Marca Personal

10

Click here to load reader

Transcript of Marca Personal

Page 1: Marca Personal

Marca Personal: Primeros pasos (I)Publicado el 22 enero, 2013 by jorgedazgar — http://jorgediazbranding.es/

Con la entrada del nuevo año, muchos nos planteamos preguntas de este calibre. ¿Quién

soy?, ya no nos planteamos nuestra existencia como algo espiritual o banal, sino que

traspasamos fronteras y nos preocupamos más que nunca de nuestro devenir profesional.

Hoy en día, anclados en esta crisis interminable, nos preocupa nuestra situación laboral, si

tengo trabajo o no, si mi trabajo está pendiente de un hilo, si hay un ascenso en mi empresa

y puedo optar al mismo…para salir de esta procrastinación que caracteriza la situación de

crisis actual, necesitamos hacernos más preguntas como esta. Necesitamos papel y lápiz.

Relajarnos en un ambiente tranquilo y poner nuestra mayor máquina a funcionar: nuestro

cerebro.

Y bien ¿ahora qué? Mi intención es aportar una serie de pasos sencillos que deberíamos

plantearnos para iniciarme en el interesante mundo de la Marca Personal o Personal

Branding.

1.-Análisis de la situación.

Elaborar un pequeño informe de cómo me encuentro a nivel personal y profesional.

Para esto podemos utilizar también una rueda de la vida. Se establece un valor a cada

nivel, que se presenta en relación a la importancia que se le da a cada uno. Seguidamente se

establece el estado en el que crees que te encuentras en ese nivel. Nos puede ayudar a

sacar conclusiones para un segundo punto, el análisis DAFO.

Podemos diferenciar dos niveles, uno personal, dónde trataremos aspectos como las

finanzas, la salud, la diversión, la familia, las amistades, la pareja… y otro profesional, en el

que podríamos valorar la formación académica, la complementaria, la experiencia, el

conocimiento del sector, las habilidades profesionales, la red de contactos, preferencias por

Page 2: Marca Personal

el sector… será este último dónde más incidiremos en los siguientes pasos.

Si realizamos este sencillo trabajo de introspección tendremos una primera visión de cómo

me encuentro a nivel personal y profesional. Así facilitamos la adaptación a un segundo paso.

2.-  Análisis DAFO.

Como todos sabéis, realizar un análisis DAFO a nivel personal, no resulta en un principio nada

fácil, pues nos estamos cuestionando nuestros propios valores, atributos, competencias,

habilidades…

Este paso es muy importante, debemos tener claro cuáles son

nuestras Fortalezas y Debilidades a nivel profesional. Así como valorar, investigar y

comprender el mercado en el que nos desenvolvemos, analizando las Amenazas y

las Oportunidades que el mismo me brinda.

Es muy importante analizar las fortalezas y las debilidades, teniendo en cuenta que

en Marca Personal, lo que estamos buscando es unas características, habilidades o

competencias que nos diferencien de los demás. Es mi valor añadido, es el motivo por el que

mi producto o servicio va a ser demandado, es decir; es la máxima expresión de mi saber

hacer, cómo voy a ser recordado, ser el elegido, qué beneficios proporcionamos a nuestros

“clientes”.

Page 3: Marca Personal

Hasta este momento nos hemos dedicado más a realizar un análisis más interno, la Marca

Personal va de adentro hacia afuera, lo que nosotros podemos ofrecer y nos diferencia del

resto de profesionales.

Es hora de plantearnos un Plan Acción, dónde dejar reflejados nuestros objetivos,

seleccionar nuestro mercado de referencia, nuestro target, establecer dónde me quiero

posicionar, comunicar… pero eso lo veremos en una próxima publicación.

Recordad que estamos presentando un pequeño y sencillo extracto de cómo gestionar la

marca personal, que sirva de primera aproximación a lograr una visión práctica de cómo

comenzar a crear y gestionar mi marca personal, en este caso a través de las redes sociales. 

Marca Personal: Primeros pasos (II)Publicado el 5 febrero, 2013 by jorgedazgar — Deja un comentario

En el anterior post, hemos visto cómo iniciamos una pequeña puesta en marcha de

nuestraMarca Personal. Hemos analizado nuestra situación personal y profesional, y a

través de un análisis DAFO, hemos valorado

nuestros conocimientos, capacidades, habilidades…y dónde nos encontramos en la

actualidad, nuestras fortalezas y debilidades, así como las amenazas y oportunidades del

entorno que nos rodea.

Ahora toca ponernos en marcha. Siguiendo los pasos anteriores el próximo sería:

3.- Plan de Acción.

Ya sabemos, gracias a los análisis anteriores, cuáles son mis fortalezas. El valor

añadido que aporto, mis habilidades y competencias más específicas para determinado

puesto de trabajo. También conozco dónde debo mejorar, mis debilidades, puede que

necesite más formación, más experiencia… para alcanzar un nivel adecuado y acorde con lo

que estoy buscando.

Y aquí está el “quid de la cuestión”. ¿Qué objetivos pretendes? ¿Cómo quieres que te vean?

¿Cómo quieres posicionarte? ¿A quién te diriges? ¿Cómo quieres que te conozcan? ¿Quién es

tú competencia?… Ahora es el momento de poner por escrito nuestros objetivos.

Page 4: Marca Personal

        – Objetivos:

Tenemos que tener en cuenta que la creación y gestión de la marca personal, no persigue

objetivos a corto plazo. No podemos pretender que en una semana o un mes tengamos

presencia en la red, seamos “reconocidos” por nuestros contactos, nos diferenciemos del

resto de candidatos… y logremos que nos elijan para un determinado puesto de trabajo o

que demanden nuestros servicios como freelance. Este es un trabajo más a medio o largo

plazo, aunque sin olvidar que para conseguir estos objetivos, nos tendremos que marcar

objetivos a corto plazo, con los que podremos valorar nuestros avances.

Por ejemplo, si vemos que una debilidad es nuestro nivel en un idioma extranjero, nuestro

objetivo a largo plazo será la mejora en este idioma. Así, nuestro objetivo a corto plazo será

buscar una academia de idiomas dónde poder estudiar y practicarlo. Como vemos,

deberemos plantearnos varios tipos de objetivos, que iremos alcanzando para lograr nuestro

objetivo principal, que será a largo plazo.

¿Ya tienes tus objetivos planteados?, si no es así toma papel y lápiz. Anota todas las ideas

que te vengan a la cabeza, tus gustos, tus preferencias, tus ilusiones… Una vez que tengas

una lista amplia, identifica qué objetivos serán a corto, a medio y a largo plazo. Ponlos en

listas, por separado y comprueba que los objetivos  a corto plazo te ayudan a conseguir los

de largo plazo. Si no es así replantéate objetivos para que unos sean consecuencia de otros.

        - Segmentación, público objetivo:

Bien, ya tenemos claro, más o menos, nuestros objetivos profesionales. A dónde quiero

llegar. El siguiente paso sería establecer ¿a quién quiero llegar? Buscar mi público objetivo,

segmentar el mercado profesional al que me quiero dirigir. Es esencial saber quién me

interesa, ya sea el profesional de RRHH, el gerente de una empresa, el profesional de un

sector concreto, como  el “gurú” de turno…

En el Marketing a esta fase se la llama segmentación del mercado. La empresa busca su

público objetivo o target, dependiendo del producto o servicio que están posicionando en el

mercado. Nosotros debemos tener claro quién es nuestro público objetivo. Haremos

investigaciones al respecto, buscaremos profesionales con mis mismos intereses,

profesionales de referencia, empresas del sector en el que busco entrar. Delimitaremos el

mercado en función de nuestras  preferencias, de los objetivos que estamos buscando y así

tendremos una referencia clara a quién dirigir nuestros esfuerzos a la hora de crear nuestra

Marca Personal.

        “Un profesional con Marca Personal no busca empleo, lo que hace es localizar

a los clientes que están interesados en lo que ofrece.” (Mejora y Gana. Manual de

Marca Personal para la búsqueda de empleo. www.mejoraygana.com)

        – Posicionamiento:

Tengo mis objetivos planteados, sé cuál es mi público objetivo, pero ¿cómo quiero que me

reconozcan? ¿Qué quiero destacar de mi perfil? ¿Cómo quiero ser recordado? Esta y otras

preguntas parecidas debería plantearlas para conocer la posición que quiero ocupar en la

mente de mi público objetivo.

Page 5: Marca Personal

         “Una Marca Personal se desarrolla porque necesitamos destacar, ser

reconocidos en un entorno saturado y competitivo.” Mejora y Gana. Manual de Marca

Personal para la búsqueda de empleo.

Lo primero y más sencillo será crear MI LOGO, cómo voy a mostrar mi nombre en la red.

Será el mismo para todas las redes sociales en las que participo, de  mi blog, mi página

web… en mi caso yo utilizo jorgedazgar, así me podéis encontrar en

twitter(@jorgedazgar),linkedin(es.linkedin.com/in/jorgedazgar),about.me

(about.me/jorgedazgar),wordpress (jorgedazgar.wordpress.com) y así en otras redes

sociales como facebook, pinterest, foursquare…

¿Ya lo tenéis?, pues ahora a comunicar, a crear contenido, a “seguir” profesionales, buscar

contactos…pero eso lo veremos en el próximo post.

 Recordad que intento que sean unos primeros pasos, sencillos, claros, que permitan

iniciaros en este mundo de la Marca Personal, hoy en día tan en boga, ¿moda o no? , pero

imprescindible en este momento de incertidumbre laboral.

Marca Personal: Primeros Pasos (III)Publicado el 11 marzo, 2013 by jorgedazgar — Deja un comentario

Después de las anteriores entradas, en las que analizábamos la situación personal y

profesional de cada uno, el análisis DAFO, el planteamiento de objetivos, la segmentación del

mercado objetivo y el posicionamiento de “yo” como marca, nos toca ahora detenernos en la

comunicación y el seguimiento de las opiniones, comentarios y aportaciones profesionales

que vamos ha  realizar en los diferentes medios, en este caso, utilizando las redes sociales

como pista de despegue.

Page 6: Marca Personal

Teniendo en cuenta que una de las finalidades que busco a la hora de crear Marca Personal,

es que mi público objetivo vea en mí un profesional que aporta unos conocimientos, valores,

actitudes, habilidades…que me diferencian del resto, tengo que cuidar mucho “el mensaje”.

Para poder llegar a “mi público objetivo”, tengo que tener en cuenta tres aspectos a la hora

de implementar un mensaje emocional.

- Coherencia en el mensaje.  Ser coherente “conmigo mismo”, con los valores y atributos

que quiero potenciar, con los conocimientos y las capacidades que me hacen diferenciarme

en mi segmento.

-Conexión con los demás, empatía. De sobra es sabido que la empatía es una

competencia que deberíamos desarrollar, hablamos de inteligencia emocional, en situarnos

en la posición de los demás. Si estoy intentando diferenciarme, es vital poder comprender a

los demás, tener más puntos de enfoque desde donde comprender el mercado que me

rodea.

-Capacidad de comunicación. Si quiero que me escuchen, tengo que saber comunicar. Lo

básico sería, no cometer faltas de ortografía y hacer una buena redacción del contenido. Pero

tenemos que tener mucho cuidado en qué y cómo publicamos, el estilo, el tono… pues no

siempre los lenguajes utilizados en las diferentes Redes Sociales son el mismo. Por ejemplo

no es lo mismo el lenguaje  para un Blog, que el que podemos utilizar en Facebook o Twitter.

Estamos hablando de diferenciación, pero realmente ¿cómo consigo diferenciarme?

Podemos afirmar que logramos diferenciarnos del resto, y así  lograr una

mayor reputación (online y offline),  si somos capaces de hacer visibles una serie de

características individuales:

- Competencias Profesionales.

- Habilidades de comunicación.

- Estilo personal.

- Confianza y credibilidad.

También podemos aumentar nuestra  reputación trabajando desde el ámbito del marketing,

aplicando una de sus técnicas, el método AIDA.

En este caso deberíamos implementar una estrategia para captar la ATENCIÓN (A), despertar

el INTERÉS (I), estimular el DESEO (D) y pasar a la ACCIÓN (A).

Siguiendo este modelo, veamos cómo podemos ponerlo en práctica.

Para captar la atención de nuestro público objetivo, lo primero que deberíamos hacer

es “darnos a conocer”, hacernos visibles.

Como ya tenemos nuestros objetivos marcados, nuestro público de referencia segmentado y

tenemos un conocimiento claro de dónde nos queremos posicionar, deberíamos participar en

el entorno profesional de referencia en dos niveles: Online y Offline.

Page 7: Marca Personal

A nivel Online utilizaremos la red y sus posibilidades para potenciar nuestra visibilidad.

Creación de un Blog de contenido profesional, presencia en las redes sociales que más se

adecuan a mi perfil profesional, página web…

A nivel Offline, acudir a jornadas, talleres, eventos, conferencias… de nuestro sector de

referencia, en este caso son muy recomendables los eventos de Networking.

Para despertar el interés, es importante cumplir lo que se promete, nuestro producto o

servicio tiene que ser de calidad, debemos tener una buena relación con nuestros “clientes”,

ser constantes y tener un carácter innovador.

Para estimular el deseo, tengo que “vender” muy bien el quién soy, y qué valor

diferenciador puedo aportar. Qué beneficios aporto al profesional o empresa de referencia, a

mi público objetivo en definitiva.

Y ahora paso a la acción, es el “cierre de ventas”, donde dispongo de la posibilidad de ser el

elegido, para un puesto de trabajo, para un ascenso, para que contraten mis servicios o

productos.

Tenemos que tener en cuenta, que la creación y gestión de la Marca Personal sufre una serie

de condicionantes en un mundo globalizado y tan cambiante, donde el aumento del

conocimiento está a la orden del día gracias a las comunicaciones 2.0, la entrada de la web

3.0 e incluso ya se habla de la web 4.0 dónde se pretende interactuar a niveles más

complejos (Web 3D, Web 3.0, Inteligencia Artificial y la voz como vehículo de

intercomunicación).

Como los anteriores artículos,  pretendo que sea una pequeña introducción al cómo empezar

a gestionar mi Marca Personal, sin ánimo de profundizar en los conocimientos descritos.

Espero que os sirva de guía inicial para poneros en marcha y ver qué pasos debo de dar a la

hora de plantear la creación y gestión de “mi” Marca Personal.

“Sin planificación y estrategia no hay Marca Personal“. 

RenovAcción: Branding PersonalPublicado el 5 noviembre, 2013 by jorgedazgar — Deja un comentario

Page 8: Marca Personal

Crea tu Marca Personal 2.0; Marca Personal: Social Media Marketing; Crea tu

Marca Personal en Linkedin; Redes Sociales para crear tu Marca Personal…estos y

otros títulos parecidos, cada día se ven y leen más en la red.

¿Qué sentido tiene “crear” una Marca Personal en las redes sociales? ¿Qué buscas con

“crear” una Marca Personal en las redes sociales? ¿Has implementado una estrategia antes?

¿Tienes unos objetivos definidos?

Si no sabes responder a estas cuatro preguntas, algo está fallando en la gestión de tu Marca

Personal.  Párate, piensa un poco… estas delate del ordenador, miles de pestañas abiertas

con “información” sobre la marca, mil blogs hablando de lo estupendo que es crearse una

marca personal en dos horas, con un perfil en Facebook, Twitter y Linkedin…la cantidad de

contactos que vas a tener y lo bien posicionado que vas a estar en la red, porque así los

reclutadores de las grandes empresas, los Headhunters podrán encontrarte fácilmente…

Hola, Hola!!! despierta,despierta…tú te crees esto, yo no!!!

“No existen atajos para los lugares que valen la pena” 

Donald Trump

En entradas anteriores comentaba sobre la diferenciación entre Branding, Marketing y

Marca Personal. Todo lo anterior son las herramientas de Marketing que utilizamos y

gestionamos para potenciar nuestra Marca Personal…pero antes de todo esto (perfiles en

redes sociales, blogs…) existe la parte para mí más importante del proceso, el Branding, el

autoconocimiento, el análisis interno, hacer frente a nuestras debilidades, potenciar nuestras

fortalezas. También es importante saber a dónde quiero llegar, cuáles son mis objetivos y

qué camino voy a seguir para lograrlos. Tendré que conocer a mi público objetivo, por quién

está formado, qué características particulares tiene…y sobre todo cómo me voy a posicionar,

cómo quiero ser percibido por ese público objetivo.

Por eso el título de la entrada. Si estas adentrándote en le mundo de la Marca Personal o

quieres gestionar la tuya propia ya sea porque quieres crecer profesionalmente, o porque te

encuentras desempleado y has oído hablar que la Marca Personal puede ayudarte, lo

primero“no te dejes guiar por cantos de sirenas”.

Page 9: Marca Personal

RenovAcción: si partimos del autoconocimiento, estamos hablando de un proceso que

debería llevarnos a “redescubrir” nuestras potencialidades, valores, capacidades,

atributos, competencias, experiencia…que nos permitan “reposicionarmos”

profesionalmente con un objetivo concreto, que se base en nuestros valores, competencias…

y que nos permita ser útil, fiable y visible para generar confianza y poder ser el elegido.

Por eso planteo el proceso de Branding Personal en dos partes uno de RENOVARSE y otro de

ACCIÓN, uno de conocimiento y otro de posicionamiento, de visibilidad, que una parte me lo

pueden dar las redes sociales, pero es el contacto directo, el Networking uno de los aspectos

clave a la hora de difundir tu Marca Personal.

Por eso estar en redes sociales no te ayuda a descubrir qué características, atributos,

valores…te definen como profesional, crear una cuenta en Linkedin sin antes tener unos

objetivos profesionales claros y conocer tu público objetivo te va a servir de poco. Conocer

mil y una red social donde gestionar tu perfil sin antes definirte profesionalmente y saber

como quieres que te perciban tus potenciales clientes no te ayudará a encontrar un empleo

antes que nadie.