María Emilia Carretero Accame 1, Teresa Ortegaovado, base acorazonada y peciolo más largo que el...

8
OTRAS PLANTAS MEDICINALES PARA AFECCIONES RESPIRATORIAS (II): VIOLA ODORATA, PRIMULA VERIS María Emilia Carretero Accame 1 , Teresa Ortega 2 RESUMEN Como continuación del artículo anterior sobre especies vegetales utilizadas tradicionalmente para el tratamiento de afecciones respiratorias, pero de las cuales no se encuentran apenas publicaciones científicas que lo justifiquen, presentamos a continuación la violeta común y la prímula o primavera. De esta última, la Agencia Europea del Medicamento ha publicado una monografía de las flores y otra de las raíces y rizomas, aprobando su uso tradicional en este campo. - Carretero Accame ME, Ortega T. Otras plantas medicinales para afecciones respiratorias (II): Viola odorata, Primula veris. Panorama Actual Med 2018; 42(412): XXX-XXX VIOLA ODORATA L. (VIOLACEAE) Se conocen unas 450 especies dentro del género Viola. Entre ellas se encuentra la violeta común o violeta de olor, una planta herbácea perenne, estolonífera, originaria de Asia, Europa y Norte de África (área mediterránea). En España se encuentra autóctona en algunas zonas, pero en la actualidad, se distribuye por muchos lugares de casi todo el mundo naturalizada o cultivada desde hace muchos años, por lo que existen numerosas variedades. Es una planta pequeña (5-15 cm, no más de 20 cm como máximo), con hojas en roseta con el limbo generalmente cordiforme y con el borde crenado, estípulas anchamente lanceoladas y flores zigomorfas solitarias pentámeras, con pétalos de color violeta con una mancha basal blanquecina, dotadas de un olor delicado y agradable. Se utilizan principalmente las flores y también las raíces de la planta, aunque todos los órganos pueden ser utilizados con fines terapéuticos. La droga contiene mucílagos, flavonoides (principalmente derivados de flavonoles y sobre todo de kenferol), ácidos fenólicos (salicílico), antocianósidos (derivados de delfinidina y cianidina), aceite esencial constituido por mono- y sesquiterpenos (linalol, fenil butanona, alfa-cadinol, globulol, etc.), taninos, saponinas y alcaloides (principalmente en las raíces). Las raíces y las partes aéreas contienen además ciclótidos (péptidos macrocíclicos citotóxicos) como cicloviolacina. 1 Profesora Emérita Complutense. Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid. 2 Profesora Titular. Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid.

Transcript of María Emilia Carretero Accame 1, Teresa Ortegaovado, base acorazonada y peciolo más largo que el...

Page 1: María Emilia Carretero Accame 1, Teresa Ortegaovado, base acorazonada y peciolo más largo que el limbo en la segunda. Las raíces se introdujeron en Europa después de la primera

OTRAS PLANTAS MEDICINALES

PARA AFECCIONES RESPIRATORIAS

(II): VIOLA ODORATA, PRIMULA

VERIS María Emilia Carretero Accame1, Teresa Ortega2

RESUMEN

Como continuación del artículo anterior sobre especies vegetales utilizadas tradicionalmente para el

tratamiento de afecciones respiratorias, pero de las cuales no se encuentran apenas publicaciones

científicas que lo justifiquen, presentamos a continuación la violeta común y la prímula o primavera. De

esta última, la Agencia Europea del Medicamento ha publicado una monografía de las flores y otra de

las raíces y rizomas, aprobando su uso tradicional en este campo.

- Carretero Accame ME, Ortega T. Otras plantas medicinales para afecciones respiratorias (II): Viola

odorata, Primula veris. Panorama Actual Med 2018; 42(412): XXX-XXX

VIOLA ODORATA L. (VIOLACEAE)

Se conocen unas 450 especies dentro del género Viola. Entre ellas se encuentra la violeta común o

violeta de olor, una planta herbácea perenne, estolonífera, originaria de Asia, Europa y Norte de África

(área mediterránea). En España se encuentra autóctona en algunas zonas, pero en la actualidad, se

distribuye por muchos lugares de casi todo el mundo naturalizada o cultivada desde hace muchos años,

por lo que existen numerosas variedades.

Es una planta pequeña (5-15 cm, no más de 20 cm como máximo), con hojas en roseta con el limbo

generalmente cordiforme y con el borde crenado, estípulas anchamente lanceoladas y flores zigomorfas

solitarias pentámeras, con pétalos de color violeta con una mancha basal blanquecina, dotadas de un

olor delicado y agradable.

Se utilizan principalmente las flores y también las raíces de la planta, aunque todos los órganos pueden

ser utilizados con fines terapéuticos. La droga contiene mucílagos, flavonoides (principalmente

derivados de flavonoles y sobre todo de kenferol), ácidos fenólicos (salicílico), antocianósidos (derivados

de delfinidina y cianidina), aceite esencial constituido por mono- y sesquiterpenos (linalol, fenil

butanona, alfa-cadinol, globulol, etc.), taninos, saponinas y alcaloides (principalmente en las raíces). Las

raíces y las partes aéreas contienen además ciclótidos (péptidos macrocíclicos citotóxicos) como

cicloviolacina.

1 Profesora Emérita Complutense. Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid. 2 Profesora Titular. Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid.

Page 2: María Emilia Carretero Accame 1, Teresa Ortegaovado, base acorazonada y peciolo más largo que el limbo en la segunda. Las raíces se introdujeron en Europa después de la primera

En medicina tradicional, la violeta se utiliza desde hace mucho tiempo para tratar diversas

enfermedades, principalmente respiratorias. También por vía tópica para infecciones orales y de

garganta, y en afecciones de piel como suavizante y antipruriginoso. En concreto, la medicina tradicional

persa ha empleado esta especie para combatir la tos, catarro común, fiebre, dolor de cabeza, insomnio,

disnea, estreñimiento, problemas de la piel y otras dolencias. Ya Avicena (siglos X-XI), médico y filósofo

persa, la recomendaba para tratar la tos y el

asma. En la actualidad se le atribuye efecto

antibacteriano, antioxidante, antihipertensivo,

hipolipemiante, antiinflamatorio, analgésico y

sedante, en base a los ensayos in vitro, en

animales e incluso alguno en humanos.

Respecto a la actividad antibacteriana, se ha

comprobado que los ciclótidos aislados de las

hojas de V. odorata (de origen iraní), son

especialmente activos sobre bacterias Gram-

negativas patógenas para plantas

(Xanthomonas oryzae y Ralstonia

solanacearum), aunque también en menor

medida son activos sobre bacterias Gram-

positivas y Gram-negativas patógenas para

humanos (Escherichia coli, Pseudomonas

aeruginosa y Staphylococcus aureus). El hecho

de que las bacterias patógenas para las plantas

sean más sensibles a los ciclótidos, indica

posiblemente el papel de estos compuestos

como defensa del vegetal.

El ciclótido más activo parece ser cicloviolacina

O2 potente inhibidor de bacterias Gram-negativas principalmente (Salmonella enterica, Escherichia coli,

Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae).

Recientemente se ha aislado del extracto metanólico de las partes aéreas de violeta (extracto activo

sobre patógenos respiratorios) un compuesto derivado de ionona que ha demostrado, en el método de

difusión en agar, ser muy activo sobre bacterias responsables de infecciones del tracto respiratorio

como son Haemophilus influenzae, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Streptococcus

pneumoniae y Streptococcus pyogenes. La inhibición producida por este compuesto es solo ligeramente

inferior a la originada por eritromicina.

La actividad hipotensora e hipolipemiante se ha comprobado en ensayos in vitro e in vivo. Un extracto

hidrometanólico de las hojas de la planta, disminuye la presión sanguínea en ratas anestesiadas. Para

estudiar el posible mecanismo de acción se han empleado preparaciones de aurícula de cobaya y aorta

de rata. El extracto induce relajación de la musculatura lisa vascular en la que probablemente interviene

el bloqueo de los canales de calcio y vías dependientes de la liberación de NO. Igualmente, el extracto

administrado a ratas con una dieta rica en colesterol, redujo su peso corporal y mostró un efecto

antidislipidémico por inhibición de la síntesis y absorción de lípidos.

Ensayos en animal han permitido corroborar además la actividad sedante, analgésica y antiinflamatoria

de diversos extractos de V. odorata.

Page 3: María Emilia Carretero Accame 1, Teresa Ortegaovado, base acorazonada y peciolo más largo que el limbo en la segunda. Las raíces se introdujeron en Europa después de la primera

Teniendo en cuenta que la medicina tradicional en Irán recomienda la violeta para tratar el insomnio, se

han llevado a cabo algunos ensayos en animal y en humanos para corroborar esta actividad. En los

ensayos en pacientes se ha administrado un “aceite de violetas”, preparación que se utiliza por

aplicación nasal o tópica (las flores se extraen en aceite de almendras o de sésamo), por vía intranasal.

Los resultados son a priori buenos pero no muy concluyentes y los estudios presentan importantes

limitaciones, por lo que se recomiendan mas ensayos. En cualquier caso la droga parece mejorar el

sueño y resulta bastante segura y sin efectos adversos serios.

A pesar del escaso número de publicaciones sobre esta especie, en el año 2015 se publicó un ensayo

clínico para valorar la reducción o la desaparición de la tos en niños que padecen asma intermitente,

con resultado positivo. Se trata de un ensayo en paralelo, aleatorizado, controlado y doble ciego. Se

incluyeron 182 niños de entre 2 y 12 años (pacientes ambulatorios), de ambos sexos y que no tomaran

otra medicación que un agonista beta2-adrenérgico. Fueron divididos en dos grupos de 91 pacientes

cada uno, que recibieron un jarabe de violeta (12 g de flores secas por cada 100 cc de jarabe) y

salbutamol (aerosol, 2 pulsaciones 4 veces/día) o un jarabe placebo y salbutamol, durante cinco días

(2,5 cc o 5 cc, tres veces/día, según la edad). La forma de evaluar el resultado fue preguntar a los padres

de los pacientes el tiempo que tarda en disminuir la tos en un 50% o en desaparecer totalmente. Este

tiempo fue significativamente menor en el grupo tratado con el jarabe de violeta. No se observaron

diferencias en la respuesta entre niños y niñas y si una relación inversa entre la respuesta y la edad de

los pacientes. Más de la mitad de los niños en cada grupo presentaban sibilancias previo al tratamiento.

Tras el tratamiento se comprobó que el número de niños con sibilancias disminuyó significativamente

en el grupo tratado con violeta frente al grupo placebo. Por tanto, se puede concluir que la

administración conjunta del jarabe de violeta con salbutamol resulta significativamente más eficaz que

el placebo en este grupo de pacientes. No se observaron efectos adversos lo que puede ser debido a

que la dosis de violeta utilizada es bastante inferior a la recomendada por la medicina tradicional en

Irán.

A la vista de los resultados, los autores del trabajo indican que el jarabe de violeta podría ser útil para

disminuir la tos en niños con asma intermitente, pero recomiendan llevar a cabo más ensayos con

mayor número de pacientes y con otras dosis del jarabe para conseguir encontrar la dosis más eficaz.

Además de todo lo mencionado, el aceite esencial de violeta posee propiedades repelentes frente a tres

tipos de mosquitos: Aedes aegypti, Anopheles stephensi y Culex quinquefasciatus.

Por otra parte, ciclótidos aislados de V. odorata como cicloviolacina O2, han mostrado un efecto

citotóxico marcado sobre líneas celulares cancerosas humanas. Este efecto parece deberse a una

disrupción o alteración de las membranas celulares.

No se tienen datos suficientes para establecer una posología, pero las dosis utilizadas por la medicina

tradicional iraní son de aproximadamente 250 mg/kg de flor seca. Las formas farmacéuticas más

habituales son además de droga pulverizada, píldoras, aceite (oral o tópico) y jarabe. No se han

observado efectos adversos a las dosis terapéuticas, en caso de sobredosis pueden aparecer náuseas y

vómitos.

Las flores de violeta se emplean además en alimentación, licorería y en la industria cosmética.

Otra especie del mismo género, Viola tricolor L., pensamiento, se utiliza tradicionalmente en problemas

de la piel, pero también como expectorante, antipirética, en catarros respiratorios, tos seca, bronquitis

aguda, etc. En algunos países además se emplea como diurético y depurativo. La Agencia Europea del

Medicamento y ESCOP han publicado su monografía (V. tricolor y/o V. arvensis), pero indican su empleo

tradicional por vía oral o tópica, únicamente en el tratamiento sintomático de afecciones cutáneas

seborreicas leves.

Page 4: María Emilia Carretero Accame 1, Teresa Ortegaovado, base acorazonada y peciolo más largo que el limbo en la segunda. Las raíces se introdujeron en Europa después de la primera

PRIMULA VERIS L. (PRIMULACEAE)

En la actualidad se emplean tanto los órganos subterráneos (raíces y rizomas) como las flores de Primula

veris L. y/o P. elatior (L.) Hill. Las primeras figuran en la Farmacopea española como: “rizoma y raíz

desecados, enteros o cortados de Primula veris L. o Primula elatior Hill.

Las flores desecadas incluyendo el cáliz o sin cáliz de las especies P. veris L. y/o P. elatior (L.) Hill, figuran

en algunas farmacopeas como la francesa. En la Farmacopea Británica solo se incluye la primera.

Primula es un género botánico que comprende un número elevado de taxones, se han descrito unas 430

especies clasificadas en 7 subgéneros y 38 secciones. Son plantas propias de zonas frías del hemisferio

Norte, existiendo una elevada concentración en la zona del Himalaya. También se distribuyen por los

Alpes y Apeninos, existiendo endemismos propios de esas zonas.

Las prímulas, primaveras o primaveras de jardín utilizadas en farmacia, son plantas perennes con una

roseta basal de hojas con bordes irregularmente dentados o serrulados, provistas de pelos,

especialmente en el envés, y escapo floral con inflorescencias en umbela multiflora inclinada, de flores

pecioladas, pentámeras, actinomorfas, con cáliz acampanado, más largo en el caso de P. veris, y corola

tubular estrecha con cinco lóbulos en su parte apical, de colores amarillo o amarillo pálido. Los frutos

son cápsulas ovoides, elipsoidales o casi esféricas, dehiscentes. Los rizomas son de color pardo-grisáceo,

groseramente nudosos y las raíces quebradizas, unidas al rizoma, son pardo-clara o pardo-rojiza (P.

elatior) y amarilla pálido o blanco-amarillenta (P. veris).

Se han descrito diferentes especies y subespecies. En Flora Ibérica figuran para P. elatior las subespecies

elatior, intricata y lofthousei, que se diferencian entre sí principalmente por el tamaño de sus hojas y el

color de sus flores, amarillo más claro en la primera. En el caso de P. veris se describen dos subespecies:

subsp. veris y subsp. columnae, diferentes entre sí por la forma de las hojas, largamente ovadas, con

base bruscamente contraída y peciolo más corto que el limbo en la primera y con limbo cortamente

ovado, base acorazonada y peciolo más largo que el limbo en la segunda.

Las raíces se introdujeron en Europa después de la primera guerra mundial, por su uso como

expectorantes en el tratamiento de afecciones de vías respiratorias altas, para sustituir a las raíces de

Polígala senega difíciles de adquirir en esos momentos.

Page 5: María Emilia Carretero Accame 1, Teresa Ortegaovado, base acorazonada y peciolo más largo que el limbo en la segunda. Las raíces se introdujeron en Europa después de la primera

Primula elatior y P. veris

Las primeras referencias sobre la utilización comercial de las flores en Europa, también corresponden al

inicio del siglo XX, generalmente formando parte de mezclas complejas. Se han utilizado para el

tratamiento de afecciones de vías aéreas altas como expectorantes en tos y bronquitis asociada a

catarros. En algunas publicaciones figura su posible eficacia como tranquilizante, analgésico en dolor de

cabeza, antiinflamatorio en reumatismo y gota, y como diaforético y diurético.

Tanto las raíces como las flores contienen un porcentaje elevado de saponinas y compuestos fenólicos.

Las raíces contienen entre un 3 y un 12 % de saponinas triterpénicas de tipo oleanano. En P. elatior la

mayoritaria es primulasaponina I y II, cuya genina es primulagenina A y la cadena de azúcares sobre el

hidroxilo del C3, ácido glucurónico, glucosa, galactosa y ramnosa. En P. veris las saponinas mayoritarias

son primacrosaponina y acetato de priverosaponina B-22, cuyas geninas corresponden a anagalligenina,

priveronenina B y acetato de priveronenina B-22.

También en los órganos subterráneos se han identificado heterósidos fenólicos (>2,3%) como

primaverósido, primaverina y primulaverina. Durante el desecado de las raíces, estos heterósidos se

hidrolizan liberando las geninas que desprenden un olor aromático (salicilato de metilo).

Las flores también contienen saponinas triterpénicas (principalmente en los sépalos del cáliz),

flavonoides (apigenina, rutósido y heterósidos derivados de quercetina), ácidos fenólicos como el ácido

rosmarínico, trazas de aceite esencial y carotenoides. En las partes aéreas se ha detectado además la

presencia de benzoquinonas (primina: 2-metoxi-6-fenil-

1,4-benzoquinona) que pueden ser responsables de las

reacciones de hipersensibilidad descritas para estas flores.

Además, tanto en raíces como en flores se ha detectado la

presencia de diferentes azúcares, entre ellos de un poliol

lineal de 7 carbonos denominado volemitol.

Page 6: María Emilia Carretero Accame 1, Teresa Ortegaovado, base acorazonada y peciolo más largo que el limbo en la segunda. Las raíces se introdujeron en Europa después de la primera

La mayoría de las publicaciones, bastante antiguas, sobre varias especies del género Primula

(principalmente sobre las raíces), se refieren a su actividad antibacteriana, antimicótica y antiviral,

actividades que parecen estar relacionadas con la presencia de saponinas. Por ejemplo, han mostrado

eficacia frente a Staphylococcus aureus y Escherichia coli.

Las saponinas aisladas de la especie P. acaulis (= P. vulgaris Huds.), cuyas geninas son idénticas a las que

se encuentran en P. elatior, han mostrado ser eficaces frente a varias cepas de Candida albicans a

concentraciones de 80 a 97 microg/ml, sin embargo, su potencia resulta menor que antifúngicos como

nistatina. También una mezcla no bien definida de saponinas obtenida de P. veris resultó eficaz frente al

virus influenza (A2/Japón 305) consiguiendo, a bajas concentraciones, porcentajes de inhibición viral

muy elevadas.

Estas actividades podrían tener relevancia clínica por cuanto un preparado de saponinas de P. vulgaris,

aplicado tópicamente en 100 casos de estomatitis causada por C. albicans resistente a antibióticos,

consiguió remitir la sintomatología en 2-3 días, no obstante, en el estudio no se utilizaron controles

adecuados por lo que se cuestiona su calidad y sería necesario realizar nuevos estudios.

En cuanto a su posible actividad antiinflamatoria, los extractos hexánicos de las raíces de P. veris han

demostrado actividad inhibitoria sobre COX-1 y COX-2 en porcentajes superiores al 50%.

También se han verificado sus propiedades antioxidantes que podrían estar relacionadas con la

presencia de los flavonoides.

Sobre su eficacia expectorante, en un ensayo in vivo (conejos) se observó que la administración de

extractos obtenidos a partir de flores de primavera, inducía un incremento en la secreción bronquial de

magnitud similar a la inducida por bromhexina y acetil-cisteína, utilizadas como sustancias de referencia.

Aunque no existan otras publicaciones específicas sobre la actividad expectorante de prímula, la

presencia de saponinas y su actividad expectorante reconocida en diferentes publicaciones sobre otras

drogas, como por ejemplo la hiedra, podría en cierta medida justificar su eficacia en el tratamiento de

afecciones de vías respiratorias altas. Las saponinas provocarían una irritación de la mucosa gástrica que

induciría un incremento en la secreción bronquial de modo reflejo, diluyendo el moco y por tanto

disminuyendo su viscosidad. Además, la irritación provocada por las saponinas en las mucosas de

garganta y tracto respiratorio, unido a su capacidad para para disminuir la tensión superficial,

incrementa la secreción bronquial y reduce la viscosidad del esputo facilitando su eliminación. También

parece probable la intervención de los receptores beta 2 adrenérgicos de las células alveolares, tal como

ocurre con los saponósidos de la hiedra.

En cuanto a su eficacia clínica, no existen publicaciones que refieran los efectos beneficiosos de flores

y/o raíces de prímula en presentación única ya que se utilizan por lo general en formulaciones

compuestas, principalmente la asociación de raíces de prímula y tomillo. De hecho, la mayoría de los

ensayos clínicos publicados, principalmente en población infantil, se han realizado con una combinación

de ambas drogas. También hay que añadir que la EMA ha publicado la monografía de dicha

combinación.

En un estudio multicéntrico, controlado, en el que intervinieron 771 especialistas y publicado en 1997

(informe EMA), se comprobó que la administración de un preparado con tomillo y raíces de primavera a

1490 niños con una media de edad de 5,7±2,9 años, conseguía mejorar los diferentes parámetros

analizados (auscultación, tos durante el día y la noche, dolor al toser, cantidad de esputo y viscosidad

del mismo). La eficacia fue superior a la observada tras la administración de medicamentos como

ambroxol (479 niños) y N-acetilcisteína (299 niños). El preparado consistía en un extracto seco obtenido

Page 7: María Emilia Carretero Accame 1, Teresa Ortegaovado, base acorazonada y peciolo más largo que el limbo en la segunda. Las raíces se introdujeron en Europa después de la primera

a partir de las drogas con etanol (40-50% v/v). La incidencia de efectos adversos fue insignificante (solo

un 0,60% de los niños tratados con el preparado de ambas plantas mostraron molestias gástricas).

En un estudio prospectivo, aleatorizado, simple ciego, bicéntrico, dirigido a comparar la eficacia de dos

preparados diferentes de la mezcla de tomillo-prímula (uno con extracto fluido de raíz de prímula y otro

con tintura) en 189 enfermos con bronquitis aguda no tratada, se confirmó como ambos reducían o

eliminaban significativamente los síntomas tras 7 a 9 días de tratamiento. La tolerabilidad fue muy

buena con ambos tratamientos (el 80% de pacientes y médicos consideró el tratamiento bueno y muy

bueno), no observando efectos adversos clínicamente relevantes.

Mediante ensayos in vitro se ha demostrado además que el extracto fluido de raíces de prímula, inhibe

de forma dosis dependiente la liberación de IL-8 inducida por LPS, actividad que se ve potenciada, más

de lo que correspondería a la suma de las actividades de tomillo y primavera por separado, cuando se

utilizan extractos que contienen ambas drogas.

No existen datos concretos respecto a su toxicidad, pero si evidencias clínicas de su buena tolerabilidad.

De hecho, en Estados Unidos, las flores y raíces de P. veris y P. elatior están incluidas en la Clase I de

seguridad. Tampoco existen referencias sobre genotoxicidad, carcinogenicidad o toxicidad sobre la

reproducción y el desarrollo.

A pesar de que cuando las saponinas se administran por vía parenteral o intravenosa pueden causar

toxicidad que se manifiesta principalmente en daño en las membranas biológicas y hemolisis con

alteraciones hepáticas y renales, así como cardiovasculares, las que se encuentran en las raíces y flores

de primavera, tanto en forma heterosídica como geninas libres procedentes de la hidrolisis de los

heterósidos en el tracto gastrointestinal, se absorben pobremente por lo que resulta difícil que alcancen

la circulación sanguínea.

De los resultados de los escasos ensayos clínicos, en su mayoría de la mezcla de tomillo y prímula, y de

lo publicado en la monografía incluida en la Comisión E alemana, puede considerarse una droga segura

pues en todo caso podrían ocurrir alteraciones gástricas y nauseas poco frecuentes. No obstante, debido

a la presencia de saponinas, se recomienda tener precaución en pacientes con gastritis o úlcera gástrica.

Igualmente, solo en el caso de las flores, es posible que desencadene algún problema de alergias debido

a la presencia de la benzoquinona primina. La sobredosificación podría causar malestar estomacal,

vómitos o diarrea.

Por todo ello, aún en ausencia de estudios científicos de calidad a nivel clínico, basándose en su

prolongado uso tradicional, la EMA aprueba la administración de preparados de primavera (P. veris y/o

P. elatior) tanto flores como raíces, como expectorante en tos asociada a resfriado común. Además, en

base a la eficacia expectorante de la combinación de prímula y tomillo y sobre todo a su “excelente”

tolerabilidad, en el año 2016 la EMA aprobó el uso bien establecido de la mezcla como expectorante en

caso de tos productiva y el uso tradicional, también como expectorante, en tos asociada a resfriado.

La posología indicada por la EMA para adolescentes, adultos y ancianos es la siguiente:

- Raíces y Rizomas

o Infusión: 0,2 a 0,5 g de droga pulverizada en 150 ml de agua.

o Extracto seco (3-9:1; etanol 40-50% v/v): 0,1-0,2 g, 3 veces al día

o Extracto fluido (1:1; etanol 70% v/v): 0,5 g, 3 veces al día

o Extracto fluido (1:2,0-2,5; etanol 70% v/v): 0,5 g, 3 veces al día

o Tintura (1:5; etanol 70% v/v): 0,5-1 g, 3 veces al día

o Extracto blando (5-10:1; agua): 0,2 a 0,5 g, 3 veces al día

o Extracto blando (1-4:1; etanol 20-55% v/v): 0,2 a 0,5 g, 3 veces al día

Page 8: María Emilia Carretero Accame 1, Teresa Ortegaovado, base acorazonada y peciolo más largo que el limbo en la segunda. Las raíces se introdujeron en Europa después de la primera

o Extracto blando (6-10:1; metanol/agua/solución amónica al 10% 50/49,5/0,5): 0,2 a 0,5 g, 3

veces al día

o Extracto blando (6-10:1; metanol 50% v/v): 0,2 a 0,5 g, 3 veces al día

- Flores o Infusión 1 g en 150 ml de agua, 3 veces al día

o Extracto fluido (1:1; etanol 25% v/v): 1-3 ml hasta 3 veces al día (máximo 6 ml/día)

Niños entre 4 y 12 años

- Raíces y rizomas

o Extracto fluido (1:1; etanol 70% v/v): 0,33 g, 3 veces al día

o Tintura (1:5; etanol 70% v/v): 0,3-0,5 g, 3 veces al día

o Extracto blando (1-4:1; etanol 20-55% v/v): 0,12 g, 3 veces al día (4 a 6 años) y 0,12 g, 3 a 4

veces al día (6 a 12 años)

No se aconseja la administración del resto de preparados.

Advertencia: es muy importante referir siempre el nombre botánico de esta especie para evitar

confusiones. El nombre vulgar de prímula en español o primrose en inglés se utiliza también para la

onagra, Oenothera biennis.

BIBLIOGRAFÍA

- Amer A, Mehlhorn H. Repellency effect of forty-one essential oils against Aedes, Anopheles and Culex. Parasitol Res 2006,

99(4): 478-90.

- Colombo PS, Flamini G, Rodondi G, et al. Phytochemistry of European Primula species. Phytochemistry 2017, 143: 132-44.

- EMA/HMPC/136582/2012. Committee on Herbal Medicinal Products (HMPC). Community herbal monograph on Primula

veris L. and/or Primula elatior (L.) Hill, flos.

- EMA/HMPC/104095/2012. Committee on Herbal Medicinal Products (HMPC). Community herbal monograph on Primula

veris L. and/or Primula elatior (L.) Hill, radix.

- EMA/HMPC/84990/2015 Corr.1. Committee on Herbal Medicinal Products (HMPC). European Union herbal monograph on

Thymus vulgaris L. or Thymus zygis L., herba and Primula veris L. or Primula elatior (L.) Hill, radix.

- Feyzabadi Z, Rezaeitalab F, Badiee S, et al. Efficacy of Violet oil, a traditional Iranian formula, in patients with chronic

insomnia: A randomized, double-blind, placebo-controlled study. J Ethnopharmacol 2018, 214: 22-8.

- Feyzabadi Z, Ghorbani F, Vazani Y, Zarshenas MM. A critical review on phytochemistry, pharmacology of Viola odorata L.

and related multipotencial products in traditional Persian medicine. Phytother Res 2017, 31(11): 1669-75.

- Feyzabadi Z, Jafari F, Kamali SH, et al. Efficacy of Viola odorata in treatment of chronic insomnia. Iran Red Crescent Med J

2014, 16(12): e17511. doi: 10.5812/ircmj.17511.

- Gautam SS, Bithel N, Kumar S, et al. A new derivative of ionone from aerial parts of Viola odorata Linn. and its antibacterial

role against respiratory pathogens. Clin Phytosci 2017, 2: 4. doi.org/10.1186/s40816-016-0018-3.

- Gruenwald J, Graubaum HJ, Busch R. Evaluation of the non-inferiority of a fixed combination of thyme fluid- and primrose

root extract in comparison to a fixed combination of thyme fluid extract and primrose root tincture in patients with acute

bronchitis. A single-blind, randomized, bi-centric clinical trial. Arzneimittelforschung 2006, 56(8): 574-81.

- Hausen BM. On the occurrence of the contact allergen primin and other quinoid compounds in species of the family of

Primulaceae. Arch Dermatol Res 1978, 261(3): 311-21.

- Karioti A, Furlan C, Vincieri FF, Bilia AR. Analysis of the constituents and quality control of Viola odorata aqueous

preparations by HPLC-DAD and HPLC-ESI-MS. Anal Bioanal Chem 2011, 399(4): 1715-23.

- Pränting M, Lööv C, Burman R, et al. The cyclotide cycloviolacin O2 from Viola odorata has potent bactericidal activity

against Gram-negative bacteria. J Antimicrob Chemother 2010, 65(9): 1964-71.

- Qasemzadeh MJ, Sharifi H, Hamedanian M, et al. The effect of Viola odorata flower syrup on the cough of children with

asthma: a double-blind, randomized controlled trial. J Evid Based Complementary Altern Med 2015, 20(4): 287-91.

- Siddiqi HS, Mehmood MH, Rehman NU, Gilani AH. Studies on the antihypertensive and antidyslipidemic activities of Viola

odorata leaves extract. Lipids Health Dis 2012, 11:6. doi: 10.1186/1476-511X-11-6.

- Zarrabi M, Dalirfardouei R, Sepehrizade Z, Kermans RK. Comparison of the antimicrobial effects of semipurified cyclotides

from Iranian Viola odorata against some of plant and human pathogenic bacteria. J of Applied Microbiology 2013, 115(2):

367-75.