “el venerable Jorge”, quien se encontraba

junto al franciscano en lo profundo de la biblioteca, y para sorpresa de Guillermo, el viejo

poseía en sus manos el libro maldito, la perdida comedia de Aristóteles, libro secuela de la

poética. Guillermo expone todos sus argumentos, frente a la ceguera (más que física

diríamos) del anciano Jorge. Éste afirma todo lo descubierto por el lógico monje

franciscano e incluso lo invita a leer amablemente de las páginas del libro, sin embargo

Guillermo de Baskerville, precavido se coloca unos guantes para evitar el veneno que

contenían las hojas del libro. Con esta acción, surge la desesperada reacción del

bibliotecario, quien arrebata el libro a Guillermo y huye, por las escaleras. Más tarde tras la

persecución, el venerable Jorge es atrapado, y en un acto de delirio y desesperación,

empieza a comer una a una las páginas del libro, para que así nadie pudiera acceder a tal

conocimiento. En el mismo instante, una lámpara se da vuelta, y empieza el incendio en la

abadía. Mientras la inquisición ya había quemado a los dos hombres, la chica se salva,

porque al ver el incendio en el gran recinto, los inquisidores huyen, pero son alcanzados por

la turba de infieles, posteriormente la carroza que transportaba a Bernardo, cae barrando

abajo y él mueres empalado por una especie de rueda metálica.

Al final, Adso logra escapar del incendio, y ruega por que su maestro también logre salir

del feroz incendio, y efectivamente el maestro franciscano logra salir ileso de entre las

llamas, pero no con las manos vacías, pues consigue rescatar variados libros. Así es como

llega a su fin el film, Adso dejando atrás todo lo que ahí paso, inclusive a la chica que le

robo el corazón.

Page 5: Marcel Merino - Primer Estudio de Caso. El Nombre de La Rosa

El nombre de la rosa Pedagogía en Filosofía

4

2) Explique que mentalidades se enfrentan en los debates de la trama de esta narracio n

Es evidente que aquí se da una pugna muy antigua, y que

ciertamente aun continúa en algunos casos. Una

mentalidad dogmática, estática y rígida, comandada por

las fuerzas eclesiásticas y la interpretación del

cristianismo. Una inmersión en lo más grotesco y rustico

del pensamiento cristiano, la predominación de los mitos

y el deseo de salvación. Se observaba la fácil sugestión

de proféticas miradas al apocalipsis, donde cada signo de

muerte o horros, era sinónimo del diablo y su influencia.

Señales claras del fin de los tiempos. De esta manera los

monjes vivían atormentados y presas del miedo y de la

culpa. Pues ya el mismo hecho de ser hombres, les

convertía en animales racionales y sexo-céntricos, pero

duchas cualidades inherentes a la condición de hombre,

eran repudiadas, reprimidas y suprimidas, por el látigo

del dogma. Esto traía como consecuencia

desvirtuaciones o actos netamente anti natura y

pecaminosos. Algo casi irónico, pues ellos, los monjes, eran los que sentían y cometían

estos “pecados”. Vemos, por ejemplo, en la película como se flagelaba un monje, tras

cometer atentados contra la normativa de las tablas.

Por otra parte, se encontraba la clara y elocuente mente del fray Guillermo de Baskerville,

quien mantenía como premisa, un método científico y lógico. Analizando toda situación,

buscando primeramente soluciones y respuestas lógicas, basadas en datos empíricos de

fenómenos. Aun siendo él un creyente, mantenía la duda y el análisis lógico como precepto,

mostrando admiración por el conocimiento y la razón.

De esta manera a lo largo de la obra, vemos como estas dos mentalidades, chocan y se

enfrentan en interesantes diálogos, aunque cabe decir, que las argumentaciones de

Guillermo, a menudo caían en oídos sordos, u oídos que ciertamente se hacían los sordos.

Page 6: Marcel Merino - Primer Estudio de Caso. El Nombre de La Rosa

El nombre de la rosa Pedagogía en Filosofía

5

3) ¿Co mo se produce el conflicto entre fe y razo n en la trama central de la historia?

En la abadía todos son creyentes, todos son fieles a los

parámetros cristianos, pero, sin embargo, quienes

lograron dar con el libro de Aristóteles, se envolvían

tanto en él, que sin duda, pronto alguna secuela

negativa, para sus creencias o para los personajes

como el anciano Jorge, les acarrearía. De hecho, estos

personajes, que pudieron leer el libros, terminan

muertos. Este hecho, es precisamente por leer algo

indebido, algo fuera de toda norma católica. Era un

muy buen método para resguardar el credo, y evitar

cualquier critica o cuestionamiento.

Lejos de los asesinados, por envenenamiento, está el

gran Guillermo, quien contenía en él mismo, ya

mucho conocimiento, mucha sabiduría, y todo este

bagaje intelectual, le traía muchos problemas y

miradas, ya que estaba a pocos centímetros de la

herejía, pues un monje no debe desviarse del

camino, no debe leer lo prohibido, sólo debe

preservar las creencias y mantenerlas ahí,

intactas, inmóviles y obviamente creerlas sin

dudar nada.

Con estos antecedentes, es que Guillermo entra

en conflicto con la fe, pero no con él mismo y su

fe, sino con la mirada externa, pues él era al que

prontamente iban a querer juzgar por presuntas

faltas al dogma.

Notamos como eje central el conflicto entre

Guillermo y los representantes de la iglesia,

principalmente Jorge y Bernardo. Una disputa

entre intelecto y razón, contra el dogma y la fe.

Page 7: Marcel Merino - Primer Estudio de Caso. El Nombre de La Rosa

El nombre de la rosa Pedagogía en Filosofía

6

4) Describa el uso del criterio de autoridad de la filosofí a de Aristo teles

Para Aristóteles, virtud es una "excelencia añadida a algo como perfección". Cuando una

entidad realiza su función propia, pero no de cualquier manera sino de un modo perfecto,

entonces de dicha entidad decimos que es virtuosa o buena. En la noción aristotélica de

virtud son importantes los conceptos de naturaleza y de finalidad: la virtud de un objeto

tiene que ver con su naturaleza y aparece cuando la finalidad que está determinada por

dicha naturaleza se cumple en el objeto en cuestión.

Que sea un hábito quiere decir que no es innata sino consecuencia del aprendizaje, y más

exactamente de la práctica o repetición. La práctica o repetición de una acción genera en

nosotros una disposición permanente o hábito que nos permite de forma casi natural la

realización de una tarea.

Los hábitos pueden ser buenos o malos; son hábitos malos aquellos que nos alejan del

cumplimiento de nuestra naturaleza y reciben el nombre de vicios, y son hábitos buenos

aquellos por los que un sujeto cumple bien su función propia y reciben el nombre de

virtudes.

Todo ello se ve reflejado en el criterio de autoridad en la película, con las personas que son

las indicadas, que conducen a la comunidad y que los lleva hacia el bien común (justo

medio). Busca enseñarles, a conducirles y actuar en relación a las principales metas

humanas: el bien y la felicidad.

Page 8: Marcel Merino - Primer Estudio de Caso. El Nombre de La Rosa

El nombre de la rosa Pedagogía en Filosofía

7

5) ¿Que uso se le da a la Poética de Aristo teles?

El texto aristotélico es el eje central de la trama de la cinta, pues todos los asesinatos y

misterios que abrazan a la oscura abadía, son causa y de este extinto libro.

Ya sabemos que en la biblioteca, es el viejo Jorge quién posee autoridad y guarda con

recelo el libro maldito. La poética, no sólo estaba oculta, sino que contenía en sus paginas

un veneno letal. En el caso de que el texto fuera hallado, las precavidas medidas de

contingencias, tomadas por Jorge de Burgos, eran lo suficientemente efectivas para detener

toda asimilación del contenido del libro. Tres fueron las muertes causadas por la lectura

indebida de sus páginas. Todos con manchas en los dedos y en la lengua. De este modo el

bibliotecario se aseguraba siempre, de que nadie vociferase lo aprendido a causa del libro.

No cabe duda, de que la comedia (el libro II de la poética) hubiese roto con una estructura

rígida e inflexible, respecto, sobre todo, a la risa.

“Un monje no debe reír, pues es únicamente el tonto el que alza su voz con risas”.

La cita mencionada, es parte de la película, con ésta (la cita), queda en evidencia la mirada

severa que se manifiesta en contra de la risa. Más adelante continúan las declaraciones en

contra de la risa y la comedia.

“El conocimiento hace sufrir y aquel que hace crecer su conocimiento, hace crecer

también su sufrimiento”.

“[…] él piensa demasiado, siempre confía en sus deducciones mentales, en vez de confiar

en las capacidades proféticas de su corazón. Aprende a mortificar tu inteligencia ¡Que te

aflijan las heridas de nuestro señor, y tira todos esos libros!”.1

¿Por qué se prohíben dichos libros? ¿Por ser preciosos y delicados? No, no es eso Adso,

es porque a menudo contienen un conocimiento distinto del nuestro, e ideas que podrían

hacernos dudar de la infalibilidad de la palabra de Dios, y la duda es enemiga de la fe”2

“Discutiremos cómo la comedia estimula nuestro placer por lo ridículo, al utilizar a gentes

vulgares y obtener placer de sus defectos”.3

1 Esto lo dice Ubertino de Casale, en su partida de la abadía, dirigiéndose a Adso de Melk, haciendo alusión a

la forma de ser de Guillermo de Baskerville, su mentor. 2 Dialogo sostenido entre Guillermo y su discípulo, respecto a la prohibición de ciertos libros. 3 Lectura de las primeras líneas de la comedia, por parte de Guillermo.

Page 9: Marcel Merino - Primer Estudio de Caso. El Nombre de La Rosa

El nombre de la rosa Pedagogía en Filosofía

8

A continuación observaremos el último debate que

aconteció en la abadía antes de que ésta ardiera, y con

ella, los libros y Jorge de Burgos.

G: ¿Por qué te llena tanto de temor este libro, siendo

que hay muchos otros que hablan de la comedia?

J: Porque es de Aristóteles”.

G: ¿Qué tiene de malo la risa?

J: La risa acaba con el miedo, y sin miedo no hay fe,

porque sin miedo al diablo no se necesita a Dios.

G: Pero, no acabaras con la risa eliminando ese

libro.

J: No, seguro que no. La risa será siempre una

diversión para el hombre sencillo, pero ¿qué

sucedería si, por este libro los hombres sabios

creyeran permisible reírse de todo? ¿Podremos

reírnos de Dios? El mundo se sumiría en el caos, por

eso sello lo que no ha de ser dicho.4

Se esclarece totalmente, cuál era el secreto que guardaba el libro de Aristóteles, cuáles son

las intenciones de Jorge y el porqué del temor al texto y su contenido.

La figura de Aristóteles, hacia estremecer la cabeza de Jorge, pues temía que se perdiera la

seriedad, el temor y con esto la fe a Dios y a las sagradas escrituras.

Cualquier contenido que fuera en contra de la fe cristiana, cualquier libro, cualquier otra

sabiduría o conocimiento fuera de las arcas conceptuales del dogma, era un tabú, un

pecado, una prohibición castigada con la muerte. Y el libro de la comedia, era el símbolo

preponderante en la trama de la película.

4 Dialogo final, sostenido por Guillermo de Baskerville y Jorge de Burgos.

Page 10: Marcel Merino - Primer Estudio de Caso. El Nombre de La Rosa

El nombre de la rosa Pedagogía en Filosofía

9

6) Realice una reflexio n acerca del final de esta historia, destacando co mo se configuran las ideas de la tradicio n, las ideas del siglo XIV y la proyeccio n posterior de los eventos de la trama de esta narracio n.

El desenlace final de la historia, es sumamente caótico, entre la quema a los herejes y el

debate entre el franciscano y el benedictino al interior de la biblioteca, sumando a esto el

duelo entre fe y razón, entre la verdad rebelada, única y predominante, contra la filosofía

antigua, la sabiduría aristotélica y la lógica de Guillermo.

Hay dos fenómenos que destacan como conclusión del conflicto. Primero, se genera la

rebelión causada por el descontento y la marginación de los aldeanos, quienes vivían como

mendigos y pordioseros, alejados de los brazos del clero y de la luz de la iglesia. Éstos en

un acto de insurrección, persiguen a los enviados del papa, a los inquisidores, y hacen caer

su carrosa al fondo de un abismo, con esto, el inquisidor Bernardo de Gui, muere

trágicamente, pero de cierta manera, una muerte karmática, es decir, a causa de sus propias

medidas y acciones. En segundo lugar, el conflicto interno de la abadía, estaba en plena

resolución. Un tenaz debate se daba acabo en la biblioteca, Guillermo quien ya había

descubierto la verdad, exponía sus solidos argumentos frente al veterano Jorge, quien

defendía firmemente su postura, la postura del dogma, de la tradición.

Esta idea de la tradición era diametralmente opuesta a la especulación filosófica, al método

científico y racional que cultivaba el fray Guillermo. Se utilizaba, en cambio, el phobos, la

culpabilidad y la jerarquía eclesiástica para mantener todas las mentes moldeadas de la

misma manera. Fieles a dios y a su palabra, mirando con obscenidad todo lo relacionado

con el cuerpo, con el amor y con la viciosa mujer. Observando con rabia y deseos de

depurar con fuego las almas paganas y herejes.

Al final, el narrador (Adso) nos cuenta que camino siguió, siendo éste, el camino de su

maestro, dejando atrás a la hermosa chica que robo su corazón. El joven Adso recorrió la

senda franciscana y dejo de lado su impulso natural, su deseo de un amor, de una mujer.

Respecto a la figura de Aristóteles, sabemos, que tanto éste como todos los filósofos

antiguos, fueron rescatados (parcial y/o totalmente) de la cárcel cristiana, que impedía sus

lecturas, aunque esto pasó eones después (filósofos medievales, modernos y

contemporáneos, siempre volvían a la fuente antigua de sabiduría). En tanto al libro

segundo de la poética, o sea, la comedia, no se sabe realmente su paradero, es más, la

propia credibilidad de que realmente existiese o de que fuera con certeza la continuación e

la poética, es dudosa.

Page 11: Marcel Merino - Primer Estudio de Caso. El Nombre de La Rosa

El nombre de la rosa Pedagogía en Filosofía

10

7) Explique de que manera es usado el phobos o miedo en la formacio n de la mentalidad de la comunidad religiosa de esa abadí a

Sin duda, el miedo es pan de cada día en la oscura abadía, los monjes benedictinos están

constantemente siendo apabullados por el temor a Dios, y el temor al Diablo. Se dice que la

bestia, transita por entre los muros del monasterio, con esto el pavor es latente, y la

superstición, el horror se apoderan de los hombres del lugar. Esto es pieza clave para

mantener el rebaño tranquilo y sin ningún tipo de desconfiguración, se podría decir, a modo

de analogía, que el phobos es el antivirus de sistema operativo, pues no deja que las cosas

se salgan de control, es un cierto rector del cuidado de la fe, una muralla que funciona

como reguladora del respeto (miedo) a Dios y su contra parte, pero esta última no es más

que una herramienta para aumentar el temor.

Ciertamente nadie querrá desviarse del camino de Dios, si sabe que haciendo algo contra el

credo, o dudando siquiera, equivaldría a un pasaje directo al infierno. Al igual que al tirano

se le respeta por el temor a sus actos, o sea, un falso respeto, pues es netamente temor, así

mismo, o guardando las proporciones del caso y de la comparación, sucedía en la abadía,

donde se imponía un terror de autoridad a los monjes. Estos actuaban como actuaban,

manteniendo un firme ideal de redención, y alabanza fanática a las sagradas escrituras y al

inspirador de éstas, pero no porque este sentimiento de fe viniera de suyo con el hombre,

sino, más bien, era el miedo inmenso que tenían a la muerte, y al infierno, lo que hacia que

sus cabezas se agacharan ante la iglesias, pues esta era la salvación de todos, y la

purificación de las almas en la tierra.