María Elena Santos Cobón - USAC

208
María Elena Santos Cobón “MANUAL DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES PERTENECIENTES A LA COORDINACIÓN 13-01-004, HUEHUETENANGO. Asesora: Licenciada Gilda Carolina Mazariegos Tánchez de Cano FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Guatemala, octubre de 2018

Transcript of María Elena Santos Cobón - USAC

Page 1: María Elena Santos Cobón - USAC

María Elena Santos Cobón

“MANUAL DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES

PERTENECIENTES A LA COORDINACIÓN 13-01-004, HUEHUETENANGO”.

Asesora: Licenciada Gilda Carolina Mazariegos Tánchez de Cano

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Pedagogía

Guatemala, octubre de 2018

Page 2: María Elena Santos Cobón - USAC

Este informe fue presentado por la

autora como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado –EPS-

previo a obtener el grado de

Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, octubre de 2018

Page 3: María Elena Santos Cobón - USAC

ÍNDICE

Resumen i

Introducción ii

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO 1

1.1.Contexto

1.1.1. Ubicación geográfica

1.1.2. Composición social

1.1.3. Desarrollo histórico

1.1.4. Situación económica

1.1.5. Vida política

1.1.6. Concepción filosófica

1.1.7. Competitividad

1

1

3

4

7

7

8

9

1.2.Institucional

1.2.1. Identidad institucional

1.2.2. Desarrollo histórico

1.2.3. Los usuarios

1.2.4. Infraestructura

1.2.5. Proyección social

1.2.6. Finanzas

1.2.7. Política laboral

1.2.8. Administración

1.2.9. Ambiente Institucional

1.2.10 Otros aspectos

9

9

14

15

17

18

19

20

20

22

22

1.3.Lista de deficiencias, carencias identificadas 22

1.4.Nexo/razón/conexión con la institución/comunidad avalada 23

Institución/comunidad avalada

1.5. Análisis institucional (identidad institucional, desarrollo histórico, los

usuarios, infraestructura, proyección social, finanzas, política laboral,

Administración, ambiente institucional, otros aspectos)

23

Page 4: María Elena Santos Cobón - USAC

1.5.1. Identidad institucional 23

1.5.2. Desarrollo histórico 23

1.5.3. Los usuarios 27

1.5.4. Infraestructura 30

1.5.5. Proyección social 31

1.5.6. Finanzas 32

1.5.7. Política laboral 35

1.5.8. Administración 36

1.5.9. Ambiente institucional 38

1.5.10. Otros aspectos 38

1.6. Lista de deficiencias, carencias identificadas 39

1.7. Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis acción 40

1.8 Priorización del problema y su respectiva hipótesis acción 42

1.9. Análisis de viabilidad y factibilidad de la propuesta 43

Capítulo II: Fundamentación teórica 46

2.1. Elementos teóricos 46

2.2. Fundamentos legales aplicables al caso del problema seleccionado 69

Capítulo III: Plan de acción o de la intervención (proyecto) 72

3.1. Tema/ o título del proyecto 72

3.2. Problema seleccionado 73

3.3. Hipótesis acción (seleccionada en el diagnóstico) 73

3.4. Ubicación geográfica de la intervención 73

3.5. Unidad Ejecutora 73

3.6. Justificación de la intervención 73

3.7. Descripción de la intervención (del proyecto) 74

3.8. Objetivos de la intervención: general y específicos 74

Page 5: María Elena Santos Cobón - USAC

3.9. Metas 75

3.10. Beneficiarios (directos e indirectos) 75

3.11. Actividades para el logro de objetivos 75

3.12. Cronograma 76

3.13. Técnicas metodológicas 77

3.14. Recursos 77

3.15. Presupuesto 77

3.16. Responsables 78

3.17. Formato de instrumento de control o evaluación de la intervención 78

Capítulo IV: Ejecución y sistematización de la intervención 80

4.1. Descripción de las actividades realizadas (cuadro de actividades- resultados)

84

4.2 Productos, logros y evidencias (fotos, actas, etc.) 86

4.3. Sistematización de las experiencias 89

4.3.1. Actores 89

4.3.2 .Acciones 89

4.3.3. Resultados 90

4.3.4. Implicaciones 90

4.3.5. Lecciones aprendidas 90

Capítulo V: Evaluación del proceso 137

5.1. Del diagnostico 137

5.2. De la fundamentación teórica 138

5.3. Del diseño del plan de intervención 138

5.4. De la ejecución y sistematización de la intervención

5.5. Del voluntariado

139

139

Capítulo VI: El voluntariado

6.1. Plan de la acción realizada

6.2. Sistematización (descripción de la acción realizada)

6.3. Evidencias y comprobantes

140

141

144

146

Conclusiones 156

Page 6: María Elena Santos Cobón - USAC

Recomendaciones 157

Bibliografía o fuentes consultadas

E-grafía

158

160

Apéndices: 161

Apéndice 1 Plan general del EPS 162

Apéndice 2 Encuesta a docentes sobre herramientas evaluativas 166

Apéndice 3 Entrevista 169

Apéndice 4 Solicitud a la municipalidad de Huehuetenango para la donación 600 árboles.

171

Apéndice 5 Solicitud al Ingeniero Marvin Herrera. 172

Apéndice 6 Solicitud al Centro universitario del Cunoroc de Huehuetenango Para la donación de 200 árboles

173

Apéndice 7 Diplomas 174

Apéndice 8 Solicitud para salón de usos múltiples 176

Apéndice 9. Solicitud de práctica 177

Anexos: Anexo 1. Guía de cómo sembrar un árbol

178

179

Anexo 2. Hoja de información básica de la epesista 182

Anexo 3. Hoja de reporte de la epesista 183

Anexo 4. Acta de inicio de ejercicio profesional 184

Anexo 5. Acta de finalización del eps 185

Anexo 6. Nombramiento de asesora 186

Anexo 7. Nombramiento de revisores 187

Anexo 8. Autorización eps 188

Anexo 9. A quien interese 189

Anexo 10. Resolución 190

Anexo 11. Cuadro de evaluación 191

Page 7: María Elena Santos Cobón - USAC

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Los usuarios 14

Cuadro 2. Personal administrativo 27

Cuadro 3. Estadística 30

Cuadro 4. Infraestructura 30

Cuadro 5. Equipo existente 35

Cuadro 6. Cantidad de equipo existente para oficina 34

Cuadro 7. Servicios varios 38

Cuadro 8. Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis acción 40

Cuadro 9. Priorización del problema y su respectiva hipótesis-acción 41

Cuadro 10. La viabilidad 43

Cuadro 11. La factibilidad 43

Cuadro 12. Estudio del mercado 43

Cuadro 13. Estudio económico 45

Cuadro 14. Estudio financiero 45

Cuadro 15. Cronograma de actividades 76

Cuadro 16. Presupuesto 77

Cuadro 17. Formato de instrumentos de control y evaluación de la

intervención

78

Cuadro 18. Descripción de las actividades realizadas 84

Cuadro 19. Productos logros y evidencias 86

Page 8: María Elena Santos Cobón - USAC

Cuadro 20. Características de la evaluación 99

Cuadro 21. Funciones de la evaluación 100

Cuadro 22. Evaluación tradicional y formativa 103

Cuadro 23. Argumento para reconocer una actividad evaluativa 104

Page 9: María Elena Santos Cobón - USAC

INDICE DE GRÁFICAS

Grafica 1. Organigrama de la Coordinación Técnica Administrativa 12

Gráfica 2. Estructura organizacional 37

Gráfica 3. Foto de bienvenida a los participantes por epesista 87

Grafica 4. Foto de presentación del conferencista Lic. Francisco Hernández 87

Gráfica 5. Foto de participación de C.T.A. Licda. Odilia Alejandrina Vásquez 88

Grafica 6. Foto de Autoevaluación de participantes del taller 88

Grafica 7. Foto de coevaluación aplicada a los participantes 88

Gráfica 8. Foto de formación de grupos de las diferentes técnicas 88

Gráfica 9. Foto con el grupo de estudiantes de la academia de la PNC 146

Gráfica 10. Foto de la plantación de árboles en el terreno comunal por

epesista

146

Gráfica 11. Foto en donde la epesista comparte refacción a los participantes 147

Gráfica 12. Foto en donde se llevan los pilones al lugar de plantación 147

Gráfica 13. Foto de la autorización alumnos por Teniente de PNC 148

Gráfica 14. Foto cuando se visita el terreno para darle seguimiento al

proyecto

149

Page 10: María Elena Santos Cobón - USAC

RESUMEN

El Ejercicio Profesional Supervisado EPS, de la carrera de Licenciatura en

Administración Educativa se involucra en una comunidad o institución, para poder

hacer un estudio técnico- pedagógico para solucionar en mínima parte el o los

problemas que puedan estar afectando la misma. En esta oportunidad se realizó el

estudio en la Coordinación Técnica Administrativa distrito 13-01-004 del nivel medio

de Huehuetenango, utilizando para ello varias técnicas que ayudaron a detectar el

problema que estaba afectando a los docentes y directores de Instituto de

Educación Básica “Alejandro Córdova” de Huehuetenango, aplicando la

metodología de observación, investigación y capacitación, sobre la buena

aplicación de herramientas de evaluación.

Este informe se realizó tomando como base las diferentes fases las cuales

ayudaron aplicar un manual sobre el uso adecuado de herramientas de evaluación

que fue dirigido al personal docentes y administrativo del INEBAC.

Esperando que al lector o lectora le sea favorable y entendible el proceso de

elaboración de la fase final de este informe, que contempla un estudio bien

especificado, y logrando los objetivos contemplados en este plan se da por

finalizado el informe del Estudio Profesional Supervisado.

i

Page 11: María Elena Santos Cobón - USAC

INTRODUCCION

El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, de la Facultad

de Humanidades sección Huehuetenango de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, se elaboró previo a optar el título de Licenciatura en Administración

Educativa, esta fase que constituye la recopilación y desarrollo de todos los

estudios, Técnicos y pedagógicos que a través de los años de estudio el estudiante

adquiere y que hoy pone a la práctica. Proceso en el cual nos involucramos de

una manera directa y objetiva a una comunidad o institución la cual nos da la

oportunidad de proyectarnos y compartir los conocimientos adquiridos.

El Ejercicio Profesional Supervisado fue realizado en la Coordinación Técnica

Administrativa distrito 13-01-004 del nivel medio de Huehuetenango, la que estaba

coordinada por la Licenciada Odilia Alejandrina Vásquez Palacios, persona con un

carisma, apoyo y ayuda hacia la sociedad, me brindó la oportunidad de realizar la

práctica, realizándola con mucha satisfacción en cada una de sus fases o etapas

que a continuación se mencionan:

a. Fase Diagnóstica: Fue realizada con el objetivo de obtener datos esenciales

para desarrollar un proyecto, la que facilitó a implementación de técnicas como

el FODA, encuestas y entrevistas, con las que se detectó, los problemas,

debilidades que la institución presenta; por lo que permitió verificar la carencia

de un manual sobre Herramientas de Evaluación y aplicar diferentes formas

evaluativas.

b. Fundamentación Teórica: En esta fase se desarrolla y pone en práctica las

ideas esenciales concebidas en la fase de la investigación y que apoya el

desarrollo del proyecto, proporcionando fundamentos legales al caso del

problema seleccionado.

c. Plan de acción: Esta fase es donde se contempla el desarrollo de algunas

actividades relevantes, las cuales se llevaron a cabo según lo planificado en las

ii

Page 12: María Elena Santos Cobón - USAC

fases anteriores. En esta fase se destaca la participación de algunos docentes

que se forman del distrito 13-01-004, Coordinación Técnica del nivel medio de

Huehuetenango.

d. Ejecución y sistematización de la intervención: En esta fase se desarrollan

todas las actividades realizadas y se evidencian cada una de ellas y se

presentan los logros obtenidos.

e. Evaluación del proceso: En esta fase se presentan los instrumentos utilizados

y los resultados que arrojaron.

f. El voluntariado: Es la etapa en la cual se hace la descripción de la acción

realizada, en esta oportunidad el voluntariado consistió en la plantación de 600

árboles en la comunidad de los Regadillos Chiantla.

Con esto se confirma expresar que el informe cumple con los lineamientos y

exigencias de la comunidad educativa, autoridades administrativas y distritales de

la Facultad de Humanidades sección Huehuetenango y central, constituyendo una

herramienta que constituye la etapa final de la carrera y parámetro para verificar el

grado académico alcanzado.

iii

Page 13: María Elena Santos Cobón - USAC

1

Capítulo I

Diagnóstico

1.1.Contexto

1.1.1. Ubicación geográfica

Localización

Huehuetenango es uno de los departamentos con una extensión considerable.

Se encuentra ubicado en el noroccidente de la República de Guatemala y se ubica

en la Región VII o Noroccidente.

El Municipio de Huehuetenango, del departamento de Huehuetenango, se

encuentra ubicado al occidente del país, tiene una topografía variada, con

montañas y cimas que exceden los 3,850 msnm en la Sierra de los Cuchumatanes

y tierras bajas que descienden hasta 30 metros. La climatología es forzosamente

variada, en relación con la elevación y sinuosidades del terreno. Huehuetenango

se localiza aproximadamente a 264 km de la ciudad capital, alcanzando una altura

de 9012.64 msnm. Su población está estimada actualmente en 1000,000

habitantes de población fija y unos 15,000 de población flotante.

Tamaño

El municipio de Huehuetenango se encuentra en el occidente de la República

de Guatemala. Sus límites son: al norte con el municipio de Chiantla, al este con el

municipio de Aguacatán, al Oeste con el municipio de Santa Bárbara y al Sur con

el municipio de Malacatancito. Su cabecera municipal tiene una extensión territorial

de 204km2. Dentro de su estructura territorial política, cuenta con 20 aldeas, 17

caseríos y 3 parajes.

Colindancias

Huehuetenango a nivel nacional colinda con al Noroeste con Quiche, al Sur con

San Marcos y Totonicapán, al este con Quetzaltenango y al Noreste con México.

Page 14: María Elena Santos Cobón - USAC

2

Clima

La fisiografía de Huehuetenango corresponde a las tierras altas sedimentarias

y cordillera de los Cuchumatanes, con montañas ligeramente escarpadas y fértiles

tierras del altiplano occidental. La cabecera municipal se encuentra a una altura de

1902 msnm. En este municipio llueve anualmente de 1000 a 2000 milímetros

cúbitos de agua por metro cúbico

Suelo

Su suelo es altamente productivo y en los cuales predominan los suelos

superficiales guardando relación entre pesados, medianos así es, de bien,

imperfectamente drenados. Son suelos adecuados para la siembra de hortalizas

como frijol, maíz, flores, árboles frutales como naranja, durazno, mandarina,

limonares y bosques energéticos.

Recursos naturales

Cuenta con una diversidad de flora y gran cantidad de especies de la fauna.

Existe una gran variedad de árboles como ciprés, encino, aliso, roble, palo

negro, sauce y ahuehuetel (sabino). Cuenta con varios ríos: de Chimusinique,

Selegua, San Lorenzo, Naranjo, Las Culebras y Cambote; también se menciona

que Huehuetenango cuenta con diferentes lugares turísticos distribuidos en la

mayoría de sus municipios como por ejemplo la laguna brava, los cenotes de

candelaria, la laguna magdalena y entre otros.

Medios de comunicación

La comunicación se da a través de: radio, teléfono, internet, televisión por cable

local, y publicaciones específicas. Actualmente la distribución de la información y

de la comunicación que se da tanto como a larga o a corta distancia es a través de

las distintas redes sociales.

Vías de comunicación

La vía que se utiliza en un 95% es la terrestre, es la más utilizada por

su población, que se traslada de un lugar en buses urbanos y extra

Page 15: María Elena Santos Cobón - USAC

3

urbanos, la vía aérea se utiliza en casos de emergencia, por no contar

con un aeropuerto.

1.1.2 Composición social

Etnias

Huehuetenango cuenta con una población muy variada, está integrada por

diferentes etnias coexistiendo la maya y la ladina. Está organizado por diferentes

grupos sociales como alta, media y baja; pero que en su mayoría está conformada

por la clase media baja en lo que respecta a la cabecera.

Instituciones Educativas

Tiene una gran cobertura en escuelas, institutos y colegios como las que se

mencionan:

- Escuelas públicas

- Institutos públicos y privados

- Colegios privados

- Universidades públicas y privadas

Vivienda

En la actualidad la mayoría de viviendas son fabricadas de adobe, ladrillo y

block predominando este último material. En cuanto a los techos, se pueden

observar que son de lámina, teja de barro, o de loza (terraza), contando con más

de un ambiente y varios pisos en la población urbana.

Cultural

Huehuetenango es un departamento en donde se fomenta la cultura, se

celebran las fiestas Julias en honor a la Virgen de Carmen durante el mes de julio

en donde hay procesiones, misas, juegos pirotécnicos, veladas de elección y

coronación de reinas y mucho más. Fiestas cívicas en el mes de septiembre,

fiestas navideñas.

Page 16: María Elena Santos Cobón - USAC

4

Costumbres

Huehuetenango cuenta con varias costumbres, como visitar y adornar

Panteones el día de los santos, dejarles a los muertos comida, fiambre el 1º. de

noviembre, miel y pan en Semana Santa, ayote con leche el 24 de junio. Es muy

apreciado y visitado por la representación en vivo de la pasión y muerte de

Jesucristo, así también muy concurrido por sus serenatas en vivo el día de los

Santos y del Miércoles Santo.

1.1.3 Desarrollo Histórico

Primeros pobladores

La historia cuenta que Huehuetenango se inicia con una población de 20

españoles, 25 mestizos, 5 mulatos, indios naturales y 39 tributarios. Se dice que

quienes habitaron por primera vez Huehuetenango fue la población Mam. El

municipio fue la capital del señorío de los mames.

Sucesos históricos importantes

Durante la época de la colonia era provincia de Totonicapán. Su cabecera el

pueblo de Concepción Huehuetenango; su nombre inicial era Xinab-Jul que en

lengua Mam significan “Hombres en el Valle” o “Entre barrancos”. En septiembre

de 1821, por la relación que tenía con Chiapas, México y sin conocer los

acontecimientos del 15 de septiembre en Guatemala, la Municipalidad de

Huehuetenango en sesión del 20 de septiembre de 1821, declaró que

Huehuetenango queda independiente de España y que permanecía unido a la

Ciudad de Guatemala. En esa época encabezaban la Municipalidad los señores:

Juan Manuel Recinos, quien fue el primer alcalde, Manuel Mendoza, segundo

alcalde, Regidores, Mariano Arriola, Francisco Herrera, Gerónimo Castillo, Justo

Méndez, Manuel Hernández, Dionisio Martínez, Nicolás Martín, José María Rivas,

Síndico Primero Manuel Argueta, Síndico Segundo, Aniceto de León, y Secretario

Julio Cifuentes.

Page 17: María Elena Santos Cobón - USAC

5

También por Decreto de la Asamblea Constituyente, el 12 de noviembre de

1825, Huehuetenango fue elevado a la categoría de Villa. Tambien Por Decreto del

8 de mayo de 1866, fue elevado a la categoría de Departamento. El 23 de

noviembre de 1886 le fue concedido el título de Ciudad. En 1890 se hacía la

construcción del Hospital Nacional que lleva el nombre del destacado médico Dr.

Jorge Vides Molina. Otro suceso importante fue la introducción del alumbrado

eléctrico en 1,897, cuando se instalaron las primeras máquinas generadoras de

energía eléctrica en los Regadillos. En 1,902 la iglesia fue casi destruida por el

terremoto de Santa María, reconstruyéndose en 1912. De nuevo fue afectada por

el terremoto del 4 de febrero de 1,976.

En 1,887 se dio un enfrentamiento armado con los habitantes de

Huehuetenango y los habitantes de Chiantla. El edificio de Gobernación

Departamental fue construido en 1,885 bajo los auspicios del Licenciado General

Fuentes. El Reloj de la torre que se encuentra en la Gobernación es de fabricación

Suiza, y fue comprado en Alemania. Este reloj fue traído en barco, y en julio de

1.887, fue colocado por trabajadores de la empresa Winter. El reloj fue adquirido

por un costo de tres mil pesos guatemaltecos, que era la moneda que circulaba en

1,887.

El edificio de la Municipalidad de Huehuetenango se construyó en 1,843 y la

creación de la feria del Carmen en 1,879, ésta se realizaba en los campos del

Hipódromo de la zona 8.

Personalidades presentes y pasadas.

Dentro de las personalidades pasadas destacados existen varios maestros que

dedicaron su vida a la enseñanza; Ignacio Alvarado, Damián Santiago, Salvador

Osorio, Amalia Chávez, Manuel Benítez, Alejandro Córdova, Aparicio Castillo,

Anacleto López, Carlos Morales de Paz. En el campo de la medicina tenemos a los

Doctores: Jorge Vides Molina, Horacio Castillo, Francisco Sosa Galicia, Rafael

Mauricio, Horacio Galindo. Dentro de los compositores, músicos, poetas, escritores

están: José Ernesto Monzón, Gumersindo Palacios, Paco Pérez, César Augusto

Page 18: María Elena Santos Cobón - USAC

6

de León Morales, Gonzalo López Rivas, Adalberto Herrera, Eliseo Castillo, Emilio

García, Adrián Recinos, Enrique del Cid Fernández, Celia Magdalena Castillo

Fernández. En lo que se refiere a la proyección social se menciona a la licenciada

Sandra Juárez Témaj quien es fundadora del proyecto Salvación, la Licenciada

Yohana Rivas de Alfaro, integrante de la Escuela de la niñez ANEHUE fundaron

lo que hoy es la Escuela de Niños Especiales de Huehuetenango, y la Hermana

Carolina Ramos, fundadora del Centro de beneficencia el Amparo de San José.

En la actualidad se destacan grandes personalidades en diferentes campos, en

educación está Licenciado Aníbal Arizmendy Martínez Escobedo, José Osberto

Mekepease, en medicina está el Doctor José María Reyna Barrios, Francisco Rojas

Guerrero, Jorge Afre, Lisandro Ardavín, Juan Carlos Guzman, Arnoldo Fuentes,

César Témaj, en odontología Ricardo Jaramillo, Mario Gonzales, Fredy Milton

Morales, Carlos Serrano, y en arquitectura se menciona a Manrique Sáenz,

Rolando Rivera y Rony Castillo.

Lugares de Orgullo local

Dentro de estos lugares sobresalen:

Las Ruinas de Zaculeu y el museo arqueológico. El Mamut y su museo, el rio

Selegua, la laguna de Ocubilá, la cueva de las Marimbitas, el Hoyo oscuro, el

estadio los Cuchumatanes, el mapa en relieve, el cerrito de los Brujos, nuestra

centenaria Catedral, el Cerrito de Maíz, la Laguna de la zona 10, el parque central,

parquecito de la Salle, parque del Salvador Osorio, el parque de la Amalia Chávez.

Page 19: María Elena Santos Cobón - USAC

7

1.1.4. Situación económica

Trata de los medios de productividad

Huehuetenango es un departamento que es muy rico en su producción,

artesanal y agrícola, su mayor fuente de ingreso económico es la exportación del

café, maíz y hortalizas.

Comercialización

Sus fuentes de comercio son: Elaboración de pan, destace de marranos, res

y pollo, exquisitos de chorizos y longanizas y la exportación de productos como

café, banano, naranja, maní, chocolate.

Fuentes laborales

Cuenta con pequeñas micro empresas, la mayoría de sus pobladores cuentan

con un trabajo del gobierno y las demás personas se dedican al comercio.

Ubicación socioeconómica

Huehuetenango no cuenta con ninguna sociedad económica, lo único que

realiza es la importación y exportación, se practica el contrabando con el país

mexicano.

Medios de comunicación

Los medios más utilizados son: radio, televisión, correos y telégrafos, se cuenta

con líneas telefónica de la red cibernética.

Servicios de transporte

Cuenta con servicio urbano y extra urbano

1.1.5. Vida política

Gobierno local

Alcalde: Gerónimo Martínez

Gobernador: Lic. Stuardo Barillas

Organización Administrativa

Page 20: María Elena Santos Cobón - USAC

8

Concejo de Desarrollo

Comude

Cocodes

Alcaldes Auxiliares

Organizaciones políticas

Entre las organizaciones políticas se mencionan: Unidad Nacional de la

Esperanza UNE, La Gran Alianza Nacional GANA, Unidad Revolucionaria Nacional

Guatemalteca URNG, Partido Patriota PP, Libertad Democrática LIDER; CREO,

Partido de Avanzada Nacional PAN,

Organizaciones Civiles Apolíticas

Club Rotario

Club de Leones

Damas Voluntarias del Hospital

Casa de la cultura

Proyecto de Promoción de la mujer PROMUJER

Organización Nacional de la mujer ONAM

Consejo Nacional de la Juventud CONJUVE

Programa Diocesano de la Pastoral Social

Grupo de Scouts

Asociación Pro-Bienestar de la Familia APROFAM

Fundación Salvación

Delegación de Derechos Humanos.

1.1.6. Composición filosófica

Religión

Nuestra ciudad cuenta con diversidad de habitantes con diferentes creencias

religiosas, por lo que tiene varios grupos religioso entre ellos.

Page 21: María Elena Santos Cobón - USAC

9

Cristianos Católicos

• Cristianos Evangélicos

• Mormones

• Testigos de Jehová

• Adventistas

Valores

Entre los valores que se practican en todas las familias huehuetecas

sobresalen: Respeto, humildad, perseverancia, solidaridad, amor, fraternidad,

tolerancia, entre muchos.

1.1.7. Competitividad

Huehuetenango es un departamento al cual vienen ayudas de Organizaciones

Nacionales Gubernamentales ONG y no Gubernamentales ONGS que

implementan programas educativos, capacitación técnica y artesanal, así como

ayudas internacionales a comunidades que carecen de infraestructura y otras

carencias comunales.

La Coordinación Técnica compite con otras Coordinaciones Técnicas como lo

es el distrito 13.01-04-A, quien tiene a su cargo el resto de Institutos y Colegios

privados del nivel medio de Huehuetenango, bajo la dirección de la Licenciada

Lilian Molina, también existen Coordinaciones del nivel primario y pre-primario.

1.2. Institucional

1.2.1 Identidad institucional

Nombre: Coordinación Técnica Administrativa Distrito 13-01-004

Ubicación geográfica: Dirección 5ª. Ave “A” 5-68 zona 1, Colonia el Centro

Teléfono 40586072

Visión

Page 22: María Elena Santos Cobón - USAC

10

Ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos,

orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo

integral, con principios, valores y convicciones que fundamenten su

conducta.

Misión

Somos una Institución dinámica, evolutiva, organizada, eficiente y eficaz,

generadora de oportunidades de enseñanza y aprendizaje, orientada

hacia los resultados, que aprovecha diligentemente todos los avances

tecnológicos que el siglo XXI le brinda comprometida con una Guatemala

mejor. (CTA, 2014).

Objetivos

Ejecutar las políticas educativas a través de un proceso coordinado

de planificación, organización, dirección y control de acciones,

tomando en cuenta las expectativas, necesidades y características

de la comunidad educativa.

Brindar un servicio eficiente y eficaz a la comunidad educativa y

población general.

Mejorar el proceso educativo en cuanto a la modernización y

descentralización del Sistema Educativo Nacional del Ministerio de

Educación.

Brindar un mejor servicio a los centros educativos que están bajo su

jurisdicción.

Realizar un servicio técnico y administrativo a nivel medio tanto

público como privado en sus ciclos básico y diversificado.

Desarrollar un proceso educativo que amplia la cobertura y mejore la

calidad educativa.

Desarrollar programas de incentivación docente.

Page 23: María Elena Santos Cobón - USAC

11

Principios

Pedagógicos, técnicos y administrativos

Valores

• Responsabilidad: Es el cumplimiento de las obligaciones o el

cuidado al tomar decisiones o realizar algo.

Respeto: Consideración, acompañada de cierta sumisión, con que se

trata a una persona o una cosa por alguna cualidad, situación o

circunstancia que las determina y que lleva a acatar lo que se dice o

establece o a no causarle ofensa o perjurio.

Orden: Manera de estar colocadas las cosas o las personas en el

espacio o de sucederse los hechos en el tiempo, según un

determinado criterio o una determinada norma,

Honestidad: Cualidad de la persona o cosa que es honesta

Comprensión: Acción de comprender

Discreción: Reserva o cautela para guardar un secreto o para no

contar lo que se sabe y no hay necesidad de que conozcan los demás

Puntualidad: Cualidad de puntual

Dedicación: Acción de dedicar o dedicarse.

Page 24: María Elena Santos Cobón - USAC

12

Organigrama

ORGANIGRAMA DE LA COORDINACIÓN TÉCNICO

ADMINISTRATIVA DISTRITO 13-01-04, DEL NIVEL MEDIO, DEL

MUNICIPIO DE HUEHUETENANGO.

La información recopilada se obtuvo de la Coordinadora Técnica

Administrativa Distrito No. 13-01-04. de Huehuetenango.

ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

PADRES DE FAMILIA ASOCIACIÓN DE

PADRES DE FAMILIA

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA

SECRETARIA

DIRECTORES

DOCENTES

Asociación de

Estudiantes

OGS Y ONGS

Personal de apoyo

(asistentes)

ALUMNOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Page 25: María Elena Santos Cobón - USAC

13

Servicios que presta

Dentro de los servicios que presta la institución el más resaltante es el Técnico-

Pedagógico, y también el Administrativo. En ambos servicios se realizan funciones

de planeación, ejecución y evaluación.

Técnico pedagógico En formación del desarrollo educativo, se desarrolla:

Aplicando actualizaciones y capacitaciones a docentes

Se da asistencia Técnica a Personal Docente

Promueve la evaluación y seguimiento de los procesos enseñanza-

aprendizaje

Da cobertura a centros nacionales y privados

Socializa procesos y metodologías innovadoras

Actualiza constantemente al personal docente y administrativo

Aplica la adecuación curricular

.

Gestión Escolar:

Aplicar y da seguimiento del POA en centros educativos

Asesora de la Gestión Escolar

Facilitar la participación de la comunidad educativa

Dar seguimiento a programas y proyectos

Informar sobre necesidades en centros educativos

Administrar adecuadamente los fondos educativos

Cobertura, Rendimiento Académico y Permanencia y Servicios

Promueve la inscripción de jóvenes y señoritas en los diferentes

niveles académicos

Mejora el rendimiento escolar

Aumenta la permanencia y disminuye la deserción escolar

Disminuye el ausentismo escolar

Promueve el control académico

Page 26: María Elena Santos Cobón - USAC

14

Da acompañamiento y realiza visitas constantes a centros educativos

Se preocupa por las estadísticas iniciales y finales

Promueve agendas de reuniones

Proporciona servicios de citas al IGSS

Promueve las hojas de servicio

Exige actas de inicio y cierre de labores de los establecimientos

Aplica estadística de conteo rápido

1.2.2. Desarrollo histórico

Las Coordinadoras Técnicas Administrativas empiezan a funcionar por las

nuevas políticas del Ministerio de Educación, en el ciclo escolar de 1999, conforme

a la resolución No. 003-99 de fecha 18 de enero del año 1999; tomando en cuenta

que el proceso de modernización institucional y descentralización, impuso la

necesidad de hacer cambios en la Administración Educativa a nivel local mediante

un nuevo enfoque de Supervisión Educativa, en donde impulsa una asesoría,

orientación, seguimiento y evaluación de los servicios que se prestan en los centros

educativos.

La Coordinadora Técnica Administrativa del Nivel Medio Distrito 13-01-004,

fue fundada por la Licenciada Leonora Mérida, quien inicia en el año 2001,

siguiendo en su orden: la Licenciada Enma Noelia López Villatoro, la

Licenciada Alida Guillermina Mérida Monterroso,

La Coordinadora suplente la Licenciada Lilian Floridalma Molina, el Licenciado

Jorge Inés Mendoza Cardona y actualmente la Licenciada Odilia Alejandrina

Vásquez Palacios, atiende a 31 centros educativos nacionales y privados .

Esta Coordinación Técnica Administrativa ha funcionado en varios lugares

por no contar con un edificio propio.

Page 27: María Elena Santos Cobón - USAC

15

1.2.3. Los Usuarios

La Coordinación Técnico Administrativo distrito 13-01-004 del nivel medio de

Huehuetenango, atiende a un gran número de personas, como padres de familia,

docentes, estudiantes, y directores de los 31 centros educativos, públicos y

privados, orientándolos pedagógica y legislativamente, preocupándose del

bienestar y buen desempeño de los centros educativos conforme a su filosofía

educativa. A continuación se presenta el listado de los centros educativos

administrados por la coordinación en mención.

No. NOMBRE DEL CENTRO

EDUCATIVO

NOMBRE DEL

DIRECTOR

SECTOR

1 INEB “ALEJANDRO CORDOVA” Otto René Gutiérrez Oficial

2

-LICEO Y ACADEMIA

ADVENTISTA ‘DIEGUEZ

OLAVERRI’

Adela María Calderón

Cano

Privado

3 -LICEO PREUNIVERSITARIO DE

INFORMATICA

Nivea Marina Rivas

Gutiérrez

Privado

4 -COLEGIO PREUNIVERSITARIO

CAMBRIDGE

Otto Delmar Mauricio

Alvarado

Privado

5 -INSTITUTO TECNOLOGICO

SPENCER W. KIMBALL

Odilia Violeta González de

Mérida

Privado

6 -LICEO PRIVADO MIXTO DAME

Anabela Clarisa Méndez

Escobedo

Privado

7 -LICEO MIXTO SAN JOSE Mateo Gómez y Gómez Privado

8 -‘COLEGIO EVANGELICO MIXTO

JERUSALEN’ José Raúl Martínez Xutuc

Privado

9 -LICEO PRIVADO DE CIENCIAS

COMERCIALES

Marlin Maribel Hernández

Castillo

Privado

10 INEB-‘ZACULEU’

Floridalma Hernández

Castañeda

Oficial

Page 28: María Elena Santos Cobón - USAC

16

11

-LICEO PRIVADO MIXTO

CRISTIANO PALABRA EN

ACCION

Gustavo Flores Lima

Privado

12 -COLEGIO PRIVADO MIXTO

NUEVO AMANECER

Francisco Ottoniel

Mendoza López

Privado

13

-NUCLEO FAMILIAR EDUCATIVO

PARA EL DESARROLLO NUFED

NO.212

Lidia Carolina Trabanino

Palacios

Oficial

14 -CENTRO DE DESARROLLO

INTEGRAL BELLA PRIMAVERA

Juany Elizabeth Pérez

Pérez

Privado

15 -COLEGIO PRIVADO MIXTO

HERMANO PEDRO

Lilia Carmela López de

Serrano

Privado

16 -NUCLEO FAMILIAR EDUCATIVO

PARA EL DESARROLLO NUFED

Selvyn Omar Velásquez

Villatoro

Oficial

17

-COLEGIO EVANGELICO PARA

ADULTOS GUATEMALTECOS ‘EL

SHADDAI’

Walfre Rigoberto Mérida

Alva

Privado

18 -INSTITUTO NORMAL MIXTO

‘ALEJANDRO CORDOVA’

Adela María Calderón

Cano

Oficial

19 -COLEGIO PRIVADO MIXTO

AMERICANO

Miguel Angel Canahuí

Portillo

Privado

20 -INSTITUTO PRIVADO

HUEHUETECO

Luis Osmín Velásquez

Escobedo

Privado

21 -COLEGIO PRIVADO MIXTO

‘LICEO HUEHUETECO’

Néstor Fernando Cobón

López

Privado

22

-INSTITUTO DE PERITO EN

ADMINISTRACION PUBLICA

ADSCRITO AL I.N.M.A.C.

Delmar Eleazar Palacios

Lucas

Oficial

23 -LICEO MIXTO CANADIENSE DE

OCCIDENTE

Julio René Calderón

Flores

Privado

Page 29: María Elena Santos Cobón - USAC

17

24 -ESCUELA NORMAL DE

EDUCACION FISICA

Manuel Demetrio

Fernández Ramos

Oficial

25 COLEGIO CATOLICO “LA

INMACULADA CONCEPCION

Julio Rodemiro Velásquez

López

Privado

26 COLEGIO DIVINO MAESTRO

Argelio de Jesús López

Villatoro

Privado

27 COLEGIO PRIVADO MIXTO

THOMAS S. MONSON

Norfelina Argentina

Palacios de López

Privado

28 COLEGIO PRIVADO MIXTO SAN

LORENZO

Irma Regina Velásquez

Escobedo

Privado

29 COLEGIO TECNOLOGICO DEL

VALLE

Otto Delmar Mauricio

Alvarado

Privado

30 COLEGIO PREUNIVERSITARIO

CAMBRIDGE J.V.

Nancy Carolina Martínez

Barrillas

Privado

31

INSTITUTO TÉCNICO DE

CAPACITACIÓN Y

PRODUCTIVIDAD INTECAP

Edgar Fernando

Granados Mérida

Privado

La mayoría de estudiantes vienen de distintas zonas de Huehuetenango y un

escaso número son de otros municipios o departamentos, según la economía de

estos en el establecimiento de su predilección.

1.2.4. Infraestructura:

El edificio de la Coordinación Técnico Administrativa del Nivel Medio, Distrito

Escolar 13-01-04. Del Nivel Medio, presta sus servicios en un edificio de tres

niveles, que el Ministerio de educación arrenda, Cuenta en el primer nivel con cinco

ambientes en donde se encuentra en el ambiente No. 1 dicha Coordinación, está

construido de block, terraza, piso de mosaico, cuenta en el primer nivel con dos

servicios sanitarios, una pila, en el segundo nivel se encuentran funcionando las

Page 30: María Elena Santos Cobón - USAC

18

coordinaciones del nivel pre-primario, primario, también tiene varios ambientes y

en el tercer nivel está habitado por una familia dueños del edificio.

La Coordinación Técnico Administrativa distrito 13-01-04, no cuenta con edificio

propio y carece de servicio de secretaria y consejería para la limpieza del inmueble.

Cuenta con todos sus servicio públicos como abundante agua potable,

drenajes, luz, servicio de internet, teléfono

Las calles donde se encuentra ubicada la coordinación técnica son muy

reducidas y no cuenta con servicio de parqueo, por eso el acceso para hacer gestiones

es dificultoso.

1.2.5. Proyección social:

La Coordinación Técnica Administrativa, participa y coordina con otras

instancias del estado, organizando actividades como: Desfiles de la feria patronal,

Independencia de Huehuetenango, Independencia Nacional, deportes con otros y

el mismo, con la participación de docentes y alumnos, se brinda a los usuarios

capacitaciones, información de lineamientos enviados por el Ministerio de

Educación, para llevar un orden de los Institutos y colegios a su cargo.

También se da a conocer los diferentes eventos en los que participa esta

institución, entre ellos:

• Programas de apoyo como becas y adecuaciones curriculares

• Acciones de solidaridad en diferentes comunidades.

• Programas de apoyo a instituciones especiales

• Cooperación con Instituciones de asistencia social

• Trabajo voluntariado y otros más.

Page 31: María Elena Santos Cobón - USAC

19

1.2.6. Finanzas

La Coordinación Técnica Administrativa distrito 13-01-004, está financiada por

el Ministerio de Educación, está presupuestada en el renglón 011 la Licenciada

Odilia Alejandrina Vásquez Palacios con el puesto de Coordinadora Técnica

Administrativa asignada por el gobierno y la que funge como secretaria la señorita

Solís, es pagada por el señor Alcalde Municipal Gerónimo Martínez. Esta

institución no cuenta con patrocinadores públicos ni privados, solamente cuenta

con colaboraciones de algunos centros educativos, directores y docentes que

proporcionan algunos materiales que se utilizan en la oficina para agilizar los

trámites respectivos.

Material y equipo

Esta Institución cuenta con un equipo proporcionado en un 60 % por el

Ministerio de Educación y un 40 % por centro educativos donadores.

Los estudiantes epesistas que realizan su práctica en esta institución dejan

donado como agradecimiento a la aceptación de esta institución, equipo de apoyo

tecnológico, impresoras, cafetera, microondas, entre otros.

Esta Coordinación Técnica cuenta con el siguiente material y equipo.

4 escritorios

2 computadoras

1 impresora

1 scanner

3 archivos de metal

4 sillas plásticas

1 juego de sala (1 sillón grande y 2 pequeños)

2 sillas de madera

3 sillas de escritorio

1 mesa de madera

Page 32: María Elena Santos Cobón - USAC

20

1 pizarra

4 bancos plásticos

1 grabadora pequeña

1.2.7. Política laboral

En el Ministerio de educación existe un jurado Municipal que se encarga

contratación de docentes basándose en el Reglamento de selección para el

nombramiento de personal docente en los niveles de preprimaria, primaria y media

de los centros educativos públicos, Acuerdo Gubernativo No. 188-013 de fecho

18 de abril del dos mil trece.

En el sector privado son otras las políticas ya que cada dueño o administrador

contrata a su personal idóneo siempre y cuando cumpla con los requisitos para

ser autorizados por la o el Coordinador Técnico Administrativo.

Esta Institución coordina con la Municipalidad para el contrato de la secretaria

. Como apoyo a la Coordinadora Técnica Administrativa.

1.2.8. Administración:

La Coordinación Técnica está bajo la administración de la Licenciada Clara

Armida Morales Castillo quien se encuentra presupuestada bajo el renglón 011 del

Ministerio de Educación, tiene el apoyo de la señorita Ángela Jenifer Solís Palacios

quien tiene el cargo de secretaria y es contratada por la Municipalidad de

Huehuetenango.

Cuenta con manual de funciones de los puestos existentes en la institución.

La coordinación técnico administrativa si cuenta con los manuales que se

utilizan en la institución

Page 33: María Elena Santos Cobón - USAC

21

Orden jerárquico:

La coordinación técnico administrativa respeta un orden jerárquico ya que

siempre se le consulta los diferentes casos al director departamental que no son

de su competencia

Planeación, organización, coordinación, control y evaluación

La coordinación técnico administrativa y hace uso de los pasos de la

administración ya que para realizar sus actividades las planifica tomando en

cuenta las diferentes reuniones que tenga, con las personas que tiene a su cargo

(directores, secretarias, padres de familia, etc.) y esto se debe a la organización y

el control que realiza.

Se han hecho cambios actualmente de los procedimientos administrativos:

En el MINEDUC se han hechos cambios como los lineamientos de las diferentes

prácticas, reglamentos de evaluación, pasos estadísticos, la carrera de magisterio

ahora es bachillerato en educación, etc.

Se aplica la legislación educativa:

La coordinación técnico administrativa hace uso de la legislación educativa puesto

que todo lo que se realiza dentro de la oficina es basado en la ley de educación y

además leyes afines.

Comunicación

La coordinación técnico administrativa distrito N.13-01-04 tiene una

comunicación muy ágil a través de circulares, oficios, internet (correos

electrónicos) reuniones constantes, teléfono para convocatoria y requerimientos de

información importante.

Existen incentivos para el personal:

Se cuenta con una administración eficiente:

.

Page 34: María Elena Santos Cobón - USAC

22

1.2.9. Ambiente institucional:

El ambiente en esta institución es bueno, se maneja buenas relaciones

interpersonales entre secretaria y Coordinadora, lo que también se refleja con los

docentes y directores, organizaciones de padres de familia y otros usuarios.

Se trabaja en equipo lo que facilita y agiliza la labor que se realiza.

1.2.10 Otros aspectos:

Esta institución cuenta con una secretaria, la cual lleva el control de cada uno

de los centros educativos para que la correspondencia sea llegada de forma

inmediata a cada director, si no llegan se llama inmediatamente para que se mande

a recoger lo requerido por medio escrito.

Esta coordinación técnica hace uso de la tecnología, puesta que muchas veces

hace sus requerimientos por medio de menajes de Facebook o por WhatsApp,

siendo un medio rápido y directo con el personal a su cargo.

1.3. Lista de deficiencias, carencias identificadas

Falta de infraestructura propia en las Coordinaciones Técnicas

Falta de recursos humanos para prestar un buen servicio

Baja calidad educativa en establecimientos pertenecientes a esta institución

Falta de comunicación entre los establecimientos públicos y privados que

pertenecen a este distrito

falta de presupuesto para oficinas de la Coordinación Técnica

Falta de conocimientos sobre legislación educativa de parte de docentes.

Poco conocimiento administrativo en procesos institucionales.

Poca comunicación entre la Coordinadora Técnica Administrativa y el personal

docente y administrativo en gestiones.

Desconocimiento de políticas y estrategias que se utilizan dentro de la

Coordinación.

Page 35: María Elena Santos Cobón - USAC

23

1.4. Nexo/razón/conexión con la institución/comunidad avalada

Institución/comunidad avalada

1.5 Análisis institucional

1.5.1 Identidad institucional

Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Matutina adscrito al Instituto

Normal Mixto Alejandro Córdova

Tipo de la Institución

Estatal/Educativa

Ubicación geográfica

6ª. Av. A 10-59 zona 1, ciudad de Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango

1.5.2 Desarrollo histórico

En la 6ta. Av. “A” 10-59 zona 1, del municipio de Huehuetenango,

departamento del mismo nombre, y en el centro de la ciudad, se encuentra

establecido uno de los institutos con mayor trayectoria en Huehuetenango, el

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BÁSICA “ALEJANDRO

CÓRDOVA”.

Establecimiento fundado por un grupo de personas entusiastas, entre ellas

el Señor Lorenzo Alfaro, los cuales unieron esfuerzos conformando el “COMITÉ

PRO-ESCUELA NORMAL HUEHUETECA”. Este, fue apoyado por el entonces

Gobernador del departamento Francisco A. Romero R. quien exteriorizó su total

apoyo en esta empresa, en consideración a la necesidad palpable que existía

de la creación de un instituto que impartiera en sus aulas el área de

conocimientos generales, la educación secundaria. Con fecha 31 de enero de

1951, queda formalmente autorizado dicho instituto siendo el primero y segundo

grado del ciclo básico, las gestiones para iniciar funcionando personal docente

idóneo y quienes recibían una remuneración económica, al principio, por los

Page 36: María Elena Santos Cobón - USAC

24

propios padres de familia. Siendo su primer director el Prof. Mario López

Barrios. Según acuerdos gubernamentales en 1,963 el establecimiento fue

llamado “Alejandro Córdova” en honor al ilustre periodista Alejandro Córdova,

Director del Periódico “El Imparcial” por su vida ejemplar y considerado como

un guatemalteco ilustre digno de ser imitado por generaciones venideras. El 27

de enero de 1,968 se inauguró el edificio que actualmente ocupa el

establecimiento donde fue develado el busto de don Alejandro Córdova.

Algunos años después, se gestionó la creación de otro instituto el cual estaría

adscrito al ya existente INSTITUTO NORMAL MIXTO “ALEJANDRO CÓRDOVA”,

el cual albergó en su seno, al nuevo instituto de educación básica. Este instituto,

al cual nos referiremos, el INEBAC, se desligó, del Instituto Normal Mixto “Alejandro

Córdova” en el año 1,996, pero permanece adscrito administrativamente y se

comparten el edificio, aunque se cuenta con personal Técnico Administrativo,

Docente y Operativo, totalmente diferente, siendo este, el primer establecimiento

oficial de Educación Básica creado en Huehuetenango.

Como referencia histórica, podemos mencionar que el primer director fue el

PEM. Clemenio Alí Santiago Cifuentes, con un cuerpo de docentes abnegados

siendo ellos y ellas: Virginia Calderón Ortiz, Eliseo López, Roberto Figueroa, Silvia

Gramajo, Humberto Guillén, Marco Tulio Withman, Yolanda Alfaro, Roberto Elías,

Luis Felipe Medina, Rolando Castillo, Hugo Tanchez, Falconeris, Felipe Monjaras.

Actualmente, el INEBAC se constituye como uno de los centros educativos de

mayor importancia de la ciudad y lugares circunvecinos, además, su población

estudiantil se ha multiplicado en forma considerable ya que la demanda educativa

en nuestra región es alta.

En años anteriores el servicio de computación la estaba brindando COED

(Cooperación para la Educación) institución que se encargaba de brindar este

apoyo, pero por no estar de acuerdo en varios aspectos importantes del mismo,

padres de familia dispusieron retirarse y dejar de brindar el servicio por esta

empresa y consideraron en la construcción del laboratorio de computación. En el

Page 37: María Elena Santos Cobón - USAC

25

año 2011 padres de familia construyen y equipan un moderno laboratorio de

computación con 45 computadoras, un servidor y una moderna instalación eléctrica

y servicio de red. En el 2,012 el establecimiento es acreditado para impartir el curso

de mecanografía.

Como ente educador del departamento de Huehuetenango, la comunidad

educativa (padres de familia, alumnado y docentes) se encuentran unidos para el

beneficio común, fortaleciendo la educación de los docentes..

Visión

“Ser una institución Educativa Pública con liderazgo en la formación integral de

jóvenes y señoritas, con aplicación de metodologías innovadoras que permitan

dar como resultado personas competentes y eficientes en las necesidades de

la sociedad huehueteca a través de una educación de calidad para la

construcción de una cultura de paz.”

Misión

“Somos una institución Educativa Pública con amplia trayectoria en el campo

educativo uniendo esfuerzos tanto autoridades, personal docente, técnico

administrativo, administrativo y operativos, con el objeto de mejorar la calidad y

equidad educativa basada en principios y valores morales para contribuir a la

formación de la persona humana y el desarrollo económico y democrático en la

comunidad huehueteca.”

Objetivos

o “Formar personas competentes y eficientes en las necesidades de la

sociedad huehueteca.

o Mejorar la calidad y equidad educativa basada en principios y valores

morales para contribuir a la formación de la persona humana.

Page 38: María Elena Santos Cobón - USAC

26

o Formar integralmente estudiantes preparados para elegir su futura

profesión acorde a sus destrezas y habilidades

o Desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas tecnico-

científicas que les ayude a descubrirse como ente capacitado para

lograr metas propuestas.

o Descubrir personas competentes y eficientes en las necesidades de la

sociedad huehueteca a través de una educación de calidad para la

construcción de una cultura de paz.

o Cultivar valores y principios que contribuyan con su formación humana

y llevarlo a ser un buen ciudadano útil a su sociedad.

o Descubrir líderes capaces de organizar a la sociedad para solucionar

necesidades prioritarias en su comunidad.

o Brindar un servicio con enfoque eminentemente social y humanístico

promoviendo la enseñanza en el aprendizaje significativo.

o Desarrollo de las habilidades básicas de la comunicación, formación

científica y humanística.

o Fortalecer la práctica de valores para la convivencia pacífica.

o Propiciar las acciones para el desarrollo físico, emocional, espiritual e

intelectual de la persona.

o Contribuir al desarrollo técnico humanístico de los alumnos egresados

de este establecimiento.

o Establecer estrategias para lograr la incorporación de mayor número de

jóvenes al ciclo de educación básica.

o Impulsar la actualización tecnológica de jóvenes, como medio de

investigación, y desarrollo integral.”

Page 39: María Elena Santos Cobón - USAC

27

Metas

o “Atender las demandas de educación de nivel medio, del ciclo básico en

cuanto a formación de jóvenes y señoritas que permita darle cobertura

formal en la secundaria.”

o Un reglamento interno de convivencia pacífica y armónica para mantener

la disciplina entre el estudiantado.

o Una convivencia armónica en la interacción y docentes del Instituto.

o Atención a toda la población existente en la región.

o Aportar conocimientos básicos en todas las áreas y subáreas de pensum

de estudios emanado por el Ministerio de Educación

1.5.3 Los usuarios

Recursos

Humanos: El Instituto Nacional de Educación Básica “Alejandro Córdova”

es el establecimiento más grande del municipio de Huehuetenango,

actualmente cuenta con un total de 40 personas que en su conjunto conforman

el personal administrativo, docente y de servicio. También atiende a 720

estudiantes que vienen de distintas comunidades del municipio y

departamento.

A continuación se presentan la nómina y el cargo de cada uno de los

integrantes de esta institución.

Personal administrativo

Nombre Cargo

Otto René Gutiérrez Director

Page 40: María Elena Santos Cobón - USAC

28

María Elena Santos Cobón Sub- Directora

Sara Nohemí López Agustín Secretaria

Personal técnico-administrativo

Nombre Cargo

Isela Marieta Barrios Molina Oficinista

Edna Yubitza Hernández Galindo Oficinista

Blanca Estela Recinos Castillo Cat. Auxiliar

Margarita Magdalena Villatoro Escobedo Cat. Auxiliar

Personal docente

Nombre Área / Sub área Grado

Magnolia Antonieta Palacios Torres Educación para el Hogar. Básico

Zoila Delfina del Valle Figueroa Educación para el Hogar. Básico

Julia Hilda López Villatoro Educación para el Hogar. Básico

Gustavo Adolfo López Hernández Formación Musical. Básico

Eugenio Josué Martínez Gómez Artes Industriales. Básico

Julio Gutberto Alvarado Mérida Contabilidad y Ciencias

Sociales.

Básico

Diana Mendoza Mendoza .Ciencias Sociales,

Música, Computación,

Matemática, Idioma

Español

Básico

Lilian Irene Morales Castillo de Rivas Comunicación y

Lenguaje.

Básico

Page 41: María Elena Santos Cobón - USAC

29

Julio César Barrondo Galicia Matemática. Básico

Douglas Vicente Hernández Artes Industriales. Básico

Mayra Amarilis Cifuentes Rivera Inglés. Básico

Josué Arnoldo Villatoro Herrera Inglés. Básico

Rudy Alberto Camposeco Martínez Matemática. Básico

Ogler Otoniel Osorio Matta Ciencias Naturales Básico

Celestina Calmo Martínez Ciencias Sociales Básico

Roberto Carlos Hernández Educación Física. Básico

Nancy Eugenia Villatoro Comunicación y

Lenguaje.

Básico

Luis Felipe Gómez Formación Musical. Básico

Nora Isabel Alvarado Educación Física. Básico

Lesly Betzaida Valdez Montufar Inglés. Básico

Gloria Marisa Vásquez Ríos* Matemática. Básico

Cindy Hellen Castillo TIC’s. Básico

Fabiana Hernández* Mam. Básico

Sandra Patricia López García* . Básico

Kenia Karina Castañeda Castillo * Ciencias Naturales y

Artes Plásticas.

Básico

Personal operativo

Isidro Gamaliel Palacios Conserje

Page 42: María Elena Santos Cobón - USAC

30

Usuarios: Alumnos: Esta institución atiende un total de 717 estudiantes,

que vienen de diferentes comunidades de Huehuetenango y que año con

año crece la taza estudiantil, por lo que se ve obligada a atenderlos.

Se presenta la estadística de este año y es la siguiente

PRIMERO

ALUMNOS

SEGUNDO

ALUMNOS

TERCERO

ALUMNOS

H M H M H M

140 171 100 126 89 100

311 226 180

1.5.4 Infraestructura

Infraestructura

Características del edificio

Construcción de block/ladrillo,

ventanas de metal y/o aluminio,

columnas de concreto, piso mosaico,

loza prefabricada, portones de metal,

distribución eléctrica en un 60%, agua

potable en un 30%, muro perimetral.

4.1. Oficinas

administrativas

Dirección, subdirección, sala de

auxiliaría, secretaría técnica, secretaría

personal.

Sala de maestros Una, con capacidad de 30 docentes.

Salón de usos múltiples Uno, con capacidad de 400 alumnos.

Características de las aula Iluminación un 90%, capacidad 30

alumnos, amplitud 8x8, ambiente

Page 43: María Elena Santos Cobón - USAC

31

agradable, pintura en mal estado, un

pizarrón.

Cafetería-s No tiene.

Tienda-s Sí tiene, administradas por personas

ajenas al establecimiento

Instalaciones deportivas Dos canchas polideportivas.

Servicios sanitario

Uno de hombres con 4 sanitarios en

servicio, uno de mujeres con 6

sanitarios en servicio y dos para el

claustro de catedráticos, oficinistas

operativos y de servicio.

1.5.5 Proyección social

El Instituto Nacional de Educación Básica “Alejandro Córdova” del

municipio y departamento de Huehuetenango tiene una proyección social

muy amplia, desde hace 67 años que se dio a conocer como un centro

educativo, el cual tuvo gran aceptación en toda la población huehueteca,

siendo el primer centro que albergó a muchos estudiantes de todos los

municipios de este departamento, hoy día sigue siendo uno de los centros

educativos preferidos, atiende a más de 700 estudiantes todos de distintas

aldeas, zonas de Huehuetenango.

Este centro educativo se ha destacado en muchas ramas del deporte,

como foot bol, beisbol, papi futbol y otros, masculino y femenino, participa

en concurso de canción, declamación, jornadas científicas, ganando

medallas de oro, plata y bronce.

A obtenido el primer lugar en participación de desfiles de fiestas julias,

carrozas. Es un centro educativo el cual inculca muchos valores a los

Page 44: María Elena Santos Cobón - USAC

32

educandos y mantiene una disciplina muy firme dentro y fuera del

establecimiento.

Es así como se ha ganado el respeto y admiración de muchas

generaciones que han salido de este glorioso INEBAC.

1.5.6. Finanzas

Presupuesto nacional

Conforme al acuerdo ministerial No. 1492-2008 del Ministerio de

Educación se instituyó el fondo rotativo institucional de gratuidad que

cubre el pago de servicios básicos.

Capítulo I

Artículo 5º. La asignación a los centros educativos públicos de recursos

procedentes del Fondo Rotativo Institucional y/o incluidos en el fondo

rotativo interno se realizará de la siguiente manera:

a. Los servicios básicos (agua, energía eléctrica, telefonía, enlaces

e internet), serán cancelados a través de las Direcciones

Departamentales de Educación.

b. Anticipo de recursos a los Directores de los establecimientos

educativos oficiales para cubrir el pago por la compra de materiales y

suministros no incluidos en la transferencia para valija didáctica

otorgada a los maestros, remozamiento escolar, extracción de

basura, entre otros gastos…

Capitulo III

Artículo 15º. Se fija una asignación anual a cada establecimiento

educativo oficial del nivel pre primario y primario de cómo mínimo

cuarenta quetzales exactos (Q.40.00) por alumno y cien quetzales

(Q.100.00) por alumno para cada establecimiento educativo oficial del

Page 45: María Elena Santos Cobón - USAC

33

nivel medio, cifra que podrá ser aumentada según las condiciones de

cada establecimiento educativo.”(Acuerdo Ministerial 1492. MINEDUC. 2008)

Aportes de padres de familia

El establecimiento tiene un Patronato de Padres de Familia que se encarga de

cubrir las necesidades que no están previstas en el decreto 114-97 y otras que

sean de beneficio para los estudiantes por medio de una cuota pactada por la

asamblea de padres de familia reunidos en Asamblea. Lo cual queda constancia

en el libro de actas y es tomado el consenso por mayoría, siendo este año la

cuota de Q. 100.00.

Ingresos por conceptos de tiendas a Comisión de Finanzas.

Es un ingreso que se obtiene por regalías que las personas que llevan ventas

para refacción de los alumnos dejando un beneficio para estos, es administrado

por la comisión de finanzas, quien debe rendir informe sobre las inversiones

realizadas.

Ambientes:

En este aspecto el edificio que se localiza en 6ª Avenida A 10-59

zona 1, Huehuetenango.

Cuenta con lo siguiente:

19 aulas

02 salones de laboratorio de computación

01 salón de audiovisuales

01 salón de usos múltiples

02 salones para catedráticos

02 oficina de auxiliaría

01 oficina para dirección

01 oficina para sub dirección

01 cuarto para conserjería

04 bodegas

01 oficina para orientación

Page 46: María Elena Santos Cobón - USAC

34

02 oficina para secretaria

03 talleres para artes industriales

03 laboratorios para educación para el hogar

01 laboratorio científico

01 ambientes de dirección de la jornada Vespertina

01 estacionamiento para vehículos

08 pasillos

05 patios

02 canchas polideportivas

Área verde

04 áreas de servicio sanitario para uso del alumnado (funcionan dos

por la mañana y dos por la tarde)

02 servicios sanitarios para uso del personal

Descripción del mobiliario, equipo y materiales

Cantidad

Equipo existente

Cantidad. Buen estado. Mal estado.

Computadora-s 55 45 10

Máquina-s de escribir 4 4 0

Fotocopiadora 2 2 0

Otros recursos para la oficina

Impresoras 4 4 0

Grabadora 1 1 0

Cantidad de equipo existente

Cantidad. Buen estado. Mal estado.

Para uso de la

oficina:

Escritorios 8 8 0

Page 47: María Elena Santos Cobón - USAC

35

Archivos 8 8 0

Sillas 8 8 0

Para uso docente

Cátedras 19 19 0

Sillas (plásticas) 12 12 0

Locker’s 43 43 0

Mesa de Sesiones 2 2 0

Para uso de

estudiantes

Pupitres. 674 650 24

1.5.7 Política laboral

“Brindar una educación con calidad que convierta a sus estudiantes en

personas competentes para la vida.

Atender a la población escolar en el ciclo básico, de los diferentes sectores que

convergen en el sector.

Brindar educación con justicia social a través de equidad educativa y

pertinencia escolar.

Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa del municipio de Huehuetenango.

Ser un grupo de profesionales al servicio de la educación huehueteca, para

poner a disposición de la misma nuestros conocimientos, experiencia y

voluntad para día a día brindar una mejor atención, lo cual se ve reflejado en

el prestigio institucional con que se cuenta.”

Page 48: María Elena Santos Cobón - USAC

36

1.5.8 Administración

La administración de este centro educativo está bajo el cargo del señor Director

Otto René Gutiérrez, quien es una persona con mucha preparación académica, amplio

conocimiento por su experiencia de más de 28 años de servicio, él cuenta con el apoyo

de la señora Sub-directora María Elena Santos quién ganó ese cargo a base de sus

méritos y preparación académica en la última convocatoria que se realizó en en el año

2017 en Huehuetenango, juntos tienen a su cargo la administración, coordinación del

Instituto Nacional de Educación Básica “Alejandro Córdova, el cual cuenta con un

numero de 31 docentes, 3 secretarias 3 auxiliares, 1 orientadora, 1 conserje y 1

guardián, con más de 700 estudiantes y más de 500 padres de familia, es una gran

responsabilidad que como administradores les toca asumir día a día, para poder lograr

las metas que cada año se propone el Ministerio de Educación para sacar adelante a

toda la comunidad educativa.

Esta institución está bajo la dirección de la Coordinación Distrito 13-01-004, quien

está dirigida por la Licenciada Clara Armida Morales Castillo y el Señor Director

Departamental Anibal Arizmendy Martínez Escobedo quienes juntos hacen un arduo

trabajo para el bien de los y las estudiantes de este Departamento tan bello como lo

es Huehuetenango.

Page 49: María Elena Santos Cobón - USAC

37

Estructura organizacional

Instituto Nacional de Educación Básica “Alejandro Córdova”

PERSONAL DE

LABORATORIO CIENTÍFICO

SUBDIRECCIÓN

ORIENTACIÓN

SECRETARÍA

DIRECCIÓN

PADRES DE FAMILIA

PERSONAL DOCENTE

PATRONATO DE PADRES DE

FAMILIA

ASOCIACIÓN DE

ESTUDIANTES

PERSONAL DE LABORATORIO

DE COMPUTACIÓN

ESTUDIANTES

AUXILIATURA

PERSONAL OPERATIVO

Coordinación Técnico

Administrativa

Dirección Departamental

de Educación

Ministerio de Educación

Page 50: María Elena Santos Cobón - USAC

38

1.5.9 Ambiente institucional

El Instituto Nacional de Educación Básica “Alejandro Córdova”, es uno de los

centros más grande de Huehuetenango, por lo que cuenta con un personal

administrativo, docente y de servicio bien numeroso, pero a pesar de eso su ambiente

es agradable, dinámico, colaborador, participativo y se manejan bien las relaciones

humanas, hay buena comunicación.

Se hacen reuniones constantes de trabajo para evaluar aspectos que ayudan a

mejorar el ambiente, se buscan estrategias de convivencia en el personal logrando

así mantener la armonía dentro y fuera del establecimiento.

Se organizan excursiones cada año, participando más del 50% del personal; han

sido convivencias muy gratas e inolvidables.

1.5.10 Otros aspectos

Servicios Varios

Biblioteca No cuenta con biblioteca, propia aunque

dentro del establecimiento existe una,

que funciona para los estudiantes de la

jornada vespertina.

Oficina de orientación Se cuenta con una oficina pequeña para

orientación psicológica.

Clínica médica No existe.

Laboratorio para algunas

áreas

Se cuenta con uno para el área de

Ciencias Naturales

Page 51: María Elena Santos Cobón - USAC

39

1.6 Lista de deficiencias, carencia identificadas

Falta de infraestructura propia en las Coordinaciones Técnicas

Falta de recursos humanos para prestar un buen servicio

Baja calidad educativa en establecimientos pertenecientes a esta institución

Falta de comunicación entre los sectores públicos y privados que pertenecen a

este distrito.

falta de presupuesto para oficinas de la Coordinación Técnica

Falta de conocimientos sobre legislación educativa de parte de docentes de los

diferentes establecimientos pertenecientes a esta institución.

Poco conocimiento administrativo en procesos institucionales por parte de

establecimientos asignados a la coordinación.

Poca comunicación entre la Coordinadora Técnica Administrativa y el personal

docente.

Desconocimiento de políticas y estrategias que se utilizan dentro de la

Coordinación.

Inexistencia de relaciones humanas entre los docentes del Instituto Nacional de

Educación Básica “Alejandro Córdova”

Poco interés por actualizarse en la aplicación de técnicas e instrumentos de

evaluación de parte de los docentes

Mal estado de la infraestructura del edifico.

Mala Coordinación entre los centros educativos que ocupan el edificio educativo

Poca participación de los estudiantes en la vida democrática del establecimiento.

Page 52: María Elena Santos Cobón - USAC

40

1.7 Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis acción

Carencia Problema Hipótesis acción

Falta de infraestructura

propia en las

Coordinación Técnica

¿Por qué no cuenta con

edificio propio la

Coordinación Técnica?

Si se administrara bien

los fondos del Ministerio

de Educación, entonces

contaría con un edificio

propio para la

coordinación.

Baja calidad educativa en

establecimientos

administrados por esta

institución.

¿Cómo usar estrategias

para que la calidad

educativa en los

establecimientos

pertenecientes a la

coordinación mejore?

Si se actualiza al

personal administrado

por la coordinación, con

estrategias innovadoras,

entonces mejorara la

calidad educativa.

Falta de presupuesto

para las oficinas de la

coordinación Técnica

Administrativa.

¿Qué hacer para que el

Ministerio de Educación

tenga contemplado el

financiamiento de las

coordinaciones Técnicas

Administrativas?

Si el Ministerio de

Educación administrara

adecuadamente su

presupuesto, entonces

alcanzaría para el

financiamiento de la

Coordinación Técnica.

Falta de conocimientos

sobre legislación

educativa de parte de

docentes pertenecientes

a esta institución

¿Qué hacer para que los

docentes de la

Coordinación 13-01-004,

tengan más

conocimiento sobre

legislación educativa?

Si se ejecutara un

diplomado taller, a los

docentes y directores de

la coordinación técnica

administrativa, entonces

mejoraría el

Page 53: María Elena Santos Cobón - USAC

41

conocimiento sobre

legislación educativa

Poca comunicación entre

la Coordinadora Técnica

Administrativa y el

personal docente.

¿Qué estrategias aplicar

para que sea más fluida

la comunicación entre la

Coordinadora Técnica y

el personal docente.?

Si se capacitara sobre

relaciones

interpersonales al

personal docente y la

coordinadora técnica,

entonces se lograría

buena comunicación

eficiente

Poco interés en los

docentes por

actualizarse en la

aplicación de técnicas e

instrumentos de

evaluación.

¿Por qué actualizar a los

docentes en la

aplicación de técnicas e

instrumentos de

evaluación?

Si se realizara talleres

sobre la aplicación de

técnicas e instrumentos

de evaluación de los

aprendizajes al personal

docente, entonces se

actualizarán en la

aplicación de técnicas e

instrumentos de

evaluación.

Mal estado de la

infraestructura del edifico

del INEBAC.

¿Cómo buscar

financiamiento para

mejorar la infraestructura

del INEBAC?

Si se realizan

actividades para buscar

financiamiento, entonces

se mejorara la

infraestructura del

edifico de INEBAC

Poca participación de los

estudiantes en la vida

democrática del

establecimiento

¿Qué hacer para

involucrar a los

estudiantes en la vida

democrática del

establecimiento?

Si se implementaran

talleres sobre educación

cívica, entonces

mejorara la vida en

Page 54: María Elena Santos Cobón - USAC

42

democracia del

estudiantado.

1.8 Priorización del problema y su respectiva hipótesis acción

Problemas

PROB. 1 PROB. 3 PROB. 5 PROB. 6 TOTA

L ¿Cómo usar estrategias para que la calidad educativa en los establecimientos pertenecientes a la coordinación mejore?

¿Qué hacer para que el Ministerio de Educación tenga contemplado el financiamiento de las coordinaciones Técnicas Administrativas?

¿Qué estrategias aplicar para que sea más fluida la comunicación entre la Coordinadora Técnica y el personal docente y administrativo.?

¿Por qué actualizar a los docentes en la aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación?

PR

OB

. 1

Cómo usar estrategias para que la calidad educativa en los establecimientos pertenecientes a la coordinación mejore?

0

0

0

0

PR

OB

. 3

¿Qué hacer para que el Ministerio de Educación tenga contemplado el financiamiento de las coordinaciones Técnicas

0

0

1

1

Page 55: María Elena Santos Cobón - USAC

43

Administrativas?

PR

OB

. 5

¿Qué estrategias aplicar para que sea más fluida la comunicación entre la Coordinadora Técnica y el personal docente.?

0

1

1

2

PR

OB

. 6

¿Por qué actualizar a los docentes del Instituto Nacional de Educación Básica “Alejandro Córdova en la aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación?

1

1

1

3

1.9. Análisis de viabilidad y factibilidad de la propuesta

1.9.1. La viabilidad

Indicadores Si No

¿Se tiene, por parte de la institución, el permiso para hacer el

proyecto?

X

¿Se cumplen con los requisitos necesarios para la autorización

del proyecto?

X

¿Existe alguna oposición para la realización del proyecto? X

Page 56: María Elena Santos Cobón - USAC

44

1.9.2 La factibilidad

Estudio técnico

Indicador Si No

¿Está bien definida la ubicación de la realización del

proyecto?

X

¿Se tiene exacta idea de la magnitud del proyecto? X

¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el

calculado?

X

¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? X

¿Existe disponibilidad de los talentos humanos requeridos? X

¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos necesarios? X

¿Está claramente definido el proceso a seguir con el

proyecto?

X

¿Se ha previsto la organización de los participantes en la

ejecución del proyecto?

X

¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto a realizar? X

Estudio de mercado

Indicador Si No

¿Están bien identificados los beneficiarios del proyecto? X

¿Los beneficiarios realmente requieren la ejecución del

proyecto?

X

¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y

continuidad del proyecto?

X

¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución del

proyecto?

X

Page 57: María Elena Santos Cobón - USAC

45

Estudio económico

Indicadores Si No

¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los recursos

requeridos para el proyecto?

X

¿Será necesario el pago de servicios profesionales? X

¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? X

¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X

¿En el presupuesto se contempla el renglón de imprevistos? X

¿Se ha definido el flujo de pagos con una periodicidad

establecida?

X

¿Los pagos se harán con cheque? X

¿Los gastos se harán en efectivo? X

¿Es necesario pagar impuestos? X

Estudio financiero

Indicador Si No

¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos económicos

para el proyecto?

X

¿El proyecto se pagará con fondos de la institución/comunidad

intervenida?

X

¿Será necesario gestionar crédito? X

¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras instituciones? X

¿Se obtendrán donaciones de personas particulares? X

¿Se realizarán actividades de recaudación de fondos? X

Page 58: María Elena Santos Cobón - USAC

46

Capitulo II

La Fundamentación Teórica

2.1. Elementos teóricos que clarifiquen el campo o ámbito en que se

inserta el tema y problema abarcados en lo seleccionado en el

diagnóstico y que apoya la intervención a realizar (proyecto)

Educación:

Etimológicamente el termino educación proviene del latín educere “guiar,

conducir” o educare “formar, instruir” que se define como El proceso

bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,

costumbres y formas de actuar. Aristóteles definió: “La educación consiste en

dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético”

Desde una perspectiva clásica el sociólogo francés Emilio Durkheim definió

la educación como un proceso en el que generaciones adultas transmiten una

serie de usos, costumbres, hábitos y creencias a las generaciones jóvenes

(Durkheim, 1979).

Ricardo Nassif dice: “Es la formación del hombre por medio de una influencia

exterior consciente o inconsciente (heteroeducación), o por un estímulo, que si

bien proviene de algo que no es el individuo mismo, suscrita en él una voluntad

de desarrollo autónomo conforme a su propia ley (autoeducación). Recuperado

en:

http://diversasdefinicionessobreeducacion.blogspot.com/2010/01/educacion-

para-ricardo-nassif.html

En términos generales, la educación se concibe como el desarrollo de

capacidades, actitudes o formas de conducta, y adquisición de conocimiento,

como resultado del entrenamiento o la enseñanza. También se entiende como

los procedimientos para suscitar este desarrollo. (Generalmente restringido el

entrenamiento organizado y dirigido por otros, pero puede incluir también la

autoeducación: entrenamiento logrado por el individuo mismo) (Warren, 1998).

De acuerdo a esta definición y relacionando la temática con la idea de progreso

y desarrollo, hay algunos autores que definen a la educación como una

Page 59: María Elena Santos Cobón - USAC

47

contribución al desarrollo de la persona y de su grupo social, la cual orienta y

facilita actividades que operen en ellos cambios positivos en sus

comportamientos, actitudes, conocimientos, ideas y habilidades.

Edgar Faure entiende por educación el “Proceso cultural que busca la

eclosión y el desarrollo de todas las virtudes del ser y su sociedad”. Él considera

que esta actividad es continua, su objeto no es la formación del niño y del

adolescente, sino la de todos los hombres durante toda su vida. Su lugar no se

limita a la escuela; está constituido por todo el ambiente vital. De esta forma se

entiende que no solo se propone la adquisición de conocimientos, sino como

un proceso del ser humano y de su grupo social (Suárez, 2005).

La educación no se realiza prevalentemente en las escuelas. Toda la

sociedad es como una inmensa aula de clase, educadora o des educadora,

promotora o destructora de humanidad y cultura. De ahí que la educación deba

ser obra y responsabilidad de la sociedad en su conjunto (Ibíd., 2005).

La educación es el pilar fundamental para el progreso de todos los pueblos,

el instrumento que nos permite ser más libres, más humanos y también más

solidarios en nuestras relaciones individuales y sociales. Sin Educación no hay

futuro; y si lo hay es un futuro que condena a los pueblos, a los ciudadanos y a

las ciudadanas, a la alienación, a la explotación, a la dependencia y al

sometimiento a otros (Tillman, 2007).

2.2. Enseñanza:

Según Arredondo la enseñanza como el proceso mediante el cual se

comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia.

Este concepto es más restringido que el de educación, ya que ésta tiene por objeto

la formación integral de la persona humana, mientras que la enseñanza se limita a

transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos. En este sentido la

educación comprende la enseñanza propiamente dicha.

Enseñanza resulta así, no solo un deber, sino un efecto de la condición

humana, ya que es el medio con que la sociedad perpetúa su existencia. Por

tanto, como existe el deber de la enseñanza, también, existe el derecho de que

Page 60: María Elena Santos Cobón - USAC

48

se faciliten los medios para adquirirla, para facilitar estos medios se encuentran

como principales protagonistas el Estado, que es quien facilita los medios, y los

individuos, que son quienes ponen de su parte para adquirir todos los

conocimientos necesarios en pos de su logro personal y el engrandecimiento

de la sociedad.

Los métodos de enseñanza forman parte sobre las teorías del proceso de

aprendizaje y una de las grandes tareas de la pedagogía moderna ha sido

estudiar de manera experimental la eficacia de dichos métodos, al mismo

tiempo que intenta su formulación teórica. En este campo sobresale la teoría

psicológica: la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje.

La tendencia actual de la enseñanza se dirige hacia la complementación de la

teoría y la práctica.

En este campo, existen medios actualizados con los que se pretende

suprimir la forma clásica sala de clase a fin de lograr un beneficio en la

autonomía del aprendizaje del individuo.

2.3. Aprendizaje:

El aprendizaje es una habilidad fundamental del hombre, desde cuando nace,

lo desarrolla a través de medios de adaptación intelectuales y motores. Durante los

primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca

participación de la voluntad, después el componente voluntario adquiere mayor

importancia (aprender a leer, aprender conceptos, etc.), dándose un reflejo

condicionado, es decir, una relación asociativa entre respuesta y estímulo. A veces,

el aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una

solución válida. De acuerdo con Pérez Gómez, 1992 el aprendizaje se produce

también, por intuición, o sea, a través del repentino descubrimiento de la manera

de resolver problemas.

En respecto al aprendizaje Garza y Leventhal lo definen como el proceso

mediante el cual una persona adquiere destrezas o habilidades practicas

(motoras e intelectuales), incorpora contenidos informativos o adoptan varias

estrategias de conocimientos y acción (Garza y Leventhal, 2006).

Page 61: María Elena Santos Cobón - USAC

49

Aprendizaje: Es un término polisémico con distintos significados según el

marco teórico desde el que se le define: proceso mediante el cual se adquiere

la capacidad de responder adecuadamente a una situación que puede o no

haberse tenido antes; se le considera a la vez como una modificación favorable

de las tendencias de reacción, debido a la experiencia previa, particularmente

la construcción de una nueva serie de reacciones motoras complejamente

coordinadas; también como la fijación de elementos en la memoria, de modo

que puedan recordarse o reconocerse, o bien el proceso de analizar una

situación (Saavedra, 2002).

2.4. Aprendizaje significativo:

Díaz Barriga y Hernández (2005) dicen que el aprendizaje significativo ocurre

cuando la información nueva por aprender se relaciona con la información previa

ya existente en la estructura cognitiva del alumno de forma no arbitraria ni al pie

de la letra; para llevarlo a cabo debe existir una disposición favorable del aprendiz

así como significación lógica en los contenidos o materiales de aprendizaje.

En 1968 Ausubel señala, por encima de todo, que el aprendizaje debe ser

significativo, y recuerda las diferencias entre aprendizaje mecánico y

aprendizaje significativo. Mientras el aprendizaje mecánico las tareas de

aprendizaje constan de asociaciones puramente arbitrarias, en el aprendizaje

significativo las tareas están relacionadas de forma congruente. Ahora bien el

aprendizaje significativo, según Ausubel, requiere dos condiciones esenciales:

a) Disposición del sujeto a aprender significativamente y b) material de

aprendizaje potencialmente significativo, es decir, que el material tenga sentido

lógico y que la estructura del sujeto tenga ideas de afianzamiento relevante con

las que pueda relacionar el material nuevo. En 1978 propone una explicación

teórica del proceso de aprendizaje según el punto de vista cognoscitivo, pero

tomando en cuenta a demás factores afectivos tales como la motivación. Para

él, el aprendizaje significa la organización e integración de información en la

estructura cognoscitiva del individuo. El aprendizaje significativo ocurre cuando

la nueva información se enlaza con las ideas pertinentes de afianzamiento, para

Page 62: María Elena Santos Cobón - USAC

50

la información nueva que ya existe en la estructura cognoscitiva del que

aprende.

El aprendizaje significativo es producto de la interacción entre un material o

información nueva y la estructura cognitiva preexistente. De hecho, el

aprendizaje significativo es la vía por la que las personas asimilan la cultura que

les rodea (Ausubel, 1973 en Pozo, 1989).

El aprendizaje significativo, se da cuando el estudiante interioriza y retiene

la información de manera racional, de tal manera que esta nueva información

le será útil en su vida cotidiana.

Para Ausubel, el aprendizaje significativo es un proceso a través del cual

una nueva información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura

del conocimiento del individuo.

2.5. Proceso enseñanza aprendizaje:

Por los años setenta y ochenta, se produce otro cambio. Los investigadores que

se mueven desde el laboratorio a situaciones más realistas de aprendizaje escolar

encuentran un estudiante mucho más activo e inventivo, un estudiante que busca

construir significado de los contenidos informativos. El papel del estudiante

corresponde al de ser autónomo, auto-regulado, que conoce sus propios procesos

cognitivos y tiene en sus manos el control del aprendizaje. En esta interpretación

el aprendizaje resulta eminentemente activo e implica una asimilación orgánica

desde dentro. El estudiante no se limita no se limita a adquirir conocimiento, sino

que lo construye usando la experiencia previa para comprender y moldear el nuevo

aprendizaje. Consiguientemente, el profesor, en lugar de suministrar

conocimientos, participa en el proceso de construir conocimiento junto con el

estudiante, se trata de un conocimiento construido y compartido (Beltrán, 2002).

2.6. Calidad educativa:

“La educación de calidad es clave para la igualdad entre los géneros, la

seguridad humana, el desarrollo de las comunidades y el progreso de las naciones.

Es un reto enorme, pero también una oportunidad. Como el motor de un coche o

las alas de un avión, representa la diferencia entre permanecer inmóviles y avanzar

Page 63: María Elena Santos Cobón - USAC

51

hacia el futuro.” Recuperado en: https://www.unicef.org/

spanish/education/index_quality.html

En la actualidad todos aquéllos que tienen algún poder de decisión dentro

de los sistemas educativos, toman decisiones: los docentes dentro del aula, los

supervisores y funcionarlos en las instituciones, y los decisores políticos para el

nivel macro- están preocupados por mejorar la calidad de la educación.

Las urgencias que se presentan son abundantes, y es difícil saber por

dónde empezar. Estas opciones permiten separar lo fundamental de lo

accesorio y construir un esquema para tener imagen de las transformaciones

deseadas.

Uno de los riesgos más comunes en los procesos de reformas de la

educación es la continua contradicción que se presenta entre las necesidades

de los tiempos políticos y los ritmos de la realidad. Los cambios en educación

no son rápidos y las gestiones políticas pasan rápidamente. Esta contradicción

sólo puede superarse a partir de acuerdos globales que establezcan políticas

educativas del Estado y no de las diferentes gestiones. Este esquema sirve a

los efectos de marcar cuáles son los aspectos a acordar, que deberán ser

sostenidos por las diferentes gestiones que se sucedan.

Finalmente, el esquema ayuda también a superar la permanente

contradicción que enfrenta el que toma decisiones entre coyuntura y proyecto.

2 7. Para evaluar la calidad de un sistema concreto:

El otro gran problema que se debe enfrentar desde la toma de decisiones

se refiere a cómo reorientar procesos, o sea cómo decidir si un curso de acción

debe seguir sosteniéndose, debe profundizarse, o debe abortarse.

Page 64: María Elena Santos Cobón - USAC

52

Esto deja bien en claro que para orientar la acción la mirada debe ser

evaluativa. Si se quiere transformar la realidad, no alcanza con la mirada del

investigador, que trata de comprenderla. Se requiere, además, la mirada de la

gestión, que trata de modificarla.

Por esto, reconociendo de manera indudable la necesidad de construir

serios sistemas de control de la calidad, lo primero que intentaría aclarar es que

éstos deberían incluir no mediciones, sino evaluaciones de la calidad, porque

la complejidad de elementos que están expresados en cualquiera de las

instancias fenoménicas de la educación hace imposible elaborar una “medición”

confiable.

De todas formas, si bien es cierto que para tener un juicio diagnóstico que

permita una evaluación se requiere de un marco interpretativo a partir del cual

expresarlo, ello no implica ni está reñido con posibles mediciones.

Pero una cosa es medir logros de aprendizaje y plantear que esto es la

calidad de la educación, y otra cosa es decir que esos logros de aprendizaje

expresan parte de un problema mayor, son un insumo que alimenta un proceso

de evaluación más global.

Los aspectos cuantitativos de la educación -que pueden ser pasibles de una

“medición”- expresan aspectos poco importantes. En esta línea, la idea sería

que no es pertinente despreciar lo “superficial”, porque lo superficial forma parte

también del fenómeno.

No es adecuado despreciar la medición, en tanto que estos datos son los

insumos más concretos que pueden darse a los que toman decisiones. Sin

embargo, es importante recordar que estas decisiones sólo se orientarán hacia

el largo plazo si la información cuantitativa salida de las mediciones puede ser

reinterpretada y metida en un contexto más amplio que permita hacer una

evaluación global.

Page 65: María Elena Santos Cobón - USAC

53

2.8. Evaluación:

“Una evaluación es, en cierto modo, un juicio hecho sobre un dato o conjunto

de datos con referencia a determinados valores de referencia. La evaluación de

la educación, si se postula como un elemento útil para la política y la

administración de la educación, no puede apoyarse en prejuicios o posiciones

ideológicas, sino que precisa de la existencia de un análisis científico de la

realidad que se enjuicia a la luz de valores explícitos de referencia. Si la

evaluación implica juicio, éste debe resultar de observaciones concretas

basadas en normas o valores lo más objetivos posibles. Dicho de otro modo, la

evaluación puede considerarse como la apreciación sistemática, sobre la base

de métodos científicos, de la eficacia y de los efectos reales, previstos o no,

buscados o no, de las políticas educativas y del sistema educativo, tanto desde

la perspectiva de un microenfoque -centrado en el aula o en el centro- como de

un macroenfoque -centrado en los distintos niveles y modalidades y, también,

en su conjunto-. Éste es el sentido que en el presente documento se atribuye a

la evaluación de la educación.” Recuperado en:

http://www.oei.es/historico/oeivirt/fp/cuad1a04.htm

Para P.D. Lafourcade (1977) la evaluación es: La etapa del proceso

educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en qué

medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a

la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios

duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en

base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente

aceptables.

“La evaluación es una herramienta de conocimiento y reflexión que permite

identificar aquellos aspectos del sistema educativo que funcionan bien y

aquellos otros que pueden y deben mejorarse”. Recuperado en:

https://www.educacion.navarra.es/web/dpto/evaluacion-y-calidad

Page 66: María Elena Santos Cobón - USAC

54

Las consecuencias que la evaluación produce: sea desde una concepción

más conductistas o una más constructivista, la educación y, por ende la

evaluación, causa efectos en las partes intervinientes y sobre los procesos de

enseñanza y aprendizaje. La emisión de un juicio de valor, según Steiman, debe

producir orientaciones, ajustes y correcciones que ayuden a mejorar el proceso

educativo en general.

2.9. Papel del docente ante la evaluación:

El docente facilitador–conductor de los procesos de aprendizaje, parte de la

idea del profesor como guía y de la premisa de que éste debe conocer, saber,

utilizar, evaluar, perfeccionar, recrear o crear estrategias de intervención

didáctica efectivas. Ser un verdadero facilitador de procesos en los que los

alumnos aprenden, independientemente del nivel educativo de que se trate, no

es cualquier cosa; sobre todo cuando pensamos en aquellos malos profesores

que no sólo no facilitan la apropiación de los aprendizajes, sino que estorban y

dificultan más una acción ya de por sí complicada para muchos alumnos.

Por otra parte, se debe tener en cuenta que el objetivo de facilitar el

aprendizaje no es un fin en sí mismo, sino que está en función de desarrollar

dicha intervención para que el alumno logre cada vez mayor autonomía; es

decir, que el alumno aprenda con el maestro, sin el maestro y a pesar del

maestro.

2.10. Papel del estudiante ante la evaluación:

Los alumnos, son aquellos que aprenden de otras personas. Es decir aprenden

experiencias y saberes de otros que ya los tienen. Etimológicamente alumno es

una palabra que viene del latín alumnum, que deriva de la palabra alere, que

significa alimentar, significa también “alimentarse desde lo alto”, contraponiéndose

al significado de “alumno” como “carente de luz”, muchas veces usado en forma

errónea. Se dice de cualquier persona, respecto del que la educó y crió desde su

niñez. Pero uno puede ser alumno de otra persona más joven. De hecho, al alumno

Page 67: María Elena Santos Cobón - USAC

55

se le puede generalizar como estudiante o también como aprendiz. Somos

alumnos durante toda nuestra vida porque la esencia del alumno es estar

aprendiendo de otro y no dejamos de aprender de los otros durante toda nuestra

vida. Somos alumnos de las personas que nos enseñan independientemente de

su edad. Tú eres alumno de los que te rodean. También es alumno el discípulo,

respecto de su maestro, de la materia que aprende o de la escuela, colegio o

universidad donde estudia. El estudiante es un alumno recuperado en;

(http://www.academica.com. mx/univ/xal/paccioli/oferta.html).

2.11. Funciones de la evaluación:

Inicial: Llamada también diagnóstica. El docente determina las

fortalezas de sus estudiantes, al empezar el ciclo escolar o un tema

nuevo o unidad, para adecuar su planificación a las necesidades del

grupo

Durante todo el proceso: Se le conoce como formativa. Se determina el

avance de los estudiantes, durante el proceso para establecer lo que

han aprendido y lo que les falta por aprender.

Determina los procesos de reforzamiento para ayudar a los alumnos para

alcanzar la propuesta y reorientar la metodología empleada por el

docente.

Al final de una etapa o proceso: Sumativa. Tomar en cuenta las

competencias que se alcanzaron por parte de los estudiantes durante el

grado o nivel.

2.12. Técnicas de evaluación

“La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas con sus

respectivos Instrumentos o recursos que permiten verificar si las competencias han

sido alcanzadas según lo especifican los indicadores de logro

propuestos.”(Herramientas de evaluación. Mineduc)

Page 68: María Elena Santos Cobón - USAC

56

Estas técnicas y procedimientos permiten lo siguiente:

Hacer énfasis en las fortalezas y en los aspectos positivos de los y

las estudiantes.

Determinar las debilidades y necesidades de los y las estudiantes con

el Propósito de proporcionar el reforzamiento pertinente.

Tener en cuenta los estilos de aprendizaje, las capacidades

lingüísticas, las experiencias culturales y educativas de los y las

estudiantes.

“Hay dos tipos de técnicas de evaluación: de observación y de desempeño

La de observación utiliza los siguientes instrumentos para su aplicación:

Lista de cotejo

¿Qué es?

Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de

logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje

alcanzado por los estudiantes.

Ejemplo 1 Lista de cotejo

Parte Informativa

Grado: Primero Básico

Área: Comunicación y Lenguaje L1

Competencia : Aplica, en la redacción de diversos tipos de texto, las

etapas de producción escrita: planificación, búsqueda y organización

de ideas, escritura y revisión del texto, observando la normativa del

idioma.

Page 69: María Elena Santos Cobón - USAC

57

Indicador de logro: Redacta textos funcionales, entendiendo las

cuatro etapas de la producción escrita: planificación; búsqueda y

organización de ideas; escritura y revisión del texto.

Actividad: Redacción de ensayo.

Ejemplo de Lista de cotejo

Instrucciones: marque ✔ en Sí, si el estudiante muestra el criterio,

marque ✔ en No, si el estudiante no muestra el criterio.

Indicadores SÍ NO

1 Evidencia preparación y búsqueda de

información

2 Las ideas tienen coherencia en toda la

redacción.

3 Utiliza un lenguaje formal en la redacción ✔

4 Cumple con la estructura del ensayo ✔

5 Respeta las normas ortográficas en la

escritura del ensayo

Puntos obtenidos 100

puntos

Escala de rango

¿Qué es?

La escala de calificación o de rango consiste en una serie de

indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. La escala

de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva

Page 70: María Elena Santos Cobón - USAC

58

Imagen 2. Fuente: Herramientas de evaluación en el aula

Ejemplo de escala de calificación

Grado: Primero Básico

Área: Matemáticas

Competencia: Calcula operaciones combinadas de los diferentes

conjuntos numéricos (naturales, enteros y racionales) con algoritmos

escritos, mentales, exactos y aproximados.

Indicador de logro: Opera con seguridad, justificando los pasos y

métodos que sigue y verificando sus resultados.

Contenido Declarativo: Definición y aplicación de operaciones

básicas,

Escala de calificación numérica para evaluar resolución de problemas

4 = Siempre 3 = A veces 2 = Escasamente 1

= Nunca

1 Plantea dos o más estrategias para

solucionar el problema.

4 3 2 1

2 Plantea correctamente la estrategia

elegida para solucionar el

problema.

3 Realiza el procedimiento correcto.

Page 71: María Elena Santos Cobón - USAC

59

4 Resuelve correctamente la

operación.

5 Escribe la respuesta del problema.

6 Escribe las dimensionales en la

respuesta del problema.

7 Explica si la estrategia elegida fue

la correcta.

8 Demostró seguridad para resolver

el problema

9 Sigue instrucciones

10 Trabaja son apoyos tecnológicos

La Rubrica

¿Qué es?

La rúbrica es un instrumento de evaluación en el cual se

establecen los criterios y niveles de logro mediante la disposición de

escalas para determinar la calidad de ejecución de los estudiantes en

tareas específicas o productos que ellos realicen.

La misma permite a los maestros obtener una medida aproximada

tanto del producto como del proceso de la ejecución de los

estudiantes en estas tareas. Hay dos tipos de rúbrica: global u

holística y analítica.

Ejemplo de rúbrica analítica

Criterios o

indicadores de

logro

Niveles de desempeño

Excelente

(25 puntos)

Muy bueno

(20 puntos)

Regular

(15 puntos)

Debe

mejorar

(10 puntos)

Presenta el

proyecto con

Presenta en

forma

organizada

Presenta

en forma

organizada

Presenta el

proyecto

con

Presenta

el

Page 72: María Elena Santos Cobón - USAC

60

calidad en su

forma

y contenido

y creativa el

proyecto

con todos

los

productos

solicitados.

el proyecto

con los

productos

solicitados.

la mitad de

los

productos

solicitados.

Proyecto

con

menos de

la mitad de

los

productos

solicitados

.

Clasifica y mide

ángulos.

Clasifica y

mide con

precisión

todos los

ángulos de

los objetos.

Clasifica

correctame

nte todos

los ángulos

de los

objetos

pero no los

mide con

precisión.

Clasifica

Correctam

ente todos

los

ángulos de

los objetos

pero no los

mide

No clasifica

ni mide los

ángulos de

los objetos.

Clasifica

triángulos

por la longitud de

sus lados.

Clasifica de

manera

correcta

todos los

triángulos

de acuerdo

a la

longitud de

sus lados.

Clasifica

de

manera

correcta la

mitad de

los

triángulos

de acuerdo

a la

longitud de

sus lados.

Clasifica de

manera

correcta

menos de

la mitad de

los

triángulos

de acuerdo

a la

longitud de

sus lados.

No clasifica

de manera

correcta los

triángulos

de acuerdo

a la

longitud de

sus lados

Calcula

perímetro de

Hace un

cálculo

exacto del

Hace un

cálculo

aproximad

Calcula

incorrecta

mente el

No calcula

el

perímetro

Page 73: María Elena Santos Cobón - USAC

61

triángulos y

cuadriláteros.

perímetro

del lugar

que eligió.

o del

perímetro

del lugar

que eligió.

perímetro

del lugar

que eligió.

del lugar

que eligió

La de desempeño utiliza los siguientes recursos para su aplicación:

Portafolio

¿Qué es?

Es una técnica de evaluación del desempeño que permite la recopilación

o colección de materiales y producciones elaboradas por los estudiantes

donde demuestran sus habilidades y los logros alcanzados. Los mismos

se ordenan en forma cronológica e incluyen una reflexión sobre su trabajo.

¿Cómo se elabora?

El docente

Define el propósito del portafolio.

Determina con qué trabajos, producciones y evidencias el estudiante va a

demostrar el aprendizaje (ver tabla 4, página 28).

Determina el instrumento de evaluación y los criterios que se tomarán en

cuenta para valorar el portafolio.

Determina cómo se hará la auto reflexión y con qué periodicidad.

Debate

¿Qué es?

Es una técnica de discusión sobre determinado tema en el cual

participan dos o más estudiantes. Durante el debate los participantes

exponen y argumentan diferentes ideas en torno a un tema polémico. El

Page 74: María Elena Santos Cobón - USAC

62

fin de un debate no es aportar soluciones sino analizar un tema y exponer

diferentes puntos de vista sobre el mismo.

¿Cómo se realiza?

El docente:

Define el propósito y el tema del debate, el cual debe ser de interés

para los participantes

Define de qué manera evaluará la participación de los estudiantes

durante el debate

Presenta el tema a los estudiantes y se les da un tiempo para

investigarlo y adoptar un punto de vista acerca del mismo

Delimita un marco de respeto entre las partes y las normas de

participación (modalidad y tiempo de participación de los

estudiantes, respeto hacia sus argumentos, entre otros).

Define los roles:

Moderador. Persona que vela porque se cumplan las reglas, dirige

a los participantes y el encargado de cerrar o concluir, resumiendo

las diferentes posturas.

Participantes. Integrantes de los dos grupos que debatirán sobre

un tema.

Secretario. Persona que anota lo que se opina durante el debate,

así como de las conclusiones al finalizar el mismo.

Ensayo

¿Qué es?

El ensayo es la interpretación escrita de manera libre de un tema

determinado.

Esto significa que la persona que escribe puede elogiar, criticar o

realizar una exhortación del mismo, por lo tanto está cargado de

Page 75: María Elena Santos Cobón - USAC

63

subjetividad. Aunque se escribe con un lenguaje directo, sencillo y

coherente es el resultado de un proceso personal que implica

diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito. La extensión y

complejidad del mismo depende de varios factores, entre ellos: la

edad de los estudiantes, el grado que cursan, el tema, las

posibilidades para obtener información, entre otros.

¿Cómo se realiza?

El docente:

Proporciona a los estudiantes un tema.

Define la tarea e indica con claridad lo que se espera que el

estudiante haga.

Revisa constantemente el avance del estudiante y lo orienta

para que realice las correcciones necesarias.

Elabora el instrumento con el que evaluará el ensayo.

Estudio de casos

¿Qué es?

Consiste en el análisis de una situación real, en un contexto similar

al de los estudiantes, que les permita el análisis, la discusión y la

toma de decisiones para resolver el problema planteado en el caso.

Durante su realización es posible que el estudiante recoja,

clasifique, organice y sintetice la información recabada respecto al

mismo, la interprete y discuta con sus compañeros y luego

determine las acciones que tendrá que llevar a cabo para su

solución.

¿Cómo se elabora?

El docente:

Selecciona el caso o los casos que los estudiantes van

a resolver con base en una situación real que esté

Page 76: María Elena Santos Cobón - USAC

64

sucediendo en el entorno escolar, familiar o comunitario

o en la competencia que quiere evaluar.

Elabora la descripción del caso y las preguntas que

orientarán a los estudiantes para resolverlo.

Plantea a los estudiantes el caso y les sugiere algún

procedimiento a seguir para resolverlo. Puede ser el

siguiente:

Identificación, selección y planteamiento del problema

que da lugar al estudio de caso.

Exploración de qué alternativas pueden llevar a su

solución.

Comparación y análisis de las alternativas.

Planteamiento de suposiciones cuando no hay

evidencias suficientes y el docente lo permita.

Mapa conceptual

Mapa conceptual

¿Qué es?

Es una representación gráfica que sintetiza cierta cantidad de

información relacionando conceptos y proposiciones por medio de

conectores o palabras enlace. El estudiante organiza, interrelaciona

y fija en el mapa conceptual el conocimiento de un tema, lo que

permite la reflexión, análisis y desarrollo de la creatividad.

¿Cómo se elabora?

El docente

Establece el tema a evaluar por medio del mapa conceptual.

Determina los aspectos básicos que deberá incluir el mapa

conceptual: definición, clasificación, características, ejemplos,

entre otros.

Determina los criterios que utilizará para evaluar el mapa

conceptual.

Page 77: María Elena Santos Cobón - USAC

65

El estudiante

Selecciona los conceptos más importantes.

Agrupa los conceptos cuya relación sea próxima.

Ordena los conceptos del más general al más específico.

Sitúa sin repetir los conceptos en la gráfica dentro de los nodos

(elipse, cuadrado, círculos, otros).

Conecta los conceptos mediante líneas formando enlaces. Un

enlace define la relación entre dos conceptos. Se incluyen

palabras enlace a la par de las líneas de unión. Se utilizan

verbos, preposiciones, conjunciones u otro tipo de nexo

conceptual. Las palabras enlace le dan sentido al mapa.

Desarrolla con los conceptos y palabras enlace relaciones de

subordinación e interrelación.

Proyecto

¿Qué es?

Es la planificación, organización y ejecución de una investigación o

tarea que implica la realización de varias actividades con el

propósito de lograr cierto objetivo en un periodo determinado de

tiempo. En un proyecto los estudiantes son planificadores,

organizadores, ejecutores y evaluadores del proceso y de los

resultados.

¿Cómo se evalúa?

En el proyecto se presta especial atención al proceso de desarrollo

del mismo y no solo al producto final. Se debe elaborar un instrumento

que permita esta evaluación en forma objetiva. Se sugiere motivar a los

estudiantes a realizar una autoevaluación y la coevaluación en equipos.

Texto paralelo

¿Qué es?

Page 78: María Elena Santos Cobón - USAC

66

Es material que el estudiante va elaborando con base en su

experiencia de aprendizaje.

Se elabora en la medida que se avanza en el aprendizaje de un área

curricular y construye con reflexiones personales, hojas de trabajo,

lecturas, evaluaciones, materiales adicionales a los que el maestro

proporciona, y todo aquello que el alumno quiera agregar como

evidencia de trabajo personal.

¿Cómo se evalúa?

Se elige entre uno de los tres instrumentos incluidos en las técnicas de

observación que se presentaron anteriormente: lista de cotejo, escala de rango o

rúbrica.

Preguntas

¿Qué es?

Es una oración interrogativa que sirve para obtener información sobre

conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos y experiencias,

así como para estimular el razonamiento y la expresión oral de los estudiantes.

¿Cómo se elabora?

El docente:

Determina el tema a trabajar con los estudiantes por medio de preguntas.

Establece el propósito o intención de las mismas: dirigir el proceso, requerir

precisión y exactitud, llevar hacia el razonamiento, orientar hacia estrategias

alternativas, comprobar hipótesis o insistir en el proceso, motivar la generalización,

estimular la reflexión y controlar la impulsividad o abrir el pensamiento divergente.

Elabora las preguntas y las ordena de menor a mayor dificultad.

Page 79: María Elena Santos Cobón - USAC

67

Determina la forma como el estudiante responderá a las preguntas: individual o

grupal, oral o escrito, utilizando recursos (libros, cuadernos, internet, entre otros).

Determina el instrumento de evaluación.

Pruebas objetivas

¿Qué es?

Una prueba objetiva es una serie de tareas o conjunto de ítems (de

respuesta breve, ordenamiento, de selección múltiple, entre otros)

que se utiliza en el proceso evaluativo académico y que los

estudiantes tienen que realizar o responder en un tiempo

determinado. Las pruebas objetivas están elaboradas con ítems de

base estructurada, es decir, las respuestas no dejan lugar a dudas

respecto a su corrección o incorrección, el estudiante trabaja sobre

una situación a la que aporta respuestas concretas.

Las técnicas de observación son de desempeño, para poder dar una valoración,

debiendo tomar en cuenta que para su aplicación:

a. Ser objetivas, confiables y precisas, con el apoyo de instrumentos bien

estructurados.

b. Las tareas seleccionadas deben reflejar lo enseñado.

c. Los estudiantes deben conocer y comprender los criterios con los cuales

serán evaluados.

d. Los estudiantes deben conocer los requerimientos y formas aceptables

de desempeño.

e. Los estudiantes deben tomar conciencia que lo que efectúe deben

compararse con los requerimientos establecidos con otros estudiantes.

2.13. Herramientas de evaluación

“La evaluación es una herramienta que permite:

Page 80: María Elena Santos Cobón - USAC

68

Ayudar a crecimiento personal de los y las estudiantes por medio de la guía

y orientación que se les dentro del proceso de aprendizaje.

Valorar el rendimiento de los y las estudiantes, en torno a sus progresos con

respecto a ellas y ellos mismos.

Detectar dificultades de aprendizaje.

Detectar, así mismo, los problemas en el proceso de enseñanza y en los

procedimientos pedagógicos utilizados de cara a mejorar la calidad

educativa.”

2.14. Características de la Evaluación:

Continua: La evaluación se realiza durante todo el proceso de enseñanza

aprendizaje

integral: Se toma en cuenta todos los aspectos del desarrollo y crecimiento

humano.

Sistemática: Se toma en cuenta a los grandes fines o propósitos de la

educación desarrollándose alrededor de las competencias.

Flexible: Se toman en cuenta las diferencias individuales, los intereses,

necesidades educativas especiales de los estudiantes, así como las

condiciones que afectan el proceso educativo.

Interpretativa: Se pretende comprender el significado de los procesos y los

productos de los estudiantes.

Participativa: Todos los sujetos del proceso educativo están involucrados.

Page 81: María Elena Santos Cobón - USAC

69

2.2. Fundamentos legales

ACUERDO MINISTERIAL No.1171-2010

Reglamento de evaluación de los aprendizaje

CAPITULO I

DEFINICIÓN Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Artículo 1. Definición de la evaluación de los aprendizajes. La evaluación de

los aprendizajes es el proceso pedagógico, sistemático, instrumental,

participativo, flexible, analítico y reflexivo, que permite interpretar la información

obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado las y los estudiantes en las

competencias esperadas.

Artículo 2. Finalidad de la evaluación de los aprendizajes. La finalidad de la

evaluación de los aprendizajes es esencialmente formativa en el proceso y

sumativa en el producto, porque debe:

a. Motivar y orientar el aprendizaje.

b. Estimular en forma equitativa las potencialidades de las y los estudiantes y

de la y el docente.

c. Determinar el nivel de logro de los aprendizajes, en forma cualitativa y

cuantitativa y del desarrollo integral de la persona.

d. Promover el análisis y la autorreflexión en los diferentes actores que

intervienen en el proceso educativo, sobre el nivel de logro alcanzado.

e. Mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en función de los resultados

obtenidos.

f. Determinar la promoción y certificación de las y los estudiantes en los

diferentes grados y niveles.

Page 82: María Elena Santos Cobón - USAC

70

g. Facilitar y orientar la toma de decisiones en el proceso enseñanza y

aprendizaje.

h. Definir el rendimiento individual, institucional y del Sistema Educativo

Nacional para mejorar el nivel de calidad.

i. Establecer la efectividad del proceso de enseñanza y aprendizaje en los

centros educativos y el Sistema Educativo.

CAPITULO II

FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Artículo 3. Funciones de la evaluación de los aprendizajes. La evaluación de

los aprendizajes cumple distintas funciones según el momento del proceso

enseñanza y aprendizaje en el que se aplica ; estas son:

a. Diagnóstica: conjunto de actividades que se realizan para explorar y establecer

el nivel de preparación, los intereses y expectativas de las y los estudiantes, al

inicio de cada ciclo escolar y cada unidad de aprendizaje, para la planificación

del proceso educativo.

b. Formativa: proceso que permite determinar el avance de las y los estudiantes

y las acciones para facilitar el desarrollo de las competencias propuestas.

Informa y orienta a los actores educativos sobre el accionar pedagógico y el

desarrollo integral de cada estudiante.

c. Sumativa: análisis del logro progresivo de las competencias, con el fin de

determinar las promociones de las y los estudiantes, al final del ciclo escolar

Page 83: María Elena Santos Cobón - USAC

71

CAPITULO III

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EVALUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES

Artículo 4. Características de la evaluación de los aprendizajes. La evaluación

de los aprendizajes tiene las características siguientes

a. Holística: determina el desempeño de las y los estudiantes en forma integral,

en vinculación con su contexto.

b. Participativa: involucra a todos los sujetos que intervienen en el proceso

educativo, por medio de la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

c. Flexible: toma en cuenta diversos factores como las diferencias individuales,

intereses, necesidades educativas especiales de las o los estudiantes,

condiciones del centro educativo y otros, que afectan el proceso educativo.

d. Sistemática: se realiza en forma periódica, ordenada y con una intencionalidad

expresa, durante todo el proceso educativo.

e. Interpretativa: explica el significado de los procesos y los productos de las y los

estudiantes en el contexto de la práctica educativa.

f. Técnica: emplea procedimientos e instrumentos que permiten valorar los

desempeños esperados y aseguran la validez y confiabilidad de los resultados.

g. Científica: se fundamenta de las investigaciones y avances del conocimiento

del aprendizaje humano.

CAPITULO IV

REFERENTES Y ORGANIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES

Artículo 5 referente de la evaluación. Las referencias de la evaluación de los

aprendizajes son los siguientes:

a. Indicadores de logro

b. Estándares de contenido.

Es notable que la normativa jurídica que regula la evaluación de los

aprendizajes, es un instrumento legal que favorece, en gran parte, el proceso

Page 84: María Elena Santos Cobón - USAC

72

educativo, y, del análisis del mismo, se concluye que la evaluación es un proceso

evolutivo, puesto que debe ir encaminado al contexto real y actual del acontecer

social, que resulta ser algo real de las y los estudiantes y comunidad educativa en

general.

Evidentemente, no es posible concebir el proceso evaluativo sin la herramienta

denominada “Currículum Nacional Base”, es en éste que se concluye y concretiza

lo que ha tratado de regular la normativa jurídica en mención, ya que claramente se

demuestra que se ha incluido en él, la finalidad de la evaluación de los aprendizajes

que se encuentra regulado en el artículo dos del reglamento ibídem.

Ambas herramientas resultan necesario en el proceso educativo, por ende, son

de observancia y aplicación obligatoria, puesto que su ejecución ha logrado obtener

estudiantes involucrados en el desarrollo de su comunidad, y han permitido que los

mismos sean personas, ciudadanos y ciudadanas de calidad.

Capitulo III

Plan de acción o de la intervención

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Seccireón Huehuetenango

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración educativa

Carné: 8430901

Epesista: María Elena Santos Cobón

Page 85: María Elena Santos Cobón - USAC

73

3.1.- Titulo: “Manual del uso adecuado de herramientas de evaluación“,

dirigido al personal administrativo y docente de la Coordinación Tecnica

Administrativa 13-01-004 de Huehuetenango.

3. 2.- Problema seleccionado

¿Por qué actualizar a los docentes del Instituto Nacional de Educación

Básica “Alejandro Córdova en la aplicación de técnicas e instrumentos de

evaluación?

3. 3.- Hipótesis-acción

Si se realizara talleres sobre la aplicación de técnicas e instrumentos de

evaluación de los aprendizajes al personal docente de INEBAC, entonces se

actualizarán en la aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación

3.4.-Ubicación geográfica de la intervención

5.- 6ª. Ave. A 10-59 zona 1, ciudad de Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango.

3.5.-Unidad ejecutora: Facultad de Humanidades

Sección Huehuetenango

Coordinación Técnica Administrativa, distrito 13-01-04

3.6.Justificación de la intervención

La intervención se ejecutará, de acuerdo al diagnóstico realizado en uno de los

centros educativos que la Coordinación Técnica Administrativa 13-01-004 del nivel

Page 86: María Elena Santos Cobón - USAC

74

medio de Huehuetenango que tiene a su cargo, se detectarón que no son

alcanzados los objetivos al medir el rendimiento intelectual del educando, por la

falta de aplicación de diferentes formas de evaluar, que el docente debe aplicar

otras técnicas evaluativas para medir el nivel intelectual que se espera del

educando, por lo que se ve la necesidad de capacitar a estos educandos, y lograr

así salir de la costumbre que siempre se viene implementando. Es necesario

entonces actualizar a los educadores en la aplicación de las diferentes técnicas y

herramientas evaluativas, para obtener mejor calidad y con esto conyugar al logro

de los objetivos o metas que el Ministerio de educación pretende alcanzar en el

proceso enseñanza-aprendizaje.

3.7. Descripción de la intervención

El proyecto consistirá en un proceso participativo entre las autoridades de la

coordinación técnica administrativa, director y docentes del INEBAC y la

estudiantes EPS de la Facultad de Humanidades Sección Huehuetenango de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, para estructurar con base a una

deternminada revisión, un cronograma que visualice toda la estructura funcional de

las instituciones,así como tambien elaborar un “Manual del uso adecuado de

herramientas de evaluación“ dirigido al personal administrativo y docente de la

Coordinación Técnica Administrativa 13-01-004 de Huehuetenango.

3.8.Objetivos de la intervención

General

Aplicación correcta de los instrumentos de evaluación a los docentes.

Específicos

Capacitar experiencias dentro de los docentes participantes.

Comprender la importancia de la aplicación de diferentes formas de

evaluar de una manera participativa, grupal e individual.

Page 87: María Elena Santos Cobón - USAC

75

Actualizarse aplicando las nuevas técnicas y herramientas de

evaluación

Promover en los docentes el seguimiento a la aplicación de los

nuevos intrumentos de evaluación.

Elaborar un manual sobre el uso adecuado de herramientas de

evaluación.

Preparar material didáctico interactivo para capacitación de los

integrantes para una nueva visión de la enseñanza-aprendizaje

3.9.Metas

3.9.1. Entrega de un manual a los docentes.

3.9.2 Cinco capacitaciones a los docentes y personal administrativo del

INEBAC

.

3.9.3. Un dignóstico institucional elaborado e informado a los

participantes.

3.10. Beneficiarios

3.10.1. Directos: comunidad educativa de la Coordinación Técnica

Administrativa 13-01-004 de Huehuetenango.

3.10.2. Indirectos: padres de familia, estudiantes y autoridades

educativas.

3.11. Actividades para el logro de los objetivos

3.11.1 Diseñar el plan de la capacitación sobre planificación y

herramientas evaluativas de la institución

Page 88: María Elena Santos Cobón - USAC

76

3.11.2 Buscar a la persona capacitada para impartir el taller sobre las

herramientas evaluativas

3.11.3 Buscar el lugar adecuado para impartir el taller de capacitación

3.11.4 Aplicar instrumentos evaluativos y sistematizar la información

obtenida

3.11.

3.11.5 Apoyar al disertante en la elaboración de material didáctico para

dicho taller Coordinar

con otras instancias para la realización del taller

3.11.7. Elaborar constancias de participación del taller sobre la

planificación y herramientas evaluativas.

3.11.8. Organizar una convivencia entre todos los participantes,

brindándoles un almuerzo a todos y agradeciéndoles su participación.

3.11.9Gestionar el apoyo económico para la realización del taller

3.12. Cronograma

El tiempo requerido para la realización de esta actividad es de 6 meses según

calendario. Cambiaar croonograaama camograma

No. Actividad Responsable

Julio Agosto Septiembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Aplicación de instrumentos Epesista

2 Solicitudes a diferentes instituciones para impartir charla.

Epesista

3 Elaboración del manual sobre herramientas evaluativas

Epesista

4 Coordinación con capacitador invitado a impartir la charla

Epesista

5 Compra y elaboración de material didáctico para impartir charla

Epesista

6 Elaboración de diplomas para participantes

Epesista

7 Compra y realización de almuerzo para participantes.

Epesista

Page 89: María Elena Santos Cobón - USAC

77

8 Instalación de equipo de amplificación y mobiliario, para realizar el taller de capacitación

Epesista

9 Capacitación al personal administrativo y docente del Instituto Nacional de Educación Básica “Alejandro Córdova”

Epesista

10 Finalización del taller y entrega de diplomas y almuerzo

Epesista

3.13. Técnicas metodológicas

Entrevistas, encuestas, observación, participación, análisis documental para

determinar el uso de las técnicas evaluativas, técnicas grupales, dinámicas,

convivencia, desarrollo de temas, charlas, convivencias entre otros.

3.14. Recursos

Humanos:

Coordinadora Técnica Administrativa, Disertante del tema, personal

docente y administrativo del INEBAC y epecista.

Material y equipo de oficina:

Computadora, impresora, cañonera, papel bond, cartulinas,

marcadores, folders, papel lustre, cajas de cartón, tinta, sellador,

ganchos de ropa, papelógrafos, cámara fotográfica, Q 4,213.50.

3.15. Presupuesto

Q. 4,213.50

Descripción Cantidad Unidad Precio

Unitario

Total

Marcadores 36 Docenas Q 6.50 Q 234.00

Cartulinas 50 Unidad Q 1.00 Q 50.00

Page 90: María Elena Santos Cobón - USAC

78

Sellador 2 Unidad Q 5.50 Q 11.00

Hojas tamaño oficio 100 Ciento Q 0.75 Q 7.50

Ganchos de ropa 100 Ciento Q 0.03 Q 3.00

Papel lustre 12 Unidades Q 0.50 Q 6.00

Cajas de cartón 2 Unidades Q 1.00 Q 2.00

Compra de refacción 75 Unidades Q10.00 Q 750.00

Almuerzos 60 Unidades Q30.00 Q1,800.00

Imprevisto Q 500.00

Pago de transporte 2 Unidades Q100.00 Q 200.00

Pago al disertante de la

charla

Q500.00 Q 500.00

Pago de alquiler de

cañonera

Q150.00 Q 150.00

Total Q4,213.50

3.16. Responsables

3.16.1. Comunidad educativa de la Coordinación Técnica

Administrativa 13-01-004 de Huehuetenango.

. 3.16.2. Licenciada Odilia Alejandrina Vásquez Palacios, Coordinadora

Técnica Administrativa.

3.16.3. Licenciado Francisco Gómez, disertante

3.16.4. Epesista coordinadora ejecutora del proyecto

3.16.5. Miembros de la comunidad en general

3.17 Formato de instrumento de control o evaluación de la intervención

Plan de acción

Actividad / aspecto /elemento Si No Comentario

¿Los objetivos del plan fueron

pertinentes?

X

Page 91: María Elena Santos Cobón - USAC

79

¿Las actividades programadas para

realizar el diagnóstico fueron

suficientes?

X

¿Las técnicas de investigación

previstas fueron apropiadas para

efectuar el diagnóstico?

X

¿Los instrumentos diseñados y

utilizados fueron apropiados a las

técnicas de investigación?

X

¿El tiempo calculado para realizar el

diagnóstico fue suficiente?

X

¿Se obtuvo colaboración de

personas de la institución/comunidad

para la realización del diagnóstico?

X

¿Las fuentes consultadas fueron

suficientes para elaborar el

diagnóstico?

X

¿Se obtuvo la caracterización del

contexto en que se encuentra la

institución /comunidad?

X

¿Se tiene la descripción del estado y

funcionalidad de la

institución/comunidad?

X

¿Se determinó el listado de

carencias, deficiencias, debilidades

de la institución/comunidad?

X

¿Fue correcta la problematización de

las carencias, deficiencias,

debilidades?

X

Page 92: María Elena Santos Cobón - USAC

80

¿Fue adecuada la priorización del

problema a intervenir?

X

¿La hipótesis acción es pertinente al

problema a intervenir?

X

¿Se presentó el listado de las

fuentes consultadas?

X

Capitulo IV

Ejecución, Sistematización de la intervención

Ejecución

La recopilación de la información para la elaboración del Manual del uso

adecuado de Herramientas de Evaluación, el cual es imprescindible para

conocer cuáles son las estrategias que se utilizarán para la planificación de las

actividades que se desarrollan en este taller, ésta es la primera actividad. Es

importante saber de qué manera se fundamenta la aplicación de las técnicas o

herramientas evaluativas que los docentes aplican para medir el nivel

intelectual de aprendizaje de sus estudiantes, dicha recopilación de

información se estructuro basada en instrumentos que apoyaron la actividad.

Con todo este estudio se observó que los docentes no aplican variedad de

instrumentos evaluativos, para mejorar el proceso educativo y así contribuir

con los logros que se pretender obtener en cada ciclo escolar. Esta actividad

fue recopilada en un período de dos meses, en la cual no solo se recopiló

información sino se hizo del debido análisis del problema a resolver.

Para esta actividad se aplicaron dos instrumentos en los cuales se basó no

solo la interacción de la información sino la observación. El primer instrumento

Page 93: María Elena Santos Cobón - USAC

81

fue una entrevista que se le hizo a docentes del Instituto Nacional de Educación

Básica y en ella se recolecta parte de las deficiencias, el segundo instrumento

fue una encuesta en donde se analizó la importancia de la actualización de los

docentes de conocer nuevas herramientas de evaluación para aplicarlas con

sus estudiantes, fue así como se procedió a detectar el problema a resolver.

Otra de las actividades fue buscar el disertante del tema, se hicieron varias

solicitudes a profesionales en el aspecto pedagógico, pero fueron rechazadas,

hasta que se logró que el Licenciado Francisco Gómez aceptó colaborar en

dar el taller sobre Herramientas de evaluación; así mismo se hizo las gestiones

para que autorizaran el Salón de usos múltiples del Instituto Nacional de

Educación Básica ¨Alejandro Córdova¨, lugar donde se impartió el taller, se

elaboró material didáctico para la implementación de las diferentes formas

evaluativas, así como también se le brinda el apoyo evaluando de una manera

participativa por grupos involucrando a todos los participantes.

Para lograr el desarrollo de esta actividad se convocó al Instituto Nacional

de Educación Básica Alejandro Córdova en donde todos los participantes con

gran interés participaron y al finalizar el taller se les brindo un diploma de

participación y clausurando con un delicioso almuerzo y todos quedaron

satisfecho y agradecidos por el tema impartido, proporcionándoles el contenido

del taller en físico y digital, fue así como se realizó el problema detectado con

los docentes del Instituto Nacional de Educación Básica “Alejandro Córdova”,

que es un establecimiento de educación pública que esta baja la jurisdicción

de la Coordinación Técnica Administrativa 13-01-004 dirigida por la Licenciada

Odilia Alejandrina Vásquez Palacios, quien nos brindó la oportunidad de

investigar el tema a desarrollar, esperando que todas las actividades que se

realizaron hayan sido para beneficio y en pro de la educación.

Page 94: María Elena Santos Cobón - USAC

82

Sistematización

El día 22 de mayo del presente año me presente a la Coordinación Técnica

Administrativa distrito 13-01-004 del nivel medio, de Huehuetenango que se

encuentra en la 5ª. Ave. A 5-68 Colonia el Centro zona 1, con el objeto de

solicitar a la Coordinadora Técnica Administrativa, Licenciada Odilia

Alejandrina Vásquez Palacios, se me diera la oportunidad de realizar el

Ejercicio Profesional Supervisado EPS, en esa institución que tiene a su cargo,

en ese momento no se encontraba, dejando mi solicitud a la señorita secretaria

Ángela Solís

El día 24 de mayo me presente nuevamente a la Coordinación Técnica para

saber si había sido aceptada mi petición, en ese momento fue aprobada mi

solicitud, agradeciéndole a la Licenciada la oportunidad que me diera,

quedando de acuerdo que empezaría con la práctica el día lunes 29 de

septiembre.

El día lunes 29 de septiembre me presenté a la Coordinación Técnica a

partir de las trece horas, quedando mi horario de trece horas a diecisiete horas

de lunes a viernes, esta práctica tenía una duración de 300 horas hábiles.

Una semanas después de estar realizando el diagnóstico, me pude dar

cuenta que esta institución carece de personal para la atención a los usuarios,

por lo que colaboré en el servicio de atención al público y revisión de papelería

que es el trabajo más fuerte de esta institución, ya involucrada en la institución

comencé con la fase I que consiste en el diagnóstico de la institución, para ello

se elabora el plan de la investigación a realizar la cual debe de contener dos

aspectos como es a.) El contexto y b.) Lo institucional así como también se fue

necesario identificar las carencias, deficiencia o fallas que tenía esta

institución, con esto se saca la problematización, la hipótesis-acción, la

viabilidad y factibilidad, que era de observación e involucración, fase en la cual

me involucre bastante a conocer el proceso que se tenía y cuáles eran los

aspectos que se atendían.

Dos semanas después comencé a involucrarme con los usuarios

haciéndoles preguntas algunos directores y docentes que llegaban a esta

Page 95: María Elena Santos Cobón - USAC

83

institución para realizar algunas gestiones, sobre que carencias tenían en sus

centros educativos, esta institución atiende a 31 centro educativo ( 7 oficiales

y a 24 privados), durante el proceso pase unas encuestas para detectar más a

fondo los problemas, se realizó el Foda, estando en la marcha se pudo detectar

varios problemas en cada uno de los centros educativos, se seleccionó al

Instituto Nacional de educación Básica ¨Alejandro Córdova¨ para poder

atenderlo y el cual se entrevistó a su personal administrativo, docente y

operativo; así mismo se aplicaron varias instrumentos para detectar el

problema en estudio.

Al hacer todo el estudio durante el mes de junio, se detectó el problema

que era ¿Cómo lograr que los docentes del Instituto Nacional de Educación

Básica “Alejandro Córdova” se actualizarán sobre técnicas e instrumentos de

evaluación de aprendizaje”, analizando el problemas pues comencé a

gestionar para poder impartir un taller a todo el personal de INEBAC.

Durante los meses de julio y agosto se realizaron varias gestiones, se hizo

solicitud al director Otto René Gutiérrez, para solicitar el salón de usos múltiples

para la realización del taller, a varias instancias para solicitar la colaboración

en el recurso didáctico, económico y pedagógico.

Realicé varias solicitudes a la Licenciada Ana María de Santiago, al Lic.

Marcelino Gómez, Licda. Lizet Félix y al Licenciado Francisco Gómez, siendo

este último quien bondadosamente aceptó la invitación, a quien le agradezco

su apoyo y colaboración.

El lunes 20 de agosto de este año, por medio de la Coordinación Técnica

Administrativa 13-01-004 de Municipio de Huehuetenango, convoqué a una

capacitación al director y personal docente del Instituto Nacional de Educación

Básica “Alejandro Córdova” quienes fueron electos por la Coordinación.

El día 24 de septiembre fue el día en se realizó el taller sobre técnicas y

herramientas evaluativas, aplicadas al nivel básico, el cual tuvo un 90% de

participación del personal de la Institución invitada. Al realizar el taller fue

gratificante ver como cada uno de los participantes se fueron involucrándose

Page 96: María Elena Santos Cobón - USAC

84

en el taller participando con entusiasmo e interés por aprender otras formas de

como evaluar.

A nivel personal, el tratar con otras personas de condiciones académicas,

sociales, culturales diversas, me ha permitido valorarlas más a todas las

personas, ya que son elementos importantes en el proceso educativo.

En lo técnico he podido practicar mucho lo que aprendí en mi formación

académica, pero al mismo tiempo me gustó la convivencia con todos los

participantes, como también me siento satisfecha de haber colaborado en parte

con la institución de la cual también aprendí muchos conocimientos técnicos-

pedagógicos que me servirán de una manera para poder mejor mi nivel

intelectual.

Esta experiencia ha sido satisfactoria porque le ha dado el sentido a mi

profesión y a esta etapa del EPS, que es muy importante porque nos involucra

a conocer algunos problemas que se dan en las instituciones del Ministerio de

Educación y poder resolverlos, aunque le seguiremos el plan de sostenibilidad

a un largo plazo.

4.1. Descripción de las actividades realizadas.

No. Actividad Planeada Ejecutada

1 Selección de la

institución

Ambiente

institucional

Esta actividad se ejecutó el

día lunes 15 de mayo.

2 Elaboración de la

solicitud

Aceptación de la solicitud Esta actividad se ejecutó el

día 22 de mayo gracias a la

aceptación de la Licenciada

Odilia alejandrina Vásquez

3 Realización del

diagnóstico

Integración directa en la

institución

Esta actividad se ejecutó

durante los mese de mayo,

junio y julio, gracias al apoyo

Page 97: María Elena Santos Cobón - USAC

85

de los integrantes de la

institución

4 Ayuda, apoyo,

revisión y recepción

en la institución

Conocimiento directo del

servicio institucional

Esta se ejecuto durante el

período del diagnóstico

5 Aplicación del FODA

en la institución

Conocimiento de realidad

que la institución vive en la

actualidad

Actividad ejecutada en el

mes de julio

6

Entrevistas,

encuestas a personal

docente y

administrativo de la

institución

Conocer las debilidades o

problemas que carecen los

docentes

Actividad ejecutada el día

martes 15 de julio, gracias a

los usuarios de la institución

7 Taller de capacitación

sobre el tema

detectado en la

institución sobre

herramientas de

evaluación

Capacitar al personal

docentes y administrativo

el INEB “Alejandro

Córdova”

Esta actividad se ejecutó en

septiembre, gracias a la

colaboración del personal del

INEB “Alejandro Córdova”

8 Plantación de 600

árboles en el terreno

comunal de la

Municipalidad de

Huehuetenango

Donación aceptada de

árboles de varias

instituciones

Esta actividad se ejecutó

durante el mes de agosto

gracias al apoyo y ayuda de

la Academia de la policía

Nacional Civil

Page 98: María Elena Santos Cobón - USAC

86

4.2 Productos, logros y evidencias.

No. Productos Logros Evidencias

1 Manual sobre

herramientas de

evaluación

Participación de todos

los docentes y

personal

administrativo del

INEBAC

Manual en físico

sobre herramientas de

evaluación entregado

al señor Director de

INEBAC

2 Copias digitales del

manual

Compromiso

institucional de dar

seguimiento a la

implementación de

nuevas técnicas

evaluativas

Material entregado al

personal docente y

administrativo de la

Institución

3 Taller de

capacitación

Capacitar a todos los

docentes y director del

INEBAC

Material didáctico a

los docentes

4 Plan de

sostenibilidad

Compromiso con el

señor Director y la

epesista para darle

seguimiento a estos

temas

Pacto escrito, firmado

y sellado por ambas

partes.

5 Coordinación con

otras instituciones

Intercambiar diversas

ideas.

Buenas relaciones

humanas

Page 99: María Elena Santos Cobón - USAC

87

Foto en donde interviene la Coordinadora Técnica Administrativa agradeciendo la participación de los usuarios de su distrito.

Foto de presentación de conferencistas

Palabras de bienvenida por parte de la epesista

Page 100: María Elena Santos Cobón - USAC

88

Autoevaluación aplicada a los participantes.

Cohevaluación aplicada a los participantes.

Formación de grupos para la aplicación de diferentes técnicass a los participantes.

Page 101: María Elena Santos Cobón - USAC

89

4.3Sistematización de la experiencia

4.3.1. Actores

- PEM María Elena Santos Cobón (Epesista)

- Licda. Gilda Carolina MazariegosTánchez (Asesora de EPS)

- Licda. Clara Armida Morales Castillo (CTA)

- Licenciado: Francisco Gómez Hernández(Capacitador del Proyecto-

Acción)

- Director y personal docente del Instituto Nacional de Educación Básica

“Alejandro Córdova”, Huehuetenango.

- Otros directores y personal docente de otros establecimientos públicos

que asistieron voluntariamente.

4.3.2. Acciones

Se hace solicitudes a diferentes instituciones para la realización el EPS

- Se solicita información a diferentes personas e instituciones para

elaborar el Diagnóstico Contextual e Institucional.

- Elaboración de la Fundamentación Teórica que sustente la información

de los temas y subtemas expuestos durante la ejecución del Plan

Acción.

- Elaboración de un “Manual sobre el uso adecuado de Herramientas de

Evaluación”, dirigido al personal Administrativo y Docente de la

Coordinación Técnica Administrativa 13-01-004 de Huehuetenango.

- Plantación de 600 árboles como actividad principal del Voluntariado.

- Aplicación de evaluación del EPS

Page 102: María Elena Santos Cobón - USAC

90

4.3.3. Resultados

• Aceptación en la Coordinación Técnica Administrativa, para la

realización del EPS.

• Conocimiento amplio e involucración en todo el proceso técnico

pedagógico del la institución.

• Capacitación técnica del taller sobre el uso adecuado de herramientas

de evaluación al personal docente y administrativo del Instituto Nacional de

Educación Básica “Alejandro Córdova” de Huehuetenango.

- Reforestación al terreno de la Municipalidad de Huehuetenango, ubicado en

los Regadillos Chiantla.

4.3.4. Implicaciones

En toda actividad siempre habrán limitantes como por ejemplo falta de

tiempo, disponibilidad, acceso directo a la Institución a la cual nos

involucramos, poca disponibilidad de información, poco conocimiento y

entendimiento de cada fase del EPS. Entre estas.

Se ocupó demasiado tiempo en la fase del diagnóstico. Falta conocimiento e

involucración a las normas APA, la cual nos dificulto el desarrollo del EPS.

La plantación de árboles, en la fase del voluntariado fue otra de las implicaciones

puesto que no se cuenta con varias instituciones que donen árboles para dicha

actividad.

4.3.5. Lecciones aprendidas (en lo académico, social, económico, político,

profesional…etc.)

En lo académico, durante el EPS, se involucró directamente en el aspecto

administrativo, conociendo la forma de coordinación de la institución con los centro

públicos y privados que tiene bajo su jurisdicción, también se colaboró en la

Page 103: María Elena Santos Cobón - USAC

91

atención al público y revisión de expedientes que la coordinación requiere a los

centros educativos.

Socialmente en este aspecto se pudo tener comunicación con la mayoría de

maestros y directores que trabajan en el distrito 13-01-004 del nivel medio de

Huehuetenango. Se mantuvo una estrecha relación con el personal de las

diferentes coordinadoras técnicas del nivel primario y diversificado que trabajan en

el edificio. Por otro lado tuve la oportunidad de visitar a personas de diferentes

edades de la población para recopilar información que me sería útil para el

diagnóstico contextual de la comunidad y de la institución.

Fue una experiencia muy agradable poder compartir con tanta gente, de las

diferentes instituciones en las que coordine de una o de otra manera como por

ejemplo: la Municipalidad de Huehuetenango, el Centro Universitario del Nor-

occidente, Escuela de la Policía Nacional Civil, y diferentes centros educativos

públicos y privados.

Económico

El EPS es una proceso en cual se necesita de muchos fondos económicos, los

cuales como futuros administradores debemos que gestionar o tocar varias

puertas, para lograr nuestras metas, varios aspectos fueron gratuitos, como por

ejemplo la donación de 550 pilones de ciprés y pino los cuales fueron plantados

en el terreno comunal de la Municipalidad de Huehuetenango, ubicado en los

Regadillos Chiantla.

Se tuvo que tener gastos en la compra de mucho material que se necesitó para

la realización del proyecto, así como también preparar diferentes refacciones y

platos de comida para los participantes del todo el proceso de la realización del

ejercicio profesional supervisado.

Page 104: María Elena Santos Cobón - USAC

92

Político

En este aspecto no hubo necesidad de buscar apoyo con personas

involucradas en la política, ya que es un proceso más académico y educativo.

Profesional

Este aspecto es más satisfactorio para cada uno que realizó el EPS,

porque nos involucró directamente a la institución que nos abrió las

puertas para obtener esta experiencia tan grata e inolvidable, conociendo

en cada fase los logros y limitantes que se obtuvieron, pero como

personas con capacidad de superación y con ganas de demostrar todo

el aprendizaje adquirido en las aulas de Facultad de Humanidades lo

realizamos de la mejor manera poniendo todo nuestro esfuerzo y

dedicación en esta práctica.

De manera personal me siento satisfecha el haber realizado el EPS,

en la Coordinación Técnica Administrativa 13-01-004 del nivel medio de

Huehuetenango, en la cual aprendí cosas muy importantes que me serán

útiles en mi vida profesional y así impartir en gran parte mi conocimiento

a todas las generaciones que necesitaran de estos futuros Licenciados

en Administración Educativa, egresados de esta Casa Magna.

Page 105: María Elena Santos Cobón - USAC

93

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

MANUAL DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES PERTENECIENTES A LA COORDINACIÓN 13-01.004, HUEHUETENANGO

Huehuetenango, agosto 2018

Page 106: María Elena Santos Cobón - USAC

94

Tabla de contenidos

Contenido página

Presentación i

Aprendizajes 1

Aprendizajes significativos 1

Evaluación 1

Evaluación de los aprendizajes 1

Enfoque curricular y su relación con la evaluación 2

Paradigmas de la evaluación según el Currículum Nacional Base 3

Incidencia de la contextualización en el evaluación 3

Características de la evaluación. 4

Funciones de la evaluación. 5

Clima afectivo en la evaluación 6

Participantes en el proceso de evaluación. 6

Ética de la evaluación. 7

Evaluación tradicional versus evaluación formativa 8

La actividad de evaluación 8

Técnicas e instrumentos de evaluación 10

Referencias 39

Page 107: María Elena Santos Cobón - USAC

95

PRESENTACIÓN

En aplicación de los instrumentos y técnicas de evaluación para determinar el

logro de los aprendizajes el docente debe ser un conocedor de este nuevo paradigma,

para facilitar en todo momento un proceso evaluativo ya no solo de certificación sino

que sea más orientativo a medir cualidades dicho de otro modo a medir habilidades y

destrezas en el alumno para enfrentar problemas de la vida real.

El documento es un manual de instrumentos y técnicas de evaluación de los

aprendizajes desde un enfoque por competencias, vinculado con el nuevo paradigma

que implementa el Currículum Nacional Base del ciclo básico, propiciando una

alternativa para mejorar los procesos de evaluación en el aula.

Este material lo hemos logrado por medio de investigaciones y análisis de

documentos existentes sobre la evaluación de los aprendizajes en una educación por

competencias, para dejar de utilizar el patrón tradicional de evaluar a los alumnos.

La finalidad del manual es fortalecer el trabajo docente actual, al mismo tiempo lograr

la participación del alumno en la planificación de la evaluación de sus aprendizajes,

en este sentido se pretende que el docente utilice la evaluación como un medio para

mejorar su labor y realizar las correcciones necesarias siempre que favorezcan al

alumno.

i

Page 108: María Elena Santos Cobón - USAC

96

1. Aprendizajes

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas

habilidades, destrezas y conocimientos, conductas y valores, como resultado

del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación.

Para Rojas (2011), el aprendizaje es un proceso que produce un cambio

en el ser humano. Es también el resultado de la instrucción, de la experiencia,

la observación y el razonamiento; por lo general, el aprendizaje se relaciona

con los procesos educativos, el desarrollo personal, el uso de las capacidades

cerebrales y cognitivas de la persona.

2. Aprendizajes significativos

De acuerdo con Rodríguez (2011), la teoría del aprendizaje significativo

es la propuesta que hizo David Ausubel en 1963, en un contexto en el que se

planteó como alternativa un modelo de enseñanza/aprendizaje basado en el

descubrimiento, que privilegiaba el activismo y postulaba que se aprende

aquello que se descubre.

3. Evaluación

La evaluación es entendida como el proceso por medio del cual se

obtiene información acerca de los aprendizajes alcanzados por las y los

estudiantes para que, según las necesidades, se tomen decisiones en el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

4. Evaluación de los aprendizajes

La evaluación de los aprendizajes es el proceso pedagógico, sistemático,

instrumental, participativo, flexible, analítico y reflexivo, que permite interpretar

la información obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado las y los

estudiantes, en las competencias esperadas.

1

Page 109: María Elena Santos Cobón - USAC

97

5. Enfoque curricular y su relación con la evaluación

Para que la formación de un nuevo ciudadano responda a las demandas

sociales, económicas y culturales de la época, es necesario que la educación

aproveche el patrimonio histórico, natural y cultural. Para ello, la UNESCO

definió los pilares del aprendizaje del siglo XXI que responden a esos cambios

que deben realizarse.

Estos aprendizajes son:

• Aprender a conocer para adquirir una cultura general y conocimientos

específicos que estimulen la curiosidad para seguir aprendiendo y desarrollarse

en la sociedad del conocimiento.

• Aprender a hacer, desarrollando competencias que capaciten a las

personas para enfrentar un gran número de situaciones, trabajar en equipo y

desenvolverse en diferentes contextos sociales y laborales.

• Aprender a vivir juntos, desarrollando la comprensión y valoración del

otro, la percepción de las formas de interdependencia, respetando los valores

del pluralismo, la comprensión mutua y la paz.

• Aprender a ser para conocerse y valorarse a sí mismo y construir la

propia identidad para actuar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y

de responsabilidad personal en las distintas situaciones de la vida.

Últimamente a estos aprendizajes se ha añadido otro:

• Aprender a emprender para el desarrollo de una actitud proactiva e

innovadora, haciendo propuestas y tomando iniciativas.

2

Page 110: María Elena Santos Cobón - USAC

98

La educación nacional aún tiene muchos retos, entre estos se incluye el

cambio en la evaluación de los aprendizajes. El CNB busca que durante el

proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación el estudiante sea el

protagonista de su propio aprendizaje, lo que implica su participación activa en

cada etapa de este, incluyendo la evaluación.

6. Paradigmas de la evaluación según el Currículum Nacional Base

El nuevo currículo propone un significado especial en la función formativa

de la evaluación con base en la verificación permanente del avance de los

logros de las y los estudiantes. Al identificar que no se han alcanzado los

indicadores de logro, el o la docente implementará un proceso de mejoramiento

de los aprendizajes. De acuerdo con el nuevo paradigma educativo, la

evaluación presenta las particularidades siguientes:

• Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje.

• Tiene carácter preventivo, formativo y compensador.

• Se aplica con la utilización de variadas formas, técnicas e instrumentos.

• Está interrelacionada con las otras acciones del proceso educativo

(planificación y ejecución).

7. Incidencia de la contextualización evaluación

La evaluación se debe realizar en los tres niveles y es particularmente en el

ámbito local en donde los docentes pueden aplicar las técnicas e instrumentos

de evaluación de los aprendizajes que se presentan en este documento.

3

Page 111: María Elena Santos Cobón - USAC

99

8. Características de la evaluación

Las características de la evaluación se presentan en la tabla 1.

Características Descripción

Holística Determina el desempeño de alumnas y alumnos en forma

integral, en vinculación con su contexto.

Participativa Involucra a todos los sujetos que intervienen en el proceso

educativo, por medio de la autoevaluación heteroevaluación y

coevaluación.

Flexible Toma en cuenta diversos factores, como las diferencias

individuales, intereses, necesidades educativas especiales,

condiciones del centro educativo y otros, que afectan el proceso

educativo.

Sistemática Se realiza en forma periódica, ordenada y con una

intencionalidad expresa, durante todo el proceso de la práctica

educativa.

Interpretativa Explica el significado de los procesos y los productos de

alumnos y alumnas en el contexto de la práctica educativa.

Técnica Emplea procedimientos e instrumentos que permiten valorar los

desempeños esperados y aseguran la validez y confiabilidad de

los resultados.

Científica Se fundamenta en las investigaciones y avances en el

conocimiento del aprendizaje humano.

Tabla 1. Características de la evaluación

4

Page 112: María Elena Santos Cobón - USAC

100

9. Funciones de la evaluación

Las características de la evaluación se presentan en la tabla 2.

Función Diagnóstica Formativa Sumativa

Momentos Al inicio del proceso Durante el proceso Al final de una etapa

o proceso

Razón Explorar y establecer el

nivel de preparación, los

intereses y expectativas

de los estudiantes al

inicio de cada ciclo

escolar y cada unidad de

aprendizaje.

Determinar el avance de los

estudiantes y las acciones

para facilitar el desarrollo de

las competencias propuestas.

Informar y reorientar a los

actores educativos sobre el

accionar pedagógico y el

desarrollo integral de cada

estudiante.

Analizar el logro

progresivo de las

competencias, con el

fin de determinar la

promoción de los

estudiantes al final del

ciclo escolar.

Ejemplos de estrategias

Entrevistar a los

estudiantes para

conocer acerca de sus

intereses y

motivaciones.

Preguntar de manera

directa a los estudiantes

acerca del tema que se

va a iniciar.

Enseñar un tema y organizar

una puesta en común.

Motivar a los estudiantes

para que escriban ensayos,

diarios u otro tipo de textos.

Lanzar preguntas directas

para conocer qué han

aprendido los estudiantes de

un tema.

Autoevaluar su

desempeño en

determinado curso.

Posibilitar a los

estudiantes la

oportunidad de hacer

transferencias de los

contenidos a

situaciones diferentes.

Tabla 2. Las características de la evaluación.

5

Page 113: María Elena Santos Cobón - USAC

101

10. Clima afectivo en la evaluación

Es necesario establecer un clima afectivo, para fortalecer la identidad, la

autoestima y la convivencia armónica entre las y los docentes y entre las y los

estudiantes y todas las personas que, de alguna manera, participan en la

práctica educativa. Idealmente, el Clima que se establezca debe permitir la

práctica de los valores de convivencia, equidad, respeto y solidaridad e

interiorizar las actitudes y los comportamientos adecuados para la

interculturalidad, la búsqueda del bien común, la democracia y el desarrollo

humano integral.

11. Participantes en el proceso de evaluación

La característica participativa de la evaluación establece que todos los

sujetos que intervienen en el proceso educativo son encargados de evaluarlo.

En cualquier proceso de evaluación, estos deben considerar algunos aspectos

importantes, como la ética, el compromiso personal, la cooperación, el

esfuerzo, el sentido de responsabilidad, así como la calidad del trabajo

realizado con respecto al resultado esperado.

El siguiente diagrama muestra la evaluación de acuerdo con el sujeto o sujetos

que la realizan.

Autoevaluación

Los Estudiantes participan en la evaluación de su propio proceso de aprendizaje.

Figura 1. Fuente Herramientas de evaluación en el aula

6

Page 114: María Elena Santos Cobón - USAC

102

I Cohevaluacion

Los compañeros y compañeras de los estudiantes que participan en el proceso de aprendizaje evalúan el desempeño de otros. Además reciben retroalimentación sobre su propio desempeño.

Figura 2. Fuente Herramientas de evaluación en el aula

Heteroevaluación La realizan los docentes. Pero también puede ser realizada por los padres y madres de familia u otros miembros de la comunidad.

Figura 2. Fuente Herramientas de evaluación en el aula

Ética de la evaluación

El docente debe estar consciente de la interrelación que existe entre

enseñanza, aprendizaje y evaluación y reconocer que la evaluación es una

herramienta para la mejora continua de este proceso. Debe realizar una

evaluación integral, que le permita, mediante diferentes técnicas e

instrumentos, obtener información objetiva y dar oportunidades de aprendizaje

a sus estudiantes. Para esto debe utilizar criterios y emitir juicios que lo lleven

a tomar decisiones informadas, y con base en ellas decidir si avanza en un

7

Page 115: María Elena Santos Cobón - USAC

103

tema, si lo vuelve a enseñar o si profundiza en él para que todos los estudiantes

alcancen las competencias.

En el caso de que la evaluación sea sumativa o final, esta información se

utiliza para determinar si un estudiante aprueba o no un área curricular. Dicha

decisión debe estar fundamentada en el hecho de que el estudiante haya

alcanzado las competencias y estándares del grado respectivo, es decir que

haya habido aprendizaje.

La decisión debe, además, estar guiada por principios éticos y morales

porque la evaluación va más allá de las aulas: sus efectos se proyectarán

durante toda la vida de la persona.

12. Evaluación tradicional versus evaluación formativa

Imagen 1. Manual del reglamento de evaluación de los aprendizajes

13. La actividad de evaluación

Como la evaluación es un proceso, al planificar una actividad educativa,

usted puede hacer uso de todos estos recursos para evaluar desde el inicio,

durante y al finalizar una clase, un tema, una unidad o bimestre, un ciclo escolar.

Según la Real Academia Española, actividad es: “Un conjunto de operaciones

o tareas propias de una persona o entidad”. En tal sentido, una actividad

evaluativa constituye un conjunto de operaciones o tareas realizadas por una

8

Page 116: María Elena Santos Cobón - USAC

104

persona o entidad educativa, con el fin de verificar el avance de los logros

obtenidos.

Tabla 3. Argumentos para reconocer una actividad evaluativa

¿QUÉ NO ES? ¿QUÉ ES?

• No es una actividad o tarea

aislada.

• No es una actividad final que

no esté incluida en el plan de

mejoramiento de los

aprendizajes.

• No es fiscalizadora, ni

carente de valor orientador y

motivador.

• No se limita a una tarea, una

prueba objetiva o un

cuestionario.

• No es una actividad que

olvida tomar en cuenta factores

como: lugar, tiempo,

herramientas o materiales de

que dispone o puede disponer

el o la estudiante.

• Parte de un proceso de actividades continuas y

acumulativas.

• Oportunidad para evidenciar la actuación de los

y las estudiantes, acierto o desacierto en la

selección de materiales, competencias

(contenidos declarativos, procedimentales y

actitudinales), actividades de aprendizaje, etc.

• Los resultados son utilizados para la

realimentación y reflexión en el proceso de A-E-E.

• Se priorizan otras actividades pero todas,

incluidas las señaladas, pueden resultar válidas

en algún momento del proceso evaluativo.

• Toma en cuenta no sólo lo que se pretende

evaluar sino también el lugar, tiempo,

herramientas o materiales de que dispone o puede

disponer el o la estudiante.

Tabla 3. Argumentos para reconocer una actividad evaluativa

9

Page 117: María Elena Santos Cobón - USAC

105

14. Técnicas e instrumentos de evaluación

14.1. Instrumentos de observación que se utilizan para evaluar

14.1.1. Lista de cotejo

¿Qué es?

Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman

indicadores de logro que permiten establecer su presencia o

ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes.

¿Para qué se usa?

Se usa para:

Comprobar la presencia o ausencia de una serie de

indicadores de logro, aspectos o aseveraciones.

Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones

se manifiestan en una ejecución.

Anotar si un producto cumple o no con determinadas

características.

Observar ciertas características que deben estar presentes en

el objeto o proceso.

Verificar si un comportamiento está o no presente en la

actuación o desempeño de los estudiantes.

¿Cómo se elabora?

Se define la competencia a evaluar.

Se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones

necesarios para evaluar la competencia.

Se elabora un formato de cuatro columnas.

10

Page 118: María Elena Santos Cobón - USAC

106

Se anota el número que le corresponde a cada indicador;

Se escriben los indicadores aspectos o aseveraciones en

forma consecutiva; cada indicador debe incluir un solo aspecto

a evaluar;

Se anota Si y No respectivamente; o también se puede utilizar

logrado no logrado, presente-no presente, todo-nada, otros

(ver ejemplo 1).

¿Cómo se evalúa?

En la tabla el docente hace una marca para indicar la presencia o

ausencia de cada indicador en la ejecución o aprendizaje del

estudiante debajo de SI o NO.

Si se desea asignar una calificación, es decir los puntos obtenidos

por el estudiante, se saca un porcentaje. Con esta información el

docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos

indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para

conseguirlo.

Ejemplo 1 Lista de cotejo

Parte Informativa

Grado: Primero Básico

Área: Comunicación y Lenguaje L1

Competencia : Aplica, en la redacción de diversos tipos de texto, las

etapas de producción escrita: planificación, búsqueda y organización

11

Page 119: María Elena Santos Cobón - USAC

107

de ideas, escritura y revisión del texto, observando la normativa del

idioma.

Indicador de logro: Redacta textos funcionales, entendiendo las

cuatro etapas de la producción escrita: planificación; búsqueda y

organización de ideas; escritura y revisión del texto.

Actividad: Redacción de ensayo.

Ejemplo de Lista de cotejo

Instrucciones: marque ✔ en Sí, si el estudiante muestra el criterio,

marque ✔ en No, si el estudiante no muestra el criterio.

Indicadores SÍ NO

1 Evidencia preparación y búsqueda de

información

2 Las ideas tienen coherencia en toda la

redacción.

3 Utiliza un lenguaje formal en la redacción ✔

4 Cumple con la estructura del ensayo ✔

5 Respeta las normas ortográficas en la

escritura del ensayo

Puntos obtenidos 100 puntos

12

Page 120: María Elena Santos Cobón - USAC

108

Ejemplo 2 de Lista de cotejo para evaluar a todos los estudiantes Criterio

LISTA DE COTEJO

1. PARTE INFORMATIVA.

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

1.2. CURSO: Comunicación y Lenguaje L1.

1.3. JORNADA:

1.4. SECCIÓN: A

1.5. DOCENTE:

1.6. FECHA:

1.7.

ACTIVIDAD:_____Ensayo______________________________________

1.8. COMPETENCIA: Aplica, en la redacción de diversos tipos de texto, las

etapas de producción escrita: planificación, búsqueda y organización de

ideas, escritura y revisión del texto, observando la normativa del idioma.

1.9. INDICADORES DE LOGRO: Redacta textos funcionales, entendiendo

las cuatro etapas de la producción escrita: planificación; búsqueda y

organización de ideas; escritura y revisión del texto.

2. DE LOS CRITERIOS A EVALUAR

Nombre del estudiante

CRITERIO

PU

NT

EO

S

Ev

ide

ncia

pre

pa

rac

n y

sq

ue

da

de

info

rma

ció

n

La

s i

dea

s

tie

ne

n

co

here

ncia

en

to

da

la

red

acc

ión

Uti

liza

un

len

gu

aje

form

al

en

la

red

acc

ión

Cu

mp

le

co

n la

es

tru

ctu

ra

de

l e

nsa

yo

Re

sp

eta

la

s

no

rma

s

ort

og

ráfi

ca

s e

n la

es

cri

tura

de

l e

nsa

yo

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

Estudiante 1

Estudiante 2

Estudiante 3

Estudiante 4

Estudiante 5

Estudiante 6

Estudiante 7

Estudiante 8

Estudiante 9

Estudiante 10

Estudiante 11

Estudiante 12

F._______________________

Docente

13

Page 121: María Elena Santos Cobón - USAC

109

14.1.2. Escala de rango

¿Qué es?

La escala de calificación o de rango consiste en una serie de

indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. La escala

de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva

Imagen 2. Fuente: Herramientas de evaluación en el aula

¿Para qué se usa?

Se usa para:

Evaluar el nivel de logro de los indicadores por parte de cada

estudiante.

Observar si un estudiante ha alcanzado determinada

competencia indicando además el nivel alcanzado

Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el

desarrollo del proceso de aprendizaje.

Comparar características entre los estudiantes.

¿Cómo se elabora?

Se define la competencia a evaluar.

14

Page 122: María Elena Santos Cobón - USAC

110

Se identifican los indicadores para evaluar la competencia ya

sea de una ejecución o un producto. Se escriben como

aseveraciones o preguntas que se refieran a aspectos

observables.

Se decide qué tipo de escala utilizar. Si utiliza la escala

numérica o literal debe explicar el significado de los números

o letras.

Se describe la calidad esperada en una gradación

descendente. Es aconsejable utilizar una escala par (Ej. 4

niveles de gradación).

¿Cómo se evalúa?

En la tabla el docente hace una marca debajo del nivel de

gradación que mejor representa el nivel de logro alcanzado por el

estudiante en la ejecución o el producto.

Con esta información el docente debe platicar con el estudiante

respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué

puede hacer para conseguirlo.

Ejemplo de escala de calificación

Grado: Primero Básico

Área: Matemáticas

Competencia: Calcula operaciones combinadas de los diferentes

conjuntos numéricos (naturales, enteros y racionales) con algoritmos

escritos, mentales, exactos y aproximados.

Indicador de logro: Opera con seguridad, justificando los pasos y

métodos que sigue y verificando sus resultados.

15

Page 123: María Elena Santos Cobón - USAC

111

Contenido Declarativo: Definición y aplicación de operaciones

básicas,

Escala de calificación numérica para evaluar resolución de problemas

4 = Siempre 3 = A veces 2 = Escasamente 1

= Nunca

1 Plantea dos o más estrategias para

solucionar el problema.

4 3 2 1

2 Plantea correctamente la estrategia

elegida para solucionar el

problema.

3 Realiza el procedimiento correcto.

4 Resuelve correctamente la

operación.

5 Escribe la respuesta del problema.

6 Escribe las dimensionales en la

respuesta del problema.

7 Explica si la estrategia elegida fue

la correcta.

8 Demostró seguridad para resolver

el problema

9 Sigue instrucciones

10 Trabaja son apoyos tecnológicos

14.1.3. La Rubrica

¿Qué es?

La rúbrica es un instrumento de evaluación en el cual se

establecen los criterios y niveles de logro mediante la disposición de

16

Page 124: María Elena Santos Cobón - USAC

112

escalas para determinar la calidad de ejecución de los estudiantes en

tareas específicas o productos que ellos realicen.

La misma permite a los maestros obtener una medida aproximada

tanto del producto como del proceso de la ejecución de los

estudiantes en estas tareas. Hay dos tipos de rúbrica: global u

holística y analítica.

A. Rúbrica global u holística. Este tipo de rúbrica considera la

ejecución como una totalidad, cuando se valora la misma al

compararse con los criterios establecidos, es decir, se evalúa la

totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes

que lo componen (Moskal 2000, Nitko 2001).

B. Rúbrica analítica. Este tipo de rúbrica considera en forma más

específica cada detalle de la tarea a evaluarse.

¿Para qué se usa?

Se usa para:

La rúbrica se usa para:

Determinar los criterios con los que se va a calificar el

desempeño de los estudiantes.

Mostrar a los estudiantes los diferentes niveles de logro que

pueden alcanzar en una ejecución o en un trabajo realizado,

de acuerdo con cada criterio.

Asesorar a los estudiantes en los aspectos específicos que

debe mejorar.

17

Page 125: María Elena Santos Cobón - USAC

113

Posibilitar la autoevaluación y coevaluación conforme los

estudiantes van tomando experiencia en su uso.

¿Cómo se elabora?

Se determinan los criterios a evaluar.

Se establecen los niveles de desempeño que puede alcanzar

el estudiante en cada criterio, del nivel más alto al más bajo.

Ejemplo: Excelente, Muy bueno,

Regular, Debe mejorar.

En la rúbrica analítica se describe qué se espera del

estudiante en cada criterio de acuerdo a cada uno de los

niveles.

Se asigna valor a cada nivel de desempeño.

Se deja un espacio para anotar los puntos obtenidos en cada

criterio.

¿Cómo se evalúa?

En la rúbrica el docente hace una marca en el nivel de desempeño

que demuestra el estudiante en cada criterio. Si se desea asignar una

calificación, es decir los puntos obtenidos por el estudiante, se saca

un porcentaje.

Con esta información el docente debe platicar con el estudiante

respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué

puede hacer para conseguirlo.

Ejemplo de rúbrica global

18

Page 126: María Elena Santos Cobón - USAC

114

(Corresponden al proyecto de matemáticas)

Competencia 1: Identifica elementos comunes en patrones

algebraicos y geométricos.

Rúbrica global

Excelente

El proyecto cumple con todos los productos solicitados y se

presentan en forma organizada y creativa. Se identifican y

clasifican correctamente todos los cuadriláteros y triángulos.

Los cálculos del perímetro son exactos y se identifican los

ángulos en todos los objetos. Se plantean y resuelven varios

problemas de forma adecuada.

Muy bueno

El proyecto cumple con los productos solicitados y se

presentan en forma organizada. Se identifican y clasifican

cuadriláteros y triángulos. Se calcula el perímetro y se

identifican los ángulos en los objetos. Se plantea y resuelve al

menos un problema de forma adecuada.

Regular

El proyecto cumple con la mitad de los productos

solicitados. Se identifican y clasifican adecuadamente algunos

cuadriláteros y triángulos. Se calcula el perímetro y se

identifican los ángulos en algunos objetos. Se plantea al

menos un problema de forma adecuada.

19

Page 127: María Elena Santos Cobón - USAC

115

Debe mejorar

El proyecto cumple con menos de la mitad de los productos

solicitados.

Se identifican cuadriláteros y triángulos pero no se clasifican

adecuadamente. No se calcula el perímetro o se hace en forma

errónea. No se identifican los ángulos adecuadamente. El

problema no se plantea ni se resuelve en forma adecuada.

Ejemplo de rúbrica analítica

Criterios o

indicadores de

logro

Niveles de desempeño

Excelente

(25 puntos)

Muy bueno

(20 puntos)

Regular

(15 puntos)

Debe

mejorar

(10 puntos)

Presenta el

proyecto con

calidad en su

forma

y contenido

Presenta en

forma

organizada

y creativa el

proyecto

con todos

los

productos

solicitados.

Presenta

en forma

organizada

el proyecto

con los

productos

solicitados.

Presenta el

proyecto

con

la mitad de

los

productos

solicitados.

Presenta

el

Proyecto

con

menos de

la mitad de

los

productos

solicitados

.

Clasifica y mide

ángulos.

Clasifica y

mide con

precisión

todos los

ángulos de

los objetos.

Clasifica

correctame

nte todos

los ángulos

de los

objetos

Clasifica

Correctam

ente todos

los

ángulos de

los objetos

No clasifica

ni mide los

ángulos de

los objetos.

20

Page 128: María Elena Santos Cobón - USAC

116

pero no los

mide con

precisión.

pero no los

mide

Clasifica

triángulos

por la longitud de

sus lados.

Clasifica de

manera

correcta

todos los

triángulos

de acuerdo

a la

longitud de

sus lados.

Clasifica

de

manera

correcta la

mitad de

los

triángulos

de acuerdo

a la

longitud de

sus lados.

Clasifica de

manera

correcta

menos de

la mitad de

los

triángulos

de acuerdo

a la

longitud de

sus lados.

No clasifica

de manera

correcta los

triángulos

de acuerdo

a la

longitud de

sus lados

Calcula

perímetro de

triángulos y

cuadriláteros.

Hace un

cálculo

exacto del

perímetro

del lugar

que eligió.

Hace un

cálculo

aproximad

o del

perímetro

del lugar

que eligió.

Calcula

incorrecta

mente el

perímetro

del lugar

que eligió.

No calcula

el

perímetro

del lugar

que eligió

14.2. Técnicas de desempeño

La evaluación del desempeño responde a cómo evaluar en un currículo

organizado en competencias. En lugar de evaluar lo que los estudiantes saben

o sienten, se evalúa lo que los estudiantes pueden hacer. Para evaluar el

desempeño es necesario que el estudiante demuestre sus conocimientos o

habilidades en elaborar una respuesta o un producto. Se toma en cuenta el

proceso de enseñanza aprendizaje y se potencia la evaluación integral. A través

21

Page 129: María Elena Santos Cobón - USAC

117

de ella los estudiantes integran lo que han aprendido, las destrezas que han

adquirido, las habilidades y actitudes para lograr una competencia.

14.2.1. Portafolio

¿Qué es?

Es una técnica de evaluación del desempeño que permite la recopilación

o colección de materiales y producciones elaboradas por los estudiantes

donde demuestran sus habilidades y los logros alcanzados. Los mismos

se ordenan en forma cronológica e incluyen una reflexión sobre su trabajo.

¿Para qué se usa?

Se usa para:

• Observar el progreso de las producciones de los estudiantes durante

cierto tiempo.

• Fomentar la autoevaluación y la auto-reflexión.

Promover en los estudiantes la percepción de sus propios progresos y

el monitoreo del avance en su aprendizaje.

• Reflexionar sobre las estrategias pedagógicas que usa el docente.

• Integrar varias áreas curriculares del currículum.

• Tener evidencia concreta del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

¿Cómo se elabora?

El docente

Define el propósito del portafolio.

22

Page 130: María Elena Santos Cobón - USAC

118

Determina con qué trabajos, producciones y evidencias el estudiante va a

demostrar el aprendizaje (ver tabla 4, página 28).

Determina el instrumento de evaluación y los criterios que se tomarán en

cuenta para valorar el portafolio.

Determina cómo se hará la auto reflexión y con qué periodicidad.

14.2.2. Debate

¿Qué es?

Es una técnica de discusión sobre determinado tema en el cual

participan dos o más estudiantes. Durante el debate los participantes

exponen y argumentan diferentes ideas en torno a un tema polémico. El

fin de un debate no es aportar soluciones sino analizar un tema y exponer

diferentes puntos de vista sobre el mismo.

¿Para qué se usa?

Se usa para:

Profundizar sobre un tema

Comprender mejor las causas y consecuencias de los hechos

Desarrollar en los estudiantes no solo destrezas de comunicación

como: escucha atenta, exposición oral precisa y argumentación

en forma oral sino la habilidad para la investigación, formar

criterio, emitir opiniones y concluir, entre otros

Fomentar el respeto hacia las diferencias individuales.

¿Cómo se realiza?

23

24

Page 131: María Elena Santos Cobón - USAC

119

El docente:

Define el propósito y el tema del debate, el cual debe ser de interés

para los participantes

Define de qué manera evaluará la participación de los estudiantes

durante el debate

Presenta el tema a los estudiantes y se les da un tiempo para

investigarlo y adoptar un punto de vista acerca del mismo

Delimita un marco de respeto entre las partes y las normas de

participación (modalidad y tiempo de participación de los

estudiantes, respeto hacia sus argumentos, entre otros).

Define los roles:

Moderador. Persona que vela porque se cumplan las reglas, dirige

a los participantes y el encargado de cerrar o concluir, resumiendo

las diferentes posturas.

Participantes. Integrantes de los dos grupos que debatirán sobre

un tema.

Secretario. Persona que anota lo que se opina durante el debate,

así como de las conclusiones al finalizar el mismo.

¿Cómo se evalúa?

Es importante que el docente sea objetivo al evaluar la

participación de los estudiantes en un debate, considerando que aún

cuando no esté de acuerdo con sus puntos de vista estos pueden

estar debidamente argumentados.

Page 132: María Elena Santos Cobón - USAC

120

Para evaluar un debate se propone utilizar uno de los tres

instrumentos incluidos en las técnicas de observación que se

presentaron anteriormente y luego se asigna un punteo con base en

lo anotado en él. Lo importante no es la calificación sino las

decisiones que el docente tomará luego de verificar si el estudiante

alcanzó la competencia.

14.2.3. Ensayo

¿Qué es?

El ensayo es la interpretación escrita de manera libre de un tema

determinado.

Esto significa que la persona que escribe puede elogiar, criticar o

realizar una exhortación del mismo, por lo tanto está cargado de

subjetividad. Aunque se escribe con un lenguaje directo, sencillo y

coherente es el resultado de un proceso personal que implica

diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito. La extensión y

complejidad del mismo depende de varios factores, entre ellos: la

edad de los estudiantes, el grado que cursan, el tema, las

posibilidades para obtener información, entre otros.

¿Para qué se usa?

Se usa para:

Determinar el nivel de dominio de un tema.

Favorecer la libertad de expresión dándole al estudiante la

oportunidad de crear un escrito propio.

25

26

Page 133: María Elena Santos Cobón - USAC

121

Practicar las competencias escriturales, incluyendo

redacción y ortografía.

Evaluar niveles altos del conocimiento especialmente

síntesis, análisis, evaluación y creación.

Poner en práctica los pasos del proceso de escritura:

planificación, desarrollo de un borrador, revisión, corrección,

edición y publicación.

¿Cómo se realiza?

El docente:

Proporciona a los estudiantes un tema.

Define la tarea e indica con claridad lo que se espera que el

estudiante haga.

Revisa constantemente el avance del estudiante y lo orienta

para que realice las correcciones necesarias.

Elabora el instrumento con el que evaluará el ensayo.

El estudiante:

Realiza un proceso de investigación acerca del tema a tratar.

Subraya y destaca las ideas principales. Esto ayudará a

fundamentar el ensayo con textos o frases textuales de los

autores consultados.

Clasifica y ordena la información para comprenderla.

Sintetiza la información.

27

Page 134: María Elena Santos Cobón - USAC

122

Define lo que va a escribir a lo largo y al final del ensayo:

reflexiones, críticas, comentarios y propuestas.

Pone en práctica los pasos del proceso de escritura:

¿Cómo se evalúa?

Se elige un instrumento de observación de los que se presentaron

anteriormente y luego se realiza la transformación de la valoración

para asignar los puntos obtenidos por cada estudiante.

En el caso del ejemplo que se presenta en la siguiente página se

sugiere el uso de una rúbrica.

14.2.4. Estudio de casos

Estudio de casos

¿Qué es?

Consiste en el análisis de una situación real, en un contexto similar

al de los estudiantes, que les permita el análisis, la discusión y la

toma de decisiones para resolver el problema planteado en el caso.

Durante su realización es posible que el estudiante recoja,

clasifique, organice y sintetice la información recabada respecto al

mismo, la interprete y discuta con sus compañeros y luego

determine las acciones que tendrá que llevar a cabo para su

solución.

¿Para qué se usa?

Se usa para:

Promover la resolución de situaciones de la vida real con la

orientación del docente.

Aplicar a situaciones reales principios aprendidos en el aula.

28

Page 135: María Elena Santos Cobón - USAC

123

Evaluar cómo el estudiante se desempeña ante una situación

específica.

Propiciar la búsqueda, comparación y análisis de

alternativas.

Demostrar el uso de destrezas de pensamiento.

Evaluar competencias específicas de un área curricular y de

competencias transversales.

¿Cómo se elabora?

El docente:

Selecciona el caso o los casos que los estudiantes van

a resolver con base en una situación real que esté

sucediendo en el entorno escolar, familiar o comunitario

o en la competencia que quiere evaluar.

Elabora la descripción del caso y las preguntas que

orientarán a los estudiantes para resolverlo.

Plantea a los estudiantes el caso y les sugiere algún

procedimiento a seguir para resolverlo. Puede ser el

siguiente:

Identificación, selección y planteamiento del problema

que da lugar al estudio de caso.

Exploración de qué alternativas pueden llevar a su

solución.

Comparación y análisis de las alternativas.

29

Page 136: María Elena Santos Cobón - USAC

124

Planteamiento de suposiciones cuando no hay

evidencias suficientes y el docente lo permita.

¿Cómo se evalúa?

Se evalúa eligiendo uno de los tres instrumentos incluidos

en las técnicas de observación que se presentaron

anteriormente, luego se transforma la valoración para

asignar los puntos obtenidos por cada estudiante. No

importa el instrumento que se escoja para evaluar el caso

ni la nota que los estudiantes obtienen, lo importante serán

las decisiones que usted tomará para que todos logren los

criterios incluidos en el instrumento, es decir para que

alcancen la competencia.

14.2.5. Mapa conceptual

Mapa conceptual

¿Qué es?

Es una representación gráfica que sintetiza cierta cantidad de

información relacionando conceptos y proposiciones por medio de

conectores o palabras enlace. El estudiante organiza, interrelaciona

y fija en el mapa conceptual el conocimiento de un tema, lo que

permite la reflexión, análisis y desarrollo de la creatividad.

¿Para qué se usa?

Se usa para:

Organizar los contenidos de aprendizaje en forma lógica.

30

Page 137: María Elena Santos Cobón - USAC

125

Interpretar, comprender, inferir y sintetizar un tema tratado.

Fomentar la creatividad y el pensamiento reflexivo.

Visualizar las relaciones entre conceptos.

¿Cómo se elabora?

El docente

Establece el tema a evaluar por medio del mapa conceptual.

Determina los aspectos básicos que deberá incluir el mapa

conceptual: definición, clasificación, características, ejemplos,

entre otros.

Determina los criterios que utilizará para evaluar el mapa

conceptual.

El estudiante

Selecciona los conceptos más importantes.

Agrupa los conceptos cuya relación sea próxima.

Ordena los conceptos del más general al más específico.

Sitúa sin repetir los conceptos en la gráfica dentro de los nodos

(elipse, cuadrado, círculos, otros).

Conecta los conceptos mediante líneas formando enlaces. Un

enlace define la relación entre dos conceptos. Se incluyen

palabras enlace a la par de las líneas de unión. Se utilizan

verbos, preposiciones, conjunciones u otro tipo de nexo

conceptual. Las palabras enlace le dan sentido al mapa.

31

Page 138: María Elena Santos Cobón - USAC

126

Desarrolla con los conceptos y palabras enlace relaciones de

subordinación e interrelación.

¿Cómo se evalúa?

Para evaluar mapas conceptuales el docente debe elegir uno de

los tres instrumentos incluidos en las técnicas de observación: lista de

cotejo, escala de rango o rúbrica. No importa el instrumento que usted

escoja para evaluar el mapa conceptual, ni la nota que los estudiantes

obtengan, lo importante serán las decisiones que tomará para que todos

alcancen la competencia.

14.2.6. Proyecto

¿Qué es?

Es la planificación, organización y ejecución de una investigación o

tarea que implica la realización de varias actividades con el

propósito de lograr cierto objetivo en un periodo determinado de

tiempo. En un proyecto los estudiantes son planificadores,

organizadores, ejecutores y evaluadores del proceso y de los

resultados.

Existen diferentes tipos de proyectos:

Proyectos de conocimiento.

Se enfocan más hacia contenidos de tipo declarativo o conceptual;

por lo tanto, hacen énfasis en el tratamiento de la información, en el

análisis, en la comparación y en la síntesis. Su función principal está

en la construcción de conocimientos.

32

Page 139: María Elena Santos Cobón - USAC

127

Por ejemplo: el periódico mural con información de la escuela o

comunidad que implica investigación bibliográfica y de hechos.

Proyectos de acción

Se orientan a la realización de una acción específica; es decir, los

que hacen énfasis en el “hacer algo”. Por ejemplo: hacer un huerto

escolar o implementar una campaña de reciclaje.

Proyectos por áreas

Permiten trabajar temas de un área curricular específica. Por

ejemplo un estudio sobre las plantas medicinales que se usan en la

comunidad o la organización de una mesa redonda sobre una obra

literaria.

Proyectos por actividades

Propician la realización de una actividad puntual, que puede ser

académica, social, recreativa, etc. Por ejemplo: construcción de

juguetes o instrumentos musicales, elaboración de objetos para uso

doméstico, representación de la vida en la comunidad en una

maqueta, lectura de un cuento en familia, entre otros.

Proyectos globales

Integran diferentes áreas curriculares. Por ejemplo la organización

de la tienda escolar que incluye la aplicación de competencias

33

Page 140: María Elena Santos Cobón - USAC

128

Matemáticas, de Comunicación y Lenguaje, Ciencias Naturales y de

Productividad y Desarrollo.

¿Para qué se usa?

Se usa para:

Identificar y/o proponer soluciones a problemas en la realidad

donde los estudiantes se desenvuelven.

Evaluar el dominio y aplicación de competencias.

Promover la toma de decisiones y la responsabilidad individual

y grupal.

¿Cómo se evalúa?

En el proyecto se presta especial atención al proceso de desarrollo

del mismo y no solo al producto final. Se debe elaborar un

instrumento que permita esta evaluación en forma objetiva. Se

sugiere motivar a los estudiantes a realizar una autoevaluación y la

coevaluación en equipos.

14.2.7. Texto paralelo

¿Qué es?

Es material que el estudiante va elaborando con base en su

experiencia de aprendizaje.

34

Page 141: María Elena Santos Cobón - USAC

129

Se elabora en la medida que se avanza en el aprendizaje de un área

curricular y construye con reflexiones personales, hojas de trabajo,

lecturas, evaluaciones, materiales adicionales a los que el maestro

proporciona, y todo aquello que el alumno quiera agregar como

evidencia de trabajo personal.

¿Para qué se usa?

Se usa para:

Propiciar la reflexión sobre lo leído, escrito o aprendido durante

un periodo.

Construir conocimientos a través de la expresión, de la

reelaboración de información, de la experimentación y de su

aplicación.

Crear un producto propio a través del cual el estudiante expresa

su experiencia educativa.

Promover la metacognición en el estudiante al favorecer que

encuentre y le dé sentido a lo que aprende.

Desarrollar la competencia de “aprender a aprender”.

¿Cómo se elabora?

El docente:

Establece el propósito del texto paralelo.

Determina los contenidos y lineamientos que el estudiante

debe seguir en el proceso de construcción del texto paralelo.

Ejemplo:

35

Page 142: María Elena Santos Cobón - USAC

130

Contenido

Hoja de vida del estudiante quien será el autor del texto

paralelo.

Productos personales o grupales obtenidos en su experiencia

de aprendizaje.

Diagramas, fotos, dibujos

Comentario sobre su experiencia personal en el aprendizaje,

relacionado con los temas de estudio.

Propuestas de aplicación de los temas a la práctica, ya sea

en el aula, la escuela la comunidad.

Glosario

¿Cómo se evalúa?

Se elige entre uno de los tres instrumentos incluidos en las

técnicas de observación que se presentaron anteriormente: lista

de cotejo, escala de rango o rúbrica.

14.2.8. Preguntas

¿Qué es?

Es una oración interrogativa que sirve para obtener información sobre

conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos y

experiencias, así como para estimular el razonamiento y la expresión oral

de los estudiantes.

Page 143: María Elena Santos Cobón - USAC

131

El nivel de procesamiento de la información que el estudiante efectúa con

respecto a la información proporcionada durante el proceso de

enseñanza aprendizaje tiene íntima relación con el tipo de pregunta que

el docente realiza en el aula. La tabla a continuación muestra el tipo de

pregunta que el docente debe de hacer, de acuerdo con el propósito que

persigue.

¿Para qué se usa?

Se usa para:

• Desarrollar destrezas de pensamiento.

• Motivar la curiosidad y llevar a los estudiantes al análisis.

• Fomentar la opinión crítica acerca de un hecho, tema u objeto bajo

estudio.

• Determinar fortalezas y debilidades en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

¿Cómo se elabora?

El docente:

Determina el tema a trabajar con los estudiantes por medio de preguntas.

Establece el propósito o intención de las mismas: dirigir el proceso,

requerir precisión y exactitud, llevar hacia el razonamiento, orientar hacia

estrategias alternativas, comprobar hipótesis o insistir en el proceso,

36

37

Page 144: María Elena Santos Cobón - USAC

132

motivar la generalización, estimular la reflexión y controlar la impulsividad

o abrir el pensamiento divergente. Elabora las preguntas y las ordena de

menor a mayor dificultad.

Determina la forma como el estudiante responderá a las preguntas:

individual o grupal, oral o escrito, utilizando recursos (libros, cuadernos,

internet, entre otros).

Determina el instrumento de evaluación.

¿Cómo se evalúa?

El docente prepara una lista de cotejo, escala de rango o rúbrica para

evaluar las respuestas de los estudiantes.

14.2.9. . Pruebas objetivas

¿Qué es?

Una prueba objetiva es una serie de tareas o conjunto de ítems (de

respuesta breve, ordenamiento, de selección múltiple, entre otros)

que se utiliza en el proceso evaluativo académico y que los

estudiantes tienen que realizar o responder en un tiempo

determinado. Las pruebas objetivas están elaboradas con ítems de

base estructurada, es decir, las respuestas no dejan lugar a dudas

respecto a su corrección o incorrección, el estudiante trabaja sobre

una situación a la que aporta respuestas concretas.

Las pruebas objetivas deben cumplir con las siguientes

características:

38

Page 145: María Elena Santos Cobón - USAC

133

Objetividad. Es la eliminación del juicio personal para que no influya

en el resultado de la evaluación.

Validez. Se refiere a lograr el propósito de la evaluación. Una prueba

es válida cuando mide lo que tiene que medir. Para aumentar la

validez de una prueba se recomienda formular claramente las

instrucciones, usar un vocabulario adecuado, evaluar lo que se ha

desarrollado en clase y dar el tiempo suficiente para resolver la

prueba.

Confiabilidad. Es el grado de exactitud con que un instrumento mide

lo que tiene que medir. Esto se verifica cuando los resultados son

similares en sucesivas aplicaciones de la misma, con poco tiempo

de diferencia.

Adecuada construcción. Se refiere a que los enunciados de la

prueba sean claros en lo que se solicita, que los distractores sean

adecuados, que todas las opciones queden en la misma página,

entre otros.

Los ítems de las pruebas objetivas pueden ser:

Completación o evocación simple

Pareamiento

Ordenamiento

Respuestas con alternativas

Selección múltiple

Page 146: María Elena Santos Cobón - USAC

134

Multiítem de base común

14.3. Otras técnicas para evaluar

14.3.1. El hexágono

• Coloque en las paredes del aula, carteles con las palabras:

Excelente Muy bueno, Bueno, Regular, Necesito mejorar.

• Pregunte a sus estudiantes acerca de su aprendizaje.

• Cada estudiante se debe colocar debajo del cartel que represente

su desempeño, según la pregunta que usted haya hecho.

Ejemplos de preguntas que se podrían realizar:

¿Cómo es tu nivel de expresión oral?

¿Cómo es tu pronunciación?

¿Cómo es tu conocimiento de vocabulario?

¿Cómo es tu nivel de escritura?

¿Cómo está tu ortografía?

14.3.2. PNI

PNI –Positivo, negativo, interesante Indique a sus estudiantes que,

en una hoja o en su cuaderno, elaboren el siguiente formato. Lo

deberán completar con los aspectos positivos, aspectos negativos y

aspectos interesantes que encontraron en el tema trabajado. Cuando

todos finalicen, pida a algunos que compartan su información con el

resto de la clase.

39

Page 147: María Elena Santos Cobón - USAC

135

Nombre de la actividad

__________________________________________

Fecha:_________________________________________________

_______

POSITIVO

NEGATIVO

INTERESANTE

14.3.3. Escalera de meta-cognición:

Esta herramienta trabaja la metacognición, aprender a aprender,

ayudando a tus alumnos a reflexionar sobre su proceso de

enseñanza-aprendizaje y a controlar su razonamiento y transformarlo

para lograr aprender de forma más consciente y eficaz.

40

Page 148: María Elena Santos Cobón - USAC

136

REFERENCIAS

Ministerio de Educación. (2006, 2a. Ed). Herramientas de evaluación en el aula.

Guatemala:

DICADE. Ministerio de Educación. (16 de julio de 2010). Acuerdo Ministerial 1171-

2010. Guatemala, Guatemala: MINEDUC.

Pineda Ocaña, Fernando. (2010) Fundamentación teórica del Reglamento de

Evaluación de los aprendizajes

Ministerio de Educación . (2011, 3a. Ed). Herramientas de evaluación en el aula.

Guatemala

Morales, Pedro Dr. S.J. Evaluación y Aprendizaje de Calidad. Impreso en IGER.

Guatemala. 2010. 191 páginas.

41

Page 149: María Elena Santos Cobón - USAC

137

Capítulo V

Evaluación del proceso

5.1. El diagnóstico

Es la etapa en donde el objetivo primordial era obtener datos esenciales para

desarrollar un proyecto en una institución o comunidad, se logró con la autorización

de la Licenciada Odilia Alejandrina Vásquez Palacios, encargada de la Coordinación

Técnica Administrativa distrito 13-01-004 de Huehuetenango, quien dio el permiso

para que pudiera realizar el Ejercicio Profesional Supervisado contemplado por la

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades Sección

Huehuetenango, en el Pensum de estudio, en el referido proyecto se implementaron

varias actividades planteadas en una lista de cotejo, las cuales fueron suficientes para

realizar esta fase; lográndose a base de la implementación de varias técnicas como el

FODA, la entrevista y una encuesta que se les pasó a todos los usuarios de la

Institución

El tiempo que se nos asignó fue pertinente para realizar este diagnóstico, pues

gracias a Dios por la colaboración de todas las personas involucradas se logró el

avance, de parte de la institución se facilitó toda información que sirvió para

argumentar algunos aspectos que sirvieron como base. Las fuentes de consulta fueron

suficientes para realizar esta fase.

La institución es de fácil acceso, funciona con fondos del Ministerio de Educación,

pero carece de unas instancias, como recurso humano, técnico y otros, a través de

estos factores se realizó un listado de carencias y deficiencias, de las cuales se

priorizaron cuatro, siendo la más viable en donde se selecciona el problema sobre la

actualización urgente del personal docente sobre la aplicación de herramientas de

evaluación, de esto surge la hipótesis-acción que nos da la interrogante para lograr

así el o los objetivos planteados y se lleva a la realización del taller planificado de

capacitación

Page 150: María Elena Santos Cobón - USAC

138

5.2. Fundamentación teórica

Toda la teoría presentada en esta fase corresponde al tema contenido en el

problema y es suficiente para que los docentes puedan tener claridad sobre el mismo.

En todo proceso se citan o se argumenta sobre cada contenido, aplicando la norma

sugerida, esto se realizó consultando todas las referencias bibliográficas necesarias

para argumentar e implementar el Manual a los docentes como guía didáctica en el

proceso enseñanza-aprendizaje que el Ministerio de Educación requiere.

5.3. Diseño del plan de intervención

La epesista se identificó con la institución, logrando así una buena comunicación

con las personas encargadas de administrar el proceso que se realiza día con día.

La hipótesis-acción, formulada en su oportunidad, efectivamente corresponde al

problema que se presentó en el estudio realizado, para lo cual fue preciso determinar

la ubicación de la intervención, de igual forma, se comprobó que la justificación para

realizar la intervención es válida ante el problema a intervenir.

Del avance la intervención también se pudo establecer que el objetivo general

expresó el impacto que se esperaba provocar con la intervención, en cuanto a los

objetivos específicos, estos resultaron ser pertinentes para contribuir al logro del

objetivo general.

Las metas propuestas en la intervención, se lograron al ser cuantificables, las

cuales se derivaron de los objetivos específicos, para ello, fue necesario realizar varias

actividades orientadas al logro de los mismos, utilizando técnicas apropiadas para la

realización del taller, con el tiempo necesario para su efectiva realización.

En cuanto a los beneficiaros, del análisis de la intervención, se puede establecer

que están bien determinados los mismo, así como los responsables de cada acción,

pues le fue asignada una actividad a cada uno de ellos.

El presupuesto asignado a la intervención, se obtuvo a través de gestiones a

diferentes instituciones, así como el aporte económico de familiares, amigos, y el

aporte propio de la epesista. Claro está, que es indispensable que dentro del

presupuesto se contemple el renglón de imprevistos, lo cual se logró en la intervención.

Page 151: María Elena Santos Cobón - USAC

139

Las fuentes de financiamiento de la intervención que sirvieron para la ejecución del

presupuesto están bien identificadas, por las gestiones realizadas con antelación.

5.4. Ejecución y sistematización de la intervención.

La epesista narra cada una de las actividades que realizó durante el EPS, puesto

que fue una experiencia inolvidable y agradable acorde a la realidad vivida, siendo

posible su ejecución gracias a la colaboración de todas las personas involucradas en

este proceso, lo que se convirtió en una ayuda indispensable.

La intervención ejecutada, fue una actividad que ha dejado un valor meritorio en

doble vía, tanto para la epesista como para las personas involucradas, culminando

con grato término este proyecto, el cual, se puede prever que, de acuerdo a las

lecciones aprendidas, es valioso para futuras generaciones.

5.5. Evaluación final del EPS

De conformidad con el normativo asignado por la Universidad de San Carlos de

Guatemala, la portada y los preliminares están bien redactados con el fin de dar

cumplimiento a la entrega del informe del eps.

En cuanto al tipo de letra y entrelineado sugerido de acuerdo al normativo, al

observar el presente informe, se puede establecer que se ha cumplido a cabalidad con

las normas aplicadas.

El resumen se presenta de una manera correcta, argumentando los lineamientos

esenciales que conlleva el informe.

De igual manera, se puede establecer que cada capítulo que conforma el presente

informe, está debidamente desarrollado y redactado de forma lógica y coherente de

acuerdo al título de los mismos.

En los apéndices del presente informe, aparecen, tanto los instrumentos que se

utilizaron en la investigación, como los instrumentos de evaluación aplicados.

En caso de las citas o referencias bibliográficas, se puede determinar que se ha

aplicado un solo sistema, asimismo, están dadas con los datos correspondientes.

Page 152: María Elena Santos Cobón - USAC

140

Todo el informe, fue desarrollado a base del instructivo de elaboración de eps,

según versión actual, así como las indicaciones proporcionadas y revisadas por las

personas asignadas para ello.

Capítulo VI

El voluntariado

Para la realización del voluntariado fue necesario desarrollar un plan de acción, en

el cual se trazó como objetivo general la plantación de 600 árboles en el área

deforestada del municipio de Huehuetenango, derivándose los objetivos específicos,

los cuales fueron cumplidos a cabalidad.

Esta fase no es más que una actividad de beneficio social realizada, consistente

en la plantación de 600 árboles entre ciprés y pino, en el terreno comunal de la

municipalidad de Huehuetenango, que se encuentra ubicado en Los Regadillos del

municipio de Chiantla, departamento de Huehuetenango, contribuyendo, en menor

escala, claro está, la problemática de la tala de árboles y la basta deforestación que

se ha venido ejerciendo en estas comunidades.

Para la realización de esta fase, fue necesaria el recurso humano de la Academia

de la Policía Nacional Civil, y el apoyo técnico del ingeniero forestal de la municipalidad

de Huehuetenango, y, por último, la valiosa colaboración de personeros y pobladores

de la comunidad adonde se dirigió el proyecto aludido.

Esta actividad fue gratificante tanto para la epesista como las personas que

colaboraron en su ejecución, con la cual, se trata de incentivar el valor y respeto que

se deben a los bienes naturales, así como el cuidado y preservación hacia los mismos.

Capítulo VI

El voluntariado

Descripción de la acción

Es una de las últimas etapas del Ejercicio Profesional Supervisado y consiste

en la descripción de la acción de beneficio social realizada a una comunidad, esta

Page 153: María Elena Santos Cobón - USAC

141

etapa se realizó en coordinación con la Municipalidad de Huehuetenango y

consistió en la reforestación de un terreno comunal ubicado en la Aldea Los

Regadillos de la Vía de Chiantla que pertenece a la Municipalidad de

Huehuetenango, en donde se plantaron 600 árboles, describiéndose de la

siguiente manera:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

SUPERVISOR ASESOR Licda. Gilda Carolina Mazariegos de Cano

PLAN DE VOLUNTARIADO

I IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DEL EPESISTA

María Elena Santos Cobón

INSTITUCION

Coordinación Técnica Administrativa Distrito 13-01-004

NOMBRE DE LA ENCARGADA DE LA INSTITUCIÓN

Licda. Odilia Alejandrina Vásquez Palacios

PERIODO DE EJECUCIÓN

Del 15 al 30 de agosto 2017

Page 154: María Elena Santos Cobón - USAC

142

II JUSTIFICACION

El proceso del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- es la etapa en la cual me permite como estudiante

relacionarme con la institución a profundidad sobre el problema que hoy la Universidad de San Carlos de Guatemala nos

presenta, sobre la plantación de 600 arbolitos, con este proceso del voluntariado estaré contribuyendo en mínima parte a

recuperar la destrucción que nosotros mismos hemos hecho con nuestra naturaleza.

III OBJETIVOS

GENERAL

-Coordinar la plantación de 600 árboles en el área deforestada de la Municipalidad de Huehuetenango.

ESPECÍFICOS

-Gestionar ayuda técnica y recurso humano a la municipalidad de Huehuetenango y la Academia de la Policía Nacional Civil. -Reforestar el terreno municipal de la ciudad de Huehuetenango que se encuentra ubicado en los Regadillos, Chiantla Huehuetenango. -Capacitar al grupo de jóvenes de la escuela de la Policía Nacional Civil para plantar la forma correcta de árboles

- Acompañar a los estudiantes de la municipalidad de Huehuetenango y de la Academia de la Policía Nacional Civil de Huehuetenango - Proporcionar un refrigerio a todos los participantes del proyecto.

ETAPA/FASE ACTIVIDADES FECHA DE EJECUCIÓN

RECURSOS EVALUACIÓN

Page 155: María Elena Santos Cobón - USAC

143

VOLUNTARIADO -Solicitud a la municipalidad de Huehuetenango - Solicitud al Centro Universitario de Occidente de Huehuetenango. - Compra de 100 árboles en vivero cambote zona 11

- 17 de julio2017 -08 de agosto 2017 -9 de agosto 2017

-Humanos - Materiales -Financieros

Aceptación a la petición

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

- Ubicación geográfica de ejecución -Obtención de materiales -Coordinación con autoridades de la policía Nacional para traslado de personal autorizado -Plantación directa de árboles

Del 17 al 25 de agosto -24 de agosto de 2017 de 7:30 a 12:00 horas

-Humano -Materiales -Vehículos -Financieros

Plantación de árboles con éxito

COMPROMISO SEGUIMIENTO AL PROYECTO

-Análisis de proyecto -Supervisión constante del Ingeniero Forestal Edsson Villatoro de la municipalidad de Huehuetenango.

Del 25 de agosto en adelante.

Material impreso -Manual

Visitas constantes al Ingeniero Forestal de la Municipalidad de Huehuetenango

LUGAR Y FECHA: Huehuetenango, 17 de julio del 2017

F.) María Elena Santos Cobón

EPESISTA

F.) Vo. Bo. Licda. Gilda Carolina Mazariegos de Cano

Page 156: María Elena Santos Cobón - USAC

144

6.2 Sistematización

El 17 de julio del presente año se hizo la solicitud a la Municipalidad de

Huehuetenango, para que me donara 600 árboles, la cual fue recibida y me dejaron

audiencia para el día 23 de agosto, al llegar nuevamente a la Municipalidad para ver

si había sido aceptada mi solicitud, me pasaron al despacho del señor Alcalde

Gerónimo Martínez quien personalmente me autorizo 400 árboles, agradeciéndole su

colaboración a la realización de mi proyecto, me indico que me pusiera de acuerdo

con el Ingeniero Edson Eduardo Villatoro, jefe de dependencia de OMARN, de la

Municipalidad de Huehuetenango, para que por su medio me orientara y coordinara

la plantación de los árboles, quedando de acuerdo en donde y cuando se iban a

sembrar.

El día 08 de agosto se gestionó al Centro Universitario de Noroccidente, Cunoroc

con una solicitud dirigida al Ingeniero Otto Gabriel Salguero Vásquez, director de este

centro educativo, solicitando 200 árboles, los que hacía falta para completar los 600

árboles que se plantarían Como hacían falta 200 árboles, dirigiéndome

personalmente al Ing. Forestal Marvin Misael Herrera Gómez. Coordinador Ingeniería

Forestal de ese centro educativo.

El día 09 de agosto bajo la Resolución No. 017-2,017 Ref. CIF/CUNOROC el Ing.

Marvin Misael Herrera Gómez me autorizó sólo 100 árboles de ciprés común,

agradeciéndole de antemano su colaboración para la realización de mi proyecto los

traslade al vivero en que se encontraban los cuatrocientos donados por la

municipalidad de Huehuetenango.

El 10 de agosto se siguió gestionando en otras instituciones en las cuales fue

negada mi petición; entonces me vi en la necesidad de comprar 100 árboles en un

vivero particular para completar los indicados en el proyecto.

El día 12 de agosto se visitó el terreno indicado para reforestarlo, poniéndome de

acuerdo con el señor Efraín Martínez encargado del vivero municipal de

Huehuetenango, pues recorrimos el terreno y se platicó sobre el hacer el ahoyado

que para la plantación.

Page 157: María Elena Santos Cobón - USAC

145

El 14 de agosto en compañía de seis hombres expertos en abrir hoyos para

sembrar los pilones subimos al terreno indicado y se logró cavar el 100% de agujeros

para la plantación de los árboles,

El día 15 de agosto se coordinó con el Ingeniero Fredy Edson Vásquez de la

Municipalidad de Huehuetenango quien giro las instrucciones a todo en personal que

se encuentran trabajando en ese vivero municipal que se encuentra en los Regadillos

Chiantla, al estar ya preparado el terreno, gestioné al Instituto Nacional de Educación

Básica “Alejandro Córdova” una cantidad de 50 estudiantes , los cuales fueron

capacitados para realizar la plantación de los árboles, pero lamentablemente el día

que estaba dispuesto, se me negó poder sacar a los estudiantes por órdenes del

Director Departamental, inmediatamente gestioné en varias partes como la Zona

Militar, Reservas militares y en la Academia de la Policía Nacional Civil, para que me

acompañaran a realizar el proyecto

El día 18 de agosto se solicitó a la Escuela de la Policía Nacional Civil, 50 jóvenes

estudiantes para ir a plantar los árboles en el lugar que estaba ya confirmado, gracias

a los buenos oficio del teniente encargado de esa institución fue aceptada la solicitud,

proporcionándonos no solo los estudiantes sino también un bus para trasladarnos de

Huehuetenango a los Regadillos Chiantla, el cual solo colaboramos con el

combustible.

El día 24 de agosto a partir de las siete treinta horas partimos al lugar en donde

plantaríamos los pilones, acompañándonos el Ingeniero de la Municipalidad de

Huehuetenango, los jóvenes estudiantes, dos agentes de la policía nacional y

personal guía de esa comunidad, logrando así la meta para la realización del

proyecto, no importándonos las inclemencias del tiempo, el lugar estaba bastante

retirado, pero con la ayuda de todos los participantes, subimos dos cerros cargando

árboles y una pequeña refacción que se les proporcionó a todos los colaboradores,

fue un éxito esta actividad. El Ingeniero acordó realizar la supervisión técnica cada

vez que el fuera asignado a ir a ese lugar, con esto logramos reforestar ese terreno

municipal, perteneciente a Huehuetenango, no está por demás mencionar que en ese

Page 158: María Elena Santos Cobón - USAC

146

lugar se encuentran los tanques de distribución de agua potable a la ciudad de

Huehuetenango.

En este proceso siempre se encontraron algunos obstáculos, pero con el buen

deseo de hacer las cosas bien y con la ayuda de todas las personas que colaboraron

de una o de otra manera se llegó a un feliz término. Esperando que se haya cumplido

las metas y expectativas que se tenían al inicio de este proceso, el cual se contribuyó

con la reforestación de varias comunidades que necesitaban ese alimento de la

madre naturaleza.

6.3. Evidencias y comprobantes

Con el grupo de jóvenes estudiantes de la Academia de la Policía Nacional Civil en la plantación de árboles.

Sembrando árboles en el terreno asignado.

Page 159: María Elena Santos Cobón - USAC

147

Compartiendo refacción con los colaboradores.

Con el Teniente encargado de los jóvenes participantes de la Academia de la PNC.

Llevando los pilones al terreno indicado.

Page 160: María Elena Santos Cobón - USAC

148

Recibiendo aprobación de solicitud para acompañamiento de jóvenes de la PNC.

Visitando el terreno para la realización del ahoyado.

Recibiendo capacitación sobre cómo plantar los árboles.

Page 161: María Elena Santos Cobón - USAC

149

Sembrando árboles en el terreno asignado.

Page 162: María Elena Santos Cobón - USAC

150

CRONOGRAMA Ejecución del proyecto de voluntariado (plantación de pilones de pino y ciprés)

No.

ACTIVIDADES

RESPONSA

BLE

Año 2017

Julio Agosto

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Solicitud a la Municipalidad de Huehuetenango para la donación de árboles.

Epesista

2 Solicitud a CUNOROC Epesista

3 Compra de 100 arbolitos en el vivero de cambote zona 11 Epesista

4 Coordinación con ingeniero Edson Eduardo Villatoro Epesista

5 Solicitud de permiso al director del INEBAC para la plantación de árboles

Epesista

6 Exploración de terreno asignado para la plantación de árboles. Epesista

7 Solicitud a la Academia de la Policía Nacional Civil Epesista

8 Plantación de 600 pilones de pino y ciprés en el terreno comunal de la municipalidad de Huehuetenango

Epesista

9

Supervisión de los pilones ya plantados en el terreno indicado. Epesista

Page 163: María Elena Santos Cobón - USAC

151

Plan de sostenimiento del voluntariado.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN HUEHUETENANGO EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ASESORA: Licda. Gilda Carolina Mazariegos Tánchez

PLAN DEL SOSTENIBILIDAD

a. Identificación:

Nombre del Epesista: María Elena Santos Cobón

No. De carne: 8430901

Institución sede del EPS: Coordinación Técnica Administrativa Distrito13-01-004 de

Huehuetenango.

Nombre del encargado de la Institución: Licda. Clara Armida Morales Castillo

b. Título: Sostenibilidad del Proyecto de Plantación de 600 pilones, en terrenos comunal de la Municipalidad de

Huehuetenango, del departamento de Huehuetenango.

c. Ubicación física de la Institución: Los Regadillos Chiantla, Huehuetenango

Page 164: María Elena Santos Cobón - USAC

152

d. Objetivos

General:

- Contribuir con la reforestación en Mejoras de la comunidad, y así salvaguardar nuestros bosques.

Específicos:

- Plantar los 600 árboles en el terreno comunal de la Municipalidad de Huehuetenango.

- Brindar mantenimiento adecuado de los árboles plantados por medio del sistema de riego.

- Cuidar durante los primeros días, meses de su plantación.

- Fortalecer un plan de sostenibilidad con las comunidades implicadas.

e. Justificación

Nuestra madre naturaleza hoy en día a sufrido mucho, principalmente en la inmoderada tala de árboles que el

hombre ha ocasionado, por su irresponsabilidad, por lo que nos vemos en la necesidad de aportar un granito de

arena en la reforestación de estos árboles que fueron plantados en el terreno comunal de la Municipalidad de

Huehuetenango que se encuentran ubicados en los Regadillos Chiantla, municipio de Huehuetenango, el cual se

encuentra en muy mal estado por la inmensa tala de árboles, creo que primero Dios todos los miles de árboles que

se fueron a plantar tendrán su fruto de súper vivencia.

Page 165: María Elena Santos Cobón - USAC

153

Es necesario resaltar que en los últimos años el planeta tierra ha tenidos grandes problemas respecto al medio

ambiente. En efecto, por el mal uso de los recursos y las grandes industrias han provocado lo que hoy en día se

conoce como el calentamiento global. En virtud a lo anterior, nos vimos en la necesidad de coordinar con el Ing.

Forestal Edson Eduardo Villatoro, jefe del Departamento OMARN de la Municipalidad de Huehuetenango para

realizar este proyecto del voluntariado que la Universidad de San Carlos de Guatemala nos pide, con el único

propósito de ayudar a este problema que nos afecta a todos como habitantes de este pedacito de tierra que por

nuestra falta de consciencia de los seres humanos se ha afectado en gran magnitud nuestro propio hábitat.

Coordinando con el Ing. Encargado de la Municipalidad de Huehuetenango, se planifica un plan de sostenimiento

que consiste en darle seguimiento a los seiscientos (600) árboles plantados. No obstante, queda como encargado

el personal de riego del vivero comunal que tiene la Municipalidad de Huehuetenango, epesistas para darle el

debido tratamiento para su crecimiento. En efecto, esto viene a contribuir a un mejor ambiente sano.

f. Actividades

- Realización de visitas constantes para determinar el estado de los árboles plantados. - Aplicación de riego a los árboles plantados en la estación de verano.

- Realización de limpieza del terreno quitando malezas.

- Aplicación de abono químico y orgánico a los árboles.

Page 166: María Elena Santos Cobón - USAC

154

g. Tiempo:

De agosto de 2017 a octubre de 2019.

h. Cronograma

Cronograma del plan de sostenimiento

No. Actividades 2017 2018 2019

A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O

1 Realización de visitas constantes para determinar el estado de los árboles plantados.

2 Aplicación de riego a los árboles plantados en la estación de verano.

3 Realización de limpieza del terreno quitando malezas.

4 Aplicación de abono químico y orgánico a los árboles.

i. Técnicas de Instrumentos:

- Observación: Es una técnica que consiste en observar el objeto deseado, en este caso se debe ver

detalladamente el estado en que se encuentra los arboles por medio de lista de cotejo.

Page 167: María Elena Santos Cobón - USAC

155

j. Recursos

Humanos: Ing. Forestal de la Municipalidad de Huehuetenango, epesistas, trabajadores del vivero.

Materiales: abono químico y orgánico

Herramientas piocha, azadón, machete, barra, lima.

Transportes: bus, pick up.

Financieros: Gestiones a diversas instancias, familiares, amigos y personales

k. Responsable:

María Elena Santos Cobón

Lugar y Fecha: Huehuetenango, octubre de 2017.

____________________________

María Elena Santos Cobón EPESISTA __________________________________________

Vo. Bo. Licda. Gilda Carolina Mazariegos Tánchez Asesora de EPS

Page 168: María Elena Santos Cobón - USAC

156

Conclusiones

La actualización constante del personal docente del Instituto Nacional de

Educación Básica “Alejandro Córdova”, mejora el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

La aplicación de diferentes formas de evaluar de manera participativa,

grupal e individual es importante para desarrollar nuevas estrategias en

proceso enseñanza aprendizaje.

. Se debe coordinar con las autoridades educativas de la institución para que

éste proyecto tenga sostenibilidad.

El manual sobre Técnicas y Herramientas evaluativas es importante para

usarlo como material de apoyo en el Instituto Nacional de Educación Básica

“Alejandro Córdova”.

Page 169: María Elena Santos Cobón - USAC

157

Recomendaciones

Capacitar constantemente al personal docente de la Coordinación Técnica

Administrativa para que se actualicen sobre herramientas de evaluación.

Que cada docente aplique diferente formas de evaluar para lograr mejores

resultados en el proceso educativo.

Tomar en cuenta a las autoridades educativas en las capacitaciones para

lograr mejores resultados

Se recomienda leer constantemente el manual sobre técnicas y

herramientas evaluativas para aplicarlas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje

Page 170: María Elena Santos Cobón - USAC

158

BIBLIOGRAFÍA

BARCO Susana “Antididáctica o una nueva didáctica “. En revista de ciencias

de la educación. No. 4 ( sin periodicidad) Arg. Ed. Praxis 1975, 125 pp. 95-125.

Beltrán Jesús, Procesos, Estrategias y Técnicas de aprendizaje. Ed. Síntesis.

Madrid 2002.

Cresswell, J.W. 1998. Qualitative Inquiry and research Design. Choosin among

Five Traditions. Thousand Oaks, California Sage.

Corrientes Pedagógicas Contemporáneas, Cecilia Chávez Magadan. Acapulco,

gro< Agosto de 2004, Pág. 183, 185.

Danzin, N.K. y Lincoln, Y.S. 1994. Introduction: Entering the Field of qualitative

research, en Denzin, N.K. y Lincola, Y.S. (EDS.), Handbook of Qualitative

Research. Thounsands Oaks, California Sage.

De Hostos E. María. Obras completas, edición crítica. Vol. VI Educación Tomo

1 Ciencia de la Pedagogía. (Nociones e historias). Instituto de cultura

Puertorriqueña. Edit. Universidad de Puerto Rico. Año 1991. pp. 41-42.

Durkheim, Emilio. “Naturaleza y método de la pedagogía”, en educación y

sociología, Bogotá, 1979, Editorial Linotipo, pp. 99-130.

DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA 2009 DIPLOMADO EN

FORMACIÓN PEDAGÓGICA 2009. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA Febrero a

junio del 2009. ...

ESPELETA Justa “La escuela y los maestros, entre el supuesto y la deducción”

México, DIE-CINESTAB, IPN (Col. Cuadernos de investigación 20),1986 pp. 1-

64.Fernández L. A. Graciela, Curso Taller “Estilos de aprendizaje y estrategias de

enseñanza”. U.A.G (ANUIES-PIFIEMS 1.0), Guerrero, Méx. 2003.

Page 171: María Elena Santos Cobón - USAC

159

Gómez P. Margarita Et Al. “Didáctica” en Aspectos generales acerca de la

ciencia de la educación, Fascículo II, O.E.A. Universidad de las Américas, A.C.,

México, 1989, pp. 109-128.

Gómez P. Muñoz Margarita et Al. “La pedagogía como ciencia, ciencia de la

educación”. Pedagogía Genera y Didáctica de la Lengua Escrita. Fascículo II:

Aspectos Generales de la Educación. O.E.A. Universidad de las Américas. México,

1989. Págs. 27-60

Joao, P. Oscar. Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación 1ª. Ed.

– San Salvador, El Salvador, C.A.: Centro de Investigación Educativa, Colegio

García Flamenco. p.75

Panzsa, Margarita et Al. Escuela tradicional-tecnocrática-critica.

Fundamentación de la didáctica. México, Ed. Gernika, 1988. Pp. 50-62.

Picardo Joao, Oscar Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación/

Oscar Picardo Joao, Juan Carlos Escobar Baños, Rolando Valmore Pacheco

Cardoza. 1ª. Ed. – San Salvador, El Salvador, C.A.: Centro de Investigación.

Pozo J.I. Teorías Cognitivas del Aprendizaje. 9ª Ed. Edit. Morata. Madrid, 1989.

Sandoval N. Fernando. Enfoques epistemológicos en la elaboración de diseños

de investigación, Chilpancingo, Gro. 2002. Pp. 90-91

Suárez D. Reinaldo. La educación: Teorías educativas, estrategias de

enseñanza – aprendizaje. 2ª ed. Edit. Trillas Méx. 2002.

Page 172: María Elena Santos Cobón - USAC

160

E-grafía

http://www.academica.com. mx/univ/xal/paccioli/oferta.html

https://www.educacion.navarra.es/web/dpto/evaluacion-y-calidad

http://www.oei.es/historico/oeivirt/fp/cuad1a04.htm

https://www.unicef.org/ spanish/education/index_quality.htm

http://diversasdefinicionessobreeducacion.blogspot.com/2010/01/educacion-para-

ricardo-nassif.html

http://www.udual.org/Anuncios/09/Feb/DipFormaPedagogica09.htm

http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Diccionario%20enciclopedico%20de

%20E http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2552141

www.rmm.cl/biblio/doc/200410291337140.LOS%20PARADIGMAS%20DE%20LA%2

0E

Revista de Pedagogía - <B>El paradigma constructivista en el ... Es así como a

través www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-

97922002000100004&script=sci_arttext

www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm

Page 173: María Elena Santos Cobón - USAC

161

Page 174: María Elena Santos Cobón - USAC

162

PLAN GENERAL DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

I IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DEL EPESISTA

María Elena Santos Cobón

INSTITUCIÓN

Coordinación Técnica Distrito 13-01-004

NOMBRE DEL ENCARGADO DE LA INSTITUCIÓN:

Licda. Odilia Alejandrina Vásquez Palacios

PERIODO DE EJECUCIÓN:

29 de mayo al 28 de octubre de 2017

HORAS EFECTIVAS: 300

II JUSTIFICACIÓN:

El Ejercicio Profesional Supervisado EPS, es un proceso consecutivo que me permite como estudiante interactuar en las

instituciones administrativas y/o pedagógicas, que le ayudan a poner en práctica todos los conocimientos adquiridos y

durante este proceso se utilizarán los lineamientos para identificar un proyecto que coadyuve al mejoramiento de la

institución que me abre las puerta para que realice con eficacia y eficiencia esta etapa y en la cual aplicaré la respectiva

evaluación; mediante el diagnóstico se evaluará cada necesidad y su viabilidad en la institución, con el Ejercicio Profesional

Supervisado, se concretan las expectativas del epesista y la institución.

Page 175: María Elena Santos Cobón - USAC

163

III OBJETIVOS:

GENERAL:

Desarrollar cada una de las etapas contempladas en el EPS, en la institución en la cual realizamos la práctica

ESPECÍFICOS

Desarrollaré el proyecto que coadyuve al mejoramiento de la institución y la cual responderá a las

necesidades educativas e informativas de la comunidad mediante su ejecución.

Aplicaré los conocimientos adquiridos en el transcurso de la Carrera, mediante la práctica técnica del Ejercicio

Profesional Supervisado.

Prestaré mis servicios técnicos y administrativos a la comunidad educativa, desarrollando sistemas, métodos

y procedimientos de trabajo que permitan actuar con eficiencia y eficacia.

Involucraré la participación de los sectores necesarios en el proceso tanto administrativo como ejecutivo con

el fin de lograr ejecutar el proyecto técnico Administrativo.

Gestiono y coordino la adquisición de los 600 árboles con la Municipalidad y centros educativos para la

plantación de los mismos.

ETAPA/FASE ACTIVIDADES FECHA DE EJECUCIÓN

RECURSOS EVALUACIÓN

1. PROPEDÉUTICA

Capacitaciones constantes, sobre el trabajo a realizar

Humano Pedagógico

Preguntas directas constantes

Conozco la institución. Interactuó con el personal.

Del 29 de mayo al 28 de septiembre

Observación Diálogo

Visitas del asesor

Page 176: María Elena Santos Cobón - USAC

164

2. INVESTIGACIÓN DEL DIAGNOSTICO

Identifico las necesidades que hay en la institución.

Entrevistas dirigidas Encuestas FODA

Entrega de informes Entrega del proyecto

3.FUNDAMENTA TEORICA

Búsqueda de elementos teóricos y científicos que clarifiquen el campo o ámbito del tema.

Del 28 de septiembre al 31 de octubre

Humanos Materiales Pedagógicos

Presentación del proyecto

4.-PLAN DE ACCIÓN

Ubico la Geografía de la ejecución del proyecto Gestiono y coordino el taller educativo. Solicito o contrato personal adecuado Capacitaciones

Del 15 de agosto al 29 de septiembre

Cañonera Material impreso Trifoliares Manuales Equipo y herramientas necesarias

Hoja evaluativa

Page 177: María Elena Santos Cobón - USAC

165

EJECUCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Descripción de las actividades realizadas.

Del 20 de septiembre al 7 de octubre

Material impreso Manual

Presentación de informe final

EVALUACIÓN DEL PROCESO

Presentación de evidencias de los logros obtenidos Análisis de indicadores Evaluación de logros

Del 8 al 20 de octubre.

Material impreso Manual

Resultados obtenidos del informe final.

VOLUNTARIAD Gestionar y coordinar con instancias colaboradoras

Del 15 al 30 de agosto

Humano Herramientas de campo Arboles

Ejecución de la plantación de 600 árboles en los Regadillos Chiantla Huehuetenango

LUGAR Y FECHA: Huehuetenango 29 de mayo de 2017

María Elena Santos Cobón

EPESISTA

Vo.Bo. Lic. Gilda Carolina Mazariegos Tánchez

Asesora

Page 178: María Elena Santos Cobón - USAC

166

Page 179: María Elena Santos Cobón - USAC

167

Page 180: María Elena Santos Cobón - USAC

168

Page 181: María Elena Santos Cobón - USAC

169

Page 182: María Elena Santos Cobón - USAC

170

Page 183: María Elena Santos Cobón - USAC

171

Page 184: María Elena Santos Cobón - USAC

172

Page 185: María Elena Santos Cobón - USAC

173

Page 186: María Elena Santos Cobón - USAC

174

Page 187: María Elena Santos Cobón - USAC

175

Page 188: María Elena Santos Cobón - USAC

176

Page 189: María Elena Santos Cobón - USAC

177

Page 190: María Elena Santos Cobón - USAC

178

Page 191: María Elena Santos Cobón - USAC

179

GUIA DE COMO SEMBRAR UN ARBOL

‘¿Cómo plantar un árbol?

1 Aflojar la tierra en una superficie de 40 por 40 centímetros de profundidad.

2: En el centro abre un agujero ancho y profundo como la raíz de la planta misma.

3: Toma el pilón de la parte más baja del tallo con dos dedos. No maltratar ni tocar la

raíz.

4: Colocarla en el agujero a ras del suelo.

5: Cubrir la raíz del pilón con la tierra necesaria.

6: Compactar la tierra equilibradamente con las manos, no muy apretada, ni muy floja

7: Hacer un muro o canaleta alrededor de la planta, para facilitar la retención de agua.

¿Cuáles son algunos errores a evitar al sembrar arbolitos?

1. Si la capa es muy profunda, se dificulta el desarrollo de las raíces por la falta de agua

y oxígeno.

2. Si la capa se hace poco profunda se secará la tierra de la planta y también sus raíces.

3. Nunca se debe plantar un pilón con la bolsa porque se obstruye el desarrollo de las

raíces y de la planta

4. Si se cubre demasiado el tallo con la tierra no permite el acceso de agua a la planta.

¿Cuáles son algunos beneficios de la siembra de arbolitos?

1. Producción de oxígeno y reducción de la contaminación.

2. Son hábitat de fauna y flora silvestre

3. Ofrecen belleza ambiental y nos hacen más felices.

4. nos proporcionan una mejor salud física y mental.

Page 192: María Elena Santos Cobón - USAC

180

¿En qué consiste la deforestación?

Es la inmoderada tala de árboles, siendo el principal depredador el ser humano, que

destruye los recursos forestales.

¿Cuáles son algunas causas?

1. Explotación de la madera para fines industriales o para consumo familiar

2. Ampliación de la frontera agrícola o ganadera

3. grades incendios forestales que pueden ser intencionales, accidentales o naturales..

¿Cuáles son algunas consecuencias?

1. Erosión del suelo y desestabilización de las capas del mismo.

2. Diversas alteraciones del clima

3.Calentamiento global por exceso de dióxido de carbono en la atmósfera.

4. Aparecimiento de diversas enfermedades respiratoria.

Reforestación

1. Es la repoblación de un terreno con bosques. Es una operación en el ámbito de la

silvicultura destinada a repoblar zonas que han sido destruidas por la tala de árboles y

consiste en sembrar árboles donde no existen o donde han disminuido

considerablemente, por la depredación humana.

2. En el Artículo 126 de la Constitución Política de Guatemala, se indica que se declara

de urgencia nacional y de interés social, la reforestación del país y la conservación de

los bosques, determinando la forma y requisitos para la explotación racional de los

recursos forestales”.

3. Según el Decreto 30-2003 del Congreso de la Republica, establece el 22 de mayo

como el “Día nacional del árbol.

Page 193: María Elena Santos Cobón - USAC

181

4. Se deben promover campañas nacionales de reforestación a nivel estudiantil en todo

el territorio en coordinación con el MINUDUC.

5. Existe la Ley de Fomento al establecimiento recuperación, manejo y protección de

bosques en Guatemala

Page 194: María Elena Santos Cobón - USAC

182

Page 195: María Elena Santos Cobón - USAC

183

Page 196: María Elena Santos Cobón - USAC

184

Page 197: María Elena Santos Cobón - USAC

185

Page 198: María Elena Santos Cobón - USAC

186

Page 199: María Elena Santos Cobón - USAC

187

Page 200: María Elena Santos Cobón - USAC

188

Page 201: María Elena Santos Cobón - USAC

189

Page 202: María Elena Santos Cobón - USAC

190

Page 203: María Elena Santos Cobón - USAC

191

El diagnóstico

Actividad / aspecto /elemento Si No Comentario

¿Los objetivos del plan fueron

pertinentes?

X

¿Las actividades programadas para

realizar el diagnóstico fueron

suficientes?

X

¿Las técnicas de investigación

previstas fueron apropiadas para

efectuar el diagnóstico?

X

¿Los instrumentos diseñados y

utilizados fueron apropiados a las

técnicas de investigación?

X

¿El tiempo calculado para realizar el

diagnóstico fue suficiente?

X

¿Se obtuvo colaboración de

personas de la institución/comunidad

para la realización del diagnóstico?

X

¿Las fuentes consultadas fueron

suficientes para elaborar el

diagnóstico?

X

¿Se obtuvo la caracterización del

contexto en que se encuentra la

institución /comunidad?

X

¿Se tiene la descripción del estado y

funcionalidad de la

institución/comunidad?

X

Page 204: María Elena Santos Cobón - USAC

192

¿Se determinó el listado de

carencias, deficiencias, debilidades

de la institución/comunidad?

X

¿Fue correcta la problematización de

las carencias, deficiencias,

debilidades?

X

¿Fue adecuada la priorización del

problema a intervenir?

X

¿La hipótesis acción es pertinente al

problema a intervenir?

X

¿Se presentó el listado de las

fuentes consultadas?

X

Fundamentación teórica

Aspecto/elemento Si No Comentario

¿La teoría presentada

corresponde al tema contenido en

el problema?

X

¿El contenido presentado es

suficiente para tener claridad

respecto al tema?

X

¿Las fuentes consultadas son

suficientes para caracterizar el

tema?

X

Page 205: María Elena Santos Cobón - USAC

193

¿Se hacen citas correctamente

dentro de las normas de un

sistema específico?

X

¿Las referencias bibliográficas

contienen todos los elementos

requeridos como fuente?

X

¿Se evidencia aporte del epesista

en el desarrollo de la teoría

presentada?

X

Plan de acción

Aspecto/elemento Si No Comentario

¿Es completa la identificación

institucional de la epesista?

X

¿El problema es el priorizado en el

diagnóstico?

X

¿La hipótesis-acción es la que

corresponde al problema

priorizado?

X

¿La ubicación de la intervención

es precisa?

X

¿La justificación para realizar la

intervención es válida ante el

problema a intervenir?

X

¿El objetivo general expresa

claramente el impacto que se

espera provocar con la

intervención?

X

Page 206: María Elena Santos Cobón - USAC

194

¿Los objetivos específicos son

pertinentes para contribuir al logro

del objetivo general?

X

¿Las metas son cuantificaciones

verificables de los objetivos

específicos?

X

¿Las actividades propuestas

están orientadas al logro de los

objetivos específicos?

X

¿Los beneficiarios están bien

identificados?

X

¿Las técnicas a utilizar son las

apropiadas para las actividades a

realizar?

X

¿El tiempo asignado a cada

actividad es apropiado para su

realización?

X

¿Están claramente determinados

los responsables de cada acción?

X

¿El presupuesto abarca todos los

costos de la intervención?

X

¿Se determinó en el presupuesto

el renglón de imprevistos?

X

¿Están bien identificadas las

fuentes de financiamiento que

posibilitarán la ejecución del

presupuesto?

X

Page 207: María Elena Santos Cobón - USAC

195

De la ejecución y sistematización de la intervención.

Actividad / aspecto /elemento Si No Comentario

¿Se da con claridad un panorama de

la experiencia vivida en el eps.?

X

¿Los datos surgen de la realidad

vivida?

X

¿Es evidente la participación de los

involucrados en el proceso del eps.?

X

¿Se valoriza la intervención

ejecutada?

X

¿Las lecciones aprendidas son

valiosas para futuras

intervenciones?

X

Evaluación final del EPS.

Aspecto/elemento Si No Comentario

¿La portada y los preliminares son

los indicados para el informe del

eps?

X

¿Se siguieron los indicadores en

cuanto a tipo de letra e

interlineados?

X

¿Se presenta correctamente el

resumen?

X

¿Cada capítulo está debidamente

desarrollado?

X

Page 208: María Elena Santos Cobón - USAC

196

¿En los apéndices aparecen los

instrumentos de investigación

utilizados?

X

¿En los apéndices aparecen los

instrumentos de evaluación

aplicados?

X

¿En el caso de citas, se aplicó un

solo sistema?

X

¿El informe está desarrollado

según las indicaciones dadas?

X

¿Las referencias de las fuentes

están dadas con los datos

correspondientes?

X